capÍtulo iii aproximaciÓn epistÉmica y metodolÓgica 1

48
CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1. Estudios de modernidad/colonialidad/decolonialidad en la visión del estudio de la discapacidad auditiva del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara En este capítulo se expondrán elementos que han resaltado durante el proceso de elaboración del constructo, ya que de esta perspectiva se verá cómo se aproxima a la filosofía latinoamericana del sur, donde se conjugan elementos epistémicos y ontológicos para visualizar los hechos que se están estudiando, y generar una nueva visión en el público sobre la temática de la discapacidad auditiva, que ha sido poco estudiada desde la perspectiva de la decolonialidad en el campo de las ciencias sociales. De acuerdo a esto, Feyerabend (1984), expone: La idea de la ciencia puede y debe regirse según reglas fijas y de su racionalidad consiste en un acuerdo con tales reglas no es realista y estas viciada… y está viciada, puesto que el intento de fortalecer las reglas levantaran indudablemente barreras a lo que los hombres podrán haber sido, y reducirá nuestras humanidad incrementando nuestras cualificaciones profesionales (Pág. 122). Bajo este criterio el autor plantea, que se encuentran barreras dentro de la investigaciones que dan las ciencias y es el investigador bajo una perspectiva y creación metodológica quien debe derribar esas barreras para dar criterios científicos a la humanidad en el campo del conocimiento, y más 84

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

86

CAPÍTULO III

APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

1. Estudios de modernidad/colonialidad/decolonialidad en la visión del estudio de la discapacidad auditiva del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara

En este capítulo se expondrán elementos que han resaltado durante

el proceso de elaboración del constructo, ya que de esta perspectiva se verá

cómo se aproxima a la filosofía latinoamericana del sur, donde se conjugan

elementos epistémicos y ontológicos para visualizar los hechos que se están

estudiando, y generar una nueva visión en el público sobre la temática de la

discapacidad auditiva, que ha sido poco estudiada desde la perspectiva de la

decolonialidad en el campo de las ciencias sociales.

De acuerdo a esto, Feyerabend (1984), expone:

La idea de la ciencia puede y debe regirse según reglas fijas y de su racionalidad consiste en un acuerdo con tales reglas no es realista y estas viciada… y está viciada, puesto que el intento de fortalecer las reglas levantaran indudablemente barreras a lo que los hombres podrán haber sido, y reducirá nuestras humanidad incrementando nuestras cualificaciones profesionales (Pág. 122). Bajo este criterio el autor plantea, que se encuentran barreras dentro de

la investigaciones que dan las ciencias y es el investigador bajo una

perspectiva y creación metodológica quien debe derribar esas barreras para

dar criterios científicos a la humanidad en el campo del conocimiento, y más

84

Page 2: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

85

aun dentro de la filosofía latinoamericana que expondrá hechos concretos en

el campo investigativo.

Al respecto, se cita a Leal (2012):

Cuando se obliga al investigador a ceñirse a determinadas reglas, lo están impulsando a mentir, a desviarse de esa verdad, a acomodar la situación para cumplir con las exigencias de una comunidad científica elite que utiliza la ciencia como una forma de poder (Pág. 11). Según el criterio de este reconocido investigador del Estado Carabobo,

se debe dejar indagar al sujeto sin cortapisa, cuestionando las élites de las

comunidades científicas al imponer su idea- fuerza para que el estudioso no

rompa con su temario y su cultura impuesta dentro de la ciencia hegemónica,

para dejar en claro ciertas reglas y que se evidencie las diversas formas de

hacer creaciones científicas.

El investigador Leal (2012), propone:

hay que dejar al investigador la libertad para que seleccione el camino o el método que se considere más apropiado para que invente uno de acuerdo con las circunstancias o contexto que lo guíen en la producción del conocimiento que más se aproxime a la realidad de estudio (Pág. 11). Bajo esta circunstancia, el autor propone generar conocimiento con la

praxis del investigador y su producción científica, para dar saltos

paradigmáticos, avanzando en las ciencias y crear teorías para la

humanidad en su realidad concreta, que lo integran en la totalidad desde la

perspectiva del sujeto investigador, asumiendo su rol dentro del campo y

contexto para que se genere dicho constructo científico.

Igualmente, Leal (2014), expresa: las universidades en vez de desarrollar científicos, están creando una especie de visionarios o pitonisas, cuyos trabajos de investigación siempre han concordado con las hipótesis planteadas. Pocos informes, no por decir ninguno, indican

Page 3: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

86

falsedad de esas hipótesis… se trasmite la incapacidad del investigador de ser certero y eso lo lleva muchas veces a forjar resultados (Pag. 11). Con estas premisas, se reconoce las otras alternativas metodológicas

para no encasillar al investigador dentro de parámetros que imponen el

sistema-mundo para no generar las teorías y así rendirle pleistesía a una

élite científica que impone su verdad, que ha llevado al plagio, al corta y

pega en la investigaciones sin dar resultado reales a la sociedad. Es de aquí

que se reconoce la decolonialidad que estudia la totalidad de las personas

con discapacidad desde la visión de las ciencias sociales y sus

representaciones en sociedad.

Siguiendo este orden de ideas, el Manual para la Elaboración del

Trabajo Especial de Grado y Tesis Doctoral de la URBE (2014), clarifica:

independientemente del tipo de metodología se expondrán detalladamente los procedimientos a seguir para llevar a cabo la indagación de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, porqué y cómo se realizó, con suficiente detalle para permitir la réplica del estudio (Pág. 64). Aquí la Universidad expone, que se preserva la creatividad del

investigador, pero con los detalles y procedimientos de la misma sin colocarle

trabas al sujeto investigador sobre su creación científica. Desde esa

concepción se puede decir, que el proceso de ésta investigación sobre la

discapacidad auditiva y la visión decolonial, puede dar respuestas reales a

estos grupos sociales históricamente invisibilizados.

Dado las circunstancias históricas, Leal (2012), expone:

la epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento, y su propósito es precisar el que y el cómo de la investigación, todo estudio debe especificar el paradigma en el cual se sustenta, con la finalidad de definir el campo (cualitativo o cuantitativo) dentro del cual se procederá metodológicamente a realizar la indagación (Pág. 64).

Page 4: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

87

Bajo estas circunstancias, el estudio epistemológico, como proceso de

la ciencia que contribuye a la humanidad se comprende de dos formas que

se han contra puesto en la historia como lo es la concepción cualitativa y

cuantitativa. En la Revista Ciencias Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo,

de acuerdo a la visión epistémica, Martínez (2001), afirma que “en la

actividad académica se ha vuelto imperioso desnudar las contradicciones, las

aporías, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha

dominado, desde el renacimiento, el conocimiento científico.” (p. 52).

Desde esta visión del autor de reconocida trayectoria en la

investigación, cuestiona que hay que debatir sobre el paradigma que se ha

impuesto desde que se configura la modernidad liberal que impone un solo

conocimiento válido que responde al criterio empírico analítico y va

generando, así epistemicidio de las demás visiones investigativas, coartando

la creatividad del sujeto investigador.

Bajo esos criterios, Leal (2012), afirma:

en varias orientaciones metodológicas, como la metodología cualitativa, etnometodología, las interacciones simbólicos, las teorías de las representaciones sociales, etc., y vendría significar el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado las reglas de juego de las ciencias, de la literatura y de las artes que ha imperado durante la llamada “modernidad”, es decir, durante los tres últimos siglos (Pág. 53). Aquí el autor demuestra que vendrán nuevas formas y visiones desde el

investigador en propugnar las condiciones objetiva de hacer teoría bajo que

epistemología es donde, hay que cuestionar la modernidad e interpelar su rol

como epistemología dominante a la demás visiones culturales y por eso en

América latina nace los estudios culturales como manera de hacer ciencias

desde la visión de los invisibilizados desde la ciencias sociales.

De acuerdo a estas aseveraciones, se cita a Ramírez (2002), quien

explica:

Page 5: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

88

el humanismo clásico y moderno hacen de la razón el único elemento importante de distinción entre el hombre y el resto de la especie…estas “racional” aplicación del saber humano, un saber sistemático que va destruyendo con saña y alevosía las condiciones de existencia (destrucción de mares, ríos, bosques, agotamiento de tierras infértiles y fuentes energética, extinción de animales) (Pág. 29). Con este autor, se demuestra que las fundamentaciones del contrato

social, como hegemón epistemológico de tres siglos, ha sido la destrucción

de la naturaleza, viéndose como ejemplo directo lo que sucede en el arco

minero del Orinoco, con la destrucción de la selva a la que llaman

ecologismo desde la visión investigativa hegemónica en el que pretenden

imponer su verdad dentro de los campos investigativos del ser humano.

Es de acuerdo a estas apreciaciones que han sido solapa, que se cita a

Popper (1993), quien “sugiere que la regla metodológica de no tolerar

cualesquiera maniobras disminuidoras-de-contenidos (o desviaciones

degenerativa del problema)” (p. 69), por estas razones como investigador se

debe innovar, salirse de las reglas metodológicas y generar una ruptura

epistémica con argumentación científica y válida dentro del accionar como

generador del conocimiento, más en el campo de las ciencias sociales donde

el deber como cientista social es develar patrones hegemónicos y proponer

nuevos cauces paradigmáticos.

Al respecto, Damiani (2009), sustenta que “el conocimiento científico no

tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legítima, un

programa, un episteme.” (p. 27), evidenciándose como la ciencia se

legitimiza bajo los cánones del conocimiento científico, es la visión de la

teoría de la ciencias, es cuestionable el conocimiento científico por ser un

cánon que impone sus criterios dentro del sistema- mundo.

Asimismo, Damiani (2009), expone: la mayoría de los epistemólogos, desde la modernidad hasta el positivismo lógico, asumieron que el objetivo básico de la

Page 6: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

89

epistemología era el establecimiento de un acervo de normas de cientificidad, de validez general, a las que deberían atenerse los investigadores si querían construir diferentes teorías científica (Pág. 30).

El sistema-mundo legitima el paradigma dominante, y lo legitima en

base a los acuerdos del contrato social y es más, sino pasa bajo el filtro de

ese paradigma no es ciencia y no es teoría, porque no responde al cánon

impuesto por el paradigma dominante, ya que esos criterios de la

modernidad son un imposición del sistema-mundo dentro del campo

epistémico dominante.

Bajo esta lógica ,se encuentran dos paradigmas: uno cuantitativo que

responde la hegemón dominante y el paradigma cualitativo en el que se hay

dos formas encontradas para generar visiones dentro del campo científico, y

dentro de esta sale una de la escuela del paradigma de la decolonialidad

latinoamericana, propugnado por pensadores como Castro-Gómez, Vázquez,

De Sousa, entre otros.

Paradigma, es según Kuhn (2007): al elegir este término, es mi intención sugerir que algunos ejemplos aceptados de prácticas científicas efectivas, ejemplos que incluyen conjuntamente leyes, teorías, aplicación e instrumentación, suministran modelos de los que surgen tradiciones particulares y coherentes de investigación científica (Pág. 71) Aquí se observa que el paradigma es una compleja totalidad de leyes y

teorías que se concretizan en un marco investigativo para generar teorías

emergentes sobre un hecho social o natural, depende del campo

paradigmático que se encuentre el proceso de investigación, modelos que

surgen en el pensamiento del investigador y que tienen relación con su praxis

científica.

Según esto, Jaimes (2012), expone:

Page 7: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

90

durante el dominio del paradigma determinado la actividad científica normalmente va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que proporciona el paradigma vigente… lo contrario se da cuando el paradigma es reemplazado por otro , episodio denominado como revolución científica (Pág. 60). Aquí muestra la autora como desde la visión del paradigma, se hace

una ruptura dentro su órden al que se le llama ciencia normal y se encuentra

lo que es la revolución científica cuando el paradigma vigente es desplazado

por un nuevo paradigma al emerger nuevas teorías sociales sustentadas en

el campo investigativo donde está la praxis del fenómeno que se presenta y

que capta la atención del investigador.

Bajo esta lógica, Díaz (2011), expresa: los paradigmas de la investigación en la actualidad, entonces, deben visualizarse dentro de un marco conceptual o dimensiones que presentan una vía de respuestas al menos de cuatro interrogantes básicos:

¿Qué es la realidad o cuál es la forma o naturaleza de los cognoscible en tanto la realidad social y natural?, es decir, lo ontológico o dimensiones ontológicas.

¿Cuál es la relación del investigador con lo investigado o cual es la naturaleza de la relación entre el que conoce y lo conocido?, eso es lo epistemológico o dimensión epistemológica.

¿Qué es lo que merece la pena conocerse o que valores impregnan el proceso investigativo?, esto es, lo axiológico o dimensión axiológica.

¿Cuáles son las acciones del investigador para obtener el conocimiento o como debería ser el proceder el investigador para descubrir lo cognoscible?, esto hace referencia a lo metodológico o dimensión metodológica.” (Pág. 32).

Estas son algunas dimensiones aceptadas para validar un paradigma

científico, dentro de los marcos para hacer una teorización del constructo a

realizar con su concepción epistémica, dentro del marco referencial que es el

paradigma desde la visión científica, para así validar cualquier teoría que

Page 8: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

91

emerge en los campos investigativos, en este caso el estudio de la

integración social de las personas con discapacidad auditiva en las ciencias

sociales.

Existen dos visiones de hacer ciencias las cuales son : la visión

cuantitativa, que responde a los métodos utilizados en las ciencias biológicas

trasladado al campo de las ciencias sociales y ver al ser humano desde un

laboratorio, medirlo y experimentarlo, tal como lo expresa Damiani (2009), “la

tradición positivista afirma que todos los fenómenos son susceptibles de ser

explicados mediante un método igual… el estudio de los comportamientos

sociales debe realizarse con los mismo métodos de las ciencias

naturales.”(p. 97); y la visión cualitativa , este último influenciado por la

corriente post-positivista que ha generado un debate en las ciencias sociales,

a lo que Díaz (2014), expone:

hasta ahora existen dos paradigmas ; un paradigma científico positivista o cuantitativo y un paradigma con enfoque cualitativo…una manera de representar objetivamente un conocimiento, un modelo al cual se llega para convalidar una manera de percibir la realidad, utilizando un lenguaje y un forma particular de ver las cosas (Pág. 35). Bajo los criterios anteriormente elaborados, se hace referencia a la

investigadora, Teppa (2012), quien opina:

en el paradigma cualitativo, los hechos sociales se diferencian de los hechos de las ciencias naturales por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su presente y su pasado… es decir lo subjetivo o que proviene de adentro del sujeto, por lo tanto sus resultados difícilmente se pueden generalizar (Pág. 24). Se observa como el paradigma cualitativo es amplio en el estudio de las

ciencias sociales y más aún en este constructo de investigación donde se

refleja una temática tan importante como es la integración social y las

personas con discapacidad auditiva, sobretodo, cómo es ésa mirada ante la

Page 9: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

92

sociedad y el sistema-mundo, como amplio espectro de una totalidad

concreta.

Al respecto, Teppa (2012), expone:

en la investigación cualitativa la realidad social es única y dependiente del contexto, por lo tanto irrepetible, estas requieren que toda información recolectada se interprete solo en el marco contextual de la situación social estudiada. La investigación se basa en la contextualización, en donde, el contexto es la comunidad o sistema de personas, su historia, su lenguaje, su vocabulario y sus características (Pág. 24). La investigación cualitativa, es una manera de ver la investigación, ver

la complejidad de sus fenómenos en el campo investigativo, y más si se

trabaja con comunidades históricamente invisibilizadas, por los patrones

hegemónicos de la modernidad liberal, donde nos referimos a un paradigma

emergente poco nombrado que es el la epistemología de la decolonialidad,

para entender lo concreto del racismo, clasismo e imposición de su cultura

generando epistemicidio en las comunidades invisibilizadas o grupos

subalternos como es el caso de los discapacitados auditivos.

En el trabajo de Teppa (2012), se evidencian otras miradas o rutas

epistémicas, “esto lleva a pensar que existen fenómenos determinados, que

para un estudio se adecuan a uno u otro paradigma, dependiendo del

contexto y la intención del investigador.” (p. 24), donde se muestran otros

paradigmas de investigación que puedan emerger para darle respuesta a la

sociedad y a la ciencias dentro de los campos investigativos, sobre todo,

donde hay grupos que históricamente han sido invisibilizados para concertar

constructos teórico-metodológicos y así permitir visibilizar otros sectores

vulnerables.

Para el desenlace de esta investigación, se toma en cuenta el enfoque

cualitativo, ya que desde ésa mirada son más acertados y coherentes, los

Page 10: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

93

aportes que generará este estudio en el campo de las ciencias sociales,

tomando en cuenta a la comunidad sorda y oyente que convivió en el Liceo

Simón Rodríguez de Barquisimeto, Estado Lara, en en el que se venía

desarrollando un proyecto piloto de sensibilización con la integración, no sólo

en la mirada intercultural sino también rompiendo con los patrones del

sistema-mundo y al cual el gobierno bolivariano actual a través de la Zona

Educativa, le dio trabas desde su funcionamiento hasta su eliminación con el

cierre de la institución. 1.1. Proyecto modernidad/decolonialidad: estudio de caso de un grupo social subalterno (sordos y oyentes del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez)

Es de acuerdo a lo planteado anteriormente, que se utilizará el

paradigma de la decolonialidad para tener una mejor visualización de este

fenómeno complejo que se evidencia dentro del campo de las ciencias

sociales, como lo es la discapacidad auditiva y su concepción dentro del

marco del sistema- mundo y su compresión como sujetos históricamente

invisibilizados por la modernidad liberal.

Bajo esta visión de la decolonialidad se pretende dar voces a personas

que han sido invisibilizados por los patrones hegemónicos, dentro de los

espacios de la universidad y de las ciencias como tal, generando así un

epistemicidio en estas personas que han sido excluidas por el contrato

social.

Según estas aseveraciones, Mignolo (s/f), expone: un paradigma otro, complementario a la transición paradigmática, emerge en su diversidad, en y desde las perspectivas de las historias coloniales; en el conflicto de las lenguas, los saberes y los sentires (esto es la colonialidad del ser; esto es, un ser que no se configura ontológicamente en el cara a cara con el leviasianísmo, sino con el poder diferencial del racializado - que no está en Hegel sino en Fanón - entre el Amo y esclavo); esto es, en/desde la historia locales a las que le fueron negadas el potencial epistémico (Pág. 22).

Page 11: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

94

Se vé como este autor, bajo las perspectivas “del otro”, se reconoce a

las culturas subalternizadas, en este caso a la comunidad sorda y su relación

con los oyentes, pero también reconociendo el lenguaje de señas porque es

su lengua natural pero también es su sentir. Es de ahí que se tiene que partir,

para escuchar esas voces que están disueltas en la sociedad, como son los

discapacitados y en este caso particular los discapacitados auditivos.

Bajo está tónica, se debe estar atento y repensar las ciencias sociales,

para así tener una realidad concreta sobre la población sorda bajo la mirada

del paradigma decolonial y repensar las ciencias sociales para tener una

matriz epistémica y abordar bajo estas categorías que surgen o insurgen en

el contexto concreto sobre los discapacitados, en este constructo los

discapacitados auditivos.

En su obra, Mignolo (s/f), expresa:

la historia del colonialismo desde la perspectiva de los actores que lo vivieron en la colonia (criollos, mestizos, indígenas o afroamericanos), como su equivalentes en África y Asia, son los lugares epistémicos donde surge el paradigma del otro estos lugares (de historia, de memoria, de dolor , de lenguas y saberes diversos) ya no son lugares de estudios , sino lugares de pensamiento, donde se genera pensamiento; donde se genera el bilenguajeo y la epistemología fronteriza (Pág. 22).

Aquí se evidencia como desde la historia del colonialismo hasta la

actualidad se irrumpe el paradigma del otro, para poder develar los

subterfugios que han existido contra estos grupos invisibilizados por la

normalidad liberal, así mismo, los mecanismos de control para

enfermedad era recluir a los sordos en hospitales para no poner fea la

ciudadanía liberal que se estaba tejiendo, por esa razón nuestro estudió

tiene que abarcar desde la visión ontológica-metodológica de la visión de

Page 12: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

95

la decolonialidad como paradigma que emerge para visibilizar actores

históricamente invisibilizados.

Es de acuerdo a estos criterios onto-epistémicos, que se asume que

el enfoque cualitativo en esta investigación es importante ya que ella

develará desde los discapacitados auditivos el tener voces dentro del

proceso investigativo, para llegar a una teorización sobre el tema en estudio

dentro del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, en el se que dió un proceso

de sensibilización y apertura a la integración social de estudiantes sordos y

oyentes.

Con respecto a esto, De Sousa (2009), expone:

entiendo como epistemología del sur la búsqueda de conocimiento y de criterios de validez que otorguen visibilidad y credibilidad a las practicas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos, por el colonialismo y el capitalismo globales (Pág. 12). El autor ver el sur, no solo como territorio del planeta sino como un

centro de saberes en donde están involucrados conocimientos subalternos

que han sido invisibilizados por dispositivos de control que han intentado

disciplinar, un ejemplo de ello, es la imposición de la oralidad a los sordos

criminalizando la lengua de señas, sin dar la oportunidad de mostrar y

difundir su cultura.

Dentro del marco de las ciencias sociales, las ciencias humanas, bajo

la lógica de los paradigmas impuestos o aceptados por la ciencia oficial y su

conjunto, con sus matrices epistémicas, se han descartado conocimientos no

hegemónicos, que en la actualidad se pueden convertir en una opción, a la

extracción minera de los recursos naturales y seres humanos (personas con

discapacidad auditiva), facilitando la sostenibilidad ecológica.

Basta con decir que este proyecto se presenta con intelectuales

latinoamericanos, pero también con dirigentes militantes de bases de

Page 13: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

96

organizaciones de grupos subalternos históricamente invisibilizados, se cita

la compilación Giro Decolonial de Grofosguel y Castro-Gómez (2007):

Es necesario decir que el grupo modernidad/colonialidad no se especializa sólo en publicar libros dirigidos a expertos, sino que participa también en varios proyectos académico-políticos. Algunos de sus miembros se encuentran vinculados con el movimiento indígena en Bolivia y Ecuador, y otros organizan actividades en el marco del Foro Social Mundial. En el último Foro Mundial de Caracas el grupo coordinó tres paneles bajo el título “Decolonialidad del saber: saberes otros, revoluciones otras” (Pág. 12). El magister Lopera (2010), expone: El Programa de estudios Modernidad/Colonialidad/ Decolonialidad es un colectivo de pensadores y activistas que apuestan por la producción de un pensamiento crítico latinoamericano desde la subalternidad y, por lo tanto, denuncian la corrupción del orden social imperante, debaten los paradigmas eurocéntricos, occidentalitas y neoliberales, partiendo de las críticas contra las geopolíticas del conocimiento, así como de la colonialidad del poder, del saber y del ser (Pág. 77). Aquí se evidencia lo que se afirma, en este caso se verá con las

técnicas, como las necesidades de estudio y reconocimiento de los sordos,

padres y representantes del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez del Estado

Lara, se vincularon por la necesidad en hacerse dirigentes y haciendo

movilización de calle para hacer sentir su voz ante los embates del Estado

moderno liberal venezolano, que intentó varias veces y que luego consiguió

cerrar la institución, imponiendo su criterio del sistema-mundo.

Bajo estos criterios epistemológicos y la creación de esta escuela

epistémica ,se cita a Vázquez y Pérez (2012), que explican:

los problemas vinculados a los fenómenos histórico-culturales que deambulan en nuestra cotidianidades, estas líneas de investigación ha sido entendida como un recinto desterritorializado despojado de un asentamiento académico estático y concreto, pero abierto a los diálogos pluridisciplinares (Pag. 7).

Page 14: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

97

1.2. Enfoque paradigmático desde la perspectiva de la decolonidad 1.2.1. El giro decolonial:

En la compilación El Giro Decolonial de Castro-Gómez y Grofosguel

(2007), se exponen:

fué un aspecto importante de la colonialidad del poder en el sistema-mundo. Los conocimientos subalternos fueron excluidos, omitidos, silenciados e ignorados. Desde la Ilustración, en el siglo XVIII, este silenciamiento fue legitimado sobre la idea de que tales conocimientos representaban una etapa mítica, inferior, premoderna y precientífica del conocimiento humano (Pág. 20). Aquí se evidencian las razones donde el Estado liberal burgués

venezolano, que en la actualidad y desde la llegada de los europeos se

mantiene incólume, fue implacable con la formación y creación del Liceo

Bolivariano Simón Rodríguez, ya que se promovía un conocimiento omitido

por dicha ilustración burguesa; uno, por la condición de seres humanos

discapacitados auditivos; dos, se estaba generando una masificación del

lenguaje de señas con la población oyente; tercero, se había generado un

proceso de sensibilización..

Castro-Gómez y Grofosguel (2007), dicen: Solamente el conocimiento generado por la elite científica y filosófica de Europa era tenido por conocimiento ‘verdadero’, ya que era capaz de hacer abstracción de sus condicionamientos espacio-temporales para ubicarse en una plataforma neutra de observación….Es necesario decir que la visibilizacion de los conocimientos ‘otros’ propugnada por el grupo modernidad/colonialidad no debe ser entendida como una misión de rescate fundamentalista o esencialista por la ‘autenticidad cultural’ (Pág. 20). Bajo esta lógica, se puede ver la configuración de como el positivismo

lógico se concentra en el método científico para dar respuesta dentro del

marco de la ilustración y por eso este grupo viene a subvertir el orden

Page 15: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

98

impuesto por el sistema- mundo en reconocer otras culturas, otros grupos

subalterno invisibilizados por la misma, es más generar debates académicos

con las voces silenciada para visualizar su campo de acción dentro los marco

investigativo y reconocer ese otro que ha sido invisibilizados.

De acuerdo a estos aportes, en Castro-Gómez y Grofosguel (2007), se

resalta lo siguiente “La ‘otredad epistémica’ de la que hablamos no debe ser

entendida como una exterioridad absoluta que irrumpe, sino como aquella

que se ubica en la intersección de lo tradicional y lo moderno.” (p. 20), bajo

esta visión se presenta cómo ver al otro y bajo que configuración ontológica y

axiológica reconocer al otro, sin la concepción eurocéntrica y más aún una

comunidad de sordos y oyentes, reconociéndose como iguales sin

imposiciones de un lado al otro de acuerdo al lenguaje.

Desde la visión de Castro-Gómez y Grofosguel (2007):

Desde la perspectiva del grupo modernidad/colonialidad, el análisis de los procesos del sistema-mundo se hace tomando en cuenta los conocimientos sometidos/subalternizados por la visión eurocéntrica del mundo, es decir, el conocimiento práctico de los trabajadores, las mujeres, los sujetos racializado/coloniales, los gays y los movimientos anti-sistémicos. Esto quiere decir que aunque se tome el sistema mundo como unidad de análisis, reconocemos también la necesidad de una corpo-política del conocimiento sin pretensión de neutralidad y objetividad (Pág. 21). Bajo esta perspectiva, se toma en cuenta dentro del giro decolonial a las

personas con discapacidad como un sector vulnerable y más aun si son

personas con compromiso auditivo, porque tienen una cosmovisión y una

cultura propia generada por su discapacidad, para comunicarse dentro su

grupo social históricamente invisibilizado y homogenizado por el patrón de

del imperialismo de la oralidad, que se impuso con el método científico en el

Congreso de Milán.

De acuerdo esto, Castro-Gómez y Grofosguel (2007), manifiestan:

Page 16: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

99

la ciencia social contemporánea no ha encontrado aún la forma de incorporar el conocimiento subalterno a los procesos de producción de conocimiento. Sin esto no puede haber decolonización alguna del conocimiento ni utopía social más allá del occidentalismo. La complicidad de las ciencias sociales con la colonialidad del poder exige la emergencia de nuevos lugares institucionales y no institucionales desde donde los subalternos puedan hablar y ser escuchados (Pág. 21). Dentro de los marcos institucionales, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, en su preámbulo, reconoce la pluriculturalidad y

en sus articulados reconoce al discapacitado auditivo y el lenguaje de señas

con pleno derecho, pero lamentablemente los poderes facticos, que dominan

el MPPE y la Zona Educativa del Estado Lara, dentro de los parámetros del

sistema-mundo, al no incorporar este conocimiento subalternizado,

eliminaron el proyecto del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, y éste hecho

fue escamoteado por todas las instancias de institucionalidad del Estado

liberal burgués venezolano y los únicos que salieron en su defensa fue el

movimiento popular del Estado Lara y a nivel nacional otras organizaciones

populares.

1.2.2. La hybris del punto cero En esta obra se presenta desde la concepción epistemológica, desde

la visión de la decolonialidad del pensamiento, como el sistema mundo se

impone e invisibiliza las culturas subalternas, en este caso específico la

discapacidad auditiva, que es un hecho político social, y como a través de los

dispositivos de control intenta controlar y jerarquizar a la población.

Es de acuerdo a estas aseveraciones, que se cita a Castro-Gómez

(2005):

el colonialismo hunde sus raíces epistémicas en la clasificación jerárquica de las poblaciones realizada ya desde el siglo xvi, pero encontró su mayor legitimación con el uso de modelos naturalistas en el siglo xvii y biologicista en el siglo xix. Se trata de aquellas

Page 17: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

100

taxonomías que dividían a la población mundial en diversas “razas”, asignándole a cada una de ellas un lugar fijo e inamovible al interior de la jerarquía social (Pag. 62). De acuerdo a estas premisas, se puede ver que desde la visión de la

ilustración americana, se intentó controlar la población y generar exclusiones

a las personas con discapacidad para mantener el ideal del hombre libre e

ilustrado que no tenga ninguna discapacidad para así someter estas

expresiones bajo los legados de la ilustración y su violencia simbólica que

aún se mantiene.

Castro-Gómez y Grofosguel (2007), "No se trataba sólo de reprimir

físicamente a los dominados, sino de conseguir que naturalizaran el

imaginario cultural europeo como única forma de relacionarse con la

naturaleza, con el mundo social y con la subjetividad.” (p. 21), entonces

desde la visión de la concepción eurocéntrica visualizan los grupos

subalternos, eliminando su cosmovisión cultural e imponiendo su verdad y su

cultura es de ahí donde se da una tensión dialéctica entre inclusión/

exclusión, opresores y oprimidos y más aún visibilizados e invisibilizados

generando así contradicciones entre los mismo seres generados por la

modernidad y el colonialismos.

Bajo estas aseveraciones, la concepción de los grupos subalternos

dentro de la colonialidad y la violencia simbólica para generar perpetuidad

dentro del imaginario, Castro-Gómez (2005), expresa:

He argumentado que la blancura fue un principio de subjetivación compartido por dominadores y dominados, que sirvió como matriz catalizadora de los conflictos sociales en la Nueva Granada. Las reformas borbónicas, conducidas bajo el diseño global de la biopolítica, se vieron atrapadas e involucradas necesariamente en esta historia local de saber/poder (Pág. 114). Se observa como se diseñaron niveles de control para la población y

clasificación de acuerdo a la reorganización del sistema-mundo de ese

momento histórico, en el cual hoy en día se fundamenta el Estado liberal

Page 18: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

101

burgués venezolano , que por ejemplo dentro de esos diseños globales

entrega al capital financiero, la selva bajo el neologismo del Arco Minero del

Orinoco; asesinan lideres yuckpas como Sabino Romero, por el carbón;

persiguen a líderes sociales y desaparecen como Alcedo Mora en Mérida; la

eliminación del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez; estas premisas da

elementos de como se complementa la historia local dentro de los diseños

globales y cómo actúan los aparatos represivos e ideológicos del Estado.

El autor Castro-Gómez (2005), expresa: la colonialidad del poder adquiere necesariamente una dimensión epistemológica, es necesario preguntarse ahora por el modo en que el discurso de la “limpieza de sangre” queda emplazado en las instituciones de producción de conocimientos en la Nueva Granada y se encuentra presente en lo que he denominado la hybris del punto cero (Pág. 15).

Bajo esta premisa se evidencia, como la colonialidad del poder

responde a criterio válido de estudio epistémico, ya que desde esa unidad de

análisis es que corresponde a los estudios subalternizados dentro de los

campo de las ciencias sociales, más un de generar conocimiento desde la

visión epistémica de la hybris del punto cero y la blanqueanización de la

ilustración americana y los epistemicidio de los grupos subalternos, y más

aun a la comunidad sorda que aun en el imaginario se manifiesta dentro de

las representaciones sociales.

De allí que, una aseveración concreta de Castro-Gómez (2005), expresa:

Ya no se trataba de dar limosnas al pobre que yacía en la calle, sino de integrar al menesteroso en un aparato público de rehabilitación coordinado por el Estado, es decir, de convertir al “inválido” en “válido” y de transformar a los pobres en mano de obra útil para la sociedad. La racionalidad económica del Estado exigía, pues, la extirpación de la ociosidad y la promoción del trabajo útil (Pag.156).

Page 19: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

102

Ya el Estado, con una visión de la biopolítica y manera de controlar a la

población con aparatos ideológicos dentro de la ilustración, comienza a

utilizar un lenguaje para legitimizar la persecución contra los mendigos y

otras personas con discapacidad. Esta es la visión del Estado liberal en su

conformación, confrontar la mendicidad, la ociosidad bajo la perspectiva del

trabajo laborioso o útil utilizando sus aparatos comunicacionales.

Castro-Gómez (2005), expresa: La finalidad del hospicio es, entonces, clasificar y resocializar a los mendigos para distinguir quiénes eran pobres “verdaderos” y quiénes simples holgazanes que viven del trabajo de los demás. Esto permitiría desarraigar del virreinato el vicio más peligroso para los intereses económicos del Estado: la ociosidad…Los pobres tenían que ser “recogidos” no sólo para evitar la propagación de vicios y enfermedades, sino también para clasificarlos y saber quiénes eran “rehabilitables” y quiénes no; quiénes podían trabajar y quiénes necesitaban de una verdadera asistencia médica. Solamente el médico, después de someter a los mendigos a un riguroso examen físico, tenía autoridad para decidir quiénes podían excusarse del trabajo productivo (Pág. 157). Aquí queda demostrado que el hospicio surge como un mecanismo de

control de la sociedad para invisibilizar este grupo de personas que no han

sido sometida por la sociedad liberal y su conformación, podemos decir que

estos hospicios es una maquinaria que legitima este control de la sociedad y

actúa bajo la conformación de vigilancia y control de la misma, es más

comienza a recoger a los pobres y más aún clasificarlos según la taxonomía

del método científico que está en la legitimización de la sociedad.

Aquí se ve como la conformación de la sociedad liberal se expresa de

las personas con discapacidad y los ubica con los mendigos, es donde

Castro-Gómez (2010), explica que:

los cojos, los mancos y los ciegos, aunque ya sean ancianos, no deben ser vistos como “cadáveres civiles” o “espectros errantes de la sociedad” pues todavía pueden aprender algún oficio útil.

Page 20: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

103

Todos, incluyendo las mujeres y los niños, pueden y deben trabajar para su propio sostenimiento y para beneficio de la colectividad (Pág. 158). Se evidencia cual es la concepción de los discapacitados en los diseños

de la urbanidad ilustrada y como es la visión real axiológica de los mismo de

acuerdo a esta aseveraciones del autor en la conformación de la sociedad

que con su visión binaria incluye/excluye que es la realidad concreta de la

modernidad y el colonialismo, dos caras de la misma moneda.

Castro-Gómez (2010), expresa que “Ningún mendigo recogido debe

quedarse sin trabajar, a menos que su incapacidad física, certificada por el

médico, exija un periodo de curación y rehabilitación, para lo cual también

debe estar preparado el Real Hospicio.” (p.159). El hospicio ilustrado nace

con dos finalidades: uno, como taller manufacturero y el otro, cómo

encarcelamiento sanitario para someter a la población que no responda al

ideal de la ilustración, es más generar las condiciones subjetiva y objetiva de

la legitimización mediante la violencia armada y simbólica sobre estos seres

humanos.

Dentro de la ingeniería social que va generando el nacimiento de los

hospicios u hospitales, dentro del razonamiento de la ilustración como

cárceles para recoger, pobres, mendigos y personas con discapacidad,

también se evidencia la medicalización de la pobreza ,donde aún el Estado

liberal mantiene las escuelas especiales como centro de exclusión de las

personas con discapacidad.

Castro-Gómez (2010), expresa: Además de potenciar el trabajo de los sectores improductivos, la medicalización de la pobreza tenía otra importante función económica: fomentar el aumento de la población. El combate a los vicios callejeros no solamente prolongaría la vida productiva– pues los vicios resquebrajan la salud del cuerpo -, sino que también estimularía la reproducción de cuerpos sanos y “útiles al Estado” (Pág. 159).

Page 21: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

104

El surgimiento de los hospitales que derivan de los hospicios como un

elemento onto-epistemológico dentro de la investigación, lo explica Castro-

Gómez (2010):

El hospital, que hasta entonces era un campo separado de la medicina, se convierte ahora en un centro de rehabilitación física y moral, pues su función es intervenir sobre el cuerpo del enfermo para restaurar su energía productiva mediante la aplicación de un conocimiento experto. La medicalización de la pobreza empieza sólo cuando la salud y la enfermedad devienen variables económicas, es decir, cuando el hospicio se convierte en un dispositivo de curación al servicio del aparato productivo (Pág. 160).

1.2.3. La invención del otro dentro de la discapacidad auditiva

En el Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, hubo una ruptura

paradigmática al integrar jóvenes sordos con oyentes, elevando así los

niveles de conciencia de quienes forjaron ese proyecto que rompía con los

moldes de la sociedad liberal burguesa y que aún se mantiene incólume en el

imaginario y en lo concreto de dicho Estado, es más así visualizaron el

carácter represivo de dicho Estado en todos los niveles en que se agotó.

Es por ello que Castro- Gómez (2010), expone:

La escuela se convierte en un espacio de internamiento donde se forma ese tipo de sujeto que los "ideales regulativos" de la constitución estaban reclamando. Lo que se busca es introyectar una disciplina sobre la mente y el cuerpo que capacite a la persona para ser " útil a la patria” (Pág. 3). Aquí vemos a la escuela, como aparato ideológico, busca legitimar la

violencia simbólica y cultural que se mantienen para generar un individuo

acorde a sus elementos y así repetir sus símbolos y hábitos para perpetuarse

como aparato del Estado, que busca generar en los individuos el molde del

ciudadano que se encuentra en el imaginario de las representaciones

sociales.

Castro- Gómez (2010), expresa:

Page 22: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

105

secuestro. Cárceles, hospitales, manicomios, escuelas, fábricas y sociedades coloniales fueron los laboratorios donde las ciencias sociales obtuvieron a contraluz aquella imagen de "hombre" que debía impulsar y sostener los procesos de acumulación de capital. Esta imagen del "hombre racional", decíamos, se obtuvo contrafácticamente mediante el estudio del "otro de la razón": el loco, el indio, el negro, el desadaptado, el preso, el homosexual, el indigente. La construcción del perfil de subjetividad que requería el proyecto moderno exigía entonces la supresión de todas estas diferencias (Pág. 7). Desde la visión del autor, se evidencia como elemento epistemológico y

paradigmático, la constitución de estos centros de control y de vigilancia de la

sociedad, para generar un ciudadano ideal dentro de los cánones de la

sociedad liberal, y más aún como estos sectores que no responden a los

cánones impuestos fueron suprimidos, para seguir con la construcción del

perfil del blanco criollo europeizado.

En el Paradigma del Otro, Mignolo (2002), expone: “el paradigma del otro surge de la toma de conciencia y del análisis de la colonialidad del poder en el que se asentó, dominante y explotador, el proyecto de la modernidad. Por eso, si la modernidad es un proyecto incompleto, ya no podrá completarse en el terreno de la modernidad misma, sino desde el terreno de la descolonización, esto es, desde la perspectiva abierta por el descubrimiento de la colonialidad” Bajo esta mirada, la invención del otro, surge en la toma de conciencia

de los actores invisibilizados por la modernidad liberal, ejemplo de ello, el

Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, donde su construcción epistémica fue el

abordaje en la integración de las personas con discapacidad auditiva y el

reconocimiento del otro, dentro de las aulas regulares de clase.

Al respecto, Skliar (s/f), refiere: El discurso de la deficiencia oculta, tras su aparente cientificidad y neutralidad, el problema de la identidad, la alteridad y, en resumen, la cuestión del Otro, de su complejidad. El discurso de la

Page 23: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

106

deficiencia tiende a enmascarar la cuestión política de la diferencia; en ese discurso la diferencia es mejor definida como diversidad y, así, la diversidad no es otra cosa que la/s variante/s aceptables del proyecto hegemónico de la normalidad (Pág.6). El especialista expresa , desde la visión del otro, que la deficiencia

responde al paradigma hegemónico científico, el cual aporta un elemento del

alteridad del otro y a su vez dentro de los diseños de control hegemónicos

sirve para controlar a los sordos, que en este caso es lo que busca demostrar

este trabajo de investigación, que conllevará a develar como fueron

vulnerados los derechos de los sordos en ese liceo por los agentes del

Estado venezolano.

Aquí el autor Skliar (s/f), señala:

la sordera no es una cuestión de audiología sino de epistemología. Esta definición nos lleva a problematizar la normalidad oyente: en vez de entender la sordera como una exclusión en el mundo del silencio, definirla como una experiencia visual; en vez de representarla a través de un formato médico y terapéutico, hacerlo por medio de concepciones sociales, políticas y antropológicas; en vez de someterlos a la etiqueta de deficientes del lenguaje, comprenderlos como formando parte de una minoría lingüística; en vez de afirmar que son deficientes, decir que están localizados en el discurso de la deficiencia (Pág. 8).

Aquí se devela, que la sordera es una práctica epistemológica lo cual

tiene componentes sociales, antropológicos, históricos, en donde se vé la

exclusión histórica que ha hecho el sistema-mundo para no reconocer su

cultura y su cosmovisión dentro de la sociedad, y aceptar a ése otro que ha

sido históricamente invisibilizado por la normalidad liberal que aún se

mantiene incólume a pesar de los esfuerzos de la comunidad sorda por

visibilizarse.

El reconocimiento del otro partiría de esa visión que plantea Skliar

(2010), “De esta forma, se estaría desoyentizando la sordera, es decir,

denunciando las prácticas colonialistas de los oyentes sobre los sordos,

Page 24: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

107

sobre su lengua y sus comunidades.” (p. 8), para develar el discurso

dominante que es el reflejo de la sociedad, el cual está legitimizado por los

aparatos comunicacionales, religiosos y educativos.

Las practicas coloniales del Estado venezolano contra el Liceo

Bolivariano Simón Rodríguez en el proceso de integración y sensibilización

de la población de los sordos y oyentes que una vez conformaron, entraron

en contradicción con los patrones la Zona Educativa y la educación especial,

trayendo como consecuencia la inminente eliminación del liceo porque no

respondía a los patrones impuestos por el sistema-mundo de la educación en

Venezuela. Generándose así, un proceso de exclusión en la sociedad de

estas minorías para así mantener un discurso desde el Estado con una falsa

inclusión promovida por el MPPE en todo su ámbito educativo con los

aparatos comunicacionales del Estado para mantener una falsa conciencia

sobre este hecho concreto sucedido recientemente.

1.3. Fundamento metodológico de conocimiento situado

El fundamento metodológico de conocimiento situado, proviene del

estudio del paradigma decolonial que se está sustentando en reconocer a los

sectores históricamente invisibilizados por la modernidad liberal y su

fundamento epistemológico el positivismo. Este conocimiento situado, busca

delimitar las intersecciones o coincidencias de las categorías que surgen de

las voces de los informantes claves dentro del paradigma decolonial.

1.3.1. La geopolítica del conocimiento: La geopolítica del conocimiento es, según Mignolo (2003):

esto es, del conocimiento geopolítico fabricado e impuesto por la “modernidad”, en su autodefinición como modernidad. En este sentido, “América Latina” se fue fabricando como algo desplazado

Page 25: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

108

de la modernidad, un desplazamiento que asumieron los intelectuales y estadistas latinoamericanos y se esforzaron por llegar a ser “modernos” como si la “modernidad” fuera un punto de llegada y no la justificación de la colonialidad del poder (Pág.2). Se evidencia el rol de impulsar un conocimiento que vaya de la mano

con las configuraciones geopolíticas globales, no sólo militares sino de

conocimiento que se va a imponer a sangre y fuego, desde la cultura y el

conocimiento ilustrado, donde se impusieron saberes y realidades de Europa

a estadísticas y científicos latinoamericanos no casados con estas políticas

públicas traídas por la ilustración, por eso vemos al sordos invisibilizados por

esta geopolítica del conocimiento.

Al respecto, Mignolo (2003), expresa:

Una de las consecuencias negativas de la geopolítica del conocimiento es impedir que el pensamiento se genere de otras fuentes…Otra consecuencia de la geopolítica del conocimiento es que se publican y traducen precisamente aquellos nombres cuyos trabajos “contienen” y reproducen el conocimiento geopolíticamente marcado.” (Pág.3). Es de aquí que se toma el estudio de las personas con discapacidad

auditiva dentro del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, porque se constituye

en la geopolítica del conocimiento, en la praxis social y su visión hecho por

las instituciones del Estado venezolano y que estuvieron marcadas en

impedir el desarrollo de la integración sordo/oyentes, y se evidencia el

silencio de la academia porque este trabajo no fue hecho bajo la dimensión

de la ciencia hegemónica, sino para develar el racismo contra los

discapacitados auditivos, que se manifiesta en las aulas regulares, y mas aún

que fué evidenciado en este liceo, de parte de la Zona Educativa del Estado

Lara.

Uno de los grupos invisibilizados, como señala Mignolo (2003): los movimientos indígenas están promoviendo una rearticulación de la diferencia epistémica y colonial y, a la vez, un uso

Page 26: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

109

políticamente estratégico del conocimiento, acciones que en cierta manera desafían el colonialismo interno como también los diseños globales del mundo moderno-colonial (Pág.6). Este autor explica como los indígenas se están articulando para

evidenciar la diferencia epistémica y colonial, pero lo sordos en su

organización social y comunitaria lo están haciendo, desde la visión político-

social, para generar un cambio metodológico y epistémico en desafiar los

diseños globales del sistema-mundo.

Mignolo (2003), expone los siguientes criterios base, para la discusión:

“No están pidiendo el reconocimiento y la "inclusión" en un Estado que

reproduce la ideología neoliberal y el colonialismo interno, sino que están

reclamando la necesidad de que el Estado reconozca la diferencia colonial

(ética, política y epistémica).” (p.10), aquí los grupos invisibilizados por el

estado liberal burgués están generando una lucha de reconocimiento desde

la visión de la diferencia colonial en sus matices ontológicos desde la

perspectiva decolonial.

Bajo esta premisa, Mignolo (2003), resalta: los estudios postcoloniales son útiles y necesarios, pero mantienen los límites de la academia y, sobre todo, de la epistemología moderna que piensa el conocimiento como “estudio” de algo…puesto que permite la creación de espacios más allá de las normas disciplinarias y, así, permite que quienes se sientan asfixiados por la tiranía de las disciplinas que invocan “rigor científico” más que pensamiento crítico tengan un lugar para proseguir sus investigaciones y enseñanzas (Pág.17).

Se hace evidente, que desde esta visión, el estudio postcolonial

abarca los sujetos históricos invisibilizados por la normalidad de la sociedad,

y además que se confrontan desde la visión epistémica-metodológica otros

elementos disciplinarios generando un pensamiento crítico para darle el

espacio a la investigación, ejemplo de ello, los discapacitados auditivos frente

Page 27: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

110

al estado liberal venezolano que reconozca la diferencia epistemológica y

colonial ante ellos.

Mignolo (2003), opina:

la tarea académica/intelectual deberá reformularse en términos epistémicos, éticos y políticos, más que metodológicos, la epistemología fronteriza…El pensamiento crítico en la sociedad global deberá ser un constante proceso de descolonización intelectual que deberá contribuir a la descolonización en otras áreas, ética, económica y política (Pág. 22).

Aquí se demuestra que se tiene que replantear y reformular momentos

epistémicos, éticos, políticos, así como elementos metodológicos para

generar un proceso de la descolonización intelectual en las demás áreas del

proceso en lo político, económico y ético, donde se evidencia falencia en lo

tratamiento metodológico sobre los grupos subalternos.

Es por ello que, Mignolo (2003), expone:

Hasta ahora la ciencia moderna se ha sumido en unos soliloquios en los cuales ella misma se daba los fundamentos de la verdad desde los parámetros de la modernidad occidental. Sus categorías de base eran siempre autorreferenciales, es decir, para criticar a la modernidad era necesario adoptar los conceptos hechos por la misma modernidad, y para conocer la alteridad y la diferencia de otros pueblos, era también necesario adoptar conceptos hechos desde la matriz de la modernidad.” (Pag.17). Como referencia se tomaron en cuenta elementos metodológicos para

asumir y evidenciar la alteridad y el racismo dentro de los sujetos

invisibilizados históricamente, se tomó en cuenta elementos como la

etnología y la antropología, pero desde la visión que se apoya de la

decoloniadad y su base, para darle un vuelco socio-histórico desde la visión

central del pensamiento crítico con elementos consustanciales dentro del

campo de esta investigación.

Page 28: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

111

1.3.2. Puntos de encuentros epistémicos y su utilidad

Para evidenciar estos elementos epistémicos, la investigación se ubica

en el campo de las ciencias sociales, en donde hay participaciones de las

teorías de la discapacidad auditiva y avances teóricos del grupo de

investigación modernidad/colonialidad con su abordaje desde una

producción decolonial del conocimiento, dentro del Liceo Bolivariano Simón

Rodríguez, del Estado Lara.

Bajo esta premisa se hace referencia a Haraway, citado por Díaz

(2015), quien afirma:

La doctrina ideológica del método científico, nos distrae para evitar que conozcamos el mundo con efectividad. La ciencia, es retórica, es decir, la persuasión que tienen los actores sociales importantes de que el conocimiento manufacturado que uno tiene es un camino hacia una forma deseada de poder objetivo (Pág. 53).

Aquí se evidencia la concepción del método científico al disminuir las

voces silentes de los actores sociales en la investigación, por su concepción

ideológica y antropológica que se sitúa de la mano con la configuración del

sistema-mundo, en este caso es la relación Estado con el Liceo Bolivariano

Simón Rodríguez donde se ubicaron 120 estudiantes entre discapacitados

auditivos y oyentes, donde el Estado venezolano, sus instituciones y

representantes, los invisibilizaron por razones éticas, políticas y sociales

dentro de los parámetros del contrato social que incluye y excluye.

Para evidenciar estos presupuestos teóricos de la decolonialidad en el

campo metodológico, se cita a Mignolo (2003), en la Compilación Giro

Decolonial en Castro-Gómez quien expone que “la ego-política del

conocimiento, que no es otra cosa que una secularización de la cosmología

cristiana de lateo-política del conocimiento. En la ego-política del

conocimiento el sujeto de enunciación queda borrado, escondido,

camuflado.” (p. 64).

Page 29: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

112

Desde esta categoría que da el autor para el debate político y

académico, denuncia al método científico de estar asexuado con la realidad,

y eliminar todo vestigio del sujeto histórico a investigar, es necesario que se

dé un debate en torno a la descolonización del método científico y sus

técnicas de hacerlo, para así tener una mayor complejidad onto-epistémica

de la realidad de estudio en este caso la confrontación de políticas públicas

educativas y un grupo de discapacitados sordos que el estado no reconoce

por su mentalidad ego-político.

Mignolo (2003), expresa: Se trata, entonces, de una filosofía donde el sujeto epistémico no tiene sexualidad, género, etnicidad, raza, clase, espiritualidad, lengua, ni localización epistémica en ninguna relación de poder, y produce la verdad desde un monólogo interior consigo mismo, sin relación con nadie fuera de sí. Es decir, se trata de una filosofía sorda, sin rostro y sin fuerza de gravedad. El sujeto sin rostro flota por los cielos sin ser determinado por nada ni por nadie (Pág. 64).

En la tesis doctoral sobre La Narrativa Híbrida Decoloniales de

Mujeres Colombianas Migradas/Residente en Valencia, de Díaz (2015), se

señalan los siguientes criterios:

Es decir una forma de conocer que no toma en cuenta la ubicación epistémica de quien produce los conocimientos ni sus articulaciones con el poder, el control y la dominación. Por el contrario, las “Geo” y “Corpo políticas” del conocimiento trabajan desde una situacionalidad que identifica las relaciones de poder en lugares geográficos del sistema mundo; es decir, que el conocimiento es geo-histórico y está directamente atravesado por el locus desde el cual es producido (Pág.53).

Bajo estas premisas, se estudia como la situacionalidad se entiende

con los factores de poder, generando su ubicación epistémica dentro los

parámetros de las articulaciones con el poder, es por eso que Skliar expuso

que el estudio de la sordera es un estudio político y no médico porque esa

visión permite a ver los puntos de intercesión dentro de la situacionalidad.

Page 30: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

113

Al respecto, Díaz (2015), expone:

La posibilidad de que los saberes desarrollados desde las Ciencias Sociales tengan una incidencia a nivel de transformación social, ha sido frenada por esa conceptualización surgida de los criterios de la ciencia hegemónica y de una dicotomización de la realidad entre aquellas personas, culturas, conocimientos, etc., que están dentro o fuera de su norma, de lo que debe y no debe ser según criterios colonialistas, androcéntricos y neoliberales. (Pág. 53)

De acuerdo a lo anteriormente planteado, esta investigación posee

elementos que dan un salto cualitativo para generar no solo debate sino que

tenga incidencia en la transformación social, la cual ha sido aplacada por los

poderes fácticos y el hegemón del positivismo como metodología y sus

técnicas que surgieron dentro del campo de la ilustración y dentro del marco

de la configuración del sistema-mundo. Es de estas premisas que se impuso

el oralismo como elemento del sistema mundo a la cultura sorda y esa

incidencia fue observada en el Liceo Bolivariano Simón Rodríguez en sus

etapas de inicio (saboteo del Estado venezolano a través del MPPE),

desarrollo (intento de cierre del mismo) cierre (violación de DDHH

y no reconocimiento de los discapacitados auditivos como actores

fundamentales de la sociedad).

De acuerdo a estos criterios, Díaz (2015), plantea:

Siguiendo esta lógica, si tomamos en cuenta que las teorías y metodologías científicas no son de ninguna forma neutrales y están mediadas por las percepciones, ideologías y contexto socio cultural de quien las desarrolla, estamos poniendo en tela de juicio la utilidad de la ciencia desarrollada desde los espacios del saber dominante para generar transformación social en las periferias de esos centros de poder (Pág. 53).

Se observa, que las teorías y sus componentes metodológicos no son

neutrales, ya que responden al interés económico-político dentro del campo

cultural donde se desarrolla, siendo develando desde esta investigación, el

Page 31: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

114

componente clásico del conocimiento dominante para generar un salto

cualitativo en la liberación del ser humano, ejemplo, de esto, la irrupción

dentro de los parámetros de la colonialidad del MPPE, de un grupo de

personas sordas y oyentes, padres, representantes, docentes y personal

obrero-administrativo, que se batieron contra el poder dominante que se

mantiene incólume en la Venezuela actual, dentro de los dos polos coloniales

de poder, gobierno y oposición.

2. La interculturalidad y diferencia colonial como método de estudio decolonial

El método presente se deriva del colectivo modernidad/ decolonialidad

propuesto por los autores Castro Gómez, De Sousa, Walsh, Vázquez, entre

otros, es bajo esa visión que la investigación ha conducido a este método de

acción que está emergiendo dentro del contexto de la filosofía

latinoamericana, que va teniendo auge entre los académicos de las ciencias

sociales en América Latina.

De acuerdo a esto, Walsh (2005), plantea:

la interculturalidad no solo permite ir más allá de la simple relación de los grupos, practicas o pensamiento culturales, sino desbordar la incorporación de los tradicionalmente excluido dentro delas estructuras educativas, disciplinares y de pensamiento existente , así como la reducción a la creación de programas especiales de la educación normal y universal (no bilingüe) (Pág. 39).

Se presenta la interculturalidad como el accionar de las prácticas

sociales de dichas representaciones excluidas por la modernidad liberal, es

más, dentro del parámetro de la interculturalidad, se reconoce a la cultura

sorda como grupo social subalternizado, es la concreción del estudio que se

está realizando para visibilizarlo bajo este método decolonial para ver la

totalidad de lo intersubjetivo de esta representación social. En esta obra la

autora Walsh (2005), señala que “se trata de enfrentar, transformar y hacer

Page 32: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

115

visibles las estructuras e instituciones que diferencialmente posicionan

grupos, prácticas y pensamiento dentro de un orden que, a la vez y todavía,

es racial, moderno y colonial.” (p. 39).

Dentro del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez del Estado Lara, se

denunció y se llevó el caso a todas las instancias del Estado liberal y el

mismo Estado, cerró el liceo en el que se estaban integrando sordos y

oyentes bajo la perspectiva de la interculturalidad, donde el racismo y la

normalidad todavía se mantiene incólume. Reflejo de esto fue la actuación de

la Defensoría del Pueblo del Estado Lara como institución garante de los

DDHH, que en vez de defender la institución donde se encontraban

estudiantes sordos y oyentes, callaron haciéndose cómplices en el cierre,

defendiendo al partido de gobierno que aún se mantiene dirigiendo el

Ministerio de Educación.

Bajo esta perspectiva, Walsh (2005), resalta:

la interculturalidad busca desarrollar una interrelación equitativa entre los pueblos, personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que parte del conflicto inherente a las asimetrías sociales, económicas, políticas y del poder. No se trata simplemente reconocer , descubrir o tolerar al otros las diferencias… se trata, en cambio de impulsar activamente procesos de intercambio que permitan construir espacios de encuentros entre seres y saberes, sentido y prácticas distintas (Pág. 45).

De acuerdo a esta cita, la autora nos da un abanico del objetivo propio

de la interculturalidad como un hecho social, dentro del campo de la

epistemología, donde el sordos y oyentes pueden interrelacionar sin

discriminación de los dos grupos sociales que se relacionan bajo la practica

de la integración social integrando la sensibilización de los padres y

representantes de ambos grupos, con el cuerpo docente ganado par dicho

trabajo dentro de la institución.

Page 33: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

116

La concepción del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, se fundamenta

en los lineamientos del preámbulo de la Constitución de la República, donde

se reconoce la interculturalidad como basamento del ser humano, pero que

en la praxis es letra muerta y en el que solo los actores sociales tienen que

reconocerse bajo las tensiones que da el contrato social, en el que subyace

también la inclusión/exclusión.

Estos actores sociales determinaron la negativa del cierre del liceo, en

asambleas populares y con movilizaciones que se generaron producto del no

reconocimiento del Estado-gobierno y sus instancias, versus la integración

bajo la perspectiva intercultural de estudiantes con discapacidad auditiva y

estudiantes oyentes en las aulas regulares de clases.

En este mismo orden de ideas, Walsh (2005), expone:

la oficialización de la educación intercultural bilingüe forma parte de esa nueva política (apoyadas e impulsadas por organismos multilaterales e internacionales, con sus propios intereses). El hecho que esta oficialización no haya tenido impacto alguno en la educación regular monocultural y exclusionista (Pág. 46).

La autora, fustiga las apariencias de la interculturalidad asumida por

las multinacionales y que son asociadas por el Estado como políticas

públicas. Se observa como la interculturalidad bajo los esquemas del

Estado-gobierno y con intereses de las multinacionales, no tienen el impacto

que deben tener, solo hacen lo mismo, la exclusión como premisa, el ejemplo

claro de ésto, son los debates político-partidistas de los dos polos del poder

del país, en donde se denigran utilizando palabras de manera despectiva, al

llamarse entre sí sordos, autistas, ciegos, se nota más aun en lo concreto

del inicio, desarrollo y cierre del liceo bajo las premisas de una inclusión con

una mentalidad neoliberal.

En su artículo El Gobierno de los Sordos, Cuevas (2013), expone:

Page 34: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

117

Mientras la oralidad siga siendo representada en los imaginarios sociales educativo y médico como el único medio para el conocimiento y adquisición de la cultura y, por contrapartida, el lenguaje de señas lo sea como ineficaz para poder conocer el mundo, la asimetría entre ambas comunidades se reproducirá y el imperialismo cultural oyente impedirá el reconocimiento de la cultura sorda (Pág. 711). Desde la interculturalidad se develan los diseños globales de imposición

cultural de los oyentes, sobre los sordos pero en el marco de la

interculturalidad como está previsto que es develar los dispositivos de control

de la modernidad liberal, observamos la lengua de señas como la cultura

originaria de los sordos, promovidas por las bases populares de la misma

comunidad sorda, en reconocer su cultura y su cosmovisión.

Al respecto, Cuevas (2013), expresa:

Por ello es que parecen relevantes los nuevos avances que se están realizando en el campo de la educación crítica desde las perspectivas de la educación bi-bi (bilingüe-bicultural), en tanto educa aceptando y respetando la propia visión que tienen los Sordos respecto de su cultura y proceso formativo (Pág.711).

Desde la interculturalidad decolonial se propone romper con los diseños

que impone el audismo como eje de control contra la integración, se

evidencia en la propuesta del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, el desafío

a los poderes facticos con mentalidad colonial y se vé que es posible

desarrollar este tipo de proyectos con la organización militante de los

afectados que en este caso son los discapacitados auditivos y oyentes que

estaban sensibilizados con el trabajo que se realizó dentro de la institución

educativa.

En la compilación, Giro Decolonial, de Castro-Gómez Grofosguel,

(2007) se expone:

Page 35: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

118

interculturalidad epistémica”, a la vez que como una práctica política como una contra-respuesta a la hegemonía geopolítica del conocimiento, el artículo busca moverse alrededor de una simple asociación de interculturalidad con política cultural o identitaria, a través de configuraciones conceptuales que denotan otras formas de conocimiento, desde la necesaria diferencia colonial para la construcción de un mundo diferente (Pág. 48).

Se evidencia que la interculturalidad es un hecho político ya que como

dice Freire, lo neutro es neoliberal, es una repuesta avasallante de

geopolítica del conocimiento como idea-fuerza hegemónica que aún se

mantiene, lo cual intenta hipostasiar dentro de la conciliación entre

multiculturalismo e interculturalismo lo cual no cala por sus principios

epistémico de decolonialidad más aun dentro de las personas con

discapacidad.

Al respecto.Castro-Gómez Grofosguel (2007), expresa:

lo que aquí se hace evidente es que la colonialidad del poder no es una entidad homogénea que es experimentada de la misma manera por todos los grupos subalternizados, y que la interculturalidad no es un concepto que quede fuera de las complejas imbricaciones de las historias locales y de la diferencia. Más bien, y en una sociedad como la ecuatoriana, concebida nacional e internacionalmente como nación andina “indígena”, los patrones de poder a los cuales Quijano hace referencia continúan siendo las marcas diferenciales de etnicidad y raza (Pág. 53).

Es de notar que la colonialidad del poder es un elemento político que

invisibiliza a los grupos subalternos (discapacitados, migrantes, indígenas,

afrodescendientes), y es donde la interculturalidad que bajo la concepción de

estos grupos irrumpe para develar el grado de sometimiento de etnicidad,

raza y se complementa la normalidad porque es una categoría de la

geopolítica del poder para someter a los discapacitados.

Como lo señala Walsh (2005):

Page 36: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

119

Por lo tanto, la interculturalidad forma parte de ese pensamiento “otro” quienes construido desde el particular lugar político de enunciación del movimiento indígena, pero también de otros grupos subalternos; un pensamiento que contrasta con aquel que encierra el concepto de multiculturalismo, la lógica y la significación de aquello que tiende a sostener los intereses hegemónicos (Pág. 53).

La interculturalidad como método de estudio de la decolonialidad,

reconoce ése “otro” que ha sido invisibilizado por la sociedad liberal que

desde la óptica investigativa contrasta con el multiculturalismo y en su visión

responde a intereses hegemónicos dentro del sistema-mundo, y con este

método intecultural se aborda los grupos indígenas, migrantes, mujeres,

obreros y personas con discapacidad.

Bajo esta óptica, Walsh (2005), expresa: la interculturalidad ha llegado a ser la herramienta conceptual que organiza la diferencia colonial, las políticas de la subjetividad del movimiento y su pensamiento y acciones en relación con el problema de la colonialidad del poder. Del mismo modo, es la subalternización propagada por la diferencia colonial y la colonialidad del poder la que creó (y continúa creando) las condiciones para el proyecto de interculturalidad (Pág. 57).

Es de esta visión como la interculturalidad es una herramienta

metodológica, que visualiza y confronta la diferencia colonial, que soslaya

entre el movimiento-pensamiento frente a la colonialidad del poder, es por

ello que los sordos del Liceo Simón Rodríguez dieron pié a la

subalternización que generó la maquinaria colonial y la colonialidad del

poder, concibiendo así el proyecto intercultural de integración social entre

sordos y oyentes.

Igualmente, Walsh (2005),argumenta: En este sentido, el concepto se encuentra inevitablemente interrelacionado. No obstante, no es sólo la interconexión de los términos lo que acá nos interesa, sino, más bien, cómo estas interconexiones facilitan una clave para el “posicionamiento crítico

Page 37: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

120

fronterizo”, cuyo carácter epistémico, político y ético se orienta a la diferencia y a la transformación de las matrices del poder colonial (Pág. 58).

Es evidente que dentro de la interculturalidad como método de

herramienta no solo político, sino también epistémico y ético, orienta para las

bases que diferencia las transformaciones de las matrices del poder colonial

en los grupos subalternizados o históricamente invisibilizados, en este caso,

a las personas con discapacidad auditiva como centro de estudio en este

constructo,

Walsh (2005), expresa:

Es decir, un posicionamiento en términos tanto de pensamiento como de praxis, que se mueve más allá de las categorías establecidas por el pensamiento eurocéntrico (mientras, al mismo tiempo, incorpora estas categorías desde espacios interiores y exteriores), que parten desde una otredad de la diferencia de lógica, de modernidad/colonialidad y que se encuentra sostenida en las confrontaciones entre distintas concepciones de la sociedad, proponiendo reales alternativas (Pág. 58).

Desde la visión metodológica del eurocentrismo en sus variantes, la

interculturalidad decolonial ha visualizado en lo concreto, elementos no

vistos por la concepción eurocéntrica, sino bajo la otredad de la diferencia de

lógica, sus confrontaciones dentro de la sociedad, aumentando hechos

concretos alternativos para una sociedad y seres humanos más humanos.

Walsh (2005), señala:

Una reformulación y perspectiva que no llevan simplemente a

poner el conocimiento en diálogo sino a adoptar un

posicionamiento crítico sobre esos conocimientos ante los

objetivos del proyecto de transformación. En estos proyectos

vemos un pensamiento crítico fronterizo y un posicionamiento que

irrumpe en la universalidad de constructos como conocimiento,

Estado y poder, afirmando las perspectivas indígenas y trabajando

Page 38: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

121

en el límite de las perspectivas indígenas y no-indígenas,

alimentando una “interculturalización” (Pág. 58).

Bajo estos criterios, el conocimiento con diálogo se va transformando

hacia un verdadero proyecto concreto, donde la interculturalidad como

método de estudio llevará al pensamiento crítico fronterizo que irrumpe en el

pensamiento dominante del conocimiento, es más se estudiaría la cultura

sorda dentro del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez y su posicionamiento

entre los discapacitados auditivos y oyentes como elemento central

intercultural.

En el marco de la globalización, Vázquez y Pérez (2012), dicen:

el actual proceso global nos reclama un proyecto alternativo de autodeterminación y de soberanía en plural, mediante la puesta en escena de una educación que replantee el sentido de la equidad para la cultura empresarial inmersa en ella, por la puesta en marcha de una equidad que se oriente propiamente en lo humano (Pág. 97).

Los investigadores ven la interculturalidad ligada a la educación desde

una visión compleja, donde no solo se vé lo empresarial que cosifica al ser

humano, sino que se estudie desde la visión intercultural al ser humano en su

totalidad concreta. Es de esa concepción de ser humano, que los estudios

sociológicos, antropológicos, educativos y políticos se complementan para

estudiar la interioridad de los grupos subalternos que han sido arrojados al

ostracismo y los cuales buscan bajo un proyecto alternativo y de soberanía

plural su reconocimiento.

Vázquez y Pérez (2012), expresa: igualmente implica que los y las participante de los procesos educativos locales, sin perder el ánimo inspirador de una existencia global (moderna y colonial) que pueden ser elemento para dialogo, asuman que ese pensamiento fronterizo está convocado a fortalecer las integraciones desde la producción e interpretación de prácticas interculturales (Pág. 108).

Page 39: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

122

Bajo estos criterios se evidencia, que la integración social como

elemento, va de la mano con la decoloniadad y la interculturalidad, como

sustrato epistémico-metodológico que está inmerso en lo que fue en la

conformación humana del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, bajo las

perspectiva del diálogo de saberes y el pensamiento fronterizo, desde la

visión de la otredad se evidenció el reconocimiento del otro entre los actores

participantes del estudio.

De acuerdo a esta perspectiva Vázquez y Pérez (2012), argumentan:

adoptar un discurso pedagógico decolonial sobre la bases de la interculturalidad critica conlleva a desmontar las trampas epistemológica y encarar los riesgo conceptuales presentes en los análisis de la diversidad y diferencia, no solo como categorías teóricas sino como los hechos prácticos que cohabitan en nuestras cotidianidades (Pág. 108).

Bajo esta visión la comunidad del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez,

se basó en criterios de la integración social critica, pero con la mirada de la

interculturalidad en dialogar con el otro, no verlo bajo la categoría o la trampa

de la modernidad que llama normal a los oyentes y a los sordos anormales,

es de esa concepción se constituyó el liceo y sensibilizando a la población lo

cual fue una afrenta a las mentalidades neoliberales que manejan los

aparatos educativos del Estado liberal venezolano.

Vázquez y Pérez (2012), exponen:

desde estas perspectiva se asumen los derechos ciudadanos desde su carácter ético, protagónico, humano y participativo, mediante la atribución soberana del libre ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, educativos, culturales, ambientales de los pueblos… con base a la interculturalidad provista de su sentido democrático con rostros humano- social y pluralista, negada por los efectos de la domesticación epistémico-ontológico (Pág. 110).

Page 40: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

123

Aquí se visualiza como dentro del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez

se utilizaron prácticas democráticas con rostros humanos, que nunca

entendieron los funcionarios de la Zona Educativa del Estado Lara y sus

poderes facticos, y cuyo rol fue negar bajo los efectos de la domesticación

epistémico-ontológica dominante liberal, no reconocer a los sordos y menos

la integración social que bajo la interculturalidad se le estaba dando a esos

jóvenes con discapacidad auditiva.

Bajo esta perspectiva, Vázquez y Pérez (2012, p. 110), señalan que

los elementos catalizadores de este método de interculturalidad, están

ligados a las luchas históricas de los pueblos mestizos, indígenas y

afrodecendientes, invisibilizados por la modernidad liberal y están orientados

a la descolonización del pensamiento. En este estudio sobre el Liceo

Bolivariano Simón Rodríguez la interculturalidad cobra fuerza para

visibilizarlos, se intentó hacer una ruptura paradigmática y el Estado

venezolano negó la participación política, social y democrática de los

discapacitados auditivos y sus representantes invisibilizados dentro de sus

parámetros.

3. Selección de técnicas e instrumento

Bajo esta concepción de investigación cualitativa, se tomó en cuenta

los elementos del abordaje etnográfico en los estudios culturales, para ver

una aproximación sobre los hechos reales y escuchar las voces silentes que

han sido invisibilizados por la modernidad liberal sobre los grupos

subalternizados es por ello que se citan las investigaciones de campo de

estudios culturales, presuposiciones, fundamentos, amplitud y validez de una

etnografía de los andes ecuatorianos.

Al respecto, en compi. Estudios Culturales Latinoamericanos. Retos

Desde y Sobre la Región Andina, Huarcaya (2003), expone:

Page 41: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

124

los discursos-formaciones de ideas, imágenes y prácticas que proveen formas de conocimiento y conductas asociada a un tema particular son el producto de especificas configuraciones sociales, histórica e institucionales, y tanto los significados como los sujetos son producidos al interior de esos discursos (Pág. 317).

Bajo esta premisa se evidencia como los estudios culturales, toman

técnicas del post-positivismo, como la observación participante y la

investigación acción, pero con otra mirada que es buscar la voz de los grupos

históricamente invisibilizados, donde se pueda escuchar, ver sus formas y la

cosmovisión que tienen estas personas no reconocidas dentro de la

sociedad liberal.

Al respecto, Huarcaya (2003), expresa: la cualidad especifica de los estudios culturales es la de poder utilizar todos los métodos y teorías que sean de utilidad para acceder al discernimiento delos fenómenos que unos estudias. En este sentido, las teorías y los métodos no deben ser camisas de fuerza, sino punto de vista adicional acerca de la realidad (Pág. 317).

Por esta razón los estudios culturales son más complejos para

estudiar a los grupos subalternizados, donde las técnicas de investigación

deben ser un elemento amplio para tener una clara observación real de la

investigación lo cual en nuestro caso la visión real de los sordos y oyentes

del Liceo Simón Rodríguez, de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, es de

a partir de esta investigación veremos el comportamiento del Estado liberal

burgués venezolano sobre la investigación y los sujetos históricamente

invisibilizados.

3.1. La observación participante

Esta técnica permitió penetrar en las discusiones de la comunidad del

Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, de la ciudad de Barquisimeto, Estado

Page 42: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

125

Lara, frente al Estado liberal en sus aparatos educativos como el MPPE y

del poder ciudadano en la defensoría del Pueblo del Estado Lara, donde se

involucraron movimientos sociales, organizaciones comunales, colectivos de

Derechos Humanos y de trabajadores.

La técnica de la observación participante, implica la interacción entre

el investigador y los grupos sociales, he aquí el criterio principal entre el

investigador y los grupos sociales, en esta investigación, el estudio de la

comunidad escolar compuesta por sordos y oyentes, y más aún la interacción

de la misma internamente. De acuerdo con Leal (2012), “su objetivo es

recoger datos de modos sistemático directamente de los contextos y se

fundamenta en el principio de la convivencia personal del investigador con el

grupo o institución que se investiga.”(p. 138).

Se puede evidenciar la relación dialéctica entre el investigador y la

comunidad que va estudiar, no va ser asexuado o neutro tendrá una voz

valida en este proceso investigativo, dada la tarea importante donde se

encuentran grupos sociales históricamente invisibilizados, por la modernidad

liberal, en este caso el estudio de la discapacidad auditiva que se reflejó en

dicho constructo de investigación.

Leal (2012), expone unas características importantes dentro de la

observación participante:

para llevar a la práctica esta técnica hay que tener presente tres momentos ; un primer momento denominado acceso al escenario, en el cual el investigador debe buscar la aceptación del grupo; un segundo momento: estancia en el escenario, donde el investigador involucrado con el grupo realiza el proceso de observación interactiva y un tercer momento ; retirada del escenario en el cual el investigador se retira del grupo en forma amigable (Pág. 138).

Page 43: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

126

Se explica cómo se llevará la técnica de la observación participante y

sus condiciones, así como la relación del investigador en las formas reales,

donde hay tres momentos en la cual el investigador se desenvuelve dentro

de los parámetros complejos de la realidad a estudiar dentro del Liceo

Bolivariano Simón Rodríguez, de la ciudad de Barquisimeto.

Sobre el proceso de investigación-acción, el investigador Veliz (2008),

opina:

esta interrelación que debe el investigador con dichos grupos, requieren de que este se familiarice con todos los códigos lingüísticos, en particular cuando se trata de jóvenes. También deberá conocer el soporte cultural ideológico que da sentido y valor a estos grupos (Pág. 175).

Es por ello que el investigador requiere mente abierta con los códigos

lingüísticos y más aún cuando se interrelaciona con la lengua de señas ya

que se conjuga con personas que biológicamente son audiológicas, en este

caso dos grupos de jóvenes dentro de un liceo en el que se reconocen

mutuamente a nivel cultural, producto de la sensibilización y del trabajo en

equipo al direccionar los elementos psicopedagógicos en los estudiantes

sordos y oyentes.

Page 44: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

127

FUENTE: GÓMEZ (2017) con base a los modelos de ARIAS (2006)

Page 45: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

128

Page 46: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

129

CUADRO Nº 3 (Cont.)

FUENTE: GÓMEZ (2017) con base a los modelos de ARIAS (2006)

Page 47: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

130

Page 48: CAPÍTULO III APROXIMACIÓN EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA 1

131

CUADRO Nº 4

(Cont.)

FUENTE: GÓMEZ (2017) con base a los modelos de ARIAS (2006)