capitulo uno.docx

Upload: memo-lopez

Post on 10-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEsta propuesta se ha denominado: EL MATERIAL CONCRETO PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA EN PRIMER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA, que se basa en la lnea temtica DISEO Y APLICACIN DE UNA PROPUESTA DIDCTICA A PARTIR DE LAS LENGUAS Y CULTURAS INDGENAS Y SU TRATAMIENTO PEDAGGICO EN LOS CONTENIDOS DE EDUCACIN PRIMARIA.Hoy en da, la labor de un profesor de primaria aparece como una difcil tarea, pero tambin como una de las pocas oportunidades que tiene nuestro pas para salir de la crisis econmica, poltica y social. S, creo que solo mediante la educacin es posible tomar conciencia de lo que se vive y se debe enfrentar diariamente para entonces actuar y, de acuerdo a nuestros saberes y creencias, reconstruir nuestro pas, nuestra ciudad, nuestra familia, es decir, nuestra vida.Todos los das me encuentro con nios que les temen a las matemticas. Es tan cotidiana esta percepcin que ya no nos extraa como docentes; esta situacin en parte se da a causa de un proceso de imitacin que surge de escuchar constantemente que estas, son difciles. Sin embargo, las ciencias exactas no son ms complicadas que otras asignaturas o disciplinas del conocimiento humano. Es necesario romper con esta creencia tan difundida y arraigada en el pensamiento de los nios y es necesario que aprendan, no por el aprendizaje de sistemas para aplicarlos a problemas, sino resolverlos razonando y buscando mtodos de solucin, brindando la libertad a los pequeos de crear sus propios procedimientos, que apliquen y comprueben para su futura aplicacin en diferentes situaciones y no nicamente de la escuela.Considero que una de las causas importantes de las dificultades por las que numerosos infantes padecen en nuestras clases, est en nuestra concepcin misma de lo que son las matemticas y de cmo se aprenden. Espero que este trabajo me permita presentar aportaciones sobre la suma en un sentido amplio, con el apoyo de m la labor dentro del aula, as mismo exponer aquellos factores que intervienen y hacen posible que las matemticas se enseen y se aprendan; tales como los planes y programas de trabajo, los libros de texto, las metodologas de enseanza, las teoras del aprendizaje, la construccin de las actividades didcticas y ldicas.Dicho trabajo se basa principalmente la importancia que tiene los materiales de apoyo dentro del saln de clase y la de como se debe de trabajar con los alumnos para que despierten el inters de conocer ms de las matemticas y pierdan el miedo que todo alumno quizs los tenga, y cabe mencionar que a temprana edad y en las primeras etapas del nio se le induzca que la matemtica y las operaciones bsicas son tan bonitas como tambin usual en cualquier parte y espacio de la vida.Dicho trabajo podr encontrarse dividido en tres captulos que se clasifica de la siguiente manera;Captulo I, se presenta el tema EL MATERIAL CONCRETO PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA EN PRIMER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIACon un apartado de: Propsitos del estudio de las Matemticas para la Educacin Bsica. Preguntas centrales. Anlisis del Enfoque Intercultural y plan 2011 de Educacin Primaria. Contexto escolar. Comunidad, Escuela, Aula, Aspecto social, Contexto econmico, Contexto cultural y lingstico.En el captulo II se basa en el ANLISIS TERICO METODOLGICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA DIDCTICA. Donde se desarrolla las propuestas didcticas mismas para el tema y las reconstrucciones pedaggicas de todas las actividades desarrolladas. Capitulo III se desglosa el anlisis del resultado de las actividades del captulo II, los Retos pedaggicos. Por ltimo la conclusin, y espero puedan retomar algo de este trabajo.CAPITULO I1. PRESENTACIN DEL TEMA;EL MATERIAL CONCRETO PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA EN PRIMER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA.El conocimiento de la matemtica nos permite el desarrollo constante de los alumnos en torno al pensamiento, analtico, crtico y reflexivo, que es importante para desenvolverse en su torno inmediato en la vida diaria. La matemtica es entendida entonces como la ciencia que, a partir de notaciones bsicas exactas y a travs de razonamiento lgico, estudia las propiedades y relaciones de los sujetos abstractos por ejemplo; nmeros, figuras, geomtricas y smbolos. Mediante la matemtica conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios.La matemtica sirve para realizar estimaciones, sirve para comprender al mundo fsicamente; sirve para buscar la mejor solucin entre varias posibilidades, o conocer cuantas posibles soluciones existe; sirve para comprender que existen situaciones demasiados complejos que muchas veces subestimamos. Sin duda alguna, despus de hacer mencin de lo anterior considero que algunas de ellas la usamos sin darnos cuenta y no, porque pasamos que hacer tales razonamientos no vale la pena, pero muchas veces eso marca la diferencia.Ahora bien, dentro de la asignatura de matemticas se trabaja diversos contenidos que se refiere a operaciones bsicas que implica la suma, resta, multiplicacin y divisin, retomando entonces para la elaboracin de este documento LA SUMA. La idea principal no es trabajarla directa e inmediatamente como un algoritmo convencional, sino ir ms all de lo que alumno sabe de la manera que vaya creando situaciones problemticas diversas en las que los alumno se vea en la necesidad de indagar, analizar y poner en prctica una variedad de posibles formas de dar soluciones a cada situacin, logrando que poco a poco se desarrolle un pensamiento ms analtico, orillando al nio al uso de LA SUMA de manera convencional.El trmino Suma proveniente del latn, es todo lo relacionado a adicin o agregacin de cantidades o cosas. Por lo general, se define como una operacin matemtica bsica, la cual consiste en reunir las unidades de dos o ms nmeros cada una de ellas por separado, cuyo resultado ser otro nmero formado por tantas unidades como tengan sus componentes.En la adicin como tambin es conocida LA SUMA, el signo que se utiliza es una cruz (+) que llamamos MS, las cantidades que sumamos se llaman sumandos y el resultado se llama suma.Esto significa que la palabra suma designa tanto la operacin como el resultado de la misma. Por ejemplo, al decir la suma de nmeros naturales cumple la propiedad asociativa, la palabra suma hace referencia a la operacin. Al decir la suma de 3 + 2 es 5, la palabra suma significa el resultado de la operacin.Otro concepto de LA SUMA, son conjuntos de nmeros naturales, enteros, racionales, reales y complejos, e igualmente sobre estructuras asociadas a ellos, como espacios vectoriales con vectores cuyas componentes sean estos nmeros o funciones que tengan su imagen en ellos.Para poder trabajar con la asignatura de matemticas como aqu se pretende, es importante conocer que, el constructivismo social, segn Vigotsky, est basado en tres aspectos que son la realidad del alumno, conocimiento y el aprendizaje. (Cfr. Garca, Enrique. 2010: p. 26). Como bien podemos ver, resulta conveniente considerar algunas particularidades en la educacin de los alumnos. Uno es el caso de la realidad en la que vive, lo cual nos indica que la realidad est construida por nuestras propias realidad, en otras palabras, la realidad no es algo que podamos descubrir, pues no tiene una preexistencia fija para nosotros, si no que cada quien la crea a partir de lo que sabe cosa que se debe aprovechar para el trabajo escolar.El conocimiento es otro de los trabajos a considerar, este hace referencia a un producto construido social y culturalmente, en base a lo que se ha aprendido durante el proceso de nuestra vida, es decir, lo que conocemos por experiencias durante la vida en sociedad. Finalmente el aprendizaje, se da con la interaccin directa en las actividades, de manera organizada, siguiendo un propsito. Al ensear la suma en la escuela primaria en primer grado, donde los alumnos apenas empiezan a tener una nocin de los nmeros, es necesario entonces que las actividades a realizar para la comprensin de la suma, sea relacionado el entorno inmediato del alumno, planteando situaciones acorde a cmo vive a diario en la comunidad, de esta manera se logra una mejor comprensin de lo es la suma y el uso constante que se le da dicho ejercicioPara el mejor aprendizaje de la suma los alumnos utilizaran diferentes procedimientos, como dibujar objetos, utilizar materiales concretos, contar con sus dedos, juegos interactivos y aplicar la suma por escrito y mentalmente. De esta manera los alumnos poco a poco irn incorporando procedimientos ms evolucionados y complejos. Cuando se prende a sumar, no basta pensar nicamente en que el aprendizaje se da por que los planes exigen o los libros de texto estn bien diseadas con actividades que los nios en una sola vez quede ese aprendizaje, si no que depende mucho las circunstancias de la vida de cada uno los nios y la participacin de los padres en el proceso de la misma.El uso de los materiales concretos, estando en contacto con el objeto directo de estudio que serian las sumas, el nio podr concebir interiorizar, procesar, analizar y reflexionar, que el uso de la suma son esenciales para poder resolver de manera autnoma diversas situaciones problemticas que se le presente, ejemplo, las compras en el mercado o cualquier tienda, o con el hecho tener un dinero propio con los gastos que se les manda para estar en la escuela, dichos aspectos hace que se realicen la operacin de la suma de manera constante, de esta manera la suma tiene una gran relacin en la vida cotidiana de cada uno de los alumnos. Consciente o inconscientemente los alumnos ya emplean esta operacin la suma para resolver problema que se le presenta. Quiz no conozca la forma y el mtodo correcto de realizar dicha operacin pero ya las realizas y obtiene resultados.Este ejercicio suma o adicin son empleados como mtodos especficos y aislados para solucionar problemas y no como formas de resolver cualquier tipo de problemas aditivo o substractivo y llegar a la solucin de manera rpida y gil, de esta manera, los algoritmos de la suma y de la resta no aseguran una herramienta funcional para resolverlos problemas cotidianos a los que se enfrentan los nios.El aprendizaje de la suma desde mi punto de vista se debe comenzar con un planteamiento de problemas verbales, de manera que los nios empleen las estrategias de conteo hasta lograr los algoritmos convencionales, para que la solucin de problemas verbales se dilate hasta que los nios alcanzan cierto dominio en estos algoritmos, en este sentido los algoritmos solo son aplicados como un procedimiento repetitivo y memorizadoPor otra parte la suma tiene importancia social y cultural ya que constituyen parte de la estructura habitual de los quehaceres cotidianos Tanto en el mundo infantil como en la vida adulta se emplea estas operaciones para resolver problemas diarios, habitualmente la suma son operaciones que se realizan sobre nmeros mayores, sin embargo no se puede dejar a un lado y olvidar que su realizacin sobre todo si es mental, se apoya en el conocimiento de las operaciones aritmticas sobre nmeros elementales. En este sentido es conveniente sealar que otros conocimientos de las operaciones aritmticas sobre nmeros elementales Con la finalidad de ser ms ameno el aprendizaje de los alumnos, el docente debe ser conocedor de diversas estrategias de enseanza, poner seria atencin en las principales necesidades de los alumnos y darse a la tarea de apoyarlos para mejora de la educacin de los educandos. Los ejercicio deben ser analizados antes que les llame la atencin a cada uno d los alumnos, que sea llamativo y dinmico para que se otorgue la importancia y atencin que se merece. El uso del material didctico durante la enseanza de suma o cualquier otra situacin siempre es importante algo concreto para poder trabajar y comprender el algoritmo de la suma.Es importante preciso utilizar materiales didcticos y concretos ya que favorece el entendimiento de los alumnos, ponindolos en contacto directo con el objeto de estudio, que mientras interactan con l, va entendiendo conforme pasa el tiempo la forma de realizar y dar solucin a ejercicio que implican el uso de la suma.Es sumamente importante dotar al alumno de herramientas para aprender de este modo de desarrollar su potencia de aprendizaje, este es el trabajo que el maestro debe de realizar, es decir, demostrar entusiasmos y motivados a propiciar un espacio propicio para el aprendizaje, brindando el material necesario para la adquisicin de conocimientos y mantener la atencin de los alumnos, pudiendo as inspirarlos a conocer cosas nuevas y viajar por el amplio mudo de la matemtica, en este caso la sumaEs necesario tomar en consideracin, algunos aspectos de cada persona como es el lenguaje, que segn Vigotsky, el momento ms significativo del desarrollo intelectual tiene lugar cuando el lenguaje y las actividades practicas convergen con otra, de manera interfuncional (Cfr. Garca, Enrique. 2010: p, 25). Como nos menciona Vigotsky, el uso del lenguaje en el alumno, trae consigo un sinfn de de beneficios para la apropiacin de nuevos conocimientos, debido a que con ellos los infantes pasan a ser constructores de sus propios conocimientos a partir de la interaccin con otras personas y formulando preguntas, lo cual bien a demostrar que ya existe una estrategia para la solucin de algn problemas que se presenta, pero nos significa que tal plan de resultado para la solucin definitiva de la situacin de la que se presente.

2. PROPSITOS DEL TEMA DE ESTUDIO.PROPSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMTICAS PARA LA EDUCACIN BSICA. Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, as como elaborar explicaciones para ciertos hechos numricos o geomtricos. Utilicen diferentes tcnicas o recursos para hacer ms eficientes los procedimientos de resolucin. Muestren disposicin hacia el estudio de la matemtica, as como al trabajo autnomo y colaborativo. Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeracin para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeracin y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Utilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Conozcan y usen las propiedades bsicas de ngulos y diferentes tipos de rectas, as como del crculo, tringulos, cuadrilteros, polgonos regulares e irregulares, prismas, pirmides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas. Usen e interpreten diversos cdigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular permetros y reas de tringulos, cuadrilteros y polgonos regulares e irregulares.El principal objetivo del documento ser identificar los errores o dificultades de los nios y las nias de primer grado de educacin primaria para utilizar los algoritmos de la suma de modo prctico en la resolucin de problemas. Adems, este estudio tambin tuvo como objetivo analizar las formas o estrategias como los nios de primer grado de educacin primaria se apropian los algoritmos de LA SUMA, y de esta manera tener informacin que sirva de base para la implantacin de intervenciones pedaggicas.El propsito de este trabajo del tema del aprendizaje de la suma en primer grado, quizs es un tema que se ha tratado mucho este tema, pero vuelvo a retomar porque aun veo la necesidad en el aula, la exigencia de los nios en este tema ellos anhelan conocer a temprana edad esta operacin, por la necesidad que cada uno de los nios, ejemplo para hacer sus cuentas con los que vende en el mercado o cuentas con sus ahorros que hace en sus casa, por esta razn se trabajar este tema para que los nios y nias de la escuela Emiliano Zapata Salazar de la Ciudad de San Cristbal de Las Casas, para un mejor aprovechamiento y alcancen un mejor rendimiento escolar.Este documento sustentar por medio de bases tericas el por qu los nios de educacin primaria no alcanzan logros ms altos en los contenidos del currculo de las matemticas en educacin primaria. Se trata de investigar sobre las dificultades en el aprendizaje de la suma a partir del grado de abstraccin con la aplicacin de cuatro tipos de problemas de suma y en parte la resta. Tambin se pretende que los docentes de las escuelas primarias pueden contar con un acercamiento terico para implantar acciones encaminadas a favorecer las habilidades matemticas de los nios. De esta forma, se obtendrn datos relevantes que aporten informacin sobre las necesidades y realidades locales que afectan el desarrollo del conocimiento matemtico.3. PREGUNTAS CENTRALESLas siguientes preguntas centrales se construyen a partir de los propsitos de las asignaturas y como el tema de estudio ya mencionados. El desarrollo de cada una de las preguntas se presentar a lo largo de este Documento Recepcional y algunas de las preguntas en el captulo 2 donde se presentara el resultado de la propuesta didctica y las reflexiones finales respectivamente.Qu es la suma?, Por qu es necesario aprender la suma?, Qu beneficios trae la suma? Qu actividades considera realizar para conocer la suma?, En qu mbito se emplea la suma?, nicamente en matemticas se trabaja la suma?, A qu edad o etapa del nio se puede trabajar la suma?, Qu tipo de actividades se debe de presentar con los nios para trabajar la suma?, Cul sera el impacto de la escuela primaria y el contexto social que la rodea en el aprovechamiento acadmico de su poblacin, con nfasis en el grupo analizado?, Qu caractersticas debe tener las sesiones de clase para desarrollar ambientes explicativos de conocimiento en torno al manejo de informacin matemtico?, Qu caractersticas deben tener las sesiones de clase para desarrollar un ambiente de de trabajo favorable y el manejo de conocimiento matemtico?, Qu estrategias y dificultades presentan los alumnos para explicar, tanto procedimientos como resultados, en problema en torno al manejo de informacin de la matemtica o suma?, Las actividades planteadas ha favorecido al manejo de la suma en primer grado?Son unas de las cuestiones que se debe de conocer para poder desarrollar el siguiente tema propuesto de la misma manera, para una mejor comprensin del contenido y del tema a tratar, matemticas es una de las asignaturas que para muchas de las personas es necesario conocer porque en cualquier espacio es utilizado, por lo tanto hay una exigencia por los padres de familia nicamente de esta asignatura, porque la mayora de las familias se dedican al negocio y tienen que saber y manejar esta informacin. 4. ANLISIS DEL ENFOQUE INTERCULTURAL Y PLAN 2011 DE EDUCACIN PRIMARIA.El enfoque las matemticas, nos hace mencin de que el planteamiento central en cuanto a la metodologa didctica que se sugiere para el estudio de las matemticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemticas que despierten el inters de los alumnos y los inviten a reflexionar y a encontrar diferentes formas de resolver los problemas ya formular argumentos que validen los resultados, al mismo tiempo, las situaciones planteadas debern implicar justamente los conocimientos y las habilidades que se quieren desarrollar.El conocimiento de reglas, algoritmos, formulas y definiciones solo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar hbilmente para solucionar problemas y lo puedan reconstruir en caso del olvido, de ah que su construccin amerite procesos de estudio ms o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relacin con el lenguaje como en las representaciones y los procedimientos, la actividad intelectual fundamental en esto procesos de estudio se apoya ms en el razonamiento que en la memorizacin; sin embargo, no significa que los ejercicio de prctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos.Para lograr que dentro del saln de clases el ambiente de torne destino y se abra el espacio a experimentar una nueva forma de trabajo, es necesario acostumbrar a los alumnos a que sean ellos quienes investiguen por su propia cuenta las maneras de resolver los problemas que se les plantee, acostumbrarlos tambin a leer, analizar cada enunciado de los problemas planteados para una mejor comprensin de lo que se quiere hacer, lograr que aprendan a trabajar de manera colaborativa, aprovechar el tiempo de la clase y superar el temor a lo que piense los alumno, es decir, darles la oportunidad para que cada uno pueda ser libre de aplicar las estrategias para la resolucin de los problemas que se le presenten, sin tener que seguir precisamente el procedimiento que el docente explique.La educacin intercultural, es conocida como aquella que fomenta la convivencia en sociedad a base a valores universales, necesaria para las interacciones con los otros diferentes, con el objetivo de aceptar la diferencia e incluyendo en la diversidad. Trabajar en base a la educacin intercultural, ayuda disminuir la discriminacin de cualquier tipo y aprender a valorar la diversidad que existe en cada rincn del pas; ya que, todo es producto de aos de cambios y denigracin social. Todo esto tiene un sustento en la constitucin mexicana, denominado Marco Jurdico de la Educacin Intercultural, que seala la importancia y necesidad de llevarla a cabo en el pas por sus caractersticas y condiciones a la vez se convierte en una necesidad de crearse condiciones para el aprendizaje relevante, pertinente, y significativo de los contenidos educativos desde la cultura que le da sentido.Dentro del plan de educacin 2011, se nos plantea que como docentes debemos aplicar una nueva metodologa y aplicarla en el proceso de enseanza-aprendizaje de los contenidos. Se requiere de una nueva metodologa y aplicarla en el proceso de enseanza diferente, una educacin en la que el maestro este comprometido a mejorar como persona y dar todo de s, con la nica finalidad de formar alumnos mejor preparados, hbiles y competentes para enfrentar cualquier problema que se le presenta en su vida. Siendo as, el uso del material didctico es muy importante ya que permite la manipulacin constante y la relacin con el objeto de estudio, beneficiado el desarrollo cognitivo y el pensamiento lgico-matemticoEn el plan 2011, se da a conocer una serie de principios pedaggicos, que al conocerlos orientarn nuestra labor para mejorar la educacin, transformar la prctica docente y el logro de aprendizajes. Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, es fundamental porque se requiere crear en el alumno una conciencia de disposicin y capacidad de seguir aprendiendo a la largo de su vida, desarrollando sus habilidades ms all del pensamiento para dar solucin a los problemas, manejar la informacin de manera crtica y reflexiva se pueden innovar distintas formas de solucionar problemas que se presente, los alumnos cuentan con conocimientos y suposiciones de lo que esperan aprender en la escuela primaria, acerca del mundo que los rodea, las relaciones entre personas y las expectativas sobre su comportamiento, resulta importante reconocer la diversidad social, cultural, lingstica, estilos y ritmos de aprendizaje, es decir, genera un ambiente de trabajo que acerque a los alumnos y docentes de conocimiento significativo con inters.La planificacin, es un elemento sumamente importante en la prctica docente, sirviendo de potenciar el aprendizaje de los nios hacia el desarrollo de competencia, que implica organizar diferentes actividades con diversa formas de trabajo, por ejemplo, situacin didctica, secuencias y proyectos, para el diseo de actividades, es necesario saber lo que espera aprender los alumnos, como aprenden, las posibilidades que tienen para accede a problemas que se le plantea y considera que tan significativo son para el contexto en el que se desenvuelven. Generar ambientes de aprendizaje forma parte de los principios pedaggicos que se establece en el plan 2011de educacin, pues es el espacio donde se desarrolla la comunicacin y la interaccin que posibiliten el aprendizaje.Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, resulta esencial en el trabajo que se realiza dentro del aula. Dando utilidad a los materiales educativos, se permite el disfrute en el uso del tiempo libre, crear redes de aprendizaje y la integracin del mismo, siendo el docente nicamente el mediador para dar buen uso o de los materiales, se requiere tambin una evaluacin, que se podra clasificar en evaluar para aprende, trabajo que el docente debe de llevar a cabo para conocer los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formacin. Para que la evaluacin cumpla con su papel por completo como una herramienta de investigacin, es necesario que el docente de a conocer los propsitos, aprendizajes esperados, competencias y criterios de evaluacin a los alumnos y a padres de familia, a manera de comprometerlos a alcanzar los aspectos antes mencionados, beneficiando el aprendizaje constante en cada uno de los a estudiantes.4. CONTEXTO ESCOLAR.COMUNIDAD.La educacin formal que se ofrece en los diversos centros escolares, comparten un objetivo en comn, formar ciudadanos competentes para la exigencia que la sociedad demanda en la actualidad, por esta razn el proceso de enseanza y aprendizaje debe estar dirigido en una dinmica significativa, en torno a la construccin de conocimientos relevantes, partiendo de los saberes existentes del entorno inmediato del educando. Trabajar bajo la perspectiva contextual, obliga al conocimiento de los saberes que destaca y caracterizan la comunidad en la que se encuentra inmersa del nio; con el objetivo de articular pertinentemente los conocimientos del contexto sociocultural con los aprendizajes escolares que se esperan concretar en el alumno, mejorando el proceso educativo, al ser parte de los ideas significativos del nio y de esa manera se construye el aprendizaje significativo.El espacio donde desarrollo mi prctica intensiva se encuentra ubicada en el Bario de San Ramn, ubicada la ciudad de San Cristbal de Las Casas, Chiapas. Por la zona cntrica, la ciudad tiene una extensin territorial de 72 KM, tiene una altitud de 2113 metros sobre el nivel del mar, localizndose en lo que se le ha llamado Ramal de la Cordillera de Chiapas.Los estudiantes que asisten a esta institucin educativa en su mayora son pertenecientes de la ciudad antes citada y otros de las diferentes entidades indgenas de los altos de Chiapas, que se encuentran asentadas en esta ciudad de San Cristbal de Las Casas Chiapas; destacando la presencia en esta escuela, habitantes originarios de Chamula, Zinacantan, Tenejapa que refleja una variedad de de cultura a travs de su formas de pensar o con bien a base de los dilogos en lengua Tsotsil, Tseltal y espaol donde algunos expresan su origen.El inters que tiene los padres de familia y tutores de los alumnos, hacia la escuela es principalmente a que sus alumnos aprendan a leer y a escribir, corresponde a las aulas un espacio de constante aprendizaje, un lugar de respeto y admiracin hacia los docentes que laboran en ella. La mayora de los padres de familia interactan con el maestro dentro y fuera de la institucin, como cuando llegan a dejar a sus nios de la escuela, entablan una comunicacin entre ellos o con el maestro, esto facilita que en las tomas de acuerdos reuniones se pueda organizar bien las actividades.Otras de las cosas que los padres se preocupan en que sus alumnos aprendan lo bsico en la escuela, que es leer, escribir y las operaciones bsicas, Exigen esto porque la mayora son comerciantes, empleadas domesticas, empleados de mostrador de tiendas comerciales, para los hombre ayudantes de albail, conductores de transporte pblico. De esta manera los padres aun tienen esta creencia, que sus hijos deben de aprender y conocer lo bsico, pensando que con ello se harn competentes para toda la vida, viendo y conociendo la exigencia de la sociedad actual no hay que conformarse, esta exigencia de los padres como maestro no quedar lo con los que los padres exigen, si no dar ms, comprometerse ms para que se trabaje con los nios y adquieran todas las habilidades necesarias para ser competentes en la vida y que tengan siempre en mente de superarse cada da.Al tener esta ideologa de los padres de familia de este Barrio en parte ayuda porque llegan a realizar la accin muy valiosa de contribuir a que sus alumnos estn siempre constantes en la escuela. Con respecto a la cultura, la mayora proviene de otros municipios como se menciono con anterioridad, esto tambin nos muestra la diversidad de cultura que algunos hablan una Lengua, Tsotsil o Tseltal, es la lengua que predomina en la regin y que algunos de los alumnos ya no hablan dicho lengua, por pena o porque en casa sus padres ya nos los practican de esta manera se va perdiendo una parte de la diversidad de los nios.ESCUELA.La escuela primaria Emiliano Zapata Salazar es del sistema estatal que cubre y da servicio a la comunidad en la tarde (turno vespertino), con un horario de tres de la tarde a las siete de la noche, de lunes a viernes, con media hora de recreo de cinco a cinco y media de tarde, la institucin se encuentra ubicada en el barrio de San Ramn de la Ciudad de San Cristbal de Las Casas, Chiapas.El plantel es compartido con los alumnos que asisten a clases en el turno de la maana, que lleva el nombre Adolfo Ramos; esto obliga entonces a que los alumnos de la tarde ocupen los espacios de manera limitada. De esta manera la Escuela Emiliano Zapata Salazar ocupa seis aulas de primero a sexto grado, un patio cvico, cancha de futbol rpido/basquetbol con su respectivo y un domo escolar que se utiliza para realizar el homenaje a la bandera todos los lunes, cuenta tambin con su propia direccin bodegas para los materiales didcticos de educacin fsica, sanitarios tanto de hombre y mujer.La institucin se encuentra delimitada por una barda de concreto misma que brinda confianza para los padres de familia, en la relacin a la seguridad que la escuela propicia a los nios. Los alumnos a temprana edad retoman responsabilidades en apoyar a sus padres en diferentes actividades que se le ordene; ejemplo, cuidar a sus hermanitos ms pequeos o cumplir con los labores de la casa, por tal motivo muchos de los nios entonces no cumplen con las actividades extras como son las actividades que se le asigna en los libros y cuadernos.Este problema, la mayora de los alumnos les pasa como un 60 %, y lo que resta pues hay el apoyo por parte de sus padres y hay ms atencin en ellos, pero es de respetar el esfuerzo que hace los pequeos, en dedicarse y a ocuparse en otras actividades, en la escuela y el trabajo que cada uno de ellos realiza, de esta manera se ve la parte de que cada uno de los nios quieren superarse. Los nios de esta institucin comnmente en el recreo se ponen a jugar entre ellos, y para aquellos que tiene hermanos estudiando en la misma escuela con ellos se juntan y entre ellos se ponen a jugar, como tambin para los que tiene la posibilidad ingesta sus alimentos que sus padres les llega a dejar, como tambin platican entre ellos sobre las actividades que cada uno ellos realizan. Cabe destacar tambin que la mayora de los alumnos respetan las reglas y normas que la direccin establece, en relacin al respeto de los compaeros pequeos y el cuidado del plantel.La convivencia entre los alumnos, maestros, y directivos de la institucin es plena y amena, con relaciones positivas, demostrando recprocamente respeto, y solidaridad, ambos personajes se demuestran confianza, dentro y fuera del aula como tambin hay la parte del dialogo e interaccin constante, en el cual, el docente se adapta al nio para logar implementar una pertinente relacin.Respecto al ambiente del trabajo que se implementa maestros y directivo se atribuye a las relaciones de respeto y dilogos interactivos y trabajo que le son asignadas los cumplen, como las comisiones que se llega a establecer en su momento por ejemplo los homenajes del da lunes, la guardia de toque de la entrada y salida en otros, el trabajo en equipo fortalece las actividades de la escuela, tomando las determinaciones adecuadas.AULA.El espacio donde se imparte la enseanza para el grado de primero, es bastante amplio, se pueden desarrollar todas las actividades que se planee, excepto las que necesitan mayor espacio como correr, saltar, atrapar etc. El nmero de alumnos que se atiende en este primer grado de primaria son de 28 alumnos que estn en el rango de seis a siete aos de edad. Todos y cada uno de los educando que se atiende en este grado estn con todas las energas de aprender y conocer nuevos contenidos, en parte beneficia tambin al no contar con alumnos con necesidades de educacin especial, no se nos olvide que a esta edad la forma de convivir y explorar es que cada uno de los nios estn sus respectivos mundo y se distraen muy rpido, de esta manera las actividades que se plantee debe ser preciso para que puedan resolverlos, aqu entra el trabajo del maestro de tener la amabilidad de tomar en cuanta a cada uno de los seres que conviven de diario en las tardes en un saln de clases. Cada uno de los nios tienen la capacidad, inteligencia y creatividad cabe sealar que en esta etapa en el que se encuentren los alumno se pueden empezar a trabajar con ellos e ir moldeando a nuestro gusto, a principios o al inicio de los ciclos se puede empezar a trabajar con los trazos para ir rescatando ideas de lo que trabajaron en un momento en el knder y as reforzar las ideas que con el tiempo se trabajar con ellos.De la misma manera los estilos de aprendizajes de cada uno de los nios son muy diferentes unos son hbiles de forma kinestsico, visual y auditivo, por lo tanto el docente tiene que tener en cuenta estas habilidades en la forma de atender por qu no todos aprenden de la misma manera por las diferentes capacidades cognitivas de cada uno de los nios.CONTEXTO SOCIAL.El tiempo que llevo observando el vivir de la sociedad de este barrio es que se encuentra en un estatus nivel medio- bajo no alcanzando a si el nivel alto, por que las diferentes actividades que ellos realizan no les permite llegar a ese nivel, ms sin embargo la sociedad o los padres de familia de esta escuela influyen de gran manera en la educacin de sus hijos es que algunos exigen en cumplir sus estudios. De la misma manera se observo la gran diversidad de los alumnos en cuestin a la cultura y la forma de aprender, pero como docentes formados con ese enfoque hay que saber tratar la diversidad que se encuentra en el aula, la escuela de una y otra forma hace actividades en la que los nios puedan convivir armoniosamente e intercambiar ideas en diferentes ya conocer las otras tradiciones que forma parte de la cultura de cada uno de los diferentes grupos que atiende la escuela primaria, las actividades que ha organizado la escuela y ha participado la mayora de sus alumnos con como quermes, da de todos santos, la preposada para el mes de Diciembre, da de los reyes magos, entre otras actividades que son festejadas en grandes y conocida por los alumnos, en esta actividad planteada se acostumbra a que participe todos los alumnos conforme a la forma en que conocen y saben realizar llevando quizs vestuarios, maquillajes muy bonitas cuando se requiera, de la misma manera los maestros toman un papel importante para desarrollar las actividades planeadas, para que cada uno de los nios de la escuela puedan convivir sanamente, entra la colaboracin de los padres de familia en coordinar o supervisar a que participe su hijo, es muy agradable ver que tanto escuela y los padres de familia puedan convivir y tener una comunicacin. Lo sociedad de este bario tambin tiene una buena relacin con la escuela todas las actividades que realiza el barrio toma en cuenta que tiene una escuela que los invita a participar y a colaborar. CONTEXTO ECONOMICO.En la zona en la que se encuentra inmersa la primaria, la mayor parte de los habitantes tienen una solvencia econmica media, la mayora de las personas son de escasos recurso pero gracias al trabajo que ellos realiza al da pueden sostenerse su familia y la educacin de sus hijos, las actividades que realiza en este barrio son en las actividades artesanal, de albailera, abarrotes o algunos de los padres de los nios salen en busca de trabajo fuera de la ciudad o estn de choferes. Cada uno de los padres de familia buscan la manera de vivir la vida, por tal razn los nios tienen este espritu de que quieren ser como sus padres trabajar con el mismo oficio, el trabajo es bueno si se hace con el deseo de superarse, una de las desventajas que logro identificar que los alumnos que no tiene a sus padres; Constantemente afecta, en los emocional y en el modo de trabajar, un gran ejemplo cuando se les deja una tarea que requiera ayuda de los padres algunos no las resuelven porque no hay el afecto o la atencin por parte de los padres, en su mayora de los nios de primer grado de la escuela primaria se encuentra con situacin, afortunadamente se ve la motivacin por parte de la madres de familia que son ellas las que estn en constante preocupacin de sus hijos, en ver el avance de sus alumnos, por esa razn la institucin no exige cantidades de dinero para ingresar, una mnima parte para sostener la escuela, como tambin de los alumnos, no se les exige a que cooperen para materiales de uso didctico, se les pide lo ms indispensable, y si se llegara a necesitar materiales a veces el profesor se encarga a que puedan tener el material para trabajar todos.La escuela Emiliano Zapata Salazar es un espacio en el que hay diversas formas de pensar y de actuar, el principal aspecto que se nota en este espacio es la diferencia en las culturas, cada uno de los alumnos vienen de una familia que son migrantes de la comunidad cercana a la ciudad, por lo que traen otras formas de vivir, mencione con anterioridad la forma en relacionarse los nios de las diferentes culturas y de un conocimiento diferente a celebrar cada uno de las fechas importantes de la sociedad, es muy agradable ver la forma que tambin apoya el sentido de relacionarse y de convivir los nios sanamente respetando las diferencias que hay en cada uno de ellos, cabe destacar que dentro del grupo hay nios que se comunican en la lengua tseltal, y espaol, como en cualquier espacio hay nios que conocen de una lengua lamentablemente niegan su lengua o la cultura, quizs por miedo o pena, es lamentable ver que a una edad muy temprana desconocen de su cultura y origen, como docente tenemos esta gran tarea de motivar a cada uno de los alumnos a que se sientan orgullosos de portar una cultura y que no se sientan diferente al estar con otros alumnos.CAPITULO II1. ANLISIS TERICO METODOLGICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA DIDCTICA DEL TEMA;EL MATERIAL CONCRETO PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA EN PRIMER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA.Conocer las operaciones bsicas de la educacin primaria como son LA SUMA, resta, multiplicacin y divisin entre otras, va ms all de saber resolver cuentas en adiccin o sustraccin. Significa reconocer las situaciones en las que estas operaciones son tiles, saber escoger atinadamente el procedimiento ms sencillo para resolver una suma o cualquier otra operacin bsica que se estudia en nivel primaria de los primeros ciclos, y poder dar resultados aproximados o exactos y aplicar ciertas propiedades de ellas a fin de facilitar clculos.LA SUMA y la resta son operaciones muy relacionados entre s, como tambin la multiplicacin y la divisin pero nicamente nos enfocaremos el cmo trabajar LA SUMA.BAROODY sostiene que los nios antes de llegar en la escuela, desarrollan una comprensin fundamental de situaciones en donde est implicada la suma. Dicha comprensin de la aritmtica informal se desarrolla a partir de sus primeras experiencias de contar, quizs los nios en esta etapa abandonan o desconocen los procedimientos mentales para calcular pero buscan la manera de cmo solucionar dicha situacin, encontrando as un resultado,Cabe mencionar que los nios conocen la actividad de contar pues es una prctica cultural que suelen ser aprendidas en contextos extra escolares a travs de las diferentes actividades que realiza la familia esto de acuerdo de BRISSIAUD, por ejemplos un nio de cuatro aos de edad puede ser capaz de recitar el nombre de los nmeros hasta el veinte o treinta.El conocimiento de los alumnos tienen de las operaciones se enriquece en la medida en que van reconociendo cada vez ms problemas que se relaciona con ellos a travs de las actividades diarias que realizan.Como ya se menciono con anterioridad la suma o la adicin es una operacin que tiene por objeto reunir dos nmeros llamados sumandos en uno solo que viene llamando suma.Para el trabajo de la suma entonces el alumno ha buscado en primer momento encontrar la manera de resolver en su propia cuenta, que comienza muchas veces por los tanteos, ensayos, errores, y correcciones. El trabajo de una bsqueda para una respuesta se realiza con una libertad puede ser tan grato como el que se hace con una adivinanza o un acertijo o cualquier actividad que nos presente un reto.Frecuentemente un problema, un poco ms complejo, por ejemplo con nmeros ms grandes propicia el abandono de procedimientos muy ligados a casos particulares y la construccin de otros ms generales y sistemticos, en el proceso de bsqueda es muy difcil determinar de antemano que operaciones o formula se va usar, a veces no es si no despus de resolver varios cuestionamientos que puede identificarse la pertinencias de una herramienta ya conocida.Desde el marco de la teora de psicogentica de Jean Piaget: Se da la importancia el papel activo del sujeto pensante en todo acto del conocimiento El sujeto intenta comprender el mundo a partir de esquemas de asimilacin de previamente ha elaborado, y lo hace por medio de la coordinacin progresiva de dichos esquemas, los cuales se acomodan a lo nuevo (Cfr. Palacios Margarita.1995: p.25).Por supuesto si a un nio antes de plantear problemas o situaciones, se le tiene que ensear la frmula para resolver de una manera sistemtica, se le quita la oportunidad real de hacer matemticas, es decir, de construir por si mismos herramientas para resolverlos y este es, sin embargo, uno de los principales propsitos de la enseanza. Bajo esta concepcin del aprendizaje, los problemas juegan un nuevo papel muy importante la cual constituye la fuente principal de los conocimientos.Como se ha mencionado los nios crean mtodos, al mismo tiempo que aprenden a resolverlos cuestiones con sus recurso, conocen las propiedades de la suma y se aproximan por si mismos a los conocimientos ms formales. El provocar en los alumnos el descubrimiento de procedimientos en la solucin de problemas, despierta en ellos el inters por las verdades matemticas donde puedan razonar, despertar su creatividad para su solucin, donde se adquiere conocimientos al resolverlos y no de adquirir conocimientos para aplicarlos a estos.No es lo mismo saber sumar que saber utilizar esta operacin en la solucin de problemas. Con respecto a eso llegan a lograr resultados pobres. Esto se debe, en gran medida, precisamente a la separacin que se establecen, los nios primero aprenden los algoritmos y despus intentan aplicarlos. Sin embargo los estudiantes pueden desarrollar tcnicas cada vez ms eficientes para sumar al resolverlos. Es decir ambos propsitos aprender a sumar y aprender a solucionar situaciones que implica esas operaciones que deben de efectuarse juntos.Adems de los signos de agrupacin, para realizar de manera correcta las operaciones aritmticas de la suma, es necesario conocer las propiedades que la rigen, tres de ellas son la conmutativa, la distributiva y la asociativa pero nicamente trabajar y dar la explicacin a las dos primeras ya que ellas son las que se trabajar con los alumnos de primer grado. PROPIEDAD CONMUTATIVA.La palabra conmutar significa cambiar de lugar (http://es.thefreedictionary.com). La suma y la multiplicacin de nmeros cumplen con esta propiedad, la cual consiste en que los operandos pueden cambiar de lugar sin que se altere el resultado de la operacin, as pues, la propiedad conmutativa de la suma se enuncia diciendo que el orden de los sumandos no altera la suma.Ejemplo: Sin en la suma es 6 + 5= 11 conmutamos, obtenemos 5 + 6= 11.PROPIEDAD ASOCIATIVA.La propiedad asociativa se cumple para la suma as como tambin para la multiplicacin. Consiste en que pueden asociarse dos nmeros al principio o al final de una suma de tres nmeros.Ejemplo. La suma de 5 + 3 + 2 se puede obtener como (5 + 3) + 2 o como 5 + (3 + 2), pues (5 + 3) + 2= 8 + 2= 10 y 5 + (3 + 2)= 5 + 5= 10.La aplicacin de esta propiedad se expresa mediante los signos de agrupacin ( ), [ ], En el proceso de aprendizaje de la suma, as como de cualquier conocimiento en el proceso del desarrollo cognoscitivo del nio debemos tener en cuenta las teoras y corrientes existentes al respecto y a partir de ello enfocarse a algo concreto y mejo con la finalidad de mejorar e innovar en el desarrollo escolar de los alumnos.El aprendizaje con Vigotsky se produce En un contexto de interaccin con adultos, padres, institucin y cultura (www.monografas.com) estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales a travs del descubrimiento y el proceso de interiorizacin que le permite apropiarse de los conocimientos necesarios para el aprendizaje de la suma as como cualquier conocimiento, donde el nio debe de descubrir la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP)El concepto de Zona de Desarrollo de Vigotsky es muy importante en el momento que el educador habla a los nios sobre la suma u otras operaciones, la ZDP es el termino para las tareas que son demasiados difciles para que los nios puedan dominarlas solos y que necesiten la gua y la ayuda a los dems segn Vigotsky (Cfr. F. Philip.1995: p.202).Estos son agentes que impulsan y regulan el desarrollo de los nios, el cual adquiere habilidades mentales a travs de procesos de interiorizacin que le permite apropiarse de conocimientos necesarios para el aprendizaje de de la suma.Cesar Coll seala. El aprendizaje escolar se acepta como un proceso de construccin de significados y de atribucin de sentidos, cuya responsabilidad corresponde al alumnos por qu no puede sustituirlo (Cfr. Coll.Cesar.1996: p.167).Observo que Coll hace recaer la responsabilidad total en los alumnos en su proceso de aprendizaje y la creacin de modelos para la interpretacin de la informacin, donde el profesor toma el papel de representar un complementario pedaggico que le orienta y le permite construir significados dndole sentido a lo que aprende.Otro de los que aporta para conocer el proceso de que el nio va desarrollando sus conocimientos y habilidades y la importancia de los materiales didcticos a travs de la manipulacin es Jean Piaget que cita de esta manera. El aprendizaje es un proceso mediante el cual el nio, a travs de la experiencias, la manipulacin de objetos, la interaccin con las personas, generan o construye el conocimiento modificado en forma activa sus esquemas cognoscitivo del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilacin y acomodacin que se puede dar en el proceso del aprendizaje de la suma y la as como de cualquier conocimiento (Cfr. Rice Philip.1995: p.197-201). Hace mencin el autor y considera que el proceso de aprendizaje de cualquier individuo comienza desde que nace, el cual estar siempre influenciado por el medio que lo rodea, la educacin que recibe, la familia que lo compone, la sociedad en la que se desenvuelve y siempre estar cambiando a medida que va creciendo la potencialidad cognitiva del nio. Segn Piaget Los conceptos ms elementales del numero no estn completamente desarrollados en los nios de los 7 aos de edad (Cfr. Luis Rico, 1995: p.27). A un cuando los conceptos de la suma u otras operaciones que suponen conocimientos de conceptos numricos bsicos empiecen a la edad de los 6 aos. Muy pronto los nios entienden que la secuencia numrica se puede utilizar para realizar operaciones aritmticas. Hemos visto entonces que hay que dejar el alumno que desarrollen su habilidades por si solos pero con el material concreto que pretendo desarrollar los conocimientos matemticos en el contenido de la suma, como tambin presentar situaciones didcticas acorde al contexto que el alumno se encuentre o se est desarrollando con la finalidad que los alumnos para que el alumnos tenga un desarrollo cognitivo y un aprendizaje significativo de todas las actividades que se trabaje con ellos.Para este trabajo, influye muchos el trabajo del docentes por la forma en que trabaje con los alumnos, deben de darse la constante interaccin en ambas personas, fomentando hacia el nio la cultura o inters hacia el tema que se analice o estudia, motivndolos contantemente y explicarles por que se les da dicha actividad y el objetivo de cada uno de ellos, por lo tanto es necesario emplear materiales didcticos que sean acorde y relacionado al contexto donde se desarrolla el nio. Para ello tambin es importantsimo conocer y saber que tanto el nio ha aprendido por lo cual viene las evaluaciones, es uno de los aspectos ms importantes dentro del trabajo docente y segn (Cfr. Mastache, Anahi. 2004: p. 102), evaluar se asocia a la medicin de los aprendizaje del alumno y de la distancia entre estos aprendizajes y los objetivos propuestos, para luego, con rigurosa objetividad, calificar este logro en trminos cuantitativos.Sin embargo, la evaluacin consiste en la mediacin de los aprendizajes de manera particular de cada alumno, identificando si se logr los aprendizajes previamente esperados y de la misma manera si cumple con los objetivos propios de los planes y programas de estudio correspondientes.

2. DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DIDCTICAS.EL MATERIAL CONCRETO PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA EN PRIMER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA.ACTIVIDAD UNO.Fecha de aplicacin: 30 de septiembre 2014. Asignatura: Matemticas. Nombre de la actividad: Canto de elefante Bloque: IPropsito: Que los alumnos realicen suma para resolver algunos problemas, Que el alumno conozcas pequeas estrategias para resolver problemas de manera mental.Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos). Transversalidad: Espaol, Educacin Artstica.Aprendizajes esperados: Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral.Competencias: Resuelve problemas de manera autnoma, Comunicar informacin matemtica. Materiales: Pista, Grabadora, Estambre, Elefantitos de plstico.Secuencia didctica. Formar en un semicrculo al grupo y explicar la dinmica de la ronda que se cantar con los alumnos. Asignar a dos alumnos que tomen los dos puntos del estambre y empezar con el canto formando as una telaraa de estambre. En la segunda ronda de la cancin nombra a uno de los alumnos que conforme se vaya anunciando el nmero de elefantes se ir colgando los elefantitos dentro de la telaraa, hasta llegar a 10. Seguidamente el docente explicar por que el canto de los elefantes, el motivo principal para que los alumnos se empiecen a familiarizar con el conteo y conozcan la forma de agrega objeto por objeto (uno en uno). Con la ayuda del docente invitar a los alumnos a que represente por medio dibujos la cancin de elefantes, e indicarles que dibujen primero un elefante y luego con un elefante ms conforme vaya diciendo la cancin, Ejemplo

= + = + =

Posteriormente a travs de esta actividad buscar otras actividades relacionando a que realicen las mismas cuentas que hicieron con los elefantitos. Juntamente cantar con ellos La gallina papanatas y realizar la misma actividad como se realiz de los elefantitos. + = Al finalizar hacer una pequea operacin y dejar que resuelvan solos por medio de imgenes. Ejemplo.

Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas.ACTIVIDAD DOS.Fecha de aplicacin: 21 de octubre del 2014. Asignatura: Matemticas. Nombre de la actividad: Adivina quin soy Bloque: IPropsito: Que los alumnos conozcan y den uso el signo de la suma y de la resta (+) (-)Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Espaol, Exploracin de la naturaleza y de la sociedad. Aprendizajes esperados: Utiliza los nmeros ordinales al resolver problemas planteados de forma oral. Reconoce y emplea los signos de la suma la resta.Competencias: Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica.Materiales: Videos de la suma y la resta, laminas, y figuras de los signos +, - .Secuencia didctica. Empezar preguntando con los nios si conocen o saben que es la suma, y dar rondas de participacin para escuchar opinin de cada uno de los alumnos. El docente explicar en qu consiste cada una de las operaciones, la suma y la resta.Por medio de una lmina explicar y dar a conocer los signos de cada una de las operaciones, y detallar bien como se lee cada uno de ellos. Despus de la explicacin preguntar dar participaciones, para reforzar lo que se explic. El docente planteara unas operaciones para ver si cada uno de los alumnos identifica los signos a utilizar, participaran los alumnos que les dificulta en entender el proceso de las operaciones. Despus de la exposicin y del bagaje en conocer los signos que se utiliza para la suma y la resta, colocar en frente los dos smbolos + y -, los alumnos pasaran a marcar con un color el signo que le gusta para conocer que operaciones le interesa.Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD TRESFecha de aplicacin: 9 de Noviembre 2014. Asignatura: Matemticas. Nombre de la actividad: Mi pequea granja Bloque: IIIPropsito: Que los alumnos resuelvan pequeas operaciones y empleen la suma. Que el alumno distinga que operaciones se deba de utilizar en cada planteamiento.Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Espaol, Exploracin de la naturaleza y la sociedad, Educacin artstica. Aprendizajes esperados: Utiliza los nmeros ordinales para resolver problemas planteados. Calcula el resultado de problemas aditivos planteados.Competencias: Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica.Materiales: pedazos de cartn, plastilinas. Hojas blancas.Secuencia didctica. Preguntar a los nios si saben que es una granja y que se encuentra dentro de ella, y si conocen uno. Organizar al grupo para que se formen en equipos de cuatro integrantes, para empezar a trabajar sobre la construccin de una pequea granja. Pero antes preguntar a cada uno de los equipos, que animales se puede encontrar dentro de una granja. Conformados en equipos cada equipo se le dar un pedazo de cartn, y sacaran sus plastilinas, decirles a que hagan 4 vacas, 3 gatos, 5 patos, 6 pollos Etc. Todos estos animalitos permanecern fuera de la granja esperando las indicaciones del maestro posteriormente. El pedazo de cartn funcionara como el corral o la granja, el docente plantear los siguientes problemas, el Sr. Miguel se compr 3 pollos, 1 gato y 2 patos. Cuntos animales tendr el Sr. Miguel en el corral? As sucesivamente ir intercambiando y conjugando cantidad de animales de la granja En una hoja en blanca cada equipo anotara en nmero la cantidad de animales que el docente dicte y formaran ellos la operacin en nmeros con el respectivo signo que le corresponda. As tambin se trabajara la resta, utilizando los mismos materiales deduciendo la cantidad de animales que hay en la granja, ejemplo: el Sr. Miguel vendi 2 pollos y 1 pato, Cuntos animales le queda en total? Para finalizar hacer una operacin en el pizarrn y dar participacin para ver que alumnos pusieron atencin y captaron la enseanza del da.Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD CUATRO.Fecha de aplicacin: 15 de Enero 2015. Asignatura: Matemticas. Nombre de la actividad: Domino o no Domino Bloque: III.Propsito: Que los alumnos resuelvan diferentes problemas por medio de figuras. Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Formacin Cvica y tica.Aprendizajes esperados: Utiliza los nmeros ordinales al resolver problemas planteados. Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral.Competencias: Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica.Materiales: Fichas de domin, semillas de frijol.Secuencia didctica. Preguntar a los alumnos si ya conocen o ya aprendieron a sumar y que es la que les dificulta an. Y mencionar que tendrn una actividad para realizar para conocer y familiarizarse ms con la suma. Formar en un semicrculo el grupo y el docente dar las indicaciones, cada uno de los alumnos sacar sus fichas de domin que elabor en casa junta mente con unas 10 semillas que servir para ver quien junta ms puntos. Explicar en qu consistir la dinmica, todos y cada uno de los alumnos tiene sus tarjetas de domin, el docente dir, gana el alumno quien saca una tarjeta de domino que tenga ms puntos, hacer que cada uno de los alumnos contar cuanto puntos suma de su tarjeta seleccionada, gana el alumno quien tenga unos puntos ms altos y podr sacar su semilla para ir sumando puntaje. Se podr realizar diferentes formas de suma de puntos, como podra ser tambin que alumno puede tener una tarjeta con menos puntos, o dar un nmero y ellos encontrarn o combinarn sus tarjetas para encontrar un resultado. Realizar las veces que considere el docente, para que los alumnos tengan un aprendizaje significativo y puedan manejar la informacin matemtica sin ayuda adems de transmitir el conocimiento adquirido con los compaeros que les dificulta comprender. Al finalizar premiar a todos los nios con detallitos para animar a que sigan participando y repasar junto con ellos realizando las operaciones en el pizarrn.Evaluacin. Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD CINCO.Fecha de aplicacin: 18 de Febrero 2015. Asignatura: Matemticas.Nombre de la actividad: La Memorama Bloque: IIIPropsito: Que los alumnos resuelva problemas de suma de manera autnoma. Reconozcan los valores de cada uno de los nmeros en los sumandos.Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Formacin Cvica y tica, Espaol.Aprendizajes esperados: Utiliza la sucesin oral y escrita de nmeros por los menos hasta el 100, al resolver problemas. Modela y resuelve problemas aditivos con distintos significados y resultados, utilizando los signos +, -, =. Competencias: Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados.Materiales: fichas de Memorama, fichas con las sumas y otra con los resultados, hojas de trabajo.Secuencia didctica. Formar al grupo por equipos de cuatro integrantes, y explicar a qu jugaremos la Lotera, mayora conocen este juego y no altera nada en cuanto a realizar con nmeros, la actividad consiste que las fichas azules son las sumas y las blancas son los resultados, pero para que un alumno pueda ganar y sumar puntaje de acuerdo a la suma que saque, deber encontrar el resultado exacto en las fichas blancas. Formados en equipo proporcionarle al equipo las fichas de Memorama, y cada uno de los equipos se organizara para realizar las actividad, el docente pasar a supervisar a que todos los integrantes de cada equipo participe. Comentarle a los alumnos que el alumno de cada equipos, quien llega a tener ms puntajes de acuerdo a que saque tarjetas que coincida con el resultado como la suma, se enfrentara con el que gane en cada uno de los equipos y ser el docente quien dirigir el partido. Jugar las rondas que sea necesario para que los alumnos se desenvuelvan para le realizacin de operaciones matemticas como la suma. Al finalizar de jugar cada uno de los equipos, convocar a los alumnos quien haya ganado en su equipo para enfrentarse los campeones de cada equipo y decidir entre ellos el mejor. Tendrn cada uno de ellos el turno de poder mostrar sus habilidades. El alumno que gane gana todo su equipo y se les regala unos detallitos. Para reforzar el aprendizaje de la suma se les proporcionara unas hojas de actividades de sumas de dos a una cifra combinada de manera horizontal y vertical.Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD SEISFecha de aplicacin: 11 de marzo 2015. Asignatura: Matemticas Nombre de la actividad: Lotera Bloque: IIIPropsito: Que los alumnos reconozcan el valor de cada uno de los nmeros y de los resultados de cada sumando.Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Formacin cvica y tica, espaol.Aprendizajes esperados: Aprendizajes esperados: Utiliza los nmeros ordinales al resolver problemas planteados. Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral.Competencias: Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados.Materiales: fichas de loteras con nmeros y tarjetas para la misma con operacin de la suma, semillas.Secuencia didctica. Hacer una ronda de pregunta a los alumnos para ver si han aprendido algo con respecto a la suma, y en que les dificulta para la resolucin de la misma. Realizar unas operaciones en el pizarrn para despertar el conocimiento de los alumnos y a que se recuerden de las sumas; para Formar equipo de cuatro integrantes, proporcionarles 3 lminas para la lotera y las y juego de tarjetas de operaciones en suma, explicar el paso que debern seguir, un compaero tendr que leer las operaciones y los de la lmina tendrn que hacer la operacin y ver si hay ese resultado. El docente supervisara a cada equipo para apoyar en caso de que algunos nios no entienden y para ver que todos los integrantes del equipo participen. Al terminar cada equipo en realizar la actividad, llamar a los alumnos quienes hayan tenido ms puntos, para competir con los ganadores de cada uno de los equipos, el docente dirigir el partido, el alumno que gane se beneficia a todos su equipo. Para reforzar lo que los alumnos hicieron explicar cmo se debe de hacer las sumas para que puedan obtener un resultado, como tienen las semillas decirles que pueden utilizar en vez de los dedos. Para culminar, dejarles una actividad para realizar en casa, operaciones de suma. Realizar unas operaciones en pizarrn para que realicen los alumnos, para ver qu tanto de habilidad tiene cada uno de los alumnos. Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD SIETE.Fecha de aplicacin: 11 de Marzo 2015. Asignatura: Matemticas.Nombre de la actividad: Mi tiendita Bloque: IVPropsito: Que los alumnos utilicen la suma para resolver problemas de agregar. Trabajar en equipo y entre ellos solucionen una situacin que se presenta.Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: espaol, formacin cvica y ticaAprendizajes esperados: Resuelve mentalmente sumas de dgitos y restas de 10 menos un digito.Competencias: Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.Materiales: bolsas de artculos de tienda, mesas, billetes y monedas didcticos.Secuencia didctica. Preguntar si todos los alumnos pudieron traer un empaque o envoltura vaco de un producto de la tienda. Sobre un papel cascaron, armar la pequea tiendita, si la mayora de los alumnos aportar en conseguir envolturas vacas, se har dos mini tienditas. Explicar que se har una simulacin de compras en las pequeas tienditas, por lo tanto habr dos cajeros en cada tiendita, que sern encargados de vender los artculos, y los dems sern los compradores quienes adquirirn los productos de las tiendas. El docente supervisara que tanto como los cajeros y compradores realicen bien las operaciones como para dar cambio y cuando se paga. Culminar con la actividad cuando los productos se hayan vendido todos, el cajero tendr trabajo extra por que tendr que contar cuanto se vendi, pero se realizar la cuenta junto con sus dems compaeros y del maestro. Cuestionar a los alumnos si Les dificulto?, Qu operaciones se utilizaron durante la actividad?, Cules les dificulto ms? Entre otras cuestiones. Finalizar con unas preguntas y cuestiones de, si compro un refresco y una galleta Cunto gasto?, para ver si entendieron los alumnos.Evaluacin: Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros de aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD OCHOFecha de aplicacin: 14 de Abril 2015. Asignatura: Matemticas.Nombre de la actividad: La araa matemticas Bloque: IVPropsito: Que los alumnos resuelvan operaciones de manera autnoma. Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Espaol, educacin artstica.Aprendizajes esperados: Resuelva mentalmente sumas de dgitos de 10 menos un digito.Competencias: Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientes.Materiales: Araas hechas de cartn, nmeros de 1 al 100 en crculos pequeos.Secuencia didctica. Preguntar a todos los alumnos s pudieron hacer sus araas y sus nmeros de 1 - 100, para as proporcionarle para los que no tienen. Explicar en qu consistir, que cada uno de los nios har sus sumas conforme a los nmeros que desee. El docente mostrara la manera de cmo realizar dicha actividad, en una pata del lado izquierdo se colocar un numero en la cabecita se colocara el signo si es + o se puede utilizar para ambas operaciones y en patita derecha se colocar otro nmero para formar la suma, el resultado se anotara en el cuaderno. Cada uno de los alumnos ordenara su suma conforme las pueda resolver, y el docente pasara a supervisar a cada uno de ellos para ver si las respuestas son correctas. Comentar tambin a los nios que pueden utilizar los signos que quieren sea suma o resta. Para finalizara compartir los resultados y las forma en que ellos sumaron, y si se les dificulto. Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD NUEVE.Fecha de aplicacin: 20 de Abril 2015. Asignatura: Matemticas Nombre de la actividad: Encuentra la suma Bloque: IVPropsito: Que los alumnos por medio del resultado puedan formas sumas.Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Espaol, formacin cvica y tica.Aprendizajes esperados: Resuelve mentalmente sumas de dgitos. Modela y resuelve problemas aditivos con distintos significados. Competencias: Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.Materiales: fichas con nmeros, globos, placa de unicel, y pluma.Secuencia didctica. Preguntar a los alumnos si han aprendido algo de la suma, adems decirles que aprender otra forma de sumar. El docente explicar la manera en que se trabajar esta actividad, presentar el material que se utilizar, que es el tiro al globo, cada uno de los globos traen un nmero, al pinchar el globo se podr notar el nmero que vendr siendo el resultado de la suma, rpidamente los alumnos de manera individual formaran unas sumas para encontrar este resultado, gana el alumnos quien forma ms formas para obtener dicho resultado. Supervisar a cada uno de los alumnos si trabajan y durante la formacin de las sumas, asignar un tiempo, para llevar un orden. Para pinchar el globo pasar el alumno quien logre formar ms sumas en cada resultado que se obtenga. Realizar las veces que sea necesario para obtener un aprendizaje significativo con los alumnos. Para finalizar, preguntar si es difcil la manera en la que se est realizando la suma. Dar momentos de participacin para reforzar lo que trabaj, pero pasndolos en el pizarrn.Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD DIEZ.Fecha de aplicacin: 12 de Mayo 2015. Asignatura: MatemticasNombre de la actividad: El estanque Bloque: IVPropsito: Que los alumnos resuelvan y hagan operaciones aditivos de manera autnoma.Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Espaol, formacin cvica y tica.Aprendizajes esperados: Resuelve mentalmente sumas de dgitos. Modela y resuelve problemas aditivos con distintos significados. Competencias: Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.Materiales: una base en donde estarn colocados varios nmeros, monedas, imn.Secuencia didctica. Formar en semicrculo el grupo y hacer unas sumas para repasar las actividades anteriores. Explicar en qu consistir la actividad, pasar dos alumno, en la uno tendr que aventar las monedas sobre la base donde hay varios nmeros, y si logra a caer encima del nmero ser el primer sumando y as hasta llegar a formar una suma. El segundo compaero tendr que realizar de manera rpida resolviendo dicha operacin y obtener un resultado exacto. Ganar aquella pareja quien realice rpido las operaciones como tambin quienes junten ms puntaje. Formar en parejas, dependiendo con quien quiera trabajar el alumno, y colocar la base para la dinmica. El docente elegir la pareja a empezar la dinmica, y as mismo supervisar en cuanto a cmo resolvern su operacin. Pasaran todos y cada uno de las parejas la veces que sea necesaria para que se consolide lo que se pretende alcanzar con los alumnos.Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD ONCE.Fecha de aplicacin: 14 de Mayo 2015. Asignatura: MatemticasNombre de la actividad: Tira y gana Bloque: VPropsito: Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos)Transversalidad: Espaol, formacin cvica y tica.Aprendizajes esperados: Resuelve mentalmente sumas de dgitos. Modela y resuelve problemas aditivos con distintos significados. Competencias: Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.Materiales: una placa de Unicel con nmeros, una pluma para tiro al blanco, juguetes.Secuencia didctica. De manera organizada formar a los nios y explicar la forma que se va trabajar. Colocar la placa en un espacio en donde no se lastimen y a modo que nadie salga lastimado durante la actividad. Cada uno de los nios pasara a tirarle al blanco, tendrn dos plumas en la podrn juntar la cantidad, y la cantidad que le salga podr llevarse un premio si existiera ese resultado en uno de los empaques. El alumno de manera autnoma tendr que realizar la suma, y obtener un resultado exacto para poderse llevar un regalo. Pasar a todos los nios para que se diviertan y a la vez reforzar el aprendizaje de las sumas. Para finalizar esta actividad dejarles una serie de sumas para que resuelvan en casa junto con sus tutores.Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas. Carpetas de evidencia. ACTIVIDAD DOCE.Fecha de aplicacin: 25 de Mayo 2015. Asignatura: MatemticasNombre de la actividad: La carrera de la ranita. Bloque: IVPropsito: Que los alumnos resuelvan operaciones de manera autnoma y mentalEje: Sentido numrico y pensamiento algebraico (problemas aditivos) Transversalidad: Espaol, formacin cvica y tica.Aprendizajes esperados: Resuelve mentalmente sumas de dgitos. Modela y resuelve problemas aditivos con distintos significados. Competencias: Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.Materiales: Gises, dados, ranita.Secuencia didctica. El docente formara equipos de tres integrante, en la que uno tirar el dado, otro realiza la suma y ultimo quien tendr la ranita. Explicar en qu consistir dicha actividad; el alumno quien tenga los dos dados lanzaran al aire y de manera rpida tendr que ver cuntos puntos cae y avisarle al de la ranita para que avance y de pasos de acuerdo a al resultado que caiga. Gana el equipo quien logra llegar ms veces a la meta. Realizar las veces necesarias para reforzar el tema de la suma. Para finalizar las actividades poner una serie de sumas en el pizarrn de una y dos cifras.Evaluacin: Resuelve problemas de manera autnoma y de manera mental. Trabaja en equipo y de manera individual, y apoya a sus compaeros con aprendizaje lento. Lista de cotejo y rubricas.

3. RECONSTRUCCIONES DIDCTICAS DE LA PROPUESTA DESARROLLADA. DEL TEMA;EL MATERIAL CONCRETO PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA EN PRIMER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA.FECHA DE APLICACIN: 30 DE SEPTIEMBRE 2014.RECONSTRUCCIN UNO, Canto de elefantePara llevara a cabo dicha actividad, tuve que mostrar confianza con los nios, presente dicho trabajo de la que se trabaj el canto de elefante, seguidamente los alumnos preguntaron de que se iba a tratar.Cuestione al grupo, si saben contar o saben hacer unas cuentas, mucho me dijeron que si mientras que alguno no me dirigieron nada de palabra; pens, imagine que son alumnos que tal vez les dificulta resolver pequeas operaciones, o pensaran que les iba a dar operaciones muy grandes.Les avise a los alumnos y con mi ayuda a que se formaran en un semicrculo, formados en semicrculo empec con la explicacin de que la actividad a realizar ser cantar y de manera divertida, pregunte de nuevo si conocan el canto de elefante, alguno respondieron si otros solo quedaban viendo a los compaeros, cante un pedazo alguno corearon conmigo otros se empezaron a rer. Vi un cambio se ven un poco ms motivados, luego me comentaron algunos que si se los saban y que en knder haba cantado.Formamos la telaraa y todos los alumnos tranquilos y concentrados en lo que se estaba realizando, terminado la telaraa, se empez a cantar, Un elefante se columpiaba sobre las telas de una araa todos.., as como haba dicho y planeado todo sali bien los nios no quera dejar de jugar por lo divertido que estaba la dinmica. Terminamos la dinmica todos, a sus lugares y repasamos la actividad pero ya dibujando elefantitos en agregar uno en uno, hasta llegar a diez elefantes. Los alumnos pudieron entender bien porque antes les puse el ejemplo en el pizarrn.Unos alumnos, estn en proceso de socializacin y les ha dificultado centrarse ms en las actividades que se est desarrollando, pero todos los alumnos le han puesto inters a las actividades que se realiz y creo que es la etapa en donde se debe de poner ms esfuerzo para obtener todos los propsitos planteados.Culmine la actividad cantando otra ronda de la Gallina papanatas que se encuentra en el libro del alumno en donde hubo mayor comprensin y la mayora participo cuando se les hizo las preguntas.FECHA DE APLICACIN: 21 DE OCTUBRE 2014.RECONSTRUCCIN DOS, ADIVINA QUIEN SOYTodos motivados los alumnos, empec a charlar con ellos sobre las actividades que hacen en el da antes de llegar a la escuela o fines de semana en su hogares, muchos me respondieron que ayudan a pap y a mam en sus negocios y algunos quehaceres.A partir de las respuestas obtenidas por medio de ellos empec a cuestionarlos si quieren conocer el signo de la suma y de la resta, ellos muy angustiados dijeron que si, presente en una lmina los signos de +, - en donde los alumnos les empec a explicar cmo se le llama a cada uno de los signos y el nombre que le corresponde a cada una de ellas.As tambin les comente que se pueden hacer con cada uno de los signos, (+) es para sumar agregar, (-) resta en quitar, estos conceptos son los que manej para que los alumnos tengan un conocimiento mayor a lo que se analiz.Hice que participaran a cada uno de los alumnos para ver si captaron lo explicado, unos identificaron los signos, algunos decan que era una cruz lo de la suma y una rayita lo de la resta pero podan identificar a esos dos signos.Despus de que se explic la funcionalidad de la suma y de la resta, pase a mostrar de nuevo el signo en grande, recortado y en forma, le pusieron ms inters, participando todos sin que nadie quedase con la duda.Pasaron a colorear los signos conforme a la que les gusta ms si es suma o resta y la mayora pudieron aportar con la suma. As me comprometo ms a que los nios tengan mayor gusto a la suma. Finalice la actividad pidindole a los alumnos que dibujaran en su cuaderno los signos de + y , con sus nombres correspondientes.FECHA DE APLICACIN: 9 DE NOVIEMBRE 2014.RECONSTRUCCIN TRES, MI PEQUEA GRANJAEn este bloque tres lo que trabaje con los nios ya es ms prctica de la suma, y dejara a que trabajen solo para que ya vayan familiarizndose con las actividades y la solucin de problemas.Presente dicha actividad con el ttulo Mi pequea granja, preguntndole a los nios si conocen que es una granja todos me respondieron que s, seguidamente les pregunte si saben que se puede encontrar en ellas, los alumnos m dieron una lista de nombres de animales, les comente que bamos a construir una granja pero de plastilina muy motivado los nios respondieron que s. Los conforme en equipo de cuatro integrantes teniendo as 6 equipos, cada uno de los equipo sacaron sus materiales que son, un pedazo de cartn y sus 2 placas de plastilinas cada nio. De acuerdo a los animales que haban dicho los alumnos empec a decirles que con la plastilina hicieran los siguientes animales, vacas, pollos, patos, gatos etc. Todos los equipos trabajaron pase a observarlos y todos los nios estaban muy concentrados en lo que estaban trabajando, unos hacan patos, otros gatos, pero todos trabajaban.Cuando los alumnos haban terminado de hacer sus figuras, empec a trabajar en hacer cuestiones y problemas, ejemplo, el sr. Miguel se compr 3 pollos y 2 patos, los equipos y cada alumno lo que hacan era que metan esos animales en el corral. Como maestro al final preguntaba Cuntos animales tiene el Sr. Miguel? Ya cada equipo me deca, me encanto mucho esta actividad por que los alumnos les entendan bien uno por que los materiales son palpables. Primero trabaje con sumas en ir agregando animales en el corral, posteriormente relacione esta actividad con la suma, trabajando en ir quitando animales, el concepto que maneje era vender.Finalice la actividad repasando en el pizarrn sobre la manera que se trabaj y los alumnos le entendan muy bien. FECHA DE APLICACIN: 25 DE NOVIEMBRE 2014.RECONSTRUCCIN CUATRO, DOMINO O NO DOMINOPresente la actividad domino o no domino para ver el dominio que tienen de los nmeros los alumnos, los conforme en semicrculo les platique que bamos a jugar las cartas de domin que les haba dado unos das antes para que recortaran, todos los alumnos llevaron su material as como tambin la semilla que se les pidi.Les explique la situacin y la forma en que se trabajar, empec con la actividad ms sencilla en decirles, gana el alumno que tenga ms puntos en su tarjeta de Domin, todos tomaron una tarjeta y unos tenia de 5 puntos a cada quien pudo hacer la actividad segn la capacidad de los alumnos. Despus de las actividades introductorias empec mencionando nmeros y los alumnos tena que buscar de las tarjetas de Domin, que sume con el nmero dado, los alumnos participaban y daban inters a la actividad. Dicha dinmica realice cuatro rondas, para que haya competencia entre compaeros, y entre alumnos se animen para solucionar bien todos los problemas que se les plantea.Premie a los alumnos que hayan podido acumular puntos durante el juego, y los dems invitara a que le sigan echando ganas para que as sean los futuros quienes ganarn, adems estuve dando participacin para resolver problemas de suma que anote en el pizarrn. FECHA DE APLICACIN: 15 DE ENERO 2015.RECONSTRUCCIN CINCO, LA MEMORAMA Presente dicha actividad de La Memorama muchos de los alumnos preguntaron en qu consista la actividad, o como se juega, porque la mayora de las actividades que se haba realizado siempre han sido dinmicos, y esta vez no tenia que fallar o decepcionar le comente a los alumnos por supuesto es una actividad para que nos divirtamos.Conforme en equipos, de cuatro integrantes en la que pude tener cinco equipos, a cada uno de los equipos se les proporciono las tarjetas para la dinmica o para jugar La Memorama muy entusiasmados los alumnos se adelantaron en curiosear las tarjetas, era un avance, por que se vea inters en la dinmica.Explique conforme a la planeacin, los alumnos pudieron entender y empezaron a jugar, les facilito porque era un color de tarjetas las sumas y otro color los resultados, algunos de los alumnos les dificulto, mientras tanto ellos sacaron su bolsita de semilla y contaban a travs de ello. Pasaba a revisar a cada uno de los equipos, y concentrados estaban viendo que alumno era el que le atinaba. Me gusto mucho, cuando un alumno sacaban las sumas que entre todos se ponan a analizar para ver si el resultado que sacaban coincidan, otros muy celosos en que nadie quiere que gane y no se daban los resultados. Finalice la actividad haciendo una competencia con los ganadores de cada equipo.FECHA DE APLICACIN: 18 DE FEBRERO 2015RECONSTRUCCIN SEIS, LoteraPrimero se hizo una ronda de pregunta a los alumnos para ver si han aprendido algo con respecto a la suma, y en que les dificulta para la resolucin de la misma. Posteriormente realice unas operaciones en el pizarrn para despertar el conocimiento de los alumnos y a que se recuerden de las sumas, di cinco participaciones en que los participantes pudieron responder muy bien y realizar las operaciones correctamente.Forme equipo de cuatro integrantes proporcionndoles 3 lminas para la lotera y las y juego de tarjetas de operaciones en suma, explicar el paso que debern seguir, que un compaero tendr que leer las operaciones y los de la lmina tendrn que hacer la operacin y ver si hay ese resultado pasaba a supervisar a cada uno de los equipo para apoyar en caso de que algunos nios no entendan pero la mayora de los alumnos concentrado en escuchar las operaciones para una posible respuesta, todos los integrantes decan la respuesta y cada uno de los alumnos buscaban ese resultado.Al terminar el encuentro en cada uno de equipos invite a los nios ganadores de su equipo para enfrentarse con los ganadores de otros equipos, y estuve dirigiendo la actividad y cada uno de los alumnos saban de las sumas de cada operacin y eran mas rpidos, al finalizar hubo un ganador la cual se le obsequio algo y para su equipo tambin.Finalmente se explico cmo se debe de hacer las sumas para que se obtenga un resultado, apoyndose as con sus semillas, culmine dejndoles una actividad para realizar en casa, operaciones de suma.FECHA DE APLICACIN: 11 DE MARZO 2015.RECONSTRUCCIN SIETE, MI TIENDITAPreguntar si todos los alumnos pudieron traer un empaque o envoltura vaco de un producto de la tienda.Sobre un papel cascaron, armar la pequea tiendita, si la mayora de los alumnos aportar en conseguir envolturas vacas, se har dos mini tienditas.Explicar que se har una simulacin de compras en las pequeas tienditas, por lo tanto habr dos cajeros en cada tiendita, que sern encargados de vender los artculos, y los dems sern los compradores quienes adquirirn los productos de las tiendas.El docente supervisara que tanto como los cajeros y compradores realicen bien las operaciones como para dar cambio y cuando se paga. Culminar con la actividad cuando los productos se hayan vendido todos, el cajero tendr trabajo extra por que tendr que contar cuanto se vendi, pero se realizar la cuenta junto con sus dems compaeros y del maestro.Cuestionar a los alumnos si Les dificulto?, Qu operaciones se utilizaron durante la actividad?, Cules les dificulto ms? Entre otras cuestiones.Finalizar con unas preguntas y cuestiones de, si compro un refresco y una galleta Cunto gasto?, para ver si entendieron los alumnos.FECHA DE APLICACIN: 14 DE ABRIL 2015.RECONSTRUCCIN OCHO, LA ARAA MATEMTICAPregunte a los alumnos s traan sus araas y sus nmeros de 1 - 100, la mayora tenan el material y cuatro compaeros no pudieron construirlas para m fue los de menos les proporcione el material. Explique la actividad a realizar conforme a la planeacin, algunos de los alumnos no pudieron entender por lo que tuve que explicar y dibujar sobre el pizarrn, a partir de ah comprendieron los alumnosDeje a que cada uno de los alumnos realizara la suma que ellos queran, y pasaba a observar como trabajaban y la manera en que ellos lo resolvan y todos y cada uno de los alumnos se apoyaba con las semillas, mientras que otros lo de aprendizaje rpido lo hacan mentalmente.Finalizamos la actividad haciendo comentarios de lo divertido de hacer sumas y anote algunas operaciones en la pizarra para explicar cmo se resolva la suma de dos cifras, algunas de los compaeros entendieron de la misma manera le comente que no nicamente se puede hacer sumas horizontalmente si no tambin verticalmente. Los alumnos pudieron entender, pero era un prembulo que mas adelante y en otras actividades se trabajar.FECHA DE APLICACIN: 20 DE ABRIL 2015.RECONSTRUCCIN NUEVE, ENCUENTRA LA SUMASe presento la actividad de encuentra la suma, todos los nios se asombraron al ver unos globos sobre una placa de unicel, y me preguntaron en lo que se iba hacer, que le actividad se llama Encuentra la suma y decan que dentro de los globos haban sumas escondidas. Les explique que no son sumas las que estn dentro de ellas si no un numero y es el resultado de una suma que ustedes harn.Explique la actividad, apoyndome del pizarrn anotando un numero y buscaba nmeros para los sumando y darme el resultado. Todos nmeros que puse dentro del globo llegaba hasta 50 por que algunos les dificulta an la numeracin, y ms encontrar un resultado.Paso un primer compaero, tiro la pluma hacia el globo y rompi sacando un numero 22 todos los alumnos empezaron hacer conforme a las indicaciones que se haba dado, pero hacan sumas de diferentes resultados, se les explico que tenan que hacer unas sumas que de el resultado de 22. A partir de ah entendieron y se realizo la actividad como se haba planeado.FECHA DE APLICACIN: 12 DE MAYO 2015.RECONSTRUCCIN DIEZ, EL ESTANQUESe presento la actividad de El estanque donde todos los alumnos le pusieron inters y todos participaron, se hizo cmo se planeo, todos las parejas participaron y algunos alumnos se les dificulto en realizar la suma de dos cifras, pero con ayuda de los dems compaeros y como maestro se pudo superar.Trabaje la parte de cmo realizar las sumas de manera horizontal y vertical de uno y dos cifras, la de una cifra entendieron de manera rpida de las dos formas, me dificulto tantito en la de dos cifras horizontalmente y vertical, pero la gran parte del grupo entendi y supieron cmo realizar la de dos cifras les facilitaba verticalmente y de una cifra horizontalmente.Son pquelas dificultades que los alumnos tienen pero que se supera da a da con actividades ldicas para que haya inters en las actividades. Finalice con la exposicin de las propiedades de las sumas donde pudieron igual desarrollar de manera rpida. Y se hizo unas pequeas operaciones antes de salir a a clase.FECHA DE APLICACIN: 19 DE MAYO 2015.RECONSTRUCCIN ONCE, TIRA Y GANALa finalidad de dicha actividad era para que los alumnos siguieran practicando la suma, la actividad Tira y gana era con la finalidad de que los alumnos sumaran los puntos que ellos le daban con la pluma y obtener un regalo.Se organizo el grupo, todos los alumnos participaron pudieron tener sus regalos por la suma de puntos que ellos hacan, algunos de los compaeros no podan realizar la suma pero algunos compaeros y con ayuda de mi parte los alumnos podan obtener un resultado.Los alumnos se divirtieron mucho y vi que se motivan ms cuando se le premia el esmero de los alumnos, y finalice la actividad con algunas operaciones que puse en pizarrn, para realizar, y por falta de tiempo se llevo la actividad para que realicen en casa y es como me funciono esta actividad y en parte para premiar a los nios por sus esfuerzos de cada una de las actividades que hicieron.FECHA DE APLICACIN. 25 DE MAYO 2015.RECONSTRUCCIN DOCE, LA CARRERA DE LA RANITAPrcticamente son unas de las actividades que se realizo con los alumnos de primer grado para repasar y recordar todo lo que se trabajo en el transcurso de ciclo escolar.La actividad consisti en salir por el domo de la escuela para jugar a la carrera de la ranita, y divertirse con los nios, pero sin salir del tema que se est trabajando y lo que se trabajo durante todo un ciclo.Los alumnos resolvieron las sumas sin ningn problema, de esta manera se culmino las actividades de todos las que se trabajo y cada uno