capítulo 1 - dspace en espol: home · web viewtoledo esquivel oscar industria avicola...

Download CAPÍTULO 1 - DSpace en ESPOL: Home · Web viewTOLEDO ESQUIVEL OSCAR INDUSTRIA AVICOLA EL LIDER S.A. EGAS SUSANA SALCEDO CUEVA DE(GRNT.) INDUSTRIA DE BELLEZA Y SALUD B.A.S.S.A. C.LTDA

If you can't read please download the document

Upload: phamtu

Post on 12-Mar-2018

477 views

Category:

Documents


184 download

TRANSCRIPT

CAPTULO 1

PAGE

45

CAPTULO 2

2. SITUACIN INDUSTRIAL Y ENERGTICA EN EL

ECUADOR

Histricamente en el Ecuador ha existido una crisis energtica lo que ha causado que en aos pasados tengamos que sufrir cortes del suministro elctrico. Esto es causado principalmente por la falta de inversin y desarrollo de otras formas de generacin de energa, lo cual nos ha hecho dependientes de la generacin hidroelctrica, a lo que se suma el uso poco eficiente de la electricidad.

La dolarizacin ha provocado que desaparezca la proteccin que brindaba la devaluacin de nuestra antigua moneda, el Sucre, vindose obligadas las empresas a tornarse mas eficientes para poder competir con los mercados a nivel mundial.

A continuacin, el captulo muestra la situacin industrial y energtica del Ecuador.

2.1. Tipos y Fuentes de Generacin.

Segn datos obtenidos del Concejo Nacional de Electricidad, CONELEC, el tipo de energa que ms se genera en el pas es la hidrulica, seguida de la generacin mediante el uso de vapor, gas, motores de combustin interna (MCI), gas natural, nafta y un pequeo porcentaje del total que corresponde a la energa elctrica importada.

La produccin de energa elctrica bruta para el ao 2002 fue de 11943,863.67 Mwh, de lo cual se entreg al mercado elctrico mayorista (MEM) 11312,745.35 Mwh. Esta cifra de generacin se divide de la siguiente forma de acuerdo al mtodo utilizado:

Energa Hidrulica: 7524,260 Mwh, lo que corresponde al 63%.

Generacin con Vapor: 2355,189 Mwh, lo que corresponde al 19.72%.

Gas: 1030,842 Mwh, que es el 8.63%.

Energa generada por motores de combustin interna (MCI): 510,288 Mwh, que en porcentaje es el 4.27%.

Generacin mediante gas natural: 374,107 Mwh que corresponde al 3.13%.

Generacin mediante el uso de nafta: 92,873 Mwh, que es el 0.78%.

Energa elctrica importada: 56,300 Mwh, que en porcentaje es el 0.47%.

FIGURA 2.1. PORCENTAJE DE GENERACIN ELCTRICA A NIVEL NACIONAL

Estas cifras confirman la dependencia que el Ecuador tiene de la generacin hidrulica, cuya produccin suele bajar a niveles crticos en la temporada seca del ao, provocando en varias ocasiones que el gobierno se vea obligado a programar perodos diarios de suspensin del suministro de energa elctrica, lo cual afecta en gran medida la actividad productiva del pas. Es importante que el pas desarrolle proyectos para generacin de energa mediante el uso de otras fuentes, de manera que existan alternativas que eviten la dependencia de la generacin hidrulica, adems de crear una cultura de uso eficiente de la energa a travs de la implementacin de mtodos sugeridos por una evaluacin energtica. En el siguiente diagrama se puede observar la potencia instalada de generacin de energa a nivel nacional.

FIGURA 2.2. POTENCIA INSTALADA DE GENERACIN ELCTRICA A NIVEL NACIONAL

2.2. Empresas Generadoras.

En el Ecuador existen varios tipos de empresas relacionadas con el sector elctrico, cuyas denominaciones se citan a continuacin: Generadoras, distribuidoras, auto productoras e importadoras.

Las empresas generadoras son aquellas cuya actividad medular es la produccin de energa elctrica, destinada al mercado libre o regulado. La mayor cantidad de energa es generada por este tipo de empresas, que segn datos de CONELEC, en el ao 2002 produjeron 10709,000.25 Mwh de energa elctrica bruta, lo que corresponde al 89.66% de la totalidad. Estas empresas poseen una potencia de generacin efectiva de 2,806 Mw que es el 85.19% de la totalidad. En la siguiente figura se observa el porcentaje de energa instalada por tipo de generacin:

FIGURA 2.3. POTENCIA INSTALADA EMPRESAS GENERADORAS A NIVEL NACIONAL

Las empresas distribuidoras son las que tienen la obligacin de prestar el suministro de energa elctrica a los consumidores finales, ubicados dentro de las reas exclusivamente asignadas a cada una de ellas. Estas empresas tambin tienen capacidad instalada para producir energa elctrica, que en el ao 2002 fue de 841,182.21 Mwh (energa bruta), lo que corresponde al 7.04% del total producido. Este tipo de empresas cuentan con una potencia efectiva de generacin de 391 Mw, que corresponde al 11.86% del total. En la siguiente figura se observa el porcentaje de energa instalada por tipo de generacin:

CIIU31

40%

CIIU32

5%

CIIU33

4%

CIIU34

6%

CIIU35

24%

CIIU39

0%

CIIU37

1%

CIIU36

6%

CIIU38

14%

FIGURA 2.4. POTENCIA INSTALADA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS A NIVEL NACIONAL

Las empresas auto productoras son las que tienen capacidad instalada para producir energa elctrica, que es utilizada en sus propias actividades productivas. Existen empresas auto productoras que se encuentran enlazadas al Sistema Nacional Interconectado (SNI), lo que les permite entregar energa al Mercado Elctrico Mayorista (MEM). Existen tambin auto productoras que forman parte del Sistema No Incorporado, que es aquel que no est conectado al SNI.

En el ao 2002 las empresas auto productoras generaron 337,380.30 Mwh de energa bruta, lo que significa el 2.82%, de lo cual se entreg al MEM 49,964.44 Mwh, participando en el 0.44% de la energa total entregada. Estas empresas poseen una potencia de generacin efectiva de 72 Mw, que es el 2.19% del total. En la siguiente figura se observa el porcentaje de energa instalada por tipo de generacin:

FIGURA 2.5. POTENCIA INSTALADA EMPRESAS AUTO PRODUCTORAS A NIVEL NACIONAL

Las empresas importadoras de energa participaron con 56,300.91 Mwh, lo que corresponde al 0.47% de la energa total entregada al MEM. Este sector cuenta con una potencia de generacin efectiva de 25 Mw, cifra que significa el 0.76% de la potencia efectiva total.

2.3. Proyectos de Crecimiento.

En el Ecuador ha sido una preocupacin de carcter histrico el tema de la generacin de energa elctrica para evitar los cortes de energa, comnmente llamados apagones, cuando llega la poca de estiaje, ya que esto afecta las operaciones normales de generacin hidrulica en la central hidroelctrica Daniel Palacios de Paute. Por esta razn se han generado proyectos elctricos que no solo estn orientados hacia la generacin, sino tambin al crecimiento de las redes de distribucin, para lograr la electrificacin de zonas rurales, marginales y de difcil acceso, programas de ahorro y utilizacin eficiente de la energa, entre otros. A continuacin se destacan los mas importantes:

Mazar

Segn informacin obtenida del Ministerio de Energa y Minas, este proyecto est localizado en el sur del pas, cuya funcin principal es almacenar agua en poca de lluvias para que en los perodos de estiaje, la central hidroelctrica de Paute, con la que estara vinculado, pueda seguir generando la energa necesaria para evitar los cortes energticos.

La construccin de este proyecto se ha venido postergando desde 1980, hasta que el gobierno del presidente Gustavo Noboa encarg al Ministerio de Energa y Minas la administracin y concrecin del proyecto. Esta construccin prolongar la vida til de la central hidroelctrica de Paute en 20 o 30 aos ms. Este proyecto se encuentra ya adjudicado a una contratista.

Programa de Ahorro de Energa

El gobierno del Ecuador ha decidido impulsar uno de sus planes ms ambiciosos y de beneficio inmediato para la ciudadana y el pas. Se trata del Programa de Ahorro de Energa - PAE sustentado en el fomento de una cultura para el uso racional de la Energa el mismo que esta dirigido a atacar a los sectores mayormente consumidores de energa como son el residencial, industrial y servicios y el oficial o pblico. El programa se basa en tres pilares fundamentales y articuladas entre s, una campaa publicitaria, una campaa informativa demostrativa y una campaa educativa.

Sin duda, una de las tareas ms importantes de este programa y, que transciende lo coyuntural es la formacin, a travs del sistema educativo, de una nueva generacin de ecuatorianos con buenos hbitos de consumo de energa y que utilice equipos eficientemente energticos. Sabemos que es muy importante que los nios comprendan desde temprano, que la energa tiene un costo econmico y que tambin inevitablemente un impacto ambiental, por lo que deben utilizarla responsablemente y racionalmente, de manera justa, evitando el derroche y que para cubrir sus necesidades de energa no slo consideren las fuentes convencionales, sino tambin otras fuentes de energa alternativas que probablemente abunden en sus propias regiones como la energa solar, elica, la biomasa o el recurso hdrico.

Los objetivos principales del Ministerio de Energa y Minas con este proyecto son: Mejorar la economa de muchas familias y con ello, su nivel de vida. Lograr mejor competitividad en una economa cada vez mas globalizada. Preservar la existencia de las reservas energticas. Reducir la contaminacin ambiental local y global.

Electrificacin Rural Descentralizada

El Ministerio de Energa y Minas ha considerado como objetivo fundamental el estudio y desarrollo de fuentes de energa hidroelctrica en el pas, as como el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales, alejadas de los principales centros poblados, beneficiando la produccin del sector agrcola y minimizando la migracin del campo a la ciudad.

El proyecto contempla dos etapas. La primera corresponde a los estudios de factibilidad e ingeniera de detalle para los proyectos seleccionados. La segunda etapa corresponde al desarrollo de estos proyectos con potenciales fuentes de financiamiento que provendrn de entidades que han manifestado su inters en esta actividad.

Proyecto Galpagos

El suministro de energa en las Islas Galpagos funcionan mediante siste