capÍtulo ii marco teÓrico sobre servicios...

28
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SERVICIOS Y FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

Upload: phungdang

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO SOBRE SERVICIOS Y

FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

26

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SERVICIOS Y FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

2.1 MERCADEO

2.1.1 Concepto

Mercadeo, consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones,

encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas

externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores,

intermediarios, consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y

servicios que satisfagan necesidades específicas.

Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de conceptos, precios,

promociones y distribución de ideas, bienes, servicios para crear un intercambio

que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización.

Marketing es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la

satisfacción del cliente(potencial o actual) mediante las cuales pretende diseñar

el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas

de comunicación más adecuadas para presentar un producto que realmente

satisfaga las necesidades de los clientes.8

2.1.2 Importancia

Hoy en día es preciso entender el mercadeo, no en el sentido antiguo de lograr

una venta “hablar y vender”, sino en el sentido de satisfacer las necesidades del 8 KOTLER, Philip ;(2003). Fundamentos de Marketing, 6ª edición edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V, pp. 712 páginas.

27

cliente. Si el mercadólogo entiende bien las necesidades de los consumidores,

desarrolla productos que ofrecen mayor valor, les asigna precios apropiados, y

los distribuye y promueve de manera eficaz, esos productos se venderán muy

fácilmente. Por tanto, la venta y la publicidad son sólo una parte de la “mezcla

de mercadeo”: un conjunto mayor de herramientas de mercadeo que juntas

afectan al mercado.

2.1.3 Mezcla de mercadeo Se denomina mezcla de mercadotecnia a las herramientas o variables de las

que dispone el responsable de mercadotecnia para cumplir con los objetivos de

la compañía. Son la estrategia de marketing, o esfuerzo de marketing y deben

incluirse en el Plan de Marketing (plan operativo).9

Producto: en mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible)

que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede

satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos

materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las

decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del

producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque,

etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de

vida (duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la

respuesta del consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de

curva en el gráfico.

Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la

transacción. Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, 9 KOTLER, Philip ;(2003). Fundamentos de Marketing, 6ª edición edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V, pp. 712 páginas.

28

etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago,

volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una

investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará

al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el único elemento del

mix de Marketing que proporciona ingresos, pues los otros componentes

únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va

íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su

exclusividad).

Plaza: En este caso se define como dónde comercializar el producto o el

servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea

accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de

distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el

momento adecuado y en las condiciones adecuadas.

Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados

sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos

organizacionales.10

2.2 FIDELIZACIÓN

2.2.1 Concepto La fidelización de clientes se desarrolla mediante acciones de marketing que

permiten conocer en profundidad a nuestros clientes y a partir de ésta

información desarrollar estrategias que eviten que nuestros clientes se vayan a

la competencia.

10 KOTLER, Philip ;(2003). Fundamentos de Marketing, 6ª edición edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V, pp. 712 páginas.

29

En definitiva son acciones que permiten que un cliente satisfecho tenga menos

motivos para elegir otra opción y más incentivos para repetir la compra de

nuestros productos.

2.2.2 Lealtad de Marca Brand Loyalty

La definición más atada de brand loyalty surge en 1978 en el libro “Brand

Loyalty: Measurement and Management” de los autores Joacob Jacoby y

Robert Chestnut.

Jacoby explicaba que Brand Loyalty es: “La preferencia, respuesta de

comportamiento expresada a lo largo del tiempo, por una unidad que puede

tomar decisiones, con respecto a una o más marcas de un grupo de marcas

posibles; lo cual es una función del proceso psicológico de la toma de

decisiones.

Si se desprende de la definición: “…Respuesta de comportamiento expresada a

lo largo del tiempo…”se entiende que se habla de una serie de compras a

través del tiempo.

La lealtad de marca es favorable por estos motivos:

Es más barato vender a clientes fieles que a clientes nuevos.

El cliente fiel percibe menos las ofertas y promociones de la

competencia, lo que da tiempo para poder responder.

El 80% de las ventas de un negocio las ocasionan los clientes fieles, que

generalmente son el 20% de todos los clientes.

Muchas empresas caen en el error en creer, de que un usuario que compra

repetidas veces su producto es fiel.

30

Muchas personas hacen compras repetidas, porque hay cero o pocas

alternativas, porque están presentes alternativas que nunca han probado antes

y no les gustaron o bien por hábito de compra.

Se han fabricado modelos cualitativos y cuantitativos para medir el grado de

fidelidad o determinar si una persona es fiel o solamente tiene hábitos de

compra repetitivos.

Un modelo muy citado para medir la fidelidad es el de colombo y morrison de

1989 donde ellos citaban que existen 2 tipos de consumidor: el de hard-core

loyal y el potential switcher.

Dada una compra, un consumidor estará lo suficientemente satisfecho que

considerara el no comprar otras marcas y automáticamente comprara la ultima

adquirida (hard-core loyal) o bien tendrá un comportamiento zero-order

(potential switcher)

Posteriormente Kotler, definió que existen cuatro tipos de consumidores según

su lealtad11

Hard –Core Loyal: Quien compra la marca porque la ama, y la compra

siempre.

Soft-Core Loyal: Con respecto al mismo producto, ama dos o tres marcas

y no se mueve de ellas.

Shifting Loyals: Quien esa fiel por poco tiempo a una marca y salta a otra

marca para serle fiel, también por poco tiempo.

Switchers: No pueden desarrollar fidelidad hacia una marca.

11 KOTLER, Philip ;(2008). Marketing Management, 13 edición, Prentice- Hall pp. 650 páginas.

31

2.2.3 Equidad de Marca Se entiende como brand equity (equidad de marca) al valor agregado o

sustraído que un consumidor le da al que un producto realmente tiene,

resultado de conocimiento previo que tenga este de la marca.

Estudia los efectos de marketing que crecen en un producto junto a su nombre

de marca, comparado con aquellos efectos que crecerían si el mismo producto

no llevara el nombre de la marca.

Muchos expertos aducen que la Equidad de Marca es el activo intangible más

valioso para una marca.

La equidad de marca se construye a partir de un conjunto de variables que

forman actitud positiva hacia el nombre y los símbolos que distinguen la marca.

Este conjunto de variables desarrolla la actitud actuando sobre sus tres

elementos constitutivos: el conocimiento, el afecto y el comportamiento, para

crear y mantener una fuerte y permanente asociación entre las necesidades y

deseos de los consumidores y la marca que los satisface.

El conjunto de variables con las cuales se forma la actitud, que actúa como

reflejo condicionado entre las necesidades y la marca como satisfactor de

éstas, lo conforman las cuatro dimensiones y cualidades por las cuales los

consumidores confieren valor a una marca: La conciencia de marca; las

asociaciones que establecen entre la marca y atributos de la empresa, los

productos, los símbolos y la imagen que proyecta la marca; la calidad percibida

32

de los productos y servicios que se identifican con el nombre de la marca y la

lealtad hacia ella.

2.2.4 Satisfacción y Fidelización de Clientes Para lograr la fidelización de clientes, previamente se tiene que tener al cliente

plenamente satisfecho, ya que la satisfacción de clientes no debe ser el

objetivo, sino una condición necesaria para intentar fidelizarlos.

Uno de los factores que más inciden en la satisfacción de un cliente es el "valor"

que una empresa le ofrece en comparación que ofrecen sus competidores, tales

como: calidad del producto o servicio, el trato, el precio, el servicio post-venta,

la inseguridad, la confianza, etc.12

Sin embargo, existen dos factores que inciden en el grado de fidelización que

podemos obtener:

1º) Grado de fidelización y de satisfacción de nuestros empleados. Si los

empleados no están contentos con nuestra empresa, dificilmente vamos a

poder fidelizar a otros.

2º) Eficacia de los procesos que actúen en caso de detectar que se producen

desviaciones en relación al servicio al cliente. Si detectamos un problema en

nuestra estrategia de marketing y no hacemos nada al respecto, al final los

problemas nos llevaran a una situación indeseable.

Teniendo una base de clientes satisfechos se está en condiciones de intentar

fidelizarlos mediante una serie de acciones que se han denominado marketing 12 Castilla-La Mancha, CLM Innovacion.2009. La fidelización de clientes. Disponible en: http://www.clminnovacion.com/documentacion/fidelizacion/fideliza.htm

33

relacional, y que tienen por objetivo crear, desarrollar y mantener en el tiempo

relaciones duraderas y rentables con los clientes.

La verdadera tarjeta de fidelización se lleva en el corazón del cliente [nótese el

cambio de nombre de “tarjeta de lealtad” por “tarjeta de fidelidad”]. Entendemos

la lealtad como el cumplimiento [obligado] de las leyes o contratos, pero, a

diferencia, la fidelidad tiene su origen en la fe, en la voluntad libre de creer en

algo o alguien.13

Las tarjetas de lealtad nos atan y aseguran al cliente mientras seamos capaces

de ofrecer algún beneficio, premio, estímulo o conveniencia; por el contrario, las

tarjetas de fidelidad pueden ser intangibles, no dependen de ataduras o regalos

por conveniencia, sino que parten del propio sujeto que desea creer.

Un verdadero programa de fidelización utiliza fundamentalmente la cultura de

organización centrada-en-el-cliente; las relaciones no se instalan, se adoptan. Y

eso requiere un equipo de colaboradores con poder para tomar decisiones, un

nivel de servicio claramente estandarizado, más allá de la instalación de un

software para administrar la base de datos.

Requiere fundamentalmente la decisión de llevar el campo de batalla y a los

competidores al terreno de las relaciones y emociones, y no centrarla en el

producto o los tangibles.

No es garantía de éxito pero sí aumentarán nuestras posibilidades de

conseguirlo, ganaremos tiempo para responder a las acciones de la

competencia y haremos nuestra oferta algo más inelástica [que la de nuestros

competidores], y conseguiremos que el cliente adquiera nuestros productos y

disfrute de nuestros servicios por una de las razones más sólidas que pueden

existir: “porque quieren, sin más ni más”. 13 www.marketingdeservicios.com

34

Como decía Scott Talgo, “una marca que llega a su mente consigue un

comportamiento, una marca que llega a su corazón consigue un compromiso”.

2.2.5 CRM

En el nivel más amplio, la función de las actividades de mercadotecnia de una

empresa es hacer que los compradores y vendedores se encuentren, para crear

clientes. Si bien obtener clientes es fundamental para el éxito de los negocios,

mantenerlos es más importante. Las empresas exitosas trabajan para construir

relaciones duraderas con sus clientes. El término administración de relaciones

expresa la idea de que una importante meta de las empresas de negocios es

involucrarse en interacciones con clientes durante largos periodos. (William

Zikmund, 2004)

Un sistema de administración de relaciones con los clientes (CRM, por sus

siglas en inglés), según su definición más simple, es un proceso para recolectar

información que incremente el entendimiento de cómo administrar las

relaciones de la organización con sus clientes. De acuerdo con este simple

punto de vista, un sistema CRM consta de dos dimensiones: análisis y acción.

Más formalmente, CRM es una estrategia de negocios que utiliza la tecnología

de la información para proveer a la empresa de un panorama total, confiable e

integrado de su base de consumidores, de manera que todos los procesos y las

interacciones con los clientes ayuden a mantener y expandir una relación

mutuamente beneficiosa. (William Zikmund, 2004)

Entonces, el sistema CRM es una técnica o un grupo de procesos designados

para recolectar datos y ofrecer información que ayude a la organización a

evaluar opciones estratégicas. Una estrategia CRM debería ayudar a las

organizaciones a mejorar las ganancias que dejan las interacciones con sus

clientes actuales y potenciales, y hacer, al mismo tiempo que esas

35

interacciones parezcan más amigables a través de la atención individual y

personalizada.

Los objetivos de un sistema CRM son incrementar el servicio a los clientes,

mejorar su satisfacción y retenerlos, alineando los procesos del negocio con la

tecnología de integración. (William Zikmund, 2004)

2.2.5.1 Objetivos del CRM

Los objetivos del marketing relacional y las soluciones CRM son:

Incrementar las ventas tanto por incremento de ventas a clientes actuales

como por ventas cruzadas.

Maximizar la información del cliente.

Identificar nuevas oportunidades de negocio.

Mejora del servicio al cliente.

Mejora de ofertas y reducción de costos.

Identificar los clientes potenciales que mayor beneficio generen para la

empresa.

Fidelizar al cliente, evitando que el cliente se vaya a la competencia.

Aumentar la cuota de gasto de los clientes

La tecnología que más impacto ha tenido para el desarrollo del CRM ha

sido internet.

36

Los recursos del CRM permiten pasar: Expectativas

De: A:

1 Fiabilidad

“Nunca estoy seguro si el servicio que me prestarán será el mismo; parece que todo depende del empleado que me atienda.”

“Debido a que me conocen en el más mínimo detalle, saben perfectamente lo que necesito y cómo lo necesito, sea quien sea que me atienda.”

2 Capacidad de respuesta

“Cada vez que voy o llamo a esa empresa sé que tengo que perder una media hora hasta que me atiendan.”

“No sé cómo lo hacen, pero a veces, incluso, se adelantan a mis necesidades.”

3 Accesibilidad

“Fui atendido por cuatro personas antes de llegar donde alguien que me diera la respuesta. Además, tienen un horario demasiado incómodo para mi.”

“Mis peticiones se atienden en el acto no importa con quien hable de primero y tengo acceso a la empresa 24/7 por múltiples canales; utilizo el que me resulte más cómodo.”

4 Profesionalidad “Cada vez que hablo con alguien en esa empresa tengo una respuesta distinta.”

“Tengo un único punto de contacto para todas mis necesidades.”

5 Credibilidad

“Si pido información sobre una transacción anterior, se vuelven un verdadero lío para encontrarla; siempre tengo dudas sobre la forma como registran mis transacciones.”

“Cada vez que pido información sobre una transacción anterior, la tienen a disposición de inmediato, perfectamente registrada.”

6 Conocimiento y comprensión del cliente

“Tengo que dar cien explicaciones antes de que comprendan lo que quiero.”

“Saben quien soy cada vez que llamo. Comprenden mis necesidades.

Resultados

“¡Estoy hasta la coronilla! Apenas encuentre otro proveedor más o menos fiable, me cambio.”

“Estoy realmente satisfecho con esta empresa. No creo que haya otra mejor. ¡Ni me hablen de cambiar!

37

2.4 CLIENTES

2.4.1 Concepto Un cliente es alguien que compra o alquila algo a un individuo u organización.

2.4.2 Tipos de clientes

En primer lugar, y en un sentido general, una empresa u organización tiene dos

tipos de clientes:

1. Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones)

que le hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron

en una fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen

de ventas actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la

empresa en la actualidad y es la que le permite tener una determinada

participación en el mercado.

2. Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u

organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la

actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro

porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad

para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un

determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo

plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos

futuros.

En segundo lugar, cada uno de éstos dos tipos de clientes (actuales y

potenciales) se dividen y ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación:

38

Clasificación de los Clientes Actuales:

Se dividen en cuatro tipos de clientes, según su vigencia, frecuencia, volumen

de compra, nivel de satisfacción y grado de influencia.

1. Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la

actualidad están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo

corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron

su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que

se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio

que recibieron o que ya no necesitan el producto.

2. Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional: Una vez que se han

identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su frecuencia de

compra, en:

Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras

repetidas a menudo o cuyo intervalo de tiempo entre una compra y otra

es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de

clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus productos y

servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos

y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir

"importantes" y "valiosos" para la empresa.

Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con

cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y

el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada

39

para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de

incrementar su frecuencia de compra. 14

Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de

vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa

situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su

primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en

el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de que no

vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se

puede remediar o cambiar ésa situación.

3. Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras: Luego de identificar a

los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente

clasificación (según el volumen de compras):

1. Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos

cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de

clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar

entre el 50 y el 80%. Por lo general, estos clientes están complacidos con la

empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos

planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto

grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir a cada cliente

como muy importante y valioso para la empresa.15

2. Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan

compras en un volumen que está dentro del promedio general.

14 » Promonegocios.net | Clientes | Tipos de Clientes - Artículo Publicado en Julio 2006 - Derechos Reservados. Disponible en: http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html 15» Promonegocios.net | Clientes | Tipos de Clientes - Artículo Publicado en Julio 2006 - Derechos Reservados. Disponible en: http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html

40

3. Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de

compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes

pertenecen los de compra ocasional.

Se les puede clasificar en: Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisfechos:

1. Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la

empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas.

2. Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la

empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este

tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede

hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor.

3. Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la

empresa, el producto y/o el servicio por debajo de sus expectativas; por tanto,

no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor.

41

2.4.3 PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR

42

2.4.4 Consumerismo Movimiento social que busca defender los derechos de los consumidores.

Todos sabemos que existe un consumo irresponsable de productos y servicios

por parte de muchos consumidores que se ven influenciados por la publicidad y

las presiones sociales que los llevan a tener un estilo de vida que sea apreciado

y reconocido por los miembros de los círculos sociales en los cuales se

desenvuelven, a esto se le llama consumismo; es decir consumir solo por

consumir sin tener una necesidad conocida o no reconocida de comprar, para

mostrar a los demás el poder de compra que cada persona tiene o supone

tener, para poder ser aceptado y reconocido por su grupo social.

El consumismo no solo es impulsado por los grupos sociales en los cuales

participa el consumidor, sino que en muchos casos el consumismo es motivado

por la publicidad, busca crear estilos de vida irreales que están fuera del

alcance de los consumidores, los cuales hacen hasta lo imposible por parecerse

a los estereotipos que la publicidad proclama como los más aceptados o

reconocidos por la sociedad: cuerpos esbeltos, autos lujosos, artículos

suntuarios sin ningún valor utilitario, que compra el consumidor solo por

comprar.

Pero no todos los consumidores se dejan llevar por la publicidad y los medios

de comunicación, para tener una forma de consumo irracional, existe en el

mundo una corriente cada vez más grande de consumidores pensantes que

cuestionan todo lo que compra, la publicidad hace de esos productos y las

compañías que los fabrican, para defenderse de las grandes compañías que

usan publicidad engañosa están surgiendo movimientos de consumidores, que

buscan defenderse de estas empresas.

43

Los movimientos de consumidores se están extendiendo tanto en países

desarrollados como no desarrollados, exigiendo a las compañías mayor

responsabilidad y compromiso con la sociedad.

Estos grupos de consumidores se están enfocando mucho en contra de la

publicidad engañosa, que toma ventajas de la falta de conocimientos del

consumidor, degrada a los competidores locales, y las compañías

trasnacionales que invaden sus países y atacan sus culturas.

Los consumidores quieren saber que están comprando, que están comiendo,

que hace y que no puede hacer un producto, que tan seguro es para ellos y

para el ambiente.

Aquí viene el papel de consumerismo, es decir, el consumo responsable, con

perfecto equilibrio entre productores, consumidores y distribuidores, los grupos

consumeristas desea advertir al público que no consumen lo necesario para

entrar en extravagancias las posesiones de cada uno, es decir, sin sobrepasar

los límites "aceptables" de la deuda a fin de permanecer siempre con

precaución en las reservas para los imprevistos que puedan surgir. Los grupos

que trabajan en la protección de los consumidores como el caso de DECO,

consumeristas son ejemplos de grupos que también reclamar los derechos y

deberes de los consumidores, pero hay consumeristas grupos de diversa

índole, por ejemplo, el consumo sostenible y aquellos que se preocupan por

origen de los productos y las condiciones de producción de artículos.

En conclusión, los movimientos consumeristas tienen un papel muy importante

en la sensibilización del consumismo, que en el mundo, se ha debido asistir a

más, pero su papel no se limita a ello, estos movimientos también se tratará de

informar a la población alguna información sobre los productos que elige no

está claramente puesto de manifiesto por los productores, además, la demanda

44

de la preservación del medio ambiente, tratando de movilizar a los

consumidores a productos ecológicos y socialmente responsables marcas con

el fin de ir más allá de un consumo responsable también conseguir un consumo

sostenible, es decir, sin poner en peligro el medio ambiente y los recursos que

beneficiarán a las generaciones futuras, para que tengan al menos el mismo las

condiciones de vida como los que obtienen en la actualidad.

2.5 SERVICIOS

2.5.1 Concepto

Para fines de marketing, es útil diferenciar los servicios en dos categorías. En la

primera, están los servicios que son el propósito u objetivo fundamental de una

transacción. En una segunda categoría, se ubican los servicios que apoyan o

facilitan la venta de un bien u otro servicio. Considerando estas diferencias, se

definen los servicios como actividades identificables e intangibles que son el

objeto principal de una transacción diseñada para brindar a los clientes

satisfacción de deseos o necesidades. (William Stanton, 2007)

2.5.2 Alcance de los servicios

Utilizando una amplia definición de las transacciones y los clientes, es

apropiado reconocer las organizaciones de servicios lucrativas y las no

empresariales. Las empresas de servicios lucrativas venden servicios a los

consumidores o a otras compañías con operaciones redituables como meta

principal. Esta categoría se refleja en los siguientes ejemplos, clasificados por

industria:

45

Vivienda y otras estructuras: renta de oficinas, bodegas, hoteles,

moteles, apartamentos, casas y granjas.

Administración del hogar: mantenimiento y reparaciones domésticas,

seguridad, jardinería, limpieza en general.

Recreación y entretenimiento: teatros, deportes de exhibición, parques

de diversión, deportes de participación, comidas en restaurantes, y

centros de descanso.

Cuidado personal: lavandería, lavado en seco, arreglo y acicalamiento

personal y spas (hoteles de moda con balneario y centro de cuidado

terapéutico).

Atención médica y cuidado de la salud: servicios médicos físicos y

mentales, cuidados dentales, enfermería, hospitalización, optometría y

terapia física.

Enseñanza particular: escuelas vocacionales, escuelas pre primarias,

escuelas privadas y algunos programas de educación continua.

Servicios profesionales de negocios: jurídicos, contables, publicitarios, de

investigación de marketing, de relaciones públicas y de asesoría

administrativa.

De servicios financieros: de seguros personales y de negocios,

bancarios, de crédito y préstamo, de correduría financiera y de asesoría

e inversiones.

De transporte: servicios de carga y pasajeros en transportes comunes,

reparaciones y renta de automóviles, y de mensajería y paquetería

exprés.

46

Comunicaciones: servicios de radio y televisión, teléfonos, fax,

computadoras e Internet.

El alcance de los servicios se amplía más al incluir un segundo tipo de

organización no empresarial. La organización no lucrativa proporciona servicios

pero no tiene por objetivo la ganancia excesiva. Los organismos

gubernamentales federales, estatales y locales entran en esta categoría;

proveen servicios, a menudo cobran por ellos e incluso llegan a operar en

competencia con compañías lucrativas.

Si las organizaciones no empresariales llevan a cabo una labor de marketing

ineficiente, los costos resultan altos. Las camas vacías en los hospitales y las

aulas vacías en las escuelas son un desperdicio de recursos que una sociedad

difícilmente puede permitirse. (William Stanton, 2007)

2.5.3 Características de los servicios

Las cuatro características que diferencian los servicios de los bienes:

intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad y carácter perecedero, son

factores importantes que conducen a las diferencias entre el marketing de

bienes y el de servicios.

Intangibilidad

Como los servicios son intangibles, es imposible que los clientes

prospectos prueben, degusten, toquen, vean, oigan o huelan, un servicio

antes de comprarlo.

Cuatro estrategias promocionales que se pueden aplicar para sugerir los

beneficios del servicio y reducir el efecto de la intangibilidad son:

Visualización, Asociación, Representación física, Documentación

Inseparabilidad

47

De manera característica, no se pueden separar los servicios de su

creador o vendedor. Más aun, muchos servicios se crean, se ofrecen y

se consumen simultáneamente. La inseparabilidad de un servicio

significa que los proveedores de servicios se ven envueltos, de manera

concurrente, en la producción y los esfuerzos de marketing. Desde un

punto de vista de marketing, la inseparabilidad limita la distribución. Esto

con frecuencia significa que la venta directa es el único canal posible de

distribución, y que los servicios de un vendedor individual solo se pueden

ofrecer cuando es posible el contacto directo.

Heterogeneidad

Para una empresa de servicios, o incluso para un vendedor individual de

los mismos, es difícil, si no imposible, estandarizar el producto. Cada

unidad de servicio es un tanto diferente de otra del mismo servicio,

debido al factor humano en la producción y en la entrega. En algunos

servicios puede ser difícil juzgar la calidad incluso después de recibirla,

como cuando se entrega el diagnóstico de un medico o el consejo

espiritual de un ministro o sacerdote de alguna religión. Para compensar

la heterogeneidad, las compañías de servicios deben prestar atención a

las etapas de planeación de producto e implantación de sus programas

de marketing. Desde el principio, la administración tiene que hacer todo

lo posible para asegurar la uniformidad de calidad y mantener niveles de

control elevados.

Carácter perecedero

Los servicios son sumamente perecederos porque la capacidad existente

no se puede guardar o mandar a inventario para uso futuro. Un crucero

turístico que navega con camarotes de lujo desocupados, los asientos

vacíos en un servicio religioso y los pintores de casas desocupados

48

representan una oferta disponible que se pierde para siempre. El carácter

perecedero crea desequilibrios potenciales en la oferta y la demanda.

Más aún, la demanda de muchos servicios fluctúa considerablemente por

estación, por día de la semana, y por hora del día. (William Stanton,

2007)

2.6 SALONES DE BELLEZA

2.6.1 Concepto Local comercial donde se efectúan trabajos relacionados con la belleza de la

mujer.

2.6.2 Estilismo Oficio o actividad del estilista. El estilista estudia los rasgos faciales y el estilo

de vestir para adaptar las últimas tendencias de moda en peluquería al rostro,

tratando de dar a la imagen el mayor atractivo posible.

2.6.3 Servicios que prestan Los salones de belleza prestan diferentes y variados servicios para la belleza

del hombre y la mujer, como: cortes de cabello, color, tratamientos, cuidado de

la piel, maquillaje, entre muchos otros.

2.7 CADENA DE VALOR

La cadena de valor creada por Michael Porter es una poderosa herramienta de

análisis para la planeación estratégica de los negocios, básicamente facilitando

la identificación de ventajas competitivas en el seno de la organización.

El concepto fundamental que respalda a la herramienta es que toda

organización puede analizarse en virtud de la contribución de valor que genera

cada una de sus actividades principales. Es así como el modelo propuesto

permite analizar el desempeño de una empresa organizando el análisis en

49

virtud de 5 actividades primarias y 4 actividades de apoyo siendo cada una de

estas actividades fuente potencial de ventajas competitivas en costos o

diferenciación, cuyas interrelaciones permiten lograr un mayor valor diferencial

emergente que pueda ser apreciado o reconocido por los compradores, en

detrimento de otras ofertas de la competencia. (Palermo Business review)

Imagen . La cadena de valor de Michael Porter

5.8 LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier

industria en términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en

1979 y, según el mismo, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro

elementos o fuerzas que, combinadas, crean una quinta fuerza: la rivalidad

entre los competidores.

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores. El “poder

de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por

parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya

sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos

que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria,

etc.

50

Poder de negociación de los Compradores o Clientes. La capacidad

de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por

ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran

cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos

factores asociados a la segunda fuerza son:

Facilidades o costes para el cambio de proveedor.

Grado de diferenciación de los productos del proveedor.

Presencia de productos sustitutivos.

Concentración de los proveedores.

Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos).

Amenaza de integración vertical hacia adelante de los

proveedores.

Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.

Amenaza de nuevos entrantes. Mientras que es muy sencillo montar un

pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una

industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo,

operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de

nuevos actores. Algunos factores que definen ésta fuerza son:

Existencia de barreras de entrada.

Economías de escala.

Diferencias de producto en propiedad.

Valor de la marca.

Costes de cambio.

Requerimientos de capital.

Acceso a la distribución.

Ventajas absolutas en coste.

Ventajas en la curva de aprendizaje.

51

Represalias esperadas.

Acceso a canales de distribución.

Mejoras en la tecnología

Amenaza de productos sustitutivos. las patentes farmacéuticas o

tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y

suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados

en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo

general baja rentabilidad. Podemos citar entre otros, los siguientes

factores:

Propensión del comprador a sustituir.

Precios relativos de los productos sustitutos.

Coste o facilidad de cambio del comprador.

Nivel percibido de diferenciación de producto.

Disponibilidad de sustitutos cercanos.

Rivalidad entre los competidores. Más que una fuerza, la rivalidad

entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores.

La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector:

cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más

rentable y viceversa.

Imagen. 5 Fuerzas de Michael Porter

52