capitulo 1 educacion civica 11-1

7
Políticas Inclusivas Integrantes: Marcos Vinicio Z Yuzniel Soto Yasdany Rojas Cristopher Pérez Jesús Jiménez

Upload: marcos12152

Post on 04-Aug-2015

55 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 1 educacion civica 11-1

Políticas Inclusivas

Integrantes:

Marcos Vinicio Z

Yuzniel Soto

Yasdany Rojas

Cristopher Pérez

Jesús Jiménez

Page 2: Capitulo 1 educacion civica 11-1

Son políticas del gobierno dirigidas a integrar o dar acceso a los grupos de población excluidos, a los beneficios del desarrollo económico y social.

Page 3: Capitulo 1 educacion civica 11-1

Concepto de las políticas inclusivas Son políticas redistribuidas para sociedades determinadas,

para poder llevar a estas comunidades generalmente las mas pobres, los bienes dados por el desarrollo de una manera adecuada, hablando de salud, economía y educación normalmente.

Page 4: Capitulo 1 educacion civica 11-1

Antecedentes 1940: Reforma social por parte de Rafael Ángel Calderón

Guardia con el apoyo de la Iglesia Católica y el partido comunista.

1948: Es el fin de la guerra civil en Costa Rica, después de esta crisis se realizo una política de salarios crecientes para ayudar a las personas con los precios crecientes.

Page 5: Capitulo 1 educacion civica 11-1

Reforma social de la década 40: En la década de los 40`s se origino el “estado solidario” a

partir de una reforma social realizada por la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia, entre las reformas están:Creación de la Caja Costarricense de Seguro Social.Código de Trabajo.Capitulo de Garantías Sociales y otros.

Page 6: Capitulo 1 educacion civica 11-1

Políticas de salarios crecientes y estado desarrollista Políticas de salarios crecientes:

Después de la guerra civil de 1948 se tomaron medidas para que los beneficios de la reforma social llegaran a toda la población, se establece la obligación de ajustar los salarios cada 6 meses para compensar el aumento de los precios.

Page 7: Capitulo 1 educacion civica 11-1

Estado desarrollista: Sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.