capitulo i introduccion...de la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la...

68
1 CAPITULO I INTRODUCCION A. GENERALIDADES 1. El presente trabajo de Investigación está motivado por las exigencias del Curso de Estado Mayor, de acuerdo a lo establecido en la directiva de Investigación No. 1. El tema: "Estandarización del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación de las Unidades de Infantería e Infantería Mecanizada", nos lleva desde su primera lectura a la esencia de las Unidades del Arma; a términos que manejamos a diario, instrucción y entrenamiento que ha caracterizado a las mismas, y ha sido guía de su profesionalismo. 2. En el presente trabajo se utilizarán términos y conceptos relacionados con la instrucción, en forma general y específica en algunos casos. Se mencionarán antecedentes y desarrollo de las técnicas de Instrucción para luego desarrollar los aportes que se entienden, colaborarán al mejor empleo de los recursos humanos y materiales. En el desarrollo del tema encararemos las consideraciones que entendemos son válidas para implementar en el futuro, de una manera factible, la uniformidad en el desarrollo de la instrucción en las distintas Unidades del Arma. Trataremos determinar que guía común, deben contemplar las unidades para lograr (en una eventual actividad conjunta) la coordinación necesaria para que su empleo sea eficiente y eficaz. Se contemplarán las hipótesis que se establecen en la Doctrina del Empleo de los medios del Ejército. 3. La lectura y consultas de textos incluyen manuales Técnicos, Tácticos, y de Doctrina sobre los cuales se hará referencia en el presente trabajo. Los mismos se incluyen en el anexo correspondiente. B.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

1

CAPITULO I INTRODUCCION

A. GENERALIDADES

1. El presente trabajo de Investigación está motivado por las exigencias del Curso de

Estado Mayor, de acuerdo a lo establecido en la directiva de Investigación No. 1.

El tema: "Estandarización del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación de

las Unidades de Infantería e Infantería Mecanizada", nos lleva desde su primera

lectura a la esencia de las Unidades del Arma; a términos que manejamos a diario,

instrucción y entrenamiento que ha caracterizado a las mismas, y ha sido guía de su

profesionalismo.

2. En el presente trabajo se utilizarán términos y conceptos relacionados con la

instrucción, en forma general y específica en algunos casos.

Se mencionarán antecedentes y desarrollo de las técnicas de Instrucción para luego

desarrollar los aportes que se entienden, colaborarán al mejor empleo de los

recursos humanos y materiales.

En el desarrollo del tema encararemos las consideraciones que entendemos son

válidas para implementar en el futuro, de una manera factible, la uniformidad en el

desarrollo de la instrucción en las distintas Unidades del Arma.

Trataremos determinar que guía común, deben contemplar las unidades para lograr

(en una eventual actividad conjunta) la coordinación necesaria para que su empleo

sea eficiente y eficaz.

Se contemplarán las hipótesis que se establecen en la Doctrina del Empleo de los

medios del Ejército.

3. La lectura y consultas de textos incluyen manuales Técnicos, Tácticos, y de Doctrina

sobre los cuales se hará referencia en el presente trabajo. Los mismos se incluyen

en el anexo correspondiente.

B.

Page 2: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

2

EL POR QUE DEL TEMA

1. El Ejército Nacional a partir del año 1980 comenzó a aplicar el Sistema de

instrucción orientada a la ejecución. Sistema que tiene por finalidad preparar

soldados, equipos y unidades para el desempeño práctico de sus funciones en el

cumplimiento de las misiones asignadas.

De la finalidad nombrada se desprende que se debe preparar a:

• Soldados

• Equipos

• Unidades

En las distintas Unidades de Infantería se desarrolla la instrucción, aplicando el

método descrito anteriormente. La misma se regula por los SIEDE editados y por los

reglamentos técnicos y tácticos del Arma.

2. Lo que hemos observado, es que todas las Unidades imparten instrucción y

conducen el entrenamiento, para alcanzar los objetivos que se establecen en las

directivas del superior y en vista al cumplimiento de las misiones asignadas. A pesar

de emplear los mismos reglamentos, y establecer los mismos objetivos, esto no

asegura que se imparta la instrucción de la misma forma, y por ende la evaluación se

realiza no siempre en los mismos parámetros.

3. La Institución ha encarado a través de los distintos SIEDE que ha editado y a los que

está instrumentando, la unificación de la instrucción el entrenamiento y evaluación de

las distintas tareas que se deben ejecutar tanto en forma individual como colectiva.-

En este aspecto se nota un esfuerzo institucional por uniformizar la instrucción a

impartir a nivel Ejército.

4. De igual forma el Arma ha encarado la actualización de la doctrina editando los

manuales tácticos que acompañan el desarrollo del combate moderno.

Page 3: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

3

5. Actualmente se ha iniciado el proceso de mecanización, comenzando la con la

adaptación y estructura de manuales para la Instrucción.

Entendemos que para contribuir al esfuerzo iniciado, es necesario establecer un

criterio único de las tareas y evaluaciones (para todo nivel)en las Unidades de

Infantería. Si logramos establecer por qué medios se logra que todas las unidades

desarrollen los objetivos de instrucción a alcanzar en base a tarea, condición y

normas comunes, se podrá evaluar a una fracción o individuo dentro de los

parámetros que se establezcan, de cualquier Unidad en forma indistinta.

C. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Acorde a lo expresado en el Literal anterior creemos que es necesario un análisis de

la evolución que ha tenido la Instrucción en las Unidades del Arma (desde su

aplicación hasta la fecha), para encarar de ser necesario la optimización del sistema

en vista de la alta especialización que adquieren éstas, las misiones que deben

cumplir, y contemplar de alguna forma las diferentes etapas de empleo de los medios

del Ejército acorde a las Hipótesis que se plantean.

2. Identificamos el problema como:

La Instrucción que se imparte en las distintas unidades del Arma a pesar que están

orientadas a alcanzar los mismos Objetivos no puede ser evaluada dentro de los

mismos parámetros.

3. La pregunta que nos hacemos es:

¿Qué elemento común debe existir en la instrucción que se imparte en las distintas

unidades del Arma, además de las existentes, para que la misma pueda ser

evaluada dentro de los mismos parámetros?

Si logramos determinar o identificar los elementos que contribuyen a la unificación,

¿como lo implementaremos?

D.

Page 4: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

4

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Hemos estructurado el presente trabajo en cinco Capítulos en los que expondremos

y desarrollaremos los diferentes aspectos que surgen luego de analizar el tema:

• Introducción

• Marco Normativo vigente

• Desarrollo

• Centro de Instrucción de Infantería

• Diseño propuesto

2. Con respecto al Desarrollo, el mismo lo dividiremos en ocho sub-capítulos en los que

se tratarán distintas fases de la Instrucción, y que consideramos, son los problemas a

estudiar y analizar para poder determinar cuales son los puntos a mejorar en caso

que de tal estudio se desprendan las mismas.

Los Temas a tratar en éste capítulo en forma genérica son:

• Instrucción

• Instrucción Individual

• Instrucción Colectiva

Sobre la Instrucción daremos las definiciones y finalidades de la misma a efectos de

ir enmarcando el Tema e ir precisando el punto al cual pretendemos arribar.

Sobre la Instrucción Individual e Instrucción colectiva plantearemos:

• Situación actual

• Análisis de la situación actual

• Fortalezas y debilidades

para luego proponer a través de éstos resultados, un diseño en su sustitución

tratando de minimizar las debilidades.

En Capítulo aparte incluimos al C.I.I. ya que las misiones y cometidos de éste son de

vital importancia para la aplicación de nuestro diseño.

Page 5: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

5

3. Hemos clasificado el presente trabajo como un estudio exploratorio, particularmente

al analizar la documentación relacionada con el tema en la etapa de recolección de

material y las lecturas que de esta recopilación surgiera; descriptivo, durante el

desarrollo de la situación actual de la instrucción, basado en la observación y la

información obtenida durante la entrevistas efectuadas; evaluativo al someter a la

situación actual a un análisis basado en las encuestas, y finalmente realizaremos un

estudio comparativo con un modelo propuesto.

4. Se realizó un cuestionario o encuesta, inicialmente a ocho alumnos del Arma de

Infantería del Curso de Estado mayor del Instituto Militar de Estudios Superiores. Al

momento de entrega de dicho cuestionario no se les explicó cual era el Tema a

desarrollar.

Se encontró conveniente la inclusión de los Señores Jefes del Arma Alumnos por

haber estado hasta el momento de su concurrencia a realizar el C.C.PP.JJ. en las

Unidades del Arma y podrían reflejar su percepción del desarrollo de la Instrucción

en todos los niveles (Ca. y Bn)

Posteriormente se llevaron a cabo entrevistas con:

Jefe del CENTRO DE INSTRUCCIÓN DE INFANTERIA

Jefe del BATALLON DE INFANTERIA MECANIZADO No 15

Jefe del BATALLON DE INFANTERIA BLINDADO No. 13

Jefe del BATALLON DE INFANTERIA No. 1

Jefe del BATALLON DE INFANTERIA No. 3

Jefe del BATALLON DE INFANTERIA No. 2

Jefe del E.M. DE LA BRIGADA DE INFANTERIA No. 1

Entrevistas con personal del IMAE

Entrevistas en el CGE (D III)

Durante el desarrollo de las entrevistas con los Jefes de Batallón se realizó la misma

encuesta que fuera presentada a los alumnos; en ésta oportunidad se indicó a cada

uno de los entrevistados el tema del estudio y que resultado se esperaba alcanzar.

Page 6: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

6

Las entrevistas fueron grabadas y luego transcriptas a efecto de poder registrar y

tomar como aportes al estudio, las preguntas emergentes que surgieran durante el

intercambio de opiniones. De hecho éste punto fue considerado durante la

estructuración de la encuesta que contiene dos preguntas abiertas de un total de

quince preguntas, las restantes 12 son preguntas cerradas que admiten solo una

opción, en el caso que no se inclinara por una de las opciones quedó registrado la

razón de la misma.

5. Las entrevistas fueron realizadas en forma personal, por lo que implica que los

resultados obtenidos son de primera fuente, y la veracidad de los mismos radica en

ello.

E. INVESTIGACIONES PRECEDENTES

1. Sistema de Evaluación de la instrucción del Ejército. Consideraciones para evaluar y

supervisar la Instrucción y Entrenamiento del Ejército. (IMES 1998 May. Jorge

Lencina.) En ella se encara la evaluación de todas las unidades del Ejército, tarea

que insume gran coordinación.

2. Sistema de evaluación de la instrucción del Ejército. Consideraciones para evaluar,

controlar y supervisar la instrucción y entrenamiento del Ejército ejecutado a nivel de

las unidades básicas acorde las pautas funcionales previstas en la normativa vigente.

(I.M.E.S. 3731/97.)

De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del

Ejército para poder arribar al Estado de la misma.

En ella se trata las Evaluaciones que se realiza en las distintas Unidades, por qué

escalones y los inconvenientes que presenta el esquema planteado.

De sus recomendaciones se toma:

Crear un equipo de Evaluadores a Nivel Ejército... Esto lo trataremos de orientar, de

ser necesario, dentro del Arma de Infantería, tratando de estructurar un sistema

factible con los recursos Humanos con que se cuenta en la actualidad, tomando

como base la Organización actual del C.I.I. contemplando su dependencia y como

Page 7: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

7

elemento ejecutivo del Inspector del Arma de Infantería.

Que se confeccione un programa padrón para las Unidades Básicas del Ejército.

(Es de resaltar que existe un programa padrón para Cas. Y Secciones de Fusileros

publicado por La revista de Infantería en el Año 1994)

Trataremos basándose en ésta recomendación dar los lineamientos generales para

la estructuración de un programa para las Unidades de Infantería enmarcado dentro

del problema que motiva éste estudio.

F. ESTADO DEL TEMA

1. Toda la documentación nombrada anteriormente si bien se refieren a la Instrucción,

Entrenamiento y Evaluación no tratan el tema específico de las Unidades de

Infantería. Logrando un sistema que alcance el objetivo de éste estudio contribuirá en

forma significativa a las aspiraciones del la Institución como un todo, que es en

definitiva a lo cual todos aspiramos.

2. Profundizaremos en éste objetivo tal vez de menor alcance que los anteriores, pero

contribuyendo a los esfuerzos del Arma reflejado en la actualización de reglamentos,

tácticos y técnicos en los cuales el C.I.I. tiene una injerencia directa a instancias del

Inspector del Arma.

G. HIPÓTESIS

El tema de la Investigación lo hemos definido como: "Estandarización del Sistema de

Instrucción, Entrenamiento y Evaluación de las Unidades de Infantería e Infantería

Mecanizada."

Definimos la Hipótesis como: "Si la Instrucción, Entrenamiento en las Unidades de

Infantería se imparte y conduce dentro de las mismas normas y parámetros, también

puede ser Evaluada dentro de ellos.

El tema planteado es vasto, de igual forma intentaremos Integrar las tres etapas:

Instrucción, Entrenamiento y Evaluación en éste estudio.

Page 8: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

8

H.

Page 9: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

9

ENFOQUE DEL TEMA

Entendemos que antes de desarrollar el tema debemos recalcar algunas

consideraciones que tuvimos en cuenta:

1. La totalidad de las Unidades de Infantería no pueden ser enmarcadas dentro de este

estudio, tal es el caso del Batallón de Infantería Blindado N0. 13 y el Batallón de

Infantería Paracaidista No. 14. debido a que las mismas tienen misiones y

organizaciones que escapan a la demás unidades.

2. No se contempla la instrucción que se debe impartir en las Secciones de Policía

Militar y SODI por estar contempladas a nivel Ejército.

3. Se buscará estudiar el problema, partiendo del análisis de los aspectos doctrinarios y

reglamentarios en vigencia, que enmarcan la Instrucción que se imparte actualmente

al nivel de las Unidades Básicas del Arma y del Centro de Instrucción de Infantería,

para poder llegar a establecer que elementos se deben tener en cuenta para la

unificación de la misma.

Page 10: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

10

CAPITULO II MARCO NORMATIVO VIGENTE

A. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo pretendemos tomar; de distintos manuales, reglamentos y

directivas los aspectos fundamentales que se establecen en los mismos y que

tendremos en cuenta para el desarrollo del presente trabajo, y que enmarcan el mismo.

B. DISPOSICIONES DOCTRINARIAS Y REGLAMENTARIAS QUE ENMARCAN EL TEMA

1. Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y

Evaluación del Ejército.

a. Su Finalidad es unificar procedimientos de instrucción, entrenamiento y

evaluación, que posibiliten conformar la unidad de doctrina necesaria para el mejor

empleo y máximo aprovechamiento de la totalidad de los medios de Comando,

Combate y Apoyo al Combate disponibles mediante la aplicación de las técnicas

del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército (SIEDE)

Unidad1: Cantidad que se toma como medida común de todas las demás de

igual clase. Opuesto a pluralidad

Doctrina: Principios fundamentales y métodos que sirven de guía al

planeamiento y ejecución de las acciones para lograr Objetivos.

Facilita la adaptación de la teoría a la ejecución práctica o acción

práctica. La doctrina es Autoritaria.

b. Las mismas, están conformadas de acuerdo con lo establecido en:

- R.T. 21- 6 " Como preparar e impartir la Instrucción "

Page 11: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

11

- Programas, Padrones de Instrucción, Entrenamientos y Evaluación en vigencia.

c. Conformarán además el fundamento permanente de las Directivas de Instrucción

impartidas por el Comando General del Ejército, entendiéndose que éstas últimas,

se emiten a fin de orientar y conducir la instrucción en aspectos específicos y

reactualizables anualmente, de acuerdo con la situación general y de apresto del

Ejército.

d. En consecuencia los Comandos responsables a todos los niveles, deberán tener

presente en su planificación y particularmente en la fase de ejecución, los

aspectos señalados en este documento, para su cumplimiento y aplicación

debiéndose tener en cuenta que las mismas, solamente conforman la base

doctrinaria. En consecuencia todo el resto de la tarea, o sea el verdadero trabajo

que conduce a lograr la finalidad de mantener un Ejército bien instruido y

entrenado, será responsabilidad de todos y cada uno de los niveles de Comando.

e. Se define al S IEDE como:

Es el conjunto de Reglamentos, Ordenes, Directivas, Disposiciones, Programas de

Instrucción, Procedimientos y Técnicas interrelacionados de tal forma que se

complementan, articulan, vinculan y jerarquizan, cumpliendo la función de formar

al Militar durante toda su carrera en base a objetivos perfectamente definidos y

mensurables con procedimientos específicos de evaluación que permiten

racionalizar recursos humanos, materiales y económicos.

f. Carácter Colectivo.

Es la conjunción de las capacidades individuales, que el Ejército proporciona a sus

integrantes, para que el mismo en su totalidad y cada uno de los organismos que

lo componen asuman reacciones semejantes en base a métodos y técnicas de

procedimientos y actitudes comunes.

g. En cuanto a los procedimientos de Instrucción en el capítulo III se expresa: los

procedimientos de Instrucción deberán asegurar la capacitación de los diferentes

Page 12: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

12

elementos y fracciones para el desempeño práctico de sus funciones, a través de

un sistema basado en la administración por objetivos y análisis ocupacional. En

éste capítulo cuando se trata de armamento y de los sistemas de armas se

establece que las mismas funcionan cuando son puestas en soldados expertos en

su uso individual, coordinado y complementado, bajo mandos instruidos y

entrenados en su empleo táctico

h. Se trata en el capítulo V el alcance de las normas. En ellas se transcribe el

concepto doctrinario para el empleo de los medios y las misiones específicas

asignadas por el CJE con la finalidad de que los Comandantes responsables de la

instrucción y el entrenamiento ajusten sus objetivos y tareas a las reales de

empleo de los medios a su mando.

2. Doctrina de Empleo de los Medios del Ejército

a. En la Sección II Doctrina para el Planeamiento Operacional. Tiempo de Guerra en

su Capítulo I cuando se trata del Empleo Militar Terrestre el Concepto Estratégico

de Empleo Militar terrestre se prevé:

(1) En primera instancia una resistencia inicial adecuada, caracterizada por un

particular espíritu ofensivo a nivel táctico, procurando rechazar al enemigo

todo lo que sea posible hacia la frontera y recuperar territorio nacional

eventualmente perdido. (Ops. Convencionales)

(2) En segunda instancia y en caso de ser superados estar en condiciones de

resistir una eventual ocupación en todos los campos, empleando operaciones

tanto convencionales como no convencionales, hasta que la conducción

política pueda solucionar el conflicto por otros medios.

A pesar de tratar en éste trabajo específicamente la primera etapa; si se

contempla, que en la segunda etapa pueden desarrollarse operaciones

convencionales, toda la instrucción que se pueda impartir a los efectivos del

Page 13: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

13

ejército en tiempo de paz; para atender todas las hipótesis de empleo de los

medios aunque no sean para tales, es aplicable y por lo tanto se prepara al

personal en forma indirecta para enfrentar las mismas, cumpliendo con la

finalidad de mantener una fuerza capaz de entrar en combate y vencer.

Las mejores doctrinas son aquellas que contemplan y prevén las hipótesis

acertadas de empleo y brindan para las mismas los objetivos específicos.

b. En el Capítulo IV de la Segunda Parte, al tratar la Enseñanza Militar se hace

referencia al análisis ocupacional ya que se especifica que la Educación Militar

busca básicamente desarrollar en forma integral, las aptitudes, así como los

valores profesionales y personales necesarias para las futuras ocupaciones

militares.

Recalca a su vez que la Instrucción Militar prepara para el cumplimiento de sus

misiones específicas, y que el Entrenamiento militar busca el perfeccionamiento a

través de la práctica reiterada (entrenamiento), para estar en condiciones de

combate en todo momento.

c. Al tratar en el Numeral 4.6.del mismo capítulo, los Niveles a Alcanzar indica que

es necesario delimitar claramente los niveles a alcanzar a lo largo de la carrera

Profesional para:

• Fijar adecuadamente los objetivos de instrucción de cada jerarquía.

• Desarrollar en concordancia los Planes de Estudio, Instrucción, permitiendo

su planificación armónica, integrada y completa.

• Podemos apreciar claramente que es necesario fijar objetivos de Instrucción

para cada jerarquía, que si lo relacionamos con el análisis ocupacional esto

da lo adecuado de los Objetivos.

• Se complementa lo antes expuesto con la finalidad de formar al militar

durante toda su carrera, tal cual se indica en las NPTI, al definir el SIEDE.

Page 14: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

14

3. Manual de Operaciones (R-C 1-1)

Nos enfocaremos durante el desarrollo del tema a encarar las operaciones tácticas

convencionales, particularmente las operaciones de combate y dentro de ellas de las

operaciones básicas (Ataque defensa y movimientos retrógrados)

Sin considerar éstas operaciones cuando se desarrollan con características

especiales.(a través de cursos de agua, etc.)

4. Reglamento General de las Inspecciones

a. Del presente Reglamento analizaremos en particular el Capítulo V sobre las

atribuciones y competencia de los Inspectores de las Armas, ya que ellas

constituyen la base para el establecimiento del Diseño propuesto conjuntamente

con los Centros de Instrucción de las Respectivas Armas en éste caso el Centro

de Instrucción de Infantería

b. Entre otras funciones le compete a los Inspectores:

• Controlar la Unidad de Doctrina dentro del Arma, en la instrucción que se

imparte en Institutos de Enseñanza, Centros de Instrucción, Unidades o

Servicios, así como el uso adecuado de los medios de su especialidad.

• Proponer al Comandante en Jefe del Ejército, todo lo que tienda a facilitar el

cumplimiento de la misión de las precisadas reparticiones, a simplificar las

tareas o mejorar el rendimiento de los Cuerpos de Comando y Servicios, a

favorecer el desarrollo de las actividades técnicas y docentes.

• Procurar el más adecuado empleo del tiempo y la mejor aplicación de los

recursos humanos y materiales. Para el cumplimiento de lo precedentemente

dispuesto, visará en sus inspecciones obtener la mayor y más profunda

colección de información.

• Inspeccionar los campos de instrucción y polígonos de tiro de los Comandos y

Unidades del Arma, visando las medidas a adoptar para el mejor y más asiduo

uso, así como para constatar las reales necesidades para el empleo de los

Page 15: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

15

mismos.

• Someter anualmente a la consideración del Comandante en Jefe del Ejército, el

programa de inspecciones a realizar en el año militar. Para la confección del

mismo, deberán tener en cuenta la totalidad de Institutos de Enseñanza,

Centros de Instrucción del Arma y Comandos y Unidades del Arma.

• Que es en los Reglamentos, donde se apoya al aspecto puramente táctico y

técnico de la instrucción y educación de las Tropas.

De lo expuesto podemos concluir:

• Al Inspector del Arma le compete controlar la Unidad de Doctrina e Instrucción

que se imparte en el Centro de Instrucción de Infantería, Unidades del Arma e

Institutos de Enseñanza que integran el Sistema de Enseñanza del Ejército

• Que tiene la facultad de proponer las mejoras, para facilitar el cumplimiento de

la misión de las precisadas reparticiones, a simplificar las tareas o mejorar el

rendimiento de los Cuerpos de Comando, a favorecer el desarrollo de las

actividades técnicas y docentes.

• Optimizar el empleo del tiempo y la mejor aplicación de los recursos humanos y

materiales.

• El empleo de los campos de Instrucción de las Unidades del Arma y de las

reales necesidades de éstas.

• Que debe contemplar los Reglamentos ya que en ellos se apoya el aspecto

puramente táctico y técnico de la instrucción y educación de las Tropas.

5. Como preparar e impartir la Instrucción (RT 21-6)

a. El Objetivo es la clave de la Instrucción, un Objetivo bien estructurado y cabal no

solo constituye la instrucción, también constituye la prueba. De éste concepto

parte la ecuación de la Instrucción:

OBJETIVO = INSTRUCCIÓN = PRUEBA = EVALUACION b. A su vez todo Objetivo de Instrucción consta de tres Elementos:

La Tarea que se ha de ejecutar

Las condiciones en que se debe realizar la ejecución de dicha tarea

Una norma de instrucción (Evaluación)para la ejecución aceptable

Page 16: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

16

De este último aspecto, la evaluación debemos agregar que la evaluación, es decir

la norma sobre la cual van a ser evaluados los soldados debe contener los

siguientes aspectos2:

• Precisión

• Cantidad

• Tiempo

• Secuencia, procedimientos o integración en la ejecución de la tarea

c. De las características de la Instrucción orientada a la ejecución:

Objetivos precisos de Instrucción

d. La meta de la instrucción orientada a la ejecución es que todos los soldados

puedan ejecutar satisfactoriamente todos los objetivos de la Instrucción

e. La instrucción de los Soldados cuando nos referimos a la Instrucción Individual se

debe impartir acorde a los Manuales del Soldado

f. Los principios fundamentales de la instrucción:

• Desarrolle objetivos intermedios de la Instrucción precisos

• Cerciórese que los Soldados puedan desempeñar las tareas individuales y

colectivas de la Sub Unidad

• Emplee la instrucción a niveles múltiples

• Determine las tareas individuales y colectivas

22. FM 25-2 Edición 86

Page 17: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

17

CAPITULO III DESARROLLO

A. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo analizaremos la Instrucción, su objetivo e importancia;

Instrucción Individual discriminada en base a la Instrucción Individual por diferentes

Jerarquías y la instrucción Colectiva. Luego en base al análisis del resultado de la

encuesta y entrevista realizada de la situación actual, expresaremos según nuestro

criterio, las debilidades y fortalezas de las mismas. Pretendemos al finalizar el mismo,

tener las herramientas necesarias que nos permitan concretar el diseño disminuyendo

las debilidades.

B. INSTRUCCIÓN

Instrucción1: Actividad formal destinada a preparar al personal, equipos y las unidades

para el cumplimiento de las misiones del Ejército.

Objetivo de la Instrucción: Obtener y mantener en todas las Unidades un estado de

capacitación que les permita cumplir con eficacia sus

misiones específicas y asignadas.

Importancia de la Instrucción: La necesidad del Ejército de prepararse para el combate,

es prioritaria sobre cualquier otro aspecto de las

responsabilidades o tareas de la Unidad. El primer

interés de un Comandante, debe ser el de ordenar todas

las actividades de su Unidad a fin de cumplir con su

obligación principal: lograr una Unidad lista para combatir

y vencer.

C.

1 NPTI 1998

Page 18: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

18

INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL

1. Conceptos:

Instrucción Individual: Es la preparación de cada individuo en conocimientos y

destrezas que le confieren la aptitud para realizar tareas y cumplir deberes

específicos de carácter personal, dentro de una organización militar.

Deberá permitir adiestrar personal eficiente en las tareas que deba desarrollar,

disciplinado, físicamente apto, y altamente motivado para el cumplimiento de las

Operaciones.

En esta instrucción, el énfasis se dará a la instrucción de tiro, educación física, orden

cerrado y la aplicación de las técnicas básicas del soldado.

Según el concepto que acabamos de transcribir, ésta instrucción prepara al soldado

para desempeñarse en forma personal y el énfasis de la misma entre otras es la

aplicación de las técnicas básicas del Soldado.

2. Ciclo de instrucción y entrenamiento completo individual:

Proceso acumulativo de instrucción y entrenamiento necesario para que cada

integrante de la Unidad alcance el perfecto dominio y la requerida especialización de

su rol de combate.

Podrá o no coincidir con un sólo período anual de Instrucción.

De ésta definición, sumada a la anterior podemos deducir que la instrucción

Individual prepara al Individuo en las técnicas básicas o si lo expresamos de otra

manera, en las habilidades básicas que debe dominar un soldado y que le confieren

la aptitud de realizar todas las tareas que se desarrollan a nivel colectivo pero que se

realizan por una capacidad individual, y que se completa con la Instrucción Individual

Avanzada.

En éste momento podemos afirmar, que durante la instrucción individual se completa

el ciclo de la misma y que el soldado al finalizar el mismo ya debe haber adquirido las

habilidades técnicas y tácticas necesarias para su eficaz desempeño dentro de la

organización, y eficiente y eficazmente en la Instrucción Colectiva.

La inquietud que se nos presenta en éste momento es que habilidades adquiere el

soldado en el desarrollo de la instrucción individual y que abarca el ciclo de

Page 19: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

19

Instrucción de la misma.

3. La instrucción individual a su vez se subdivide en:

a. Instrucción Básica: De recluta.

Será impartida acorde a lo dispuesto en las Normas para el

funcionamiento de los C.I.R. que se encuentran en las NPTI

De adaptación al Arma

Será impartida con la finalidad de asegurar la adaptación del

Soldado a su Unidad luego del período de instrucción de

recluta.

b. Instrucción Individual Avanzada:

Impartida para desarrollar y acrecentar en el elemento que ya ha recibido

Instrucción Básica, los conocimientos adquiridos en la misma y prepararlo para

actuar eficiente y eficazmente en la Instrucción Colectiva.

D. INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE LOS SOLDADOS

1. Situación actual

Se comienza a Instruir a los Soldados cuando éstos luego de su ingreso, realizan la

instrucción de recluta en los Centro de Instrucción de Recluta. Los objetivos de ésta

instrucción están estructurados en Tarea, Condición y Norma como se establece en

el R-T 21-6 "Como preparar e Impartir la Instrucción".

Particularmente en lo que a instrucción individual se refiere (Obviando la instrucción

de Código y reglamento, Orden Cerrado, Educación Física y Materias Generales) se

establecen las siguientes Tareas que deben desempeñar los Soldados al finalizar

dicha Instrucción:

Page 20: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

20

Tiro y Armamento: Del Fusil F.A.L.

• Datos técnicos

• Montaje y Desmontaje

• Funcionamiento Mantenimiento

• Cargar. Descargar. Aprovisionar

• Puntería Tiro

• Empleo del Fusil para el lanzamiento de Granadas de Fusil

Instrucción de Combate

• Equipo Individual. Media Carpa

• Careta Antigás

• Nomenclatura del terreno

• Empadronamiento del paso

• Apreciación de distancias

• Observación. Orientación

• Designación de objetivos

• Desplazamiento del soldado en Combate

• Aprovechamiento del terreno

• Pozo de tirador

• Primeros Auxilios.

Este temario dentro de las áreas correspondientes, debe ser cumplido en su totalidad

y podrá ser modificado solo con la autorización del CGE.

De lo nombrado se desprende que el Ciclo de instrucción y entrenamiento completo

individual del Soldado comienza al ingresar al C.I.R. y que al egresar del mismo

continuará ampliando y reforzando sus conocimientos en la instrucción de adaptación

al Arma que se imparte en su Unidad y que lo prepara para desempeñarse acorde a

las exigencias de la misma.

Dada la limitación de cambio que existe sobre éste programa se podría afirmar que

los soldados al finalizar el CIR han recibido la misma instrucción, y están en las

mismas condiciones de progresar en la misma en su unidad, independiente de donde

Page 21: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

21

la hayan recibido. Esta afirmación está sujeta a una confirmación y la

desarrollaremos en el siguiente análisis.

2. Análisis de la situación actual.

Para determinar en forma objetiva el estado de ésta instrucción (Individual)

tomaremos el resultado de las entrevistas y encuestas que se realizaron y que su

análisis detallado se encuentra en el anexo Nº.3

a. De la Instrucción de Reclutas

La instrucción de reclutas se realiza en forma centralizada por B. o se realiza en

cada Unidad. Dependiendo de donde se realice el C.I.R. tendrá sus ventajas y

desventajas.

Si es centralizado por las B. se instruirá a mas personal en el mismo tiempo,

(aproximadamente 10 o 12 semanas), se emplearán menos instructores, todo el

personal recibirá la misma instrucción y se liberará a las Unidades de ésta carga

para atender a las misiones específicas que éstas tienen asignadas. Si la unidad

debe realizar ésta instrucción, como ventaja tendrá que la instrucción podrá ser

impartida con énfasis en aquellos bloques que son más importantes para la misma

e irá realizando la instrucción acorde a las necesidades de personal dada la alta

rotatividad que se ha constatado en las Unidades de Montevideo con los Soldados

de Segunda, problema que no se evidencia en forma tan pronunciada en las

Unidades del Interior y donde el personal es más estable.

Si bien para la ejecución de la instrucción del C.I.R. se lleva a cabo por las NPTI

los objetivos y tareas que en ellas se desarrollan, así como los objetivos

intermedios que se indican, son objetivos que no están desarrollados Y que por tal

razón no constituyen Objetivos específicos de la Instrucción.(Anexo No. 4 )

Queda entonces a cargo de los instructores o de las unidades el desarrollo de los

mismos. Esto no implica un desacuerdo cuando se trata de instrucción de

armamento, que se rige por los reglamentos técnicos respectivos.

Tratándose de instrucción ajena a armamento tenemos a distintos instructores,

distintas unidades, que emplean distintos reglamentos a saber:

Page 22: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

22

• FM 21-75

• S H 21- 76 MANUAL DE RANGERS

• REVISTA DE INFANTERIA

• REGLAMENTOS DE CAMPAÑA EN FORMA GENÉRICA

• T-C-7-50 Posiciones de Combate para el soldado de Infantería

• GTA 7-6-1- Posiciones del Soldado, en el campo de Batalla.

Apreciamos que existe una gran variedad de manuales que contienen el temario a

impartir en la Instrucción de Reclutas. Los temas en sí no se contraponen, pero

constatamos que en un poco tiempo de Edición de un manual a otro (es este caso)

existen variaciones técnicas significativas e incluso quedan sustituidos unos por

otros.

El FM 21-75 incluye en su primera parte el Adiestramiento del Soldado individual

para el Combate (capítulo 1 al 9) y posteriormente desarrolla Operaciones de

contraguerrilla, Patrullas, Emboscadas Etc. No se contempla en el mismo la

Defensa o Ataque. En el mencionado FM se incluye además formaciones, bases

de patrulla pero no se refiere a operaciones que se establecen como prioritarias en

las NPTI.

El FM 21-76 No desarrolla el Adiestramiento individual pero si desarrolla en forma

detallada entre otras: Supervivencia, Alpinismo (Básicamente nudos y ataduras)

Patrullaje, Solicitud de Fuego, Ops anfibias, Ops. Helitransportadas, Explosivos

Comunicaciones, etc. Este manual incluye tareas a todos los niveles, como ser

mando de tropas, liderazgo, planificación, Ordenes de Operaciones, siendo por tal

razón de un alcance mayor para las tareas que deben desempeñar los Soldados.

No se incluyen en los manuales nombrados las habilidades que deben

desempeñar satisfactoriamente los soldados para las Ops. Defensivas u Ofensivas

pero si lo indican para las patrullas etc.

La Revista de Infantería contiene en diferentes Publicaciones, Tareas

Individuales del Soldado de Infantería que incluyen medidas de ejecución (Equipo,

Posiciones, etc.) Ha editado en el Año 1994 un programa padrón de instrucción y

entrenamiento para la compañía de fusileros y secciones de Fusileros sobre el

Page 23: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

23

cual en las encuestas y entrevistas no se ha hecho referencia al interrogarse sobre

la instrucción táctica.

En cuanto a la referencia de los Manuales Tácticos se han mencionado entre

otros, FM 7-8, 7-9- y FM 90-10.

Los manuales T-C 7-50 y GTA (Tarjetas de referencia rápida) contienen las

posiciones del Soldado de Infantería para Operaciones defensivas.

Todos éstos manuales y sus respectivas traducciones son Manuales editados por

el Ejército de los Estados Unidos, que si bien son adaptables para la instrucción,

su aplicación está orientada para dicho Ejército. Dada ésta situación, donde la

misma Instrucción se basa en distintos manuales, donde los objetivos específicos

deben ser desarrollados por diferentes instructores (que se basan el distintos

manuales) no podemos asegurar que la Instrucción pueda ser evaluada dentro de

los mismos parámetros si consideramos que las evaluaciones se deben realizar en

base a:

• Precisión

• Cantidad

• Tiempo

• Secuencia procedimientos o integración en la ejecución de la tarea

Estos puntos deben ser tomados como puntos básicos y de partida

debiendo establecer según el tipo de instrucción que se ha de evaluar

aquellas necesarias para una cabal evaluación.

b. De la instrucción de Adaptación al Arma.

Continuando dentro de la Instrucción Básica, ésta Instrucción será el segundo

paso a seguir para completar la misma, atendiendo aquí la preparación del

Soldado acorde la Unidad en que presta servicios y comenzando su

especialización acorde a ella; a saber:

Infantería Motorizada.

Infantería Mecanizada.

Infantería Paracaidista.

Page 24: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

24

A comienzo de éste estudio dejamos asentado que no pretendemos estudiar las

dos últimas, y en referencia a la I. Motorizada la misma quedará sin efecto dada la

Mecanización de las Unidades de Infantería que aún no lo son.

Referente a la I. Mecanizada no es una forma de combatir, sino una forma de

transportarse. El Comandante de tales Unidades, no va a combatir en camiones ni

transportes aéreos, sino que lo hará con el elemento humano y su sistema de

armas.

El esfuerzo debe estar encarado a la preparación del Soldado como Combatiente

dentro de la Especialización de su unidad.

Esta especialización requiere que el soldado ejecute eficazmente las técnicas de

embarque de y desembarco de Vh, seguridad, observación, distribución, Señales

de Brazo y mano para tales maniobras etc. Es decir que requiere una capacitación

técnica, para su desempeño en el empleo de los transportes de la Unidad.

Su capacitación táctica debe estar orientada a la Defensa. Ofensiva y

desempeñándose dentro de éstas como un soldado integrante dentro de los

grupos de fusileros, integrantes de las Secciones, para combatir en definitiva como

un soldado de Infantería desmontado.

c. De la Instrucción individual Avanzada.

Completada ésta instrucción finaliza el ciclo completo de Instrucción y

entrenamiento Individual. Lo que no se determina en forma específica es donde

finaliza éste ciclo y que debe contener el mismo.

Lo que consideramos, es que no se determina la totalidad de tareas que debe

contener el ciclo completo de Instrucción y entrenamiento individual incluyendo las

tareas que se imparten en el CIR.

Este ciclo debe ser prioritario y debe ser considerado como base para todas las

especializaciones que a partir de él se deriven. Esto debe ser la base de todos los

Soldados de Infantería independiente de la Unidad donde prestan servicios, la

especialización, o el ambiente geográfico en que le corresponda desempeñarse.

Si procuramos que la instrucción no sea monótona, no demotive, debemos

determinar donde finaliza éste ciclo para poder encarar a partir de allí el

entrenamiento para mantener destrezas optimizando los recursos materiales,

Page 25: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

25

aprovechando al máximo el recurso Humano y lo que es más critico a nuestro

criterio el tiempo, tiempo que se pierde en seguir avanzando en la instrucción y en

la especialización.

3. Debilidades y fortalezas

a. Debilidades

• Desde que comienza la Instrucción Básica del Soldado, con la Instrucción de

reclutas; no se establecen Objetivos precisos o específicos de Instrucción.

• Se dan Objetivos intermedios que deben ser desarrollados por los Instructores

que emplean para ello diferentes manuales.

• Dada la alta rotatividad de Personal, particularmente en los Soldados de

Segunda; las Unidades que realizan la Instrucción de Reclutas deben realizar

más de un período anual con el desgaste de personal y recursos que ello

implica.

• En el caso de ser centralizados por B. ésta instrucción se imparte a un número

mayor de Soldados.

• La Instrucción se basa en varios Manuales en donde se recogen mayormente

los de origen Norteamericano, y en donde se engloban tareas para todos los

Niveles.

• La instrucción de Adaptación al Arma; no especifica su contenido, especifica su

finalidad.

• No se determina que Tareas debe ejecutar el soldado, en un proceso

acumulativo para poder discernir cuando completa y finaliza el Ciclo completo

de Instrucción Individual, que le confieren la aptitud para comenzar con la

Instrucción Colectiva (Táctica o Técnica).

b. Fortalezas

• El programa de el CIR se encuentra reglamentado, y contiene los Objetivos que

debe incluir la Instrucción de reclutas.

• El CIR cuando se realiza en las Unidades permite de encarar y recompletar en

Page 26: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

26

forma rápida las vacantes que se generan.

• Cuando se realiza el CIR centralizado por Brigada, esto demanda menor

esfuerzo a las Unidades que deben apoyar dicha Instrucción con un número

menor de Oficiales y Clases, permitiendo destinarlos para la Instrucción de la

Unidad. Significa menor desgaste de medios materiales y humanos.

El temario que incluye ésta Instrucción se considera adecuado, no demandando

esfuerzos en aquellos Soldados que no se puede asegurar su permanencia en las

filas del Ejército. No obstante ello, si logramos determinar el temario del Ciclo

completo Individual puede surgir una posterior adaptación.

E. INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE LOS CLASES

1. Situación actual

Aquellos Soldados que tienen un buen desempeño, que tienen aptitudes, y a los

cuales el comando de la Unidad con el asesoramiento de sus Comandantes de

Compañía, lo designan para realizar el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento

para Alistados en el IMAE.

Como requisito para su ingreso, dentro de las prueba Táctica se le exige el

conocimiento sobre el grupo de Fusileros, generalidades acorde el RC 7-10 Cap. III

Secc. 1 (pag. 49 a 57) que incluye:

• Organización

• Deberes del Jefe de Grupo

• Designación de Objetivos

• Control del fuego

• Disciplina del fuego

• Distribución del fuego

• Fuego y Movimiento

• Tiro Emboscado

• Abastecimiento de Municiones

• Seguridad Antiaérea

• Seguridad antitanque

• Organización de la Sección de Fusileros hasta nivel pieza Inclusive.

Page 27: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

27

(Este temario deberá ser modificado cuando se aprueben y editen los manuales que

está confeccionando el Centro de Instrucción de Infantería para Secciones y

Compañía)

Posteriormente en el desarrollo del Curso se imparte en tres fases los siguientes

temas: Adiestramiento Individual de Combate

Táctica y Técnica del Arma: Jefe del Grupo de Fusileros

Jefe de Carro de Vh. Mec. Y Bldo.

Materias culturales

El programa de Materias en forma genérica a los tres cursos (para alistados, de

perfeccionamiento para Clases, de perfeccionamiento para Sargentos)que se dictan

en la Escuela de Suboficiales del Ejército y adaptados a los niveles incluye:

• Alcance de las Operaciones Militares.

• Lineamientos Doctrinarios

• Concepto, Misiones, Organización (Cas. Mec.)

• Posibilidades y limitaciones de una posición sumariamente organizada a

nivel Sección

• Ejercicio práctico de Ataque Diurno.

• Organización (nivel Bn.)

• Posibilidades y limitaciones de la I.

• Ubicación de las D.E.; B.; y U.U.

• Apoyo Administrativo

• Símbolos y Abreviaturas Militares

• Señales de Brazo y Mano

• Movimiento hacia el contacto

• Z.R. y Pos. de Ataque

• Preparación para el Ataque

• Conducir el ataque de día a una posición sumariamente organización a

nivel sección

• Realizar la reorganización en el objetivo

Page 28: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

28

• Ejercicio práctico de Ataque Diurno

• Conducir el ataque de noche a una posición Organizada a nivel sección

• Ejercicio práctico de Ataque Nocturno

• Defensa, concepto y principios,

• Conducir la Defensa de una posición sumariamente organizada a nivel

sección y Ca.

• Contraatacar para restablecer el LAADA.

• Movimientos Retrógrados: replegarse sin presión del En. en la noche

• Confección de tarjeta de tiro

• Posiciones Defensivas de Armamento Colectivo

• Ejercicio de Defensa y Repliegue

• Defensa concepto y principios, nivel Sección y grupo

• Contraatacar para restablecer el L. A. A. DA.

• Movimientos Retrógrados

• Defensa concepto y principios, nivel Secc. y grupo

• Conducir la defensa de una posición sumariamente organizada a nivel

Sección y grupo.

• Contraatacar para restablecer el L. A. A. DA.

• Movimientos Retrógrados

• Técnicas de Patrullaje. Ejercicio práctico de Patrullas

Este temario se desarrolla integrando los cursos de referencia, llevando a cabo en

cada uno de ellos las tareas propias de los grupos y secciones que son organizados

basándose en los integrantes de los mismos, cumpliendo de esa forma con la

administración de los objetivos propios a cada jerarquía.

2. Análisis de la Situación actual

El Clase cuando egresa de la escuela regresa a su Unidad para desempeñarse como

jefe de Grupo de Fusileros, para lo cual acertadamente en la parte Táctica se lo

preparó para desempeñarse como tal.

Se le impartió por parte del Centro de Instrucción de Infantería un curso sobre Jefe

Page 29: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

29

de Carro de Vehículo Blindado, y Mecanizado (con una duración de seis semanas)

que los habilita para desempeñarse como jefes de los mismos. Esto a su vez

permite que los sargentos, clases y soldados sean instruidos técnicamente en el

empleo de material mecanizado, aunque su Unidad no lo sea.

Se puede determinar que en éste aspecto los egresados, (a diferencia de la situación

de los Soldados) han recibido la misma Instrucción, con los mismos instructores, y

por tal razón pueden ser evaluados dentro de los mismos parámetros en la

Instrucción allí recibida. Esto a su vez se ve favorecido por estar enmarcada toda la

instrucción en un curso donde se debe lograr determinado promedio o nota para su

aprobación, imponiendo un esfuerzo para quienes lo realizan. Es de resaltar que

ésta capacitación, que recibe el Soldado para poder ascender al grado inmediato

superior, es la única que recibirá en la Escuela de Suboficiales del Ejército hasta que

sea propuesto para realizar el Curso de Perfeccionamiento para Clases, requisito

para ascender al grado de Sargento. En éste período de tiempo si es que realiza tal

curso, habrá mutado a Cabo de Primera y por lo expuesto su preparación continúa

en el ámbito de su Unidad.

3. Debilidades y fortalezas

a. Debilidades

• La Instrucción se basa en varios Manuales en donde se recogen mayormente

los de origen Norteamericano, y en donde se engloban tareas para todos los

Niveles.

• No se determina que Tareas o habilidades específicas debe desempeñar

satisfactoriamente una Cabo de Segunda o de Primera acorde a las funciones

que debe desempeñar desde el punto de vista de un análisis ocupacional.

• Las tareas que se desarrollan, no contemplan la totalidad de los requerimientos

para un Jefe de Grupo, dada la responsabilidad de éstos en la preparación e

instrucción de sus Grupos respectivos. Debiendo en nuestra opinión incluir ya,

en ésta formación, la preparación inicial como Instructor, dotando a los futuros

clases por tal razón de las herramientas iniciales para ello.

Page 30: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

30

b.-Fortalezas

• Los egresados pueden ser evaluados a su egreso dentro de los mismos

parámetros, sobre las materias que se imparten

• La preparación de los clases incluye la capacitación para desempeñarse como

jefes de Carro Mecanizado o Blindado. Esta Instrucción a su vez incluye

Mantenimiento y abastecimiento a las operaciones.

• Se prevé la instrucción con los medios mecanizados antes que se Mecanicen

todas las unidades de Infantería constituyendo éste punto una economía de

medios, y tiempo a las unidades respectivas.

• La capacitación incluye Patrullas.

F. INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE LOS SARGENTOS

1. Situación actual

Se repite la situación planteada para los clases, también en su Unidad hubo de

ascender a cabo de primera, lo cual implica que pasó determinado tiempo en la

Unidad donde pudo haber realizado cursos de especialización técnica, o de táctica

en las distintas reparticiones del Ejército.

Al futuro alumno del Curso de Perfeccionamiento para Clases se le tomará un

examen Táctico que incluye el siguiente temario:

Capítulo II secc.1 a 5 pág.49 a 109 del R.C 7-10 Grupo de Fusileros

Capítulo III secc.1 a 5 pág110 a 129 del R.C 7-10 Grupo de Armas

Organización de la Compañía de fusileros hasta nivel pieza inclusive.

De ésta bibliografía se tratan los siguientes puntos en forma genérica:

• Deberes del jefe de grupo, organización del grupo, seguridad, distribución del

fuego, control del fuego, abastecimiento, fuego y movimiento, emisión de órdenes

de combate del Grupo etc.

• Grupo de fusileros en marchas hacia el contacto(Formaciones etc).

• Grupo de fusileros en la defensa.

• Grupo de fusileros en el ataque.

• Patrullas de flancos, patrullas de seguridad etc.

Page 31: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

31

• Grupo de Armas siguiendo los mismos puntos detallados para grupo de fusileros.

Como se indicó anteriormente las materias que se imparten en el curso son las que

se indicaron para los soldados (Alistados) anteriormente, que tendremos presente ya

que son las mismas que se impartirán en el curso de Perfeccionamiento para Sub

oficiales.

Las materias se complementan en cada uno de los cursos que se dictan,

considerando los niveles y posteriormente se nuclean los cursos conformando una

compañía donde se desempeñan los cargos y funciones propias a la jerarquía

durante los ejercicios de defensa, ataque, patrulla, etc.

Durante el desarrollo del curso que se realiza en tres bloques antes descriptos para

el curso de alistados.

Adiestramiento Individual de Combate

Táctica y Técnica del Arma: Sgto de Sección Mecanizada y Blindada.

(Que se imparte en el C.I.I.)

2. Análisis de la Situación actual

El futuro Sgto. cuando egresa de la Escuela regresa a su Unidad para desempeñarse

como Sgto. de Sección de Fusileros, para lo cual acertadamente en la parte Táctica

se lo preparó para desempeñarse como tal.

Se le impartió por parte del Centro de Instrucción de Infantería un curso sobre Sgto.

de Sección Mecanizado y Blindada (con una duración de seis semanas) que los

habilita para desempeñar las funciones ante la mecanización de las unidades con

una preparación inicial, a su vez permite que los futuros sargentos, sean instruidos

técnica y tácticamente en el empleo de material mecanizado y como sargentos de

sección.

Se mantienen al respecto las mismas consideraciones que las nombradas

inicialmente para los clases egresados de la Escuela; en éste caso y a forma de

resumen:

• Han recibido la misma Instrucción, con los mismos instructores.

• Pueden ser evaluados dentro de los mismos parámetros en la Instrucción allí

Page 32: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

32

recibida.

• Un nivel mínimo es exigido para la aprobación del curso, lo que asegura el

esfuerzo de los cursantes.

3. Fortalezas y debilidades

a. Debilidades

• No se determina que Tareas o habilidades específicas debe desempeñar

satisfactoriamente un Sgto. acorde a las funciones que debe desempeñar

desde el punto de vista de un análisis ocupacional.

• Las tareas que se desarrollan, no contemplan la totalidad de los requerimientos

para un Sgto de Sección dada la responsabilidad de éstos, en la preparación e

instrucción de sus Clases y de la sección en general sea ésta de fusileros o de

armas, debiendo en nuestra opinión incluir ya, en ésta formación, la preparación

como Instructor, dotando a los mismos de las herramientas para ello.

Consideramos nuevamente éste punto como necesario, ya que se debe

considerar en el futuro como una limitación a las unidades, el número de

Oficiales subalternos que egresarán de la Escuela Militar .

Es necesario tomar las previsiones del caso, anticipándose a los problemas que

ello implicaría potenciando a los cuadros para éstas actividades de instrucción.

No se incluye en la preparación para las tareas administrativas del Combate

(Logística, abastecimientos etc.)

b. Fortalezas

• Los egresados pueden ser evaluados a su egreso dentro de los mismos

parámetros, sobre las materias que se imparten

• La preparación de los Sargentos incluye la capacitación para desempeñarse

como Sargentos de Sección Mecanizada o Blindada. Esta Instrucción a su vez

incluye Mantenimiento y Abastecimiento a las operaciones.

• Se prevé la instrucción con los medios mecanizados antes que se Mecanicen

todas las unidades de Infantería constituyendo éste punto una economía de

Page 33: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

33

medios, y tiempo a las unidades respectivas.

• La capacitación incluye Patrullas.

G. INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE LOS SUB OFICIALES

1. Situación Actual

Para no ser reiterativos, el procedimiento que se aplica para los Sargentos a realizar

el curso es el descrito anteriormente. Las materias que se imparten en el curso ya

fueron descriptas en los casos anteriores, se mantienen a grandes rasgos lo descrito,

por lo que enunciaremos únicamente las diferencias.

Al futuro alumno del Curso de Perfeccionamiento para Sub Oficiales se le tomará un

examen Táctico que incluye el siguiente temario:

Capítulo V secc.1 a 5 pág.128a 173 del R.C 7-10. Sección de Fusileros

Capítulo VI secc.1 a 5 pág. 174 a 207 del R.C 7-10. Sección de Armas.

Sección de Morteros 81mm. Reglamento provisorio Año 1963

Sección de Ametralladoras. Reglamento provisorio Año 1963

2. Análisis de la Situación actual

Se reitera en líneas generales lo descrito anteriormente, con las siguientes

modificaciones:

La instrucción de Mecanizados por parte del C.I.I. que se le brinda a los futuros sub

Oficiales es el Curso de Encargado de Sub-Unidad.

3. Fortalezas y debilidades

Se mantiene en general lo descrito para los Clases y Sargentos recalcando en éste

caso que no se le brinda a los futuros Sub Oficiales la capacitación administrativa

referente a la documentación relacionada a la Sub Unidad.

Reiteramos la instrucción que debe recibir relacionada, en éste caso con la

administración de la Instrucción de sus subalternos, planificación de la misma,

evaluación, preparación de las evaluaciones en estrecha colaboración con el Cte. de

Page 34: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

34

Ca. y Jefes de sección por las razones antes mencionada, al tratar la preparación de

los Sargentos.

Debemos mencionar que a partir de Sargento Primero se pueden producir cambios

de Destino, hay situaciones que el Comando de una Unidad ha invertido tiempo,

Instrucción, capacitación en ellos enviándolos inclusive a realizar cursos en distintas

reparticiones del Ejército y por éste hecho se pierde un elemento valioso para la

Unidad y para el Arma, si son destinados a Servicios o reparticiones alejadas a la

capacitación e Instrucción que han recibido.

H. INSTRUCCIÓN COLECTIVA

1. Conceptos

a. La Instrucción Colectiva7 prepara a soldados para realizar las tareas propias de las

Unidades o de los Grupos que son esenciales para el cumplimiento de la misión

de la Unidad.

Esta Instrucción se refiere a grupos de Instrucción (grupos, dotaciones, secciones

de tiro) y a las unidades (grupos, secciones, compañías). Se mantienen para ésta

Instrucción los mismos principios que para la Instrucción Individual tratado

anteriormente.

b. La instrucción colectiva se divide en Instrucción colectiva Técnica y táctica.

En la instrucción colectiva técnica, el objetivo es preparar grupos y unidades a

emplear y operar equipo o sistemas de armas. Los objetivos específicos son

desarrollados en términos de la manera en que la dotación deberá operar el

equipo.

Una pieza de mortero empleará para efectuar los disparos que le sean requeridos,

la misma técnica si se encuentra en instrucción o en Combate.

c. La Instrucción colectiva táctica, se diferencia de la anterior en que la evaluación se

desarrolla dentro de una situación táctica, donde adquiere importancia el terreno,

enemigo, condiciones meteorológicas etc. 7 RT 21-6 / 1980

Page 35: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

35

Instrucción Colectiva Básica.(Hasta nivel Sub Unidad)

Es la actividad de Instrucción a través de la cual, se ponen en práctica los

conocimientos adquiridos en la instrucción individual con vistas al desempeño del

trabajo en equipo. Involucra exclusivamente la actividad descentralizada de las

fracciones constitutivas de la Unidad considerada.

Supone la conjunción y coordinación de conocimientos adquiridos y destrezas

aprendidas para la realización de las tareas y el cumplimiento de los deberes

específicos individuales, orientados a consolidar, en el aprendizaje, los diferentes

roles que se desempeñan en la fracción. Se desarrolla en forma progresiva desde

el nivel grupo o pieza.

2. Instrucción Colectiva Avanzada.(Nivel Unidad)

Es la instrucción a través de la cual las fracciones se integran al trabajo de la Unidad

como un todo, se consolida la Instrucción Colectiva Básica integrando la parte táctica

y de servicios, de todos sus elementos constitutivos, armas, equipos, etc.

3. Instrucción Colectiva técnica

a. Situación actual.

Esta instrucción se desarrolla particularmente dentro de las unidades del Arma, en

donde se organizan y conforman los grupos y secciones.

Por tratarse de una instrucción estrictamente técnica, la misma se basa en los

manuales técnicos respectivos para el tipo de armamento a que se refiere.

Tomaremos para desarrollar nuestra idea las piezas de Mortero 81 mm (manual

de Estados Unidos aunque las unidades que cuentan con Morteros de origen

español se guían a su vez por el manual respectivo)

La instrucción se rige por el manual FM 23-90, el mismo comienza por la

instrucción de escuela de pieza para luego ir progresando en la instrucción, dando

técnicas de reglaje, tipos de haces, tipos de munición, tipos de espoleta,

preparación de la posición, procedimientos de reglaje, tiro con CDT., tiro con

plancheta M-10 etc.

Ya se ha editado el SIEDE para la evaluación del tiro con mortero por parte del

Page 36: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

36

Ejército, en el cual se establecen los parámetros de medición para las tareas que

deben realizar las piezas o secciones (no considera las tareas individuales de los

integrantes de las piezas).

Es más compleja la planificación de la instrucción colectiva técnica y su

correspondiente evaluación ya que hay que delimitar en forma precisa los

parámetros de evaluación de cada integrante de la pieza; en la instrucción de

Morteros se hace aún más problemático ya que estamos enmarcados o limitados

por la disponibilidad de disparos que podemos efectuar durante la instrucción

(situación que se repite en el armamento colectivo disponible en las Sub unidades:

F S/R 57 mm, Mort. 60mm L.C. etc.) constituyendo, en éste caso la efectividad de

la pieza uno de los elementos a medir. Para evaluar los procedimientos, la

disponibilidad de la munición no es tan crítica ya que se dispone de reductores.

La instrucción del armamento colectivo, es una actividad que se desarrolla en las

distintas Unidades, centrando sus esfuerzos en la parte puramente técnica

El personal de las Unidades, concurre a realizar cursos que se imparten en ámbito

del Ejército, (que se realizan en forma alternada), principalmente de

mantenimiento de distintos escalones y operación del material, careciendo la

instrucción de morteros de la continuidad requerida para lograr la eficiencia y

eficacia que la debe caracterizar.

b. Análisis de la situación actual

Es difícil determinar si estamos impartiendo una instrucción colectiva técnica o

estamos desarrollando una habilidad individual. En la realidad estamos

desarrollando habilidades técnicas individuales, que se complementan en el

desarrollo de las actividades de la dotación de una pieza de mortero, para que la

misma al efectuar un disparo, de en el blanco.

Estas habilidades básicas tienen efecto en toda la pieza, o sobre toda una sección

de morteros. Depende ello si la habilidad la debe desarrollar el Sargento de

sección, el jefe de la CDT, el computista, o el apuntador el efecto que tendrá en la

eficacia de la pieza o Sección será de mayor o de menor grado, etc.

Particularmente en éste tipo de instrucción, el personal que es designado y pasa a

integrar las piezas, lo hace desde los puestos que tienen menos incidencia

Page 37: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

37

(ejemplo proveedor) para luego ir ocupando distintas funciones de la pieza a

medida que ha recibido la instrucción necesaria y progresa dentro de ella, dentro

de la pieza, en algunos casos constituye una instrucción por transmisión de

conocimientos y experiencias del personal que las integra. Adquieren en ésta

instrucción, por lo que acabamos de exponer relevada importancia los Sargentos y

Clases.

Realizar el tiro con munición de 25 mm si bien permite la instrucción de toda la

pieza, no brinda los problemas que se presentan normalmente cuando estamos

realizando la misma actividad con la munición real.

Las evaluaciones en ésta Instrucción se basan en aspectos de tiempo (cuanto

demora en entrar en posición, cuanto demora en efectuar en primer disparo etc.),

en aspectos de eficacia (dio en el blanco o no) y en cuanto a eficiencia, (cuantos

disparos necesitó la pieza para reglar el tiro etc.)

c. Debilidades y fortalezas

(1) Debilidades

• Si bien los reglamentos técnicos establecen las obligaciones de los

integrantes de las piezas, no se establece para ello las condiciones, las

normas y las medidas de ejecución en que deben ser evaluadas dichas

tareas, variando las mismas acorde las Unidades.

• El empleo excesivo de los calibres reducidos, para el entrenamiento de las

dotaciones no permite entrenar, en las mismas condiciones en que se va a

combatir y a las tareas que son propias del empleo de la munición

HE.(quitar /agregar cargas de propulsión, quitar seguro, manejo de

munición etc.)

(2) Fortalezas

• Por tratarse de una Instrucción estrictamente técnica, se debe regir por los

manuales técnicos respectivos a cada armamento, e implica por tal razón

que exista determinada similitud en la instrucción de las distintas unidades

del arma.

Page 38: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

38

• El empleo de calibres reducidos, permite solucionar en parte la instrucción

de toda la pieza, favoreciendo el trabajo de los apuntadores, CDT., entrada

en batería y escuela de pieza.

4. Instrucción colectiva táctica

a. Situación actual

Existe una deficiencia en las Unidades de Oficiales para cumplir con las

necesidades del Comando y Control debido al número de Oficiales en las mismas.

El personal se aboca a múltiples funciones, lo que impide en la mayoría de los

casos el completar la Instrucción y alcanzar el nivel Sub-Unidad.

Se han desarrollado en El programa Padrón de Entrenamiento / Compañía de

fusileros del Año 1994 y editado por la Revista de Infantería las tareas, condición

y norma hasta nivel Sección acertadamente. En la actualidad la Instrucción se remite prácticamente al nivel Sección, lo que

impide en la mayoría de los casos el completar la Instrucción y alcanzar el nivel

Sub-Unidad.

La reciente adquisición de Vehículos Blindados, obliga a las Unidades a impartir

Instrucción de Mecanizados, contando con tan solo 5 o 6 Vehículos, con lo que se

podría equipar a tan solo una Sección. Lo mismo sucederá con las Unidades a

mecanizar. (La Compañía de Fusileros Mecanizada, tendría que contar con 14

Vehículos).

Si se contara con la totalidad de los Vehículos para una Ca. se debería contar con

un campo de maniobra que permita el despliegue Táctico, de esos medios en el

Entrenamiento de las distintas Operaciones.

Se han distribuido distintos tipos de Vehículos a las Unidades (Cóndor o TBA) La instrucción se basa en los reglamentos tácticos, (que han de ser sustituidos) en

los cuales se determinan los distintos procedimientos, en las distintas operaciones

tácticas y no son acompañados por Normas para la evaluación, lo que implica que

las mismas son determinadas por los Instructores o Administradores docentes en

forma descentralizada en las distintas Unidades.

Page 39: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

39

Las Unidades realizan denodados esfuerzos en mantenimiento para mantener los

Vehículos operativos.

Las unidades deben dar cumplimiento a las Directivas del Superior referentes

contar con secciones SODI , PM y abriendo nuevas direcciones a atender.

b. Análisis de la situación actual

La instrucción colectiva táctica comienza a nivel grupo, y luego va progresando al

juntarse las distintas secciones, para luego al alcanzar los niveles de instrucción

adecuados integrar todos los elementos de la Ca., y a partir de allí continuar con la

instrucción de la Sub Unidad como un todo.

Esto supone que cada elemento de los nombrados, han sido evaluados en las

misiones que deben cumplir en forma descentralizada y han alcanzados las

normas establecidas para cada uno de ellos.

Si tomamos un ejemplo para un grupo de fusileros, éste deberá ser evaluado

acorde a una situación táctica, de terreno, meteorológica y de un hipotético

enemigo. El grupo puede recibir la misión de ejecutar una patrulla de

reconocimiento, la misma situación se puede establecer para una sección y para

una compañía en el cumplimiento de la misma misión.

Para cada nivel los integrantes deben realizar tareas dentro de cada fracción, y es

de allí donde se determinan las tareas que deben ejecutar los Jefes, Sargentos,

Cabos y Soldados.

Para poder progresar en la instrucción dada la situación actual de, la misma bebe

estar orientada a impartir la instrucción y conducir el entrenamiento ajustándose al

principio de Impartir la Instrucción a niveles múltiples, tomando como fundamental

éste principio, que permitirá continuar con la Instrucción en las condiciones

desfavorables de tiempo, personal, medios materiales.

De otra manera alcanzar los niveles de Sub Unidad se hace muy lento y dificultoso

por las restricciones de los factores nombrados.

c. Debilidades y Fortalezas

(1) Debilidades

Page 40: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

40

• Los distintos servicios y misiones de las Unidades afectan directamente la

instrucción colectiva táctica convencional.

• No se disponen de los vehículos suficientes para alcanzar el Nivel Sub

Unidad.

• No se determinan tareas fundamentales a los Jefes, Sgtos., Clases y

Soldados.

• Se presenta la limitación de Oficiales en las Unidades.

• Se debe contar con un campo de entrenamiento que permita el despliegue

de medios de una Ca. Mecanizada.

(2) Fortalezas

• La instrucción se basa en los mismos manuales proporcionando una misma

base doctrinaria

• A pesar de las limitaciones las unidades conducen la instrucción, logrando

los niveles de instrucción impuestos.

Page 41: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

41

CAPITULO IV. CENTRO DE INSTRUCCIÓN DE INFANTERIA

A. ORGANIZACIÓN

El Centro de Instrucción de Infantería cuenta con un Departamento de Instrucción,

encargado de todos los Cursos que se brindan, y de un Departamento de Doctrina,

cuya Misión es abocarse al estudio y la confección de los Manuales que hacen falta

para cumplir a todos los Niveles con la Técnica y la Táctica de nuestra Doctrina. Para

cumplir con esto, se cuenta con:

- 1 Tte.Cnel. (Director del C.I.I.)

- 1 Mayor (Sub-Director del C.I.I.)

- 1 Capitán (Jefe del Departamento de Instrucción y Jefe del Departamento

de Doctrina)

B. MISIÓN La misiones del C.I.I. establecidas en el Manual de Organización y Funcionamiento son:

• Capacitar y perfeccionar al Personal Superior y Subalterno del Arma en las

actividades tácticas, técnicas, administrativas y logísticas correspondientes al Arma.

• Capacitar y perfeccionar al Personal Militar en actividades tácticas, técnicas,

administrativas y logísticas correspondientes a operaciones no convencionales.

• Contribuir a la formulación, actualización y desarrollo de las doctrinas tácticas y

técnicas del Arma en Operaciones no convencionales.

El C.I.I. se aboca en forma paralela, a sus funciones fundamentales, que son las

siguientes:

• Capacitar y Perfeccionar Instructores de Infantería, para satisfacer las necesidades

de las Unidades de esta Arma, en el empleo Técnico y Táctico de sus medios

Motorizados, Mecanizados y Blindados, de Operaciones Especiales, Nadadores de

Combate y cualquier otra actividad a fin al Arma que surja en el futuro.

• Actuar como Centro Coordinador, Planificador, Ejecutor y de Asesoramiento, en todo

lo relacionado con los asuntos tácticos, Técnicos, Administrativos y Logísticos del

Arma.

Page 42: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

42

• Desarrollar y Proponer al Comando General Del Ejercito, los Reglamentos, que se

relacionan con las funciones anteriormente citadas y asesorar en la experimentación

de su empleo.

• Instruir a Personal de otras Armas y Fuerzas, necesarios para el empleo uniforme y

coordinado de los medios, en las operaciones derivadas de las operaciones no

Convencionales, en sus aspectos tácticos, técnicos, administrativos y logísticos.

• Mantener actualizada la Información, relativa a la evolución táctica y técnica del

equipo y material perteneciente al Arma.

C. CURSOS

Coordinado por el C.I.I. se imparten los siguientes Cursos:

• Ampl. J. Sec. I.

• Sgto. Sec. I.

• J. de Grp.I.

• J. de Carro

• Enc. Ca. I.

• Tte.1° Ejecutivo

• J. y Sgto. SODI

• Curso Milan

• J. y Sgto Sec. Mort.(Anexo No.4).

• Op. y Mant. TBP Condor

• Op. y Mant. TBP M-64 y M-93

• Nadadores de Cbte.

• Milán p/ Cadetes

• Se encuentra en la planificación de un curso de tirador especializado

Por las características de la mayor parte de los Cursos, que se basan en la Instrucción

del Combate Mecanizado y al ser ésta muy Técnica, implica que los Instructores sean

escasos y que estos sean empleados en más de un Curso, recargando con ello a los

Comandos a los que pertenecen. No obstante ello, los comandos respectivos apoyan

Page 43: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

43

con los oficiales al Centro dada la importancia y el reconocimiento de la labor del

mismo, que proporciona a su vez la instrucción necesaria para la especialización del

personal subalterno de todas las unidades.

D. SITUACIÓN ACTUAL. El centro de Instrucción de Infantería, como podemos apreciar es el responsable de la

coordinación, planificación, documentación de todos los cursos que se dictan por

intermedio del mismo. Para atender esas obligaciones no cuenta con la cantidad de

Oficiales adecuados imponiendo una duplicación de funciones y debiendo alternar como

Instructor en determinados cursos, el único Capitán destinado al Centro.

(Recientemente, en el mes de Octubre se incrementó con un Capitán el número de

Oficiales al C.I.I.)

Dada ésta situación imaginemos lo que representa encarar la preparación de los

Manuales antes nombrados y atender el día tras día las actividades propias del Centro.

En breve período de tiempo, se Mecanizarán las siguientes Unidades: Bn.I.4, Bn.I. 5, Bn

I. 7, Bn.I.9, Bn.I.10, lo que determinará la necesidad de instruir a más personal para

concurrir a los cursos que dicta el Centro, concerniente a Mecanizados.

Los Alférez que han egresado de la E.M. en 1997 y 1998 han recibido la Instrucción que

los capacita para desempeñarse como Jefe de Sección Mecanizada en los cursos que

dicta el Centro.

Con la concurrencia a los cursos que dicta el Centro, de quienes concurren a realizar

los distintos Cursos en la Escuela de Suboficiales se puede afirmar que se está

atendiendo en buena forma la Mecanización del Arma. De continuar con ésta política se

irán capacitando oportunamente a todos los integrantes del Arma

Teniendo en cuenta lo tratado al nombrar el Reglamento General de las Inspecciones,

referente a los Inspectores de las Armas, el C.I.I es quién con la anuencia del Inspector

debe ejecutar y poner en práctica todo lo tendiente a elevar los niveles tácticos y

técnicos del arma y es en los manuales donde se apoyan estrictamente éstos dos

aspectos. De hecho las misiones que debe cumplir así lo demuestra.

Se aprecia, que el C.I.I. debe encarar la realización de 19 cursos en el año, que a su

vez debe asesorar, orientar la Doctrina del Arma, realizar en forma paralela los

Manuales que apoyen esa Doctrina, no cuenta con el personal suficiente, demandando

Page 44: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

44

un esfuerzo constante a quienes se encuentran en él. Constituyendo esto una

restricción muy importante para el Centro, no en calidad sino en cantidad.

Un número de Oficiales adecuado para éste Centro , como mínimo; para atender todas

las misiones se podría elevar a un Capitán y un Teniente en el Departamento de

Instrucción y la misma cantidad para el Departamento de Doctrina, pasando a contar

con un Director, un Sub-Director, dos Capitanes y dos Tenientes.

Page 45: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

45

CAPITULO V DISEÑO PROPUESTO

A. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo concretaremos el tema motivo del desarrollo tratando de arribar

a un modelo que contemple la Instrucción, entrenamiento y evaluación de la Instrucción

que se imparte en las distintas Unidades de Infantería tendientes a homogeneizar o

estandarizar éstas etapas.

Para ello tomaremos de cada uno de los puntos tratados en el desarrollo, lo más

significativo de las fortalezas y debilidades surgidas de la situación actual y su análisis.

Partiendo de la Instrucción individual del Soldado y pasando luego a las distintas

jerarquías, determinaremos cuales son las tareas individuales que deben desarrollar

cada una de ellas. Habiéndose determinado las mismas confeccionar un manual que

contemple las mismas desarrolladas como objetivos y tareas de instrucción.

Continuaremos posteriormente con la Instrucción colectiva, Táctica y técnica y

posteriormente proponer la aplicación del sistema en un mediano plazo de ser factible y

viable el mismo.

Este capitulo lo desarrollaremos acorde el siguiente orden, que entendemos es el

necesario para encarar en una secuencia lógica el sistema propuesto:

• Determinación de las tareas que deben cumplir las diferentes jerarquías

• Confección de los manuales respectivos para cada jerarquía

• Aplicación a título de prueba del Sistema propuesto

• Evaluación

• Análisis y retroalimentación del sistema

• Implementación

Page 46: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

46

B. DETERMINACIÓN DE LAS TAREAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS DIFERENTES JERARQUÍAS

1. De los Soldados

a. Instrucción Individual

Lo primero que debemos determinar es que Tareas abarca la Instrucción individual

del Soldado para DAR POR FINALIZADO CICLO COMPLETO DE INSTRUCCION

INDIVIDUAL. Para ésta determinación tomamos como base la prueba de ingreso

para el curso de alistados y las materias que se imparten en el mismo.

De Nuestra evaluación, determinamos que de un análisis ocupacional de todas las

funciones que deben realizar los soldados se deben contemplar y desarrollar las

siguientes tareas:

b. Instrucción Técnica(Habilidades básicas y generales):

Fusil F.A.L

• Efectuar el desmontaje y montaje del Fusil

• Efectuar el mantenimiento del Fusil FAL

• Operar el Fusil. (Aprovisionar, Cargar, descargar, solucionar fallas, Etc.)

• Realizar tiro con el Fusil FAL.(Diurno y Nocturno)

• Aplicar las técnicas de tiro nocturno con medios improvisados

• Preparar el Fusil para Lanzamiento de Granadas de Fusil.

• Preparar una granada de fusil para su lanzamiento

• Efectuar el lanzamiento de granada de fusil (RT 23-27)

• Ametralladora M.A.G.

• Efectuar el desmontaje y montaje de la MAG

• Efectuar el mantenimiento de la MAG

• Operar la MAG (Aprovisionar, Cargar, descargar, solucionar fallas, Etc.)

• Realizar tiro con MAG diurno

• Construir una Posición para Ametralladora MAG

• Preparar un Sector de Tiro para una Ametralladora MAG.

Page 47: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

47

Pistola.

• Remitirse al SIEDE de tiro con pistola RT 23-26

Escopeta

• Remitirse al SIEDE de Escopeta RT 23-25

Sub-ametralladora (FMK-3) Comunicaciones:

• Reconocer todos los componentes de un Equipo PRC 4620(o de uso)

• Montar un equipo PRC 4620 para su operación

• Operar un equipo 4620

• Trasmitir mensajes con un equipo 4620.( o de uso Normal)

• Emplear la seguridad de las Comunicaciones al trasmitir un mensaje.

Primeros Auxilios:

• Evacuar una baja del Campo de Batalla

• Aplicar los principios de las Medicina Preventiva

• Evaluar y aplicar los cinco pasos salvavidas a una Baja

• Realizar la R.C.P. a una Baja

• Efectuar primeros Auxilios para quemaduras

• Colocar vendajes y apósitos de presión

• Aplicar primeros auxilios a una baja con herida abdominal

• Aplicar primeros auxilios a una baja con herida de pecho

• Aplicar primeros auxilios a una baja con herida de cabeza.

Seguridad e Inteligencia.

• Empleo del Santo y Seña

• Manejar prisioneros

• Manejar pruebas y elementos físicos capturados

• Efectuar vigilancia

• Acopiar y transmitir de Información

Page 48: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

48

• Aplicar disciplina del ruido, residuos, luz e indicios

Granadas de mano

• Remitirse al SIEDE de granadas de mano, RT 23-24

c. Instrucción Táctica

• Reaccionar al fuego indirecto

• Reaccionar a las Bengalas o fuegos de iluminación

• Cálculo de distancias

• Calculo de distancias por luz y sonido

• Seleccionar posiciones temporarias en el Combate

• Efectuar el Camuflaje individual y de su equipo de Combate

• Camuflar una posición de tirador

• Emplear señales de brazo y mano para movimiento a pie

• Desplazamientos

• Seguridad sobre campos minados

• Abandonar un campo minado con técnicas improvisadas

• Reconocer distintas formaciones del grupo para los desplazamientos.(por

escuadra y por grupo)

• Moverse como miembro de una patrulla

• Moverse como miembro de un grupo de Fusileros estando bajo fuego del

Enemigo(Por escuadra)

• Emplear las técnicas de desplazamiento en áreas urbanas o sub-urbanas

• Preparar posiciones individuales en áreas urbanas

• Preparar posiciones para ametralladoras en áreas urbanas

• Emplear técnicas de despeje de Habitaciones en áreas urbanas.

De la totalidad de éstas tareas determinar cuales son las básicas que se deben

impartir en el CIR debiendo tener en cuenta lo que se indicó oportunamente al

desarrollar este tema en el Capítulo III. y cuales se deben impartir luego de la

mutación a soldado de primera o antes, al constatarse su permanencia en las filas

del Ejército.

Page 49: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

49

Estas tareas serán de carácter general, sin contemplar la especialización de los

soldados como integrantes de las piezas, grupos o sistemas de armas, tareas que se

realizará y que se entiende necesario como un paso posterior a la concreción de este

modelo.

2. De los Clases

Siguiendo el mismo razonamiento que para los soldados se deben contemplar y

desarrollar las siguientes Tareas:

a. Fase 1

(1) Instrucción Técnica

• Manejo de Cartas

• Determinar puntos cardinales con la brújula

• Determinar un acimut magnético

• Orientar una carta por medio de una brújula

• Navegar de un punto a otro conocidos con una Brújula

• Empleo de escalas de Cartas y cálculos de distancia sobre ellas

• Utilizar coordenadas de una carta

• Determinar las coordenadas de un punto conocido

• Determinar las coordenadas de un punto desde una P.O.

• Emplear un calco sobre una carta

• Realizar un calco sobre una carta

• Emplear un transportador de ángulos sobre una carta

Equipos

• Emplear binóculos

• Emplear equipos de Visión nocturna

Armamento

Ametralladora Mag

• Reglar y conducir el fuego de una ametralladora

• Preparar un sector de tiro de ametralladora

Page 50: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

50

• Seleccionar una posición de tiro para ametralladora

(2) Instrucción Táctica

• Controlar la distribución del fuego de un Grupo de fusileros

• Ocupar y operar un puesto de Observación

• Supervisar la construcción de posiciones de combate

• Supervisar el despeje de campos de tiro

• Seleccionar posiciones improvisadas individuales y colectivas en áreas

urbanas

• Planificar el despeje de una casa, habitación, en terreno urbano o

suburbano.

• Supervisar el mantenimiento de armamento y equipo individual

• Supervisar los preparativos de los soldados para una patrulla

• Preparar y emitir una orden de alerta

b. Fase 2

• Determinar retroacimuts

• Calcular distancia con ayuda de un binóculo (Aplicación de la fórmula de la

Milésima y sobre dimensiones conocidas)

• Determinar alturas sobre una carta

• Orientar una carta por puntos característicos del terreno

• Organizar grupo y escuadra para desplazamientos (Zona abierta, urbana.)

• Seleccionar una posición para la instalación de un P.O. dada una región general

• Realizar una orden de defensa, ataque, para patrullas (nivel grupo)

• Conducir una patrulla de reconocimiento

• Confeccionar informes de patrullas de reconocimiento Generales

• Aplicar técnicas de instrucción y entrenamiento

• Preparar y conducir la instrucción de las técnicas básicas del Soldado

• Evaluar objetivos de Instrucción individuales para las tareas del Soldado

Entendemos que es necesario y así lo expresamos en el desarrollo, una

capacitación para cada jerarquía, por esa razón proponemos dos fases para la

Page 51: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

51

instrucción de los clases, que corresponden a Cabo de Segunda y de Primera

respectivamente. A éstas tareas se le deben incrementar las tareas que se

imparten en el C.I.I. referente a los Mecanizados, particularmente las que

respondan a su desempeño como Jefe de Carro, y a su desempeño como Jefe de

Grupo de Fusileros Mecanizado. Igual procedimiento se debe seguir al encarar las

tareas de los Sargentos y Sargentos Primero.

Será beneficioso para el Sistema que se implemente por un Instituto o Centro de

Enseñanza una evaluación de las habilidades de aquellos Cabos de Segunda que

asciendan al grado inmediato superior para verificar el Nivel que se encuentran al

finalizar su Instrucción relativa a la Fase 2 propuesta.

3. De los Sargentos

a.- Instrucción Técnica

• Analizar el terreno (aspectos militares).

• Seleccionar posiciones de armamento colectivo en una defensa.

• Seleccionar posiciones de armamento colectivo en Ataque.

• Seleccionar una ruta de desplazamientos sobre una carta

• Solicitar apoyo de fuego indirecto

• Reglar el fuego indirecto

b.- Instrucción Táctica

• Conducir el movimiento de un grupo de fusileros

• Seleccionar la ubicación de un P.O

• Planificar una patrulla de reconocimiento y seguridad local

• Organizar una patrulla de reconocimiento y seguridad local

• Supervisar la preparación de la defensa de un grupo de fusileros (Designar

posiciones)

• Seleccionar sectores de tiro para un grupo de fusileros

• Seleccionar posiciones de tiro para ametralladoras

• Seleccionar posiciones alternas para las ametralladoras

• Seleccionar sectores de tiro para ametralladoras

• Realizar un calco o croquis de defensa para un grupo de fusileros

Page 52: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

52

• Conducir un grupo de fusileros durante un ataque(Fuego y maniobra)

• Reorganizar un grupo de fusileros luego de un ataque

• Realizar la planificación y ejecución de una patrulla de reconocimiento de área

• Realizar la planificación y reconocimiento de un itinerario

• Organizar un grupo de fusileros para despejar casas, habitaciones, edificios en

terreno urbano o suburbano

• Seleccionar posiciones individuales y colectivas en terreno urbano

4. Sargentos 1º

• Supervisar el empleo de las armas colectivas de la compañía.

• Planificar, organizar, confeccionar órdenes y ejecutar patrullas de Recon. y

Cbte/Secc.

• Seleccionar rutas de desplazamientos

• Confeccionar órdenes a nivel Sección.

• Organizar una sección para la defensa (Diurna y nocturna)

• Organizar una sección para el ataque (diurno y nocturno)

• Organizar una sección para combate Urbano.

• Impartir y supervisar Instrucción

• Realizar la evaluación de la Instrucción

Todas las tareas nombradas constituyen una base y deben ser analizadas,

evaluadas para cada jerarquía, las mismas se desarrollan en las distintas

Unidades y en los distintos Centros de Enseñanza, lo que pretendemos es

estandarizar, unificar las mismas a efectos que todas puedan ser evaluadas dentro

de los mismos parámetros. Lo que sí debe establecerse y es necesario según

nuestro criterio es que hay que determinar en forma clara y precisa las

habilidades de cada jerarquía.

Esto permitirá que instruido el personal en las habilidades básicas que le

corresponden, atendiendo con ello el empleo convencional del Ejército, puedan

dedicar el tiempo disponible a la instrucción, en su especialización técnica, táctica

mediante la realización de cursos, o atender simplemente las actividades

administrativas de la unidad, como ser servicios, destacamentos etc. Paralelo a

Page 53: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

53

éste diseño se debe estructurar la formación a partir de los Clases, de las distintas

especialidades o habilidades que deben desarrollar las distintas jerarquías para

satisfacer las necesidades del combate (Explosivos, conductores, Enfermeros de

Combate etc.)

Dado que se le prepara al personal, ya desde su ascenso a Cabo en el desarrollo

de las técnicas de Instrucción éstos se convertirán gradualmente en auxiliares de

Instrucción, Instructores, y eventualmente en evaluadores, motivando e inculcando

la superación profesional. Dotando a las Unidades de las herramientas necesarias

para seguir funcionando con un cuadro de comando disminuido, o atendiendo las

actividades administrativas o de servicio.

C. INSTRUCCIÓN COLECTIVA TÉCNICA Al tratar ésta instrucción anteriormente, hemos expresado que es la más compleja de

determinar y la más fácil de conducir ya que se rige estrictamente por manuales

técnicos. En ellos no se expresa como se debe evaluar las habilidades ya que ellos lo

especifican.

No pretendemos realizar un listado de todas las tareas que se deben realizar en forma

individual, discriminadas por cada integrante de las piezas colectivas, ya que la idea fue

desarrollada al tratar la Instrucción Individual. Lo que aportamos es que para cada

integrante de las piezas se deben desarrollar las tareas o habilidades técnicas respecto

al material que se debe realizar en base a tarea, condición y norma y las medidas de

ejecución, basándose en los manuales técnicos correspondientes.

A título de ejemplo nombramos e indicamos cual debe ser algunas tareas que debe

ejecutar un proveedor de munición de una pieza de mortero:

• Lectura de tablas de alcance

• Preparar las cargas de propulsión de la munición.

• Determinación de cargas para determinado alcance.

• Tareas relacionadas a su función en caso de fallos durante el tiro.

D. INSTRUCCIÓN COLECTIVA TÁCTICA Este numeral es a nuestro entender el más difícil de implementar, no por la

Page 54: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

54

determinación de las tareas que se deben desarrollar, sino por como alcanzar los

niveles de Ca. dadas las limitaciones impuestas de disponibilidad de personal, medios,

misiones dispares, tiempo; por razones nombradas anteriormente y que son los

problemas que día a día deben solucionar los Administradores Docentes y los

Comandos respectivos.

Contamos con manuales que se editarán en un futuro próximo, con un Programa

Padrón de Entrenamiento para la Ca. de Fusileros editado por la Revista de Infantería

que puede ser tomado como base, que luego de analizado y efectuadas las

modificaciones que se crean necesarias acorde la nueva mecanización de las Unidades

constituye un excelente punto de partida.

Complementado lo anterior, es necesario determinar a nivel sección, para cada tarea de

la misma, las tareas fundamentales que deben desarrollar los Jefes Sargentos etc.

(tomando como base lo que hemos establecido para la instrucción Individual) a efectos

de completar en detalle ésta instrucción.

Referente a las distintas limitaciones que hemos nombrado trataremos de determinar

las medidas que pueden se aplicadas para minimizar los efectos negativo de las

mismas.

1. Personal

El Ejército de los Estados Unidos de América emplea por otras razones un sistema

de tercios a nivel de Batallón.(Instrucción, apresto, y descanso (donde se realizan

tareas administrativas).

Se puede aplicar un sistema por tercios dentro de las Cas. en períodos que se

determine en la propia Unidad, disponiendo en tal caso del personal adecuado y en

relación con los Vehículos disponibles para la Instrucción Mecanizada, pasando

luego a un período que permita atender las otras misiones impuestas (SODI, PM

etc.), para luego de completado atender los servicios y tareas administrativas en un

tercer período. Esto en los hechos se aplica por lo que somos reiterativos, lo

hacemos ya que es necesario su aplicación en nuestro sistema.

2. Medios

Para atender ésta limitación es necesaria una coordinación de las distintas Unidades

Page 55: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

55

dentro del ámbito de las Brigadas con la aprobación de las respectivas Divisiones,

para poder disponer de la totalidad de los Vehículos necesarios para poder entrenar

medios de una Ca. ya que de otra manera no es factible conducir la Instrucción a

éste nivel.

Reuniendo los medios Mecanizados de tres unidades se pueden desarrollar

maniobras con una Ca. luego que la misma haya completado la totalidad de la

Instrucción de sus secciones constitutivas, con los medios de la propia Ca .

Se pueden mantener problemas de los Cuadro de Oficiales, siendo a su vez ésta

oportunidad propicia para planificar los ejercicios en forma conjunta, dando

oportunidad del intercambio profesional de los Oficiales, de carácter táctico y técnico.

3. De los Campos de Instrucción.

Implica la ejecución de dichas maniobras la coordinación para el uso de los campos

de Instrucción que se pueden realizar, por intermedio del Inspector del Arma o con la

anuencia de éste por el C.I.I.

Estos períodos deben considerar que encontrándose los vehículos de tres Unidades

sería conveniente que en él se entrenara a las tres Cas. de las tres Unidades.

E. CONFECCIÓN DE LOS MANUALES RESPECTIVOS PARA CADA JERARQUÍAS Entendemos que es prioritario la publicación de los mismos para cumplir con el

precepto de impartir la instrucción acorde a los manuales del soldado

Determinadas y verificadas las tareas encomendar al Centro de Instrucción de

Infantería el desarrollo de las tareas para cada jerarquía en base a tarea condición y

normas tal como se expresó anteriormente.

Luego de realizadas las mismas encarar la publicación de un manual del Soldado de

Infantería que contenga toda las tareas desarrolladas para éstos.

Para la confección apoyarse en distintos manuales Tácticos y técnicos y adaptando los

mismos a las realidades de nuestro Ejército y de nuestra Arma.

Contemplando la situación actual del CII acorde lo expuesto, el mismo no cuenta con el

personal suficiente para encarar dicha tarea, para lo que proponemos (dado el interés

de éste proyecto para el ARMA y el apoyo de los Ctes. de Unidad demostrado) que se

formen comisiones con Oficiales de distintas jerarquías centralizados coordinados y

supervisados por el Centro en forma mensual hasta completar la totalidad de los

Page 56: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

56

mismos.

1. Del Manual.

La inclusión de los SIEDE que ha editado el Ejército deben ser contemplados y no

pueden dejarse de lado ya que contribuyen una ayuda invalorable, como lo puede

ser la publicación de lo propuesto para la institución, retroalimentando e impulsando

el Sistema.

El mismo puede estar presentado como un único reglamento o tomo, desarrollando

en capítulos separados las tareas para cada jerarquía, o bien presentado en tomos

separados.

Es deseable que el mismo, se confeccione de manera que pueda ser desmontado y

fácilmente modificado o reemplazado ya que la instrucción, dado el alto grado de

tecnificación que se recibe diariamente así lo amerita. Atendiendo a su vez que un

gasto importante vaya quedando olvidado por no adecuarse a los cambios.

F. APLICACIÓN A TÍTULO DE PRUEBA DEL SISTEMA PROPUESTO Confeccionados y aprobados los manuales, introducir los mismos en los distintos

Institutos de formación de Oficiales, de personal subalterno y como directrices de la

Instrucción de las Unidades.

Tomar a título de prueba dos Unidades del Arma para la aplicación del sistema en base

a los manuales editados incluyendo un determinado número de personal por cada

jerarquía (Nivel Sección como mínimo)

En una oportunidad, a determinar llevar a cabo una evaluación al azar de todas las

jerarquías, inicialmente en tareas técnicas. (Puede ser realizada durante el desarrollo

de la prueba del Arma, o cuando lo determine el CII con la aprobación del Inspector del

Arma luego de las coordinaciones que sean necesarias para tal efecto.)

G. EVALUACIÓN Dentro de los resultados esperados se puede asumir que si todas las Unidades, en la

conducción, ejecución, y evaluación de la Instrucción se han regido por los mismos

manuales, procedimientos, y normas la homogeneización de la Instrucción será

consecuencia directa de ello.

Page 57: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

57

No obstante ello, debemos asegurar que la evaluación, etapa que materializa todo lo

anterior, se haga efectiva de igual forma. Para ello en forma paralela a la confección de

los manuales desarrollar e incluir al final de los mismos Guías de Evaluación como

orientadores de la misma. Esto último se complementará con fichas de Instrucción

individuales a llevar por la unidad, que permitirán determinar el estado actual de la

Instrucción. De ser factibles y para evitar la asignación de tareas administrativas a

causa de ello, (ya que se cuenta con técnicos para ello) desarrollar los programas

necesarios, computarizando los datos y constituyendo a su vez una base de

información con los mismos.

La elaboración y edición de manuales respecto a lo tratado, por si solo no asegura que

se logre el gran propósito marcado, para lograrlo es necesario un real convencimiento

del Jefe de Sección y de los Comandos respectivos ya que en ellos reside la aplicación

y ejecución del sistema propuesto. Entendemos por tal razón que éste factor no

constituye un aspecto negativo, de lo contrario; es la base y fortaleza del mismo. Los

Administradores Docentes determinarán el tiempo y la adecuada designación de

recursos para asegurar el cumplimiento de la totalidad de las habilidades facilitando el

cumplimiento de la misión, mantener una Unidad lista para entrar en combate y vencer.

Debemos inculcar que más allá de la resistencia al cambio, se encuentra el Arma y la

Institución y que los cambios son responsabilidad de todos los integrantes del Arma

cuando ellos son para mejorar y mantenernos en vanguardia.

Al analizar los propósitos de las evaluaciones encontramos que los Jefes de la

Unidades evalúan la ejecución de las tareas del los Soldados, Jefes Subordinados y

subunidades de la unidad para verificar la eficiencia de la instrucción individual y Colectiva, ésta evaluación debe a su vez permitir:

• Corregir las fallas que se constaten en las evaluaciones y optimizar los recursos

humanos y materiales.

• Recopilar los datos para reformular los programas y progresar en la Instrucción y

evitar reiteraciones grupales innecesarias (realizando pequeños períodos de

reinstrucción de ser necesario)

• Verificar la eficiencia de las Subunidades.

• La ejecución de la Instrucción y el uso adecuado de los recursos asignados a las

Page 58: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

58

Sub.-Unidades.

• Administración y coordinación de la Instrucción de las distintas Sub-unidades.

A su vez la Evaluación que realiza el, Cte de Ca. es sobre:

• Eficiencia de los Elementos colectivos e individuales de las Secciones e integrantes

de la Ca. como un todo

• Ejecución de la Instrucción

• Preparación y reactualización de los Planes de la Sub-Unidad

• Ésta evaluación constituirá la base para:

• Mejorar la eficiencia

• Mejorar los Planes de Instrucción y actualizar los mismos

• Realizar las precisiones tendientes a subsanar las fallas constatadas.

Los Jefes de Sección ejecutan los planes de instrucción, dentro de las mismas,

asegurando que se cumplan las normas y se alcancen los objetivos del Cte.

H. ANALISIS Y RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA. Luego de realizada una evaluación del diseño y sistema propuesto se implementarán

los cambios que surjan del análisis, y si los resultado obtenidos son satisfactorios y mas

que ello, viables; realizar los ajustes necesarios para la total implementación del mismo.

No se debe descartar que la eficiencia de éste diseño si así se comprueba es factible de

aplicarlo a para todas las misiones que se deben cumplir dentro del Arma y emanadas

del superior(SODI, PM, Etc.)

I. IMPLEMENTACIÓN Finalmente, luego de realizados los cambios y ajustes (luego de la prueba realizada) se

debe implantar el sistema a todas las unidades del Arma, Institutos reactualizándo y

mejorando el mismo en toda ocasión que sea necesario para estar siempre adelante,

abriendo el camino.

Como última reflexión, un punto determinante para la concreción de todo lo expuesto,

radica en la organización de todos las fases de la Instrucción, ya que se debe crear y

Page 59: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

59

mantener las condiciones necesarias para la ejecución de los planes.

Esta organización comprende la definición y arreglo sistemático de cada bloque o

instrucción a impartir. Si coordinamos y organizamos la Instrucción en forma cabal, esto

dará la estructura que le permita a todos los individuos alcanzar los objetivos y se

comprobará con el aumento de la eficacia y eficiencia de la institución como un todo.

Page 60: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

60

ANEXO No. 2 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS / ENTREVISTAS REALIZADAS REFERENTES AL TEMA

DESARROLLADO. La encuesta se realizo en base a quince preguntas , de las cuales 2 fueron abiertas y el resto se estructuraron

en forma cerrada pretendiendo abarcar un tema puntual ,a pesar de ello para evitar no tener una respuesta, se

grabó la encuesta a efectos de luego de una posterior transcripción de la misma tener respuesta a preguntas

emergentes que surgieran .

Las mismas se estructuraron teniendo en cuenta una idea global del desarrollo del tema ,y se buscaba tener

elementos que afirmaran las ideas de quienes elaboramos el presente trabajo, y se dejara registrado bases

para refutar custionamientos al desarrollo.

Las preguntas se transcriben a continuación y de las mismas se mencionaran los resultados obtenidos.

EN QUE REGLAMENTOS /DIRECTIVAS /MANUALES SE BASA PARA PLANIFICAR LA INSTRUCCIÓN A IMPARTIR EN SU UNIDAD Ante esta pregunta la totalidad de los encuestados incluyó las NPTI , pero se agregaron a ésta respuesta por

parte de ocho (8) de ellos las Directivas Anuales de Instrucción y entrenamiento, y las unidades dependientes

de la DE I incluyeron las directivas de la División. Pero todos agregaron diferentes manuales a los ya

nombrados que se enuncian a continuación:

• RC 7-10 y 7-20

• RC 1.1.

• RT 21-6

• FM 21-75

• SIEDE 7-20

• Doctrina de empleo de los Medios del Ejército

• Reglamentos Tácticos y Técnicos del Arma

• Reglamentos Tácticos de otros países.

Se puede apreciar que la cantidad de manuales que se toman para preparar la Instrucción y llevarla a cabo son

varios , que si bien se rigen la totalidad de las unidades por las directivas de entrenamiento emanadas del

escalón Superior luego en la práctica se toman de diferentes manuales lo que es más provechoso para la

Unidad. Otra lectura que se puede dar, es que no podemos pretender estandarizar la instrucción de las

Unidades si no adoptamos para la totalidad del Arma un único reglamento o una única directriz, coordinada y

previos ajustes con las Divisiones de Ejército, ya que las Unidades tienen una dependencia de ellas, por

intermedio de las Brigadas que emiten a su vez las directivas propias de Instrucción para las Unidades.

Page 61: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

CONSIDERA QUE LA INSTRUCCIÓN QUE SE IMPARTEN EN LAS DISTINTAS UNIDADES DEL ARMA SE REALIZA DENTRO DE LOS MISMOS PARAMETROS DE ENTRENAMIENTO Y EVALUACION De los quince (15) encuestados solamente dos (2) contestaron afirmativamente, la razón de su respuesta es

que las unidades se rigen por las DAIE y de las directivas emanadas de sus mandos naturales. Los restantes

trece (13) contestaron que no, que a pesar de recibir las mismas directivas de Instrucción cada unidad debe

hacer frente a las características de las mismas y el ambiente en que se deben desempeñar. Agregaron

además que las Unidades de Infantería deben atender el día a día para dar cumplimiento a todas las misiones

recibidas nombrando en algunos caso SODI, SEAT, y Secciones de PM.

Pregunta A4

SINOSI/NONO CONTESTA

EXISTEN REGLAMENTOS /DIRECTIVAS QUE REGULEN LA INSTRUCCIÓN DE LAS UNIDADES DEL ARMA

Pregunta A5

SINOSI/NONO CONTESTA

Referente a ésta interrogante siete (7) contestaron que si, e hicieron referencia a las DAIE ya sean a las del

Ejército o a las Directivas de las Divisiones.

De los restantes, seis (6) contestaron que no, que si bien existen directivas éstas son para la totalidad de las

Unidades del Ejército y para todas las Armas, dos (2) contestaron que no conocen la existencia de directivas

61

Page 62: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

para las Unidades del Arma en forma específica.

LA UNIDAD HA DESARROLLADO LA INSTRUCCIÓN A IMPARTIR EN BASE A TAREA, CONDICION Y NORMA

Pregunta A6

SINOSI/NONO CONTESTA

De los encuestados once (11) contestaron afirmativamente, que luego en el desarrollo de la entrevista se indicó

que el desarrollo de las tares se realiza por parte de Oficial S-3 , otras por los Comandantes de Ca. o por los

Oficiales a cargo de las Instrucción.

De los restantes cuatro (4) , dos (2) indicaron que si bien se realizaban las tareas, la desarrollaban los Oficiales

y en algunos caso las mismas se suplantaban por la hoja avanzada de Instrucción. Dos (2) contestaron que si

bien se manejaban el desarrollo de las mismas no se hacía un seguimiento o hacía hincapié en las mismas.

QUE ASPECTOS CONSIDERA NECESARIO PARA QUE AL FORMAR EQUIPOS DE COMBATE, FUERZA DE TAREA O LLEVAR A CABO OPERACIONES CONJUNTAS CON DISTINTAS UNIDADES , LAS MISMAS ESTEN EN CONDICIONES DE OPERAR EN FORMA RAPIDA, EFICIENTE Y EFECTIVA. Sobre ésta pregunta se registraron las siguientes respuestas:

• Lograr que todas las Unidades desarrollen una Instrucción individual común.

• Equipamiento común a todas las Unidades particularmente de Mecanizados , aunque no era un factor

determinante.

• Planificación y entrenamiento en Conjunto.

• Establecer normas comunes de evaluación para todos los Escalones.

• Impartir la misma Instrucción.

• Medios compatibles.

• Lograr que las Unidades se complementen en las distintas misiones.

• Instrucción y Entrenamiento en Conjunto.

• Formar Equipos de Combate a nivel Brigada.

• Existencia de la limitación de los medios que se disponen.

• Plan de Instrucción y Entrenamiento de las Unidades del Arma común luego que la totalidad sea

62

Page 63: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

Mecanizada. (SIEDE comenzando a nivel Ca.)

• Disponibilidad de un área acorde para juntas una Ca, mecanizada, y por un tiempo significativo.

• Realizar Instrucción colectiva a nivel de Unidades en conjunto.

• Unificar la Instrucción Táctica y Técnica de las Unidades del Arma.

• Unificar la Instrucción de la totalidad del Personal Subalterno como base para ello.

• Unidad de criterio en :

• La Instrucción a impartir.

• Empleo Táctico.

• Uso de terminología.

• Organización.

• Especialización de las Unidades de manera que se complementen.

• Luego Instruir y entrenar en Conjunto.

• Planificación en conjunto de la Instrucción y el Entrenamiento

• Homogeneizar :

• Equipamiento

• Apoyo Logístico.

• Procedimiento de Comando y Control.

• Procedimiento Permanente de Operaciones Estandarizado.

• Instrucción de Oficiales y Cuadros Estandarizada.

• Similar o igual Organización.

• Unidad de Doctrina e Instrucción.

• Partir de una sólida base de Instrucción Individual Homogénea.

• Posibilidad de Instrucción en conjunto en un Campo de Instrucción para el Arma donde se formen Equipos

de Combate.

SE REALIZA EN LA UNIDAD LA INSTRUCCIÓN DE RECLUTAS

63

Pregunta B8

SI

NO

SI/ NO

NO CONTESTA

Page 64: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

Contestaron afirmativamente siete (7) de los encuestados , cinco (5) contestaron que no y los tres (3) restantes

contestaron que se alternaba acorde las necesidades de la Unidad y la coincidencia de fechas en la realización

de los CIR que se realizan en las Brigadas.

La finalidad de ésta pregunta es para apreciar que grado de injerencia tienen los comandos de las distintas

Unidades en la Instrucción de los futuros soldados de la misma. A su vez permite determinar la cantidad de

Soldados que son Instruidos por los mismos Instructores.

POR QUE REGLAMENTOS SE RIGE LA INSTRUCCIÓN DE RECLUTAS Cinco (5) de los encuestados contestó que se rige por las NPTI no agregando otro tipo de reglamento o manual.

Tres (3) nombraron las NPTI y agregaron en forma general manuales tácticos y técnicos.

Tres (3) nombraron las NPTI y agregaron el FM 21-75.

Uno (1) nombró las NPTI y los FM 21-75 y SH 21-76

Uno (1) nombró exclusivamente el FM 21-75

Dos (2) nombraron los manuales anteriores y en forma general todo tipo de publicación que contenga

Instrucción del Soldado. (Revista de Infantería, Tarjetas de Posiciones del Soldado de Infantería, Manuales

técnicos y tácticos).

UN SOLDADO EGRESADO DE UN CIR (EJEMPLO BN.I. 12 ) PUEDE SER EVALUADO DENTRO DE LOS MISMOS PARÁMETROS QUE UN SOLDADO EGRESADO DE UN CIR DE OTRA UNIDAD (EJEMPLO BN.I. 8)

Pregunta B11

SI

NO

SI/ NO

NO CONTESTA

Ocho (8) contestaron que no, atribuyendo el hecho que se imparte la instrucción con diferentes énfasis, distintas

situaciones ,distintos manuales, distintos instructores y se realizan diferentes evaluaciones

Seis (6) contestaron que si, atribuyendo que el CIR se rege por las directivas para el funcionamiento de los

mismos insertas en las NPTI.

El restante contestó que no tenía elementos para volcarse a un si o un no.

ESTO SE LOGRA POR AJUSTARSE EL PROGRAMA DEL CIR A LO ESTABLECIDO EN LAS NPTI

64

Pregunta B12

SINOSI/NONO CONTESTA

Page 65: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

Nueve (9) de la totalidad de los encuestados contestaron que no, los restantes seis (6) contestaron que si,

correspondiendo a lo contestado en la pregunta anterior.

LA INSTRUCCIÓN DEL SOLDADO DE INFANTERIA SE ENCUENTRA EN UN SOLO REGLAMENTO O EN VARIOS REGLAMENTOS Tres (3) de los encuestados respondieron que se encuentra en un solo reglamento el FM 21-75, los trece (13)

restantes contestaron que se encuentran en distintos manuales, reglamentos apuntes revistas y fichas.

SERIA BENEFICIOSO PARA EL ARMA LA PUBLICACION DE UN REGLAMENTO QUE CONTENGA TODA LA INSTRUCCIÓN DEL SOLDADO DE INFANTERIA.

Pregunta B14

SINOSI/NONO CONTESTA

Catorce (14) contestaron afirmativamente, el restante contestó que existían suficientes reglamentos tácticos y

técnicos, traducidos en el País que eran de aplicación evitando esfuerzos y economizando recursos.

SI CONTESTO AFIRMATIVAMENTE LA PREGUNTA ANTERIOR, SE LOGRARIA ESTANDARIZAR CON LA PUBLICACION DE UN REGLAMENTO DEL SOLDADO DE INFANTERIA LA INSTRUCCION EN TODAS LAS UNIDADES.

Pregunta B15

SINOSI/NONO CONTESTA

Doce (12) contestaron afirmativamente. Uno (1) contestó que no y los dos (2) restantes contestaron que no era

tan contundente la edición de un reglamento para lograr dicho fin.

LO PREGUNTADO Y EXPUESTO ANTERIORMENTE SE CUMPLE PARA EL DESARROLLO DE LA

65

Page 66: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

INSTRUCCIÓN TACTICA.

Pregunta C16

SINOSI/NONO CONTESTA

Doce (12) contestaron que si , mientras que los tres (3) restantes indicaron que no, que la instrucción táctica se

rige por los manuales respectivos y se están actualizando los mismos para lograr que se imparta la misma

instrucción.

CONSIDERA BENEFICIOSO PARA EL ARMA QUE SE EDITE /ACTUALICE, S.I.E.D.E. PARA BN. MECANIZADO, CA., SECC., E INSTRUCCION INDIVIDUAL.

Pregunta C17

SINOSI/NONO CONTESTA

Se lograron las mismas respuestas que para la pregunta anterior doce(12) afirmaciones y tres (3) negativas.

DESEA AGREGAR ALGUNA CONSIDERACION QUE COLABORE CON EL DESARROLLO DEL TEMA PLANTEADO Referente a ésta pregunta se transcriben algunos fragmentos de las transcripciones que se realizaron de las

encuestas que fueron grabadas.

R: Si. Hay un tema que creo que el esfuerzo de nuestro Ejército, todo el esfuerzo más allá que hoy en día, que

se esté buscando mecanizar a la I., todo el esfuerzo mayor de la U. tiene que ser volcado a la instrucción

individual del Sdo, al mejoramiento del hombre.

66

Page 67: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

67

Después de una 2°Fase, se le debe enseñar a ese hombre, particularmente los cuadros, a los líderes de todas

las jerarquías la parte del empleo de los medios mecanizados, pero hoy en día no cambiar, o no perder la

óptica, de una unidad por tener 5, 6 o 7 vehículos Bldos., perder la óptica que esa Unidad es Mec, si bien

podemos mostrar el espíritu, la U, y el nombre de la U. y el prestigio de la U., en la U. sigue necesitando 8,

10,12 camiones para poder montar y no va a incidir con esos medios o medios propios en el conjunto, sino creo

que el esfuerzo siempre se debe realizar hacia el Sdo. hacia el hombre.

Referente a instrucción individual por jerarquías

Por niveles perfectamente identificados, y dentro inclusive de las jerarquías también, a lo mejor tendríamos que

tener diferentes niveles para no confundir con la Inst. Básica y Avanzada., llámele con las letras o números que

quiera, pero que pasa, sabemos lo que pasa en la unidad, al reiteración de la instrucción desgasta.

Desgasta al instructor, desgasta y desmotiva al alumno. Desgasta y desmotiva al instructor por un lado y

desgasta y desmotiva al alumno por otro. Entonces no es lo mismo un Sdo. que lleve equis cantidad de años,

que ya haya pasado toda esa etapa, que esté a otro nivel, arranca todo el año, con toda la misma matraca,

entonces me parece que tendríamos que estandarizarlo por jerarquía y dentro de la jerarquía tendríamos que

tener por lo menos uno por niveles que usted vos diga, “ bueno este individuo ya dejó atrás la etapa

simplemente de instrucción de Sdo. A, vamos a pasarlo a la B”; por supuesto que lograr con el individuo llenar

todos los problemas que nosotros tenemos, llenar los agujeros que tenemos por jerarquía, porque sabemos que

hay muchos Sdos. que reúnen todas las condiciones o que están llenando jerarquías de cabos por las

funciones que desempañan mal, lo mismo pasa con los Sargentos, así seguimos, éstos van a ser los que nos

van a sacar adelante cuando nos encontremos que el cuerpo de comando no sea suficiente.

Coordinaciones necesarias para entrenamiento en conjunto

R: Sería muy bueno, si estaríamos todos con el mismo objetivos para el mismo tiempo, habría que hacer una

coordinación a nivel D y B., por ej., para abril Ca. Fus. Mec, en Atq., bueno entonces que estén las tres Cas. en

condiciones de hacer un ataque, 2 o 3 Cas., realiza el ataque, pero si nosotros damos un ataque ellos dan

Retrógrados y el otro da Mov. hacia el contacto , cada uno va a querer hacer su parte o sea que usar el campo,

para beneficio de la instrucción que está programando no para el medio de todos. Si me dicen el campo lo

tengo para Octubre, para realizar un ataque, a mí no me sirve, porque el ataque lo realizamos, justamente hay

una etapa de misión abierta, para octubre va a ser un retrógrado con la Ca., dice el campo para octubre, bueno

lo hacemos pero no me sirve. Vamos lo hacemos pero es como volver para atrás o dejar de hacer una

instrucción en la otra.

Si se coordina todo perfecto, con tareas, para tal fecha todos hacemos lo mismo, bárbaro, hacemos un paquete

de I. y vamos todos juntos, recontra-beneficioso y útil, pero si cada uno tiene su objetivo, su plan distinto,

naturalmente se hace difícil.

Relativo a formar equipos de combate

Page 68: CAPITULO I INTRODUCCION...De la misma se extrae que es necesario evaluar a la totalidad de la Instrucción del Ejército para poder arribar al Estado de la misma. En ella se trata

68

R: La Inst. tiene que ser común a todos, el equipamiento tiene que ser común o sea que el individuo no tiene

que perder tiempo en conocimiento ya sea de su armamento, su forma de transporte, eso tiene que ser

exactamente común a todos. Eso es lo que nos va a provocar demora y acá estamos hablado de accionar en

forma rápida, eficiente y efectiva, o sea que el recargo de Inst. individual, para la instrucción colectiva, nunca

está de más, lo único que me lo puede asegurar, es tener una planificación conjunta, es decir todos con la

misma instrucción táctica y técnica.

Si se logra eso, teniendo eso planificado, teniendo los mismos manuales , y siendo la Inst. básica igual para

todos, sale todo igual porque después se asegura que todos van a estar hablando el mismo idioma y todos van

a estar equipados de la misma manera, todos van a saber accionar de la misma manera, no va a haber

problema.