capitulo v - didactica de la educacion superior

11
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCION DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR MODULO III: DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR Docente: M.Sc. Ing. Angel Zapata Siles Oruro – Bolivia 2012

Upload: josefinad1

Post on 12-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

DIRECCION DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

MODULO III: DIDACTICA DE LA EDUCACION

SUPERIOR

Docente: M.Sc. Ing. Angel Zapata Siles

Oruro – Bolivia

2012

Page 2: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

Tema 5. DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Al realizar este proceso de reconocimiento y comparación de conceptos inicia el proceso de conflicto cognitivo, orientado a que los participantes aprendan a "dudar" de sus propios procesos y estrategias de enseñanza. Debido a que el objetivo principal del plan de formación docente es actualizar y fortalecer la acción del profesorado, se implantarán actividades tendientes a actualizar, mejor dicho cambiar la forma de ejercer docencia en los participantes. Además, se desarrollaran diferentes actividades para cumplir los objetivos específicos: Desarrollar habilidades didácticas en la labor docente, proporcionar a los participantes los métodos, técnicas y herramientas para el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. Los cambios en la forma de ejercer nuestra docencia no son fáciles pero es importante reconocer qué es lo que se requiere en nuestra realidad circundante. Las tendencias modernas se enfocan al rol docente como: un transmisor de conocimientos en un entorno de aprendizaje activo, donde el aprendiente es el principal actor del proceso. Por tanto, su actuación debe ir más allá de la simple pregunta ¿entendieron? o, ¿alguna pregunta? También, se deben crear las condiciones para realizar actividades educativas lo más cercano posible al mundo real. De esa forma, la exigencia para el docente del siglo XXI, es de actualizar y fortalecer las competencias pedagógicas, las cuales incluyen la aplicación de nuevas tecnologías en el aula, formulación de un discurso más ameno, dialógico, que fomente el debate, la reflexión y la duda, en general, acompañar a los aprendientes en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. De tal forma, al analizar el nuevo rol docente y los procesos observados en el módulo, surge una nueva definición de didáctica, la cual permitirá fortalecer el trabajo que el profesor ha desarrollado desde sus inicios en la enseñanza. 5.1 FUNDAMENTOS DEL METODO DIDACTICO PARA LA DOCENCIA Desde los filósofos de la Grecia Clásica que se interesaron por estudiar la educación y su relación con el conocimiento, la política y la ética, numerosos investigadores han estudiado el método didáctico y se han esforzado por comprender y mejorar la educación. El vocablo educación, etimológicamente procede del latín “educatio”, que quiere decir acto de criar, y por extensión, formación del espíritu, instrucción. Deriva a su vez del verbo “ducare”, que significaba conducir o guiar. Lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como: crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes, y como instrucción por medio de la acción docente. Define a su vez el Diccionario, enseñanza: como el sistema y método de dar

Page 3: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

instrucción. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a otros. Podemos considerar las siguientes dimensiones de la enseñanza: A) La educación tiene un carácter práctico, puesto que pretende producir ciertos efectos sobre la realidad. B) La educación tiene también una dimensión especulativa o teórica. C) Es normativa, puesto que reflexiona sobre lo que debe ser. Siendo conceptos paralelos y complementarios, se hace preciso distinguir los términos de enseñanza y aprendizaje. Mientras que enseñar es mostrar algo a los demás, el aprendizaje sería su proceso complementario, su efecto. Es el aprendizaje la actividad que corresponde al alumno por la cual capta los contenidos que le enseña el profesor. El aprendizaje constituye una actividad mental del sujeto que aprende, permitiéndole la adquisición de conocimientos, hábitos y actitudes, así como la retención y utilización de los mismos, originando una modificación de la conducta. En este sentido, Gómez 1996, define la actividad de aprendizaje como: “La secuencia de acciones encaminadas a la construcción del conocimiento, al desarrollo de habilidades y a la formación de actitudes…La profundidad y la calidad del aprendizaje estarán determinados tanto por el conocimiento y comprensión de la naturaleza de la misma y por la información que se posee sobre el tema, así como por el grado de control que se ejerce sobre los procesos cognitivos implicados: atención, memoria, razonamiento, etc.” El aprendizaje no debe constituir una actividad meramente de repetición y memorización. Se trata de relacionar las ideas con lo que el alumno ya sabe, de una forma organizada y no de un modo arbitrario. Para que se produzca aprendizaje significativo es preciso coherencia en la estructura interna del material y secuencia lógica en los procesos. Además, los contenidos deben ser comprensibles desde la estructura cognitiva que posee el sujeto que aprende. La eficacia a largo plazo se sitúa en la calidad de las estructuras internas, de los esquemas de pensamiento y actuación que desarrolla el individuo, no en asociaciones pasajeras. El profesor no puede concebirse como una enciclopedia, sino como un intelectual que comprende la lógica de la estructura de su ciencia, y que entiende de forma histórica y evolutiva los procesos y vicisitudes de su formación como disciplina desarrollada por una comunidad científica.

De la eficacia o competencia docente del profesor va a depender la relación entre lo que se enseña y lo que el alumno aprende. Es el cambio experimentado por el estudiante, lo que acontece al alumno como consecuencia de la actividad del profesor, un criterio fundamental para determinar el éxito de la actividad didáctica.

Page 4: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

Un concepto que es preciso definir es el de instrucción. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define, como el caudal de conocimientos adquiridos. Desde este punto de vista, indica la posesión de conocimientos, implica dominio de una materia. Cuando el producto de la instrucción está de acuerdo con los valores educativos, puede considerarse que se llega a la formación. Por tanto, en la formación se habla de resultados y logros concretos. Desde otra acepción más dinámica del término instrucción, ésta es un proceso compuesto de las etapas de enseñanza y aprendizaje.

5.2 Definiciones:

Inicialmente es importante conocer el concepto de didáctica. Los que a continuación se mencionan responden a diferentes momentos sociales y que han respondido a diferentes enfoques sociales y culturales. Estos son:

La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.

Definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos.

La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación. Nerici[1]

La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Zabalza.

La Didáctica es una disciplina reflexivo-aplicativa que se ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados. De la Torre. [3]

La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos así como la organización del contenido. Villalpando. [4]

A continuación se presentan algunas definiciones:

Page 5: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

La didáctica es una parte de la pedagogía, que consiste en el arte de enseñar, dedicada a la formación personal dentro de un contexto estructurado por medio de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.

• La didáctica es la parte de la pedagogía que contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje, a través del desarrollo de instrumentos teóricos-prácticos, que sirvan para la investigación, formación y desarrollo integral del estudiante.

• Didáctica es el conjunto de métodos y técnicas organizadas para lograr un enlace entre la teoría y la práctica, garantizando así, la metodología "aprender haciendo".

• Didáctica es un proceso sistemático que incluye las estrategias, técnicas, intencionalidad y propuestas, como parte del estudio de la realidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

5.3 Para determinar cuál es, relativamente la técnica más recomendable de enseñanza, la didáctica utiliza:

a) Los principios, normas y conclusiones de la Filosofía de la educación.

b) La experimentación y las prácticas de más comprobada eficacia de la enseñanza moderna.

c) Los criterios y normas de la moderna racionalización científica del trabajo. La enseñanza y el aprendizaje son modalidades típicas de trabajo intelectual que deben obtener productos educativos y culturales bien definidos.

No existe una “mejor técnica de enseñanza” en términos absolutos y determinable a priori; pero, dentro de las circunstancias inmediatas de la realidad, es siempre posible determinar cuál es, en cada caso, la técnica de enseñanza más factible y aconsejable; para eso se exige comprender y discernir todos los datos de la situación real e inmediata sobre la que se va a actual.

Mientras que la didáctica es definida por el Diccionario, como el arte de enseñar, algunos autores consideran la didáctica como la ciencia que trata la práctica docente, analizando la metodología de la enseñanza y no la metodología general educativa

El concepto de educación adquiere una doble perspectiva:

A) La educación es un proceso que aspira a preparar a las nuevas generaciones. B) La educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad. Definimos la educación como el proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando la experiencia anterior, y teniendo en cuenta la inclusión del individuo en la sociedad, la transmisión de la cultura y el progreso social. Siendo por tanto, la

Page 6: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

educación, un proceso social más amplio y de mayor rango que la mera instrucción, que se limita a transmitir destrezas técnicas o teorías científicas.

La educación requiere una reflexión y una dirección, debiendo atenderse a ciertas normas para alcanzar los objetivos propuestos. Se hace preciso un conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje del modo más eficiente posible.

5.4 Ámbito de la didáctica.

Son cinco los componentes de la situación docente que la didáctica procura analizar, integrar funcionalmente y orientar para los efectos prácticos de la labor docente: el educando, el maestro, los objetivos, las asignaturas y el método.

a) El educando, no sólo como alumno que debe aprender con su memoria y con su inteligencia, sino como ser humano en evolución, con todas sus capacidades y limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses y reacciones, pues toda esa compleja dinámica vital condicionará su integración en el sistema cultural de la civilización.

b) El maestro, no sólo como explicador de la asignatura, sino como educador apto para desempeñar su compleja misión de estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje de sus alumnos, con el fin de obtener un rendimiento real y positivo para los individuos y para la sociedad.

c) Los objetivos que deben ser alcanzados, progresivamente, por el trabajo armónico de maestros y educandos en las lides de la educación y del aprendizaje. Estos objetivos son la razón de ser y las metas necesarias de toda la labor escolar y deben ser el norte de toda la vida en la escuela y en el aula.

d) Las asignaturas, que incorporan y sistematizan los valores culturales, cuyos datos deberán ser seleccionados, programados y dosificados de forma que faciliten su aprendizaje, fecundando, enriqueciendo y dando valor a la inteligencia y a la personalidad de los alumnos. Las asignaturas son los reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la formación de las generaciones nuevas.

e) El método de enseñanza, que fusiona inteligentemente todos los recursos personales y materiales disponibles para alcanzar los objetivos propuestos, con más seguridad, rapidez y eficacia. De la calidad del método empleado dependerá, en gran parte, el éxito de todo el trabajo escolar.

5.6 ROL DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

5.6.1 El papel de los profesores

Los profesores pueden tener en cuenta estos aspectos:

Page 7: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

1) En la escuela, colegio, instituto o universidad, lo principal es dar tarea a los alumnos. La educación sólo es posible cuando actúa el propio educando. La tarea del profesor o maestro no es más que la de estímulo y orientación de la actividad de los escolares.

2) Los alumnos son seres racionales y razonables. Hay que pedirles que razonen y hay que tener en cuenta sus razones.

3) Cada alumno es un genio. Todos y cada uno de los hombres tenemos una particular habilidad nacida de una especial aptitud o de un interés acusado por un determinado quehacer que nos entretiene. En ese punto (aptitud o interés) radica la genialidad de cada hombre. Si no se ha manifestado la genialidad de un muchacho es porque los adultos que con él conviven (especialmente sus padres y profesores) no han sabido descubrirla.

4) Para cualquier grupo de estudiantes se fijarán unos objetivos comunes. Estos objetivos, que habrán de ser mínimos, deben exigidos sin paliativos a todos y cada uno de los componentes del grupo. Ellos aseguran las bases más firmes de la formación de los estudiantes y al mismo tiempo establecen las bases para hacer posible una comunicación efectiva entre todos y cada uno de los estudiantes.

5) Cada alumno debe fijarse además unos objetivos particulares para él. Estos objetivos habrán de señalarse de acuerdo con la capacidad y disposición de cada estudiante. También el alcance de estos objetivos debe ser estrictamente exigido ya que ellos aseguran el desarrollo de la personalidad propia de cada estudiante quien a través de ellos desarrollará sus propias posibilidades y neutralizará sus limitaciones.

6) Todos y cada uno de los alumnos realizarán dos tipos de tareas: Tareas independientes y tareas en colaboración. Las actividades independientes sirven para alcanzar los objetivos particulares de cada estudiante y también para poner su esfuerzo en el logro personal de los objetivos comunes. Trabajarán solidariamente en proyectos de colaboración y prestando toda la ayuda que puedan al compañero que le necesite.

7) El profesor ayudará a los alumnos y se ayudará de ellos en la realización de las tareas y en la solución de los problemas que plantee. Cuando el profesor no sepa resolver una situación difícil debe pedir opinión y ayuda en primer lugar a los propios alumnos y, si a pesar de ello siguiera el problema sin resolverse, debe acudir a otras personas tales como directivos del centro, profesores, padres… Los profesores ciertamente tienen mucho que enseñar a los alumnos, pero también tienen mucho que aprender de ellos.

8). Hay muchas posibilidades de que si a uno le tratan como tonto se volverá tonto y si le tratan como mala persona se volverá mala persona. Esto quiere decir que vale la pena correr el riesgo de equivocarse alguna vez por tratar a los estudiantes como si fueran inteligentes y buenos. Tratándoles como tal se les estimula a llegar a serlo realmente.

Page 8: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

9) El profesor es el profesor. Esta perogrullada quiere decir que el hecho de que lo más importante que hay en un centro de estudios es el trabajo de los estudiantes, el hecho de que de ellos puede aprender mucho el profesor, y el hecho de que los problemas o tareas, se resolverán principalmente con la ayuda de los estudiantes, nada quita la condición singular del profesor en una escuela. El tiene la autoridad; él tiene la mayor responsabilidad en la marcha total de la clase, del grupo o del colegio aunque en la marcha individual de cada estudiante es éste el principal responsable. Vale la pena intentar y llegar a ser amigo de los estudiantes; pero no un amigo cualquier, sino el amigo que tiene más experiencia y autoridad, y, por lo mismo, el que más puede ayudar.

Por tanto: ¿Qué rol debe jugar el profesor?

ý Para favorecer un ambiente colaborativo utilizar formas de metodologías activas que propicien el diálogo y reflexión entre los participantes del proceso, partiendo del conocimiento de las características personales de cada uno de sus alumnos (fortalezas, debilidades, intereses) lo cual apunta a ser capaz de conocer los ritmos de aprendizaje de un grupo de trabajo para trazar la estrategia educativa a emplear. ý Dicha estrategia debe promover la atención a la diversidad y el aporte de cada uno de los miembros del grupo. ý Debe además, propender a la generación de habilidades sociales que les permitirán a los alumnos interactuar exitosamente. Algunas de ellas son: ♦ Escuchar atenta y respetuosamente, valorando el aporte y opinión de cada

uno de sus compañeros-alumnos. ♦ Tomar la palabra para opinar, exponer y argumentar en torno a un tema. ♦ Expresarse con claridad y eficacia. ♦ Fomentar el trabajo en equipo y la diversidad de roles, de manera que se

compartan las responsabilidades. ♦ Seleccionar y utilizar la forma adecuada el medio de enseñanza que

favorezca un ambiente interactivo, creativo y colaborativo. ♦ Determinar y diseñar situaciones de enseñanza que estimulen el trabajo

colaborativo. ♦ Cuidar que estas situaciones de enseñanza estén acordes con los intereses y

necesidades de los alumnos. ♦ Durante el desarrollo del proceso debe asumir un rol de acompañamiento,

de guía, de estimulación del desempeño de los alumnos. ♦ Debe crear situaciones problémicas, cuestionamientos, contradicciones, a

fin de crear la necesidad de ayuda. ♦ Entregar a los alumnos orientación e información oportuna, resaltando

conceptos relevantes, estimulando estilos y prácticas de interacción. ♦ Ayudar a los alumnos a realizar una reflexión metacognitiva del trabajo

realizado. ♦ Generar espacios para la interacción de los alumnos con otros fuera del

horario docente

A partir del papel del profesor veamos qué papel debe desempeñar el alumno, teniendo en cuenta que se debe enfatizar en la capacidad y habilidad para

Page 9: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

organizarse de forma que todos los integrantes de un grupo puedan participar activamente y en forma relativamente equitativa.

5.6.2 La actividad de los alumnos

La actividad de un centro educativo se resume en actividades de aprendizaje que permitan la incorporación eficaz al mundo de la cultura y de la técnica y en actividades de orientación en las que se desarrolla el criterio personal para hacer posible el uso responsable de la libertad.

Los contenidos concretos y las técnicas educativas surgen de la consideración de que cada estudiante es una persona y, por tanto, en él se encuentran las características siguientes:

a) Es principio de actividad b) Es un ser singular. c) Es un ser abierto. d) Es un ser autónomo. e) Es un hijo de Dios.

El hecho de que cada estudiante tenga en sí mismo el principio de su actividad, exige: * Que se dé prioridad al trabajo y al esfuerzo del estudiante, ya que son los principales medios de educación.

* Que se fortalezca la idea de que el trabajo bien hecho es el medio común y ordinario para alcanzar el propio perfeccionamiento humano y sobrenatural y para contribuir al bien de la sociedad.

* Que la actividad susceptible de ser realizada por el estudiante, no debe ser realizada por el profesor.

* Que la actividad sea planeada rigurosamente y exigida su estricta realización, de tal suerte que los estudiantes adquieran hábitos y técnicas eficaces de cultura y de trabajo. * Que se procure el máximo desarrollo de las virtudes humanas, prestando especial atención al criterio recto, justicia, sinceridad, generosidad, compañerismo, confianza, reciedumbre, constancia, trabajo, sobriedad, orden sencillez y alegría.

El hecho de que cada estudiante tenga una personalidad singular, distinta de los demás, obliga:

* A que se programe el trabajo independiente para el estímulo y desarrollo de la actividad individual.

* A evaluar el rendimiento de cada alumno en relación con sus posibilidades, de suerte que a quien pueda rendir mucho se le exija mucho.

Page 10: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

* A que la promoción de los alumnos no sea un acto administrativo sino un hecho natural que se produce ininterrumpidamente a lo largo de toda la vida estudiantil.

* A que la programación y el agrupamiento de los alumnos sea lo suficientemente flexible para acomodarse a las condiciones particulares de todos y cada uno de ellos. * A que, junto con actividades de aprendizaje receptivo, se programen también actividades creativas.

El hecho de que cada estudiante sea un ser abierto al mundo que le rodea exige:

* Cultivar las virtudes sociales y cívicas, buscando en todo momento el fortalecimiento de los hábitos de adaptación social, de convivencia y de cooperación.

* Que se procure un ambiente rico en estímulos culturales, intelectuales, técnicos, estéticos y éticos dentro del colegio.

* Que las actividades del centro se programen en el marco de una organización, una didáctica y una orientación participativas.

* Que se organice el trabajo participativo, tanto en equipos pequeños cuanto en grupos mayores, de suerte que se facilite al máximo la convivencia personal entre profesores y alumnos así como de los alumnos entre sí con el fin de que los estudiantes adquieran criterios y hábitos que les capaciten para la convivencia social eficaz y la vida de amistad.

La autonomía personal que se reconoce a cada estudiante tiene como consecuencia: * Que se fomente la iniciativa propia de cada uno, educando en y para la libertad unida siempre a la aceptación de la consiguiente responsabilidad personal.

* Que se estimule en los estudiantes la adquisición de un concepto claro de la libertad como expresión de la dignidad humana, ayudándoles a combatir la ignorancia y el miedo, principales obstáculos para obrar libremente.

* Que, aparte de actividades obligatorias, se facilite la programación y realización de actividades optativas y libres.

* Que se proporcione a cada estudiante, desde el momento mismo de entrar en el centro, ocasiones en las cuales pueda tomar decisiones y aceptar responsabilidades. * Que los alumnos tomen parte en algunos órganos de decisión que permitan la participación efectiva de los estudiantes en la programación, realización y gobierno de las actividades estudiantiles.

Por tanto: ¿Cuál es el rol de alumnos? - Los alumnos deben trabajar en equipo para cumplir una tarea en común.

Debe quedar claro el objetivo del grupo.

Page 11: Capitulo v - Didactica de La Educacion Superior

- Todos los estudiantes deben ser responsables de hacer su parte de trabajo y de poner a disposición de todos los miembros del grupo el material correspondiente para tener dominio de todo el material que se va a aprender.

- Los alumnos deben interactuar cara a cara, por lo que es necesario un intercambio de información, ideas, razonamientos, puntos de vista para que exista retroalimentación entre los miembros del grupo.

- Deben hacer uso apropiado de habilidades colaborativas, tales como distribuirse responsabilidades, tomar decisiones, manejar correctamente las dificultades que se presentan para lo cual deben establecer una adecuada comunicación interpersonal.

- Fortalecer el desarrollo de algunas competencias comunicativas necesarias para emprender interacciones potentes en el trabajo colaborativo.