capitulo 2 - sup-infor€¦ · web viewsu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. las hojas...

35
TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte Tomo II CAPÍTULO 2 El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte Ya en la tesis de maestría (Rodríguez 2010: Capítulo 3) se propuso que la cuenta de las veintenas pudo haber comenzado en un rango que abarca de finales de marzo a principios de mayo. Los argumentos para esta propuesta se basan en componentes sociales y bio-físicos del paisaje caracterizados dentro de las fiestas que se realizaban en la primera veintena, estos aspectos son: 1) A finales de marzo son las últimas heladas. 2) A finales de marzo es la última época de vientos y a veces son nulos. 3) Para estas fechas son las cabañuelas pero aún no es la época de lluvias. 4) Las hojas de los árboles caducifolios, que se dan de manera silvestre en las barrancas de la cuenca de México, están brotando. 5) Hay dos datos que marcan la temporalidad y clima relacionados con las aves.

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Tomo II

CAPÍTULO 2El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Ya en la tesis de maestría (Rodríguez 2010: Capítulo 3) se propuso que la cuenta de las

veintenas pudo haber comenzado en un rango que abarca de finales de marzo a principios

de mayo. Los argumentos para esta propuesta se basan en componentes sociales y bio-

físicos del paisaje caracterizados dentro de las fiestas que se realizaban en la primera

veintena, estos aspectos son:

1) A finales de marzo son las últimas heladas.

2) A finales de marzo es la última época de vientos y a veces son nulos.

3) Para estas fechas son las cabañuelas pero aún no es la época de lluvias.

4) Las hojas de los árboles caducifolios, que se dan de manera silvestre en las

barrancas de la cuenca de México, están brotando.

5) Hay dos datos que marcan la temporalidad y clima relacionados con las aves.

A finales de marzo y mayo el ave kwitlakochi (Toxostoma curvirostre) comienza a

anunciar que ya va a venir la lluvia.

A principio de octubre llegan a la cuenca de México dos especies de aves

migratorias que anuncian las heladas: las pipixkan (Laurus californicus) y las

nekwiliktli o tletlekton (Falco columbarius ). 1

6) Para finales de marzo la gente en comunidad iba a pedir lluvias, ya que en febrero y

marzo ya se habían sembrado las milpas.

1 Consultar Gabriel Espinosa (1996: 141-196) y el “Listado de nombres comunes de aves las de México” (Escalante 1998).

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
En cuales de los 7 climas hay heladas hasta fin de marzo?Y no hay una contradicción con el hecho de decir después”… lo que menciona el CF sobre las heladas, las cuales duran desde la veintena Ochpânistli a la de Tititl”?
Page 2: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

También se comentó que esta caracterización llevó a suponer que el equinoccio de

primavera jugaba un rol primario, pudiendo ser este el marcador del principio de la primera

veintena y por consiguiente del sêsempôwallapôwalli.2

Todos estos componentes, tanto sociales como bio-físicos, coinciden con que el paisaje de

la primera veintena de âtl kâwalo o kwawitl êwa fuera generado en el rango de finales de

marzo o principios de mayo, justo cuando se pedía la lluvia a los Tlâlok.

Con lo anterior, los objetivos de este capítulo son:

Incluir los datos temporales descritos, ya sean sociales o biofísicos, en las veintenas

aquí analizadas y que confirman el rango de inicio del sêsempôwallapôwalli.

Proponer un mapa del paisaje en época de secas en la cuenca de México en el siglo

XVI.

En las siguientes líneas se verterá la información encontrada y analizada en la segunda,

tercera y cuarta veintenas dentro de la propuesta de organización temporal antes expuesta.

En este caso solo se encontró información de cuatro componentes del paisaje: clima,

vegetación y petición de lluvia.

Clima

A nivel geográfico Garza Merodio (1997: mapa de clima) describe que la cuenca de México

cuenta con 7 climas:

1) Semiárido, templado con lluvias en verano y cociente P/T > 22.9 [BS1kw].

2) Subhúmedo, templado con lluvias en verano, menos del 5% de precipitación invernal y

cociente P/T < 43.2 [C (w0)(w)]

3) Subhúmedo, templado con lluvias en verano, menos del 5% de precipitación invernal y

cociente P/T entre 55.3 y 43.2 [C(w1)(w)].

2 Es interesante ver que la Historia de los mexicanos por sus pinturas menciona al respecto que “Contaban el año del equinoccio por marzo, cuando el sol hacía derecha la sombra; y luego, como se sentía que el sol subía, contaban el primer día, y de 20 en 20 días, que hacían sus meses, contaban el año, y dejaban 5 días. Así que en un año no tenían sino 360 días; y del día que era el equinoccio contaban los días para sus fiestas; y así, la fiesta Pan[quetzaliztli], que era cuando nació Huitzilopochtli de la pluma, era cuando el sol estaba en su declinación, y así las otras fiestas.” (Tena 2002: 81).

Page 3: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

4) Subhúmedo, templado con lluvias en verano, menos del 5% de precipitación invernal y

cociente P/T entre > 55.3 y 43.2 [C(w2)(w)].

5) Subhúmedo y semifrío, con lluvias en verano, menos del 5% de precipitación invernal y

cociente P/T > 55.3 [C(E) (w2)(w)].

6) Húmedo y semifrío, con lluvias en verano, menos del 5% de precipitación invernal y

temperatura promedio anual entre 5° y 12° [C(E)(m)(w)].

7) Frío, temperatura promedio anual entre -2% y 5% [E(T) H].

Territorialmente estos 7 tipos de climas se ven en el siguiente mapa.

Tipos de clima según INEGI en la Cuenca de México referencia añoFALTA PONER SIMBOLOGÍA Y EMPALMAR EL MAPA BASE

Este mapa es obtenido con datos meteorológicos considerando las medias anuales, por lo

tanto muestra el comportamiento general anual del clima de la cuenca de México.3 Cabe

mencionar que según investigaciones geográficas el clima no ha cambiado de manera

3 Cabe mencionar que dentro de los 7 climas se cuenta con microclimas, pero esto depende de otros componentes del paisaje como asoleamiento, hidrología y formas del relieve que en este momento no interesa incluir.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Que significa?
Page 4: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

drástica desde el siglo XVI. Según Jáuregui, “el régimen pluviométrico entonces, como

ahora, es básicamente el mismo” (2000: 19). Además existe una descripción del clima en el

siglo XVI, la cual dice que “en 1575 el protomédico del rey Felipe II, Francisco Hernández,

describe el clima de la cuenca de la siguiente manera: es templado y algo húmedo por las

lagunas; en mayo empiezan las lluvias y terminan en septiembre” (Somolinos, 1971 apud

Jáuregui 2000: 19), tal como era el clima de la ciudad de México en el siglo XX.

A pesar de toda esta información geográfica del clima, a primera vista se podría pensar que

a lo largo de un año el clima en esta región se comporta de igual manera, pero queda una

pregunta por hacer, ¿cuál es el comportamiento climático dentro de la cuenca de México a

lo largo de un año en términos culturales relacionándolos con los datos antes expuestos?

Si solo se toma en cuenta el clima, quitando fechas de calendarios, se sabe culturalmente

que existen tres épocas en la cuenca de México: la de secas, la de lluvias y la de heladas.

Clima en la cuenca de México

Esta propuesta se esquematiza de la siguiente manera en donde se muestra el recorrido del

sol desde una visual hacia el oriente de la cuenca de México.

Page 5: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Las tres épocas y el recorrido del sol en una visual hacia el oriente de la cuenca de México

Imagen modificada de Tomas Filsinger

Si se relacionan los datos calendáricos nahuas y climáticos resulta que aproximadamente

120 días (6 veintenas) corresponden a la época de heladas (ver siguiente esquema marcado

con el color morado) que coincide con lo que menciona el CF sobre las heladas, las cuales

duran desde la veintena Ochpânistli a la de Tititl, es decir, 120 días (6 veintenas),4 que

corresponden a un tercio de los 360 días del año. Los siguientes 120 días o de la veintena

tititl a wêyi tôssôstli corresponderían a la época de secas (marcado de anaranjado en el

siguiente esquema). Los 120 días restantes que son de toxkatl a xokotl wetsi

corresponderían a la época de lluvias (marcado de azul en el siguiente esquema). Con esto

se completa el ciclo de 360 días y los 5 sobrantes son los nemontemi.

4 Ver Anexo 1, Códice Florentino, Libro 7: fo. 12v; Primeros Memoriales: fo. 282v

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Quizás valdría la pena indicar que el sol marca, aquí los equinoccios y los solsticios
Page 6: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Correlación entre el clima de la cuenca de México y las veintenas.(gráfica realizada por Arq. Psj. Elizabeth Reveles Figueroa)

Esta propuesta implica que se deberían de realizar, por lo menos, tres mapas temporales del

clima de la cuenca de México: 1) Mapa de la época de secas; 2) Mapa de la época de

lluvias; 3) Mapa de la época de heladas. Esto evidenciaría que a nivel regional las lagunas

de México tuvieron diferentes dimensiones a lo largo del año, los cuerpos de agua

intermitentes a veces se veían y a veces no, las diferentes especies vegetales tienen ciclos y

esto hace que se perciba de diferente manera (a veces se puede ver todo verde y otras veces

verde y ocre o también influye la época de floración y fructificación de las especies), las

actividades humanas también eran diferentes. En resumen, por lo menos se tienen tres

paisajes en términos climáticos dentro de la cuenca de México del siglo XVI.

En esta investigación solo interesa de la época de secas analizar las veintenas: âtl kâwalo o

kwawitl êwa, tlâkaxipêwalistli, tôssôstôntli y wêyi tôssôstli.

Page 7: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

En términos espaciales la cuenca de México en el siglo XVI en esta época de secas tendría

la siguiente imagen.

MAPA DE LA CUENCA DE MEXICO EN LA EPOCA DE SECAS

Se debe de tomar en cuenta que el clima y la cuenta de las veintenas son dos estructuras

temporales diferentes, cada una sigue su curso. La primera se organiza según el medio

biofísico. El humano organiza la segunda según sus actividades y sus necesidades.

La vegetación como marcador temporal

La vegetación es un componente del paisaje que ayuda a reconstruir la temporalidad dentro

de las veintenas, ya que tiene el rasgo de marcar varias épocas en el año, ya sea por el

nacimiento de sus flores, por la pérdida de sus hojas, por atraer a diversas especies

animales, por su olor, por el color, etc. Dentro de las veintenas aquí analizadas se pueden

rastrear varias especies que nos ayudan a ubicar las diversas etapas de cambio de las

especies en relación a la actividad humana en el ámbito festivo y del ciclo calendárico. En

las siguientes líneas se presentarán esas especies.

En la veintena tôssôstôntli, tercera del sêsempôwallapôwalli, se hace la fiesta

Xôchimanalistli cumpliendo con el RITUAL TLAMANALISTLI. Este rito consistía en que los

mîllâkah (labradores o gente de campo) buscaban flores tônalxôchitl en las milpas o

también las compraban para después ofrendarlas en el teôpan Yopihko. Estas flores

tônalxôchitl eran las que brotaban por primera vez en ese año.

Había el término genérico tônalxôchitl para denominar a un conjunto de flores que

florecían en esta época y son las que se ofrendaban. Esto se sabe al articular la versión del

CF, con la versión de los PM. La primera versión describe a las tônalxôchitl en los textos

verbales en nawatl y la segunda, en el texto pictográfico. En este último se observan cinco

especies vegetales con las cuales se realizaba la fiesta: ESPERAR A LA REVISIÓN

ORACIÓN X ORACIÓN

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Estas tan segura que se trata de un término genérico?
Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Es ambiguo. Uno podría entender que los dos se pueden desfasar!
Page 8: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Tônalxôchitl, PM: fol. 250r

En esta investigación solo se pudieron identificar tres especies del texto pictográfico, las

dos restantes son complejas de identificar por su simpleza de trazos y por su gran parecido

a muchas especies en la cuenca de México. Las especies identificadas son:

tônalxôchitl

yowalxôchitl

mâkpalxôchitl

También, en la veintena tôssôstôntli, se menciona que se ofrendaban las primeras frutas que

se daban en ese año, sin embargo esta reconstrucción es mucho más complicada ya que no

se cuenta con el texto pictográfico ni verbal que especifique de qué tipo de fruta se está

Page 9: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

hablando, se sabe que había muchos tipos y que su periodo de nacimiento puede variar a lo

largo del año.

Por otro lado, en la veintena wêyi tôssôstli se menciona que utilizaban para la fiesta

Sinteôanalistli dos especies vegetales: el tôktli y el mekôwâtl. Y dentro de los atavíos de

Chikômeh Kôwâtl se menciona la especie axôchiyatl.

En las siguientes líneas se describirán las seis especies identificadas.

Tônalxôchitl o flor de calor

En el CF (Libro 11: fol. 185v), en la versión nawatl clásico, se dice que la tônalxôchitl es larga

y de olor suave al gusto. Brota cuando hace mucho sol y nace en la tierra seca y caliente.5

Los textos verbales mencionan que también se llamaba Yowalxôchitl. Sin embargo, había

una especie que se llamaba tônalxôchitl que es la que aquí interesa identificar.

En los textos pictográficos tanto del CF como de los PM se muestra la especie tônalxôchitl:

Tônalxôchitl (CF Libro 11: fol. 185v)

Tônalxôchitl en Tôssôstôntli(Primeros Memoriales: fol. 250r)

Según Francisco Hernández (1595 [1571-1577 facs] Tomo I: fol. 58) la tônalxôchitl también se

llamaba tônakaxôchitl e istaktônalxôchitl. A todas ellas Hernández las identificó con el

5 Ver Anexo 1 Códice Florentino Libro 11: fo. 185v.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Hasta donde entendí Gabriel Espinosa Pineda identifica esta flor como cacaloxochitl. Me sorprende que el pueda decir “fáciles de identificar”. Quizas se puede relacionar con la Tlalcacaloxochitl (f. 185v) o el Cacaloxochitl (f. 191r) pero no es obvio. De todos modos me sorprendí no ver citado este trabajo. El dice cosas que me parecen interesantes para tu tesis.
Page 10: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

nombre científico de Jussieua sp. Así mismo realizó un texto pictográfico de esta especie,

el cual muestra un gran parecido formal de la flor con las que se representan en el CF como

en los PM.

PM: fol. 250r

CF, L11: fol. 185v

Tonalxochitl. Jussieua sp.Hernández fig. 15: 59

Primeros Memoriales: fol. 250rCF, L11: fol. 185v

A pesar de la identificación de esta especie hecha por Hernández, actualmente existen

investigaciones como la de Estrada que la identifica con el nombre científico de Epilobium

mexicanus Schlech de la misma familia que la Jussieua, esto es la Onagraceae (Estrada, en el

apartado de relación de plantas ordenadas por nombre científico 1989: 19). La especie Epilobium

mexicanus o Epilobium ciliatum es una planta que en la cuenca de México florece de mayo

a junio, su flor es de rosa a morada y es aromática (Rzendowki 1985: 142, 143; Sanchez 1968:

278). Su distribución es en barrancas y cerca de lugares acuáticos.6

Aquí se asume que es la tônalxôchitl de la que se habla en los textos sahaguntinos es la

especie anteriormente descrita, la Epilobium ciliatum.7

6 Según Francisco Navarro (1992 [facs 1801]: 176) menciona que la tônalxôchitl también es llamada Tônakaxôchitl. Sin embargo, describe una de las tônalxôchitl de un poblado llamado Ocuituco, Morelos. Otro trabajo es el de Estrada (1989), quien identifica tres especies de tônalxôchitl: Bletia coccinea (Orchidaceae) (Estrada en el apartado de relación de plantas ordenadas por nombre científico 1989: 9); Epilobium mexicanum Schlech (Onagraceae) (Estrada en el apartado de relación de plantas ordenadas por nombre científico 1989: 19); Pithecoctenius echinatus (Jac.) Schus. (Bignoniaceae) (Estrada en el apartado de relación de plantas ordenadas por nombre científico 1989: 38). Estrada también asume que la tônalxôchitl equivale a la tônakaxôchitl (Estrada 1989: 178).

7 Comunicación personal y asesoría realizada por la Mtra. Ma. Carmen Meza Aguilar, curadora del Herbario “Carlos Contreras Pagés” y profesora de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, UNAM.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
La forma es casi genérica, es difícil de compararla con otros documentos. Hay miles de ejemplos similares.
Mr THOUVENOT, 02/03/14,
Una ilustracion?
Page 11: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Tônalxochitl identificada como Epilobium ciliatum8

Imagen obtenida de CONABIO

El Códice Badiano representó a la tônalxôchitl con rasgos formales del ilwitl (día o fiesta)

tal vez por la palabra tônalli que también se asociaba en ciertos contextos con la palabra

‘día’. Sin embargo esto no ayuda a su identificación.

ilwitlCódice Mendoza (fol. 19)

Tônalxôchitl(Badiano fol. 38r)

Yôwalxôchitl o flor de noche

En la versión castellana novohispana del CF se dice que la tônalxôchitl también era llamada

yôwalxôchitl, porque su flor tenía un olor muy suave de noche.9 En el mismo Códice10 se

habla de la yôwalxôchitl y se dice que tiene mucho olor, es de flor blanca (aunque en un

8 Ver página de CONABIO: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/onagraceae/epilobium-ciliatum/fichas/ficha.htm

9 Ver nota 8.10 Ver Anexo 1 Códice Florentino Libro 11: fol. 167v, 168r

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
No veo en la imagen que corresponde algo que permite leer yohual-Al contrario la lectura tonal- no es problema como lo puedes ver en los ejemplos de la Matricula de Huexotzinco
Page 12: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

texto pictográfico muestra la flor amarilla y en otro, blanca) y sirve como planta medicinal

para curar las ampollas y la sarna, enfermedades asociadas con Xipêw Totêkw.

La yôwalxôchitl se identifica con el nombre común “Floripondio” siendo su nombre

científico Brugmansia arbórea, ya que tiene la característica de oler de noche y su flor es

amarilla o blanca. Además, tiene un gran parecido formal con una de las especies que

muestra los PM. Su floración comienza en mayo y termina en noviembre.11

Brugmansia arbórea Término de floración en noviembre 2013

Foto: Andrea Rodríguez

CF, L11: fol. 168r

PM: fol. 250r

Floripondio o YôwalxôchitlBrugmansia arbórea

Primeros Memoriales: fol. 250r

Según Francisco Navarro (1992 [facs 1801]: 82) menciona que la yôwalxôchitl o “flor

nocturna” se llama así porque “solo de noche se abre esta flor y de día está cerrada. Es

caliente y seco en segundo grado; en emplasto resuelve los humores o los tumores; se bebe

para sudar, y su polvo es buen vulnerario y cura la sarna; sus hojas sobre el pecho quitan

los temores y miedos vanos. Lo hay en Chapultepeque, en el cerro”. 11 Dato obtenido en campo, en la delegación la Magdalena Contreras 2013.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
çan tlaçomanj in canjn mochioa, hecatepec in mochioa CF, XI,, 177
Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Aparte de los ejemplos en los glifos que puse en el documento. La forma es bastante semejante a lo que aparece como yolloxochicuahuitl (f. 188r)
Page 13: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Makpalxôchitl o flor de manita.

En la descripción de tôssôstôntli, dentro de la versión de los PM, se muestra en el texto

pictográfico una flor que aquí se propone es la llamada flor de manita mâpilxôchitl que se

da del árbol de las manitas mâkpalxôchikwawitl que tiene como nombre científico

Chiranthodendron pentadactylon Lam (Sterculiaceae).12

Códice Florentino L11 fol. 190v

Chiranthodendron pentadactylon Lamimagen obtenida de CONABIO Primeros Memoriales: fol. 250r

En el CF se describe a este árbol con las siguientes características: tiene unas flores que

parecen dedos y una palma de mano.13 Este árbol es perennifolio y mide de entre 12 y 15

12 Esta especie fue identificada por la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM. Su descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso. La flor es vistosa de color rojo intenso, está solitaria y tiene el aspecto de una mano con garras. Los frutos son cápsulas leñosas que llevan en su interior semillas negruscas con una protuberancia amarilla. Originario de México. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 200 y los 2600msnm. Planta silvestre asociada a bosque mesófilo de montaña en los estados de México, Morelos, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La liga en internet es: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=flor%20de%20manita&id=7950También fue identificada por Estrada (1989: 13) y por Navarro (1992: 214)13 Ver Anexo 1 en el Códice Florentino Libro 11: fo. 190v.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
identificación similar a la de Gabriel Espinosa Pineda p. 77Quizás se podría proponer una identificación alternativa, aunque dudosa : azcalxochitl (f. 194r)
Page 14: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

metros de altura. Según el clima es la floración de esta especie, de Michoacan a Chiapas

florece mayormente de octubre a abril (Rzedowski 1987: 125). Según Vázquez García (1998: 34)

este árbol florece a finales de otoño y principios de invierno en la cuenca de México.

Arbol de las manitas, última flor de la épocaFotografía tomada por Andrea. B. Rodríguez Figueroa en la UNAM, DF, 20 de enero 2014

Según Francisco Navarro (1992 [facs 1801]: 214) menciona que la mâkpalxôchitl es la “manita

de Toluca. Es árbol cuya flor parece una mano; se ha llevado a varias partes y nunca se

logra. Sólo la diligencia de don Vicente Cervantes logró dos en el palacio del Virrey de

México, donde existen y yo vi”.

No se sabe por qué representaron esta flor en la veintena tôssôstôntli si es una especie que

saca la flor mucho antes de esta veintena. Por estudios de esta especie se sabe que es nativa

de Toluca y de Oaxaca, por lo que es una especie introducida a la cuenca de México en

tiempos de Motêkwsomah (Vázquez 1998: 8-12). Además es una especie que es muy difícil de

propagar en la Cuenca.

Tôktli

Según Molina la palabra toctli se refiere a ‘porreta o mata de mayz, antes q espigue’ (M2

1571: fol. 148v); lo relevante de esta definición es que por un lado es la planta de maíz y por

otro marca un dato temporal, es la planta antes de que espigue. Esta especie se identifica

con el nombre científico de Zea maiz. Según datos obtenidos en la siembra de temporal y

riego en el año 2007 en la zona de San Bernabé en la delegación la Magdalena Contreras, el

tôktli tarda alrededor de 40 a 50 días en crecer, previo a que espigue. Esto quiere decir que

aquellos que sembraron tanto de riego como de temporal antes de wêyi tôssôstli pudieron

Page 15: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

haber obtenido las tôktli para irlas a ofrendar en la fiesta sinteôanalistli de la cuarta

veintena.

El tôktli en el sinteôanalistli CF, L2: fol. 28r

Ejemplo del Tôktli

Según los datos obtenidos en la siembra, tanto de temporal como de riego, antes

mencionada, el tôktli en la cuenca de México se puede encontrar de junio a julio. Cabe

mencionar que solo se dio la siembra de termporal realizada en mayo y junio, la de riego se

dio en las diferentes épocas de siembra. La espiga puede salir de junio a agosto y la

mazorca de maíz o sêntli aparece a finales de julio a septiembre. Esto quiere decir que la

veintena de wêyi tôssôstli pudo estar ubicada entre junio y julio, ya que como se mencionó

anteriormente, esta es utilizada en una de las fiestas celebradas en esa veintena.

Page 16: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Vale la pena comentar que las mazorcas de mejor tamaño y mayor número de granos son

las sembradas en mayo y junio (Rodríguez 2010: 85).

Además de esto, los datos arrojados sobre la siembra de maíz indican que el tôktli comienza

a darse en junio, esto quiere decir que cuatro veintenas antes se hace la primera siembra; es

decir, al parecer el día del equinoccio, era el marcador para sembrar por primera vez, o bien

a los 10 días de iskalli; 15 días después comenzaba la cuenta de veinte en veinte, con la

veintena âtl kâwalo o kwawitl êwa.

Pero ¿qué pasaba con aquellos que sembraban en tôssôstôntli o wêyi tôssôstli y aún no

contaban con tôktli? Con la siguiente especie se responde esta cuestión.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
De donde viene esta información? Es una hipótesis practica o bien encontraste un texto que lo dice?
Page 17: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Mekôwâtl

Había milpas de temporal, las ximmilli, en las cuales podían sembrar hasta principio de

mayo, los que sembraban previo a esta fecha no tenían tôktli, por lo que tomaban la planta

llamada mekôwâtl y la ofrecían. Según la fuente, esta planta crece en las milpas antes de

salir los tôktli.

En el Libro 11 del CF (fol 200r), al describir al metl o agave se dice que estaba lleno de

mekôwâtl y que estaba lleno de hijos.14

También en el Libro 10 del mismo CF (fol 113r) se dice que el mekôwâtl es muy amargo.15

Metl o agave (CF, Libro 11: fol. 200r)

Garibay (1952: 187) menciona que “se llama mecuate al brote de los magueyes, que a su

debido tiempo es sacado para servir de planta de propagación”.

14 Ver Anexo 1, Códice Florentino, Libro 11: fol 200r.15 Ver Anexo 1, Códice Florentino, Libro 10: fol 113r y 113v.

Page 18: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

En un libro de botánica (s/r: 23) al hablar del tlakametl o ‘agave supremo’ se dice que el

mekôwâtl es una raíz gruesa que se enreda como culebra.

Es una planta que bien cultivada alcanza una altura total de más de tres metros

y algunas veces llega a cuatro [...] La raíz es muy gruesa y parece mas bien una

parte del tronco que penetra en el suelo: tiene la forma de un cono inverso y en

su extremidad inferior truncada brotan las raicecillas, que, al desprenderse de

la cepa, las mas gruesas están enredadas unas con otras como un nudo de

culebras, por lo cual los indios les llamaban mecoatl.16

Actualmente, los trabajadores del pulque le llaman mecoatl a los hijuelos del agave.17

Axôchiyatl

Esta especie es importante ya que se encuentra descrita en las fiestas celebradas a

Chikômeh Kôwâtl, dentro de las descripciones de wêyi tôssôstli. Específicamente, en los

PM [fol. 262] se dice que uno de sus atavíos de esa diosa era un huipil, el axôchiyawipilli o

huipil de axôchiyatl y una falda que era también de axôchiyatl o axôchiyakwêitl. En el

Libro 1 del CF [L1: fo. 3r] solo habla del huipil axôchiyawipilli.18

Chikôme Kôwâtl PM 262r Chikômeh Kôwâtl CF, L1 3r

16 Referencia obtenida de internet, sin embargo no tenía portada el libro y la página caducó. Solo se sabe que el libro fue digitalizado de una biblioteca del estado de Nuevo León, México.17 Consulta en internet de Glosario pulquero, la palabra mecuates en:http://132.248.9.9/libroe_2007/1133740/A13.pdf18 Ver Anexo 1, Códice Florentino Libro 1, fo. 3r; Primeros Memoriales: fo. 262r.

Page 19: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Hernández menciona que hay dos tipos de axôchiyatl:

1. Una nace en los campos acatlicpacenses19 y la describe como una planta con hojas

en forma de corazón, raíz fibrosa, flores blancas y olorosas. También menciona que

nace en regiones cálidas. La identifica como Ipomea sp. 20 Según Clavijero (1780)

menciona que el axôchiyatl es una “planta medicinal cuya flor nace y fenece con las

aguas”, pudiendo ser también la especie Ipomea purpúrea (Hernández 436, 437),

teniendo su floración de julio a noviembre (CONABIO).

Ipomea purpúrea (CONABIO)

2. La que nace en Xantetelco21 (actualmente un poblado de Morelos). Hernández (1959

[1571-1577 facs] capítulo 67: 437) la describe como una planta de tallos cilíndricos,

delgados y púrpuras, de seis palmos de alto, flores escarlata por fuera y amarillas

por dentro, hojas largas y angostas. La identifica con el nombre científico de

Lonicera pilosa. Villarreal (2000: 9, 10) la describe como una planta que crece en una

altura de entre 1400 a 3000 msnm, florece casi todo el año. Crece entre cañadas,

laderas de cerros y lugares húmedos con vegetación de encinar así como bosque

mesófilo de montaña.

19 Según Wimmer es una provincia de Cuauhnahuac; actualmente Acatlipa Morelos (GDN).20 Hernández 1959 [1571-1577 facs], capítulo 66: 436, 437.21 Hernández 1959 [1571-1577 facs], capítulo 67: 437.

Page 20: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Axôchiyatl_ Lonicera pilosaVillarreal Q 2000: 9

Axôchiyatl_ Lonicera pilosaImagen obtenida de CONABIO

Por otro lado, fray Juan Navarro en sus informes (Navarro 1992 [facs. 1801]: 178, 180, 218)

identifica dos plantas llamadas axôchiyatl:

1. Una tiene varios nombres como tônalaxôchiyatl o tônalxiwitl.22 Esta última es

identificada con el nombre científico Oenothera rubra (Estrada Lugo 1989: tabla de

relación de plantas ordenadas por nombre científico 31) también llamada Oenothera rosea L

´Hér. ex Ait Onagraceae (CONABIO; y Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana

de la UNAM). La fenología o la época de floración de esta especie es de abril a agosto

(CONABIO).

Oenothera rosea (CONABIO)

AxôchiatlNavarro 1801: 180

2. De la segunda, Navarro solo muestra el texto pictográfico.

22 Navarro menciona que “Axuchiatl [tonalxihuitl] que otros llaman netzahualxochitl, axochíatl, tlachpaoaztli, huei tlachpaoaztli o tonalaxochiatl” (Navarro 1992 [facs. 1801]: 218).

Page 21: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

AxôchiyatlNavarro 1801: 178

Con lo anterior se tienen tres especies que se pudieron haber utilizado en los atavíos de

Chikômeh Kôwâtl: la Ipomea purpúrea, que nace y muere con la época de lluvias; la

Lonicera pilosa, que tiene flor casi todo el año; y la Oenothera rubra o Oenothera rosea

que florece de abril a agosto.

Petición de lluvias

En la primera veintena se celebra una fiesta relacionada con el calendario, la fiesta a los

Tlâlok en la cual se pide la lluvia. Según la obra sahaguntina (CF, L2 wêyi tôssôstli: fol. 4v) esta

petición se prolongaba hasta la cuarta veintena wêyi tôssôstli. La propuesta que aquí se hace

es que en la primera veintena, âtl kâwalo, era la fiesta comunal y en las otras tres veintenas

se pide la lluvia de manera familiar, por eso la fuente menciona que se pedía lluvia durante

todo este tiempo (CF, L2 wêyi tôssôstli: fol. 4v):23

23 Existe una referencia en los Primeros Memoriales (fol. 280r) en donde, al parecer, le pedían lluvia a Xipêw Totêkw. Esta referencia está descrita en el canto de Xîpêw. Junto a ese canto hay una explicación del mismo, en donde se menciona lo que quiere decir. De manera general dice que no se hiciera del rogar Xipêw Totêkw que se pusiera su vestido de oro teôkwitlakemitl, lo cual quería decir que con él le pedían lluvia, ya que era tiempo de verdear, ya era momento de ser xopantla.Es de notar que en el Códice Florentino se omitió esta explicación.Se decidió poner esta información en nota a pie de página por dos razones: 1) Se trata de un canto, y aquí se está convencido de que los cantos son intraducibles, ya que no existe una equivalencia de la lengua náhuatl clásico a la del español siglo XXI. 2) A pasar pesar de que se cuenta con notas explicativas del canto son de otro autor, ya que a primera vista se ve que es otra tinta y otra letra, lo cual nos lleva a dudar de este agregado. La duda es mayor al momento de ver que en el Códice Florentino estas notas fueron omitidas.

Page 22: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

Según relacion de algunos: los njños que matauan, juntauanlos enel primero mes,

comprandolos asus madres: y yuanlos matando, en todas las fiestas, sigujentes, hasta

que las aguas començavan de veras: y ansi matauan algunos, enel primero mes

llamado quaujtleoa: y otros en el segundo, llamado tlacaxipeoaliztli: y otros enel

tercero llamado toçoztontli: y otros enel quarto llamado vey toçoztli: De manera que

hasta que començauan las aguas abundosamente, en todas las fiestas sacrificauan

njños. Otras muchas cerjmonjas, se hazian enesta fiesta. cT.

En el siguiente esquema se muestran las primeras cuatro veintenas que coinciden con la

época secas y el periodo de petición de lluvias.

Lo que hace suponer esta información es que existe un rango de cuatro veintenas para

sembrar con riego y dos de temporal en la cuenca de México, de mediados de iskalli hasta

mediados de wêyi tôssôstli, después de esta veintena ya no se sembraba maíz, de sembrarlo

ya no se darían las mazorcas y sería un desperdicio de la semilla y de hacerlo antes

A todo esto y asumiendo que hay una relación entre el oro y la lluvia, quedan varias interrogantes que las menciono pero no se abordan, ya que están muy lejos de los objetivos de esta tesis: ¿por qué Xipêw Totêkw era considerado como una divinidad asociado a la lluvia?, ¿cuál es la relación entre oro y lluvia-agua?, ¿cuál es el proceso de extracción de oro y cuál sería su relación con el agua?, ¿qué relación tenían los extractores de oro con los transformadores y labradores de oro y a su vez, qué relación tenían con el agua y la lluvia?, ¿los teôkwitlawah eran tenochcas o tlatelolcas o bien, por tener como dios a Totêkw eran gente de ânawak y de la zona Yopih y por lo tanto traían tradiciones de petición de lluvias asociados a su antiguo dios?

Page 23: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

significa o que no se dé el maíz o bien, que se dé pero se requeriría de vigilar por más

tiempo las mazorcas y de agua temprana para que las plántulas no se sequen.

Es de apuntar que faltaría hacer una investigación para saber el ciclo de cultivo del chile, el

chayote, el jitomate, la calabaza, el frijol, el wawtli y todas las semillas utilizadas por los

habitantes de la cuenca de México y que se describen en las fuentes coloniales.

Marcas temporales en las actividades festivas

Por último, existe un dato en la fiesta Tlawawânalistli que nos hace ver que la segunda

veintena caía en la época de secas y además hacía mucho calor. Esto se infiere cuando se

describe que los espectadores pilli se sentaban a ver la fiesta alrededor del temalakatl, esto

lo hacían en la sombra y abanicándose con unos objetos de plumas para aventar aire

llamados tlawkecholli.

Resumen

Reuniendo la información de las primeras cuatro veintenas vertida en este capítulo se puede

decir que:

La vegetación utilizada en las fiestas de las veintenas aquí analizadas reafirma la

propuesta de que tanto tlâkaxipêwalistli, tôssôstôntli y wêyi tôssôstli se ubicaban en

la época de secas, ya que las flores de la tônalxôchitl brotan en mayo, cuando hace

mucho sol y nace en la tierra tlâlwakpan. La yôwalxôchitl saca sus primeros brotes

de flores en mayo. Ambas son utilizadas en la veintena tôssôstôntli, esto quiere

decir que esta veintena tendría que caer en el momento en que empiezan a brotar

estas flores, esto es, en mayo que es época de secas. Faltaría explicar el por qué se

utilizaba la mâkpalxôchitl si esta tenía sus flores en la época de heladas.

La acxoyatl, flor que se utilizaba en los atavíos de Chikôme Kôwâtl. En caso de ser

la Ipomea purpúrea, aparece cuando comienzan las lluvias, esto es a finales de wêyi

tôssôstli, que coincide con el mes de junio.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Es válido también con las fechas de Sahagun, no?
Page 24: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

En cuanto al tôktli tiene un periodo de aparecer en la cuenca de México, en junio y

julio, lo cual ubicaría a la veintena wêy tôssôstli en estos meses. En caso de no tener

tôktli las milpas, se ofrendaban los brotes del agave, el mekôwâtl.

Se pedía lluvia en las primeras cuatro veintenas. En la primera veintena se festejaba

a los Tlâlok de manera comunal y en las siguientes tres, de manera familiar.

Al parecer el 21 de marzo, al ser un marcador temporal solar, juega un papel

importante para la siembra, siendo este el primer momento de sembrar, lo cual se

hacía a los 10 días de iskalli.

Con lo anterior el rango de inicio de año se reduce a marzo-abril. Cabe señalar que

la cuenca de México es una región que contaba con una cantidad grande de

comunidades, cada una de ellas pudo haber tenido su marcador de inicio de año. En

el caso de lo descrito en la obra sahaguntina apunta que los mexicas-tlatelolcas

tenían este rango de inicio de año, faltaría hacer un análisis de las demás fuentes

coloniales para proponer un rango de inicio de año, así como faltaría hacer cultivos

en toda la Cuenca para saber si el comportamiento del crecimiento del maíz y los

demás cultivos son similares temporalmente hablando.

El siguiente esquema muestra lo visto en este capítulo.

Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Me gusta el esquema. Espero que se va a llenar mas!
Mr THOUVENOT, 11/04/14,
Se trata del inicio de año o del momento en el cual empieza la veintena Atlcahualo?
Page 25: CAPITULO 2 - Sup-Infor€¦ · Web viewSu descripción es Árbol de 12 a 15m de altura. Las hojas tienen los bordes puntiagudos, son lisas en el anverso y vellosas en el reverso

TOMO 2 Capítulo 2. El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte

El sêsempôwallapôwalli o cuenta de veinte en veinte en la cuenca de México

modificar imagen

falta poner el rango de inicio de año

Poner simbología, poner rango de inicio de año