capítulo 1 la ideología

5
La ideología La historia de la civilización humana recoge y guarda las versiones fácticas de ideología, la cual se constituye en factor consustancial de las múltiples experiencias del proceso de hominización, así como de toda actualidad de lo humano. Esta consustancialidad, entre la ideología y la puesta en acto de lo humano, tiene efectividad en la presencia indisoluble que ambos comparten en la experiencia de la socialidad. Esta experiencia, que compone la especificidad de lo humano, desde una amplia perspectiva como la desarrollada por Bolívar Echeverría (2010:75), se establece en el denominado proceso de reproducción social al cual la semiosis le es inherente, esto es: “la producción y el consumo de significaciones —de signos propiamente dichos y no sólo de señales, como en la comunicación animal”. La ideología, o mejor dicho —reconociendo el innegable carácter plural de la misma—, las concepciones del mundo particulares que un grupo humano comparte en una circunstancia histórica determinada, son consustanciales al proceso de reproducción social toda vez que en la reactualización del conflicto de contrarios entre naturaleza/cultura, animal/sujeto ella desempeña un papel determinante para su resolución. 1

Upload: blopasc

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 1 La Ideología

La ideología

La historia de la civilización humana recoge y guarda las versiones fácticas de

ideología, la cual se constituye en factor consustancial de las múltiples experiencias del

proceso de hominización, así como de toda actualidad de lo humano. Esta

consustancialidad, entre la ideología y la puesta en acto de lo humano, tiene efectividad en

la presencia indisoluble que ambos comparten en la experiencia de la socialidad.

Esta experiencia, que compone la especificidad de lo humano, desde una amplia

perspectiva como la desarrollada por Bolívar Echeverría (2010:75), se establece en el

denominado proceso de reproducción social al cual la semiosis le es inherente, esto es: “la

producción y el consumo de significaciones —de signos propiamente dichos y no sólo de

señales, como en la comunicación animal”.

La ideología, o mejor dicho —reconociendo el innegable carácter plural de la

misma—, las concepciones del mundo particulares que un grupo humano comparte en una

circunstancia histórica determinada, son consustanciales al proceso de reproducción social

toda vez que en la reactualización del conflicto de contrarios entre naturaleza/cultura,

animal/sujeto ella desempeña un papel determinante para su resolución.

Hacerse del estatus de sujeto requiere rebasar la condición de salvaje. Esto se

explica en la definición gramsciana de núcleo del sano sentido común: “[la] superación de

las pasiones bestiales y elementales [se alcanza] en una concepción de la necesidad que da

al propio obrar dirección consciente.” (Gramsci, 1970:9). Desde esta perspectiva el sentido

común, la filosofía, la religión en sentido laico, entre otros ámbitos de la cultura son formas

singulares de ideología en las que a) una determinada concepción del mundo y b) una

norma de conducta conforme pretenden una unidad de fe por medio de la cual superar

dicho conflicto. (Idem.)

En tal sentido, la ideología encuentra dos configuraciones de materialización

fenoménica: la del pensamiento (a través de las palabras escritas, habladas), y la de la

actividad propiamente dicha (a través del obrar, la conducta, el comportamiento). Una

pluralidad de visiones, de concepciones del mundo son las que se hacen vigentes cuando se

afirman en la palabra o se manifiestan en el obrar.

1

Page 2: Capítulo 1 La Ideología

Entonces, la ideología se expresa en dos configuraciones: la del pensamiento y la

del modo de realización de una determinada actividad. Además es intrínseca al sujeto

humano en tanto constituye su especificidad, misma que consiste en el proceso de

reproducción social que a su vez entra en vigencia cuando se efectiviza y se renueva la

significación de ideología en tanto consciencia necesaria para la superación de la condición

naturaleza.

Superar el grado básico, elemental de las “pasiones bestiales” encuentra su

fundamento en una tensa relación. Aquella que se entabla entre la condición insoslayable

temporal, de finitud existencial en la que la posibilidad de la inminente muerte detona la

condición de sobrevivencia lo cual implica una lucha, una forma de imposición, de poder,

de control y sometimiento frente a lo otro (naturaleza) y frente a los otros (individuos) que

representan dicha posibilidad.

La carrera histórica de la humanidad desde hace cerca de 9,000 años cuando se

apertura un período de equilibrio climático el cual permite el despliegue de la agricultura y

la civilización humana es producto de la concreción de la experiencia de la reproducción

social que se justifica en el interés singular en esa sobrevivencia, la humana. El

cumplimiento de diversas necesidades, como por ejemplo el garantizar la vida y lo que se

requiere para ello, ha suscitado diversos intereses sociales estrechamente vinculados a

concepciones del mundo y de la vida, que en suma no son otra cosa que ideologías. Es en

este sentido que la historia de la civilización humana es una tensión irresoluble entre una

multiplicidad de visiones del mundo lo cual constituye el núcleo de las relaciones sociales

desiguales expresadas en las formas hegemónicas de dominación y las de subordinación o

sometimiento.

Desde esta perspectiva y en sentido contrario a las concepciones apolíticas a ellas

atribuidas, las ideologías son configuraciones históricas, sociales consustanciales al poder,

y encuentran vigencia en la relación entre formas de dominación política y formas de

emancipación. En referencia a esto, y siguiendo a Gramsci (1970:16), habría que considerar

que la constitución de una ideología, en tanto consecuencia de razones políticas y sociales,

conlleva un proceso de difusión, el de la nueva concepción, a través de elementos formales,

2

Page 3: Capítulo 1 La Ideología

de coherencia lógica, y elementos autoritarios y organizativos los cuales expanden, ya sea

de modo individual o colectivo, la orientación general introducida.

Como señala Echeverría (2010:111)

implica para este trabajo el montaje de un relato que problematiza el concepto de ideología

crítico sobre el problema del conocimiento en la creación artística en el contexto de la

modernidad capitalista en términos generales, y de modo particular en la forma de su re-

producción en el contexto de la modernidad latinoamericana.

Progreso novedad / especialización / sesgo positivista - espiritual / experimentación

búsqueda / forma y contenido

(algo que se da por sentado. Por ejemplo 1) el artista, el arte en sí está desapegado del

ámbito social

3