capÍtulo iii investigaciÓn de campo del...

21
49 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTO

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

49

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTO

Page 2: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

50

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se desarrolla la investigación de campo, donde se obtiene información de la

situación actual de las PYME del sector de la fabricación de pan dulce; que posteriormente será

una parte importante para diseñar la propuesta de solución.

Para recopilar la información, se hará mediante libros, folletos y a través de la elaboración de un

cuestionario estructurado, el cual permitirá obtener información fidedigna que dé mayor grado

de credibilidad al estudio de campo, ya que será dirigido a las empresas del sector de la

panificación, específicamente, dedicada a la producción de pan dulce, en el área del Gran San

Salvador.

De esta forma se realizará la investigación de campo, que permite la elaboración de un “Manual

para la preparación de PYME del sector de fabricación de pan dulce en El Salvador para optar a

la certificación bajo la norma ISO 9001:2000, para que formen parte de un sistema de mejora

continua que les ayudará ha ser competitivo en el mercado del pan dulce.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Conocer el estado actual de las empresas PYME productoras de pan dulce, para establecer las

necesidades y los factores a reforzar, mediante un manual basado en la norma ISO 9001:2000, de

modo que éstas logren ser competitivas en el mercado actual globalizado.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Evaluar la disponibilidad de las empresas que deseen poseer un sistema de gestión de la

calidad para que opten posteriormente a una certificación bajo norma ISO 9001:2000.

• Evaluar si las empresas tienen las instalaciones adecuadas para la producción.

Page 3: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

51

• Evaluar si las empresas capacitan a su personal operativo y administrativo para que estos

tengan un mejor desempeño en el logro de la eficiencia y eficacia de la empresa.

• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las empresas para dar un mejor ambiente

laboral a los empleados.

• Conocer las relaciones entre proveedores-empresa-cliente como un equipo donde predomine

el logro ganar-ganar

• Conocer el manejo de los productos no conforme y sus acciones correctivas y preventivas

para evitarlos.

• Evaluar los clientes internos de la empresa para conformar un equipo, y entender así los

beneficios que trae la preparación para la certificación ISO 9001:2000.

3.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de campo se llevará a cabo en las PYME que se dedican a la fabricación de pan

dulce, en el sector del Gran San Salvador.

3.4 LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de las limitantes de la investigación se encuentran:

• Las políticas de las empresas del sector de la panificación; porque algunas de ellas no

proporcionan información al personal externo, ya que consideran que pueden ser utilizada por

la competencia

• Facilidad de tener contacto con el dueño de la empresa, por verse en la necesidad de realizar

otras actividades fuera de ésta.

• El mal trato de algunos encuestados.

Page 4: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

52

3.5 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La utilidad y propósito fundamental de la investigación de campo, es establecer el estado actual

de las PYME para poder preparar un manual bajo norma ISO 9001:2000, y así crear las bases

para que las PYME del sector de fabricación de pan dulce puedan optar a certificarse .

3.6 HIPÓTESIS

3.6.1 Hipótesis General

Al conocer la situación actual de las PYME dedicadas a la fabricación de pan dulce en el Gran

San Salvador, se logrará elaborar un manual que contenga los pasos a seguir para la implantación

de un sistema de gestión de calidad y posteriormente opten a una certificación bajo norma ISO

9001:2000.

Variable Independiente.

Conocer la situación actual de las PYME productoras de pan dulce en el área del Gran San

Salvador.

Variable Dependiente.

La elaboración de un manual que contenga los pasos a seguir para la implantación de un sistema

de gestión de la calidad y posteriormente opten a una certificación bajo la norma ISO 9001:2000.

3.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA.

• Al conocer los procesos generales de producción y de administración de las PYME,

dedicadas a la fabricación de pan dulce, se podrá realizar una guía donde tendrán la opción de

mejorar sus procesos generales y ser competitivos ante el mercado local y extranjero.

• Las PYME productoras de pan dulce podrán mejorar sus procesos y certificarse bajo la

norma ISO 9001:2000, al contar con un manual de preparación que contenga los requisitos de

la norma.

Page 5: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

53

3.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología constituye el lineamiento a seguir en la investigación, auxiliándose de

herramientas como por ejemplo:

• Cuestionario dirigido a los representantes o propietarios de las empresas.

• Entrevistas directas realizadas a los propietarios de las empresas.

• Visitas realizadas a las empresas.

• Inspecciones realizadas a las empresas y al proceso de producción.

• Fotografías a la maquinaria.

3.7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN.

A) FUENTES PRIMARIAS.

• Cuestionario

Para obtener la información primaria, se realiza un cuestionario que es aplicada al objeto de

estudio; la cual se obtiene por parte de las PYME integrado por los dueños y representantes del

sector de panificación.

El objeto de análisis lo constituye las PYME dedicadas a la fabricación de pan dulce en el área

del Gran San Salvador.

Para recopilar dicha información se realiza una entrevista por medio de encuestas, la cual está

constituida por la solicitud de colaboración, los datos de clasificación, cuerpo del cuestionario y

datos de identificación.

El cuestionario es una guía para entrevistar y poder recolectar los datos de las empresas en

análisis, que ayudará a obtener los datos primarios, haciendo preguntas abiertas, cerradas y de

selección múltiple (ver anexo C “Diseño de la encuesta y resultados de la investigación de

campo”).

Page 6: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

54

• Entrevistas personales:

Esta herramienta, juntamente con el cuestionario, se considera como la más exacta para obtener

información, en vista que se realiza de una forma directa con los representantes o propietarios de

las PYME del sector de la fabricación de pan dulce. La información es de primera mano; así

también se obtendrá información acerca del conocimiento que poseen los propietarios sobre las

norma ISO 9001:2000 y del proceso de certificación.

B) FUENTES SECUNDARIAS.

La información secundaria, utilizada en el desarrollo de la investigación, se obtiene a través de

libros, enciclopedias, Internet, y tesis que existen sobre el tema para complementar la

información de esta investigación. También se utilizan folletos proporcionados por entidades

encargadas del desarrollo de las PYME en El Salvador.

3.7.2 ÁMBITO O RADIO DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación se ha desarrollado en el área del Gran San Salvador; ya que se considera un

área representativa donde se encuentra la mayoría de PYME, dedicada a la fabricación de pan

dulce, y además por tener características homogéneas al resto de las PYME de El Salvador.

Page 7: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

55

Mapa 2. Municipios del Gran San Salvador

3.7.3 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO.

A) TIPOS DE POBLACIÓN

• Población Infinita

Es aquella que está conformada por elementos cuyo número es difícil de comprobar.

• Población Finita

Es cuando se conoce con exactitud el número de elementos y al mismo tiempo pueden ser

controlados fácilmente.

# Municipio 1 Nejapa 2 Apopa 3 Tonacatepeque 4 San Martín 5 C. Delgado 6 Soyapango 7 Ilopango

# Municipio 8 Ayutuxtepeque 9 Cuscatancingo

10 Mejicanos 11 San Salvador 12 Nueva San Salvador 13 Antiguo Cuscatlán 14 San Marcos

Page 8: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

56

Para efectos de esta investigación el universo estará constituido por las PYME dedicadas a la

fabricación de pan dulce en el área del Gran San Salvador.

El universo se considera de naturaleza finita ya que se conoce un número de PYME, dedicadas a

la fabricación de pan dulce, que existen en el área de estudio.

La porción del universo sujeta a ser investigada, cuyas características deben de ser similares u

homogéneas, también deben ser representativas y suficientes, es decir que la cantidad de

elementos relacionados deben estar lo más libre de errores.

3.7.4 DETERMINACIÓN DEL MARCO MUESTRIAL.

A) FÓRMULA PARA POBLACIÓN FINITA, A UTILIZAR. (< 5,000 ELEMENTOS)

Z2*P*Q*N

n = (N-1)2*e + P*Q*Z2

Donde:

n = Tamaño de la muestra a obtener

P = Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad de fracaso

e = Coeficiente de error

Z = Coeficiente de confianza

N = Universo poblacional.

B) DESCRIPCIÓN DE CADA VARIABLE QUE COMPONE LA FÓRMULA FINITA,

QUE SE HA UTILIZADO.

• TAMAÑO DE LA MUESTRA (n)

Es el universo representativo que se tomará para hacer la investigación de campo, se entrevistarán

a los dueños y representantes de las empresas PYME fabricadores de pan dulce.

Page 9: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

57

• POBLACIÓN O UNIVERSO (N)

Este es el número de empresas existentes en el área del Gran San Salvador, que se dedica a la

fabricación de pan dulce, y de acuerdo a nuestra investigación preliminar realizada, y a la

institución DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos), se determinó que existen

un total de 202 empresas dedicadas a la fabricación de pan dulce. Existiendo 39 de la mediana

empresa y 163 de la pequeña empresa.

• COEFICIENTE DE CONFIANZA (Z)

El nivel de confianza que se tomará en este proyecto es del 92%, porque se considera que las

entrevistas son de una forma directa con los propietarios o gerentes de las empresas, y la

información que proporcionarán será de forma espontánea.

• ERROR DE LA MUESTRA (e)

Se ha tomado un error del 8%, porque se considera que la información que se recopile de algunos

propietarios de las empresas no dará toda la información de ellas, por temor a que esta pueda

servir para la competencia.

• PROBABILIDAD DE ÉXITO (P)

Se ha tomado el 80%, en vista que en la investigación realizada previamente, no hay PYME

dedicas a la fabricación de pan dulce, certificadas o que estén en proceso de certificación.

• ROBABILIDAD DE FRACASO (Q)

Se ha tomado el 20% de probabilidad de fracaso, porque la economía de las PYME no es estable,

ya que no tienen una cartera de clientes considerablemente fijos y con una proporción de ventas

C) DESARROLLO DE CÁLCULOS

Z = coeficiente de confianza para nuestro caso es del 92 %

El valor de Z se obtiene así: Se tiene el 100% de área bajo la curva, a esta área se le resta el

coeficiente de error que en este caso es del 8%, obteniendo como resultado 92% y se divide entre

dos y se obtiene el 46%, este se busca en la tabla de áreas bajo la curva aplicando el concepto de

simetría y se obtiene que Z = 1.76.

Page 10: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

58

N = Tamaño de la población, en este caso N = 202 empresas que se dedican a la fabricación de

pan dulce según los datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

P = 80 %

Q = 20 %

e = 8 %

Sustituyendo:

(1.76)2 (0.80) (0.20) (202) n = (202-1)(0.08)2 + (0.80)(0.20)(1.76)2

100.11 n = 1.28 + 0.495616

100.11 n = 1.77

n = 56.35

n = 56 Encuestas a realizar

Page 11: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

59

3.7.5 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA.

A) DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA PARA CADA TIPO DE EMPRESA

Se hará uso de la tabla 11 para obtener el número de encuestas para cada tipo de empresa y la

forma de utilizarla, se describe a continuación:

• En la columna (1) designada con el nombre de “EMPRESA” se debe de colocar el tipo de

empresa (Mediana empresa y Pequeña empresa).

• En la columna (2) designada con el nombre de “NÚMERO DE EMPRESA” se debe de

colocar el número de PYME que existen en El Gran Salvador.

MEP 39: Es el número de medianas empresas que existen en El Gran Salvador1

PEP 163: Es el número de pequeñas empresas que existen en El Gran Salvador2

• En la columna (3) designada como “PORCENTAJE(%)” se debe colocar el porcentaje

correspondiente de cada empresa respecto al total de número de empresa:

MEP: (39*100)/202 = 19.31

PEP: (163*100)/202 = 80.69

• En la columna (4) designada como “PROCESO” se debe de colocar la operación de las

unidades correspondientes a cada tipo de empresa (MEP = 0.1931 y PEP = 0.8069) por la

cantidad de encuestas a ser pasadas (56).

• En la columna (5) designada como “RESULTADO” se coloca el resultado de la operación

de la columna (4).

• En la columna (6) designada como “ENCUESTAS” se debe de colocar el número entero

de encuestas que deben pasarse a cada tipo de empresa.

1 DIGESTYC (Ver anexo B “ Lista de PYME que elaboran pan dulce en El Salvador”) 2 Idem

Page 12: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

60

• Se realiza el gráfico de la distribución de encuestas a procesar en las PYME fabricadoras

de pan dulce.

Tabla 11: Distribución del número de encuestas para cada tipo de empresa

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

EMPRESA NÚMERO EMPRESA %

PROCESO RESULTADO

ENCUESTAS

Mediana empresa 39 19.31

0.1931 x 56 10.81

11 Pequeña empresa 163 80.69

0.8069x56 45.18

45

TOTAL 202 100.0

56

56

Gráfico 3: Distribución de encuesta a procesar en las PYME fabricadoras de pan dulce

B) DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA PARA CADA MUNICIPIO DEL GRAN SAN

SALVADOR

Se hará uso de la tabla 12 para obtener el número de encuestas para cada municipio del Gran San

Salvador y la forma de utilizarla, se describe a continuación:

0

20

40

60

80

100

Mediana Empresa

Pequeña Empresa

19.31% 80.69%

Page 13: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

61

• En la columna (1) designada con el nombre de “Nº” se debe de colocar el número

correlativo para cada uno de los municipios, para el caso llegará hasta el número catorce,

que es el número de municipios del Gran San Salvador.

• En la columna (2) designada con el nombre de “MUNICIPIOS” debe de colocar el

nombre de cada uno de los catorce municipios del Gran San Salvador.

• En la columna (3) designada con el nombre de “# DE PYME” se debe colocar la cantidad

de PYME que posee el municipio; basado en el valor obtenido del anexo B “Lista de

PYME que elaboran pan dulce en El Salvador”.

• En la columna (4) y (6) designada con el nombre de “# DE PANADERÍAS” se debe de

colocar el número de pequeñas o medianas panaderías respectivamente, basado en el valor

obtenido en el anexo B “Lista de PYME que elaboran pan dulce en El Salvador”.

• En la columna (5) y (7) designada con el nombre de “# DE ENCUESTAS” se debe de

colocar la cantidad de encuestas a pasar a cada municipio, que es obtenido en base: al

número de panaderías de cada sector (PEP= 163 y MEP=39) y del número de encuestas

de cada sector (PEP=45 y MEP=11). Por ejemplo:

PEP:

a) San Salvador (54*45)/163 = 14.9 = 15 encuestas

b) Apopa (5*45)/163 = 1.38 = 1 encuesta

c) Municipio (X*45)/163 = VALOR

MEP:

a) San Salvador (16*11)/39 = 4.5 = 5 encuestas

b) Apopa (1*11)/39 = 0.28 = 0 encuesta

c) Municipio (X*11)/39 = VALOR

• En la columna (8) designada con el nombre de “TOTAL DE ENCUESTA” se debe de

colocar la cantidad de encuestas resultantes de sumar la columna (5) y (7).

Page 14: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

62

Tabla 12: Distribución de la muestra para cada municipio del Gran San Salvador

3.8 INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de información se ha diseñado un cuestionario la cual pretende obtener

información que nos lleve a los siguientes puntos:

• Conocimiento de las PYME del sector de la fabricación de pan dulce, con relación al

desarrollo de los procesos internos de ella.

• Profundizar en las necesidades de la implantar un manual basado en la norma ISO

9001:2000, a través de las respuestas que cada uno de los encuestados realice.

La encuesta está dividida en cuatro partes:

Gran San Salvador Pequeña Mediana

(1)

Municipios

(2)

#

PYME

(3)

# de

panaderías

(4)

# de

encuestas

(5)

# de

panaderías

(6)

# de

encuestas

(7)

Total encuestas

(8)

1 San Salvador 70 54 15 16 5 22

2 Apopa 6 5 1 1 0 1

3 Ayutuxtepeque 10 10 3 0 0 3

4 Cuscatancingo 1 1 0 0 0 0

5 C. Delgado 11 11 3 0 0 3

6 Ilopango 4 4 1 0 0 1

7 Mejicanos 15 13 4 2 1 4

8 Nejapa 2 2 0 0 0 0

9 San Marcos 3 3 1 0 0 1

10 San Martín 3 3 1 0 0 1

11 Soyapango 31 26 7 5 1 8

12 Tonacatepeque 1 1 0 0 0 0

13 Antiguo cuscatlán 15 10 3 5 1 4

14 Santa Tecla 30 20 6 10 3 8

TOTAL 202 163 45 39 11 56

Page 15: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

63

Primera parte: Solicitud de la colaboración.

El encuestador se identifica como estudiante de la Universidad Francisco Gaviria (UFG); luego

explica el motivo de la encuesta, para concluir con el agradecimiento a la persona encuestada por

el tiempo que brinda.

Segunda parte: Datos de clasificación

Sirve a los investigadores para categorizar a las empresas previamente establecidas según el

tamaño (pequeña y mediana empresa.)

Tercera parte: Cuerpo del cuestionario.

Por medio de esta parte se conoce que tan identificado se encuentra la persona encuestada con los

procesos generales (si es que cuentan) de la empresa para brindarle calidad al cliente o

simplemente verificar cuáles son las debilidades de las mismas respecto a los requisitos de la

norma ISO 9001:2000.

Cuarta parte: Datos de identificación

Aquí se coloca en nombre del encuestador, la fecha en que fue realizada la investigación, y la

firma.

3.9 OBJETIVOS DE LA ENCUESTA.

A) OBJETIVO GENERAL.

• Conocer la situación actual de las PYME del sector de fabricación de pan dulce, respecto

al cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2000.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Conocer el porcentaje de cumplimiento de las cláusulas que requieren la norma ISO

9001:2000.

Page 16: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

64

• Determinar el grado de conocimiento del personal encuestado acerca de los objetivos de

la norma ISO 9001:2000.(CLAÚSULA 1)

• Identificar el cumplimiento del sistema de gestión de calidad si posee (CLAÚSULA 4).

• Conocer el interés de las PYME por la mejora continua(CLAÚSULA 5)

• Conocer si las PYME proporcionan los recursos a los empleados para la operación y

mejora del sistema de gestión de calidad así como para la satisfacción de los clientes.

(CLAÚSULA 6)

• Conocer el seguimiento de la satisfacción del cliente, procesos y toma de decisiones.

(CLAÚSULA 8)

3.10 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.10.1 ANÁLISIS DE LA PEQUEÑA EMPRESA.

En base a los resultados de la investigación de campo (ver anexo C “Diseño de la encuesta y

resultados de la investigación de campo”), se puede establecer lo siguiente: que la mayor parte de

los empresarios de la pequeña empresa tienen un bajo nivel académico, debido a esto; la mayoría

de empresarios no conocen la norma ISO 9001:2000 ni los beneficios que puede traer para la

empresa.

Además, comentan que hay ciertas barreras u obstáculos que les impiden someterse a un

proceso de este tipo, como por ejemplo: falta de información técnica sobre los requisitos que

exige una certificación y la falta de apoyo financiero por parte de la banca o líneas de crédito

especial para este tipo de proyectos. Sin embargo, mas del 80.00% de los pequeños empresarios

que se dedican a la fabricación de pan dulce están interesados en obtener un manual que les

facilite o les proporcione los pasos a seguir para poder someterse a una certificación bajo la

norma ISO 9001:2000.

El 55.56% de la población encuestada no poseen por escrito las recetas de sus productos; ya que

el panificador es quien le da a criterio propio el sabor y calidad del pan, por lo cual no se

mantiene la eficiencia de los procesos de producción, produciéndose una mayor cantidad de

Page 17: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

65

productos defectuosos y desperdicios de materia prima, esto los lleva a tener mas rechazos o

reclamos de los clientes, convirtiéndose en empresas deficientes y menos competitivas.

Finalmente, el 77% de los Empresarios no poseen un programa de mantenimiento preventivo de

su maquinaria y equipo es por ello que algunas veces tienen problemas con los tiempos de

entrega de los pedidos especiales.

3.10.2 ANÁLISIS DE LA MEDIANA EMPRESA

En base a los resultados de la investigación de campo (ver anexo C “Diseño de la encuesta y

resultados de la investigación de campo), podemos establecer que la mediana empresa del sector

de la fabricación de pan dulce, reconoce que el nivel académico es un pilar importante en el

desarrollo y crecimiento de una empresa. Además, consideran necesario de crea una nueva visión

para realizar cambios significativos de los procesos de la empresa para mejorar el ambiente de

trabajo y asegurar la calidad de los productos.

De todas las medianas empresas encuestadas no se encontró ninguna certificada bajo las normas

de calidad ISO 9001:2000. Tampoco conocen el proceso para poder someterse a una certificación

de este tipo. Además, no tienen claro los beneficios y oportunidades que traería para dicho sector;

la mayoría de empresarios demostró cierto interés en obtener un manual que contenga los pasos y

procedimientos que les facilite la implantación de un sistema de gestión de calidad para optar la

certificación bajo la norma ISO 9001:2000.

Los medianos empresarios manifiestan la importancia de mantener todas sus recetas

documentadas, ya que lo consideran necesario para poder garantizar y cumplir exactamente con

la calidad y especificaciones del producto.

También argumentan, que para mejorar los procesos de producción cuentan con maquinaria

industrial (hornos, batidoras, amasadoras, clavijeros, etcétera.) pero en algunos casos cuentan con

máquinas y equipo artesanal. Además, los medianos empresarios si cuentan con un programa de

mantenimiento preventivo de la maquinaria; la cual les ayuda en aumentar la vida útil y evitar las

entregas tardías de los pedidos por fallas del equipo.

Page 18: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

66

Además, la mayoría de empresarios capacitan a su personal cada año en el área técnica-operativa

para mejorar la calidad y aumentar la producción Pero a esto hay que agregarle que los

empresarios aseguran proveerles motivación personal a sus empleados para que realicen un mejor

trabajo, a través de garantizándoles un ambiente agradable de trabajo, buen trato personal y

atendiendo sus quejas e inquietudes.

3.10.3 ESTADO ACTUAL DE LAS PYME DEL SECTOR DE FABRICACIÓN DE PAN

DULCE

A continuación se describe el estado actual de la pequeña y mediana empresa del sector de

fabricación de pan dulce.

Pequeña panadería.

• Carece de una estructura organizativa, no hay puestos específicos para el desempeño de

las diferentes funciones de la empresa, básicamente existen dos niveles jerárquicos: el

propietario y los empleados. La planificación está centralizada en el propietario, es simple

y para corto plazo

• La preparación académica del personal casi siempre es baja. El personal administrativo

que emplea es mínimo.

• La maquinaria empleada es en su mayoría, del tipo simi-industrial y de poca capacidad,

utilizando por lo general: cilindros, amasadoras y hornos eléctricos, con una capacidad

de 10 latas.

Mediana panadería

• Posee una estructura organizativa, existiendo una división bien marcada de las funciones

de la empresa, aunque carecen de manuales de funciones de puestos, existe en cierta

manera, un grado de centralización en la toma de decisiones por parte de los mandos

superiores.

• Cuenta con mejores equipos, maquinarias y herramientas, en su mayoría poseen batidoras

y amasadoras, llenadoras, horno eléctrico con capacidades de 25 latas y empacadoras.

Page 19: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

67

• Los canales de distribución, en la mayoría de los casos se vuelven directos, ya que poseen

salas de ventas, y en algunas se distribuyen por ruteo.

• Tienen más facilidad para el acceso a financiamiento.

• El volumen de producción anda entre 10 y 25 sacos de harina diarios

• Poseen contabilidad formal, y en su mayoría están legalizada.

3.10.4 SÍNTOMA CAUSA Y EFECTO DEL DIAGNÓSTICO.

Para una mejor compresión de la problemática encontrada, se utiliza la técnica de síntoma-causa-

efecto para presentar dicha problemática; en donde se listan los síntomas que se observan en los

resultados de las encuestas y se determinan las posibles causas y efectos de dichos síntomas

Tabla 13: Síntoma causa y efecto del diagnóstico

SÍNTOMA

CAUSAS

EFECTOS POSIBLES

SOLUCIONES

PUNTOS DE LA NORMA ISO

9001:2000.

1) No conocen la norma ISO 9001:2000

1- No tienen fuentes de información. 2- Falta de capacitación

1- Las PYME no tienen Sistemas de Gestión de la Calidad. 2- Desconocen los Beneficios de la norma ISO 9001:2000

1- Buscar fuentes de información. 2- Capacitar al personal sobre la norma ISO 9001:2000.

SECCIÓN IV-

Sistema de gestión de la calidad

2) No cuentan con manuales y procedimientos

1- Desconocimiento de estos manuales y procedimientos. 2- Falta de capacitación del Personal. 3- No hay personal encargado, para documentar todos los manuales y procedimientos

1- No tienen manuales de calidad del producto. 2- No tienen procedimientos documentados

1- Capacitar al personal. 2- Elaborar el manual de calidad. 3- Formar el comité de calidad. 4- Nombrar a un responsable que lleve la documentación

4.2- Requisitos de la documentación La organización debe de establecer 5 tipos de documentos.

3) No evalúan el desempeño de la organización

1- No poseen política de calidad y objetivos bien definidos. 2- No existe un control de inventario de materia prima.

1- Ausencia de procesos eficaces y eficientes. 2- Toma de malas decisiones.

1- Elaborar política de calidad y los objetivos 2- Elaborar un plan de clasificación de áreas para evaluar.

SECCIÓN V Responsabilidad de la

dirección

Page 20: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

68

3- No evalúan todas las áreas de la organización

3- Inadecuada planeación, programación y control de la producción

3- Implantación de un programa de evaluación de resultados (planeado vrs. ejecutado)

SECCIÓN VIII

Medición análisis y

mejora

4) No cuentan con personal estable y competente

1- No existe motivación de integración al equipo de trabajo. 2- No poseen un programa de entrenamiento 3- Inadecuado procedimiento de selección y contratación del personal así como su retribución salarial.

1- Incumplimiento de la planeación de la producción y altos niveles de desperdicios y defectos. 2- Personal desactualizado. 3- Ausencia de trabajadores por resistencia al cambio

1- Capacitar al personal en áreas específicas (motivación, trabajo en equipo, procesos, etcétera). 2- Proporcionar un ambiente de trabajo agradable 3- Crear registros apropiados de la educación, formación, habilidad y experiencia.

SECCIÓN VI

Gestión de los recursos

5) El 62.16 % de las PYME no cuentan con departamentos para cada operación

1- Áreas físicas reducidas. 2- Mala distribución de las instalaciones.

1- Instalaciones inadecuadas para las operaciones.

1- Elaborar un diagrama de la organización de empresa. 2- Elaborar una distribución en planta y un diagrama de recorrido.

6.3. Infraestructura Las empresas deben de tener y mantener una infraestructura necesaria para lograr la conformidad del producto.

6) No cuentan con un programa de mejora continua y aseguramiento de la calidad.

1- No realizan Auditorias. 2- La empresa, no pueden competir entre ellas. 3- No poseen programa de mantenimiento preventivo 4- No poseen controles de producto no conforme

1- No son competitivas en el mercado. 2- Altos niveles de productos defectuosos y desperdicio. 3- Paro de la producción por defectos mecánicos. 4- Contaminación de productos

1- Las PYME para poder competir, deben certificarse bajo la norma ISO 9001:2000, 2- Se recomienda hacer auditorias internas y externas. 3- Mantener un programa de mantenimiento de maquinaria

SECCIÓN VII

Realización del producto

SECCIÓN VIII

Medición, análisis y

mejora

3.10.5 CONCLUSIONES

• Con el estudio que se ha realizado, se puede asegurar que existe la necesidad, de un

manual que contenga los pasos a seguir para poder optar a la certificación bajo la norma

ISO 9001:2000 porque en la actualidad, no hay empresas certificadas en el sector de la

Page 21: CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6524/4/664.752-S211m-Capitulo III.pdf• Conocer si existe higiene y seguridad industrial en las

69

fabricación de pan dulce y no conocen los pasos que se deben seguir para obtener la

certificación.

• La mayoría de los empresarios posee un bajo nivel académico.

• Se ha llegado a la conclusión que las PYME del sector de la fabricación de pan dulce,

desconocen cuales son las instituciones que brindan apoyo en el proceso para obtener una

certificación bajo norma ISO 9001:2000

• Además, las empresas desconocen los beneficios y oportunidades que se obtienen al

certificarse y capacitar al personal; ya que éstas lo ven como un gasto y no como una

inversión.

3.10.6 RECOMENDACIONES PARA LAS PYME DEL SECTOR DE LA

FABRICACIÓN DE PAN DULCE.

En base a los resultados obtenidos se recomienda a las PYME lo siguiente.

• Conocer la importancia que tiene la implantación de un sistema de gestión de la calidad,

bajo los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y los beneficios y oportunidades que

traería para este sector.

• Organizar a la empresa, creando los departamentos necesarios para cada operación.

• Documentar todos los procesos que se hacen en los diferentes departamentos. Además,

documentar todas las recetas de cada producto. Capacitar al personales en las diferentes

áreas de la empresa y contar con un sistema de control y monitoreo de los procesos de

producción para poder mantener la misma calidad.

• Tener un mayor control de los proveedores de materia prima, exigiéndoles calidad al

mejor precio. Además, mantener un control minucioso de rotación de inventario.

• Poseer un programa de mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo para alargar la

vida útil de estos.

• Mantener un programa de motivación a los empleados para que realicen mejor el trabajo;

garantizándoles un ambiente agradable, buen trato personal y atendiendo sus quejas e

inquietudes.