capÍtulo i generalidades sobre las …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-g216m-capitulo...

47
1 CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL SALVADOR A. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR 1. Antecedentes Históricos El concepto de industria se desarrolla históricamente de acuerdo a la necesidad que el hombre tuvo para poder subsistir, para ello fue necesario la primera actividad industrial, la cual fue desarrollada sobre la piedra y metales, mediante la fabricación de instrumentos en forma rudimentaria que le permitieran defenderse, cazar, pescar y labrar la tierra. La fabricación de tejidos y el trabajo del cuero complementaron el marco de esta actividad, que en lo esencial no varió hasta bien entrada la edad media y cuya forma de producción, anteriormente había sido de carácter artesanal. La Revolución Comercial suscitó ciertos cambios de importancia en acelerar la demanda de productos, así hasta que se aprendió a usar la fuerza mecánica se operó una lenta concentración de la industria, la cual definió el paso del taller artesanal hacia una manufactura de creación y transformación de materia prima. Las primeras máquinas de vapor contribuyeron decisivamente, a principios del siglo XVII a la aparición de las fábricas modernas y del proletariado industrial. Los sucesivos avances en el empleo de diversas fuentes de energías (carbón, agua, petróleo), contribuyendo al perfeccionamiento de la industria, la cual comenzó a fabricar productos en serie, a perfeccionar los instrumentos de trabajo y a basarse en una especialización externa, especialización que motivó el establecimiento de procesos productivos definidos.

Upload: vuongkhuong

Post on 30-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL SALVADOR

A. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR

1. Antecedentes Históricos

El concepto de industria se desarrolla históricamente de acuerdo a la necesidad que

el hombre tuvo para poder subsistir, para ello fue necesario la primera actividad

industrial, la cual fue desarrollada sobre la piedra y metales, mediante la fabricación

de instrumentos en forma rudimentaria que le permitieran defenderse, cazar, pescar

y labrar la tierra. La fabricación de tejidos y el trabajo del cuero complementaron el

marco de esta actividad, que en lo esencial no varió hasta bien entrada la edad

media y cuya forma de producción, anteriormente había sido de carácter artesanal.

La Revolución Comercial suscitó ciertos cambios de importancia en acelerar la

demanda de productos, así hasta que se aprendió a usar la fuerza mecánica se

operó una lenta concentración de la industria, la cual definió el paso del taller

artesanal hacia una manufactura de creación y transformación de materia prima.

Las primeras máquinas de vapor contribuyeron decisivamente, a principios del siglo

XVII a la aparición de las fábricas modernas y del proletariado industrial. Los

sucesivos avances en el empleo de diversas fuentes de energías (carbón, agua,

petróleo), contribuyendo al perfeccionamiento de la industria, la cual comenzó a

fabricar productos en serie, a perfeccionar los instrumentos de trabajo y a basarse

en una especialización externa, especialización que motivó el establecimiento de

procesos productivos definidos.

Page 2: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

2

La industria en general es la actividad productiva a la que el ser humano se ha

dedicado por muchos años, con el propósito de producir una variedad de bienes

que le permitan dar un aporte a la economía nacional, logrando satisfacer las

necesidades de la población y estabilidad económica.

En los últimos años se ha visto establecer fábricas en distintos puntos de El

Salvador, ocupando la industria un lugar muy importante dentro de la economía, así

mismo con el desarrollo de la tecnología se han visto cambios en la actividad

industrial, debido a las características de la maquinaria que utilizan en las

empresas, generándose la industria a gran escala y una actitud consumista en la

población.

2. Origen y Evolución de las empresas industriales

2.1. En Centroamérica

Durante la primera mitad del siglo XX, en Centroamérica operaban empresas

industriales, pero fue hasta la segunda mitad del siglo XX, que tuvo lugar el

proceso de industrialización. Sin embargo, antes de esto, Guatemala y El

Salvador contaban con producción de cerveza para consumo local, y a partir

de los años 20’s, en varios países existían empresas textiles e ingenios,

siendo el de mayor importancia el Ingenio San Antonio en Nicaragua, que aún

en 1952 aportaba el 77% del azúcar refinada de ese país. Entre otras

industrias tenían la producción de cigarrillos, de cemento, industria artesanal

establecimiento de menos de cinco empleados permanentes que utilizaban

medios muy simples de producción; no obstante, lo anterior, el desarrollo

industrial, se vio afectado en Centroamérica por las siguientes condiciones:1/

1 ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES (ASI). Plan de Desarrollo Industrial, 2005. Septiembre. El Salvador.

Page 3: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

3

• La distribución de mercancías tenía un alto costo y encontraba dificultades

muy grandes debido a la falta de una red de carreteras.

• La industria existente se basaba en gran medida en el procesamiento de

insumos agrícolas. En la estructura industrial predominaban las industrias

tradicionales.

• Los elevados niveles de analfabetismo creaban problemas casi insuperables

para contar con personas de supervisión.

• El financiamiento de la inversión industrial dependía en gran parte de los

aportes de los empresarios. Los banqueros otorgaban la mayor parte de

créditos a plazos menores de 18 meses.

En los años de 1950 se suscribieron tratados bilaterales de libre comercio en

la región centroamericana, siendo El Salvador el principal promotor de ésta

iniciativa, dado que contaba con una mayor capacidad industrial que la del

resto de países.

Con el concepto de integración para industrializarse se tenía definido los

siguientes dos elementos, de tal modo que éstos intervinieran en el proceso:

Localización óptima de las industrias con el derecho de todos los países

a compartir los beneficios de la industrialización.

Elevar a un grado óptimo la asignación de inversiones industriales el cual

debía ser el objetivo central de un plan regional de integración.

Page 4: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

4

Dentro del sector industrial se produjeron cambios significativos, perdieron

importancia relativa las industrias productoras de bienes de consumo no

duradero, ya que en el año 1960 era el 73% del producto industrial

centroamericano, en tanto que 1978 se había reducido al 57% del total.2/

2.2. En El Salvador. En 1963, El Salvador tenía una posición claramente dominante en la industria

en general por ser país que aparecía como principal exportador en un mayor

número de grupos industriales, convirtiéndose en uno de los principales

proveedores del mercado centroamericano.

En 1968, El Salvador tenía una posición dominante en las ventas intra-regional

de industrias como por ejemplo: abonos, aparatos y suministros eléctricos,

prendas de vestir, calzado de cuero, cajas de cartón y otras más.

El Salvador concentraba el 75% de la capacidad instalada en la industria de

hilados y tejidos especialmente en tejidos planos, convirtiéndose en el principal

exportador.

La industria salvadoreña, al compás de la cultura económica que se está

llevando a cabo en el país, ha experimentado un profundo cambio. Si bien

hasta hace pocos años se encontraba a caballo entre la tradición y la

modernidad, a partir de la década de 1990 el sector industrial se está

modernizando y dinamizando. A ello, han contribuido las medidas poli-

económicas que promocionan tanto la inversión nacional como la extranjera.

2 ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES (ASI). Plan de Desarrollo Industrial, 2005. Septiembre. El Salvador.

Page 5: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

5

La diversificación de la producción nacional es otro reto de la economía del

país y uno de los elementos básicos para lograr el encadenamiento del tejido

industrial. La industria alimentaria produce azúcar, artículos de confitería,

melaza de caña, producto de panadería, pastelería y galletería, jugos de

frutas, extractos, esencias y concentrados de café y agua mineral.

3. Conceptos

En el ámbito centroamericano el convenio efectuado por estos países sobre

"Incentivos fiscales al desarrollo Industrial", la pequeña empresa es definida

como:

a) Empresas Industriales: Son las que se dedican a la extracción y

explotación de riquezas naturales, así como la transformación de materia

prima en productos elaborados mediante la intervención del recurso

humano.

b) "Aquella empresa que provee ocupación a un máximo de 30 personas, que

el dueño o gerente también desempeña labores administrativas o técnicas,

que el proceso de producción se basa en tecnologías simples, pero que no

depende de maquinaria o proceso automatizado y que utiliza

preferentemente materia prima de origen nacional o de los demás países

centroamericanos.

c) Para El Salvador, la pequeña empresa es aquella unidad productiva dentro

de la economía dedicada a Ia producción de bienes y servicios, que utiliza

obreros asalariados con alguna calificación o especialización para trabajar

con tecnología no muy sofisticada, dedicándose su dueño a la supervisión

de la producción, considerado este como un empresario.

Page 6: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

6

d) La Asociación de Micro, Pequeña y Medianos Empresarios de EL Salvador

(AMPES), define a la pequeña empresa como "Aquella que tiene de 6 a 20

personas empleadas al servicio de su empresa y un capital activo de

25.000.00 a 200,000.00 colones”.

En el Salvador el desarrollo de la industria fue de mucha importancia para la

economía del país, ya que permitió la utilización de recursos técnicos,

naturales y humanos, lo cual incrementó el nivel de empleo y permitió

diversificar la producción.

La actividad industrial se orientó principalmente a la producción de bienes de

consumo, que representó desde sus inicios el 86% de la actividad industrial.

El rubro de bienes de consumo representa: alimentos, bebidas, tabaco,

textiles, calzado, vestuario, madera, muebles, imprentas, cuero y otras

actividades diversas. El segundo rubro se localiza en la producción de bienes

intermedios que en un principio representó el 9.4% del total de la actividad

industrial.3/

Este último rubro contiene: papel, caucho, químicos, derivados del petróleo,

productos no metálicos básicos, así mismo contiene la producción de bienes

de capital que representó desde un inicio el 4.3% del total de la actividad

industrial. Este contiene: productos metálicos, maquinaria no eléctrica,

maquinaria eléctrica y material de transporte.4/

El desarrollo de la actividad Industrial en El Salvador se puede medir por

medio del crecimiento que ha tenido el Producto Interno Bruto (PIB); desde la

década de los sesenta hasta la década de los ochentas.

3 LÓPEZ, CARLOS ROBERTO. Industrialización y Urbanización. 1ª. Edición, UCA Editores, 1984, p.12 4 LÓPEZ, CARLOS ROBERTO. Industrialización y Urbanización. 1ª. Edición, UCA Editores, 1984, p. 15

Page 7: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

7

En la década de los sesenta el Producto Interno Bruto (PIB), producido por el

sector industrial creció en un 11.7% tomando como base 1960 y 1969.5/

En la década de los ochenta el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 33.5%.

Este crecimiento significa que la actividad industrial en El Salvador se ha

incrementado considerablemente, lo que ha permitido un crecimiento en toda

la economía.6/

4. Criterios de Clasificación

Para poder establecer mejor el concepto de pequeña empresa en el sector

industrial y determinar las características propias de este sector, es importante

establecer una clasificación general de la empresa, la cual se describe a

continuación:

a) Por su actividad económica Empresas Industriales. En este grupo se encuentran comprendidas aquellas empresas que tienen

como fin conseguir un beneficio para sus dueños o usufructuarios mediante la

confección de artículos u obtención de materias primas. Las empresas

Industriales se dividen de la siguiente forma:

Manufacturera: Son las que se encargan del procesamiento de la materia

prima por medio de procedimientos, manuales o mecánicos hasta la

obtención del producto terminado.

5 LÓPEZ, CARLOS ROBERTO. Industrialización y Urbanización. 1ª. Edición, UCA Editores, 1984, p. 17 6 LÓPEZ, CARLOS ROBERTO. Industrialización y Urbanización. 1ª. Edición, UCA Editores, 1984, p. 18

Page 8: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

8

Extractiva: Se dedican a la obtención directa de productos por medio de

recursos naturales.

Comercial: Se incluyen todas aquellas que tienen como misión distribuir

los artículos o productos de forma que lleguen fácilmente a manos del

transformador o consumidor.

Las empresas se clasifican de acuerdo a varios criterios, entre los que se

mencionan:

Servicios: Son aquellas que por medio del trabajo del hombre producen un

servicio a la población, sin que el producto sea objeto del servicio y tenga

naturaleza corpórea.

Agropecuario: Se entiende como toda actividad manufacturera en la cual se

procesan recursos naturales, renovables y orgánicos o de la industrialización

de materia prima, agrícola, pecuarias, forestales y pesqueras.

Industriales: Son las que se dedican a la extracción y explotación de riquezas

naturales, así como la transformación de materia prima en productos

elaborados mediante la intervención del recurso humano.

b) Por su naturaleza. Se clasifican en:

Naturales

Jurídicas

Page 9: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

9

c) Por su tamaño En micro, pequeña, mediana y gran empresa, que según instituciones

como el Banco Central de Reserva (BCR), Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Asociación de Medianos y

Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), Banco Multisectorial de

Inversiones (BMI) y Cámara de Comercio e Industria de El Salvador,

identifican a las empresas por medio de criterios. Entre ellos, se tienen

criterios financieros, identificándolas de acuerdo al activo que poseen y por

el número de personas que emplean. A continuación se presenta la

clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño:

Cuadro No. 1

Fuente: BCR: Banco Central de Reserva de El Salvador, FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y

Social, AMPES Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, BMI: Banco Multisectorial de Inversiones y

Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Revistas). Edición Especial.

INSTITUCIÓN MICRO PEQUEÑA

BCR Menos de 50 trabajadores

Total de activos $

68,571.43

De 50 a 199 trabajadores

Total de activos de

$68,571.43 hasta $ 685,741.28

FUSADES

Menos de 11 trabajadores

Total de activos menores

de $ 11,428.57

De 11 a 19 trabajadores

Total de activos menores a

$85,714.29

AMPES

Hasta 5 trabajadores

Total de activos $ 2,857.4

De 6 a 20 trabajadores

Total de activos de $2,857.14

hasta $ 22,857.14

BMI

Menos de 11 trabajadores

Total de activos menos de

$ 68,571.43

De 11 a 49 trabajadores Total

de activos de $ 68,571.43

Hasta $ 685,714.28

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR

De 1 a 10 trabajadores

Total de activos hasta

$ 11,428.57

De 11 a 19 trabajadores

Total de activos de $11,428.57

hasta $ 85,714.28

Page 10: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

10

5. El CAFTA-DR y las Pequeñas Empresas

Estrategia Nacional para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Transición hacia el Libre Comercio/7 En El Salvador existen 520 mil micro, pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES) compuestas por: 373 mil trabajadores autónomos, 140 mil micro

empresas, 7 mil pequeñas empresas, y mil empresas medianas, 72% de las

cuales están ubicadas en la zona urbana y 28% en la zona rural.

Se calcula que este sector contribuye entre el 25% y el 40% del Producto

Interno Bruto (PIB), y representa el 60% de la población no rural con edad y

capacidad laboral. Se considera que más de 3 millones de salvadoreños

pertenecen a familias que dependen de empresas micro y pequeñas.

Estos indicadores económicos demuestran la gran importancia del sector para

la economía salvadoreña, así como los desafíos que este sector debe

enfrentar, como por ejemplo la baja productividad y rentabilidad, el crecimiento

lento en los mercados en que operan, el acceso limitado y deficiente servicios

financieros, acceso a servicios de empresas de desarrollo, la falta de calidad,

innovación y tecnología, el aislamiento de las empresas y trabajadores en los

mercados de insumos, y la limitada cultura empresarial.

No obstante, las MIPYMES tienen ventajas que pueden tomarse como

oportunidades para los 2.2 millones de salvadoreños residentes en los

Estados Unidos que demandan productos “étnicos” de diferente índole, que

pueden ser suministrados por las MIPYMES desde el país, ya que el hecho de

que este producto se fabrique en El Salvador les otorga una marca de

identidad.

7 El CAFTA. [en línea]. [fecha de consulta 03-abril-06]. Disponible en <http://www.cafta.gob.sv

Page 11: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

11

Los desafíos mencionados que deben enfrentar las empresas micro y

pequeñas están considerados por la estrategia nacional de apoyo a la micro,

pequeña y mediana empresa, cuya meta general es: “Mejorar las

oportunidades para el desarrollo de la productividad y la competitividad de las

empresas y sus trabajadores, así como mejorar su posición en los mercados

nacionales e internacionales, y fortalecer la capacidad del sector para generar

empleos de calidad.” La estrategia incluye los siguientes programas y

proyectos:

a) Desarrollo y Fortalecimiento Institucional: Este programa fue creado

para eliminar las barreras de entrada y salida de empresas, así como

para crear un ámbito empresarial más amigable. La estrategia incluye

proyectos de Simplificación Administrativa para la Formalización de las

empresas del sector, y el proyecto para coordinar las instituciones

nacionales y cooperadores internacionales.

b) Fortalecimiento e Incentivos para la Cultura Empresarial: Este

programa tiene el objetivo principal de impulsar valores, actitudes y

prácticas de buena gestión, generando responsabilidad social en las

empresas.

c) Grupos de Promoción Empresarial: Su objetivo principal es promover

la competitividad de las empresas a través de la formación de grupos

como eje fundamental del sector. La estrategia considera el desarrollo

de modelos de asociación que consolidan y fortifican los grupos de

asociación, el fortalecimiento de los servicios de abastecimiento y de

apoyo económico para responder a las demandas de los servicios de

asociación.

Page 12: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

12

d) Mejora del acceso de emprendedores y trabajadores a los servicios financieros: La estrategia de este programa apunta a promover y

mejorar el acceso de emprendedores empresariales y trabajadores a los

servicios financieros de acuerdo con las características y necesidades

del sector. Los desarrollos de herramientas innovadoras incluyen:

programas para aumentar la cobertura de micro-financiamiento,

arrendamiento, Sociedades de Garantía Mutua, administración de

recursos financieros, y la Ley de Instituciones Financieras no bancarias.

e) Mejora del acceso de emprendedores a los Servicios No Financieros de Desarrollo Empresarial: Su principal objetivo es

contribuir al desarrollo del sector a través de la facilitación de servicios

empresariales de desarrollo y calidad, que permitan la incorporación de

nuevas técnicas y tecnologías por parte de compañías, así como

mejorar la productividad y competitividad del sector.

Los proyectos incluidos en este programa que utiliza el mecanismo de

Subsidios Paralelos son: Fondo de Asistencia Técnica, bonos de

capacitación para micro y pequeñas empresas, centros para el

desarrollo artesanal, TRADEPOINT, y el proyecto para fomentar las

exportaciones: FOEX.

Esta estrategia también ofrece los siguientes proyectos de información

dirigidos al sector: la Caja de Herramientas (Toolbox) para asuntos de

gestión, Infocentros con más de 40 establecimientos de servicios de

Internet en todo el país, para que los emprendedores puedan acceder a

la tecnología informática, y un Centro de Información especializado para

emprendedores de empresas micro y pequeñas.

Page 13: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

13

6. Estrategias de Desarrollo Planteadas por la Secretaría de Integración Centroamericana SICA8/ a) La Integración Centroamericana: En las cuales se establecieron

las bases para lograr mayores oportunidades, mejor calidad de vida,

optimas condiciones laborales y acceso a los beneficios del

desarrollo sostenible para la población centroamericana.

b) El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA)/9: Tendrá importantes consecuencias sobre las

características del crecimiento económico y el desarrollo social. Los

beneficios se estiman en un aumento total del PIB de alrededor de

2.5% y en la creación de alrededor de 25,000 puestos de trabajo por

año.

c) Unión Aduanera: Es la creación de territorio aduanero común entre

los países, lo que significa que habrá libre movilidad de los bienes,

independientemente de su origen, así como de los servicios

asociados al comercio. Sus principales características son: arancel

externo común, administración aduanera común, un mecanismo de

recaudación, administración y distribución de los ingresos tributarios,

política comercial común y normativa comercial común.

d) Integración del Sector Transporte: El objetivo principal es

contribuir a elevar la competitividad de las economías

centroamericanas, perfeccionando un Sistema Regional de

Transporte Integrado, eficiente y competitivo por medio de la

ejecución de un plan maestro de desarrollo del sector para el

período 2001-2010. 8 La Integración Centroamericana. Secretaria de Integración Centroamericana, SICA. 2001. Octubre. El Salvador. 9 Secretaria de Integración Centroamericana SICA. La integración Centroamericana: Beneficios y Costos. Documento Síntesis. CEPAL. 2004.

Page 14: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

14

e) Tecnología de Información para la Integración y el Comercio Internacional: Es una herramienta catalizadora para el desarrollo de

Centroamérica, coadyuvando en la profundización de Libre

Comercio en la región y al fortalecimiento de las negociaciones

comerciales internacionales.

B- ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA GRÁFICA DEL SUB-SECTOR IMPRENTAS 1. Artes Gráficas Son muchos y acelerados los cambios contínuos del entorno económico, político,

social y tecnológico, que repercuten dentro de cada uno de los diferentes tipos de

industria, empresas o comercios. La firma de un nuevo Tratado de Libre

Comercio, la implementación de medidas de intercambio comercial y la tecnología

de transferencia de datos y comunicación, nos conducen día a día a un mundo

más globalizado.

Bajo el contexto anterior, es natural que los empresarios del nuevo milenio toquen

diversos puntos de discusión como: ¿Qué hacer? o ¿Cómo hacerlo?, para

mantener un crecimiento contínuo en la Organización a la cual representa. Es

imperante adoptar cambios en los sistemas de producción, seguros únicamente

de que en un corto período de tiempo estos serán obsoletos, ya que lo único

constante es el cambio.

La empresa gráfica clasificada como pequeña, ya se encuentra iniciada en la

segunda fase, ha logrado un respetable posicionamiento dentro de mercados

internacionales con proyectos agresivos para su crecimiento dentro de los

mismos, abriendo así paso con calidad y servicio en dicha industria.

Page 15: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

15

Resulta de suma importancia, según lo anterior expuesto, que los empresarios

gráficos se encaminen al unísono en la preparación, capacitación y generación de

un marco de trabajo en “pro” de la unión de esfuerzos, capacidad instalada y

recursos humanos de los pequeños y medianos empresarios de la industria para

llevarlos así a la consolidación del mercado nacional y finalmente, en este primer

proyecto a la exportación de sus productos gráficos hacia Centroamérica, el

Caribe y Sur de México. Cabe mencionar también, que para poder competir con

éxito en el mercado la industria gráfica necesita ofrecer precios competitivos y la

mejor calidad posible de sus productos.

2. Imprenta

2.1. Antecedentes Históricos de la Imprenta La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua

conocida de impresión de uso común. En la antigüedad en Babilonia y otros

muchos pueblos como sustituto de la firma y como símbolo religioso, los

artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o

por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra,

engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se

prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión.

La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón (Almohadilla

impregnada de tinta) hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se

produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del

mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o

pincel, constituyen una característica notable de las civilizaciones: egipcia,

griega y romana. Estos manuscritos, también se confeccionaban en los

monasterios medievales y tenían gran valor. En la Antigua Roma, los editores

de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos

manuscritos ilustrados, como los epigramas del poeta romano Marcial. Las

tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados.

Page 16: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

16

La imprenta puede asegurarse que tuvo su origen en el antiguo arte del

grabado, pero la imprenta en un sentido mucho más moderno se remonta a la

invención en Europa de los tipos móviles, data aproximadamente de 1445 y

atribuida a Guttenberg (en China se conocía desde el siglo IX, pero era de

escasa utilidad para la escritura ideográfica).

Se extendió por toda Europa en menos de cincuenta años (a España llegó

hacia 1470), y en 1539 se empezó a imprimir en México. Esta invención de los

tipos móviles trajo consigo un impresionante desarrollo para la imprenta, ya que

el número de libros impresos aumentó. En el año 1500 había en Europa no

menos de nueve millones de libros con treinta mil títulos y más de mil editores.

Hasta el siglo XVIII, la técnica de impresión no tuvo avances revolucionarios. En

1781, Konig inventó la prensa cilíndrica con entintado automático y en 1814

consiguió imprimir el papel por dos caras a la vez.

La Linotipia, que efectúa automáticamente la composición de los tipos apareció

en 1884. Además, de la tipografía, hoy se cuenta con la litografía y el

huecograbado, muy utilizado en la confección de diarios.

También, se han difundido el Offset, la Serigrafía, la Fotocomposición, la

Flexografía, etc. Además, aparecieron nuevas técnicas en las que se imprimen

sin contacto, como el Offset y la Xerocopia, permiten realizar tareas a bajo

costo originales y diversos.

2.2. La Imprenta y El Periódico

Puede asegurarse, que gracias a la introducción de la imprenta el nuevo

mundo quedó en posesión de los instrumentos formales de la cultura de

Occidente; además, por otra parte con la imprenta aparecieron los primeros

periódicos de América.

Page 17: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

17

El periodismo tuvo considerable auge en la América Sajona y en él se volcaron

discusiones sobre algunas ideas. En estas colonias todos los periódicos y

libros eran sometidos a censura; el Periodismo Angloamericano fue

predominantemente de tipo doctrinario, la inquisición trató de impedir que se

publicaran ideas que pudieran difundir doctrinas prohibidas y ejerció como

consecuencia una apretada censura.

A pesar de ello la vida intelectual de los habitantes de Hispanoamérica siguió

recibiendo a lo largo del Período Colonial la influencia de las nuevas

ideologías, particularmente las de ilustración del siglo XVIII y el periodismo

desde la época colonial se fue extendiendo a toda América.

Al final de la Colonia, fue en los periódicos donde se vertieron muchas de las

ideas revolucionarias que trajeron como consecuencia la Independencia de

América. En las ilustraciones que aparecen en el documento escrito por Silvio

Zavala, titulado “Programa de Historia de América en la Época Colonial“, se

puede apreciar la manera en la que fueron apareciendo los primeros

periódicos en América, que data aproximadamente de 1679 a 1845.10

2.3. Imprenta en Oriente

Ya en el siglo II D.C. Los chinos habían desarrollado e implantado con carácter

general el arte de imprimir textos. Igual que con muchos inventos no era del

todo novedoso, ya que la impresión de dibujos e imágenes sobre tejidos le

sacaba al menos un siglo de ventaja en China a la impresión de palabras. Dos

Factores importantes que influyeron favorablemente en el desarrollo de la

imprenta de China fueron la invención del papel en el año 105 d.d.C y la

difusión de la religión budista en China.

10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ESTUDIOS SOCIALES. Tipografía Central, 10 Ed. 1982, El Salvador. P. 127.

Page 18: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

18

Los materiales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y

el pergamino, no resultaban apropiados para imprimir.

El papiro era demasiado frágil como superficie de impresión y el pergamino, un

tejido fino extraído de la piel de animales recién desollados, resulta un material

caro. El papel por el contrario, es bastante resistente y económico. La práctica

budista de confeccionar copias de las oraciones y los textos sagrados

favorecieron los métodos mecánicos de reproducción.

2.4. Imprenta en Occidente

La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia

mediados del Siglo XV, se imprimía sobre papel con una prensa. El invento no

parece guardar relación alguna con otros anteriores del Extremo Oriente:

ambas técnicas se diferencian mucho en cuanto a los detalles. Mientras que

los impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua, los occidentales

emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites.

Los impresores occidentales desarrollaron una técnica de fundición de tipos de

tal precisión que se mantenían unidos por simple presión aplicada a los

extremos del soporte de la página. Con este sistema cualquier letra que

sobresaliera, una fracción del milímetro sobre las demás, podía hacer que las

letras de su alrededor quedaran sin imprimir. El desarrollo de un método que

permitiera fundir letras con dimensiones precisas, constituyen la contribución

principal del invento occidental.

Johanes Guttenberg, natural de Maguncia (Alemania), está considerado

tradicionalmente como inventor de la imprenta en Occidente. 11/

11 La Imprenta. [en línea]. [fecha de consulta 24-Mar-06]. Disponible en <http://www.geocities.com/kasen667/>

Page 19: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

19

Sin embargo, los libros del primer impresor de Maguncia, y en concreto el

ejemplar conocido como la Biblia de Guttenberg, sobrepasa con mucho en

belleza y maestría a todos los libros que supuestamente le precedieron12/.El

gran logro de Guttenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la

aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Los

libros impresos antes de 1501 se dice que pertenecen a la era de los

incunables.

2.5. Imprenta en América

México fue el primer lugar de América que estableció la imprenta en el siglo

XVI.13/ La introducción se debió al Obispo Fray Juan de Zumárraga (1468-

1548), y al Virrey Antonio de Mendoza, quienes se preocuparon por dotar en

forma suficiente al taller.

Por otra parte, también aparece Esteban Martín, considerado como el primer

Tipógrafo de América, era el encargado de la imprenta de Virreynato. En el

año 1535 -1536 publicó la Escala Espiritual para llegar al cielo de San Juan

Clímaco, traducción del padre Juan de Estrada o de Magdalena. No se

conocen ejemplares de la obra, solamente se da fé de ella por citas de

algunos autores.

El Obispo Zumárraga, insatisfecho de la Imprenta de Martín o por otros

motivos, gestionó en España nuevos equipos, es así como en Junio de 1539

Juan Cromberger envió bajo contrato a Juan Pablos o Giovanni Paoli con

destino a México a dirigir los talleres tipográficos de las autoridades

Eclesiásticas de la nueva España. Después, el mismo Cromberger permaneció

en México hasta su muerte.

12 La Imprenta. [en línea]. [fecha de consulta 24-Mar-06]. Disponible en <http://www.geocities.com/kasen667/> 13 GUINIZ, J.B. La Imprenta en la Nueva España, México, Porrúa y Cía, P. 54

Page 20: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

20

Se asegura que la breve y compendiosa Doctrina Cristiana en Lengua

Mexicana y Castellana, para aprovechamiento de los Indios fue el primer

impreso del nuevo taller; se publicó por mandato del Señor Don Fray Juan de

Zumárraga, primer Obispo de esta gran ciudad de Tenuchitlán que forma parte

de la Nueva España, en casa de Juan Cromberger año de 1539.

Se afirma que Juan Cromberger era quien figuraba como dueño del taller, ya

que Pablos era simplemente empleado; pero a la muerte del primero, este

reemplazó su nombre por el suyo propio. Es así como las impresiones de

Gótico, el Romano y en Cursiva, algunas a dos tintas que realizó el

prototipógrafo americano son realmente notables y constituyen legítimo motivo

de orgullo para los coleccionistas y las bibliotecas que las poseen.

El segundo Centro de América, donde se instaló la imprenta fue en Lima

(Perú), llevada por el impresor Antonio Ricardo que se trasladó de México a

Lima en 1583, contratado por la compañía de Jesús. Se afirma que su apellido

verdadero era Riccardi, ya que sus padres eran de origen italiano. Después,

de establecer el taller en forma satisfactoria edito el libro: “Doctrina Cristiana y

Catecismo para instrucción de los indios”.14/

En el Perú el desarrollo de las Artes Gráficas tuvo el apoyo decidido de las

autoridades coloniales; al comenzar el siglo XVII había un número

considerable de impresores y grabadores muchos de los cuales lograron

trasladarse a España a laborar satisfactoriamente en el ramo. En 1607 – 1608

se publicó en Lima la obra “El Vocabulario de la Lengua General de todo el

Perú, llamada Lengua Quechua o del Inca” escrita por Diego González

Holguin.15/

14 ANTONIO RICARDO. El Pie dice: “En la Ciudad de los Reyes, Primer Impresor de estos Reynos de Perú. 1583”. 15 ROMERO, C.A. Francisco del Canto y los Libros que aparecen impresos en Julio de 1612. Lima, Boletín Bibliográfico No. II en Universidad Mayor de San Marcos, Perú, 1926,

Page 21: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

21

Los primeros grabados limeños que aparecen con firma son los que ilustran la

relación de las Exequías de la Reina Margarita, obra impresa por Pedro

Morchan Calderón de 1613.

Puebla de los Ángeles que está ubicado en territorio Mexicano, fue la tercera

ciudad Americana que gozó de las ventajas de la imprenta. Aunque el taller allí

introducido no publicó obras de mayor trascendencia, es importante señalar el

hecho. El establecimiento se hizo en año 1589.

La cuarta ciudad de América que tuvo imprenta fue Guatemala, en el año de

1641 aunque, cabe mencionar, no en una forma definitiva sino hasta 1660. En

el año de 1657 partió de España hacia el antiguo Reino de Guatemala Fray

Payo Enríquez de Ribera a hacerse cargo del Obispado. Este sacerdote que

poseía una amplia cultura, había ya publicado en Valladolid años antes la obra

“Aclamación por el Principio Santo de la Concepción Inmaculada de María”, a

pesar de la exposición clara de la fé y Ascetismo elevados el volumen fue

criticado por algunos Teólogos. Ello dio lugar al autor a elaborar una serie de

respuestas a las objeciones formuladas contra su libro.

2.6. Prensas de Imprimir

La máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión

a la página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir,

como las del siglo XVI e incluso anteriores, eran de tornillo, pensadas para

transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba

hacia arriba sobre una superficie plana. El papel por lo general humedecido,

se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina.

Page 22: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

22

Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y

una vez que el molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia

abajo contra el mismo. La prensa iba equipada con ráiles que permitían

expulsar el molde, volviendo a su posición original de modo que no fuera

necesario levantar mucho la platina. Sin embargo, la operación resultaba lenta

y trabajosa; estas prensas solo producían unas 250 impresiones a la hora, y

solo imprimían una cara cada vez.

En el Siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para ayudar a levantar

rápidamente la platina. Hacia 1800 hicieron su aparición las prensas de hierro,

y por aquellas mismas fechas se sustituyeron los tornillos por palancas para

hacer descender la platina.

Las palancas eran bastante complicadas; primero tenían que hacer bajar la

platina lo máximo posible, y al final tenían que conseguir el contacto aplicando

una presión considerable. Aunque las mejores prensas manuales de la época

sólo producían unas 300 impresiones a la hora, las prensas de hierro

permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, por lo que

de cada impresión se podía obtener un número mucho mayor de páginas. La

impresión de libros utilizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas por pliego.

Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa

accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para

prensar el papel contra una superficie plana, la rotativa en la que tanto el papel

como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa

de doble impresión que imprime simultáneamente por ambas caras del papel.

Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas

tirando al mismo tiempo el mismo producto.

Page 23: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

23

En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera

prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos

en rollos en vez de hojas sueltas16/

En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel

contínuo, su equipo producía 18,000 periódicos a la hora17/

2.7. Tipos, Prensas de Acero y Máquinas Tipográficas

Hasta el siglo XIX se había ido creando algunas tipografías de gran belleza y

se había perfeccionado el oficio de la imprenta. Hacia 1800, sin embargo, los

avances en el mundo de la impresión hicieron incapié en aumentar la

velocidad.

Charles, tercer conde de Stanhope, introdujo la primera prensa de imprimir

construida totalmente de acero.

En 1803, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su

primera máquina de fabricar papel; producía una bobina de papel contínuo

capaz de hacer frente a una demanda en constante crecimiento. Más tarde, en

1814 Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor, revolucionando

toda la industria de la impresión. En 1817, Fco. Xavier Mina, liberal español

que organizó una expedición para apoyar la lucha de los patriotas mexicanos

por su independencia, llevó a México la primera imprenta de acero en la que

imprimió sus periódicos y proclamas. Se considera la primera imprenta que

hubo en el estado de Texas, entonces territorio de Nueva España. En la

actualidad se encuentra en el Museo del Estado. 16 Historia de la Imprenta.[en línea]. [fecha de consulta 24-Mar-06]. Disponible en <http://www.labherm.filol.csic.es/Sapanu1998/Es/Autoedicion/MAC3/historia.html>

17 Historia de la Imprenta.[en línea]. [fecha de consulta 24-Mar-06]. Disponible en <http://www.labherm.filol.csic.es/Sapanu1998/Es/Autoedicion/MAC3/historia.html>

Page 24: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

24

Las grandes ediciones que publicaban aumentaron aún más en 1829 al

aparecer los estereotipos que permiten fabricar duplicados de planchas de

impresión ya compuestas. En 1886 los equipos de composición se

perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el tiempo necesario para

componer un libro en comparación con las labores manuales. Por último, la

fotografía ha venido a contribuir al desarrollo de los modernos procesos de

fotomecánica.

2.8. Imprenta en El Salvador

La imprenta fue introducida en El Salvador en el año 1824. Su establecimiento

significó un gran adelanto en la vida cultural, política y social del país. La

primera prensa era muy rudimentaria. Se dice que la primera imprenta hecha

en América se fabricó precisamente en El Salvador, era de madera con

caracteres móviles del mismo material fabricados por Juan de Dios del Cid,

Fraile del Convento de San Francisco de San Salvador en 1641.18/

Los primeros impresores salvadoreños fueron Don Manuel Inocente Pérez,

originario de Metapán y Don Samuel Aguilar, Vecino de San Salvador. Ambos

aprendieron el oficio en los talleres de Manuel José Arévalo de Guatemala. Al

establecerse la primera imprenta salvadoreña en la casa de Don Manuel

Herrera los mencionados tipógrafos prestaron su ayuda en edición de El

Semanario Político Mercantil y de numerosas hojas sueltas casi todas de

carácter político.

18 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Estudios Sociales. Tipografía Central El Salvador. Décima Ed. 1982. p. 128.

Page 25: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

25

En 1827, se estableció en Sonsonate la primera imprenta de provincia, fue su

propietario Don Felipe Vega. En 1836 la Ciudad de San Vicente de Austria y

Lorenzana, contó con un pequeño taller en el que se imprimió por algún

tiempo el Clamor Público, Periódico Político y de Variedades así como otras

hojas de escasa circulación.

Cojutepeque, al ser asiento de la capital de Estado en 1854, tuvo una

magnifica imprenta. Dicho taller, trasladado de San Salvador a esa ciudad,

imprimió diversos semanarios, no sólo oficiales sino particulares. San Miguel

introdujo la imprenta en 1870; Santa Tecla en 1877 y Zacatecoluca en 1886.

Las tipografías que funcionaron en El Salvador durante el siglo XIX fueron las

siguientes: San Salvador: el año 1841, Don Basilio Porras compró una

pequeña imprenta en Guatemala la que trasladó a San Salvador en el mes de

Febrero. En este taller particular se imprimieron hojas sueltas, sermones y

pequeños folletos para la enseñanza religiosa.

En 1843 el Gobierno de Don Doroteo Vasconcelos, adquirió la imprenta

Mayor, dirigida por Eulogio García y posteriormente por Prudencio Ayala y la

fundió con un pequeño taller en que se publicaba el Órgano Oficial. A ésta

nueva imprenta se le designó: del “Estado”, de la cual fue director en 1846 el

tipógrafo Gregorio Arévalo.

En El Salvador es considerado la pequeña empresa del sub-sector Imprenta

como una parte importante de la economía nacional. Son Muchos y acelerados

los cambios contínuos del entorno económico, político, social y tecnológico, que

repercuten dentro de cada uno de los diferentes tipos de industrias, empresas o

comercios. La firma de un nuevo Tratado de Libre Comercio, la implementación

de medidas de intercambio comercial y la tecnología de transferencia de datos y

comunicación nos conducen día a día a un mundo más globalizado.

Page 26: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

26

La Industria del Sub-Sector Imprentas, ha tomado conciencia de la necesidad de

contar con una alta facilidad de conversión, para enfrentar con las destrezas

requeridas al mundo globalizado. Se encuentra iniciando ya la fase de

consolidación tecnológica industrial, consolidación de mercados y de recursos

humanos.

El empresario tiene claro que la siguiente etapa de trabajo se debe dirigir a la

exportación de sus productos, desarrollando estrategias y políticas que permitan

la integración de esfuerzos entre pequeños y medianos empresarios en

coordinación con las entidades internacionales y gubernamentales que apoyan

este tipo de acciones empresariales.

2.9. Principales Sistemas de Impresión

A través de la historia al igual que el hombre, ha venido evolucionando de

acuerdo a las necesidades existentes y a los descubrimientos científicos que

se han dado en cada una de las épocas, como se ha visto con anterioridad la

impresión juega, un papel importante dentro de la economía mundial.

Es por tal razón que a continuación se describen los principales sistemas:

a) Tipografía

Es así como en la tipografía la tinta se dispone sobre elementos impresores,

en relieve, antes de ser transferida al papel.

Page 27: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

27

b) Offset

Por otra parte en el procedimiento de Offset una película realizada a partir de

la composición tipográfica se pone en contacto con una placa metálica

recubierta de una capa fotosensible, después de la exposición y revelada esta

placa es entintada; los textos e ilustraciones de la placa se trasladan sobre el

papel por medio de unos rodillos de caucho.

c) Heliograbado

Por otra parte, el proceso de la técnica de Heliograbado se lleva a cabo de la

siguiente manera: Se realiza una película positiva, que se copia sobre un

papel fotográfico entramado; este papel se aplica sobre un cilindro; las

regiones no impresas son protegidas por un barniz; las otras son atacadas con

percloruro de hierro, que abre alvéolos más o menos profundos lo que,

después del entintado permite la reproducción de las medias tintas.

d) Huecograbado

Es aquel procedimiento para obtener fotograbados que pueden tirarse en

máquinas rotativas, estos fotograbados son las conocidas estampas que se

obtienen a través de estos procedimientos. La máquina que se utiliza recibe el

nombre de “Prensa Huecograbado”

e) Litografía

Es aquella técnica de dibujar o grabar en piedra preparada al efecto, para

multiplicar los ejemplares de un dibujo o escrito. Se realiza el inverso del

dibujo en la piedra litográfica con un lápiz o una pluma de tinta grasa. Tras el

efecto del ácido nítrico, se produce salvo en el lugar ocupado por el trazo, una

capa de nitrato de calcio, producto hiroscópico que no toma la tinta.

Page 28: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

28

f) Linotipia Máquina de componer, de la cual se sale la línea en una sola pieza. La

composición se efectúa sobre un teclado cuyas teclas liberan las matrices, que

pasan al componedor, una vez justificadas las líneas estas se funden y las

matrices son almacenadas.

g) Impresión Digital Con respecto a la impresión digital se puede decir, que con el advenimiento de

dicha era, la fotografía convencional fue influenciada con los nuevos giros de

la informática, es así como grandes empresas clásicas en la fabricación de

cámaras comenzaron hace algunos años a desarrollar sus nuevos modelos

para adaptarse al nuevo siglo. Las primeras cámaras digitales superaban en

muchos aspectos a las cámaras convencionales pero aún quedaban

características que superar como lo era la definición, la respuesta al rango

dinámico y el precio, al inicio de la fabricación de estas nuevas cámaras, una

cámara digital costaba aproximadamente diez mil dólares, actualmente los

precios para profesionales y aficionados bajaron considerablemente.

3. Conceptos de la industria gráfica

Son los diferentes procesos para reproducir palabras, imágenes o dibujos

sobre papel, tejido, metal y otros materiales. En esencia se trata de obtener

muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos, por lo

que el libro impreso ha sido bautizado como el primer producto en serie.

Page 29: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

29

3.1 Artes Gráficas

Las Artes Gráficas se asegura que es aquel conjunto de preceptos, destrezas

y técnicas expresadas y puestas en práctica a través de la impresión, en sus

diferentes dimensiones y manifestaciones, como lo son: La fotografía

(procedimiento de fijar en una placa o película, imágenes obtenidas, con

ayuda de una cámara); Serigrafía (arte de imprimir en tela); Litografía

(procedimiento para reproducir escritos, dibujos y grabados, era utilizado para

el grabado sobre piedra y se extendió también al realizado sobre

metal);Tipografía (arte de reproducir textos, mediante la impresión con

caracteres o tipos móviles en relieves); Xilografía (impresión tipográfica hecha

en madera y la imprenta entre otras técnicas).

3.2 Imprenta Es aquella rama de las artes gráficas que consiste básicamente en la

impresión de libros, periódicos, revistas, folletos, boletines, panfletos, etcétera,

y en donde se lleva a cabo dicha actividad.

3.3 Diferencia entre Artes Gráficas e Imprenta

Es importante, hacer una diferencia entre lo que es la imprenta y lo que son

las artes gráficas ya que, aunque parezcan que es lo mismo cabe destacar

que una depende de la otra, es decir, están íntimamente relacionadas, y es

por tal razón que resulta imprescindible marcar estas diferencias.

Page 30: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

30

Cuadro No. 4

ARTES GRÁFICAS IMPRENTA

Conjunto de técnicas de

impresión

Destrezas puestas en práctica a

través de la impresión

Diseño creativo de bienes

Diferentes manifestaciones y

dimensiones gráficas

Lugar físico

Actividad relacionada a la

impresión de documentos

Empresa productora de

bienes y servicios Gráficos

Empresa Comercializadora

Fuente: Equipo de Trabajo

3.4. Bienes y Servicios Gráficos

La mayoría de las personas, relacionan a las Imprentas con la fabricación de

facturas, afiches, tarjetas de presentación, calendarios y otros; si bien es cierto

que dichas empresas se dedican entre otras actividades a la elaboración de

bienes anteriormente mencionados también es cierto, que prestan una serie

de servicios, muchas veces desconocidos hasta por el mismo cliente.

Es importante destacar que la actividad productiva y comercial de las

Imprentas en los últimos años ha venido experimentando un desarrollo que va

mucho más allá de la simple producción de los bienes tradicionales, todo esto

a consecuencia de la imperante necesidad de llevar a cabo una

modernización tecnológica, para poder así afrontar con éxito las exigencias

competitivas que demanda el fenómeno de la Globalización.

Page 31: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

31

3.5. Bienes Gráficos

Listado de Bienes Producidos por la Imprenta

Cuadro No. 5

No.

Producto Características Descripción

1 Facturas y Créditos

Fiscales

Block engomado y por

lo general son

impresos en papel

bond.

Documento compra-venta

2 Tarjetas Medida estándar 3.5 x

2 pulgadas

Presentación personal

3 Calendarios Por lo general

impresos en cartoncillo

Información de los días

fechas y horas

4 Formularios Por lo general

impresos en papel

bond

Reúne información general

de tipo legal y comercial.

5 Hojas Volantes Contiene información

publicitaria de una

Empresa o una

persona.

Dar a conocer las diferentes

promociones de una

empresa.

6 Banners Fabricado en vinil Publicidad de la empresa

7 Posters Fabricados en

cartoncillo brillante

Publicitar la imagen de una

persona o empresa.

8 Sobres Fabricados en papel

bond B-20.

Protección de documentos

confidenciales.

9 Sellos de Hule Elaborados en hule

especial grabado.

Base legal de un

documento.

Page 32: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

32

10 Calcomanía Fabricadas en papel

autoadhesivo

Para publicitar productos,

personas, empresas, etc.

11 Afiches Impresos en cartoncillo

especial

Publicitar productos

12

Libros Impresos en papel

bond y cartoncillo.

Contiene información

general de diferentes

especialidades y culturas. Fuente: Equipo de Trabajo

4. Importancia de la industria gráfica

La imprenta tiene un gran peso debido a la responsabilidad de difundir el

pensamiento y la cultura que provenían de los medios gráficos como los libros

y periódicos, que desarrollaban las primeras imprentas.

Para apreciar la importancia que tiene la industria gráfica en el mundo de hoy,

solo basta apreciar los empaques, bolsas, viñetas, carteles, etc. y los diseños

o dibujos que se realizan sobre papel, plástico, cajas. Es un medio de

comunicación constante y una ayuda para el desempeño de nuestras

actividades cotidianas.

La imprenta es una necesidad actual, y cada día va mejorando los métodos

utilizados para dar calidad de copias que no se distinga de la original.

5. Retos y Limitantes del Sector.

El sector industria se caracteriza por tener un nivel de laboriosidad manual,

con técnicas de producción relativamente simples; lo que significa que para un

mismo nivel de producción, es capaz de generar más empleos que las

empresas de mayor trabajo.

Page 33: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

33

5.1 Retos del Sector Los retos sirven a la pequeña empresa del sub-sector imprentas para que

puedan desarrollarse; así como también satisfacer a los usuarios de sus

productos y disminuir el riesgo y mejorar las posibilidades de sobrevivir a largo

plazo.

a) Inversión en la modernización tecnológica y en la expansión de la

capacidad productiva.

b) Innovar constantemente para satisfacer las exigencias de calidad y

servicio.

c) Por medio del Tratado de Libre Comercio (TLC), ya que les permitirá

ofrecer precios competitivos e incrementar su nivel de ventas.

d) Realizar alianzas estratégicas con otras empresas.

e) Mejoramiento de la calidad para incrementar la Productividad.

f) Capacitación del Recurso Humano para utilizar tecnología avanzada.

5.2 Limitantes del Sector

Esta poca accesibilidad a procesos tecnológicos novedosos, se debe a la falta

de acceso a crédito que le dificulta la adquisición de maquinaria moderna y por

otra parte tienen poco acceso a las instituciones de crédito.19/

Entre las limitantes se encuentran:

a) Centralización absoluta de las funciones administrativas en el propietario

que ejecuta labores técnicas y administrativas.

b) La producción es orientada básicamente al mercado interno, por no contar

con la estructura adecuada para ser competitivos y no están organizados

para entrar a otros mercados.

19 ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES (ASI). Las PYMES en El Salvador. p. 17

Page 34: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

34

c) Los procesos productivos que utilizan son intensivos en mano de obra y

poseen poca tecnología, esto ocasionaría que no puedan competir con

empresas mayores debido a que sus costos de producción son elevados.

d) Dificultad de crecimiento por el difícil acceso al crédito.

e) Limitado acceso a la asistencia técnica

f) Escaso capital de trabajo. El empresario cuenta siempre con poco capital

debido a que debe operar con recursos propios.

6. Clasificación de la Imprenta

Cuadro No. 6

FOTOMECÁNICA

TIPOGRAFÍA

ENCUADERNACIÓN

IMPRESIÓN

• El eclipse para la

Impresión

• Tipográfica

• Técnicas de la

Fotoreproducción

• La trama

• Fotográfica

• Autotipias para

impresiones en

color.

• El negativo

• Selección de

colores

• El estereo

• El galvano

• Composición

Manual.

• Composición

Mecánica

• Pliego Frente y

Dorso

• Dorso

• Doblado

• Alzado

• Cosido de

Revistas y

Folletos.

• Folletos

• Cosedoras en

Alambre

• Encuadernación

Artesanal.

• Sistemas de

Impresión

• Impresión

en Relieve

• Impresiones

en

Profundidad

• Impresiones

en Plano

• Impresión

Tipográfica

Fuente: Revista Multimedia www.museodelaimprenta.com.ar/fotomecánica [18-Abril-06].

Page 35: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

35

7. Estructura Organizativa

La estructura de la pequeña imprenta en nuestro país es muy sencilla. El

propietario es el gerente el cual decide lo que se debe hacer, cuando y como

debe hacerse dentro de la empresa. Este además, es el que coordina las

actividades de los empleados, así como también inspecciona que todos los

procesos se estén llevando a cabo normalmente. Inspecciona si la calidad del

trabajo esta de acuerdo con los requerimientos del cliente. Muchos de ellos

emplean una secretaria, que le da cierto apoyo en: recepción de pedidos y

coordinación de entrega de los mismos; todo esta bajo la supervisión del

propietario-gerente de la pequeña empresa.

Estructura Organizativa de la Pequeña Imprenta

Gráfico No. 1

Fuente: Equipo de Trabajo

Cabe mencionar que esto, es la rutina diaria del propietario, la cual es una

tarea sumamente agotadora porque tiene que estar pendiente de todo lo que

pasa dentro de su empresa.

Propietario-Gerente

Departamento de Ventas

Departamento de Producción

Page 36: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

36

Las funciones desarrolladas por cada Jefatura son las siguientes:

PROPIETARIO – GERENTE: Elaborar planes semanales de trabajo y efectuar los ajustes

correspondientes.

• Asignar tareas a subalternos.

• Aprobar cotizaciones de trabajos requeridos por los clientes.

• Decidir la contratación del personal.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN:

• Atender órdenes de producción e indicaciones y preparar materia

prima a utilizar.

• Revisar la maquinaria y equipo.

• Hacer pruebas de impresión y realizar tirajes de trabajo.

• Controlar permanentemente la calidad del trabajo.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE VENTA:

• Elaborar programas de trabajo y visitar clientes según programa

semanal.

• Realizar cálculos de precosteo para elaborar cotizaciones y dar

instrucciones a responsable de producción.

• Elaborar órdenes de producción y programar la secuencia en que se

realizan los trabajos.

• Realizar actividades de comercialización de productos.

Page 37: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

37

8. Aspectos Legales

8.1. Disposiciones Generales del Código de Comercio

Libro Segundo Deberes Profesionales de los Comerciantes y Sanciones por su Incumplimiento

Título I

Matrícula de Comercio

Capítulo I Disposiciones Generales

Art. 411.- Son deberes del comerciante:

I Obtener matrícula personal.

II Matricular sus empresas mercantiles.

III Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita

por este Código.

IV Inscribir en el Registro de Comercio los documentos relativos a

su negocio que estén sujetos a esta formalidad, y cumplir los

demás requisitos de publicidad mercantil que la ley establece.

V Mantener su actividad dentro de los límites legales y abstenerse

de toda competencia desleal.

Art. 412.- La matrícula de comercio es permanente y se llevará en libros

especiales por el Registrador de Comercio.

Page 38: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

38

Título II

Contabilidad

Art. 435.- El comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente

organizada, de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados,

autorizados por la oficina encargada de la vigilancia del Estado; y a conservar

en buen orden la correspondencia y demás documentos probatorios.

El comerciante debe llevar los siguientes registros contables: Estados

Financieros, Diario y Mayor, y los demás que sean necesarios por exigencias

contables o por ley.

Art. 441.- El comerciante deberá establecer, por lo menos una vez al año, la

situación económica y financiera de su empresa, la cual mostrará a través del

balance general y el estado de pérdidas y ganancias

8.2. Base Legal del Impuesto Sobre la Renta Art. 1. Ley de Impuesto sobre Renta

Ingreso regular que produce un trabajo, una propiedad u otro derecho, una

inversión de capital, dinero o privilegio, utilidad, fruto, rendimiento o provecho

de una cosa.

Es el conjunto de ingresos recibidos por una persona, producto de las distintas

fuentes de renta.

Page 39: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

39

Obligación tributaria

Art. 16.- La obligación tributaria es el vínculo jurídico de derecho público, que

establece el Estado en el ejercicio del poder de imponer, exigible

coactivamente de quienes se encuentran sometidos a su soberanía, cuando

respecto de ellos se verifique el hecho previsto por la ley y que le da origen.

Rentas a Personas Naturales:

Art. 17. De la Ley del Impuesto sobre la Renta. Las personas naturales

deberán computar su renta usando el método de efectivo o sea, tomando en

cuenta los productos o utilidades realmente percibidos en el ejercicio, ya sea

en dinero efectivo, títulos valores o en especie.

Rentas a Personas Jurídicas

Art. 24. De la Ley del Impuesto sobre la Renta. Las personas jurídicas

utilizarán el sistema de acumulación, o sea, determinará sus rentas tomando

en cuenta las devengadas en el ejercicio, aunque no estén percibidas, y los

gastos incurridos aunque no hayan sido pagados.

Art. 38.- Son Contribuyentes quienes realizan o respecto de los cuales se

verifica el hecho generador de la obligación tributaria.

Art. 39.- Los Contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al

cumplimiento de las obligaciones formales por las leyes tributarias

respectivas, así como al pago de las multas e intereses a que haya lugar.

Page 40: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

40

8.3 Base Legal del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Título I Delimitación del Hecho Imponible

Capítulo I Entregas de Bienes y Prestaciones de Servicios

Art. 4. Hecho imponible.

1. Estarán sujetas al impuesto las entregas de bienes y prestaciones de

servicios realizadas en el ámbito espacial del impuesto por empresarios o

profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el

desarrollo de su actividad empresarial o profesional, incluso si se efectúan

en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes de las

entidades que las realicen.

2. La sujeción al impuesto se produce con independencia de los fines o

resultados perseguidos en la actividad empresarial o profesional o en cada

operación en particular.

3. Son actividades empresariales o profesionales las que impliquen la

ordenación por cuenta propia de factores de producción materiales y

humanos o de uno de ellos, con la finalidad de intervenir en la producción o

distribución de bienes o servicios.

En particular, tienen esta consideración las actividades extractivas, de

fabricación, comercio y prestación de servicios, incluidas las de artesanía,

agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras y el

ejercicio de profesiones liberales y artísticas.

Page 41: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

41

A efectos de este impuesto, las actividades empresariales o profesionales se

considerarán iniciadas desde el momento en que se realice la adquisición de

bienes o servicios con la intención confirmada por elementos objetivos, de

destinarlos al desarrollo de tales actividades. Quienes realicen tales

adquisiciones tendrán desde dicho momento la condición de empresarios o

profesionales a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido.

8.4. Arbitrios Municipales

Este es uno de los requisitos que se debe presentar para poder operar como

empresa.

Se debe de presentar la Declaración del Impuesto Municipal Calificación de

Establecimientos, debiendo anexar los siguientes documentos.

a) Persona Natural

Declaración Jurada

Balance Inicial o Detalle de Inventario, en su caso

Fotocopia de NIT

Fotocopia de DUI

Fotocopia del Registro de IVA

Solvencia Municipal del Inmueble donde funcionarán

3 Juegos de todos los Requisitos solicitados (original y copia)

Page 42: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

42

b) Persona Jurídica

Declaración Jurada

Balance Inicial Original

Escritura de Constitución Certificada

Fotocopia de NIT del Representante Legal

Fotocopia de NIT de la Sociedad

Fotocopia de DUI del Representante Legal

Fotocopia del Registro de IVA

Solvencia Municipal del Inmueble donde funcionarán

El pago de la inscripción de la Sociedad se determinará con documentos

de inscripción.

3 Juegos de todos los Requisitos solicitados (original y copia)

Documentos Anexos

Listado de trabajadores

Listado de máquinas con nombre, marca, modelo y serie

Impuestos a Pagar

Inscripción $ 8.57

Multa $11.47 (si no se hace en los primeros quince días

después de haberse constituido como empresa)

Multa por cada año vencido $ 1.71 (por cada año vencido después de

haberse constituido como empresa).

Page 43: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

43

8.5. Primera Ley de Imprenta en El Salvador

Los constantes ataques de la Prensa sectaria, tanto del grupo Conservador

como del Liberal, cuya pasión les hacía salirse de la prudencia del respeto de

las leyes a las personas y a las instituciones, demandó pronto una legislación

que, sin lesionar la libre emisión del pensamiento, sentara bases de

consideración humana.

Normas que protegieran a los ciudadanos, poniéndolos al margen, al cubierto

de la crítica mordaz e injusta, ello, unido a la necesidad de cumplir con lo

establecido en la Constitución Política Salvadoreña del 12 de Junio de 1824,

en los Artículos sobre la materia, dio como resultado la promulgación de la

Primera Ley de Imprenta para El Estado de El Salvador, la cual fue decretada

el 28 de Septiembre de 1830; dicho documento Jurídico dice a la letra:

Ley que Regula la Libertad de la Imprenta.

Capítulo Primero. Art. 1. Todo salvadoreño tiene derecho a imprimir y publicar sus pensamientos

por medio de la imprenta; y en ningún caso por pretexto alguno habrá censura

previa a la publicación de los escritos, sea cual fuere la materia sobre que

verse.20/

Art. 2. Pero así como tienen todos los salvadoreños el derecho de escribir y

publicar sus pensamientos por medio de la prensa serán responsables de los

abusos que cometieren.21/

20 LÓPEZ VALLECILLOS, ITALO. El Periodismo en El Salvador. UCA Editores, El Salvador, 1987. p 82. 21 LÓPEZ VALLECILLOS, ITALO. El Periodismo en El Salvador. UCA Editores, El Salvador, 1987. p. 82.

Page 44: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

44

Se entiende que la finalidad de dicha ley era la de poner alto a los abusos que,

al amparo de la irrestricta libertad, cometían libelistas y políticos metidos a

periodistas de ocasión. Bien dice la ley en uno de los apartados: “Que no por

la expresada causa, la libertad de la imprenta es ilimitada en términos de

poder insultar a las autoridades y particulares sin freno alguno”, afirmando

después que “acordar medios de represión no es restringir, sino asegurar más

la libertad de la imprenta.

Definitivamente el tema es polémico y se presta a comentarios de toda índole.

Por espacio de muchos siglos se ha discutido en diversos tonos sobre la

función de la prensa, sus limitaciones jurídicas, morales, el papel regulador del

estado y la misión del periodista de informar sin cortapisas, de criticar y

escribir sin presiones a despecho de las veladas a caudillistas

centroamericanas en que se menospreció el valor del periódico y se hizo de

los hombres de prensa, verdaderos lacayos o perseguidos sin misericordia.

9. Contribución de las Imprentas a la Economía del País.

La contribución de la pequeña empresa a la economía nacional es significativa por

el crecimiento económico y social, el cual consiste en absorber parte de la oferta

de la mediana y gran empresa. También, realiza un gran aporte al convertirse en

escuela de aprendizaje técnico abierto, al capacitar la mano de obra empleada en

sus empresas, que encuentra dificultad de acceso a centros educativos privados y

nacionales de profesional.

Page 45: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

45

Estudios realizados al sector de la pequeña empresa, dice que en la última década

por Instituciones Nacionales e internacionales manifiestan que el aporte de este

sector al Producto Interno Bruto oscila 40% a 50%; asimismo, para la Asociación

de Microfinanzas de El Salvador (ASOMI) el 90% de la Población Económicamente

Activa de El Salvador está inmersa en la micro y pequeña empresa.

La rama de productos de la imprenta y conexas en el 2004, contribuyó con 5.4%

del valor agregado industrial, aumentando un punto porcentual con respecto a

1990, pero encontrándose debajo del 6.4% de 1978; por su parte, la industria del

papel y cartón se ha mantenido alrededor de 3%.22/

La clasificación Industrial Nacional Uniforme de todas las actividades Económicas

comprende en la Gran División 3, la fabricación de papel y productos de papel e

imprentas y editoriales, que se subdivide en:

Fabricación de Pulpa de madera, papel y cartón

Fabricación de envases y cajas de papel y cartón

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Importancia del sector en El Salvador aporte al PIB

El sector de papel, cartón y sus manufacturas ha incrementado sus aportes al PIB

en el período de 2000 a 2004 en un 39%, pasando de US $43.23 a $60.06

millones. Por otra parte el sector que elabora productos de la imprenta y de

industrias conexas creció en el mismo período 28%, su aporte al PIB en 2004 fue

de US $104.16 millones y en 2000 US $81.50.23/

22 ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES (ASI). Plan de Desarrollo Industrial, Septiembre 2005. 23 ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES (ASI) No. 320 Edición especial dedicada al sector papel y cartón

Page 46: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

46

Aporte al PIB Sector Papel, Cartón y sus Productos

Productos de la Imprenta y la Industria Conexas Cuadro No. 7

Fuente: Banco Central de Reserva (Revista). Edición Especial. No. 320.

• Exportación :

Las Exportaciones del sector papel y cartón registran un significado dinamismo en

el período de 2000 a 2004, pasando de US $87 a $120 millones; el sector de

productos editoriales de la prensa y demás industrias conexas aumentó sus

exportaciones en un 134% equivalente a US $3.9 millones.

10. Organizaciones que apoyan al sector

En nuestro país existen instituciones cuyo propósito es el de promover y fortalecer

la micro y pequeña empresa, todos sus esfuerzos están destinados a reforzar

áreas de acción específicas como: La capacitación en contenidos administrativos,

asistencia técnica especializada y asistencia crediticia.

RAMAS DE ACTIVIDAD

2000 2001 % Crecim

2002 (P)

% Crecim.

2003 (p)

% Crecim.

2004 (P) % Crecim.

Papel, cartón

y sus

productos.

43.23

46.36

7.23

52.22

12.64

53.57

2.60

60.06

12.10

Productos de

la imprenta y

de industrias

Conexas.

81.50

87.72

7.62

96.68

10.21

100.83

4.30

104.16

3.30

Page 47: CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6717/2/658-G216m-Capitulo I.pdf · La fabricación de tejidos y el trabajo del ... define a la pequeña

47

Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y Comercialización de Empresarios de la Industria Grafica (ACOACEIG). Es una asociación que brinda apoyo a las empresas asociadas

otorgándoles créditos para la compra de materia prima, además les brinda

créditos para el capital de trabajo.

Banco Multisectorial de Inversiones BMI. Es una institución pública de crédito que concede préstamos a través de

instituciones financieras autorizadas y financia proyectos del sector privado

que incremente el empleo, las exportaciones y la inversión.

Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Es una asociación representativa que fortalece el Sector Industrial

Salvadoreño, útil a sus Asociados mediante la promoción del desarrollo

sostenible de El Salvador, fomentando y protegiendo la producción

industrial nacional, defendiendo los intereses legítimos de los Industriales,

particularmente los de sus asociados.