capitulo iii aspectos metodolÓgicos 1. fundamentos

18
76 CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS La epistemología se interroga acerca de cómo la realidad puede ser conocida, acerca de la relación entre quien conoce y aquello que es conocido, acerca de las características, de los fundamentos, de los presupuestos que orientan el proceso de conocimiento y la obtención de los resultados, acerca de la posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado por otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad de esos resultados. (Vasilachis 2003). Cada orden civilizatorio o estructura histórica social que el desarrollo humano genera, establece su propia racionalidad, es decir, un modo de pensar y conocer que es lo especifico, esta es la llamada Episteme, vocablo proveniente del griego que, de acuerdo a su raíz puede entenderse como “conocimiento o saber” y “logos” que se refiere a estudio o tratado (Hurtado y Toro, 1999). De tal manera que las respuestas que el hombre persigue están condicionadas por la Episteme. Los estudios epistemológicos indican dos cosas importantes: en primer lugar, la epistemología no es gnoseología, lo que implica que ella no se dedica al estudio de la naturaleza del conocimiento en general o el fundamento del conocimiento en general. Así, la epistemología se dedica al estudio de la estructuración y fundamentación de los conocimientos científicos y es una rama de la filosofía. Se trata de encontrar la naturaleza

Upload: others

Post on 19-Mar-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

76

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

La epistemología se interroga acerca de cómo la realidad puede ser conocida, acerca

de la relación entre quien conoce y aquello que es conocido, acerca de las características, de

los fundamentos, de los presupuestos que orientan el proceso de conocimiento y la obtención

de los resultados, acerca de la posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado

por otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad de esos resultados.

(Vasilachis 2003).

Cada orden civilizatorio o estructura histórica social que el desarrollo humano

genera, establece su propia racionalidad, es decir, un modo de pensar y conocer que es lo

especifico, esta es la llamada Episteme, vocablo proveniente del griego que, de acuerdo a

su raíz puede entenderse como “conocimiento o saber” y “logos” que se refiere a estudio o

tratado (Hurtado y Toro, 1999). De tal manera que las respuestas que el hombre persigue

están condicionadas por la Episteme.

Los estudios epistemológicos indican dos cosas importantes: en

primer lugar, la epistemología no es gnoseología, lo que implica que ella no

se dedica al estudio de la naturaleza del conocimiento en general o el

fundamento del conocimiento en general. Así, la epistemología se dedica al

estudio de la estructuración y fundamentación de los conocimientos

científicos y es una rama de la filosofía. Se trata de encontrar la naturaleza

Page 2: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

77

del corpus de conocimiento de una ciencia en particular o de la forma

en que se construyen conocimientos al interior de las ciencias, su validez y

legitimidad. El término fundamentos epistemológicos indica el fundamento

sobre el cual se construyo el conjunto de saberes propios de una disciplina

en particular. Las ciencias sociales requieren, pues, encarar su particular

reflexión epistemológica a partir de los desarrollos teóricos y de la práctica de

la investigación empírica que les son propios. Esa reflexión, presente en la

actividad del científico, aunque la lleve a cabo sin darle este nombre, está

profundamente ligada a la elucidación de los paradigmas vigentes en la

producción de cada disciplina. Definió a estos paradigmas como los marcos

teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los

fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad (Vasilachis,

1992).

Así como la noción de paradigma, elaborada como consecuencia de la

observación de la forma de desarrollo de un determinado ámbito del

conocimiento (Kuhn, 1971), no puede aplicarse a otros ámbitos, tampoco

las respuestas a los interrogantes producto de la reflexión epistemológica

efectuada en el contexto de una ciencia pueden configurar un saber a priori a

partir del cual se encare la actividad de investigación científica en las

restantes ciencias. Estos interrogantes surgen del cúmulo de conocimiento

de cada disciplina en relación con la práctica cotidiana de investigación.

Entendiéndose, por tanto, que no es posible plantearse una única y

sola epistemología para todas las disciplinas científicas ni, aun, para una

misma y determinada disciplina. La reflexión epistemológica permite elucidar

los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes

que se plantea la epistemología. Como resultado de la reflexión

epistemológica realizada respecto de las ciencias sociales, en general, y de

la psicología, en particular, se concluye que tres son los paradigmas que

Page 3: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

78

coexisten con más fuerza en la actualidad, dos de ellos consolidados: el

materialista-histórico y el positivista, y un tercero el interpretativo en vías de

una consolidación que cada vez se hace más indudable. Tales paradigmas,

surgidos de perspectivas teóricas afianzadas, tienen disímiles presupuestos

ontológicos, epistemológicos y, por tanto, metodológicos; de allí que el

avance y la reflexión producidos al interior de uno de ellos no puedan serles

aplicados, sin más, a los restantes. Asimismo, esos paradigmas están, con

frecuencia, en la base de los modelos interpretativos utilizados por los

hablantes para dar cuenta de la realidad social. Los fundamentos

epistemológicos conforman los supuestos filosóficos de los que parte toda

metodología para establecer un verdadero conocimiento, siendo estos

constituyentes y constituidos por el modo de vida y el modo de conocer cada

contexto histórico, cultural y social. De tal modo que no existe un único y

verdadero conocimiento, sino que el modo de conocer va a depender de

aquello que se desea investigar.

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación cualitativa busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías

fundamentadas empíricamente (Flick, 1998), y es su relación con la teoría,

con su creación, con su ampliación, con su modificación, con su superación

lo que distingue a la investigación cualitativa. Intenta comprender, hacer al

caso individual significativo en el contexto de la teoría, provee nuevas

perspectivas sobre lo que se conoce, describe, comprende, elucida,

construye, descubre (Morse, 2004; citado en Gobo, 2005). Desarrolla

explicaciones causales válidas analizando cómo determinados sucesos

influencian a otros, comprendiendo los procesos causales de forma local,

contextual, situada (Maxwell, 2004).

Page 4: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

79

Por otro lado, tiene una perspectiva histórica, esto es, que considera un

fenómeno como un todo, no se trata por consiguiente, del estudio de

cualidades separadas o separables; se trata pues, de un todo integrado que

forma o constituye primordialmente una unidad de análisis que hace que algo

sea lo que es. Trata de identificar básicamente, la naturaleza profunda de las

realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su

comportamiento y manifestaciones (Martínez, 2006). El investigador se ve

en el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad, no son

reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que obedece

a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de significación.

Así mismo, es humanista; el investigador cualitativo busca acceder por

distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares;

captando desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien lo

protagoniza. Además es interactiva y reflexiva, la interacción es el

instrumento de media con la cual se analizan y comprenden a las personas y

fenómenos dentro del marco de referencia de ellas mismas, en donde el

investigador suspende o se aparta temporalmente de sus propias creencias,

perspectivas y predisposiciones.

La investigación cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques,

diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas

veces, en diferentes presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas

estrategias de recolección y de análisis de los datos. Esta multiplicidad de

concepciones acerca de aquello que se conoce, de lo que se puede conocer,

de cómo se conoce y de la forma en la que se han de transmitir los

resultados obtenidos, habla de la necesidad de señalar que no hay una sola

forma legítima de hacer investigación cualitativa.

Page 5: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

80

Figura 1: Proceso de Investigación Cualitativa

Fuente: Elaboración propia (2016)

Las características de la investigación Cualitativa que a juicio de

Ballesteros (1998) son:

La realidad esta formada por significación que las personas le asignen

y también se da en la interacción de la convivencia en grupos sociales, como

lo son las participaciones y asistencias en eventos laborales frecuentados

por el o los entrevistados.

Por esa razón la investigación Cualitativa es inductiva y tiene que ser

flexible, además el investigador en este caso no trata de producir al objeto

estudiado en magnitudes estrechas sino ampliar una perspectiva holística.

Hay una interacción dinámica entre el investigador y el objeto

investigado en este caso las personas que se investigan.

Page 6: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

81

Este tipo de investigación trata de poner el objeto de sus propios

marcos de referencia es decir en su propia perspectiva.

El objeto de estudio no es unilateral es integral, claro que tiene que

ver con la visión holística o de totalidad pero cualquier aspecto por

insignificante que pueda parecer es objeto de preocupación en la

investigación, en cierto lugar tiene un carácter humanista porque trata de

concebir a la persona en su integridad en la vida cotidiana como ser sublime

La investigación inicia como un acercamiento permanente de reflexión

del sujeto de la investigación y el objeto de la investigación.

En último lugar esta investigación también tiene un carácter en el que

utiliza innumerables fuentes, y gran cantidad de técnicas, es una

investigación extremadamente interpretativa pues trata, sobre todo, de

interpretar y codificar cualquier tipo de significados de los hechos y no

simplemente una descripción fenomenológica.

Figura 2: Características Diferenciales de la Investigación Cualitativa

Fuente: Elaboración propia (2016)

Page 7: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

82

Según Rincón (1995) la investigación cualitativa abarca aquellos estudios

que desarrollan los objetivos de comprensión de los fenómenos sociales y

transformación de la realidad por lo que se refiere a metodologías orientadas

a la comprensión metodologías orientadas a la transformación y

optimización, y metodologías orientadas a la valoración y toma de

decisiones, dentro de estos métodos.

Figura 3: Investigación cualitativa.

Fuente: Rojas (2010)

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para efectos de esta investigación se utilizo el método fenomenológico, el

cual esta definido como el resultado de los fenómenos tal como son

experimentados, vividos y percibidos los sujetos entrevistados sino por los

mismos investigadores (Martínez, 1996; citado en LeaL, 2010). El método no

es algo totalmente abstracto que se puede emancipar del objeto especifico

que investiga al sujeto ya sea un filosofo, un científico o incluso, un artista.

En las distintas perspectivas del sujeto lógicamente tiene que haber

proyecciones diferentes sobre el objeto, y por lo tanto la proyección

Page 8: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

83

metodológica tiene que estar en correspondencia con esa perspectiva y con

ese objeto específico. Bentz y Shapiro (1998) señalan que el término

“Investigación fenomenológica” se utiliza a menudo de forma equivalente a

investigación naturalista o para referirse a cualquier investigación que dirige

su atención a la experiencia subjetiva de las personas. El objetivo de la

fenomenología es descubrir lo que subyace a las formas a través de las

cuales convencionalmente las personas describen sus experiencias desde

las estructuras que las conforman.

La investigación tomara la dirección de una Hermenéutica -

Fenomenológica, donde se intenta ver al fenómeno tal cual “<algo como

algo> y no retoma <algo> puro (…) una comprensión directa de las cosas”

(Walldenfels, 1997: p.60), de manera que los objetos de estudio ya antes

mencionados se tomaron como aparecieron en el contexto y con nuestro

actor e investigadores.

4. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El desarrollo de toda investigación, requiere determinar el lugar donde se

llevara a cabo la misma, los sectores y personas a los que va dirigido el

estudio. En relación a esto se cita textualmente a Chávez (2004), quien

afirma que la “población de un estudio es el universo de la investigación

sobre la cual se pretende generalizar los resultados, esta constituida por

características o estratos que permiten distinguir los sujetos unos de otros y

cuyas características se deben delimitar con la finalidad de establecer los

parámetros muestréales”.

En este mismo sentido Tamayo y Tamayo (2004) explican que una

población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de

población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a

Page 9: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

84

los datos de la investigación. Una población esta determinada por sus

características, por lo cual el conjunto de elementos que posee esta, se

denomina universo o población.

Para efecto de esta investigación serán consideradas como población de

objeto de estudio quienes serán informantes claves, a personas empleadas,

jubiladas de la empresa Shell, y residentes de campos petroleros. Siendo

características común entre ellos la “filosofía Shell”, haciendo referencia a la

definición de Tamayo y Tamayo (2004) mencionada anteriormente.

4.1. Elección de informantes claves

Según Taylor y Bogdan (1996), son personas que aportan la información,

resaltando que, el énfasis esta colocado en quienes son y no en cuantos son.

Esta es la diferencia fundamental entre los enfoques Cualitativo y

Cuantitativo. Ese quienes son, incluye tanto a los investigados como a los

investigadores. Se denomina informante clave a cualquier persona que

pueda brindar una información específica y detallada, la cual va a ser dada

de acuerdo a su experiencia o conocimiento de un tema especifico.

En la presente investigación se eligieron a los sujetos de forma intencional

para alcanzar su fin, ya que uno de los supuestos de la investigación

cualitativa es que la información debe buscarse en donde está,

trasladándose al lugar de los actores que forman parte de nuestra población

a investigar, para así acercarse a su mundo, poder comprenderlos y

estudiarlos con mayor facilidad. Los investigadores deberán tomar algunas

decisiones con respecto a donde dirigirse, que datos recoger, con quien

hablar, entre otros. Las especulaciones iniciales se van convirtiendo en

hipótesis firmes; estas hipótesis comienzan, luego, a ser lo principal de la

investigación.(Martínez, 2000)

Page 10: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

85

También se debe tomar en cuenta que la información puede variar de

acuerdo al informante, a tal punto en que se pueden presentar opiniones que

son contradictorias acerca del mismo tema (Martínez 2000); razón por la

cual es necesario profundizar en el juicio de las personas expertas del tema

que se desea estudiar.

El o los sujetos se elegirá de manera intencional, según Patton (1990)

(citado por Martínez, 2006), son seleccionados basándose en los criterios

más adecuados para lograr los fines que persigue una determinada

investigación. Estos criterios se consideran necesarios para tener una unidad

de análisis con las mayores ventajas, para los fines que persigue la

investigación. Por ello, se suele eliminar los casos atípicos o muy peculiares

y calibrar muy bien la influencia de todo lo que tiene carácter excepcional; sin

embargo se procura que la muestra represente lo mejor posible los

subgrupos naturales.

Los criterios para la selección se basaran en la pertenencia a la

organización, conocimientos de procesos organizacionales internos y

externos de donde laboran, trabajo en equipo, capacidades cognitivas,

experiencia laboral, actitudes y aptitudes, cargos funcionales asignados.

Incluidos las vivencias y observación participa del investigador como

generación Shell. Seguidamente se realiza el proceso de búsqueda de los

informantes claves, en visita presencial a las organizaciones.

5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para efectos de esta investigación, la recolección de información se

realizara con el empleo de un diseño de enfoque cualitativo, bajo la

fenomenología y la técnica de la hermenéutica, con la modalidad de “estudio

de caso”. Para Martínez (1999) el método Hermenéutico-Dialéctico es aquel

Page 11: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

86

que llega a entender y comprender el comportamiento humano, ya que

requiere una lógica dialéctica, en donde las partes son comprendidas desde

el punto de vista del todo.

De este modo la dialéctica intentará explicar lo verdadero y la fuerza de lo

dicho, para ello, se servirá del arte de preguntar, entablar un dialogo

verdadero, que busque acercarse en cuanto se pueda a la realidad

expresada por nuestro sujeto, y así poder entenderla y tratar de explicarla

mas adelante. El objeto de ésta etapa, es lograr una descripción del

fenómeno en estudio, que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y,

al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su

situación, en la forma más auténtica. Los procedimientos elegidos para este

primer paso, será la entrevista a profundidad y la observación durante la

misma, tomando notas, recogiendo datos, sin alertar a los investigados con

la presencia del observador.

5.1 instrumento

5.1.1 Entrevista

La entrevista se define como un encuentro en el cual el entrevistador

intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas.

Denzin (1991). La entrevista permitirá recopilar, no solo lo que el sujeto

expresa, sino aquello que aparece dentro del campo de lo simbólico, como

gestos y elementos no verbales ya que estos podrían contener información y

así aportarla a nuestra problemática a estudiar, para alcanzar la realidad

planteada por la metodología cualitativa. La entrevista será ejecuta con un

guion preestablecido constituida por preguntas abiertas y cerradas, para así

obtener la información desde un contexto más personal y particular del sujeto

a entrevistar, basándose en lo que para el sujeto es su realidad, experiencia

Page 12: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

87

de vida y construcción social, respetando los parámetros del método

Hermenéutico. Esta se llevara a cabo a través de la técnica de estudio de

caso mediante entrevistas a profundidad. Taylor y Bogdan (1996) (citados

por Fuentes, 2006), decían que estos estudios analizan de forma descriptiva

interpretativa e intensiva casos específicos. Es importante agregar que lo

anteriormente descrito puede incluir tanto estudios de un solo caso, como

estudios de casos múltiples tal como lo explica Casilimas, (1996).

Las entrevistas serán grabadas en cintas de audio (previa autorización del

o los sujetos), para luego ser revisadas en varias ocasiones, realizando el

primer borrador de la entrevista a mano escuchando repetidamente las

grabaciones para que ninguna parte de lo expresado por el o los sujetos

quede excluido de la transcripción; se hará textualmente para facilitar así el

proceso de categorización y triangulación. Se complementaran los diálogos,

con anotaciones personales acerca del comportamiento no verbal y

gesticulación del sujeto, para así registrar información que no podrá ser

grabada en las cintas de audio.

5.1.2 Observación

En el campo investigativo, la observación se entiende como un proceso

deliberado, sistemático, dirigido a obtener información en forma directa del

contexto donde tienen lugar las acciones. Rojas (2010). Spradley (1980)

examina cinco tipos definidos a partir de la participación en un continuum que

se extiende desde ninguna participación hasta involucramiento total en la

realidad estudiada. Estos tipos son: Observación no participante,

participación pasiva, participación moderada, participación activa,

participación completa. Para efecto de esta investigación se utilizara como

técnica de observación, la participación completa, en la cual el observador

forma parte del grupo estudiado, se vuelve uno mas, conoce las reglas y

Page 13: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

88

formas de conducirse, realiza las actividades cotidianas del grupo mientras

recaba la información. Para Wittrock (1989) señala cuatro tipos de registro de

las observaciones, denominándolas tipo de notas de campo: categoriales,

descriptivos, narrativos y tecnológicos. En los sistemas abiertos, las

observaciones se registran en notas de campo. Son descripciones más o

menos detalladas de los procesos sociales y del contexto en el cual suceden.

Para la investigaciones se utilizaran las del tipo descriptivo, que pueden tener

o no categorías prefijadas; el significado de las informaciones se considera

especifico del contexto.

Por ello se seleccionan conductas, acontecimientos y procesos que

ocurren en ámbitos naturales. Los sistemas narrativos serán de utilidad en la

investigación, son abiertos, sin categorías preestablecidas. Se registran

amplios segmentos de acontecimientos en forma oral (grabaciones) o

escritas (notas de campo).

6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para la interpretación de los datos a recoger en las entrevistas a los

sujetos, se utilizara el método Hermenéutico-Dialéctico, que consistirá en la

interpretación de los discursos o diálogos de las personas individualmente.

Para Martínez (1999), el método hermenéutico, es el método que

consciente o inconscientemente todo investigador lo usa en cualquier

momento, ya que la dinámica mental humana naturalmente busca observar

algo y darle un significado. La base del método hermenéutico consiste en

tres pasos en el primero el investigador recoge los datos de una forma

gradual a partir de fuentes tales como los textos escritos, diálogos, y

comportamiento de los sujetos. Luego algunos atributos que le dan sentido a

la data este paso se llama interpretación. En el tercer paso, la Hermenéutica

construye una comprensión de todo el grupo de intérpretes y de piezas de

Page 14: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

89

datos. Con cada cambio de ciclo de la hermenéutica se añaden más detalles

y se acerca más a su comprensión de lo que se está construyendo a través

de este proceso. El término Hermenéutica proviene del griego

“Hermeneuein”, que significa interpretar. Según Hurtado y Toro (1999), la

hermenéutica permite obtener varias interpretaciones, ya que no hay una

ultima y definitiva interpretación, sino que siempre vendrán nuevas, ya que el

ciclo hermenéutico es infinito, no existe la verdad, sino que el hermeneuta

habla acerca de su realidad. Según lo expuesto anteriormente, se podría

afirmar que el método Hermenéutico-Dialéctico seria el adecuado e idóneo

para la realización de la investigación, ya que a través de el podemos hallar

el significado de construcciones sociales, técnicas y económicas que se dan

a través de una transferencia de tecnología con metodología

antropotecnológica.

La investigación cualitativa es flexible, tomando en cuenta que, ante el

objetivo general de la investigación que se podrán obtener otros aspectos

que de inicio no se habían introducido. Esto quiere decir, que para el sujeto

de investigación también es importante otras áreas de su vida. La

interpretación, entonces se hace estudiando los significados que otorga el

sujeto a sus palabras y acciones, a partir, de su perspectiva. Holstein y

Gubrin (1994) (citados por Casilimas 1996), tratan de describir la experiencia

sin acudir a explicaciones casuales.

Para efecto, es orientado el trabajo de Heidegger quien describió lo que él

llamo la “estructura del modo de la vida” focalizándola sobre la experiencia

vivida. Este concepto va a convertirse en la base de todo un nuevo marco de

comprensión y de análisis de la realidad humana. El interés gira, entonces,

alrededor de la búsqueda de acceso a la esencia de ese conjunto de

existenciales, para lo cual Spielberg (citado por Casilimas 1996), plantea 7

pasos para el proceso metodológico, utilizado en esta investigación en base

a lo fenomenológico.

Page 15: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

90

1. Intuición: aplicación de los niveles de conciencia a través de ver y

escuchar.

2. Análisis: es identificar la estructura del fenómeno en estudio mediante la

dialéctica entre el actor y el investigador.

3. Descripción: quien escucha explora su propia experiencia del fenómeno.

4. Observación de los métodos del fenómeno.

5. Exploración en la conciencia: en este paso el investigador reflexiona sobre

las relaciones del fenómeno.

6. Suspensión de las creencias: es lo que Rockwell(1986) llama “suspensión

temporal del juicio”.

7. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos: este último paso

se usa en la fenomenología hermenéutica para describir la experiencia vivida

en una forma tal que pueda ser valorada para informar la práctica y la

ciencia.

6.1 Perspectivas de análisis

6.1.1 Proceso de categorización

El proceso de categorización consiste en la agrupación de los datos en

categorías para facilitar su manejo y también su comprensibilidad (Martínez

1997); tomando en consideración que las verdaderas categorías que

conceptualizaron la verdad, surgirán del estudio de la información recogida

en la investigación. Partiendo del hecho de que el material primario o

protocolar (anotaciones, grabaciones, transcripciones de las entrevistas y

Page 16: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

91

observación de lo no verbal) sea lo más complejo y detallado posible de la

categorización exige una condición previa: el esfuerzo de sumergirse

mentalmente, y acercarse al mundo de nuestros actores del modo mas

intenso posible dentro de la realidad expresada.

La categorización Consiste en la operación de clasificar los elementos de

un conjunto a partir de ciertos criterios previamente definidos. La

categorización no es una tarea mecánica, ya que los términos pueden no

hacer referencia a los significados que a primera vista expresan o

manifiestan, sino estar fuertemente matizados por el contexto (Porta y Silva

2005). La categorización es un proceso que requiere tres operaciones:

1° Operación: La Clasificación de las unidades de significado asignado a

cada unidad de registro para establecer una cierta organización de los

mensajes. El resultado de esta operación es la elaboración de un sistema de

categorías.

2° Operación: La codificación como tarea de asignación de códigos a cada

categoría del sistema anterior, para poder clasificar las unidades de registro

de los documentos a analizar, clasificando de esta forma el material escrito

para su posterior descripción e interpretación.

3° Operación: El inventario en el que se aíslan las unidades de significado

dando contenido empírico a las categorías del sistema. (Porta y Silva 2005).

Hurtado y Toro (1999), cita a Martínez (1991), y dice que como forma

practica para hacer la clasificación y categorización, hay que “transcribir las

entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las

paginas” dejando para la categorización y anotaciones especiales el tercio

izquierdo, enumerando las paginas y las líneas para su fácil manejo

posterior.

Page 17: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

92

6.1.2 Proceso de triangulación

Para Cisterna (2005) el “proceso de triangulación hermenéutica” la acción

de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de

estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos

correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la

investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se

realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información.

El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos:

seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la

información por cada estamento; triangular la información entre todos los

estamentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos

mediante los otros instrumentos y; triangular la información con el marco

teórico. La triangulación es un término tomado de la topografía que consiste

en determinar ciertas intersecciones o condiciones a partir de diferentes

apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo

fenómeno (Martínez 1997).

Por su parte, Morse (1991) define la triangulación metodológica como el

uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para

direccionar el problema de investigación. Cuando un método de investigación

es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una

aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.

En la literatura de métodos de investigación social existe una larga tradición

que preconiza el uso de técnicas de triangulación o validación convergente

de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. El fundamento de

estas técnicas subyace en la idea de que cuando una hipótesis sobrevive a

la confrontación de distintas metodologías tiene un grado de validez mayor

que si proviene de una sola de ellas.

Page 18: CAPITULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. FUNDAMENTOS

93

La extensión del concepto triangulación a las ciencias sociales implica, en

consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos

e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor

será la fiabilidad de los resultados finales. Para Pérez (2000) la triangulación

implica reunir una variedad de datos y métodos referidos al mismo tema o

problema. Implica también que los datos se recojan desde puntos de vista

distintos y efectuando comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un

grupo, y en varios momentos, utilizando perspectivas diversas y múltiples

procedimientos

6.1.3 Proceso de graficación

Para Martínez (1997), la graficación es un recurso técnico, es un medio

cuyo fin es la comprensión, explicación y demostración de la dinámica interna

de los fenómenos estudiados. Dicha graficación consiste en el trazado de

uno o varios diagramas, que están basados en esquemas y flechas, para

representar la dirección de la interacción entre los elementos o categorías de

estudio, esto quiere decir, el estudio de la interacción entre los mismos de

manera tal que pueda observarse el papel que juega cada elemento en cada

discurso pero de forma unida, que lo hace esencial para el ordenamiento de

la misma.

7-. FIABILIDAD Y VALIDEZ

Asegurar la fiabilidad del análisis de contenido comienza por la definición

exacta y detallada de las categorías. Del mismo modo, la triangulación de

investigadores es un medio para comprobar la constancia de los resultados.

En cuanto a la credibilidad o validez de las interpretaciones podemos recurrir

a la triangulación teórica confrontando los resultados con varios enfoques

teóricos. Es posible también devolver a los sujetos el análisis a fin de

constatar la validez de los hallazgos (validez de significancia). Rojas(2010).