universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN NEFRECTOMIA CONVENCIONAL Y LAPAROSCOPICA EN EL SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITAL LUIS VERNAZA AÑO 2016-2017” AUTORA BASTIDAS VERA ELIZABETH CRISTINA TUTOR DR. WALTER ENRIQUE EGAS ROMERO CIRUJANO - URÓLOGO GUAYAQUIL-ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TEMA

“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN NEFRECTOMIA CONVENCIONAL

Y LAPAROSCOPICA EN EL SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITAL LUIS VERNAZA

AÑO 2016-2017”

AUTORA

BASTIDAS VERA ELIZABETH CRISTINA

TUTOR

DR. WALTER ENRIQUE EGAS ROMERO

CIRUJANO - URÓLOGO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN NEFRECTOMIA CONVENCIONAL Y

LAPAROSCOPICA EN EL SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITAL LUIS VERNAZA

AÑO 2016-2017.”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

BASTIDAS VERA ELIZABETH CRISTINA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DR. WALTER ENRIQUE EGAS ROMERO. TUTOR DR. MARCOS TRAJANO TOLEDO AGUILAR. REVISOR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULDAD DE CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO 2018 No. DE PÁGINAS: 79

ÁREAS TEMÁTICAS: UROLOGIA/ GENITOURINARIO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Nefrectomía, convencional, laparoscópica, complicaciones intraoperatorias, complicaciones postoperatorias, postoperatorio.

RESUMEN/ABSTRACT: A nivel mundial la nefrectomía ha ido mejorando su técnica quirúrgica, siendo así

que actualmente el Gold estándar es la nefrectomía laparoscópica, demostrando que se asocia a menos

complicaciones, menor tiempo de hospitalización, menor utilización de analgésicos, entre otras ventajas, a

diferencia de la nefrectomía convencional o abierta que es la más practicada en nuestro país. El Objetivo

fue Determinar la incidencia de complicaciones en pacientes nefrectomizados en el servicio de Urología del

Hospital Luis Vernaza entre 2016-2017.El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, diseño de

investigación: no experimental, tipo de investigación: de corte transversal (descriptivo), método de

investigación Empíricos: observacional, descriptivo. Se estudió 61 pacientes intervenidos por nefrectomías

en el servicio durante el año 2016 y 2017.Resultados Las edades más frecuentes fueron de 45 a 59 años

(39.3%), predominó el sexo femenino con 63.9%. La técnica quirúrgica más usada fue la convencional con

un 86.9% y laparoscópica de 13.1%. Las complicaciones transoperatorias que se presentaron con más

frecuencia fue la pionefrosis (33.3%), hemorragia un 24.4% y durante el postoperatorio inmediato las

complicaciones presentadas fueron choque hipovolémico (6.6%), y en el postoperatorio mediato, infección

de la herida (38.9%), seguida de neumonía (22.2%).

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0999744069 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: DR WALTER EGAS ROMERO

Teléfono: 042430768

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

IV

C.I. 0300400009

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Elizabeth Cristina Bastidas Vera con C.I. No 0929191336 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INCIDENCIA DE

COMPLICACIONES EN NEFRECTOMIA CONVENCIONAL Y LAPAROSCÓPICA EN EL

SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITAL LUIS VERNAZA AÑO 2016-2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

BASTIDAS VERA ELIZABETH CRISTINA

C.I. No.0929191336

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado WALTER ENRIQUE EGAS ROMERO, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

ELIZABETH CRISTINA BASTIDAS VERA, C.C.: 0929191336, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN

NEFRECTOMIA CONVENCIONAL Y LAPAROSCOPICA EN EL SERVICIO DE UROLOGIA

HOSPITAL LUIS VERNAZA AÑO 2016-2017” , ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/37380305-645821-

398526#q1bKLVayijYyi9VRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwNbO0MDM0tjS2NDE2Njc1rAUA

-------------------------------------------------------

WALTER EGAS ROMERO

C.I. No 0902186519

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

VII

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar hasta donde he llegado y darme sabiduría y

entendimiento para emprender esta carrera, a mis padres Irene y Cayetano por todo el

amor brindado y su lucha incansable día a día para que nunca me faltara nada, la vida

no me alcanzará para pagarles todo lo he han hecho por mí, a mi hermana Adriana por

tantas palabras de aliento cada vez que sentía que ya no podía más, a mi esposo Abel

Barragán por tanta paciencia y amor durante este difícil año, te amo. Y a el Dr. Walter

David Egas por tanta paciencia, apoyo y ayuda desinteresada para que este trabajo se

pueda realizar y concluir con éxito, agradecida eternamente con Uds.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, dueño de nuestra vida y destino, a mis padres por todo

su amor para conmigo durante toda mi vida, a mis docentes que año a año sembraron

en mí conocimientos, experiencias y amor a esta carrera, y a todos los futuros médicos,

que son unos valientes al dejar de vivir sus vidas, por salvar las de otros.

Atte. Elizabeth Bastidas Vera.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

VIII

CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ......................................................... III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................................................... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................................................................................. V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................................. VI

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... VII

DEDICATORIA ............................................................................................................................. VII

GLOSARIO .................................................................................................................................... XI

RESUMEN .................................................................................................................................. XIV

"INCIDENCE OF COMPLICATIONS IN CONVENTIONAL NEPHRECTOMY AND LAPAROSCOPIC IN

THE UROLOGY SERVICE HOSPITAL LUIS VERNAZA YEAR 2016-2017." ..................................... XV

SUMMARY .................................................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................................... 2

1.EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 2

1.2 Formulación del problema .............................................................................................. 2

1.3 Objetivos de la investigación .......................................................................................... 3

1.4 Justificación ..................................................................................................................... 3

1.5 Determinación del problema .......................................................................................... 4

1.6 Hipótesis ......................................................................................................................... 4

CAPITULO II .................................................................................................................................. 5

2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 5

2.1 Introducción .................................................................................................................... 5

2.2 Anatomía renal ............................................................................................................... 5

2.3 Nefrectomía convencional .............................................................................................. 5

Objetivos quirúrgicos ............................................................................................................ 7

Elección y tipos de vía de acceso .......................................................................................... 7

Vías retroperitoneales .......................................................................................................... 7

Vías intraperitoneales ........................................................................................................... 8

2.4 Nefrectomía laparoscópica ............................................................................................. 8

2.4.1 Indicaciones de nefrectomía laparoscópica ................................................................ 9

2.4.2 Vías de accesos laparoscópicos ................................................................................. 10

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

IX

2.4.3 Complicaciones en nefrectomía laparoscópica ......................................................... 11

2.5 Evaluación preoperatoria anestésica ............................................................................ 12

2.6 Riesgo quirúrgico .......................................................................................................... 12

2.8 Complicaciones ............................................................................................................. 13

2.8.1 Clasificaciones de post operatorio ............................................................................. 15

2.8.2 Complicaciones transoperatorias .............................................................................. 15

2.8.3 Complicaciones post quirúrgicas ............................................................................... 16

2.8.4 Manejo de las complicaciones peri y postoperatorias .............................................. 16

2.9 Seguimiento postoperatorio ......................................................................................... 17

CAPITULO III ............................................................................................................................... 19

3. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................... 19

3.1 METODOLOGIA: ............................................................................................................ 19

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .............................................................. 19

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................. 20

3.4 VIABILIDAD .................................................................................................................... 21

3.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 21

Variable dependiente ......................................................................................................... 21

Variable independiente: ...................................................................................................... 21

Variable control .................................................................................................................. 21

Variable confusora .............................................................................................................. 22

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ......................................................................... 22

RECURSOS UTILIZADOS ....................................................................................................... 25

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................................... 25

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................... 27

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ........................................................................................... 28

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 2

Resultados y Análisis ................................................................................................................. 2

TABLA 1 EDAD ....................................................................................................................... 2

TABLA 2 SEXO........................................................................................................................ 3

TABLA 3 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES ........................................................ 4

TABLA 4 COMORBILIDADES UROLÓGICAS ............................................................................ 5

TABLA 5 ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS .............................................................................. 6

TABLA 6 CIRUGÍAS UROLÓGICAS PREVIAS ............................................................................ 7

TABLA 7 CUADRO CLÍNICO .................................................................................................... 8

TABLA 8 UBICACIÓN POR IMAGEN DE LA LITIASIS ............................................................... 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

X

TABLA 9 ESTADO DE RIÑÓN CONTRALATERAL ................................................................... 10

TABLA 10 TÉCNICA QUIRÚRGICA ........................................................................................ 11

TABLA 11 TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL ............................................................. 12

TABLA 12 TÉCNICA QUIRÚRGICA LAPAROSCÓPICA ............................................................ 13

TABLA 13 LADO NEFRECTOMIZADO ................................................................................... 14

TABLA 14 VARIABLES ANATÓMICAS ................................................................................... 15

TABLA 15 TIEMPO QUIRÚRGICOS ....................................................................................... 16

TABLA 16 PÉRDIDA SANGUÍNEA EN PINTAS ....................................................................... 17

TABLA 17 VOLUMEN DE PUS .............................................................................................. 18

TABLA 18 TIPO DE DRENAJE COLOCADO ............................................................................ 19

TABLA 19 PACIENTES CON RE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ............................................. 20

TABLA 20 DÍAS DE SONDA VESICAL .................................................................................... 21

TABLA 21 DÍAS DE DRENAJE................................................................................................ 22

TABLA 22 TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS RECIBIDAS ............................................... 23

TABLA 23 INFORME ANATOMO-PATOLÓGICO ................................................................... 24

TABLA 24 TAMAÑO DE LA PIEZA QUIRÚRGICA ................................................................... 25

TABLA 25 DIMENSIÓN DEL TUMOR .................................................................................... 27

TABLA 26 COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS ............................................................ 28

TABLA 27 COMPLICACIONES EN POST OPERATORIO INMEDIATO ..................................... 29

TABLA 28 COMPLICACIONES EN POST OPERATORIO MEDIATO ......................................... 30

TABLA 29 DÍAS DE POST OPERATORIO ............................................................................... 31

TABLA 30 DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN ................................................................................. 32

CAPITULO V ................................................................................................................................ 33

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 33

DISCUSION .............................................................................................................................. 34

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 35

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 36

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

XI

GLOSARIO

Hemorragia post-operatoria inmediata.

Perdida aguda del volumen de sangre circulante durante el post-operatorio inmediato

(primeras 24 horas).

Choque hipovolémico

Alteración hemodinámica grave debido a una pérdida de volumen que el paciente no

puede compensar.

Hemorragia post-operatoria mediata.

Perdida aguda del volumen de sangre circulante durante el post-operatorio inmediato

(al finalizar las primeras 24 horas y hasta 30 días).

Seroma

Es la acumulación de grasa líquida, suero y linfa en un área del cuerpo en donde se ha

producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía y usualmente se forma debajo

de una herida quirúrgica reciente.

Infección de la herida quirúrgica

Una herida quirúrgica es colonizada por bacterias que causan cambios locales y

sistémicos.

Dehiscencia de sutura

Es una complicación quirúrgica en el que la herida se separa o se abre repentinamente,

por lo regular sobre una línea de sutura.

Sepsis de origen urinario

La respuesta inflamatoria sistémica masiva a la infección por microrganismos que

causan un aumento de la capacidad vascular con fuga de líquido al espacio

extravascular.

Choque séptico

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

XII

Alteración hemodinámica causada por la respuesta inflamatoria a la infección que hace

necesario el uso de vasopresores para mantener la presión arterial.

Fistula colocutánea

Comunicación anormal entre el tracto gastrointestinal (TGI) y la piel, con salida de

fluidos gastrointestinales a través de la piel por más de 24 horas.

Tiempo quirúrgico

Tiempo empleado en el acto quirúrgico.

Cantidad de sangrado

Cuantificación estimada de la hemorragia.

Tiempo con catéter vesical

Días que paciente permaneció con catéter vesical.

Comorbilidades

Patologías asociadas que padece el individuo, distintas al cuadro clínico.

Antecedentes de cirugía abdominal

Antecedentes de cirugías de abdomen previas.

Antecedentes de cirugía urológica

Antecedentes o registros de cirugías urológicas previas.

Mortalidad operatoria

La que, por cualquier causa, acaece dentro de los 30 días siguientes a la cirugía o

durante período en que el paciente ha estado ingresado, aunque superara esa fecha.

Cáncer de riñón

Crecimiento de un tumor maligno en el parénquima renal. El carcinoma de células

renales tipo células claras es el tipo más común, aunque pueden existir otras

variedades.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

XIII

Catéter doble J

Fino catéter ureteral de silicona que se coloca en el uréter y comunica el riñón con

la vejiga. Permite el paso directo de la orina del riñón a la vejiga.

Cólico Nefrítico

Es un episodio de dolor lumbar muy intenso, reflejado en la zona inguinal, acompañado

de afectación general (sudoración, náuseas o vómitos). Pueden aparecer molestias

miccionales.

Nefrectomía

Colocación de un drenaje percutáneo (a través de la piel) en el riñón para extraer

directamente la orina. Se realiza puncionando la zona lumbar y colocando un catéter

que drena a una bolsa.

Hidronefrosis

Es la distensión de la pelvis y los cálices renales por la acumulación de orina,

generalmente debido a una obstrucción de origen congénito al flujo urinario.

Pionefrosis

Es la dilatación de la pelvis y los cálices renales, y suele producirse por una obstrucción

y una infección que hace que se forme líquido purulento.

Linforrea postoperatoria

Es una complicación infrecuente de la cirugía oncológica retroperitoneal en los

cánceres, normalmente se desarrolla a partir de un trauma quirúrgico.

Absceso Renal y peri-renal

Infecciones supuradas que comprometen el riñón y/o el espacio peri nefrítico. El

tratamiento es el drenaje quirúrgico mediante lumbotomía, en algunas ocasiones,

nefrectomía parcial o total.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

XIV

“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN NEFRECTOMIA CONVENCIONAL Y

LAPAROSCOPICA EN EL SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITAL LUIS VERNAZA AÑO 2016-

2017”.

Autor: Elizabeth Cristina Bastidas Vera

Tutor: Dr. Walter Enrique Egas Romero

RESUMEN

Introducción.

A nivel mundial la nefrectomía ha ido mejorando su técnica quirúrgica, siendo así que actualmente el Gold estándar es la nefrectomía laparoscópica, demostrando que se asocia a menos complicaciones, menor tiempo de hospitalización, menor utilización de analgésicos, entre otras ventajas, a diferencia de la nefrectomía convencional o abierta que es la más practicada en nuestro país.

Objetivo. Determinar la incidencia de complicaciones en pacientes nefrectomizados en el

servicio de Urología del Hospital Luis Vernaza entre 2016-2017. Materiales y métodos. El presente trabajo es de enfoque cuantitativo con un diseño de investigación no

experimental, el tipo de investigación que se realizó es de corte transversal (descriptivo). El método de investigación Empírico que se utilizó fue observacional y el método de Investigación teóricos fue Descriptivo. Se estudió 61 pacientes intervenidos por nefrectomías en el servicio durante el año 2016 y 2017

Resultados Las edades más comunes estaban entre 45 a 59 años ocupando un 39.3 %,

predominó el sexo femenino con 63.9%. La técnica quirúrgica más usada fue la convencional con un 86.9% y laparoscópica de 13.1%. Las complicaciones transoperatorias más frecuentes fueron la pionefrosis (33.3%), hemorragia (24.4%). Complicaciones postoperatorias inmediatas fueron choque hipovolémico (6.6%), y en el postoperatorio mediato se la más común infección de la herida (38.9 %).

Palabras Claves: Nefrectomía, convencional, laparoscópica, complicaciones intraoperatorias, complicaciones postoperatorias,

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

XV

"INCIDENCE OF COMPLICATIONS IN CONVENTIONAL NEPHRECTOMY

AND LAPAROSCOPIC IN THE UROLOGY SERVICE HOSPITAL LUIS VERNAZA

YEAR 2016-2017." Author: Elizabeth Cristina Bastidas Vera

Tutor: Dr. Walter Enrique Egas Romero

SUMMARY

Introduction.

Worldwide, nephrectomy has been improving its surgical technique, and nowadays the

standard gold is laparoscopic nephrectomy, showing that it is associated with fewer

complications, shorter hospitalization time, less use of analgesics, among other advantages,

unlike the conventional or open nephrectomy that is the most practiced in our country.

Objective.

To determine the incidence of complications in nephrectomized patients in the Urology

department of the Luis Vernaza Hospital between 2016-2017.

Materials and methods.

The present work is a quantitative approach with a non-experimental research design, the

type of research that was carried out is cross-sectional (descriptive). The empirical research

method that was used was observational and the theoretical research method was descriptive.

We studied 61 patients who underwent nephrectomies in the service during 2016 and 2017

Results

The most common ages were between 45 and 59 years, occupying 39.3%, female sex

predominated with 63.9%. The surgical technique most used was the conventional one with

86.9% and laparoscopic with 13.1%. The most frequent transoperative complications were

pionefrosis (33.3%), hemorrhage (24.4%). Immediate postoperative complications were

hypovolemic shock (6.6%), and in the postoperative period the most common wound infection

was (38.9%).

Keywords: Nephrectomy, conventional, laparoscopic, intraoperative complications,

postoperative complications.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

1

INTRODUCCIÓN

La nefrectomía es la cirugía que consiste en extraer el riñón, por diferentes vías

entre estas la convencional o abierta que es la más práctica y la laparoscópica que hoy

en día está en auge por su mayor ventaja tanto para el médico, como para los pacientes.

Ninguna cirugía está exenta de complicaciones, pero con la habilidad del médico,

con un paciente en condiciones estables y un diagnóstico oportuno se pueden prevenir

o prever futuras complicaciones, siendo así que en nuestro estudio quisimos realizar

una investigación sobre las complicaciones que pueden acarrear en los pacientes que

se someten a este tipo de procedimientos ya que no hay un estudio que las determine.

Las complicaciones se pueden dar en cualquier momento, involucran el

transoperatorio, el postoperatorio inmediato, mediato y tardío. Para clasificar las

complicaciones intraoperatorias y posquirúrgicas tempranas se usa el sistema de

Clavien-Dindo, que consta de 5 grados:

Grado I: las que producen desviación del curso normal del período posoperatorio,

pero sin necesidad de intervención quirúrgica, endoscópica o radiológica; únicamente

requieren medicamentos básicos.

Grado II: requieren atención farmacológica, transfusión o nutrición parenteral total.

Grado III: requieren intervención quirúrgica, endoscópica o radiológica.

Grado IV: requieren internamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Grado V: complicaciones que ocasionan la muerte. patologías benignas, que sólo

engloba el propio órgano, de la nefrectomía total ampliada, indicada en caso de lesión

cancerosa, que implica una resección ampliada de todos los elementos que constituyen

la celda renal.

El presente trabajo es de enfoque cuantitativo con un diseño de investigación no

experimental, el tipo de investigación que se realizó es de corte transversal

(descriptivo). El método de investigación Empírico que se utilizó fue observacional y el

método de Investigación teóricos fue Descriptivo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

2

El objetivo principal de nuestra investigación fue el de determinar la incidencia de

complicaciones en pacientes nefrectomizados en el servicio de Urología del Hospital

Luis Vernaza entre 2016-2017, para enfocarnos sobre la realidad de lo que está

ocurriendo en nuestro entorno acerca de este procedimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

2

CAPITULO I

1.EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Desde 1991 luego de que Clayman realice la primera nefrectomía laparoscópica, se

ha buscado demostrar sus ventajas y desventajas frente a la nefrectomía abierta o

convencional. La cirugía renal laparoscópica ha aumentado su aceptación a nivel

mundial gracias a los avances tecnológicos y al mayor conocimiento y entrenamiento

en procedimientos mínimamente invasivos (1).

En nuestro país se practican más nefrectomías convencionales que laparoscópicas

debido a que hay pocos médicos entrenados en esta técnica o no cuentan con la

experiencia necesaria para realizar este tipo de procedimientos, no se cuenta con cifras

de las complicaciones que presentan estos pacientes y no hay una clara diferenciación

entre los que se someten a nefrectomías abiertas y laparoscópicas.

Es de conocimiento que la cirugía convencional es la más practicada por muchos

aspectos como lo son mayor dominio y experiencia por parte del cirujano, visualización

directa del campo quirúrgico, acceso más rápido a lesiones vasculares (2), entre otros,

pero también que la cirugía laparoscópica en la actualidad es el Gold estándar para las

Nefrectomías y tiene muchas ventajas sobre la técnica abierta o convencional entre

ellas menos riesgo de complicaciones como menor sangrado, recuperación más rápida,

menor estancia hospitalaria, entre otras. (3)

Es necesario realizar una revisión para determinar cuál técnica quirúrgica es la más

conveniente, tiene menos complicaciones y es de mejor elección para los pacientes

sometidos a estos procedimientos. Sabiendo que todas las implicaciones recaen sobre

ellos, y buscando ofrecerles la mínima morbilidad posible, consideramos de suma

importancia estudiar la situación en la cual se encuentra nuestro Hospital.

1.2 Formulación del problema

¿Existe una relación directa entre la aparición de complicaciones y el tipo de técnica

quirúrgica en pacientes sometidos a nefrectomías en el Hospital Luis Vernaza, Guayaquil

año 2016-2017?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

3

1.2.1Preguntas De Investigación

- ¿Cuál es la prevalencia de las complicaciones postoperatorias en los pacientes

sometidos a nefrectomías en el H. Luis Vernaza año 2016-2017?

- ¿Qué abordaje quirúrgico se practica más comúnmente en el Hospital Luis

Vernaza?

- ¿Cuál abordaje quirúrgico presenta más complicaciones Post nefrectomías, el

convencional o el laparoscópico?

1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la incidencia de complicaciones en pacientes nefrectomizados en el

servicio de Urología del Hospital Luis Vernaza entre 2016-2017.

Objetivos específicos

1. Identificar el tipo de cirugía que se realizó en los pacientes nefrectomizados en

el Hospital Luis Vernaza.

2. Definir las características epidemiológicas de los sujetos estudiados.

3. Identificar los índices de sangrado operatorio, tiempo quirúrgico, días de

hospitalización, permanencia de drenajes y catéter vesicales.

4. Conocer las complicaciones transoperatorias de las nefrectomías

5. Conocer las complicaciones postquirúrgicas de las nefrectomías.

6. Determinar los principales hallazgos anatomo-patológicos de los riñones

extraídos.

1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación realizará una revisión en pacientes sometidos

a nefrectomías en el Hospital Luis Vernaza, para determinar cuál procedimiento

quirúrgico es el que menos complicaciones y riesgos para el paciente presenta,

aplicando la nefrectomía convencional o la nefrectomía laparoscópica.

La finalidad de este trabajo es obtener datos que nos permitan conocer la realidad

del problema en nuestro medio debido a que no existen estudios publicados que

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

4

describan el número de casos de pacientes sometidos a nefrectomías y sus

complicaciones postquirúrgicas.

1.5 Determinación del problema

Naturaleza: Descriptiva

Campo: Ciencias de la salud. Quirúrgico

Área: Urología

Tema: Incidencia De Complicaciones En Nefrectomía Convencional Y Laparoscópica.

Lugar: Hospital Luis Vernaza periodo 2017-2018.

1.6 Hipótesis

La cirugía laparoscópica tiene menor tasa de complicaciones transoperatorias,

postoperatorias, menor incidencia de sangrados, menor uso de analgésicos, estancia

hospitalaria más corta y pronta reinserción laboral en comparación con la cirugía

convencional (4) (5).

.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

5

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Introducción

Los riñones son un par de órganos de los más importantes en toda la economía

humana, están expuestos a varias patologías las cuales si no son tratadas a tiempo

pudieran terminar en una cirugía radical tal como es la nefrectomía, estando aún más

expuesta a complicaciones tanto transoperatorias como postoperatorias, dependiendo

de la técnica quirúrgica elegida por el cirujano, el estado general del paciente

incluyendo sus morbilidades, estado nutricional, etc. La nefrectomía consiste en la

extirpación del riñón. Se distingue la nefrectomía simple realizada para algunas

indicaciones de patologías benignas, que sólo engloba el propio órgano, de la

nefrectomía total ampliada, indicada en caso de lesión cancerosa, que implica una

resección ampliada de todos los elementos que constituyen la celda renal (6).

2.2 Anatomía renal

Los riñones, son órganos retroperitoneales, pares, situados en cada uno de los

flancos, siendo el derecho más bajo que el izquierdo debido a la posición del hígado.

Pesan alrededor de 150 gramos. Sus dimensiones promedio son 12cm de largo por 6cm

de ancho por 3cm de espesor. Están formados por una corteza, médula, cálices internos

y pelvis, de la cual emerge el uréter (7).

Su vascularización está dada por la arteria renal, rama de la aorta abdominal y su

drenaje venoso se lo realiza a través de la vena renal, e cuanto a sus linfáticos, los

riñones drenan en los ganglios linfáticos lumbares (8).

2.3 Nefrectomía convencional

Es una intervención quirúrgica consistente en extirpar el riñón, sea por abordaje

convencional (abierto) o laparoscópico. La técnica la elige el cirujano dependiendo de

la patología del paciente o de acuerdo a su experiencia.

Existen dos tipos de nefrectomía: total y parcial. En la nefrectomía total se extirpa

todo el riñón, mientras que en la nefrectomía parcial se extirpa sólo una parte,

conservando parte del órgano.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

6

2.3.1 Nefrectomía simple

Se distingue la nefrectomía simple realizada para algunas indicaciones de patologías

benignas, que sólo engloba el propio órgano, y la nefrectomía total ampliada, indicada

en caso de lesión cancerosa, que implica una resección ampliada de todos los elementos

que constituyen la celda renal.

Definición

La nefrectomía simple consiste en la resección del órgano siguiendo un plano de

disección entre la cápsula renal y la grasa perirrenal. La resección se realiza mediante

una manipulación suave sin tracción sobre el pedículo. La hemostasia debe controlarse

permanentemente durante la intervención para dejar una celda seca que no conlleve

riesgos de complicaciones locales.

La cirugía abierta precisa de incisiones de considerable tamaño practicadas en la

piel que permiten un acceso amplio la cavidad lumbar donde se halla el riñón

(vía lumbotomía o laparotomía subcostal).

La nefrectomía por vía abierta conserva varias indicaciones, tanto en la nefrectomía

simple como en la nefrectomía total ampliada por cáncer, en pacientes no elegibles para

una cirugía laparoscópica o conservadora. En la actualidad, las técnicas quirúrgicas

están perfectamente estandarizadas y son seguras, aunque no garantizan la ausencia

de complicaciones.

Indicaciones

Exclusivamente en las patologías benignas del riñón. La cirugía abierta del riñón

conserva indicaciones quirúrgicas en caso de lesiones voluminosas como lo son tumores

localmente avanzados, riñones poliquísticos, etc. Para las cirugías de los tumores

malignos, sus resultados oncológicos son comparables a la laparoscopia, a costa de una

tasa de complicaciones mayor.

riñón no funcional por obstrucción de la unión pieloureteral, obstáculo ureteral

bajo, enfermedad litiásica muy avanzada o reflujo vesicorrenal;

pequeño riñón vascular atrófico;

pielonefritis crónica;

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

7

Pionefrosis (rara y a menudo demasiado inflamatoria para poder encontrar los

planos quirúrgicos);

traumatismo del riñón de grado V.

Los tumores son motivo más común de extirpación renal. Si son de pequeño tamaño

puede extraerse sólo el tumor conservando la parte sana del riñón (nefrectomía

parcial). Los tumores de gran tamaño precisan la extirpación completa del órgano

(nefrectomía total). El riñón puede ser extirpado asimismo en algunos casos de

enfermedad benigna como lo es en litiasis, cálculos que producen obstrucción y daño

del parénquima renal, infección con su consecuente absceso renal, dilatación severa

(hidronefrosis), sangrado, entre otras causas. (6) (2)

Objetivos quirúrgicos

El principio general de la nefrectomía consiste en la realización programada de la

resección quirúrgica del riñón, liberado de sus adherencias. El uréter y el pedículo

vascular renal se identifican al comienzo de la intervención y se ligan de forma selectiva

según una cronología que depende de la indicación. En todos los casos, en lo que

respecta a los vasos, la ligadura de la arteria precede siempre (si es posible) a la de la

vena, para evitar los fenómenos de hiperpresión vascular del órgano, responsables de

hemorragias en sábana.

Elección y tipos de vía de acceso

La elección de la vía de acceso depende de la indicación quirúrgica, de la morfología

y del estado general del paciente. Se han descrito muchas variantes según dos accesos,

retroperitoneales o intraperitoneales.

Vías retroperitoneales

Las lumbotomías anterolaterales son las más utilizadas. Se realizan a nivel del flanco

a través de una incisión subcostal, supra costal o transcostal. Permiten un acceso

retroperitoneal directo que facilita la disección de los vasos rápidamente visibles por su

cara posterior al rechazar la pleura hacia arriba y el peritoneo hacia delante. Si la

exposición es limitada, se puede ampliar mediante un procedimiento complementario

de resección costal (11.a o 12.a costilla). Debe señalarse que estas incisiones en el borde

de las inserciones musculares costales y, en particular, en caso de costotomía, producen

dolor postoperatorio, por lo que puede ser preferible otra vía. (5)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

8

Las lumbotomías dorsales, menos frecuentes, son otra vía retroperitoneal. Su

acceso posterior, que es menos agresivo para la pared muscular y preserva los fascículos

neurales, permite una cicatrización más rápida y menos dolorosa, a costa de una escasa

exposición de la celda renal. Su incisión es baja y posterior, exponiendo sobre todo el

polo inferior renal. Está indicada esencialmente en las nefrectomías infantiles.

Vías intraperitoneales

Las vías anteriores permiten un acceso intraperitoneal, e incluso extraperitoneal,

aunque es técnicamente más laborioso y sus indicaciones son más escasas.

Clásicamente, la incisión se realiza a dos traveses de dedo bajo el reborde costal según

una línea subcostal que puede prolongarse en V invertida (bisubcostal), por la

realización de una incisión medial xifopúbica (o incluso por una de tipo paramedial.

Todas estas variantes tienen como finalidad proporcionar la exposición más amplia

posible de los órganos intraperitoneales y una abertura suficiente para el control más

directo posible de los vasos. Por tanto, es el acceso preferido para las nefrectomías

totales ampliadas para tumores renales y para las nefrectomías simples de riñones

poliquísticos muy voluminosos. En pacientes con obesidad, este acceso no siempre

proporciona la mejor exposición y, en cualquier caso, su uso obliga a vigilar siempre el

riesgo de íleo reflejo postoperatorio y de oclusión por bridas, debido a la exposición de

toda la cavidad peritoneal. (5)

2.4 Nefrectomía laparoscópica

La nefrectomía abierta había sido la opción tradicional de tratamiento quirúrgico

en pacientes con enfermedad benigna o maligna hasta hace algunos años. Desde que

Clayman y Cols realizaron en 1991 la primera nefrectomía laparoscópica, este tipo de

intervención se ha popularizado ganando paulatinamente un espacio, al punto de

establecerse como el estándar de manejo quirúrgico de la patología renal;

proporcionado una alternativa mínimamente invasiva y segura a la nefrectomía abierta

(9).

Actualmente se realiza mediante laparoscopia que es el GOLD STANDARD, pero en

casos muy complejos puede ser necesaria la cirugía abierta.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

9

La laparoscopia utiliza pequeños orificios practicados en el abdomen para introducir

finos instrumentos quirúrgicos. Una vez liberado y seccionado el pedículo renal (arteria

y vena) y el uréter (cuando es nefrectomía total), el riñón se extrae por una pequeña

incisión abdominal o a través de una vía natural (vagina).

Los beneficios peri operatorios del procedimiento como menor dolor, menor

requerimiento analgésico, reducción de la estadía hospitalaria, periodo de

convalecencia menor y mejorías cosméticas están bien establecidos, por estudios tanto

aleatorizados como no aleatorizados (9) .

También en el aspecto oncológico se han encontrado resultados alentadores,

obteniendo tasas de supervivencia libre de enfermedad comparables con la cirugía

abierta.

La nefrectomía con abordaje retroperitoneal es una realidad actual, posible de ser

realizada con éxito con una adecuada planificación, selección de los casos y

entrenamiento. La prudencia debe primar en estas cirugías, esto puede influir en el

tiempo quirúrgico, pero disminuir la probabilidad de complicaciones. El abordaje

retroperitoneal nos ha permitido realizar nefrectomías conservando las ventajas de la

vía extra peritoneal clásicamente urológica y las de la cirugía laparoscópica

convencional, mínimamente invasiva, en forma segura, con bajas complicaciones

operatorias. (10)

2.4.1 Indicaciones de nefrectomía laparoscópica

En la actualidad, la cirugía conservadora de parénquima renal no solamente se

considera equivalente a los resultados de la nefrectomía radical en los tumores

pequeños, sino que presenta ventajas en la calidad de vida y en la sobrevida global de

los pacientes (10).

Técnicamente el “Gold standard” es la realización de ésta cirugía a cielo abierto,

aunque la reproducción de ésta técnica por vía laparoscópica en pacientes más

seleccionados, está demostrando iguales resultados con la ventaja de ser menos

invasiva.

Pacientes ambulatorios y/o con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis en plan

de trasplante, con riñón atrófico no funcionante por nefropatía por reflujo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

10

vesicoureteral y/o pielonefritis crónica, síndrome nefrótico, hipertensión renovascular,

tuberculosis renal, poliquistosis renal, y pionefrosis calculosa que alteraban su calidad

de vida.

2.4.2 Vías de accesos laparoscópicos

Lumboscopía

Técnica Quirúrgica: En posición de lumbotomía clásica, se realiza una incisión 1 a 2

cm. en el triángulo lumbodorsal (De Petit), y se separan las fibras musculares a tijera

hasta llegar a la fascia lumbar. Se diseca digitalmente el espacio pararenal posterior,

rechazando el peritoneo de su localización sobre la celda renal. La disección del espacio

retroperitoneal se logra por la distensión de un balón con 600 a 800 ml. con suero

fisiológico (confeccionado con un dedo de guante o un globo de cumpleaños y una

sonda Nélaton). Una vez retirado, se coloca un trocar de 10 mm. a través del cual se

introduce la óptica. El espacio se mantiene distendiendo con o CO2 a presión de 12

MmHg. El punto de acceso del 2 trocar es inmediatamente debajo y delante de la punta

o de la última costilla. El 3 trocar es colocado anteriormente, paralelo al primero y sobre

la línea axilar media y a una distancia aproximada de dos centímetros sobre la cresta o

ilíaca. La estrategia quirúrgica inicial deberá estar dirigida a la ligadura de los vasos

principales del riñón. La observación de los latidos de la arteria renal y de la arteria aorta

en el lado izquierdo, advierten la proximidad del hilio; la vena cava inferior debe ser

identificada en las lumboscopías derechas, estando a menudo parcialmente colapsada

por efecto del CO. Ubicada la 2 arteria, se clipa con 2 clips haem-o-lock medium a

proximal y uno a distal, luego se secciona. Se expone la vena y se la trata igual que la

arteria. Una vez controlado el hilio renal, la disección del órgano debe ser completada

desde su borde medial, a los efectos de asegurar el control de su irrigación ante la

posible existencia inadvertida de vasos accesorios. La disección debe continuarse

superiormente hasta separar en su totalidad la glándula suprarrenal. Al final, el uréter

fácilmente liberado hasta su proximidad con los vasos ilíacos es incidido entre clips.

Lógicamente, si la nefrectomía a realizar es por causa tumoral la fascia de Gerota se

mantiene indemne y ubicándose sobre ella el plano de disección. Luego se introduce la

pieza operatoria en una endobolsa; si es patología benigna se exterioriza por el acceso

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

11

inferior, se fragmenta el riñón en el interior de ésta y se extrae, y si es oncológica se

realiza una incisión de 6 a 7 cm. en la fosa ilíaca homolateral y se extrae la pieza intacta.

Luego de una exhaustiva revisión, introducimos por el trocar anterior un drenaje de

látex que luego exteriorizamos a través del orificio del acceso posterior. Finalmente se

cierran todos los accesos y la piel (11).

2.4.3 Complicaciones en nefrectomía laparoscópica

La cirugía laparoscópica para patologías renales ha evolucionado rápidamente; sin

embargo, tiene complicaciones para las cuales se debe estar preparado, con el objetivo

de prevenirlas, reconocerlas precozmente y manejarlas de forma rápida y adecuada.

La intervención suele transcurrir sin incidentes y las complicaciones son muy poco

frecuentes. Existe la posibilidad de sangrado con eventual formación de hematoma que,

en ocasiones, puede requerir trasfusión de sangre y revisión quirúrgica, especialmente

en la nefrectomía parcial. Durante las maniobras de disección renal pueden lesionarse

los órganos vecinos (intestino, hígado, bazo, páncreas, pulmón). En los primeros días

del postoperatorio puede haber grados variables de parálisis intestinal. En la

nefrectomía parcial puede haber fugas de orina, lo cual es evitado colocando un catéter

ureteral. Las heridas de la piel, sobre todo si ha existido cirugía abierta pueden producir

hernias y alteraciones cutáneas.

En la nefrectomía laparoscópica los índices de complicaciones mayores son de casi

el 5% y de complicaciones menores aproximadamente un 10%.

Aproximadamente solo un 3% se convierte a cirugía abierta por algún

inconveniente durante la cirugía o si el hallazgo lo amerita.

Entre las complicaciones menores se incluyen íleo, hemorragia leve, infección de

vías urinarias, infección de la herida y hernia incisional.

Las principales complicaciones mayores son émbolo pulmonar, neumotórax, lesión

de víscera hueca o sólida, y hemorragia de sitio quirúrgico. (7) (11) (12)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

12

2.5 Evaluación preoperatoria anestésica

Se debe realizar una evaluación preoperatoria para la selección de los pacientes, la

valoración diagnóstica y la identificación de las enfermedades concurrentes médicas

y/o quirúrgicas.

Se debe efectuar hemograma completo, análisis bioquímicos, perfil de hemostasia,

así como grupo ABO y fenotipos, estudio citobacteriológico de la orina (ECBO),

radiografía de tórax, electrocardiograma y pruebas complementarias si es preciso. Los

pacientes que presentan un síndrome coronario estable, insuficiencia cardíaca

descompensada, arritmias significativas o una valvulopatía grave deben evaluarse con

más detalle y tratarse por un cardiólogo antes de la nefrectomía.

2.6 Riesgo quirúrgico

Todo procedimiento quirúrgico tiene su riesgo, no existe procedimiento médico o

quirúrgico que esté libre de ellos, pero es el balance riesgo beneficio lo que define la

acción quirúrgica. (13)

El riesgo quirúrgico está en relación con los siguiente.

La condición clínica actual del paciente, edad, comorbilidades, antecedentes

patológicos personales, estado funcional físico, patología que requiere el

procedimiento quirúrgico.

El tipo de cirugía al que será sometido, la anestesia planificada, y la duración de

éstas en conjunto, ya que sugieren un factor de riesgo, a mayor tiempo en quirófano,

mayor probabilidad de presentar complicaciones.

Habilidad del cirujano, curva de aprendizaje de éste, afiamiento y

perfeccionamiento de la técnica, y manejo operativo de los equipos tecnológicos como

es el caso de la laparoscopía.

La ASA Sociedad Americana de Anestesiólogos clasifica el riesgo preoperatorio

tomando en cuenta el estado físico y funcional del paciente más la severidad del

compromiso sistémico de las morbilidades. (13)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ASA Sistema de clasificación que utiliza la American

Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea la anestesia para

los distintos estados del paciente. (14)

Clase I Paciente saludable no sometido a cirugía electiva

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

13

Clase II Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante.

Puede o no relacionarse con la causa de la intervención.

Clase III Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por

ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada

acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y macroangiopatía

diabética), insuficiencia respiratoria de moderada a severa, angor pectoris, infarto al

miocardio antiguo, etc.

Clase IV Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que

constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede corregir

por medio de la cirugía. Por ejemplo: insuficiencia cardiaca, respiratoria y renal severas

(descompensadas), angina persistente, miocarditis activa, diabetes mellitus

descompensada con complicaciones severas en otros órganos, etc.

Clase V Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no

se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por ejemplo: ruptura

de aneurisma aórtico con choque hipovolémico severo, traumatismo craneoencefálico

con edema cerebral severo, embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos

pacientes requieren la cirugía como medida heroica con anestesia muy superficial. (13)

La correlación pronostica de la Clasificación ASA, documenta lo evidente, es decir

que los pacientes ASA I o ASA II van a tener menor riesgo de morbimortalidad e incluso

se pueden operar en ocasiones sin pruebas auxiliares preoperatorios. (13)

2.8 Complicaciones

Según el tipo de dificultad ya sea en el resultado quirúrgico o como la concurrencia

de varios factores durante la intervención, las complicaciones se clasifican en 2

categorías: intraoperatorias (directamente relacionadas con la realización del

procedimiento o identificadas durante la cirugía) y posquirúrgicas tempranas (asociadas

a la realización del procedimiento o no, o identificadas en el primer mes del período

posoperatorio) (15).

EL índice de complicaciones por nefrectomía laparoscópicas casi siempre bajo,

dependiendo de muchos aspectos, generalmente se da entre un 8 y 17 % de los casos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

14

En la literatura se menciona que se necesitara de conversión a cirugía abierta en 1.7 a

4 % de los casos. (7)

Entre las complicaciones menores que se pudiese presentar están el íleo,

hemorragia leve, infección de las vías urinarias, hernia e infección de la herida

quirúrgica.

Las complicaciones graves son más dramáticas y pueden incluir embolia pulmonar,

neumotórax, lesión de víscera hueca como duodeno o colon, y de víscera sólida como

bazo, hígado, páncreas. En algunos casos ha ocurrido hemorragia grave originada por

lesión de la aorta abdominal, vena cava inferior, vasos iliacos, renales, lumbares o

gonadales. (7)

Algo que se debe mencionar es que las complicaciones técnicas es decir las propias

del cirujano, están en relación con la curva de aprendizaje, siendo más comunes durante

las primeras 50 cirugías

La obesidad, la hipertensión y la DM están estrechamente relacionadas con unas

tasas más elevadas de complicaciones, principalmente leves, tras nefrectomía. (16)

En 1992, Clavien y Dindo propusieron un sistema de clasificación de las

complicaciones relacionadas con la cirugía laparoscópica, que se aceptó y revisó en

2004, el cual posibilita estandarizar los términos en cuanto a complicaciones

posquirúrgicas, y hacer comparables los estudios de diferentes centros (11). Este

sistema, diseñado originalmente por sus autores para evaluar el impacto de un

programa de entrenamiento en laparoscopia sobre la tasa y el tipo de complicaciones,

permite valorar todos los procedimientos laparoscópicos urológicos: pelvianos y del

retroperitoneo alto, así como la vía de acceso: Transperitoneal o lumboscópica (17)

(18).

El sistema de Clavien-Dindo (11) para clasificar las complicaciones intraoperatorias

y posquirúrgicas tempranas, consta de 5 grados:

Grado I: las que producen desviación del curso normal del período

posoperatorio, pero sin necesidad de intervención quirúrgica, endoscópica o

radiológica; únicamente requieren medicamentos básicos.

Grado II: requieren atención farmacológica, transfusión o nutrición parenteral

total.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

15

Grado III: requieren intervención quirúrgica, endoscópica o radiológica.

Grado IV: requieren internamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Grado V: complicaciones que ocasionan la muerte.

2.8.1 Clasificaciones de post operatorio

Post-operatorio inmediato. -También conocido como fase de recuperación

inmediata o post anestésica: se inicia desde que el paciente se ubica después de la

anestesia general o recupera la sensibilidad después de una anestesia peridural y dura

aproximadamente 12 a 72 horas, dependiendo del procedimiento. Por lo general

cuando se hace referencia al periodo post operatorio inmediato se entiende que

abarca los eventos sucedidos en las primeras 72 horas que siguen a la operación

Post-operatorio mediato: Inicia cuando el paciente ha recuperado del todo su

sensorio, y en general perdura durante el tiempo que permanece internado. Durante

este periodo él debe recuperar todas sus funciones básicas, convalece y está en posición

de continuar su recuperación en casa.

Post-operatorio tardío: También conocido como fase de convalecencia, se inicia en

general cuando el paciente pasa a su domicilio , y persiste por un periodo (de cuanto

menos un mes ) , ya que se considera desde el punto de vista epidemiológico el periodo

post operatorio

2.8.2 Complicaciones transoperatorias

Son complicaciones que afectan a los pacientes durante la cirugía. Pueden o no

estar asociadas a la enfermedad por la cual la cirugía es realizada o aparecer dentro del

mismo procedimiento quirúrgico, siendo en ocasiones inevitables para el cirujano.

Hemorragia

Choque hipovolémico

Lesión de colon

Lesión vascular

Lesión de pleura

Lesión de víscera sólida

Hallazgo de pus

Conversión a abierta

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

16

2.8.3 Complicaciones post quirúrgicas

Complicaciones post quirúrgicas inmediatas

Hemorragia.

Choque hipovolémico.

Lesión inadvertida de pleura

Reintervención

Muerte

Complicaciones post quirúrgicas mediatas

Seroma

Infección de la herida

Dehiscencia de sutura

Hematuria.

Sepsis urinaria

Choque séptico

Neumonía

Tromboembolismo pulmonar

Linforrea

Fistula colocutánea

Absceso lumbar

Reingreso

Complicaciones post quirúrgicas tardías

Hernia incisional

Neuralgia

2.8.4 Manejo de las complicaciones peri y postoperatorias

Entre las complicaciones más frecuentes esta la hemorragia. Si se produce una

hemorragia súbita y masiva perioperatoria que inunde el campo quirúrgico, en la

mayoría de los casos secundaria a un desgarro de la vena cava o a una ruptura del

pedículo arterial, cuyas paredes pueden estar ateromatosas y friables, hay que obliterar

la lesión vascular con el pulpejo del índice, limpiar el campo quirúrgico con el aspirador

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

17

y, mientras el anestesista transfunde concentrados de eritrocitos y adapta la reposición,

preparar el material de sutura vascular que permita reparar el desgarro. Cuando este

procedimiento no es suficiente, no hay que dudar en efectuar un taponamiento

compresivo que se mantendrá durante varios minutos. Hay que esperar a disponer de

un segundo aspirador y de pinzas vasculares. Se debe evitar englobar la zona

hemorrágica en masa con pinzas vasculares o normales grandes, para localizar mejor el

origen de la hemorragia e identificarla. Para evitar este tipo de complicaciones, la

ligadura selectiva en primer lugar del pedículo renal es la mejor actitud preventiva.

Aparte de esta, la principal causa de hemorragia postoperatoria es la hemorragia de una

arteria intercostal, que se controlará con un punto en X o una coagulación con pinza

bipolar.

La abertura del peritoneo se debe reparar mediante el cierre simple de la brecha,

después de verificar la integridad del colon o del parénquima hepático a la derecha y

esplénico a la izquierda. Hay que asegurare de no englobar con la sutura el epiplón, lo

que podría causar una brida.

La abertura de la pleura es un incidente frecuente y en la mayoría de los casos sin

consecuencias. Se produce en el momento de abrir la pared. Lo más sencillo es proteger

la brecha pleural con una compresa y cerrarla al final de la intervención, una vez

retirados los separadores, salvo si el riñón está infectado. En esta situación, es preferible

cerrar la pleura de inmediato con puntos separados, solicitando al anestesista que

insufle los pulmones para que contacten con la pared. Se realiza una radiografía de tórax

al final de la intervención de forma sistemática. No es útil dejar un drenaje torácico

aspirativo, salvo si la brecha es demasiado amplia.

También se puede observar una reanudación tardía del tránsito después de este

tipo de intervención, pero no requiere un tratamiento particular aparte de una

realimentación precoz y de una vigilancia adecuada.

2.9 Seguimiento postoperatorio

A menudo, las primeras 48 horas postoperatorias se caracterizan por la presencia

de dolor que requiere el empleo de un protocolo de analgesia intravenosa, e incluso la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

18

utilización de una bomba de morfina. A partir del día 3, la prescripción de analgésicos

por vía oral de escalones 1 y 2 suele ser suficiente.

Algunos equipos también utilizan métodos de analgesia peridural, técnica

analgésica loco regional que bloquea la conducción nerviosa de las raíces sensitivas y,

si es necesario, motoras mediante la colocación de un catéter en el espacio epidural.

Se realiza un control sistemático con un hemograma completo los días 1 y 2 para

prevenir y compensar una posible anemización mediante una transfusión de

concentrados de eritrocitos o la perfusión de hierro por vía intravenosa.

La sonda vesical puede retirarse el día 1 y se autoriza al paciente a levantarse con

prudencia para recuperar el tránsito y la autonomía con rapidez. El drenaje puede

retirarse a partir del día 2 si no se recoge un volumen diario importante.

En las vías retroperitoneales, la reanudación de la alimentación normal se puede

plantear al día siguiente de la intervención, debido a la integridad de la cavidad

peritoneal. En las vías intraperitoneales, la realimentación también puede plantearse el

día 1, prestando una atención mayor porque existe un riesgo más frecuente de íleo

reflejo.

La tromboprofilaxis mediante HBPM, por una inyección subcutánea diaria y el uso

de medias antitrombóticas, puede recomendarse hasta 4-6 semanas para las HBPM en

caso de cáncer y hasta la reanudación de la marcha normal para las medias. El paciente

se reexamina en consulta de seguimiento postoperatorio al mes, con un control de la

función renal mediante pruebas de laboratorio (19). La cicatrización se controla

clínicamente y los resultados patológicos se presentan en el marco de una consulta

informativa en caso de cáncer. En el postoperatorio, en pacientes con carcinoma renal,

se realiza una vigilancia toracoabdominal periódica mediante pruebas de imagen, cuyo

esquema de seguimiento depende del perfil de riesgo de recidiva o de evolución

metastásica del paciente (20).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

19

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 METODOLOGIA:

a) El presente trabajo es de enfoque cuantitativo

b) Diseño de investigación: no experimental

c) Tipo de investigación: de corte transversal (descriptivo)

d) Método de investigación Empíricos: observacional

e) Métodos de Investigación teóricos: Descriptivos

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente estudio se realizará en el Hospital Luis Vernaza de la Junta de

Beneficencia de Guayaquil, ubicado en el Centro de Guayaquil. El proyecto será

ejecutado en el Cantón de Guayaquil, Provincia del Guayas. El Cantón Guayaquil está

ubicado en la parte suroccidental de la Provincia del Guayas, en la zona ecuatorial. La

población actual es de 2'291.158 habitantes dedicados en su mayor parte a actividades

comerciales. La población estimada abarca los pacientes que hayan sido sometidos a

Nefrectomías durante el período de estudio. Tomando como muestra significativa los

pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión.

El Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil es el más grande

centro de atención médica general sin fines de lucro del Ecuador, y a pesar de no ser

estatal, abre sus puertas a todos quienes lo necesiten.

La sala de Emergencia del Luis Vernaza es un referente para Guayaquil y para el

resto del Ecuador, ya que en este espacio acondicionado se recibe a toda persona que

llegue con urgencias de cualquier tipo. Se da atención médica a un promedio de tres mil

pacientes con urgencias al mes, lo que corresponde a mucho más del 50% de las

emergencias médicas que ocurren en la ciudad y sus zonas circundantes. Esta área se

encuentra abierta las 24 horas del día, todo el año (www.hospitalvernaza.med.ec,

2015).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

20

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Todos los pacientes que ingresaron en el Hospital Luis Vernaza 2016-2017 que por

sus diferentes diagnósticos y como única opción de tratamiento se tenía la nefrectomía

convencional o laparoscópica.

MUESTRA

Todos los pacientes que fueron sometidos a nefrectomías total, abierta o

laparoscópica en el Hospital Luis Vernaza durante el periodo de 2016 y 2017 que

cumplan los criterios de inclusión, sin importan su causa o etiología.

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Hospital Luis Vernaza Lazarte

PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

2016-207

PERIODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante el año de internado rotativo 2017-2018

Criterios Inclusión

- Pacientes sometidos a nefrectomías radicales en el servicio de Urología del

Hospital Vernaza, entre el 1 de enero del 2016 y 31 de diciembre el 2017.

- Pacientes con las características descritas que cuenten con expedientes clínicos

completos.

- Los pacientes descritos que culminaran su atención en el servicio de Urología

y/o la institución.

- Los pacientes mencionados que cuenten con resultado de anatomía patológica

institucional.

Criterios De Exclusión

- Pacientes con indicación de nefrectomía que no cuenten con expediente

completo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

21

- Sujetos en los que estaba indicada nefrectomía radical, pero se realizó otro

procedimiento.

- Pacientes que solicitaran alta a petición durante el peri operatorio o

postoperatorio.

3.4 VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con la aprobación del Comité de Ética

del Hospital, apoyo del departamento de docencia de la institución, la guía del personal

médico del servicio de Urología del hospital y el auspicio correspondiente de la

universidad además por cuanto es de interés de la institución y existen las correspo-

ndientes autorizaciones para su ejecución y laboré en la institución en calidad de

Interno de medicina.

Se realiza con los recursos económicos del investigador. Durante el año de internado,

periodo 2017-2018.

3.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable dependiente:

Hemorragia - Choque hipovolémico - Lesión de colon - Lesión vascular - Lesión de pleura

- Lesión de víscera sólida - Hallazgo de pus - Conversión a abierta - Hemorragia - Choque

hipovolémico - Lesión inadvertida de pleura - Reintervención - Muerte - Seroma -

Infección de la herida - Dehiscencia de sutura - Hematuria - Sepsis urinaria - Choque

séptico – Neumonía - Tromboembolismo pulmonar – Linforrea - Fistula colocutánea -

Absceso lumbar – Re ingreso - Hernia incisional – Neuralgia.

Variable independiente:

Nefrectomía convencional – Lumbotomía – trans-abdominal - Nefrectomía

laparoscópica – Lumboscopía – trans-mesentérica - tiempo quirúrgico - tiempo de

drenaje - tiempo con sonda vesical.

Variable control:

Cálculos renales - cálculos ureterales - tumor renal – hidronefrosis – poliquistosis renal

– absceso renal – absceso peri renal.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

22

Variable confusora:

Comorbilidades - antecedentes de cirugía abdominal - antecedentes de cirugía

urológica - síndrome disúrico – hematuria.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICION ESCALA TIPO DE

VARIABLE

EDAD Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento en

años.

14 años hasta 99 años Cuantitativ

a

discontinua

SEXO

Características

antropomórficas

otorgadas por

los cromosomas

sexuales

Masculino

Femenino

Cualitativa

ESTANCIA

HOSPITALARIA

Días que

permanece el

paciente desde

su ingreso hasta

culminar su

tratamiento y

egreso.

3 días a 7 días

7 días a 15 días

16 días a 30 días

> 30 días

Cuantitativ

a

COMORBILIDADES Presencia de uno

o más trastornos

además de la

enfermedad o

trastorno

primario.

HIPERTENSION

DIABETES

INSUFICIENCIA RENAL

AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL

CRONICA

UROSEPSIS

ABSCESO RENAL

Cualitativa

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

23

LITIASIS RENAL PREVIA

SINDROME DISURICO

COLICO NEFRITICO

HIDRONEFROSIS

ATROFIA RENAL

NEOPLASIA

TRATAMIENTO Procedimiento

quirúrgico con

fines

terapéuticos que

consiste en

extraer el riñón.

NEFRECTOMIA

LAPAROSCOPICA

NEFRECTOMIA

CONVENCIONAL

Cualitativa

COMPLICACIONES

POSTOPERATORIAS

Eventualidad

que ocurre luego

de un

procedimiento

quirúrgico.

HEMORRAGIA

CHOQUE

HIPOVOLEMICO

SEROMA

INFECCION DE

HERIDA QUIRURGICA

DESHICENCIA DE

SUTURA

CHOQUE SEPTICO

NEUMONIA

TROMBOEMBOLISM

O PULMONAR

LINFORREA

FISTULA

HERNIA INCISIONAL

NEURALGIA

Cualitativa

y

Cuantitativ

a

TIEMPO

QUIRURGICO

Cantidad de

minutos

60-90 minutos

91-120 minutos

Cuantitativ

o

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

24

transcurridos

desde la incisión

o la colocación

de los puertos,

hasta el cierre de

la herida.

121-150 minutos

151-180 minutos

> 181 minutos

TIPO DE DRENAJE Dispositivo

tubular que

comunica con el

exterior, para

evacuar

secreciones.

Tubular

Aspirativo

Cualitativo

Dias de drenaje Cantidad de días

que se mantiene

el dren

2 – 4 días

5 – 7 días

> 8 días

Cuantitativ

o

SANGRADO

TRANSOPERATORI

O

Cantidad de

perdida

hemática

durante la

cirugía

0-350 ml

351-700 ml

> 701 ml

Cuantitativ

a

TRANSFUSIONES

DE

HEMODERIVADOS

Administracione

s de

hemoderivados

para reponer

perdidas de

acuerdo a

hemoglobina

postoperatoria

1 unidades GRC

2 unidades GRC

3 unidades GRC

Cuantitativ

a

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

25

RECURSOS UTILIZADOS

Recursos Humanos

• Interna de medicina (recolectora de datos): Elizabeth Bastidas Vera

• Tutor de trabajo de titulación: Dr. Walter Egas Romero

Recursos físicos

• Historias clínicas y base de datos del HOSPITAL LUIS VERNAZA

• SERVINTE programa de datos del H.L.V.

• Computadoras del H.L.V.

• Computadores personales.

• Libros de Urología, y cirugía facilitados en la biblioteca de la Facultad

de ciencias médicas.

• Fotocopias relacionadas con el tema investigado.

• Revistas médicas

• Artículos de medicina

• Internet

• Programa estadístico IBM-SPSS

• Medio de transporte

• Impresora

• Recursos varios: papel bond, bolígrafo, lápiz, pendrive.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Hoja de recolección de datos de trabajo de titulación 2016-2017

Nombre del paciente: ________________inconsistente/revisar: ______

Número de paciente: ____ edad: ______ número historia: _____________

tiempo hospitalización: ______

Antecedentes personales:

Morbilidades:

Hipertensión: ___ diabetes: ___ IVU recurrente: ___ I.R aguda: ___I. R. Crónica: ___pielonefritis:

___

Urosepsis: ___absceso renal: ___ litiasis renal previa: ___ historia familiar de cálculos: ___

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

26

Cirugías previas:

Urológicas:

_____________________________________________________________________

Abdomen______________________________________otras___________________

Cuadro clínico:

Síndrome disúrico: ___ cólico nefrítico: ___hematuria: ___ sepsis: ___

Hallazgos de imágenes:

Riñón patológico: hidronefrótico: ___ atrófico: ___ masa: ___ absceso renal: ___ peri-renal: ___

Dimensiones del riñón en cm (largo y ancho): _______________

Neoplasia: polo inferior: ___ polo superior: ___ lóbulo medio: ___

Dimensiones tumor en cm (largo y ancho): _______________

Ubicación de litiasis: ________________________________________

Estado riñón contralateral: sano: ___ no existe: ___ hidronefrótico: ___ atrófico: ___

Variable anatómica cual: ___________________________

Datos transoperatorio

Tipo de cirugía: abierta: ___ laparoscópica: ___ lado: derecho: ___ izquierdo: ___

Técnica para abierta: lumbotomía: ___ trans-abdominal: ___

Técnica para laparoscópica: Lumboscopía: ___ trans-mesentérica: ___

Tiempo quirúrgico min: ______

Colocación de drenaje: ___ tubular: ___ aspirativo: ___

Sangrado transoperatorio: ____________ volumen de pus: ________

Complicaciones transoperatorias:

Hemorragia: ___ choque hipovolémico: ___ lesión de colon: ___ lesión

vascular: ___ lesión pleura: ___ lesión víscera sólida: ___ pionefrosis: ___

conversión-abierta: ___

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

27

Postoperatorio inmediato: (hasta 24 h)

Hemorragia: ___ choque hipovolémico: ___ lesión inadvertida pleura: ___

Re-intervención: ___ muerte: ___

Días de sonda: _______ días de drenaje: _________

Postoperatorio mediato: (>24h hasta 30 días)

Seroma: ___ infección de la herida: ___ dehiscencia sutura: ___ sepsis urinaria:

___

Choque séptico: ___ neumonía: ___ Tromboembolismo de pulmón: ___ Linforrea: ___

Fistula colocutánea: ___ absceso lumbar: ___ drenaje: abierto: ___ ecográfico: ___

Retención drenaje: ___ reingreso: ___

Días de postoperatorio: _______ transfusiones: ___________

Postoperatorio tardío: > 30 días

Hernia incisional: ___ neuralgia: ___

Observaciones:

_______________________________________________________________

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables.

El análisis estadístico a utilizar en este estudio se basa en estadística descriptiva. Las

variables cualitativas se analizarán mediante frecuencia y porcentaje. Las variables

cuantitativas mediante medidas de tendencia central.

Las medidas de tendencia central a emplear son media, mediana, moda, siendo la

mayoría de las variables biológicas paramétricas. Las medidas de dispersión a utilizar

son cuartiles, rango, percentiles y desviación estándar.

Programas a utilizar para análisis de datos.

Se utilizará el software de análisis estadístico comercial SPSS, el cual tiene una interfase

amigable para el usuario. Pudiendo realizar la mayor de los análisis estadísticos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

28

descriptivos e inferenciales con tan solo selecciones de comandos. Requiriendo cierto

grado de experiencia para el uso de formularios con preguntas de opción múltiple. Sin

embargo, el programa permite la agrupación de variables para el análisis.

Consideraciones bioéticas

Declaración de Helsinki

Es misión del médico proteger la salud de la población. Sus conocimientos y conciencia

están dedicados al cumplimiento de esa misión.

La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial compromete al médico con

las palabras "La salud de mi paciente será mi primera consideración", y el Código

Internacional de Ética Médica declara que "Un médico debe actuar sólo en el interés

del paciente al proporcionar atención profesional que pudiese tener el efecto de

debilitar el estado físico y mental del paciente".

El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las

causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones

preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos).

Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a

través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de

calidad (21).

7. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover y

asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos

individuales.

8. Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos

conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos y los

intereses de la persona que participa en la investigación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

2

CAPITULO IV

Resultados y Análisis

TABLA 1 EDAD

Frecuencia Porcentaje

13-19 años 1 1.6

20-29 años 3 4.9

30-44 años 16 26.2

45-59 años 24 39.3

60-74 años 14 23.0

75 => años 3 4.9

Total 61 100.0

Los pacientes que más se sometieron a nefrectomías estaban entre las edades de 45 a 59 años ocupando

un 39.3 % del total.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

3

TABLA 2 SEXO

Frecuencia Porcentaje

Masculino 22 36.1

Femenino 39 63.9

Total 61 100.0

Las pacientes femeninas fueron las más sometidas al procedimiento ocupando un 63.9 % del total de los

pacientes

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

4

TABLA 3 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

Frecuencia Porcentaje

Insuficiencia Renal Aguda 1 1.3%

Otros 6 7.9%

Insuficiencia Renal Crónica 8 10.5%

Diabetes 30 39.5%

Hipertensión 31 40.8%

Total 76 100.0%

La Diabetes e hipertensión son las patologías más comunes en nuestra población siendo en nuestros

pacientes un 39,5 % prevalente la diabetes y 40.8 % la hipertensión.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

5

TABLA 4 COMORBILIDADES UROLÓGICAS

Frecuencia Porcentaje

Urosepsis 4 5.8%

Absceso renal 6 8.7%

Historia familiar cálculos 7 10.1%

Pielonefritis 8 11.6%

Infección urinaria recurrente 13 18.8%

Historia personal cálculos 31 44.9%

69 100.0%

La historia personal de cálculos fue la más común con un 44.9 % seguida de Infecciones de vías urinarias

recurrentes con un 18.8 %.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

6

TABLA 5 ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS

Frecuencia Porcentaje

Tracto urinario 13 30.2%

Digestiva 14 32.6%

Otros 16 37.2%

Total 43 100.0%

Entre las cirugías previas de los pacientes estaban las urológicas con un 30.2 %, seguida de las digestivas

con un 32.6% y otras como Ginecológicas, traumatológicas, plásticas ocupaban un 37.2%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

7

TABLA 6 CIRUGÍAS UROLÓGICAS PREVIAS

Frecuencia Porcentaje

Otros 1 6.3%

Nefrolitotomía Percutánea 2 12.5%

Nefrostomía percutánea 3 18.8%

Ureteroscopía 4 25.0%

Colocación Catéter Doble J 6 37.5%

Total 16 100.0%

La cirugía urológica previa más frecuente fue la Colocación de catéter doble J ocupando un 37.5%, seguido

de la ureteroscopía con un 25%, nefrostomía percutánea 18.8%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

8

TABLA 7 CUADRO CLÍNICO

Frecuencia Porcentaje

Otros 1 0.9%

Hematuria 9 8.3%

Síndrome constitucional 13 12.0%

Sepsis Urinaria 14 13.0%

Síndrome disúrico 22 20.4%

Cólico nefrítico 49 45.4%

Total 100.0%

El motivo de consulta o cuadro clínico más común fue el cólico nefrítico ocupando un 45.4%, seguido de

síndrome disúrico con 20.4%, 13% de sepsis urinaria, 12% de síndrome constitucional y 8.3% de

hematuria.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

9

TABLA 8 UBICACIÓN POR IMAGEN DE LA LITIASIS

Frecuencia Porcentaje

Coraliforme 2 3.3

Uréter inferior 3 4.9

Uréter medio 9 14.8

Uréter superior 9 14.8

Pelvis renal 13 21.3

Total 36 59.0

La ubicación del cálculo más frecuente fue a nivel de la pelvis renal con un 21.3% seguido de uréter

superior con 14.8% y uréter medio con un 14.8%, uréter inferior 4,9% y el menos frecuente fue el

coraliforme con un 3.3%.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

10

TABLA 9 ESTADO DE RIÑÓN CONTRALATERAL

Frecuencia Porcentaje

Atrófico 1 1.6

Hidronefrótico 2 3.3

litiasis bilateral 7 9.8

Poliquísticos 7 9.8

Sano 44 70.5

Total 61 100

El estado de riñón contralateral más común fue el riñón sano con 70.5%, existieron riñones poliquísticos

y litiasis bilateral en un 9.8%, riñones hidronefróticos 3,3% y atróficos en 1,6%.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

11

TABLA 10 TÉCNICA QUIRÚRGICA

Tipo de Cirugía

Frecuencia Porcentaje

Laparoscópica 8 13.1

Convencional 53 86.9

Total 61 100.0

El tipo de cirugía más común en nuestro hospital fue la convencional con un 86.9% y laparoscópica de

13.1%.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

12

TABLA 11 TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL

Frecuencia Porcentaje

Trans-abdominal 21 34.4

Lumbotomía 32 52.5

Total 53 86.9

Laparoscópica 8 13.1

Total 61 100.0

La técnica quirúrgica abierta más usada fue la Lumbotomía con una frecuencia de 52,5% y la trans-

abdominal tuvo una frecuencia de 34,.4%.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

13

TABLA 12 TÉCNICA QUIRÚRGICA LAPAROSCÓPICA

Frecuencia Porcentaje

Trans-peritoneal 3 4.9

Lumboscopía 5 8.2

Total 8 13.1

La técnica quirúrgica Laparoscópica de elección fue la Lumboscopía con un 8.2% y la Transperitoneal un

4,9%.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

14

TABLA 13 LADO NEFRECTOMIZADO

Frecuencia Porcentaje

Derecho 29 47.5

Izquierdo 32 52.5

Total 61 100.0

El lado Nefrectomizado más frecuente fue el izquierdo con un total de 52.5% y el derecho con un 47.5%.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

15

TABLA 14 VARIABLES ANATÓMICAS

Frecuencia Porcentaje

Vascular 15 24.6

Malformación renal 1 1.6

Total 16 26.2

Entre los hallazgos de variables anatómicas se halló malformaciones vasculares en un 24.6% y

malformaciones renales en un 1.6%.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

16

TABLA 15 TIEMPO QUIRÚRGICOS

Frecuencia Porcentaje

Rangos 0-60 min 2 3.3

61-120 min 22 36.1

121-180 min 30 49.2

181 - 240 min 6 9.8

241 - 300 min 1 1.6

La media del tiempo quirúrgico para ambas cirugías fue: 136.86 minutos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

17

TABLA 16 PÉRDIDA SANGUÍNEA EN PINTAS

Frecuencia Porcentaje

Rangos 1 pintas 47 77.0

2 pintas 7 11.5

3 pintas 5 8.2

4 pintas 1 1.6

7 pintas 1 1.6

Total 61 100.0

La media de pérdida sanguínea fue 372.79 ml.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

18

TABLA 17 VOLUMEN DE PUS

Frecuencia Porcentaje

Rangos 0-200 ml 14 23.0

201-400 ml 3 4.9

899-900 ml 1 1.6

Total 18 29.5

Los pacientes que tuvieron hallazgo de pus estuvieron más aún entre los rangos de 0-200ml

encontrándose un 23% del total.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

19

TABLA 18 TIPO DE DRENAJE COLOCADO

Frecuencia Porcentaje

Tubular 28 45.9

Aspirativo 33 54.1

Total 61 100.0

A todos los pacientes fueron colocados drenaje, el 54.1% fue aspirativo y el 45.9%fue dren tubular.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

20

TABLA 19 PACIENTES CON RE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

Frecuencia Porcentaje

Si 2 3.3

No 59 96.7

Total 61 100.0

Los pacientes que requirieron Re-intervención quirúrgica por alguna complicación fueron el 3.3%.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

21

TABLA 20 DÍAS DE SONDA VESICAL

Frecuencia Porcentaje

Rangos 0-3 días 40 65.6

4-7 días 15 24.6

8-11 días 2 3.3

12-15 días 2 3.3

16-19 días 1 1.6

20-23 días 1 1.6

Total 61 100.0

La media de permanencia del catéter vesical fue 3.8 días.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

22

TABLA 21 DÍAS DE DRENAJE

Frecuencia Porcentaje

Rango 0-3 días 29 47.5

4-7 días 26 42.6

8-11 días 3 4.9

12-15 días 2 3.3

23-25 días 1 1.6

Total 61 100.0

Todos los pacientes tuvieron drenes, aspirativo (54.1%) y tubulares (45.9%). Su media

de permanencia fue 4.46 días

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

23

TABLA 22 TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS RECIBIDAS

Frecuencia Porcentaje

Rangos 0-2 pintas 21 34.4

3-4 pintas 8 13.1

5-6 pintas 3 4.9

8-9 pintas 1 1.6

Total 33 54.1

El 54.1% de los pacientes recibieron transfusión de hemoderivados, su media es 2

pintas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

24

TABLA 23 INFORME ANATOMO-PATOLÓGICO

Frecuencia Porcentaje

Absceso peri-renal 1 1.6

Litiasis 2 3.3

Atrófico 7 11.5

Absceso renal 11 18.0

Masa 15 24.6

Hidronefrótico 25 41.0

Total 61 100.0

De los riñones extraídos los hallazgos más frecuentes fueron Hidronefrosis con un 41%, masas renales un

24.6%, absceso renal un 18%, riñones atróficos 11.5%, litiasis renal 3.3%, abscesos peri-renales 1.6%.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

25

TABLA 24 TAMAÑO DE LA PIEZA QUIRÚRGICA

Estadística

Margen de

error

Largo Media 12.2967 .40073

95% intervalo de confianza para media Límite

superior

11.4951

Límite

inferior

13.0983

5 % recortado media varianza 12.0464

Mediana 12.0000

Varianza 9.796

Desviación estándar 3.12980

Mínimo 7.50

Máximo 24.00

Rango 16.50

Ancho Media 7.3770 .32236

95% intervalo de confianza para media Límite

superior

6.7322

Límite

inferior

8.0219

5 % recortado media varianza 7.1803

Mediana 7.0000

Varianza 6.339

Desviación estándar 2.51770

Mínimo 4.00

Máximo 18.00

Rango 14.00

Espesor Media 5.5951 .23591

95% intervalo de confianza para media Límite

superior

5.1232

Límite

inferior

6.0670

5 % recortado media varianza 5.4763

Mediana 5.0000

Varianza 3.395

Desviación estándar 1.84250

Mínimo 3.00

Máximo 11.00

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

26

Rango 8.00

Las dimensiones del tamaño del riñón fueron: media del largo 12.2 cm, mínimo 7.5 cm,

máximo 24 cm. La media del ancho fue 7.3 cm, mínimo 4 cm, máximo 18 cm. La media

del espesor 5.5 cm, mínimo 3cm, el máximo 11cm.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

27

TABLA 25 DIMENSIÓN DEL TUMOR

Frecuencia Porcentaje

16 - 20 cm 1 1.6

11-15 cm 2 3.3

0-5 cm 4 6.6

6-10 cm 7 11.5

Total 14 23.0

En las piezas quirúrgicas que corresponden a neoplasias renales, la media del diámetro

es 8.8 cm, el mínimo 4 cm y 19 cm.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

28

TABLA 26 COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS

Frecuencia Porcentaje

Lesión colon 1 2.2%

Choque hipovolémico 3 6.7%

Lesión peritoneal 5 11.1%

Hemorragia 11 24.4%

Lesión vascular 10 22.2%

Pionefrosis 15 33.3%

Total 45 100.0%

Las complicaciones transoperatorias que se presentaron con más frecuencia fue la pionefrosis con

33.3%, hemorragia un 24.4%, lesión vascular 22.2%, lesión de peritoneo 11.1%, choque hipovolémico

en 6.7% y lesión de colon 2.2%.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

29

TABLA 27 COMPLICACIONES EN POST OPERATORIO INMEDIATO

Frecuencia Porcentaje

Muerte 1 1.6

Hemorragia 4 6.6

Choque hipovolémico 4 6.6

Total 9 14.8

Durante el postoperatorio inmediato las complicaciones presentadas fueron choque hipovolémico en el

6.6%, hemorragia 6.6% y muerte en el 1.6%.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

30

TABLA 28 COMPLICACIONES EN POST OPERATORIO MEDIATO

Frecuencia Porcentaje

Sepsis urinaria 1 5.6%

Absceso lumbar 1 5.6%

Linforrea 1 5.6%

Fistula colocutánea 1 5.6%

Muerte 1 5.6%

Choque séptico 2 11.1%

Neumonía 4 22.2%

Infección herida 7 38.9%

Total 18 100.0%

Durante el postoperatorio mediato se presentaron más complicaciones, siendo la más común infección

de la herida con 38.9 %, seguida de neumonía con 22.2%, choque séptico 11.1%, y la muerte, fistula

colocutánea, Linforrea, absceso lumbar y sepsis urinaria en un 5.6%.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

31

TABLA 29 DÍAS DE POST OPERATORIO

Frecuencia Porcentaje

Rango 0-3 días 16 26,2%

4-7 días 29 47,5%

8-11 días 7 11,5%

12-15 días 3 4,9%

>16 días 6 9,8%

Total 61 100.0%

La media de los días de postoperatorio es 9.35 días, mínimo 0 días, máxima 65 días.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

32

TABLA 30 DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Rango 0-5 días 13 21.3

6-10 días 11 18.0

11-15 días 8 13.1

16-20 días 9 14.8

21-25 días 3 4.9

26-30 días 4 6.6

>31 días 13 21.3

Total 61 100.0

La media de días de hospitalización fue 20 días, el mínimo de estancia fue 3 días y el

máximo 83 días.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

33

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. Los pacientes que más se sometieron a nefrectomías estaban entre las edades de

45 a 59 años ocupando un 39.3 % del total. Las pacientes femeninas ocupan el 63.9

% del total de los pacientes.

2. La Diabetes e hipertensión son las patologías más comunes en nuestra población

representando el 39,5 % y 40.8 %, respectivamente.

3. La historia personal de cálculos fue la más común con un 44.9 % seguida de

Infecciones de vías urinarias recurrentes con un 18.8 %.

4. Entre las cirugías previas de los pacientes las urológicas representan 30.2 %,

siendo la mas frecuente la colocación de catéter doble J (37.5%), ureteroscopía

(25%) nefrostomía percutánea (18.8%).

5. El motivo de consulta más común fue el cólico nefrítico ocupando un 45.4%,

seguido de síndrome disúrico con 20.4%, 13% de sepsis urinaria, 12% de síndrome

constitucional y 8.3% de hematuria.

6. La ubicación del cálculo más frecuente fue a nivel de la pelvis renal con un 21.3%

seguido de uréter superior con 14.8% y uréter medio con un 14.8%, uréter inferior

4,9% y el menos frecuente fue el coraliforme con un 3.3%.

7. El 70.5% de los riñones contralaterales eran sanos en los estudios de imágenes.

8. El tipo de cirugía más común realizada en esta serie, fue nefrectomía convencional

con un 86.9% y laparoscópica de 13.1%. La técnica quirúrgica abierta más usada

fue la Lumbotomía (52,5%) y la trans-abdominal (34,4%). La técnica quirúrgica

Laparoscópica de elección fue la Lumboscopía (8.2%) y la Transperitoneal (4,9%).

9. Entre los hallazgos de variables anatómicas se halló malformaciones vasculares en

un 24.6% y malformaciones renales en un 1.6%.

10. La media del tiempo quirúrgico para ambas cirugías fue: 136.86 minutos. La media

de pérdida sanguínea fue 372.79 ml. El 54.1% de los pacientes recibieron

transfusión de hemoderivados, su media es 2 pintas.

11. Todos los pacientes tuvieron drenes, aspirativo (54.1%) y tubulares (45.9%). Su

media de permanencia fue 4.46 días.

12. La media de permanencia del catéter vesical fue 3.8 días.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

34

13. De los riñones extraídos los hallazgos más frecuentes fueron Hidronefrosis con un

41%, masas renales un 24.6%, absceso renal un 18%, riñones atróficos 11.5%,

litiasis renal 3.3%, abscesos peri-renales 1.6%.

14. Las dimensiones del tamaño del riñón fueron: media del largo 12 cm, mínimo 7.5

cm, máximo 24 cm. La media del ancho fue 7.3 cm, mínimo 4 cm, máximo 18 cm.

La media del espesor 6.4 cm, mínimo

15. En las piezas quirúrgicas que corresponden a neoplasias renales, la media del

diámetro es 8.8 cm, el mínimo 4 cm y 19 cm.

16. Las complicaciones transoperatorias que se presentaron con más frecuencia fue

el hallazgo de pionefrosis con 33.3%, hemorragia un 24.4%, lesión de peritoneo

11.1%, choque hipovolémico en 6.7% y lesión de colon 2.2%.

17. Durante el postoperatorio inmediato las complicaciones presentadas fueron

choque hipovolémico (6.6%) por hemorragia 6.6%. La mortalidad fue del 1.6%.

18. Durante el postoperatorio mediato se presentaron más complicaciones, siendo la

más común infección de la herida con 38.9 %, seguida de neumonía con 22.2%,

choque séptico 11.1%, fistula colocutánea, Linforrea, absceso lumbar y sepsis

urinaria representan 5.6%, cada uno. La mortalidad fue de 5.6%.

19. La media de días de hospitalización fue 20 días, el mínimo de estancia fue 3 días y

el máximo 83 días. La media de los días de postoperatorio es 9.35 días, mínimo 0

días, máxima 65 días.

DISCUSION

El uso de la laparoscopia se ha expandido mucho en la última década en el campo de la

urología a nivel mundial. Si bien existen ventajas y beneficios obvios para la cirugía

laparoscópica, también existen desafíos únicos y complicaciones asociadas con la

laparoscopía para la cirugía renal.

En nuestro trabajo de investigación se evidenció que el mayor porcentaje de

nefrectomías fueron convencionales 53, (86.9%) y solo 8 (13.1%) laparoscópicas de un

total de 61 pacientes, muchos urólogos no recibieron suficiente experiencia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

35

laparoscópica durante su entrenamiento porque la tendencia hacia la realización

rutinaria de la cirugía laparoscópica es relativamente reciente.

Laparoscopía puede evolucionar con la repetición y existe una curva de aprendizaje para

lograr estas habilidades.

Las complicaciones vasculares tienden a ser la complicación más común durante la

nefrectomía, en nuestro estudio la frecuencia fue de 10 que equivalía al 22.2% de todas

las complicaciones presentadas durante el transquirúrgico, siendo similar a las cifras

reportadas en otros estudios a nivel mundial.

RECOMENDACIONES

Se debe trabajar más en la parte de la prevención y concientización para que los

pacientes con patologías urológicas busquen al especialista a tiempo, para que

no lleguen a una cirugía tan radical como es la nefrectomía.

En nuestro hospital se debería implementar la laparoscopía en la cirugía

urológica, ya que a nivel mundial hoy en día es el Gold estándar, en nuestra

institución aún se practica mucho más la técnica convencional, debido a que no

hay médicos entrenados en esta disciplina.

Se recomienda disminuir el tiempo de permanencia del catéter vesical para

evitar las infecciones nosocomiales como sepsis urinaria.

Las curaciones de las heridas quirúrgicas deben ser realizas o supervisadas por

los médicos. Es prudente aplicar protocolos de asepsia y antisepsia

institucionales para reducir el porcentaje de infecciones de la herida.

El paciente de nefrectomía por lo general es un paciente de cirugía programada.

El médico debe revisar los exámenes de laboratorio para asegurarse de

transfundirlo a tiempo.

Se necesita de un universo de pacientes mayor para alcanzar relevancia

estadística.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

36

BIBLIOGRAFÍA

1. Pineda RSJ. Nefrectomía abierta vs. laparoscópica, experiencia en un hospital de

tercer nivel en el noreste de México. UNAM. 2009.

2. Ballesteros Sampol J. INDICACIONES Y MORBIMORTALIDAD DE LA NEFRECTOMÍA

ABIERTA. ANÁLISIS DE 681 CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Archivos

Españoles de Urología. 2006;: p. 59-70.

3. Caceres NMC. Nefrectomia convencional y laparoscopica, un estudio de 324 casos.

ACTAS UROLOGICAS ESPAÑOLAS. 2010; 123.

4. Gutierrez Hugo OEea. Comparacion entre nefrectomia laparoscópica vs abierta en

hospital de Especialidades CMN sigl XXI. CMN SIGLO XXI. 2014; 115.

5. +Aea. Acomparison of laparoscopic s open nephrectomy. BJU Internantional.

20014.

6. Durand MTBMCD. Nefrectomía simple y ampliada a cielo abierto. EMC. Cirugía

General. 2018; 18.

7. 2. Smith DR,TEA,MJW,AWJ,&LAP. Urología general de Smith. 14th ed.: Manual

Moderno; 2005.

8. Campbell W. Urology. 9th ed. Madrid, España: Panamericana S.A; 2007.

9. José J. Rozanec1 2CAPHMFCVPAAHANJAyOM. NEFRECTOMÍA PARCIAL A CIELO

ABIERTO Y LAPAROSCÓPICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN 254 CIRUGÍAS. Archivos

Españoles de Urología. 2003; 63.

10. R.C. Flanigan GMRSCTHVPEDC. Cytoreductive nephrectomy in patients with

metastatic renal cancer: a combined analysis. Journal Oof Urologist. 2004; 171.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

37

11. Dindo D DNCP. Classification surgical complications: a new proposal with

evaluation in a cohort of 6336 patients and results of a survey.. Ann Surg. 2004;

240.

12. ANTONIO ISRAEL SALAZAR ORTEGA AMFSDOEJDGARM. Complicaciones

intraoperatorias y posquirúrgicas tempranas en cirugía lumbo-laparoscópica

urológica. Revista Médica de Santiago de Cuba. 2015; 19(10).

13. Anestesiología SAd. Sistema de clasificación de riesgo quirúrgico ASA. 2005.

14. The American Society of Anestesiologis. Variability in The American Society of

Anestesiologis Physical Status Clasification Scale. Aronson. AANA Journal vol 71.

2003.

15. T. GdL. Cirugía lumboscópica de la litiasis del uréter lumbar. Tesis. La Habana:

Universidad de Ciencias Médicas.

16. Hua XYYZJFGX. La obesidad, la hipertensión y la DM están estrechamente

relacionadas con unas tasas más elevadas de complicaciones, principalmente leves,

tras nefrectomía. Actas Urológicas Españolas. 2014; 38.

17. Fahlenkamp D RJFPFTLS. Complications of laparoscopic procedures in urology:

experience with 2,407 procedures at 4 German centers.. Journal of Urologist. 1999;

162.

18. Permpongkosol S LRSLRFBHPCJTKL. Complications of 2,775 urological laparoscopic

procedures: 1993 to 2005... Journal of Urologist. 2007; 177.

19. P.D. Violette RCMBKATGHG. Guideline of guidelines: thromboprophylaxis for

urological surgery. G.H GUYATT GUIDELINE OF. 2016; 118.

20. A. Skolarikos GAPLJdlR. A review on follow-up strategies for renal cell carcinoma

after nephrectomy. Actas Europeas Urológicas. 2007; 51.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30493/1/CD... · bastidas vera elizabeth cristina tutor dr. walter enrique egas romero

38

21. Mundial AM. DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM –PRINCIPIOS ÉTICOS PARA

LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS. En: Helsinki, Finlandia; junio

1964

22. SOTOMAYOR P. Nefrectomia abierta vs Laparoscopica, experiencia en un hospital

de tercer nivel en el Noreste de Mexico. Revista Mexicana de Urologia. 2014;: p.

208-210.