capÍtulo 5. resultados de la investigaciÓntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20887/capitulo5.pdf ·...

23
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Como resultados de la investigación de campo en este capítulo se muestran los datos que se obtuvieron, considerando los indicadores más importantes vinculados con el tema, así como la hipótesis planteada y la validación o rechazo de la misma. Se presentan los resultados de los dos formatos de encuestas aplicadas: para alumnos y maestros. 5.1 Análisis Exploratorio Después de ser aplicado el cuestionario, se hizo el análisis de resultados con el fin de integrar la información en una tabulación, codificando y verificando los siguientes aspectos: el haber cubierto la totalidad de las personas a las que se aplica la encuesta, y que el número de cuestionarios sea el que resulta de la muestra. 5.1.1. Características Generales. Según el resultado de la formula en la muestra que se aplicó a los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Estatal No.15 fue de 260.410 alumnos siendo 263 la muestra real recopilada, por lo que respecta a la de maestros no hubo necesidad de utilizar este procedimiento probabilístico ya que fue aplicada a toda la planta docente que labora en la escuela. Por lo que corresponde al análisis de datos de alumnos tenemos que el sexo de los entrevistados el 50.57% corresponde al sexo masculino y en un 49.43% del sexo

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Como resultados de la investigación de campo en este capítulo se muestran los datos que

    se obtuvieron, considerando los indicadores más importantes vinculados con el tema, así

    como la hipótesis planteada y la validación o rechazo de la misma. Se presentan los

    resultados de los dos formatos de encuestas aplicadas: para alumnos y maestros.

    5.1 Análisis Exploratorio

    Después de ser aplicado el cuestionario, se hizo el análisis de resultados con el fin de

    integrar la información en una tabulación, codificando y verificando los siguientes

    aspectos: el haber cubierto la totalidad de las personas a las que se aplica la encuesta, y

    que el número de cuestionarios sea el que resulta de la muestra.

    5.1.1. Características Generales.

    Según el resultado de la formula en la muestra que se aplicó a los alumnos de la Escuela

    Secundaria Técnica Estatal No.15 fue de 260.410 alumnos siendo 263 la muestra real

    recopilada, por lo que respecta a la de maestros no hubo necesidad de utilizar este

    procedimiento probabilístico ya que fue aplicada a toda la planta docente que labora en

    la escuela.

    Por lo que corresponde al análisis de datos de alumnos tenemos que el sexo de los

    entrevistados el 50.57% corresponde al sexo masculino y en un 49.43% del sexo

  • femenino, la edad fluctúa a partir de los 12 los 17 años repartidos entre los grados

    académicos de primero, segundo y tercero de secundaria.

    La edad promedio más prevaleciente es de 14 años 33.84%, seguida de la de 13 años

    con 31.93%, se muestra una cifra favorable entre los alumnos regulares del 82.50%,

    teniendo 17.50% los alumnos que reflejan irregularidad.

    511-1 Cuadro Resultados Generales de Estudiantes

    Tamaño de la muestra 263 Encuestas

    Sexo de los entrevistados Masculino: 50.57%; Femenino: 49.43%

    Edad 12 años: 7.22%, 13 años:31.93%, 14 años: 33.84%, 15 años: 24.33%, 16 años: 2.28%, 17 años: 0.40%

    Grado académico 1ero.= 33.84%, 2do.= 33.46%, 3ero.= 32.70%

    Alumnos Regulares 82.50%

    Alumnos Irregulares 17.50%

    Fuente: Resultado de las encuestas aplicadas a los alumnos

    En lo que se refiere al análisis de datos de maestros se substrae que el sexo de la planta

    docente en la secundaria el 60% pertenece el sexo masculino, mientras que 40% al

    femenino, entre los años de experiencia como docentes se encontró que predomina los

    maestros que se encuentran entre 1-5 años con 48.57%, este dato es relevante en esta

    investigación ya que se labora con gente joven, con actitud proactiva, que inyecta el

    positivismo y lo distribuye a todos los maestros.

  • El grado académico de los profesores a nivel de posgrado se encuentra muy por debajo

    de la media estándar de la población, pero con la ventaja que el 100% de la población

    tienen licenciatura para superarse.

    Por lo que respecta a los estudios relacionados con la educación 82.85%, tienen

    formación académica normalista (egresados de la Escuela Normal Superior) y sólo

    17.15%, tiene licenciaturas relacionadas a otras áreas, pero con niveles de enseñanza en

    relación a la educación como: maestrías, cursos, diplomados.

    511-2 Cuadro Resultados Generales de Maestros

    Tamaño de la muestra 35 Encuestas

    Sexo de los entrevistados Masculino: 60%; Femenino: 40%

    Años de experiencia 1-5= 48%, 6-10= 8.57%, 11-15= 2.86%, 16-20= 20%, 20-25= 11.43%, 26-30= 8.57%

    Grado académico Licenciatura= 77.14%, Maestría= 17.15%, Doctorado= 5.71%,

    Estudios relacionados con la educación

    Licenciatura en Educación= 82.85%, Otras licenciatura= 17.15%, Diplomados= 17.14%, Cursos= 11.42%

    Fuente: Resultado de las encuestas aplicadas a los maestros

  • 5.2 Verificación de la Hipótesis

    En éste apartado se cotejan los resultados de la investigación de campo en donde la

    hipótesis planteada al inicio de la investigación es puesta a prueba, así como su

    comprobación y validez, estableciéndose la aprobación o rechazo por su falta de

    pertinencia. En un principio en el análisis de estudio, la percepción planteada en la

    hipótesis muestra que La familia Integrada y la función que desempeña el docente son

    factores que influyen en el aprovechamiento académico de los estudiantes de secundaria

    al menos en un 80%.

    Entonces como:

    H0= La familia Integrada y la función que desempeña el docente son factores que influyen

    en el aprovechamiento académico de los estudiantes de secundaria menor al 80%.

    H1= La familia Integrada y la función que desempeña el docente son factores que

    influyen en el aprovechamiento académico de los estudiantes de secundaria mayor o igual

    al 80%.

    En las encuestas realizadas a los profesores no hay necesidad de verificar la hipótesis ya

    que estas fueron aplicadas a todos, incluyendo a los de turno completo, medio tiempo,

    horas sueltas y los que laboran de manera interina al 100% de toda la población.

    A continuación se mostrarán las preguntas que fueron redactadas exclusivamente para los

    alumnos y después la de maestros, ya que fueron estructuradas para obtener datos muy

    concretos y específicos. Después se presentarán aquellas que mantienen un relación

    estrecha, entre lo que experimenta el alumno con los planteamientos que construye el

  • profesor en el desarrollo de sus actividades escolares, lo cual implica darle sentido y

    reconocimiento a la participación de cada uno en su rol o desempeño.

    Las que se presentan de manera individual en alumnos son: de la No. 1 a la 10, 15, 16,

    25, 26 y 27. En maestros la No. 5, 6, 15, 16, 17, 21, 22 y 23. Las otras preguntas

    mantienen una directa relación entre la respuesta del alumno y la del maestro, debido a

    que el sentido es el mismo; comparando su validez entre una respuesta y otra. (Ver

    gráficas)

    Otros factores:

    Al verificar la hipótesis se encuentran otros factores que influyen en el proceso de

    enseñanza- aprendizaje de los alumnos, los cuales no se tomaron en cuenta en el principio

    de la investigación, pero en los resultados tienen un porcentaje significativo en el

    aprovechamiento académico de los alumnos.

    En la encuesta aplicada a los alumnos encontramos los siguientes: Buen maestro, gusto

    por la materia, ambiente de respeto y confianza, relación maestro-alumno; los cuales son

    relevantes para su aprendizaje. Así como también el interés del alumno por aprender,

    relaciones entre alumnos, interés del maestro por enseñar, seguido de la familia, interés

    de los profesores por los problemas de los alumnos, adaptación al medio escolar,

    condiciones físicas del plantel y por último medio ambiente.

    En comparación a la de los maestros se encontraron: ambiente de respeto y confianza,

    interés del maestro por enseñar, relación maestro-alumno, la familia; los cuales

    consideraron necesarios para impartir la enseñanza. En un segundo lugar están:

  • adaptación al medio escolar, interés de los profesores por los problemas de los alumnos,

    interés del alumno por aprender y gusto por la materia. El resto que son: buen maestro,

    condiciones físicas del plantel, medio ambiente y relaciones entre alumnos no tuvieron

    ninguna puntuación.

  • 5.2-1 Gráficas de resultados del comparativo de respuestas de estudiantes y maestros de la Escuela Secundaria Técnica Estatal No.15

    Gráfica 1.- Para alumnos.- El alumno que proviene de una familia integrada es favorecido directamente su aprovechamiento académico. Para maestros.- Como docente, ¿Cree que al alumno que proviene de una familia integrada le favorece su aprovechamiento académico?

    Gráfica 2.- Para alumnos.- El lugar inicial donde se practican la ética y los valores es en la familia. Para maestros.-La familia es el lugar inicial donde el alumno practica la ética y los valores.

    94%

    6%

    91%

    9%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Sí No

    Alumnos Maestros

    98%

    2%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 3.- Para alumnos.- Los maestros conocen aspectos de tu vida. Para maestros.- ¿Conoce aspectos de la vida de sus alumnos?

    Gráfica 4.- Para alumnos.- ¿Saben tus maestros quién te ayuda con las tareas? Para maestros.- ¿Sabe quien le ayuda al alumno con sus tareas?

    6%

    49%45%

    57%

    3%

    40%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Sí No Algunos

    Alumnos Maestros

    53%

    47%

    49%

    51%

    44%

    45%

    46%

    47%

    48%

    49%

    50%

    51%

    52%

    53%

    54%

    Sí No

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 5.- Para alumnos.- ¿Le corresponde un grado de responsabilidad cuando el alumno reprueba su materia? Para maestros.- ¿Al maestro le corresponde un grado de responsabilidad cuando repruebas su materia?

    Gráfica 6.- Para alumnos.- La calidad educativa que recibes depende en gran medida de tus maestros. Para maestros.- La calidad educativa que recibe el alumno depende en gran medida de sus maestros.

    15%12%

    27%

    18%

    28%

    43% 43%

    8% 6%

    0%0%5%

    10%15%20%25%30%35%40%45%50%

    Totalmente de acuerdo

    De acuerdo Más o menos de acuerdo

    En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

    Alumnos Maestros

    30% 30% 32%

    5% 3%

    34%

    40%

    26%

    0% 0%0%5%

    10%15%20%25%30%35%40%45%

    Totalmente de acuerdo

    De acuerdo Más o menos de acuerdo

    En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 7.- Para alumnos.- ¿En su reglamento de clase establece las normas de disciplina y la forma de trabajo con sus alumnos? Para maestros.- Los maestros en su reglamento establecen las normas de disciplina y la forma de trabajo dentro del salón de clases.

    Gráfica 8.- Para alumnos.- ¿Aprendes lo que te enseña tu maestro? Para maestros.- ¿La metodología y estrategias de enseñanza que utiliza son las adecuadas para que el alumno aprenda?

    94%

    6%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

    98%

    2%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 9.- Para alumnos.- Cuentas con el apoyo de tus maestros en caso de tener dudas de clase. Para maestros.- ¿Los alumnos recurren a usted en caso de tener dudas de clase?

    Gráfica 10.- Para alumnos.- ¿La clase de tutoría mejora tu situación personal dentro de la escuela? Para maestros.- ¿La clase de tutoría mejora la situación personal del alumno en la escuela?

    96%

    4%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

    66%

    34%

    89%

    11%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Sí No

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 11.- Para alumnos.- En todas tus materias se realizan actividades en clase a favor del trabajo en equipo. Para maestros.- ¿Realiza actividades con sus alumnos a favor del trabajo en equipo?

    Gráfica 12.- Para alumnos. Tus maestros permiten expresar tus sentimientos en clase. Para maestros ¿Permite que sus alumnos expresen sus sentimientos en clase?

    82%

    18%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

    70%

    30%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 13.- Para alumnos.- La relación maestro-alumno mejora cuando existe un ambiente de respeto, confianza y empatía. Para maestros.- La relación maestro-alumno mejora cuando existe un ambiente de respeto, confianza y empatía con ellos.

    Gráfica 14.- Para alumnos.- ¿Una buena comunicación con tus maestros te ayuda a tener mayor éxito en tus clases? Para maestros.- ¿Una buena comunicación con sus alumnos le ayudan a tener un mayor éxito en sus clases?

    95%

    5%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

    92%

    8%

    100%

    0%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Sí No

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 15.-

    Para alumnos.- De las siguientes situaciones que te ayudan en tu aprovechamiento académico elige tres respuestas y enuméralas del 1 al 3 en orden de importancia.

    Para maestros.- De la siguiente lista elige tres respuestas que ayudan en el aprovechamiento académico del alumno y enumérelas del 1 al 3 en orden de importancia.

    Más contestada

    6%

    13%14%

    3%

    5%

    16%

    8%

    14%

    1%

    7%

    4%

    9%

    4%

    19%

    5%

    1%

    4%

    19%

    15%

    17%

    13%

    3%

    0% 0%0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    Alumnos Maestros

  • Gráfica 16.- Mayor puntuación

    Para alumnos.- De las siguientes situaciones que te ayudan en tu aprovechamiento académico elige tres respuestas y enuméralas del 1 al 3 en orden de importancia.

    Para maestros.- De la siguiente lista elige tres respuestas que ayudan en el aprovechamiento académico del alumno y enumérelas del 1 al 3 en orden de importancia.

    4%

    13%

    16%

    3%

    5%

    10%8%

    6%

    1%

    11%

    9%

    14%

    9%

    22%

    0% 0%

    9% 9%

    18%

    12%

    0%

    15%

    0%

    6%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Alumnos Maestros

  • 5.3 Interpretación de los resultados

    En estudiantes El promedio actual en los alumnos en una proporción del 6.87% la integran los alumnos

    de 10, el promedio que predomina es de 9 el cual obtuvo un porcentaje del 31.55%,

    seguido del 8 que le corresponde 30.79% del total de la población, de 7 el 23.57%, de 6

    encontramos 4.18% y en un porcentaje casi nulo es el de 5 con 0.38%. Se puede decir

    entonces, que el nivel en calificaciones es bastante satisfactorio y que se cumplen las

    expectativas determinadas por las autoridades educativas. Un 2.66% no contesto.

    Para conocer el entorno de convivencia diaria, la estabilidad familiar, el alumno

    manifiesta que actualmente está viviendo con 56.68% más de la mitad de la población

    con su papá, mamá y hermanos, 16.81% con la mamá, 12.68% con sus hermanos. En

    menores proporciones encontramos 4.42% con su padrastro, 3.83% con sus abuelos, con

    el papá 2.94%, los tíos 1.47%, madrastra 0.88%, con familiares 0.29%.

    Según los porcentajes la mayoría de los alumnos indican que tienen 2 hermanos 37.26%,

    con 3 hermanos 22.05%, con 1 el 20.91%, con 4 el 5.70%, con 5 el 4.18%, con 6 el

    2.66%, con ninguno 2.28%, con 9 el 1.14%, con 7 y 8 hermanos 0.76%, los que tienen

    14 y 17 hermanos tienen el mismo porcentaje 0.40% y 1.5% de la población no contesto.

    El lugar donde comen diariamente los alumnos 95.14% lo hace en su casa, 2.61% en la

    cooperativa escolar y 2.25% con familiares.

    El estado civil de los padres de los alumnos es un parámetro considerado significativo,

    esté indica una situación de presencia de responsabilidad marital.

  • Con 58.69% los padres son casados y viven juntos, 15.25% viven en unión libre, 7.97%

    están separados, 6.88% son divorciados, 5.43% no vive el papá, 3.98% viudos, 1.44%

    casados y no viven juntos, 0.36% no vive la mamá.

    El nivel educativo de los padres se asocia con la crianza de los hijos, sin perder de vista

    que el aprendizaje continuo dentro del seno familiar, se da en las buenas actitudes ante la

    vida. Esta encuesta arroja que el nivel de estudios del padre es de 48.66% en secundaria,

    23.98% finalizo preparatoria, 10.64% son profesionistas, 9.50% solamente la primaria,

    3.04% un nivel técnico, 1.90% con maestría, 1.52% doctorado y el 0.76% no contestó.

    Asimismo, el nivel máximo de estudios de la madre, a nivel secundaria es de 47.1%, en

    preparatoria 30%, primaria 9.5%, profesionista 8.4%, técnico 1.9%, maestría 1.1%, otro

    (primaria sin terminar) el 0.8%, no contesto 0.8% y doctorado 0.4%.

    En referencia al integrante de la familia que trabaja, 42.4% son los dos (papá y mamá),

    32% el papa, 18.9% únicamente la mamá y 6.7% otro (hermanos, padrastro, tío, abuelo,

    madrastra y el mismo alumno).

    Como indicador de un entorno negativo-positivo en la familia se hace la pregunta del tipo

    de situaciones que existen en el hogar, del cual se obtuvo que la presencia del tabaquismo

    en la casa es de 14.05%, alcoholismo 5.53%, en otro (la comunicación) 1.47%, la

    drogadicción 0.36% y 78.59% a ninguno de los anteriores.

  • En cuanto a los problemas más fuertes que prevalecen en casa de índole social o

    económica, resultó que 25.85% son problemas económicos, 5.32% desempleo, 1.52%

    frustración, 0.38% traumas y complejos, 0.38% otro y ninguno de los anteriores 66.5%.

    Los alumnos aseveran al 95% que en su familia se practican los valores y sólo el 5% que

    no se practican.

    El 90% responden que si es suficiente el tiempo que ocupan sus padres para fomentar una

    buena comunicación, y 10% que no.

    Al respecto que si los maestros propician un ambiente de confianza, afecto y respeto en el

    grupo, los alumnos 37% están de acuerdo, 34% totalmente de acuerdo, 24% más o menos

    de acuerdo, 3% en desacuerdo y 2% totalmente en desacuerdo.

    Los alumnos consideran que el apoyo del maestro es básico para que aprueben la materia,

    48% está totalmente de acuerdo, 37% de acuerdo, 12% más o menos de acuerdo, 2%

    totalmente en desacuerdo y 1% en desacuerdo.

    El 93% de los estudiantes confirman que la buena relación maestro-alumno favorece el

    aprendizaje y la convivencia escolar y 7% que no.

  • En maestros Los maestros consideran que es recomendable conocer el ámbito familiar del estudiante

    para comprenderlo, 54% están totalmente de acuerdo, 40% de acuerdo, 3% más o menos

    de acuerdo, 3% en desacuerdo.

    El 89% de los maestros opinan que sí involucran a los padres de familia en el desempeño

    académico de sus hijos y 11% no.

    El maestro acude al equipo profesional de la escuela para ayudar a un alumno con

    problemas escolares 94% que sí y 6% dijo que no.

    Todos los maestros al 100% pueden identificar a los alumnos que están en riesgo de

    reprobación antes de aplicar los exámenes de la evaluación bimestral.

    La manera que interviene para apoyarlo, dándole trabajos extras 33%, hablar con el

    alumno 24%, ponerlo al corriente 17%, platicar con el tutor 12%, citar a los padres 9%, y

    contactar a psicología 5%.

    Al contestar si están de acuerdo que la labor del docente se refleja en la formación de

    seres humanos íntegros, comprometidos con ellos mismos y su entorno; 60% totalmente

    de acuerdo, 28% de acuerdo, 9% más o menos de acuerdo, y 3% en desacuerdo.

    Algunas de las actividades que aplica el docente respecto a las diferentes formas de

    aprendizaje de sus alumnos en el aspecto Visual: imágenes y dibujos 55%, videos 32%,

    pizarrón 13%, Auditivo: voz alta 44%, lecturas 33%, explicaciones 23%, Kinestésico:

    dinámicas 44%, ejercicios y actividades 37%, utilizar las manos 19%.

  • Dentro de los criterios de evaluación que utilizan los maestros para calificar a sus

    alumnos citaron: con más de tres 71%, tres 23%, dos 6%. Los aspectos a evaluar son:

    examen 18%, trabajos 16%, tareas 16%, disciplina 14%, asistencia 13%, participación

    11%, puntualidad 5%, trabajo en equipo 3%, exposiciones 3%, y uniforme deportivo 1%.

    Comparativo de respuestas de estudiantes y maestros de la Escuela Secundaria Técnica Estatal No.15 Con respecto a la pregunta en donde el alumno que proviene de una familia integrada es

    favorecido en su aprovechamiento académico, los alumnos lo afirman con el 94%, el 6%

    contesto que no, los maestros 91% que sí y el 9% que no.

    Los alumnos consideran con 98% que la familia es el lugar inicial donde se practica la

    ética y los valores, 2% que no, los maestros lo aseveran al 100%.

    El porcentaje de los alumnos que piensan que sus maestros conocen aspectos de su vida

    es el 49% no, 45% algunos maestros, y 6% que sí, los maestros estiman al 57% que sí,

    40% algunos y 3% que no.

    El 53% de los alumnos manifiestan que sus maestros saben quien les ayuda con las

    tareas, 47% responde que no, y los maestros 49% que sí, 51% que no.

    En cuanto a la intervención del maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

    referencia si le corresponde un grado de responsabilidad cuando reprueban en su materia,

    se dan los resultados de la siguiente manera: los estudiantes 28% totalmente en

    desacuerdo, 27% más o menos de acuerdo, 18% en desacuerdo, 15% totalmente de

    acuerdo, 12% de acuerdo, los maestros opinan con el 43% estar totalmente de acuerdo,

    43% de acuerdo, 8% más o menos de acuerdo, 6% en desacuerdo.

  • Mencionando de la calidad educativa que recibe el alumno, si está depende en gran

    medida de los maestros, en los alumnos 32% más o menos de acuerdo, 30% totalmente

    de acuerdo, 30% de acuerdo, 5% en desacuerdo, 3% totalmente en desacuerdo, los

    maestros están de acuerdo con 40%, totalmente de acuerdo 34% y más o menos de

    acuerdo 25%.

    Los alumnos comentan que el 94% de los maestros, en su reglamento de clases

    establecen normas de disciplina y la forma de trabajar en el grupo, 6% responden que no,

    los maestros el 100% aseguran que lo establecen.

    En relación a la pregunta que se le hace a los alumnos, si aprenden lo que le enseñan sus

    maestros indican el 98% que si, 2% no y los maestros manifiestan al 100% que la

    metodología y estrategias de enseñanza que utiliza son las adecuadas para que el alumno

    aprenda.

    El alumno cuenta con el apoyo de sus maestros en caso que tenga dudas 96% dice sí, 6%

    no, por otro lado los maestros aseguran al 100% que los alumnos recurren a ellos en caso

    de tener dudas de clase.

    El 66% de los alumnos dicen que la clase de tutoría mejora su situación personal en la

    escuela, 34% no, los maestros coinciden con 89% que si la mejora, 11% que no.

    En cuanto a las actividades en clase, a favor del trabajo en equipo el 82% de los alumnos

    dice que si se hacen en todas las materias, 18% que no, en maestros el 100% procede a

    realizar en sus materias estas actividades.

  • Al adentrase al hecho, si en las clases se permite expresar los sentimientos de los

    alumnos, ellos aceptan que sí con 70%, que no 30%, y los maestros dicen sí, al 100%.

    En la relación maestro-alumno si esta mejora cuando existe un ambiente de respeto,

    confianza y empatía, los alumnos concuerdan con 95% sí, 5% no, los maestros confirman

    que sí al 100%.

    El 92% de los alumnos sostienen que una buena comunicación con sus maestros ayudan a

    tener un mayor éxito en clase 8% no, por otra el 100% de los maestros consideran a la

    comunicación como el medio para optimizar el aprovechamiento.

    De una lista de factores que se les entregó tanto alumnos como a maestros, para que

    considerarán cuales son más importantes en el aprovechamiento académico, a

    continuación presentaremos los que fueron más contestados: por parte de alumnos, 16%

    interés del alumno por aprender, 14% la familia, 14% buen maestro, 13% ambiente de

    respeto y confianza, 9% gusto por la materia, 8% interés del maestro por enseñar, 7% la

    relación maestro-alumno, 6% la adaptación al medio escolar, 5% interés de los profesores

    por los problemas de los alumnos, 4% las relaciones entre alumnos, 3% condiciones

    físicas del plantel, 1% medio ambiente; en cuanto a los maestros ellos dieron 19%

    ambiente de respeto y confianza, 19% interés de los alumnos por aprender, 17% la

    familia, 15% interés del maestro por enseñar, 13% medio ambiente, 5% buen maestro,

    4% interés de los profesores por los problemas de los alumnos, 4% adaptación al medio

    escolar, 3% relación maestro-alumno, y el 1% condiciones físicas del plantel.

  • De la misma lista ya mencionada con la diferencia que esta tuvo mayor puntuación

    encontramos: que los alumnos dan 16% al buen maestro, 14% gusto por la materia, 13%

    ambiente de respeto y confianza, 11% relación maestro-alumno, 10% interés de los

    alumnos por aprender, 9% relaciones entre alumnos, 8% interés del maestro por enseñar,

    6% la familia, 5% interés de los profesores por los problemas de los alumnos, 4%

    adaptación al medio ambiente, 3% condiciones físicas del plantel, 1% medio ambiente, el

    maestro 22% es para el ambiente de respeto y confianza, 18% interés del alumno por

    aprender, 15% relación maestro-alumno, 12% la familia, 9% interés de los profesores por

    los problemas de los alumnos, 9% interés de los alumnos por aprender, 9% adaptación al

    medio escolar, y 6% gusto por la materia.