capitulo i “generalidades de las casas de la cultura...

40
1 CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL SALVADOR” A. CASAS DE LA CULTURA 1. Cultura mesoamericana a. Generalidades En las selvas de lo que ahora son Veracruz y Tabasco, hacia el año 1200 a.C. se establecieron los Olmecas, que formaron la primera gran cultura mesoamericana. La región es muy favorable para la agricultura, así se pudo sostener una población numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Los Olmecas fueron notables escultores, tallaron en jade figuras humanas de unos cuantos centímetros, pero también enormes figuras de piedra: cabezas de más de dos metros, altares y columnas labradas. En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona maya se encontraron elementos culturales que indudablemente tuvieron origen Olmeca, como: la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a ciertas deidades. Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del cálculo del tiempo también fue producto de esta civilización. La diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamérica propició desde épocas muy antiguas el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron la influencia de los pueblos más avanzados. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos de Mesoamérica.

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

1

CAPITULO I

“GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL SALVADOR”

A. CASAS DE LA CULTURA 1. Cultura mesoamericana a. Generalidades En las selvas de lo que ahora son Veracruz y Tabasco, hacia el año 1200 a.C. se

establecieron los Olmecas, que formaron la primera gran cultura mesoamericana. La

región es muy favorable para la agricultura, así se pudo sostener una población

numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San Lorenzo,

La Venta y Tres Zapotes. Los Olmecas fueron notables escultores, tallaron en jade

figuras humanas de unos cuantos centímetros, pero también enormes figuras de

piedra: cabezas de más de dos metros, altares y columnas labradas.

En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el valle de México, Oaxaca y la

zona maya se encontraron elementos culturales que indudablemente tuvieron

origen Olmeca, como: la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros

y el culto a ciertas deidades. Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del

cálculo del tiempo también fue producto de esta civilización.

La diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamérica propició

desde épocas muy antiguas el intercambio comercial y cultural entre zonas

apartadas. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el

comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron la influencia de los

pueblos más avanzados. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que

son comunes a todos los pueblos de Mesoamérica.

Page 2: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

2

La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es larga y complicada. Para

entender mejor esa historia, los especialistas la han dividido en tres periodos, en que

los pobladores de la región compartieron más o menos el mismo nivel de desarrollo

cultural. Estos periodos son:

El formativo o preclásico abarcó desde 1800 a.C., cuando se extendieron las aldeas

agrícolas permanentes hasta 200 d.C.

El clásico abarcó del año 200 al 800. Que fue el tiempo de esplendor de numerosas

ciudades independientes (por eso las llamaron, como a las griegas, ciudades-

Estado), en las que se construyeron grandes centros ceremoniales.

El posclásico comprendió desde el año 800 hasta la llegada de los españoles. Al

principio de este periodo, las ciudades más importantes de Mesoamérica fueron

abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y finalmente surgió el gran

señorío mexica, que dominaba gran parte de Mesoamérica a principios del siglo XVI,

cuando Europa y América entraron en contacto.1

b. Algunas de las principales Casas de la Cultura en mesoamérica

i) Casa de la Cultura de México

En México, específicamente en el estado de Querétaro sus primeros pobladores han

dejado todo un legado de cultura y arte en la talla de cantera, que fue aprovechada

por los colonizadores para la creación de edificios, fuentes, iglesias, monumentos,

casonas particulares y el acueducto.

Este estado fue conquistado y colonizado por religiosos que fundaron misiones en la

ciudad capital y en la sierra gorda para educar principalmente en la fe a los

indígenas, pero que también fomentaron las artes plásticas como: la pintura, la

escultura y la música. En la ciudad de Santiago de Querétaro se ve reflejado el arte,

1 http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/conquista/index.html

Page 3: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

3

su centro histórico que es considerado como patrimonio cultural de la humanidad por

la UNESCO.2

Las Casas de la Cultura de México son centros dinamizadores de la vida cultural de

las comunidades. Su objetivo es contribuir a que la población participe de manera

más consciente y sistemática en la vida cultural de su comunidad. Su estrategia es

propiciar que la sociedad tome parte en las tareas de conservación, acrecentamiento

y difusión de una cultura viva y actuante que contribuya a una mejor convivencia y

calidad de vida, mediante la expansión de la creatividad y la sensibilidad.

Existen 46 Casas de la Cultura, una en cada municipio, cuya coordinación cumple la

función de vincular los programas del Instituto Estatal de la Cultura con los

impulsados por las Casas de la Cultura de cada uno de los municipios de la entidad.

Entre las actividades más relevantes que llevan a cabo las Casas de la Cultura se

encuentran la educación artística no formal a través de talleres libres, la realización

de actividades de difusión cultural y diversas acciones encaminadas al

fortalecimiento, el resguardo y la difusión del patrimonio cultural de los municipios.

ii) Casa de la Cultura de Cuba

La Casa del Caribe inició con dos ediciones del Festival de la Cultura Caribeña;

dentro de los cuales los grupos portadores, descendientes de inmigrantes

jamaicanos y haitianos encontraron, por derecho propio, un espacio de expresión y

autorrealización. Este festival, se ha mantenido de forma continua durante más de

dos décadas, une todas las manifestaciones de la creación artística, con el

intercambio y los contactos humanos entre gentes que reafirman su identidad y su

razón de ser.

2 ://www.queretaro-mexico.com.mx/coneculta

Page 4: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

4

Como fruto del festival, dicha Casa de la Cultura se definió desde sus inicios con un

doble carácter y ha sabido mantener un programa coherente de extensión y.

promoción cultural, así como un sostenido trabajo de investigación que abarca un

amplio espectro donde incluye objetos de estudio como las fiestas, los sistemas

mágico-religiosos, la historia y la literatura de los pueblos caribeños.

Como centro de promoción cultural, la institución realiza peñas artísticas y organiza

el Festival del Caribe que es la fiesta del fuego, de la creación, de la imaginación, de

la poesía y del encuentro humano.

Actualmente en la ciudad de Santiago de Cuba existen varias Casas de Cultura

distribuidas en la ciudad y en los poblados. En ella trabajan técnicos, encargados de

asesorar a los artistas aficionados en las diferentes manifestaciones del arte como la

literatura, música, danza, teatro y artes plásticas.

También se encarga de promover los valores literarios y artísticos de la población en

las comunidades, propiciando que la ciudad sea cada vez más culta. Realizan

encuentros de talleres de apreciación cinematográfica, concursos, música, debates

de las obras plásticas y cinematográficas, danza, teatro, charlas de apreciación sobre

la estructura del poema y técnicas narrativas.

La Casa de Cultura es espacio y ámbito para el disfrute de aclamadas agrupaciones

en diversas especialidades y formadas en la propia institución, para ello cuenta con

salones para clases de danza y muestra de exposiciones (1 o 2 mensuales).

También dentro de este recinto, joya del estilo arquitectónico de una época, se

encuentra la sala de concierto "Esteban Salas" de la ciudad.3

3 http://www.santiago.cu/hosting/estadistica/Cultura/w-casasdecultura.htm

Page 5: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

5

2. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA

a. Antecedentes históricos El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) nace en noviembre

de 1991 y marcó un cambio sensible en la concepción de las políticas culturales del

estado. Esta tendencia se refuerza con los Acuerdos de Paz de 1992. La nueva

realidad que vive el país reclama que los espacios de cultura se despoliticen, con el

fin de hacer posible el encuentro de visiones ideológicas distintas para la

reconstrucción de una nación salvadoreña pluralista y democrática.

Más recientemente, CONCULTURA se ha definido como un ente facilitador, donde la

sociedad civil dispone de recursos y espacios que el aparato social pone a su

disposición. Ahora bien, una de las principales dificultades de este anhelo es que, en

la práctica, debe asumir y revitalizar un aparato construido desde una visión, más

intervencionista de la cultura, con sus virtudes (recursos, experiencia acumulada) y

debilidades (burocracia y dispersión de esfuerzos).

CONCULTURA depende del Ministerio de Educación, dentro de sus labores se

cuentan la preservación del patrimonio nacional, el fomento de las expresiones

artísticas sofisticadas y populares, la difusión de la imagen del país y del

mantenimiento de espacios culturales. Maneja su propio presupuesto, el cual osciló

entre los once y los trece millones de dólares anuales (1999-2003). Esta dotación es

relativamente pequeña para la cantidad de demandas culturales que debe atender;

representa entre el 0.08% y el 0.09%, dato que refuerza la idea de que la sociedad

salvadoreña invierte muy poco en cultura.

Las transferencias son una iniciativa que agiliza y descentraliza la gestión cultural,

pero por el momento sobrepasa un 10% de su presupuesto. Las remuneraciones a

los 1.100 empleados, en cambio, asciende a cerca de la mitad del presupuesto.

Page 6: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

6

CONCULTURA se propuso ser una entidad facilitadora de servicios culturales para

todos los sectores sociales: “acceso, participación, generación y goce a las distintas

manifestaciones culturales”

La última unidad creada fue la Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo

Cultural, y le corresponde fomentar el diálogo y la participación, administra redes

bastantes extensas como las bibliotecas públicas y la red de las Casas de la Cultura,

con 172 centros establecidos a nivel nacional e internacional.

Esta red se maneja de forma descentralizada e involucra la participación activa de

las comunidades locales. CONCULTURA asume los costos del local y el sueldo del

director pero el programa de actividades es definido por el comité de apoyo formados

por comunidades locales.

Para hacerse una idea de su alcance en el período de junio del 2002 a mayo de

2003, se realizaron 2598 actividades en la que estima la asistencia de casi medio

millón de participantes, en las diferentes actividades. Las Casas de la Cultura

cumplen no solo un papel de divulgación de la cultura sino de afirmación y

potenciación de la identidad cultural local o regional.

b. Misión Articular y posicionar la política cultural al proceso de desarrollo de la población.

c. Visión Contribuir al desarrollo del potencial humano de las salvadoreñas y salvadoreños a

través de una política cultural integradora.

Page 7: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

7

d. Organigrama

Page 8: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

8

3. Antecedentes históricos de las Casas de la Cultura de El Salvador a. Cultura salvadoreña La región que se conoce hoy en día como El Salvador perteneció al territorio

mesoamericano desde una fecha inexacta, varios milenios antes de nuestra era,

hasta antes de la conquista española.

Es preciso iniciar con el nombre por el cual se conoce al país: Cuscatlán, “tierra de

premios, tesoros o preseas, lugar junto a la joya”, la joya para los pipiles era el jade,

debido a su color verde intenso. También algunas lagunas eran consideradas joyas,

de modo que Cuscatlán hace referencia a un lugar ubicado cerca de un lago o de

alguna laguna especialmente hermosa. Allí junto a una laguna de color verde jade y

rodeada de vegetación exuberante, fundaron los pipiles la capital de su reino.

Otros nombres de raíz pipil especialmente significativos: Cojutepeque (cerro de las

pavas), Acelhuate (río de ninfas y lilas), Soyapango (lugar amurallado de palmeras),

Apopa (lugar de vapores de agua), Zacamil (lugar sembrado de hierbas), Suchitoto

(lugar del pájaro- flor). Así centenares y centenares de toponimias.

Los Pipiles, Lencas, Pocomames y Chortis, que habitaron El Salvador precolombino

no fueron portadores ni representantes de una alta cultura, pero si se dice que fueron

los primeros pobladores de El Salvador y ocuparon un lugar periférico y marginado

respecto de los grandes centros y metrópolis de Mesoamérica. Sin embargo, estos

hombres y mujeres sencillos lograron impregnar de color y poesía los cerros, ríos,

valles y quebradas por donde pasaban o en los que se establecían.

Los pocomanes se asentaron en el departamento de Ahuachapan, Atiquizaya, Santa

Ana, Chalchuapa, Sonsonate, Juayúa e Izalco. El asiento gubernamental de los

pocomanes fue el área de Atiquizaya.

Page 9: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

9

Los Lencas ocupaban la región de Chaparrastique, al oriente de El Salvador, mucho

tiempo antes ocupó gran parte del actual El Salvador pero fue desplazado por las

corrientes pipiles migratorias de México. Los lencas no poseyeron grandes centros

ceremoniales y se reconocieron por practicar la agricultura basada en el cultivo del

fríjol y el maíz. Algunos asentamientos correspondientes a las actuales áreas de

Sensuntepeque, Ilobasco, San Sebastián, Usulután, San Miguel.

Los Chortís estaban establecidos en Ocotopeque, Honduras y resultaron como una

fusión de diferentes pueblos. En El Salvador se asentaron en Metapán,

Chalatenango, San Salvador, Tonacatepeque, Suchitoto y Cojutepeque.

En cuanto a la cultura popular de El Salvador el sustrato indígena no se limitó a

invadir el ámbito toponímico de la lengua. También la botánica, la zoología a una

vida cotidiana y doméstica quedaron desde entonces enriquecidas. Esta cultura esta

representada por las tradiciones como las fiestas populares, mitos, personajes,

gastronomía, artesanía, juguetes entre otros.

Las fiestas populares más representativas son: Semana Santa, Día de la Cruz,

Fiestas Patronales, Día de los Difuntos, Viejos de Agosto, Posadas.

En los mitos populares encontramos: el cadejo, la Siguanaba, y el Cipito.

En la gastronomía encontramos las tortillas, la sal, los frijoles, pupusas, tamales,

totopostes, atol de elote, shuco y nuégados.

Las artesanías más reconocidas son las de barro originarias de Ilobasco y en

Chalatenango, las de madera tallada, vistosamente pintadas, tejidos como las

hamacas.

Page 10: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

10

Los juguetes tradicionales son: capirucho, piscucha, trompo y chintas o muñecas de

madera.4

b. Identidad cultural salvadoreña La identidad salvadoreña se encuentra entrelazada por otros tipos de identidades

socioculturales, los cuales se pueden complementar, pero pueden entrar en

competencia y contradicción, amenazando el desarrollo armónico de ésta.

El primer tipo de identidad sociocultural son las identidades regionales, las cuales se

han conformado por la apropiación del espacio por parte de las poblaciones a través

del tiempo. Estas entidades no generan un sentido fuerte de pertenencia entre los

individuos. Esto es así, porque las regiones no cuentan con un sistema de autoridad

propio ni un sistema simbólico que las caracterice. Sin embargo, algunas regiones

logran generar un cierto sentido de identidad.

La identidad regional más importante en la actualidad, es quizás la zona oriental,

que se extiende más allá del río Lempa y entronca con Honduras y el Golfo de

Fonseca. Esta constituida una región cultural desde la época prehispánica, la cual

estaba dominada por los pueblos de origen lenca, aunque también había presencia

de cacaoteras y nahuas. El predominio de los pueblos lencas proporcionaba

características particulares que contrastaban con lo que hoy conocemos como la

región paracentral, las cuales (con excepción de Chalatenango) estaban dominadas

por los pueblos de origen nahua.

En realidad el río Lempa constituía una frontera natural que dividía lo que hoy

conocemos el territorio salvadoreño. En la actualidad dentro de la región oriental se

destacan ciudades como: San Miguel, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima;

las cuales desarrollan una economía de subsistencia basadas en la producción de

4 Grupo OCÉANO, Enciclopedia de El Salvador. 2003, España, Tomo I pág. 170 y Tomo II, pág. 355.

Page 11: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

11

granos básicos, y elaboración de diferentes tipos de artesanías. En toda esta región

la migración transnacional hacia los Estados Unidos es de gran importancia porque

provocan un cambio social y cultural.

Otra identidad regional se genera en el departamento de Chalatenango, la cual

presenta una serie de características propias y, sobre todo una historia que lo

identifica, Sonsonate es otra región importante por la presencia de un gran numero

de habitantes indígenas de todo el país, por lo que se identifica como una región

cultural.

Por otro lado, los municipios son otras identidades locales que cuentan con un

sistema político propio. El reciente proceso de descentralización municipal refuerza

estas identidades, ya que proporcionan mayor protagonismo a los gobiernos locales.

Los municipios crean un sistema político propio que se desenvuelven de acuerdo a

los intereses de los actores sociales de la localidad. Estas localidades se ven

reforzadas por el sistema católico, en el cual cada municipio tiene una parroquia con

su santo patrón. El patrono se convierte en el símbolo de identidad más importante

del municipio, por lo que estas fiestas patronales representan los rituales donde se

reproduce la identidad del municipio. Es por ello, que las principales instituciones del

municipio; la Alcaldía Municipal y la Iglesia Católica se comprometen con la

organización de estas ceremonias.

Los cantones y caseríos han tenido un desarrollo urbano acelerado y poco ordenado

del país, ha generado del crecimiento de urbanizaciones que rompen con la

organización del territorio municipal, basado en una cabecera municipal como centro

urbano, rector de la dinámica económica, política y cultural del municipio.

Muchos de los cantones y caseríos que forman parte de los municipios del país

cuentan con su ermita y su santo patrón, mostrando un símbolo de identidad que les

proporciona autonomía cultural frente a la cabecera municipal. Esta autonomía

Page 12: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

12

cultural tiene su fundamento en la organización política y social de las comunidades,

basadas en las asociaciones de desarrollo comunitario, directivas comunales, entre

otras, lo cual mantiene un grado importante la independencia, con respecto a la

organización de la alcaldía municipal.

La estratificación social es una de la ruptura más fuerte que experimenta la identidad

cultural nacional salvadoreña, las cuales dividen a la población nacional en virtud de

sus niveles de poder social, principalmente económico y político. Las diferencias de

poder social crean diferentes culturas e identidades.

Las diferencias de poder social han creado diferencias significativas en los estilos

de vida, que abarcan sus actividades económicas, el valor que les otorgan a la vida

social, la manera como viven los rituales religiosos y sus creencias. Estas

divergencias culturales han generado diferentes concepciones sobre el ser

salvadoreño.

En general los jóvenes están introduciendo cambios importantes en la cultura

salvadoreña y en los símbolos que genera identidad. Los jóvenes desarrollan una

concepción más amplia de la identidad salvadoreña, pues son más abiertos a los

procesos mientras que los adultos tienden a mantener una visión más tradicionalista

de la identidad.

La inserción de El Salvador en la sociedad y las culturas mundiales, ha provocado

un proceso de transformación que esta modificando los patrones y concepciones

culturales, pero que también registra procesos de continuidad sociocultural, en el

sentido que las concepciones y valores generados en el pasado continúan

desarrollándose en las nuevas condiciones de la vida social.

La creación de espacios que son similares a los del resto de las sociedades

humanas contemporáneas (centros comerciales, cines, medios de comunicación de

masas, y otros) constituye una cultura de tipo mundial, la cual introduce valores,

Page 13: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

13

concepciones y comportamientos sociales que reducen las distancias culturales entre

los distintos pueblos que habitan el planeta.

La migración transnacional esta generando a su vez nuevas culturas, basadas en la

fusión de las culturas de sus lugares de origen con las de las ciudades receptoras.

Los migrantes no rompen completamente sus vínculos con sus poblados de origen,

sino que mantiene sus relaciones con sus parientes, amigos; pero también

participando en una comunicación constante, un intercambio de experiencias,

conceptos, valores, puntos de vista y modelos de comportamiento social.

Promueven así cambios culturales de trascendencia en las poblaciones rurales

urbanas de El Salvador, por lo que se producen nuevas identidades que entrelazan

valores y prácticas propias de las culturas tradicionales de El Salvador con los

valores y prácticas de las culturas que predominan en Norteamérica. c. Origen En El Salvador, las diversas manifestaciones históricas acontecidas en función del

desarrollo de la cultura y la educación, siempre han requerido de la participación

ciudadana, pero también, de la cooperación técnica de organismos internacionales,

a fines de los propósitos a resolver; en tal sentido durante 1972, el Gobierno de la

República, solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la

Educación y la Cultura (UNESCO), asesoría para la creación de bibliotecas públicas

y escolares, que facilitaran la consolidación de la reforma educativa, iniciada en

1967-1968, exigía a maestros y alumnos, realizar investigación bibliográfica a fin de

lograr un mayor rendimiento escolar.

La UNESCO, acordó brindar un apoyo mediante la realización de un estudio que

permitiera seleccionar los pueblos o ciudades donde se instalarían las referidas

bibliotecas de consulta popular. Se nombró al señor Carlos de Sola, director general

de Cultura del Ministerio de Educación, para que fundamentara el mecanismo

necesario y selectivo de las dos primeras comunidades que demostraran mayor

Page 14: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

14

capacidad de organización y propósito de superación cultural-educativo. Es así,

como a principios de 1973, el mencionado funcionario público encabeza un equipo

que perfila el proyecto denominado “Mes de Cultura y Turismo”, el cual da inicio con

la actividad, “Semana Cultural”.

El desarrollo de las “Semanas Culturales”, fue coordinado con las diferentes

municipalidades del país, teniendo como objetivo general, la descentralización de las

manifestaciones culturales de la ciudad capital y cabeceras departamentales, hacia

las diversas comunidades del territorio salvadoreño.

Estas jornadas se realizaron durante semanas continuas, en horas nocturnas en

parques públicos, los cuales proyectaron grupos de danza, música de proyección

folklórica y popular, marimba, mimos, cómicos, declamadores, teatro y solistas entre

otros.

Durante este proceso llega al país, la señorita Ursula Alberto, asesora de la

UNESCO, de origen canadiense y experta en bibliotecología, con el propósito de

organizar y fundar bibliotecas populares.

El Doctor Rogelio Sánchez, Ministro de Educación, al recibir a la señorita Alberto le

manifestó el significativo avance artístico cultural desarrollado en el interior del

territorio salvadoreño; por lo que, le invitó a participar del seguimiento del proyecto

“Mes de Cultura y Turismo”, éste se realizó en las cabeceras departamentales y

constituyó un intercambio de valores artísticos culturales, es decir los cantones,

pueblos, villas y ciudades, llevaron sus expresiones artísticas de las 14 cabeceras

departamentales.

Turismo, por su parte organizó excursiones hacia el interior del país, para destacar el

conocimiento de la geografía nacional. Esto permitió medir el avance de las

organizaciones comunales y el apoyo de los gobiernos municipales en la búsqueda

por valorar la cultura nacional.

Page 15: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

15

Las primeras diez Casas de la Cultura fueron fundadas, otorgándoles el

nombramiento de un director, un bibliotecario, equipo, mobiliario y bibliografía

necesaria para su funcionamiento.

Los días laborales establecidos fueron de lunes a sábado con horario por la mañana

de 09:00 a.m. a 12:00 m.; tarde de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.; noche de 7:00 p.m. a 9:00

p.m.; estos se instalaron en locales adecuados proporcionados por los concejos

municipales de las comunidades, siendo las primeras Casas de la Cultura creadas en

el país; Ahuachapán, Cojutepeque, Colonia Zacamil, Metapán, Puerto de la Libertad,

Puerto de la Unión, San Francisco Gotera, Santiago de Maria, Sensuntepeque,

Usulután.

En 1974, se fundaron las Casas de la Cultura de: Sonsonate, Chalatenango,

Ilobasco, Nueva San Salvador, San Salvador, San Miguel, San Vicente, Santa Ana,

Suchitoto y Zacatecoluca. Posteriormente se regionalizó el territorio para ofrecer una

mejor asesoría, orientación y supervisión al desarrollo de actividades.

La Casa de la Cultura de San Salvador, fue habilitada durante los meses de octubre

a diciembre de 1974, sobre la 2ª. Calle oriente, en el local de la Federación Sindical

de Trabajadores Salvadoreños, por lo que se le conoció socialmente como la

“Biblioteca de FESTRAS”.

Se desconocen los motivos que las autoridades culturales tuvieron para la fundación

de la Institución en el referido lugar; pero no fue funcional debido a que en sus

alrededores existía prostitución, alcoholismo, delincuencia y los días sábados y

domingos, se realizaban bailes populares en el local, entre otros aspectos.

A principios de 1977, la “Juventud Unida de San Marcos”, había solicitado al

Ministerio de Educación, la fundación de una Casa de la Cultura en su comunidad.

Las autoridades de extensión cultural y debido a la buena organización comprobada

decidieron el 17 de octubre de 1977, compartir en partes iguales el equipo, mobiliario

Page 16: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

16

y personal de Olocuilta, por lo que se destacó a Blanca Estela Castillo, bibliotecaria,

durante los meses de noviembre a diciembre. El 6 de enero de 1978 se regresó el

equipo y mobiliario, facilitada por Olocuilta y se traslado la Casa de la Cultura de San

Salvador a San Marcos, teniendo a Gilberto Santana, como director y Guadalupe

Olivo, bibliotecaria en un nuevo proceso.

El 15 de octubre de 1979, un grupo de jóvenes militares de la Fuerza Armada de El

Salvador, propicio un golpe de estado al reciente electo presidente general Carlos

Humberto Romero, con el objetivo de terminar con la dictadura militar y hacer

prevalecer la democracia. En la proclama de la Fuerza Armada se manifestaba la

pronta restauración del derecho a través de elecciones libres.

Dichas elecciones libres se realizaron en el mes de marzo de 1984, habiendo

resultado electo el Ingeniero José Napoleón Duarte, como presidente constitucional

de la república. El nuevo gobierno decidió crear el Ministerio de Cultura y

Comunicaciones.

El nuevo gobierno decretó, que las Casas de la Cultura, se llamarían “CENTROS DE

DESARROLLO CULTURAL Y COMUNICACIONES”, y fundó los “CENTROS DE

DESARROLLO COMUNITARIOS” en aquellas comunidades donde no había Casa

de la Cultura, para contribuir así a conformar acciones socio-culturales, en las

cooperativas de las haciendas protegidas por la reforma agraria: Hacienda Los

Lagartos en Sonsonate; hacienda Agua Fría en La Libertad; hacienda Tangolona en

San Miguel y hacienda Santa Clara en La Paz, responsabilizando de su

administración a los socios directivos de las cooperativas e instalándose algún

mobiliario, equipo y bibliografía para el caso.

En marzo de 1989, El Salvador, nuevamente realiza elecciones populares libres para

elegir al nuevo presidente constitucional de la república, resultando ganador el

Licenciado Alfredo Félix Cristiani Burkard.

Page 17: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

17

El órgano ejecutivo, decretó que a partir de enero de 1992, los Centros de Desarrollo

Cultural y Comunicaciones, como también los Centros Comunitarios de Cultura

Popular, recobraran el nombre original de “CASAS DE LA CULTURA” y la

sistematización de sus programas y administración dependió nuevamente del

Ministerio de Educación, a cargo del Dr. René Hernández Valiente, como ministro, y

la licenciada Cecilia Gallardo de Cano, como viceministra.

Durante el transcurso de los 12 años de guerra, los promotores culturales, dieron

ejemplo de verdadero profesionalismo, aun cuando las garantías constitucionales

habían sido suspendidas, estos continuaron con el cumplimiento de su labor cultural

popular y recreativa de la cual disfrutaban, miembros del ejército, como también de la

guerrilla, en distintos momentos.

Las Casas de la Cultura, se constituyeron como la fuente de mayor riqueza en la

recreación del país, constatando que estas son del pueblo y para el pueblo y que las

acciones son dirigidas para la comunidad, sin menosprecio de ningún sector, político,

religioso, educativo y económico, por lo que fue notable su permanencia y

crecimiento, lo que significó históricamente un reconocimiento ejemplar que nadie ha

manifestado, pero que está latente en el sentido de los promotores culturales. La

única variante, por efecto de seguridad fue la suspensión del horario nocturno,

habiéndose modificado para laborar solamente durante el día.

El 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México, el gobierno y la guerrilla de El

Salvador, firmaron el documento de los Acuerdos de Paz. Así, nació un nuevo

componente para el sector cultura, la llamada “Cultura de Paz”; y para las Casas de

la Cultura, un estudio sistemático sobre la celebración popular de las comunidades,

como un regocijo esperado los cuales fueron descubiertos como el sonar de las

campanas, el tronar de los cohetes y el volar de las palomas blancas.

El salvadoreño es reconocido como una persona trabajadora que ama sus raíces,

costumbres, tradiciones; en fin todo aquello que lo identifica de otras culturas.

Page 18: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

18

Por las peticiones de los residentes salvadoreños en los Ángeles California, fue

inaugurada la primera Casa de la Cultura de El Salvador, en Estados Unidos de

Norteamérica, el día 1 de septiembre de 1996, en la segunda planta del edificio de

“La Curacao”. Dicha inauguración fue presidida por el Doctor Armando Calderón Sol,

presidente de El Salvador; licenciada Elizabeth de Calderón Sol, primera dama de la

república; señor Ramón González, canciller de la república; señor Roberto Galicia,

presiente de CONCULTURA, cuerpo diplomático y la comunidad local.

A partir del año 2000 se designaron las Casas de la Cultura, Santiago Texacuangos

y Casa del Escritor (El Mirador), como Casas de la Cultura de “Turismo”. 5

d. Misión Rescatar, promover y fomentar adecuadamente los valores culturales de la

comunidad a fin de fortalecer la identidad cultural local.

e. Visión Generar espacios de desarrollo cultural que permitan el fortalecimiento, desarrollo y

disfrute de las diversas y variadas manifestaciones culturales.

f. Definición “Es un espacio de desarrollo cultural que fortalece la recuperación de la memoria

histórica, el estímulo a la creatividad artística y la participación ciudadana”

“Es el protagonismo de la visión del desarrollo de los seres humanos a través de una

cultura globalizadora y dinámica, que vincula todo con todo”.6

5 Folletos de La Casas de la Cultura 6Programa de actividades de las Casas de la Cultura, año 2004

Page 19: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

19

g. Importancia La educación para el país es la esencia misma del diario vivir, es por ello que el

Ministerio de Educación, viendo un crecimiento acelerado en la población y deseoso

por nutrir los conocimientos al involucrarse con la cultura salvadoreña, crea las

Casas de la Cultura.

Es preciso mencionar que el papel que juega cada una de estas instituciones en el

desarrollo humano y cultural, viene a desatar una serie de elementos importantes

que destacan el protagonismo de la nación deseosa por mostrar su identidad a otros

países; y es de ahí, donde parte la importancia de estas Casas Culturales.

Uno de los elementos importantes del porque de su existencia es el hecho de

involucrar a la ciudadanía en la participación de diferentes actividades culturales y

educativas. Las Casas de la Cultura han logrado ese protagonismo del pueblo,

además no solo se quedan con la participación sino que tratan de recuperar la

memoria histórica del país que en gran medida se ha perdido. Pero es valioso

mencionar otros aspectos importantes que realizan para fortalecer a la población en

lo socio- cultural.

Por otra parte educar a la población es brindarle herramientas para fortalecer el

conocimiento y el aprendizaje cultural. Estas instituciones apoyan a las comunidades

en la educación, brindando orientación o asesoría cultural a toda aquella persona

que busca informarse sobre la cultura nacional, partiendo de ello, se apoya a la

comunidad indígena para que pueda manifestarse entre la población nacional e

internacional, que desconoce ciertas tradiciones.

En otras áreas se capacita a las personas en ramas como lo es la pintura, donde no

sólo se adquieren técnicas nuevas especializadas sino que se demuestran las

habilidades artísticas que luego son recompensadas en las exposiciones. De esa

manera se puede ver lo valioso que es una institución como esta, porque no sólo

Page 20: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

20

enseña sino que ayuda al artista a obtener otra forma de ingresos monetarios. Por lo

tanto, las Casas de la Cultura son importantes porque a través de la ayuda que

reciben del Ministerio de Educación llegan a cubrir espacios que las escuelas o

colegios no han podido desarrollar en las aulas, por lo que ellas abren espacios

dirigidos a estas necesidades beneficiando a la población estudiantil y también a la

que está fuera de los centros de estudio, con programas de capacitación en las áreas

de valores humanos, recursos naturales, entre otros; Así mismo, las bibliotecas

complementan el aprendizaje inconcluso.

El logro de preparar y educar a un pueblo en la cultura con el fin de fortalecer sus

costumbres y raíces no es tarea fácil, ni de menos importancia, al contrario es

sumamente importante porque con ella se transmite una verdadera herencia cultural

y folklórica a las generaciones futuras a través de los festivales, concursos, juegos,

convivios, entre otros, para atraer la atención de la población y hacerlas parte

importante en el desarrollo de la identidad local. La identidad de un país depende de

sus orígenes, que es el papel que desarrollan las Casas de la Cultura. h. Políticas culturales. Las políticas culturales han sido mecanismos diseñados por el estado moderno para

incidir en la cultura y las identidades de sus ciudadanos. De esta perspectiva, se

vuelve necesario partir del principio de que la sociedad misma es la productora y

creadora de cultura.

A los poderes públicos les compete, el diseño de políticas que potencien la

participación ciudadana a través de distintos medios. Estas deben ser resultado del

diálogo activo y democrático de todas las fuerzas vivas de una sociedad.

En 1950 cuando las políticas institucionales adquirieron un mejor soporte, se crea

una verdadera infraestructura cultural, más compleja y diferenciada. En esto, como

en otros ámbitos de la vida nacional, parece que sigue de cerca el modelo

Page 21: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

21

mexicano. Se crea una sección ministerial de cultura con sus dependencias, tales

como el departamento Editorial, la Dirección de Artes, y la Revista Cultural, así como

se construye un soporte que abarca la creación de una legislación, presupuesto,

personal y procedimientos administrativos. Hacia finales de la década de 1960, la

infraestructura cultural se reforzó considerablemente, con la popularización de la

acción cultural.

Algunas de las ideas que se lanzaron desde el aparato público eran verdaderamente

audaces, y abrían la oportunidad de que el ciudadano común se convirtiera en un

actor cultural, a través de espacios como: red de Casas de la Cultura, el Centro

Nacional de Artes y la Televisión Educativa, alcanzando a un número mayor de

ciudadanos. Durante los años del conflicto armado, la infraestructura cultural del

estado, sufrió abandono y desprestigio, donde algunos espacios quedaron muy

debilitados. Su actividad fue limitada por la carencia de recursos y la suspicacia

ideológica.

Un punto bajo en la historia de las políticas culturales del país fue la creación, en la

década de los años ochenta, del Ministerio de Comunicación y Cultura que se

instrumentalizó como una arma de guerra ideológica del partido en el poder. Otro

nivel de actividad cultural fue el estatal que comprendido por los gobiernos locales,

especialmente desde que la competencia por los gobiernos municipales se

intensificó; algunas alcaldías llevaron a cabo programas culturales destinados

principalmente a fortalecer las culturas e identidades locales.

En algunos casos la ausencia de políticas definidas en torno a la esfera mediática

(medios de difusión) y de las nuevas tecnologías de información y comunicación

(Internet), limitaron el trabajo de esta institución. Por otro lado, no se explicó porque

se priorizaron ciertas manifestaciones artísticas sobre otras, más allá que la fuerza

de la tradición.

Page 22: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

22

En la actualidad la Dirección de Espacios de Desarrollo Cultural de CONCULTURA

realiza la labor de divulgación cultural a través de tres canales: Publicaciones e

Impresos, Televisión Cultural Educativa y Biblioteca Nacional. Publicaciones e

Impresos es la casa editorial del estado, realiza en sus talleres el trabajo de

impresión, destinado a la difusión cultural que demanda toda la institución.

En la historia de la cultura salvadoreña, esta instancia existe desde 1953 bajo

diferentes nombres y ha tenido un papel protagónico en el terreno de la literatura y

los estudios humanísticos. Televisión Cultural Educativa es un canal de señal abierta

con capacidad de transmitir programas durante todo el día y de llegar a casi todo el

territorio nacional. Se fundó en 1971 como un proyecto de apoyo a la ampliación de

la educación secundaria.

En la década de 1990 se cambió su perfil a ser un canal con programación

principalmente cultural. Entre 1999 y 2003, el canal transmitió durante más de 14.000

horas más de 21.000 programas, de estos, una décima parte era de producción

propia. Televisión Educativa cuenta con un nivel de audiencia muy bajo, de apenas el

0.6% de los televidentes nacionales. Pese a los esfuerzos de mejorar la calidad de

programación, no logra ser un canal competitivo frente a la oferta comercial, nacional

e internacional.

La cultura nacional debe ser resultado del diálogo activo y democrático de todas las

fuerzas vivas de una nación; desde esta perspectiva, la cultura nacional debe

reconstruirse continuamente. El Estado a través de su política cultural, debe ser ante

todo un facilitador de la creatividad cultural de la nación.7

7 Informe PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano de El Salvador 2003, Pág. 244 a 262.

Page 23: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

23

4. Organización y funcionamiento de las Casas de la Cultura del departamento de San Salvador.

a. Organigrama de la red de Casas de la Cultura tradicionales

Esquema Nº 1 ¡Error!

1. San Marcos 6. Tonacatepeque 10. Aguilares 2. Panchimalco 7. Ayutuxtepeque 11. Nejapa 3. Ilopango 8. Soyapango 12. Guazapa 4. San Martín 9. Apopa 13. El Ciego

5. Cantón la Fuente

Fuente: Sr. Roberto Guidos, Técnico departamental de San Salvador

Red de Casas de la Cultura

Coordinador Casas de la Cultura de S. S.

Técnico Departamental de San Salvador

1 2

3 4

5

8

10

11 12

9

6

7

13

Page 24: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

24

i) Estructura organizativa de las Casa de la Cultura de Panchimalco

Esquema Nº 2

----------------------------------------------------------------- Fuente: Casa de la Cultura de Panchimalco Nota: La figura comprende el organigrama de la Casa de la Cultura de Panchimalco que es

la mejor en cuanto a su organización.

Se puede tomar como modelo para el resto de Casas de la Cultura que cuentan con

un promotor cultural para desarrollar las actividades cuando falta el director.

Las Casas de la Cultura que cuentan con un promotor e instructores especializados

en áreas diferentes están: Panchimalco, San Marcos, Apopa, Guazapa,

Tonacatepeque y Ayutuxtepeque.

DIRECTOR

COMITÉ DE APOYO CLUB DE AMIGOS

PROMOTOR

ARTESANA DEL TELAR DE CINTURA

INSTRUCTOR DE DANZA MODERNA

Page 25: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

25

ii) Estructura organizativa de la Casa de la Cultura de Aguilares

Esquema Nº 3

------------------------------------------------- Fuente: Casa de la Cultura de Aguilares Nota:

La figura anterior comprende la Casa de la Cultura de Aguilares y es una de las

casas que no cuenta con un promotor cultural para apoyar al director.

Puede tomarse como modelo para representar las Casas de la Cultura que carecen

de cierto personal para apoyar las actividades.

Las Casas de la Cultura que carecen de promotor cultural y de algunos instructores

para las diferentes áreas de enseñanza son: Nejapa, Aguilares, Cantón La Fuente,

San Martín, Soyapango, Ilopango y El Ciego.

DIRECTOR

COMITÉ DE APOYO

CLUB DE AMIGOS

INSTRUCTORES

Page 26: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

26

iii) Atribuciones del director.

Formar parte del comité de apoyo tomando el cargo de coordinador, servir como

elemento de enlace entre las unidades centrales de CONCULTURA y el comité de

apoyo, manteniendo así una comunicación efectiva sobre el desarrollo del trabajo

cultural, operativizar los planes y proyectos elaborados conjuntamente con el comité,

evaluar y controlar la correcta utilización de fondos en las actividades culturales y

educativas, entre otras.

iv) Atribuciones del promotor cultural.

Formar parte del comité de apoyo con la función de secretario para redactar y firmar

las actas en las que se asentarán los acuerdos tomados en las reuniones de trabajo,

elaborar conjuntamente con el coordinador general, presidente y tesorero los estados

de cuenta y financieros e informes técnicos que le sean requeridos por

CONCULTURA.8

v) Atribuciones del comité de apoyo

a) Cumplir las disposiciones de los estatutos, reglamentos, convenios de

creación y administración de fondos que suscriba.

b) Velar por la correcta administración, planificación, ejecución y evaluación de

los proyectos de desarrollo y educativo.

c) Realizar acciones de promoción y gestión de cursos para apoyar la ejecución

de los proyectos sociales, culturales y educativos.

d) Realizar reuniones extraordinarias de trabajo, por lo menos cada 15 días y

extraordinarias, cuando sea requerido por dos de sus miembros, el

Coordinador General, el Presidente o CONCULTURA.

e) Ser depositario de los fondos y de los demás documentos de valor, los fondos

económicos se depositarán en una cuenta bancaria y los egresos se

realizarán mediante comprobantes aprobados. 8 Folletos de las Casas de la Cultura

Page 27: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

27

f) Elaborar y presentar los informes técnicos, financieros y de liquidación

requeridos por CONCULTURA, también el plan anual de trabajo.

g) Participar en la selección de libros y otros recursos que se adquieran mediante

fondos bajo su administración.

h) Crear y operativizar estrategias de coordinación con instituciones, organismos

gubernamentales y no gubernamentales y demás comités de apoyo en los

niveles locales, departamentales y nacional.

i) Evaluar periódicamente el avance en el cumplimiento del plan anual operativo

local.

j) Participar en los eventos culturales que desarrolla la Casa de la Cultura,

especialmente si estos son relevantes.

b. Funcionamiento

Originalmente la red de Casas de la Cultura nació como bibliotecas culturales que

apoyarían directamente las labores educativas de escuelas e institutos.

Posteriormente, la misma demanda de sus públicos la ha llevado a jugar un papel

más dinámico en la promoción del arte, la cultura y la identidad contribuyendo a

enriquecer la formación estética de los estudiantes atendidos por ellas.

El desempeño de una Casa de la Cultura depende en gran medida de las habilidades

de la persona que la dirige. Las tareas a realizar son variadas y amplias sobre todo

en las comunidades donde son casi el único recurso cultural, sin embargo

constituyen un elemento fundamental para mantener la identidad nacional.

De igual forma se enfatiza que la trascendencia de la red de Casas de la Cultura

radica en que sirven de puente para mantener y preservar a través de la promoción y

difusión: costumbres, creencias y tradiciones de un lugar determinado.

Page 28: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

28

El funcionamiento de las Casas de la Cultura se realiza de acuerdo a un plan anual

de trabajo, donde aparecen todas las actividades a desarrollar en función de las

líneas y sublíneas de trabajo.

Cada una de las Casas de la Cultura debe entregar un esquema de plan de trabajo

que obtenga:

Portada: Escribir los datos necesarios como: Dirección Nacional / Dirección o Unidad

/ Plan de Trabajo / Fecha.

Índice: Debe enumerar páginas y colocar en índice.

Introducción: Debe considerar la filosofía de la Dirección Nacional de Espacios de

Desarrollo Cultural, plan y sus partes.

Naturaleza: Describir la razón de ser de la Casa de la Cultura y el plan de trabajo.

Objetivos:

General: Debe de plantear un solo objetivo general considerando los principios

fundamentales de CONCULTURA, las líneas de acción y las áreas de gestión del

fondo de transferencia.

Específicos: Deben ser tres objetivos específicos, considerando uno por cada línea

de trabajo y el cuarto, debe mencionar sobre las áreas de gestión que apoyarán con

el fondo de transferencia.

Metas: Las metas deben formularse por cada objetivo específico.

Metodología: Describir en forma clara y precisa la forma, el método que utilizará para

la ejecución del plan.

Evaluación: Describir en forma clara como evaluaran el plan y que instrumentos se

utilizaran.

Page 29: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

29

Cronograma de actividades: Detallar en un formulario cada actividad por líneas y

sublíneas.

Presupuesto: Presentar el detalle de los recursos humanos, materiales y financiero.

Anexos: Es sumamente importante ya que, se debe presentar el detalle de los

objetivos, metas y compras que cubrirá con el Fondo de Transferencia.9

c. Situación actual de las comunicaciones La comunicación de las Casas de la Cultura tanto interna como externa esta detenida

por un acomodamiento y conformismo en las actividades a realizar, no teniendo

creatividad para buscar relaciones con la comunidad ni con empresas colaboradoras.

El proceso que realiza de comunicación se ve afectado desde que es plasmado en

un plan de trabajo; el cual es creado cada seis meses y al final de este periodo, lo

planificado no es llevado a cabo o no es realizado y los cambios no son notificados

al coordinador.

El director de cada Casa de la Cultura se ve en la necesidad de cambiar esos planes

y busca otra forma de enmendar la actividad que no se realiza. Estos cambios son la

principal fuente de que no existe comunicación interna. Por otra parte, se ve afectada

la institución y también la población, porque no hay una programación fija a cumplir,

en este sentido la fluidez de información se ve severamente afectada por la falta de

una proyección y credibilidad en sus organizadores.

Hay un proceso de comunicación incompleto, porque no se están utilizando al

máximo los recursos como: los periódicos, boletines, carteles, periódicos murales,

radio, televisión; en fin no se esta llevando el mensaje a la población, lo que en

9 Folletos de las Casas de la Cultura

Page 30: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

30

alguna medida es el punto de discordia que expresan las personas porque dicen

desconocer las actividades que realizan las Casas de la Cultura.

d. Difusión y fomento de la cultura en la actualidad

La Difusión Cultural, es precisamente entender y multiplicar el conocimiento y la

apropiación de los valores culturales, de la cultura propia o de otras. A diferencia de

este concepto, “transculturización” significa penetrar e imponer prácticas, valores y

estereotipos de manera verticalista y solapada con fines de dominación.

La promoción y difusión que se le da a la cultura a través de los medios de

comunicación son pobres porque no se le da la importancia necesaria para cumplir

con el compromiso de rescatar la identidad nacional. Lamentablemente sólo se le da

importancia al beneficio económico o comercial que se le pueda obtener; dejando a

un lado la cultura que corresponde más a criterios sociales.

Por otra parte CONCULTURA, generalmente difunde y fomenta la cultura a grupos

selectos de la población, olvidando en gran manera que la mayoría de los

salvadoreños pertenecen a una clase social baja, no existiendo ningún incentivo que

motive a la población a acercarse a los diferentes espacios de desarrollo cultural. Sin

embargo, dentro de esta gran mayoría de escasos recursos económicos existe la red

de Casas de la Cultura, las cuales tratan de rescatar el patrimonio cultural dentro de

las comunidades realizando un trabajo en conjunto.

e. Programa de actividades

Cada Casa de la Cultura debe programar las actividades por mes, de acuerdo al plan

anual de trabajo, el director debe presentar un formulario donde establezca que

actividades realizarán en el mes y detallar por líneas y sublíneas, al finalizar el mes

están obligados a informar si llevaron a cabo cada una de las actividades

establecidas, explicar quienes serán los interventores de dichas proyecciones y

Page 31: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

31

definir el día, la hora y el lugar que se realizará el evento. Todos los formularios de

las proyecciones se deben entregar al profesor Roberto Antonio Guido Salazar,

técnico de las Casas de la Cultura de San Salvador, para que él entregue informes

completos a CONCULTURA.

f. Líneas, sublíneas y actividades

i) Investigación

• Antropología

Estudios y/o actualización de actividades

Exposiciones antropológicas

Apoyo a manifestaciones indígenas

Asesoría y orientación cultural

ii) Desarrollo del arte

• Fomento, promoción y difusión de las artes

Juegos florales

Exposiciones artísticas culturales

Organización de grupos artísticos

Concursos de formación artística

Presentaciones artísticas

Otras.

iii) Promoción y difusión cultural

• Proyección de la Cultura Popular Tradicional

Festivales folklóricos

Feria Artesanal

Page 32: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

32

Concursos y/o celebraciones de tradiciones populares

Jornadas culturales en apoyo a las fiestas patronales

Otras.

• Promoción y Fomento de Valores

Eventos relacionados con valores humanos y medio ambiente

Jornada cívica cultural

Organización y capacitación comunal (cursos de verano)

Convivió de comités y grupos culturales organizados

Reconocimientos a valores humanos y culturales

Programas Radiales

Boletines informativos culturales

Coordinación institucional: (País Joven, INSAFORT, CSJ, PARLACEN, UTEC,

CORSATUR).

Otras

• Servicios Bibliotecarios

Programas de extensión bibliotecarias

Programas de libro forum

Programas infantiles

Programa de videos foro

Capacitaciones bibliotecarias.10

10 Programa de actividades de las Casas de la Cultura, año 2004

Page 33: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

33

Generalidades

Casa CulturalProfesión del Director Años de

LaborarProfesión del

PromotorAños de Laborar

Fondo de Transf.

Panchimalco Bachiller comercial 25 años Estud. de Mercadeo

5 años $4,000

San Marcos Br. Agricola y Técnico en Admón. de Personal

23 años Bachiller 7 años $3,000

Nejapa Lic. en Psicología 27 años ____ ____ $1,100Apopa Br. en Ciencias y

Letras29 años ____ ____ $1,200

Guazapa Lic. en Educación 28 años Bachiller 22 años $3,000Aguilares Bachiller en Artes 21 años ____ ____ $3,000Tonacatepeque Br. Agricola y estudios

en Ciencias de la Educación

16 años ____ ____ $2,300

Cantón La Fuente Bachiller en Admón de Empresas

23 años ____ ____ $1,200

San Martín Trabajadora Social 7 años ____ ____ $1,300Soyapango Maestra 23 años ____ ____ $1,200 Ilopango Lic. Admón de

Empresas11 años ____ ____ $1,100

El Ciego Profesor de Matemática

2 años ____ ____ $2,000

Ayutuxtepeque Lic. C.C. E.E. 27 años Br. en Comercio 26 años $1,200

INFORMACION GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR

Page 34: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

34

Generalidades Casa Cultural

Valor del Carné

Valor de los Cursos

Grupo de música

Grupo de Danza Terreno Nº. de

LibrosPanchimalco $0.35 Gratuitos Folklórico Folklórico Comodato 3555

San Marcos $0.35 $2.00/$5.00 Folklórico ____ Alquilado 4272

Nejapa $0.50 $3.00 Coro de niños ____ Alquilado 1476

Apopa $0.35 $5.00 Popular Folklórico Alquilado 3560

Guazapa $1.00 $3.00/$14.00 Folklórico Folklórico Alquilado 2090

Aguilares $0.60 $4.00/$5.00 Marimba Folklórico Propio 2720

Tonacatepeque $0.35 Colaboración Voluntaria

Popular ____ Alquilado 2688

Cantón La Fuente $0.35 Variado ____ ____ Propio 1875

San Martín $0.57 $3.00 Musica y danza ____ Comodato 3057

Soyapango $0.75 $6.00 ____ ____ Facilitado

por Alcaldía

2650

Ilopango $1.00 $4.00 Marimba Folklórico Alquilado 2193

El Ciego Gratuito Gratuitos Folklórico ____ Alquilado 270

Ayutuxtepeque $0.35 $3.00 ____ ____ Comodato 1772

INFORMACION GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR

Page 35: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

35

B. CLASIFICACIÓN 1. Tradicionales Se conoce como Casas de la Cultura tradicionales aquellas que desarrollan las tres

líneas o actividades como: la investigación, el desarrollo del arte, la promoción y

difusión cultural.

Estas casas están orientadas en gran medida a incorporar todas las áreas en las que

se moviliza la cultura, desde la investigación antropológica que comprende estudios

profundos de la historia de un personaje o acontecimiento como también el

comportamiento de las mismas en la sociedad que la que se desenvolvieron. Al

mismo tiempo que realizan investigaciones se hacen exposiciones que ayudan a

aclarar y despejar cualquier duda que surja respecto a cualquier tema a tratar. De

esta forma se orienta a toda persona que desea obtener un conocimiento más

amplio de lo que tenía.

En cuanto al desarrollo del arte las Casas de la Cultura buscan mantener activo el

área artística y presentar las actividades a la población, promoviéndolas y

difundiéndolas en las fiestas tradicionales o populares. No solo se trata de la cultura

tradicional sino de promover los valores humanos y la concientización por velar en el

cuido de los recursos naturales con los que contamos.

Estos convenios tienen el apoyo de otras instituciones como la Corte Suprema de

Justicia, el Parlamento Centroamericano, PNUD, UNESCO, INSAFORP,

universidades privadas, entre otras; que están dispuestas a colaborar con ellas.

Todo lo realizan con jornadas culturales.

Y para finalizar lo que caracteriza a estas Casas Culturales es el servicio bibliotecario

que sostiene y ampara los programas de extensión bibliotecaria.

Page 36: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

36

2. Modernas

Desarrollan solamente una línea de trabajo, el desarrollo del arte, en sus expresiones

de danza moderna, tradicional, exposiciones, venta de libros artesanías y teatro, sin

involucrar la parte de investigación, promoción y difusión cultural.

Sin embargo demuestran su apoyo al artista nacional e internacional, como también,

promueven el turismo de la región; claros ejemplos son: la Casa de la Cultura de Los

Ángeles California, en USA y la recién inaugurada en el vecino país de Guatemala

en el departamento de Quezaltenango.

Otro punto que hace la diferencia es que estas casas no cuentan con el servicio

bibliotecario y es lo que la distingue de la tradicional. A este grupo pertenecen las

Casas de la Cultura del Gran San Salvador y Gran San Miguel.

C. ASPECTOS LEGALES DE LAS CASAS DE LA CULTURA 1. Ley general de educación.

• Según decreto Nº 917

En el Capitulo IX en el área de educación artística se describe:

Art. 37. La educación artística es un proceso mediante el cual las personas integran

sus cualidades analíticas y creativas, a fin de desarrollar sensibilidad y capacidad

de apreciar y producir manifestaciones artísticas.

Art. 38. La educación artística tiene los objetivos siguientes:

a) Promover la formación artística en los niños, jóvenes y adultos de acuerdo con

sus intereses, aptitudes y necesidades.

Page 37: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

37

b) Fomentar la valoración de las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural,

a fin de conservarlo, enriquecerlo y desarrollarlo, y enriquecer la identidad

nacional; y

c) Desarrollar la sensibilidad y la creatividad artística en la población que favorezca

la participación activa de la vida social y cultural del país.

Art. 39. El ministerio de educación en función de la triple dimensión de la educación

artística, considera la forma artística básica dentro del currículo nacional, y a través

de CONCULTURA, la calificación específica y perfeccionamiento educativo en las

diferentes expresiones del arte y la promoción de instituciones culturales que

proporcionen goce y esparcimiento a la población salvadoreña.

El Ministerio de Educación a través de instituciones de educación formal y no formal

promoverá e incrementará acciones para el desarrollo de la educación artística en

niños, jóvenes y adultos.

Art. 40. El Ministerio de Educación en coordinación con otras instancias promoverá la

creación artística y la conservación de las manifestaciones del arte de nuestro país,

por medio de la investigación, desarrollo y promoción de las mismas.

• Según Decreto Legislativo Nº 16-0129 en el ramo de Educación.

I. Que este Ministerio implemento a partir de 1973 el programa “red de Casas de la

Cultura”, cuyo propósito principal ha sido siempre el de involucrar a la comunidad

educativa en un proceso general de educación permanente, que responda a las

aspiraciones suscitadas en la población estudiantil y magisterio, alcanzando singular

demanda los servicios bibliotecarios, y el fomento de las expresiones culturales

como parte de la actividad creadora e intelectual, así como los servicios educativos

en general, incluso los de nivel no formal.

Page 38: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

38

II. Que la red de Casas de la Cultura no fue creada a través de una ley especial,

contando únicamente con su ejecución con las erogaciones autorizadas para ellos

por medio de la Ley General de Presupuestos, y con la participación ciudadana

organizada en comités de apoyo en cada una de las Casas de la Cultura, las cuales

han alcanzado logros altamente satisfactorios a través de los años.

III. Que la naturaleza de las actividades que se ejecuten en las Casas de la Cultura,

persiga fines educativos determinados y con el propósito de ser efectiva la

descentralización para acercar los servicios educativos a las comunidades y lograr

que estas suman su administración, es conveniente legitimar su participación de la

comunidad educativa de las Casas de la Cultura de conformidad a lo establecido en

el Decreto Nº 54 del 6 de junio de 1996, que contiene el REGLAMENTO PARA LA

CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS

ESCOLARES Y OTROS ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR, el cual

fue publicado en el diario oficial Nº 106 del Tomo 331 el día 10 del mismo mes y año.

POR TANTO,

Con base a lo dispuesto en los Arts. 3,6 y 11 de dicho reglamento.

ACUERDA:

1. Se reconoce a las Casas de la Cultura, como organizaciones con fines educativos

identificados, enmarcados dentro del más amplio concepto de educación

permanente.

2. Los comités de apoyo de las Casas de la Cultura podrán celebrar convenios de

administración de fondos con este Ministerio; pero para tal efecto, el Consejo

Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, deberá elaborar instructivos o

manuales que normen su organización y su funcionamiento; y cuando estén

debidamente constituidos, serán constituidos en la forma que lo expresa el art. 12

del mencionado reglamento. COMUNIQUENSE. (Rubricado por el Señor

Page 39: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

39

Presidente de la República). La Ministra de Educación (F) CECILIA GALLARDO

DE CANO.

Lo que se transcribe a usted para su conocimiento y efectos legales consiguientes.

DIOS UNIÓN LIBERTAD11

ACUERDO No. 16-0097. El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Educación. CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad a los artículos once y doce del “Reglamento para la Creación,

Organización y Funcionamiento de los Comités Escolares y otros Organismos de

Administración Escolar” contenidos en el Decreto Ejecutivo No. 54 de fecha seis de

junio de mil novecientos noventa y seis, publicado en el Diario Oficial No. 106, tomo

331, de fecha diez de junio del año 1996. II. Que el Acuerdo Ejecutivo No. 16-0129

de fecha 10 de marzo de 1997, reconoce a las Casas de la Cultura como

organizaciones con fines educativos identificados y enmarcados dentro del más

amplio concepto de educación permanente. III. Que exista el documento normativo

para la ejecución del programa de transferencia de fondos entre el Ministerio de

Educación y los comités de apoyo de las Casas de la Cultura. IV. Que se han tenido

a la vista las actas de constitución de los comités de apoyo de las Casas de la

Cultura que se relacionan en el presente acuerdo. POR TANTO ACUERDA:

Reconocer legalmente por el Ministerio de Educación a los comités de apoyo de las

Casas de la Cultura de: El centro de San Salvador, DEPARTAMENTO DE SAN

SALVADOR, Dolores, DEPARTAMENTO DE CABAÑAS, COMUNIQUESE.

(Rubricado por el Señor Presidente de la República.) La Ministra de Educación (F)

ANA EVELYN JACIR DE LOVO. El que transcribo para su conocimiento y efecto

legales consiguientes. 12

11 Ministerio de Educación, Ley General de Educación y Reglamentos, año 1994-1999, Pág. 17. 12 www.concultura.gob.sv.

Page 40: CAPITULO I “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8067/2/306-A284d-CAPITULO I.pdf · “GENERALIDADES DE LAS CASAS DE LA CULTURA DE EL

40

2. Reglamento para la creación, organización y funcionamiento de los comités de apoyo de las Casas de la Cultura.

Capitulo I

Objetivo y campo de aplicación

Art. 1. El objetivo del presente reglamento es normar la creación, organización y

funcionamiento de los comités de las Casas de la Cultura, los cuales se constituirán

en entes para el cumplimiento de atribuciones y fines de CONCULTURA, y su

principal función consistirá en apoyar la ejecución de las actividades de la educación

formal, fortaleciendo así el desarrollo cultural local, regional y por ende nacional.

Art. 2. Para la ejecución de proyectos, CONCULTURA, transferirá mediante aportes

anuales o trimestrales los recursos financieros. Y d igual forma cuando el Ministerio

de educación involucre a las Casas de la Cultura.

Art. 3. Las presentes normas se aplicaran a los comités de apoyo de las Casas de

la Cultura, con los cuales se suscribirá el respectivo convenio para la

administración de los fondos que se destinaran a cumplir con los objetivos

señalados en el artículo 1.

Art. 4. Para los fines del presente reglamento, los comités de apoyo de las Casas de

la Cultura, serán entes legalmente constituidos y reconocidos por CONCULTURA al

servicio del desarrollo cultural y educativo local, sin fines de lucro y estarán

facultados para administrar los fondos que se les asignen para la ejecución de

proyectos que contribuyan al desarrollo de la educación formal y no formal local.