capnografia

38
CAPNOGRAFIA Carlos Augusto Paniagua Anestesiologia y Reanimación Universidad de Antioquia Medellin Colombia anestesiaudea.googlepages.com

Upload: anestesiologia

Post on 08-Jul-2015

20.545 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capnografia

CAPNOGRAFIA

Carlos Augusto PaniaguaAnestesiologia y Reanimación

Universidad de AntioquiaMedellin Colombia

anestesiaudea.googlepages.com

Page 2: Capnografia

Capnografia

• Capnografía: Concentración de CO2 en aire inspirado y espirado durante un ciclo respiratorio

• Aspecto cíclico de variaciones de CO2

durante la ventilación

Page 3: Capnografia

Capnografia

• La mayoría de los accidentes en anestesia se relacionan con problemas de oxigenación y de hipoventilación.

• Permite una mejor valoración y manejo de la función respiratoria y proporciona un aviso oportuno de eventos potencialmente letales.

• Orienta sobre el estado metabólico del paciente.

Page 4: Capnografia

Estándar ASA de monitoria

• “El monitoreo continuo de la presencia de dióxido de carbono expirado se realizará a todos los pacientes, a menos que este sea invalidado por la naturaleza de la paciente, el procedimiento, o equipo.”

Capnography website. Harvard Medical School, 2006

Page 5: Capnografia

Fisiología

Depende del gasto cardiaco y del retorno venoso

Sale HCO3-

al plasma y entra Cl-

Capilar

Célulatisular

7% disuelto en el plasma

70% es convertido a iones HCO3

-

23% se combina con Hb

93% entra al GR

Del CO2 que difunde del tejido a las células

ACAC

H+ se combina con Hb

Page 6: Capnografia

Fisiología

Eliminación de CO2

• Ventilación alveolar• Mecánica respiratoria• Relación espacio muerto / volumen

corriente• Producción de CO2

Page 7: Capnografia

¿Por qué capnografia?

• Monitoria no invasiva• Diagnostico diferencial de hipoxia• Información sobre producción de CO2, perfusion

pulmonar, ventilación alveolar, patrones respiratorios, eliminación de CO2 del circuito de anestesia y del ventilador.

• Detección temprana de eventos adversos respiratorios.

• Detección de problemas potencialmente fatales.

Page 8: Capnografia

Características de un monitor de gas ideal

Rápido

Mínimo retraso entre el muestreo y el análisis

Análisis en cada ciclo respiratorio

Tiempo de respuesta rápido

Amplio uso

Seguro uso pediátrico y adulto

Portátil

Funcionamiento posible con bateria

Underst. Anesth. Equipm. J. Dorsch: 547-97Vent. Mec. Anest: 1999, 153-177

Page 9: Capnografia

Metodos de analisis para el CO2

• Absorción de infrarrojos

• Espectrometría de masas

• Dispersión de Raman• Espectrometría fotoacústica

• Analizador químico

• Analizador piezoeléctrico

Underst. Anesth. Equipm. J. Dorsch: 547-97Vent. Mec. Anest: 1999, 153-177

Page 11: Capnografia

Monitores de flujo central

VENTAJAS DESVENTAJAS

No tubo de muestreo Tracción TET

No obstrucción Quemaduras faciales

No presión Pesado y voluminoso

No vapor agua Posiciones inusuales

No contaminación Difícil esterilización

No demoraAumento de espacio muerto

No dispersión Cordón eléctrico

Neonatos Sensor costoso

Page 12: Capnografia

Monitores de flujo lateral

VENTAJAS DESVENTAJAS

Fácil conexión Retardo en lectura

Pacientes despiertos Vapor de agua

Posiciones inusuales P en tubo de muestreo

Esterilización Deformidad en

capnogramas

Page 13: Capnografia

Maistream Sidestream

Page 14: Capnografia

Capnograma

Page 15: Capnografia
Page 16: Capnografia

Capnograma de volumen

Page 17: Capnografia

Factores que modifican las diferentes fases

• FASE I ( Reinhalación CO2)

Soda agotada Fallo de válvula espiratoria Característica inherente al

sistema Mapleson D

Respiratory Monitoring, William Wilkins 97 - 112Underst. Anesth. Equipm. J. Dorsch: 547-97Vent. Mec. Anest: 1999, 153-177

Page 18: Capnografia

Factores que modifican las diferentes fases

• FASE II: Prolongaciones ó inclinaciones:

Flujo gas espirado obstruido Tubo acodado Broncoespasmo Fugas del circuito Tubo de muestreo

Underst. Anesth. Equipm. J. Dorsch: 547-97Vent. Mec. Anest: 1999, 153-177

Respiratory Monitoring, William Wilkins 97 - 112

Page 19: Capnografia

Factores que modifican las diferentes fases

• FASE III: Fisiología ventilatoria y hemodinámica

Alteraciones V/Q Alteraciones GC Variaciones producción CO2 Altura: metabolismo Hendiduras: Esfuerzos

respiratorios espontáneos

Underst. Anesth. Equipm. J. Dorsch: 547-97Vent. Mec. Anest: 1999, 153-177

Page 20: Capnografia

Factores que modifican las diferentes fases

• FASE 0: Pendiente Obstrucción de flujo

aéreo ó flujos muy bajos (pequeñas oscilaciones) Latidos cardíacos Underst. Anesth. Equipm. J. Dorsch: 547-97

Vent. Mec. Anest: 1999, 153-177

Respiratory Monitoring, William Wilkins 97 - 112

Page 21: Capnografia

Aumento PETCO2

AUMENTO PRODUCCION CO2 Fiebre Hipertermia maligna

Sepsis Liberación de torniquete Embolismo venoso CO2

Convulsiones PERFUSION PULMONAR GC y Presión sanguinea

March-April 2002Air Medical Journal 21:2

Capnography website. Harvard Medical School, 2006

Page 22: Capnografia

Aumento PETCO2

Ventilación alveolar

HipoventilaciónIntubación bronquialEPOCParálisis muscularDepresión respiratoriaObstrucción parcial vía aéreaReinhalación

March-April 2002Air Medical Journal 21:2

Capnography website. Harvard Medical School, 2006

Page 23: Capnografia

Factores tecnicos o falla maquina

Absorbedor de CO2 saturado

Flujo de gas fresco inadecuadoFugas en el sistemaVentilación defectuosaVálvulas defectuosas

March-April 2002Air Medical Journal 21:2

Capnography website. Harvard Medical School, 2006

Aumento PETCO2

Factores tecnicos o falla maquina

Absorbedor de CO2 saturado

Flujo de gas fresco inadecuado

Fugas en el sistema

Ventilación defectuosa

Válvulas defectuosas

Page 24: Capnografia

Disminucion de PETCO2

Gasto CO2

Hipotermia Perfusion pulmonar Gasto cardiaco Hipotensión Hipovolemia Embolismo pulmonar Paro cardíaco

March-April 2002Air Medical Journal 21:2

Capnography website. Harvard Medical School, 2006

Page 25: Capnografia

Disminucion de PETCO2

VentilacionHiperventilaciónApneaObstrucción vía aereaExtubación

Errores tecnicosDesconexión del circuitoFugaMal funcionamiento del ventilador

March-April 2002Air Medical Journal 21:2Capnography website. Harvard Medical School, 2006

Page 26: Capnografia

Pasos para interpretar capnogramas

1. Verifique la presencia de CO22. Identifique y analice:

– Linea de base inspiratoria– Flujo espiratorio– Meseta espiratoria– Flujo inspiratorio

• Chequee PICO2 min y PECO2 max• Mida o estime PaCO2 – PECO2 max• Investigue causas de hiper o hipocapnia

Capnografia en la anestesia clínicaRev. Col. Anest. 23: 331, 1995

Page 27: Capnografia

Aplicaciones clínicas Ayuda diagnostica

Broncoespasmo Monobronquial

Page 28: Capnografia

Intubación esofágica

Válvula inspiratoria

Válvula espiratoria

Page 29: Capnografia

Absorbente de co2

Inspiración

Respiración espontánea

Page 30: Capnografia

“Curare cleft” Oscilaciones cardiogenicas

Flush de O2

Page 31: Capnografia

Estimación de PaCO2

Page 32: Capnografia

Detección de embolismo

Page 33: Capnografia

Reanimación cardiopulmonar

• Mejor guía de circulación• Correlación con GC• Efectividad de maniobras • No susceptible de artefactos• Dosis altas de Epinefrina• Sobrevivientes: PEtCO2 >• CO2 espirado > 15 Px

J. Cardiovasc.vol15 (2) Jan 2001, 56-70

Page 34: Capnografia

Capnografia en pediatría

Frecuencia respiratoria

Volumen corriente

Alto flujo de gases frescos

Circuito semiabierto

Subestimación y reinhalación 50%

Page 35: Capnografia

Cirugía laparoscopica

Page 36: Capnografia

Cirugía laparoscopica

• Monitoreo durante la insuflación permitiendo ajustar la ventilación

• Detección de insuflación accidental de CO2• Detección de neumotórax y hemorragias• ASA I y II• ASA III y IV, maternas, niños.

Page 37: Capnografia

Conclusiones

• La capnografía identifica instantáneamente complicaciones vitales de importancia : intubación esofágica, desconexiones en un circuito anestésico, Sistemas anestésicos defectuosos, hipoventilación y obstrucción de la vía aérea

• Muestra datos indirectos del GC y el CO2• Balance costo beneficio muy positivo• Debe ser estándar obligatorio en todo acto

anestésico