capitulo iii metodologÍa 3.1. plan de actividades

25
47 CAPITULO III METODOLOGÍA En el presente apartado se describirán los planes de actividades realizados, la naturaleza del proyecto y los pasos dados para la recolección y procesamiento de los datos. 3.1. Plan de actividades Landa retoma la definición de Plan contenida en la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 y la menciona el plan como: "Un conjunto coordinado de metas, directivas, criterios y disposiciones con que se instrumentaliza (sic) un proceso, pudiendo ser integral o sectorial y en distintos niveles: comunal, urbano, local, regional, nacional, etc.". En Red. Para Ayala (S.P) Plan se define como “el conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección anticipada”. En Red. Ordaz y Saldaña (S.P.) “se define como la intención y proyecto de hacer algo, ó como proyecto que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una economía, pretende establecer determinados objetivos. Asimismo se ha definido

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

47

CAPITULO III

METODOLOGÍA

En el presente apartado se describirán los planes de actividades realizados,

la naturaleza del proyecto y los pasos dados para la recolección y procesamiento

de los datos.

3.1. Plan de actividades

Landa retoma la definición de Plan contenida en la Ley General de

Asentamientos Humanos de 1976 y la menciona el plan como: "Un conjunto

coordinado de metas, directivas, criterios y disposiciones con que se

instrumentaliza (sic) un proceso, pudiendo ser integral o sectorial y en distintos

niveles: comunal, urbano, local, regional, nacional, etc.". En Red.

Para Ayala (S.P) Plan se define como “el conjunto coherente de metas e

instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección

anticipada”. En Red.

Ordaz y Saldaña (S.P.) “se define como la intención y proyecto de hacer algo,

ó como proyecto que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una

economía, pretende establecer determinados objetivos. Asimismo se ha definido

Page 2: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

48

como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma

en que se piensa llevarlas a cabo”. En Red.

Entonces un plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a

cabo para concretar una acción. De esta manera, el plan tiende a satisfacer

necesidades o resolver ciertos planes.

Un plan de actividades, puede ser definido también como un plan de

trabajo, esto debido a que es una herramienta que permite ordenar y sistematizar

información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una

forma de interrelacionar los objetivos con los recursos humanos, financieros,

materiales y tecnológicos disponibles.

Como instrumento de planificación, el plan de actividades establece

un cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos.

El plan de actividades puede ser seguido, controlado y evaluado por el

responsable; de esta manera, cuando se esté lejos de cumplir con sus objetivos,

es posible dictaminar un cambio en la conducta y rectificar las acciones.

El plan suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta

manera, las acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los

objetivos tienen que ser cumplidos antes de una fecha límite.

Cabe destacar que el plan de actividades es expositivo, ya que expone una

serie de enunciados en un orden lógico.

Page 3: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

49

3.1.1. Enunciado General

La autora mediante el presente estudio trata exponerle a los miembros del

personal directivo y propietarios de la institución educativa donde labora que al

precisar la influencia del ambiente organizacional, se puede identificar las

características de los factores internos y externos que afectan a la organización

con la finalidad de elaborar estrategias para optimizar el clima organizacional y

con ello el índice matricular.

3.1.2. Actividades a desarrollar

Las acciones que se llevan a cabo están establecidas con la finalidad de

cumplir las metas de un plan, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o

tareas.

Las actividades inmersas en el plan de actividades a desarrollar están

enfocadas al personal directivo, docente, administrativo, de servicios, padres y

representante, con la finalidad de establecer la influencia del ambiente

organizacional en la matrícula escolar.

Dentro de las actividades contempladas según los objetivos propuestos en el

plan de actividades son:

1.- Seleccionar la institución educativa con bajo índice matricular.

2.-Elaborar encuesta.

3.- Seleccionar la muestra a aplicar la encuesta.

Page 4: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

50

4.-Revisar la información suministrada por las encuesta aplicadas.

5.- Identificar las características de los elementos involucrados en el ambiente

organizacional según la información resultantes de las encuestas.

6.-Diseñar y elaborar estrategias

7.-Publicar las estrategias para optimizar el clima organizacional

8.- Implementar las estrategias.

Una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé

alcanzar un las actividades establecidas para cumplir con los objetivos

establecidos.

En lo que respecta al desarrollo de la investigación, las estrategias

están referidas al diseño de acciones para cumplir las actividades

planificadas. Para la investigación se ejecutaran las siguientes:

1. -Elaboración y entrega de oficio al directivo del plantel y propietarios del mismo,

solicitando permiso para la realización de la investigación

2.-Diseño y elaboración de los formatos para las encuestas dirigidas a personal

directivo, docente, administrativo, de servicios, padres y representantes, miembros

del entorno comunitario del municipio Simón Rodríguez; que arroje la influencia del

clima organizacional en la baja tasa matricular del plantel educativo.

3.- Aplicación de la encuesta

4.- A partir de los resultados arrojados en las encuestas, determinar los factores

inmersos.

Page 5: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

51

5.-Establecimiento del perfil y/o características de los elementos involucrados en

el ambiente organizacional

6.-Elaboración de las estrategias para optimizar el clima organizacional en

instituciones educativas a fin de incrementar el bajo índice matricular

7.-Creación de espacios para la difusión de la información.

8.-Establecimiento planes de control y evaluación de las estrategias

3.1.3. Recursos necesarios

Los recursos en este estudio están dirigidos a todos aquellos elementos que

están bajo el plan de actividades, y que contribuyen al logro de los objetivos.

El presente plan de actividades está conformado por recursos humanos,

tecnológicos, material de oficina, material bibliográfico y/o en línea, instrumentos

de recolección de la información y análisis de los resultados; así como cualquier

otro que sea pertinente agregar durante el diseño, desarrollo, ejecución y

evaluación del plan de actividades e implementación del plan de control y

evaluación del objetivo final del proyecto.

3.1.4. Responsables y tiempo de ejecución

Los responsables son las personas encargadas encargados en llevar a cabo

el plan de actividades, considerando los objetivos a alcanzar, en este caso están

Page 6: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

52

inmersos la autora del proyecto al igual que el personal directivo y propietarios del

plantel en estudio.

En cuanto al tiempo de ejecución es el lapso de tiempo y el espacio en el que

se lograra desarrollar las actividades, considerando el período establecido en la

planificación y la duración de cada acción.

Page 7: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

53

CUADRO N° 2 PLAN DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS GENERAL: Proponer estrategias que permitan el rediseño del ambiente organizacional de instituciones educativas con bajo índice matricular

OBJETIVO ESPECIFICO

ACCIONES

ESTRATEGIAS

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES 1) Precisar la influencia de los factores internos y externos inmersos en el ambiente organización que influyen en la baja tasa matricular.

.

1.1.- Seleccionar la institución educativa con bajo índice matricular.

1.2.-Elaborar encuesta

1.3.- Seleccionar la muestra a aplicar la encuesta

1.4.-Revisarla información suministrada por las encuesta aplicadas.

1.-Elaboración y entrega de oficio al directivo del plantel y propietarios del mismo, solicitando permiso para la realización de la investigación

2.-Diseño y elaboración los formatos para las encuestas dirigidas a personal directivo, docente, administrativo, de servicios, padres y representantes, miembros del entorno comunitario del municipio Simón Rodríguez; que arroje la influencia del clima organizacional en la baja tasa matricular del plantel educativo.

3.-Aplicación de la encuesta

4.- A partir de los de los arrojados en las encuestas, determinar los factores inmersos.

Recursos tecnológicos.

Material de Oficina

Instrumentos de recolección de la información.

de recolección de la información y análisis de los resultados

Octubre 2012

Profa. Gilda Rosas

Page 8: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

54

OBJETIVO ESPECIFICO

ACCIONES

ESTRATEGIAS

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES 2) Evidenciar las características de los elementos involucrados en el ambiente organizacional de las escuelas de estudio

2.1.- Identificar las características de los elementos.

1.-Establecimiento del perfil y/o características de los elementos involucrados en el ambiente organizacional

Recursos tecnológicos.

Material de oficina

Material bibliográficos y/o en línea.

Recursos humanos.

Oct.–

Nov.2012

Profa. Gilda

Rosas

3)Elaborar estrategias para optimizar el clima organizacional en instituciones educativas a fin de incrementar el bajo índice matricular

3.1.-Diseñar y Elaborar estrategias

3.2-Publicarlas estrategias para optimizar el clima organizacional

3.3.- Implementar las estrategias

1.-Elaboración de las estrategias para optimizar el clima organizacional en instituciones educativas a fin de incrementar el bajo índice matricular

2.-Creación de espacios para la difusión de la información.

3.-Establecimiento planes de control y evaluación de las estrategias

Recursos tecnológicos.

Material bibliográficos y/o en línea.

Recursos humanos

Recursos tecnológicos.

Material bibliográficos y/o en línea.

Recursos humanos

Carteleras Trípticos Charlas y/o

talleres.

Nov. – Dic. 2012

Personal Directivo y Propietario del Plantel

Profa. Gilda Rosas

Fuente: Rosas (2012)

Page 9: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

55

3.2. Naturaleza del Proyecto

En este apartado, se indagará sobre la influencia del ambiente

organizacional para identificar las características de los factores internos y

externos que afectan a la organización a fin de elaborar posteriormente las

estrategias que permitirán optimizar el clima organizacional e incrementar

con ello el índice matricular.

3.2.1. Actividades a desarrollar

1.- Seleccionar la institución educativa con bajo índice matricular.

2.-Elaborar encuesta.

3.- Seleccionar la muestra a aplicar la encuesta.

4.-Revisar la información suministrada por las encuesta aplicadas.

5.- Identificar las características de los elementos involucrados en el

ambiente organizacional según la información resultantes de las encuestas.

6.-Diseñar y Elaborar estrategias

7.-Publicar las estrategias para optimizar el clima organizacional.

8.- Implementar las estrategias.

3.2.2. Programación de Actividades (flujograma)

Los diagramas de flujo o flujogramas son representaciones graficas

que emplean elementos geométricos para representar secuencias de un

Page 10: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

56

proceso, de igual modo permiten describir la secuencia y su interacción de

las distintas etapas de un procedimiento. A continuación se muestra el del

proyecto:

INICIO CARTA

APROBAD

ENTREGA DE CARTA

COPIA ARHIVAD

NO

ELABORAR ENCUESTAS

ENCUESTAS APLICAR ENCUESTAS

MATRIZ F.O.D.A.

ELABORACION PERFIL DE ELEMENTOS

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS INFORMACION

APROBADA

PUBLICACIÓN DE PROPUESTA

NO

SI

IMPLEMENTAR PROPUESTA

PLAN DE CONTROL Y EVALUACIÓN

FIN

SI

Page 11: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

57

Programación de las actividades Flujograma 1 Fuente: Rosas (2012) 3.3. Procedimiento de recopilación de la información

3.3.1. Tipo de Investigación

La investigación según el enfoque, se establece como descriptiva.

Rivas (1995), señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener

información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus

implicaciones”. Pág. 54.

Méndez (2001), “el estudio descriptivo identifica características del

universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes, establece

comportamientos concretos, descubre, comprueba y analiza las variables de

investigación”. Pág. 137. El autor afirma acuden a técnicas especificas de

recolección de información, como la observación y la entrevista.

Arias (2006), “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”.

Pág. 24.

Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de hipótesis,

sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo definido

previamente.

Page 12: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

58

En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner

de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle

solución al problema a través de información obtenida de la institución

Analizando lo antes manifestado, se puede inferir que al estudiar la

influencia del ambiente organizacional, se puede determinar las causas del

bajo índice matricular.

De igual manera, se clasifica como un estudio de tipo proyectivo,

también conocido como proyecto factible, bajo la modalidad de proyecto

especial.

Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de

utilización inmediata, la ejecución de la propuesta.

Según Hurtado (2008):

“consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupos social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir del diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras”. Pág. 325.

En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto factible como un

estudio:

"que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

Page 13: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

59

grupos sociales; la propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”. Pág. 16

Según la Universidad Simón Rodríguez (1980), un proyecto factible: “es

una proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientado a

resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades en una

institución o campo de interés nacional”. En red.

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible

consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución

permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las

necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un

momento determinado. Por tal sentido, el presente trabajo especial de grado,

precisa elaborar estrategias para solventar la problemática así como un plan

de acción para dar seguimiento, control y evaluación a las mismas.

3.3.2. Diseño de la Investigación

Según Arias (2006), “El diseño de la investigación es la estrategia que

adopta el investigador para resolver el problema planteado. En atención al

diseño, la investigación es investigación documental, de campo y

experimental” Pág. 26.

Page 14: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

60

Según Sabino (2000) su objeto “es proporcionar un modelo de

verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de

una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para

hacerla”. Pág.91

UPEL (2006) “Diseño de la investigación: se refiere a la explicación del

modelo metodológico asumido.” Pág.34.

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará

respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto

que estas maneras están relacionadas con la definición de estrategias a

seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

Para el desarrollo de proyecto se utiliza una investigación basada en la

recolección de datos e información detallada directamente de la zona de

estudio.

Se realiza un estudio a través de la observación directa de campo

mediante la utilización de encuestas.

Por esta razón el estudio se basa en una investigación de campo, la

cual según el Manual UPEL (2011):

“Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su

Page 15: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

61

ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo”. Pág. 15.

Fidias G. (1999) define investigación de campo “Consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. Pág. 21.

Tomando en cuenta, lo anterior, es importante destacar, que toda

investigación documental debe tener, obligatoriamente, antecedentes, por lo

tanto, el estudiante no debe olvidar que cuando su investigación es

documental, se le ocurra decir que su investigación no tiene antecedentes.

La presente investigación se clasifica como no experimental.

Como señalan Kerlinger y Lee (2002) "En la investigación no

experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente

a los participante o los tratamientos". En red.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007) son "estudios que se

realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos". En red.

En atención a lo antes expuesto, se tiene que la información no será

manipulada, sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlos.

Page 16: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

62

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los

individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos

los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo.

Pág.79.

De Barrera (2008), define la población como un: “conjunto de seres

que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro

de los criterios de inclusión” Pág.141.

Balestrini ( 2006) define la población como: “conjunto finito o infinito de

personas, casos o elementos, que presentan características comunes” Pág.

137.

La población es entendida como el total de los individuos a someter a

estudio para la investigación.

En este caso, la población estudio está comprendida por el personal

del plantel y los miembros de la comunidad educativa entre los que se

encuentran: madres, padres y representantes del Colegio Privado Unidad

Educativa Fray Luis Amigó y Ferrer.

Page 17: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

63

3.4.2. Muestra

Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte

representativa de una población, cuyas características deben producirse

en ella, lo más exactamente posible”. Pág.141.

De Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando:

“la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus unidades de estudio”. Pág. 141

Con respecto a la muestra es importante destacar que la

representatividad en la recogida de los datos, para estudios cualitativos es

según casos individuales no representativos estadísticamente, como, la

muestra en estudios cualitativos que es totalmente representativa

estadísticamente de la población estudiada.

Sin embargo existen unidades de estudio que no requieren ningún tipo

de muestreo al respecto De Barrera (2008), expresa que:

“No hace falta hacer un muestreo cuando:

La población es conocida y se puede identificar a cada uno de sus integrantes (…)

La población, además de ser conocida es accesible, es decir, es posible ubicar a todos los miembros (…)

La población es relativamente pequeña, de modo que puede ser abarcada en el tiempo y con los recursos del investigador”. Pág. 142.

Page 18: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

64

A tales efectos debido a que la población es pequeña, accesible y

conocida, de ella solo se tomaran:

Personal del plantel:

o El director (una persona)

o La secretaria como personal administrativo (una persona)

o El personal de servicio (una persona)

o Personal docente (cinco persona)

o Padres y representante (diez personas)

o

3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos.

Rojas Soriano, (1996) señala al referirse a las técnicas e

instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente:

“Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema”. Pág. 197.

Rodríguez, (2008) “las técnicas, son los medios empleados para

recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,

entrevistas, encuestas”. Pág. 10

Page 19: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

65

Falcón y Herrera se refieren al respecto que "se entiende como

técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información" y

"son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener,

registrar o almacenar información". Pág.12.

Los autores citados, permiten establecer que las técnicas e

instrumentos para la recolección de información son mecanismos utilizados

para registrar la información, en el caso de estudio; se utilizó como técnica la

observación mediante la encuesta, con el apoyo de un cuestionario para la

misma.

Según Sierra (1991), la observación directa simple:

“Es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación científica”. (P. 253)

En este orden de ideas, Sabino (1992), afirma que “la observación es

el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la

realidad que queremos estudiar”. Pág. 146.

Según Sierra (1991), “el instrumento básico de la observación por

encuesta es el cuestionario”. Pág. 305.

Page 20: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

66

En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (1991), indican que

el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. “Un

cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir”. Pág. 285)

Tamayo y Tamayo (2001), reafirma que el cuestionario constituye una

forma concreta de la técnica de observación. “Contiene los aspectos del

fenómeno que se consideran esenciales, permite además, aislar ciertos

problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto

número de datos esenciales y precisa el objeto en estudio”. Pág.185.

Begoña y Quintanal (2005) La encuesta “Se trata de una técnica de

investigación basada en las declaraciones emitidas por una muestra

representativa de una población concreta y que nos permite conocer sus

opiniones, actitudes, creencias, valoraciones subjetivas, etc.” Pág. 1.

Grasso (2006) “Permite explorar la opinión pública y los valores

vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia

en las sociedades democráticas”. Pág.13.

El instrumento a utilizar será dos cuestionarios de encuesta

estructurada, uno de ellos se aplicara al personal del plantel y consta de

veintitrés ítems y el segundo se aplica a los padres y representantes con de

diecinueve interrogantes; debido a que se realizara a través de una guía

Page 21: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

67

prediseñada que contienen las preguntas que serán formuladas al

entrevistado y que a su vez servirá de instrumento para registrar las

respuestas, con la finalidad de recopilar información que permita precisar la

influencia del clima organizacional en la baja tasa matricular en planteles

educativos, señalar los factores internos y externos inmersos en el ambiente

organizacional así como evidenciar las características de los elementos

involucrados en el ambiente organizacional de la escuela de estudio.

Para las mismas se establecen noventa y nueve por ciento de

preguntas cerradas de selección simple y un solo una de ellas abierta, para

que la muestra de su respuesta en cuanto a la problemática de estudio.

3. 6. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

De acuerdo con Arias (1999), las técnicas de procesamiento y

análisis de datos, contienen “las distintas operaciones a lo que serán

sometidos, los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y

coordinación si fuere el caso”. Pág. 53.

El análisis e interpretación de los datos recolectados se realizara

utilizando técnicas de análisis de datos cuantitativas y cualitativas.

La técnica de análisis de datos en forma cuantitativa se realizara a

través de la aplicación de la estadística descriptiva, la cual permitirán que los

Page 22: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

68

datos sean agrupados y ordenados en tablas o cuadros, así como en forma

grafica, utilizando el programa Excel para Windows de Microsoft.

Sabino (1992), refiriéndose al análisis de datos cuantitativos señala

que:

“Este tipo de operación se efectúa naturalmente, en toda la información numérica resultante de la investigación. Esta luego, del procedimiento sufrido, se nos presentara como un conjunto de cuadros, tablas y medidas a las cuales se le han calculado sus porcentaje y presentado convenientemente”. Pág. 190

El análisis de los datos en forma cualitativa se realizara mediante el

análisis de las respuestas que emitirán los encuestados. En el mismo orden

de ideas, Sabino (1992), sobre el análisis de datos cualitativos plantea:

“El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. Si los datos al ser comprobados no arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren todos los aspectos previamente requeridos habrá que tratar de expresar lo que de ellos nos dicen redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos”. Pág. 193.

3. 7. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos

esenciales: validez y confiabilidad.

Por ello se tiene que:

Page 23: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

69

Para Hernández, Fernández y Baptista (1.998) “la validez en términos

generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que quiere medir”. Pág.243.

Al respecto, Balestrini (1997 plantea: “ Una vez que se ha definido y

diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos,

atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera

definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba,

con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema

investigado.” Pág.140.

Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que

un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes

formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos

resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente

a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es

decir, al grado en que las respuestas son independientes de las

circunstancias accidentales de la investigación. Pág. 134

Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de

datos, Sánchez y Guarisma (1.995) plantean que una medición es confiable

o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al

mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos

resultados”. Pág. 85.

Page 24: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

70

Según Ruiz (1998), señala que "los resultados obtenidos con el

instrumentos en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían

ser los mismos si volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones

idénticas". Pág. 44.

Además, Hernández (1998), la confiabilidad se refiere, "al grado en la

aplicación del instrumento, repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales

resultados". Pág. 242.

La validez y confiabilidad entonces, son procedimientos que se aplican

en el desarrollo de una investigación con la finalidad de verificar el diseño de

los instrumentos que se utilizaran para la recolección de la información de la

investigación que se está realizando.

Para los efectos del estudio, aún cuando se apliquen los cuestionarios,

los mismos no serán validados, puesto que no es requerido para la

investigación.

3.8. Procedimiento de la Investigación

La presente investigación se desarrolló de acuerdo a las siguientes

actividades:

a) Selección de la línea de investigación, Clima organizacional con énfasis

en el ambiente organizacional.

Page 25: CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Plan de actividades

71

b) Diagnóstico de la situación actual respecto al ambiente organizacional en

instituciones educativas con baja tasa matricular

c) Etapa de Abordaje Teórico

d) Etapa de Aplicación

e) Etapa de resultados