capÍtulo 1 descripciÓn de los productos …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf ·...

69
1 CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS EXISTENTES ACTUALMENTE EN EL MERCADO 1. PRODUCTOS DE CAPTACIÓN 1.1 ¿QUE SON LOS PRODUCTOS DE CAPTACIÓN? Los productos de captación son aquellos productos que usan las instituciones financieras para obtener fondos de los clientes, son comúnmente productos de Depósitos Monetarios, Depósitos de Ahorro o Inversiones. 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS DE CAPTACIÓN Relación Monto-Pago: mientras mas dinero se tiene depositado con la institución financiera mayor será el pago que reciba el cliente por su dinero. El pago que recibe el cliente por su dinero se expresa como un porcentaje sobre el monto total de la cuenta. Relación Tiempo-Pago: mientras mayor sea el período de tiempo con el que la institución financiera disponga del dinero mayor será el pago que recibe el cliente por los fondos. Condiciones especiales: existen algunos productos de captación que tiene restricciones, algunas de estas pueden ser que se somete a un plazo fijo de tiempo el dinero que se esta involucrando en la operación. Esto quiere decir que el cliente no puede disponer de su dinero por el tiempo que pactó con la institución financiera. Se debe estar recibiendo una taza de interés por rendimiento de la cuenta mayor a la taza de inflación que esta sufriendo el país. Esto es debido a que si la tasa de inflación es mayor a la tasa de rendimiento, el dinero esta perdiendo su valor durante el tiempo, en lugar de estar ganando valor en el tiempo.

Upload: lydung

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

1

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS EXISTENTES

ACTUALMENTE EN EL MERCADO

1. PRODUCTOS DE CAPTACIÓN

1.1 ¿QUE SON LOS PRODUCTOS DE CAPTACIÓN?

Los productos de captación son aquellos productos que usan las instituciones

financieras para obtener fondos de los clientes, son comúnmente productos de

Depósitos Monetarios, Depósitos de Ahorro o Inversiones.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS DE CAPTACIÓN

Relación Monto-Pago: mientras mas dinero se tiene depositado con la institución

financiera mayor será el pago que reciba el cliente por su dinero. El pago que

recibe el cliente por su dinero se expresa como un porcentaje sobre el monto

total de la cuenta.

Relación Tiempo-Pago: mientras mayor sea el período de tiempo con el que la

institución financiera disponga del dinero mayor será el pago que recibe el

cliente por los fondos.

Condiciones especiales: existen algunos productos de captación que tiene

restricciones, algunas de estas pueden ser que se somete a un plazo fijo de

tiempo el dinero que se esta involucrando en la operación. Esto quiere decir que

el cliente no puede disponer de su dinero por el tiempo que pactó con la

institución financiera.

Se debe estar recibiendo una taza de interés por rendimiento de la cuenta mayor

a la taza de inflación que esta sufriendo el país. Esto es debido a que si la tasa

de inflación es mayor a la tasa de rendimiento, el dinero esta perdiendo su valor

durante el tiempo, en lugar de estar ganando valor en el tiempo.

Page 2: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

2

1.3 NUEVAS MODALIDADES DE LOS PRODUCTOS DE CAPTACIÓN

En la actualidad las instituciones financieras han logrado incentivar el ahorro de

las clases medias-bajas usando la modalidad de premios.

Como funciona esta modalidad: los clientes depositan su dinero en las cuentas

de ahorro con la idea de ganar premios inmediatos, y reciben un rendimiento

mínimo por el dinero que están depositando en la institución financiera. Estos

premios a su vez, representan para la institución financiera un menor costo. Esto

se puede explicar de una manera sencilla; si la institución financiera tuviera que

pagar una tasa de rendimiento aceptable por los fondos que esta recibiendo esta

gastaría más dinero que lo que efectivamente gasta en premios que le

entregaría a los clientes.

1.4 CUENTAS DEPÓSITOS DE AHORRO

Son las cuentas comúnmente conocidas como cuentas de ahorro, este producto

es una cuenta donde el cliente deposita dinero y con el uso de algún

instrumento como una libreta o una tarjeta se lleva el control del saldo que este

tiene en su cuenta. El atractivo de una cuenta de ahorros es que el cliente recibe

un rendimiento previamente pactado, en una fecha especifica por el dinero que

esta depositando en la institución financiera.

1.4.1 Cuentas de depósitos de ahorro con pago de interés sobre saldo

diario.

Existen cuentas de ahorro que pagan intereses sobre saldos, esto quiere decir

que pagan intereses sobre el saldo que tiene la cuenta al final del día. Sobre

este monto se calcula los intereses proporcionales de cada día. Que se puede

determinar de la siguiente formula:

(Saldo al final del Día) x (% Interés)

365

Estas cuentas regularmente tienen la opción de capitalizar los intereses, lo cual

quiere decir que se acumulan los pagos de los intereses que se reciben

Page 3: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

3

diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con

regularidad estas cuentas tienen condiciones especiales como: restricción de

disponibilidad de los fondos en un plazo determinado, si se viola la condición

anterior se pierde la opción a capitalización de intereses por un período

determinado.

1.4.2 Cuentas de depósitos de ahorro con pago de interés sobre saldo

promedio.

Estas cuentas son aquellas en las que la institución financiera hace un promedio

de los saldos que mantuvo la cuenta durante un período de tiempo determinado

y sobre ese promedio calculan los intereses a pagarle al cliente.

(Saldo promedio mensual) x (% Interés) x ( Número de días en el mes)

365

Se pueden recibir pagos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales de los

intereses devengados de las cuentas de ahorros. Existen algunas cuentas que

permiten la capitalización de los intereses, esto quiere decir que los intereses

devengados por la cuenta se mantienen en la misma para que el cliente gane

dinero por su ahorro mas lo que ha ganado por concepto de intereses.

1.5 CUENTAS DE DEPÓSITOS MONETARIOS

Son las cuentas comúnmente conocidas como cuentas de cheques, este

producto es una cuenta donde el cliente deposita dinero y con el uso de una

chequera se lleva el control del saldo que este tiene en su cuenta. El atractivo de

una cuenta de cheques es que el cliente puede hacer pagos a terceros con un

instrumento comúnmente aceptado sin tener necesidad de llevar efectivo.

Algunas cuentas de depósitos monetarios, hacen un cobro por la emisión de

chequeras, así como por el manejo de la cuenta.

Page 4: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

4

1.5.1 Cuenta de depósitos monetarios con pago de interés

Se pueden encontrar cuentas en las que la institución financiera paga al cliente

por los fondos que este mantenga disponibles en su cuenta de cheques. En esta

modalidad se hace un pacto entre la institución financiera y el cliente, de las

condiciones especiales que estos deben cumplir, por ejemplo: saldo mínimo en

la cuenta y número de cheques girados el mes.

1.6 INVERSIONES

Son las cuentas comúnmente conocidas como Certificados de Depósito a Plazo.

Este instrumento financiero tiene varias características que hay que considerar

para su apertura y propio funcionamiento.

Plazo: en estos certificados de depósito se firma un compromiso Cliente-

Institución Financiera, donde el cliente acepta como válido el período de tiempo

por medio del cual este renuncia a el uso de estos fondos por el tiempo

determinado. Si el cliente tiene necesidad de los fondos durante el período de

tiempo la institución se los entrega con sanción del pago de los intereses por

rendimiento.

Rendimiento (Tasa): lo que hace atractivo los certificados de depósito a plazo

son que las instituciones financieras pagan una tasa mayor de rendimiento por el

dinero que el cliente les deposita, este cálculo se puede determinar al utilizar la

siguiente formula:

(Monto de la Inversión) x (% Interés) x (Plazo de la Inversión)

365

La mayoría de las inversiones se formalizan con el instrumento Certificado de

Deposito a Plazo Fijo, esta es la mejor descripción para este producto financiero

ya que es un certificado donde indica que el cliente ha depositado una cierta

cantidad de dinero en la institución financiera y allí se especifica cuanto es el

porcentaje de interés que este recibirá como pago y el plazo de tiempo en el que

el cliente lo dejara en la institución financiera.

Page 5: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

5

1.7 FONDOS DE PENSIÓN

Este instrumento financiero se basa en el ahorro de las personas cuando estas

están en su vida laboral útil para poder tener una renta fija durante los años

cuando ya no es tan útil su vida laboral. La mecánica de este producto es que el

cliente hace un compromiso de depositar una cierta cantidad fija mensual por un

plazo determinado de años. Con la idea de recibir de regreso una renta mensual

de la institución financiera al cumplir una cierta edad o pactando en un año

específico.

2. PRODUCTOS DE COLOCACIÓN

2.1 ¿QUE SON LOS PRODUCTOS DE COLOCACIÓN?

Los productos de colocación son aquellos productos que usan las instituciones

financieras para prestar fondos a sus clientes, son más comúnmente conocidos

como: Créditos o Préstamos, Líneas de crédito y Cartas de Crédito.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS DE COLOCACIÓN

A diferencia de los productos de captación, en los productos de colocación la

institución financiera en la mayoría de los casos presta los fondos que captan del

público, con los instrumentos de captación. Por esta característica se debe

analizar a los clientes y su capacidad de repago del monto que se les preste.

Garantía: existen varios tipos de garantías en los productos de colocación, se

pueden clasificar en tres tipos: Fiduciaria, Hipotecaria y Prendaría.

Plazo: según la Superintendencia de Bancos de Guatemala, los plazos máximos

para las operaciones de colocación son los siguientes: Fiduciaria 3 años

prorrogables, Prendaría 3 años prorrogables, Hipotecaria 5 años prorrogables.

Page 6: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

6

Cuota máxima de repago: se ha establecido que como cuota máxima del valor

del repago para una obligación es de no más del 30% de los ingresos de una

persona individual. De una persona jurídica se ha establecido como máximo

35% de las utilidades del mes.

Monto: La Institución Financiera debe asegurarse que el cliente va a poder

resolver sus necesidades de financiamiento con monto que se le dará de dinero,

ya que si el monto es muy grande el cliente se va a sobre endeudar, y si el

monto es muy pequeño el cliente buscara de donde saca más dinero para

satisfacer sus necesidades.

2.3 CRÉDITO CON GARANTÍA FIDUCIARIA

El Crédito Fiduciario consiste en que una o más personas, ya sean individuales

o jurídicas, asumen la obligación crediticia por medio de una escritura pública,

letra de cambio, o reconocimiento de deuda; así mismo estos se obligan por

medio de un fiador o codeudores; solidarios y mancomunados que garantizan el

repago de la misma.

Garantía: este es el caso del Crédito, es respaldado por la Firma de una persona

individual o jurídica y un codeudor. Se le denomina Fiduciario por que la

Garantía es la Fiducia o Firma de la persona que contrata el crédito y su

codeudor.

Requisitos:

a) Papelería Deudor en caso de ser Persona Jurídica.

b) Formulario de solicitud, proporcionado por la Institución Financiera.

c) Estado Patrimonial del Representante Legal de la Empresa.

d) Estados Financieros de los últimos dos períodos, auditados o certificados

por un contador.

Page 7: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

7

e) Flujo de Caja, por un año descrito por meses para el primer año y anual

por el resto del plazo del crédito solicitado.

f) Escritura de Constitución de la Sociedad.

g) Nombramiento del representante Legal de la empresa.

h) Fotocopia de la Patente de Comercio y de Sociedad.

i) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

j) Punto de Acta del consejo de Administración autorizando dicha operación.

k) Fotocopia de la cédula de vecindad del Representante Legal.

l) Perfil de la Empresa

m) Formulario de Inicio de Relaciones IVE-BA 02.

Papelería del deudor en caso de ser Persona Individual

a) Formulario de solicitud, proporcionado por la Institución Financiera.

b) Estado Patrimonial del deudor.

c) Constancia de Ingresos.

d) Fotocopia de Cédula de Vecindad.

e) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

Si el codeudor fuera Empresa

a) Estados Financieros de los últimos dos períodos auditados o certificados

por un contador.

b) Escritura de constitución de la Sociedad.

c) Nombramiento del Representante Legal.

d) Fotocopia de la cédula del Representante Legal.

e) Fotocopia de la Patente de Comercio y de Sociedad.

f) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

Si el codeudor es Persona Individual

a) Estado Patrimonial del codeudor.

b) Constancia de Ingresos.

c) Fotocopia de Cédula de Vecindad

d) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

Page 8: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

8

2.4 CRÉDITO CON GARANTÍA PRENDARÍA

El Crédito Prendario consiste en que una o más personas, ya sean individuales

o jurídicas, asume la obligación crediticia por medio de una escritura pública; así

mismo esta persona proporciona una prenda que se inscribe en el registro de la

propiedad a favor de la institución financiera. Esta prenda garantiza el repago de

la obligación contratada.

Garantía: en este caso el Crédito es respaldado por una Prenda la cual queda

inscrita a favor del banco por medio de un Bono de Prenda, de aquí su nombre

Prendario. El Bono de Prenda no permite que el dueño de la misma disponga

de esta para respaldar ninguna otra obligación crediticia, mucho menos

venderla. Existe muy poca diferencia de los Hipotecarios básicamente son lo

mismo la diferencia es que el hipotecario presenta bienes y el prendario

presenta prendas.

Requisitos: Papelería Deudor

a) Avaluó Bancario de la Prenda que se presentara como Garantía.

b) Formulario de solicitud, proporcionado por la Institución Financiera.

c) Estado Patrimonial del Representante Legal de la Empresa.

d) Estados Financieros de los últimos dos períodos, auditados o certificados

por un contador.

e) Flujo de Caja, por un año descrito por meses para el primer año y anual por

el resto del plazo del crédito solicitado.

f) Escritura de Constitución de la Sociedad.

g) Nombramiento del representante Legal de la empresa.

h) Fotocopia de la Patente de Comercio y de Sociedad.

i) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

j) Punto de Acta del consejo de Administración autorizando dicha operación.

k) Fotocopia de la cédula de vecindad del Representante Legal.

Page 9: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

9

l) Perfil de la Empresa

m) Formulario de Inicio de Relaciones IVE-BA 02.

Papelería del deudor en caso de ser Persona Individual

a) Avaluó Bancario de la Prenda que se presentara como Garantía.

b) Formulario de solicitud, proporcionado por la Institución Financiera.

c) Estado Patrimonial del deudor.

d) Constancia de Ingresos.

e) Fotocopia de Cédula de Vecindad.

f) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

2.5 CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA

El Crédito Hipotecario consiste en que una o más personas, ya sean individuales

o jurídicas, asume la obligación crediticia por medio de una escritura pública; así

mismo esta persona proporciona un bien inmueble que se inscribe en el registro

de la propiedad a favor de la institución financiera. Este bien garantiza el repago

del obligación contratada.

Garantía: en este caso el Crédito es respaldado por un Bien Inmueble el cual

queda inscrito a favor del banco por medio de una Hipoteca, de aquí su nombre

Hipotecario. La hipoteca no permite que el dueño del bien inmueble disponga de

este bien para respaldar ninguna otra obligación crediticia, mucho menos

venderlo.

Requisitos: Papelería Deudor

a) Avaluó Bancario del Bien inmueble que se presentara como Garantía.

b) Formulario de solicitud, proporcionado por la Institución Financiera.

c) Estado Patrimonial del Representante Legal de la Empresa.

d) Estados Financieros de los últimos dos períodos, auditados o certificados

por un contador.

Page 10: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

10

e) Flujo de Caja, por un año descrito por meses para el primer año y anual

por el resto del plazo del crédito solicitado.

f) Escritura de Constitución de la Sociedad.

g) Nombramiento del representante Legal de la empresa.

h) Fotocopia de la Patente de Comercio y de Sociedad.

i) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

j) Punto de Acta del consejo de Administración autorizando dicha operación.

k) Fotocopia de la cédula de vecindad del Representante Legal.

l) Perfil de la Empresa.

m) Formulario de Inicio de Relaciones IVE-BA 02.

Papelería del deudor en caso de ser Persona Individual

a) Avaluó Bancario del Bien Inmueble que se presentara como Garantía.

b) Formulario de solicitud, proporcionado por la Institución Financiera.

c) Estado Patrimonial del deudor.

d) Constancia de Ingresos.

e) Fotocopia de Cédula de Vecindad.

f) Fotocopia de los últimos tres estados de cuenta Bancarios.

2.6 LÍNEAS DE CRÉDITO

Estas son un producto de colocación que puede estar garantizado con

cualquiera de las garantías anteriormente mencionadas. Aquí el cliente obtiene

por parte de la Institución financiera una cierta cantidad de dinero, para usarlo a

su conveniencia. La gran ventaja que ofrece este instrumento es que el cliente

únicamente paga los intereses del dinero que esta utilizando. Por ejemplo: al

cliente XXX se le autoriza una línea de crédito por Q.100,000.00, al final del mes

el cliente únicamente ha utilizado Q.25,000.00, la institución financiera

solamente le cobrara los intereses por los Q.25,000.00. No por esto quiere decir

que el cliente no tenga disponible los restantes Q.75,000.00, en cualquier

momento puede disponer de estos fondos.

Page 11: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

11

2.7 LETRAS DE CAMBIO

Estas son un producto de colocación que son consideradas operaciones de

confianza, ya que son garantizadas por las firmas de las personas involucradas

en la operación que pueden ser las siguientes: Girador o Librador es el deudor,

Aceptante es el codeudor y Aval es un segundo codeudor. Estas son

operaciones de corto plazo máximo tres meses y se usan como un préstamo

puente, esto quiere decir que al cliente ya se le aprobó un crédito pero este se

tomara mucho tiempo en formalizarse y para mientras la institución financiera le

otorga este instrumento. Pueden ser usadas también como instrumentos rápido

desembolso cuando las personas o empresas ya tienen un cupo autorizado de

endeudamiento.

2.8 CRÉDITO BACK TO BACK

Este es un producto de colocación que esta garantizado por una inversión en la

misma institución financiera. El funcionamiento de esta herramienta es que

prácticamente se le presta su mismo dinero al cliente y solamente se le cobra un

interés mínimo. El cliente no pasa por ningún análisis ya que esta respaldando la

operación con su misma inversión. El monto puede ser hasta por 80% del valor

de la Inversión y por un plazo igual al que tenga la inversión.

Page 12: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

12

CAPÍTULO 2

PARÁMETROS GENERALES PARA EL ANÁLISIS CREDITICIO

Las empresas son complejas en su conformación y cada una de ellas tiene sus

propias particularidades, por lo tanto la sistematización y estructuración son

fundamentales para tener la cobertura necesaria de todos los puntos que se

deben analizar. Con el propósito de estandarizar la evaluación crediticia se han

desarrollado las 6 c´s del crédito, siendo estas:

CARÁCTER

CAPACIDAD DE PAGO

CAPITAL

COMO Y PARA QUE

COLATERAL

CONDICIONES DEL ENTORNO.

2.1 CARÁCTER

¿Que es el carácter ? El carácter es un elemento que permite identificar la forma

de ser de una persona o empresa, sus principios y valores; sus hábitos y

costumbres; su estilo de vida; sus ambiciones: su forma de pensar, sentir y

actuar. Es decir, la manera de responder ante los diferentes eventos o

situaciones.

¿Qué elementos se deben considerar para evaluar el carácter de un cliente?

En créditos ya sean pequeños o grandes, con garantías o no, con tasas altas o

bajas, etc. Se espera de un cliente determinación y voluntad de pagar.

Cualquiera puede ser honesto cuando las cosas salen bien pero el carácter de

la persona se pone a prueba en condiciones duras, negocios declinantes, falta

de efectivo, de crédito adecuado, problemas personales y familiares, entonces a

menudo es necesario realizar muchos sacrificios y esfuerzos para seguir

adelante.

Page 13: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

13

2.1.1 Los elementos para identificar el carácter del potencial cliente son:

2.1.1.1. Personales.

La historia de una persona permite ver pautas de su futuro. A continuación se

detalla algunos ejemplos:

- Exceso en consumo de bebidas alcohólicas.

- Conflictos familiares (potencial divorcio o separación).

- Malas relaciones con vecinos de vivienda.

- Procesos judiciales en su contra.

- Existe antecedentes de fraudes.

- Incumplimiento de pago en otras entidades.

2.1.1.2. Empresa.

Asimismo, La historia de la empresa permite ver pautas de su futuro, por lo que

deben analizarse e identificar, las siguientes situaciones:

- Los proveedores brindan información negativa.

- Los clientes no se recuerdan satisfechos de la empresa.

- Mala reputación con los vecinos del negocio.

- Incumplimiento de pago en otras entidades.

- No tienen productos ni precios que sean competitivos.

- No existe capacidad para ver a donde quiere llegar la empresa a futuro.

Todos los elementos anteriores son sinónimos de riesgo para las operaciones de

crédito. Por lo tanto si se observa cualquiera de las situaciones identificadas, se

debe profundizar el análisis para determinar si estos hechos no resultaran en

una incapacidad del cliente potencial para honrar el pago.

Lo que se espera del cliente es que tenga buenas relaciones interpersonales no

tenga dificultades legales, que conozca su negocio y pueda ser competitivo en la

venta de sus productos o servicios, que su empresa este en crecimiento y con

perspectivas de mantenerse y proyectarse en el tiempo.

Page 14: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

14

2.1.2 Transparencia en la información.

Se debe ver en las distintas instancias de contacto con el cliente, transparencia

en la información. Clientes que mienten u ocultan información, son observados y

por su puesto queda al descubierto la falta de confianza que se tendrá en estas

personas. Dado que el crédito esta basado en la confianza, un cliente asi no es

deseable.

2.2 CAPACIDAD DE PAGO

¿Qué es la capacidad de pago? La capacidad de pago significa la capacidad

financiera que tiene una persona o empresa para generar excedentes

(utilidades) que permiten pagar u honrar obligaciones crediticias, en condiciones

determinadas por un monto, plazo, forma de pago, cuota y garantía a una tasa

de interés pactada.

Un hombre puede ser honesto en toda la extensión de la palabra, pero si su

habilidad o capacidad de pago es insuficiente, su deseo de pagar no será

suficiente para asegurar el repago del préstamo.

2.2.1 Que elementos se deben observar para evaluar la capacidad de pago

del cliente.

Se debe considerar los estados financieros como las herramientas básicas para

determinar el funcionamiento de las empresas, en estos estados financieros se

debe tener en consideración lo siguiente:

- ¿Que tan experimentado esta en el negocio?

- ¿Es especulador o conservador?

- ¿Qué entrenamiento tiene para el negocio propuesto?

- ¿Ha tenido éxito en sus negocios anteriores?

- ¿El nivel de ventas tiene lógica para con el negocio que posee?

- Ha logrado generar una cartera importante de clientes constantes o son

eventuales sus clientes?

Page 15: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

15

- ¿El mercado al cual comercializa es local, nacional o internacional?

- ¿Sus ventas son al crédito o de contado?

- ¿Qué porcentaje de sus ventas, costos o gastos están respaldados con

documentación ?

- ¿Ha sido probado antes en condiciones adversas?

- ¿Cómo es su capacidad de adaptación?

- ¿Puede utilizar exitosamente el préstamo solicitado?

2.2.2 Por que considerar la capacidad de pago del cliente.

Algunos años atrás la habilidad o capacidad de pago no era tan importante como

es hoy. Hoy nuestro sistema económico es tan complejo y la competencia tan

aguda y los cambios ocurren tan rápido, que para ser exitosas las empresas

tienen que modernizar sus capacidades de evaluación y uno de los factores

fundamentales para otorgar un crédito es determinar adecuadamente la

capacidad de pago del solicitante, o su habilidad de repagar el monto total de lo

que se le prestó.

2.2.3 Relación cuota ingreso.

La cuota que el cliente debe pagar a la institución financiera, se debe analizar

siempre como un abono a capital más su respectivo pago de intereses a menos

que la operación lo indique de otra forma. Los ingresos que la persona presente

como líquidos son únicamente aquellos que la persona tiene en su poder luego

de haber cumplido con sus gastos previstos, algunos ejemplos de gastos

previstos son: comida, agua, luz, teléfono, educación, etc.

La relación que estas dos variables tienen es la relación cuota-ingreso. Esta no

debe superar el 30%, en otras palabras el cliente no puede destinar mas del

30% de sus ingresos líquidos a pagar la cuota del préstamo que le corresponde

pagar. Si un cliente tiene ingresos líquidos de Q.5,000.00 este puede hacer

frente a una obligación en la que debe pagar Q.1,500.00 de cuota al mes, como

máximo.

Page 16: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

16

2.3 CAPITAL

¿Qué es el Capital? Es la capacidad que tiene una persona o empresa para

realizar inversiones en activos corrientes, activos fijos u otros activos que le

permitan solvencia en la administración de su negocio.

Un hombre honesto, con capacidad de generar utilidades, se vera limitado si no

tiene el suficiente capital para ser competitivo.

2.3.1 Que elementos se deben observar para evaluar el capital del cliente.

Esta información se encuentra en los estados financieros, de la persona o

empresa. Las preguntas que el cliente debe responder son las siguientes:

- ¿Tiene el solicitante suficiente capital para funcionar eficientemente?

- Hoy en día un hombre de negocios debe contar con fondos adecuados a

su disposición para afrontar la aguda competencia que enfrenta.

- ¿El requerimiento de fondos del cliente tiene que ver con un desfase en el

capital necesario para operar el negocio o se trata de un requerimiento

adicional para crecer?

- ¿El cliente tiene la misma capacidad para comprar las mismas cosas que

compra su competidor?

- ¿El solicitante tiene los inventarios y la mercadería adecuada?

2.3.2 Por que considerar el capital del cliente.

Los negocios que tienen muy poco capital versus sus competidores, usualmente

tienden a mantenerse pequeños o desaparecer en el tiempo, esto implica que

los niveles de riesgo en monto de la entidad financiera debe considerar el

tamaño del capital.

Page 17: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

17

El capital invertido por un empresario determina su nivel de entrega financiera a

su negocio, por lo tanto posee los límites de financiamiento que la empresa

recibirá. En ningún caso la entidad financiera debe convertirse en el principal

accionista de la empresa, esta tarea es del o los dueños.

2.4 COMO Y PARA QUE

¿A que se refiere el como y para que? Es el destino del crédito que le dará el

cliente a los recursos desembolsados ya sea para la familia o la empresa, gasto,

capital de trabajo o inversión.

2.4.1 Que elementos se deben observar para evaluar el como y para que

Toda operación de crédito no puede ser analizada efectivamente si no se

considera el destino de los recursos. Dependiendo de los niveles de actividad de

una empresa, el destino del crédito puede ser determinante para el éxito o

fracaso de una empresa.

Los aspectos que se deben considerar son los siguientes:

- ¿El crédito será utilizado para un destino razonable o para una aventura

económica?

- ¿El destino del crédito pondrá en riesgo a la empresa o la hará crecer?

- Si el crédito es para capital de operaciones, el monto excede su actual

capital de trabajo, este incremento se puede traducir en ventas dadas las

condiciones del mercado.

- ¿Tiene el cliente la capacidad de administrar el crecimiento de inventarios

y reflejarlo en ventas?

- ¿Si el crédito es para capital de inversión, es razonable el crecimiento en

infraestructura y los antecedentes de crecimiento del negocio?

- ¿Qué porcentaje del negocio esta comprometido con la entidad

financiera?

- Los créditos canalizados con anterioridad permitieron crecimiento

económico en el cliente?

Page 18: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

18

2.4.2 ¿Por que considerar el como y para que?

Si un cliente sobre estima lo que desea hacer en vez de ganar puede perder. Si

un cliente subestima lo que va a realizar, entonces inclusive se puede dar un

desvió del crédito que cambia los planes razonablemente planteados. Se debe

analizar si el dinero que se le esta dando al cliente es suficiente para que este

haga su proyecto y no sea de mas para que se sobre endeude o menos para

que tenga necesidad de mas en un futuro cercano.

2.5 COLATERAL

¿Que es colateral? El colateral se refiere a los tipos de garantía que la entidad

ha decidido aceptar como cobertura de un crédito, la misma que se constituye

en fuente de repago alternativa en caso de contingencias de la capacidad de

pago del deudor.

2.5.1 ¿Que elementos se deben observar para evaluar el colateral?

- Ver si la garantía tomada es deseable para nuestra institución.

- Tener toda la documentación necesaria en orden

- Cumplir con todos los procedimientos necesarios que aseguren el

resguardo de la garantía.

- Verificar la autenticidad de la propiedad del bien.

- Asegurarse que no sirve de garantía para otra obligación en otro lugar.

- Revisar la veracidad de la empresa valuadora autorizada.

2.5.2 ¿Por que considerar el colateral?

Las garantías o colaterales, no pueden volver bueno un préstamo malo pero

pueden volver mejor un préstamo bueno. El riesgo es inherente a todo préstamo

y la habilidad de reconocer y manejar efectivamente el riesgo es la clave. Para

asegurar la garantía se debe considerar principalmente que el avaluó refleje el

valor real del mercado. Este aspecto puede prevenir problemas a futuro.

Page 19: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

19

2.5.3 Relación monto garantía.

El valor de las Garantías ofrecidas deberá superar en un 200% el monto del

crédito solicitado si el cliente no posee garantías reales (bienes inmuebles),

solamente valores negociables (bonos o acciones), en su estado patrimonial.

Si se esta ofreciendo garantías reales la Superintendencia de Bancos, indica

como porcentajes máximos en prestamos hipotecarios un 70% del valor del

Inmueble y para prestamos prendarios es un valor del 60% de la prenda.

2.6 CONDICIONES DEL ENTORNO

¿Qué son las condiciones del entorno? Se refiere a la lectura del entorno

externo en el cual se desenvuelven las empresas de los clientes, ya sean estos

económicos, tecnológicos, sociales, climatológicos, políticos, competencia y que

dictan escenarios tranquilos o complicados para caminar.

2.6.1 Que elementos se deben observar para evaluar las condiciones del

entorno.

- Nunca se deben pasar por alto las condiciones del entorno externo del negocio

y las condiciones en la industria particular en la que está la compañía.

- La posición en el ciclo del negocio es un asunto de mayor importancia.

- Es más recomendable un negocio en un período de recuperación que uno en

período de recesión.

- El conceder crédito a una empresa que esta en un negocio altamente

competitivo y no enteramente abierto y transparente o a una compañía

relativamente nueva, no probada, estaran sujetos a un riesgo mucho mayor que

un negocio con competencia conocida y abierta con suficiente experiencia o

antigüedad en el negocio.

Los factores externos deben ser analizados en su verdadera dimensión, por

ejemplo, los factores económicos como la desaceleración, recesión, inflación,

hiperinflación, desencadenan factores adversos para la economía que afectan

directamente en la capacidad de pago de los clientes, lo cual lleva a tomar

nuevas lecturas de la realidad. Los factores climatológicos como el fenómeno del

Page 20: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

20

niño, el huracán Mitch, que provocan inundaciones sequías, se traducen en

pérdidas de cosechas y por lo tanto pérdida de capacidad de pago de los

clientes. Los factores sociales como la asociación de no pagadores se traducen

en la generación de esperanzas de ciertas personas, para lograr condonación y

castigo y evitar el pago. Los factores políticos como los recursos para los

sectores subvencionados distorsionan la economía y el libre mercado.

2.6.2 Por que considerar las condiciones del entorno.

A nivel macro pueden provocar un impacto devastador en la cartera cuando no

se prevé por lo tanto la lectura permanente hace la diferencia entre el éxito y el

fracaso.

Page 21: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

21

CAPÍTULO 3

COSTO DEL DINERO

Existen tres factores fundamentales que afectan el costo del dinero así como la

oferta y demanda de capital, estos factores son los siguientes:

a) Relación ahorro-consumo. Esta relación esta entrelazada con la situación en

la que se encuentre el País. Si el país pasa por una época difícil las personas no

estarán pensando en ahorrar. Esto provocaría un efecto cadena que traería

consigo una difícil formación de capital debido a que las tasas de interés son

altas dado que a las personas no les interesa el ahorro.

b) El riesgo de recuperación. El riesgo afecta directamente a los inversionistas,

entre más alto sea el riesgo percibido, mayor será la tasa requerida de

rendimiento, y esta tasa se transforma en la probabilidad de que un préstamo no

sea reembolsado tal y como se pacto en un inicio.

c) La inflación. El valor del dinero en el tiempo se ve afectado por la inflación, es

decir, si los precios aumenten a lo largo de un período determinado el valor de

dinero disminuye.

Cuando la demanda de capital es alta, se elevan las tasas de interés, este

fenómeno sucede cuando la economía se esta expandiendo y las empresas

necesitan capital. Cuando la demanda de capital o de crédito disminuye, las

tasas de interés bajan, por lo tanto el mercado se contrae.

3.1 INTERÉS

El interés se debe catalogar como cualquier bien que tiene un costo, este costo

es el interés. El interés es lo que se paga o se recibe por el uso del dinero ajeno.

Si se pide prestado dinero el interés es lo que se paga o el costo de el dinero.

Cuando se presta dinero se usa cualquiera de los instrumentos de las

Instituciones Financieras, Ejemplo: Certificados de Depósito, el interés es el

dinero que se recibe por depositar nuestro dinero en la Institución.

Page 22: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

22

3.2 TASA DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA

La tasa de interés activa es aquella que debe pagar un deudor a la Institución

financiera por los fondos que le han sido otorgados.

La tasa de interés pasiva es aquella que la Institución Financiera paga a un

inversionista por los fondos que éste depositó en ella.

La diferencia entres la tasa activa y la pasiva es lo que se conoce como spread.

Si se analiza el spread en una economía estable una persona que posee

inversiones y préstamos por un mismo monto, debería de estar pagando

únicamente esta diferencia.

3.3 ANÁLISIS DE LA TASA ACTIVA Y PASIVA EN GUATEMALA

Cuadro No. 1

HISTORIA DE LA TASA DE INTERÉS

ACTIVA 1996 – 2003

Mes 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Enero 22.20% 21.98% 16.16% 17.81% 21.23% 19.92% 17.71% 16.01% Febrero 22.60% 21.21% 16.20% 18.71% 21.39% 19.88% 17.50% 15.84% Marzo 22.40% 20.81% 16.37% 18.90% 21.28% 19.58% 17.22% 15.61% Abril 22.70% 19.97% 16.14% 18.86% 21.44% 19.42% 17.21% 15.49% Mayo 22.90% 19.35% 16.21% 19.02% 21.46% 19.23% 17.11% 15.12% Junio 23.00% 18.96% 16.24% 18.93% 20.92% 19.03% 16.88% 15.10% Julio 22.90% 18.59% 16.14% 19.31% 21.21% 19.21% 16.75% 14.72% Agosto 22.80% 17.40% 16.06% 19.49% 20.43% 18.88% 16.55% 14.55% Septiembre 22.70% 16.78% 16.53% 20.33% 20.53% 18.65% 16.49% 14.47% Octubre 22.70% 16.52% 16.93% 20.50% 20.47% 18.34% 16.41% 14.38% Noviembre 22.60% 16.37% 17.55% 20.52% 20.23% 18.11% 16.34% Diciembre 22.40% 16.40% 17.91% 20.62% 20.05% 17.90% 16.20% 1/promedio ponderado del sistema bancario

Fuente Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt

Page 23: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

23

Desde los últimos 18 meses la tasa activa ha estado con una tendencia a la

baja, empezando en 16.75% y llegando a un 14.38 en el mes de octubre del

2003. Comparando son los niveles mas bajos desde el año 1996. Se pueden

atribuir estas tasas tan convenientes al exceso de liquidez que tiene el mercado

financiero en estos momentos.

Cuadro No. 2

HISTORIA DE LA TASA DE INTERÉS

PASIVA 1996 – 2003

Mes 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Enero 8.00% 7.24% 4.96% 6.47% 10.07% 9.76% 7.74% 6.31% Febrero 8.20% 6.75% 5.28% 7.00% 10.16% 9.80% 7.51% 6.12% Marzo 8.20% 6.41% 5.26% 7.07% 10.15% 9.62% 7.35% 5.84% Abril 8.00% 6.07% 5.23% 7.09% 10.30% 9.48% 7.17% 5.58% Mayo 8.00% 6.15% 5.12% 7.33% 10.32% 9.19% 7.05% 5.32% Junio 8.00% 6.08% 5.18% 7.35% 10.23% 8.94% 6.97% 5.22% Julio 8.00% 5.71% 5.11% 7.56% 10.21% 8.54% 6.80% 4.99% Agosto 8.20% 5.14% 5.30% 7.71% 10.15% 8.24% 6.63% 4.75% Septiembre 8.20% 5.08% 5.47% 8.99% 10.14% 8.15% 6.54% 4.59% Octubre 8.20% 5.09% 5.83% 9.31% 10.30% 8.08% 7.13% 4.50% Noviembre 7.80% 5.14% 6.20% 9.22% 10.10% 7.81% 7.08% Diciembre 7.70% 5.20% 6.23% 9.77% 9.98% 7.72% 6.91% 1/promedio ponderado del sistema bancario

Fuente Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt

La tasa de interés pasiva alcanzo su punto mas bajo este año desde Septiembre

del año 1997. Se puede atribuir esta baja a la incertidumbre política lo que hace

que la oferta de dinero en el sistema bancario sea elevada, lo que provoca una

baja en las tasas.

GRAFICA No. 1

Page 24: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

24

TASA DE INTERES MENSUAL PROMEDIO PONDERADO DEL SISTEMA

BANCARIO GUATEMALTECO, ENERO A OCTUBRE DEL 2003

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Meses

Tas

as d

e In

tere

s

Activa

Pasiva

Fuente: Propia.

Se puede observar que el spread en el mercado de dinero en Guatemala es de

alrededor de 10 puntos porcentuales lo cual es alto, aquí en este mercado quien

esta obteniendo las ganancias son las Instituciones Financieras que captan

recursos a un tasa baja y los prestan a una tasa alta.

3.4 TIPOS DE INTERÉS

3.4.1 Interés simple.

De una Inversión: el interés simple es cuando únicamente el capital, o monto

original de la inversión, es el que gana intereses.

3.4.2 Interés compuesto

En este tipo de interés una inversión, recibirá pagos periódicos por concepto de

rendimiento de parte de la institución financiera. En este caso la Inversión estará

en constante crecimiento, ya que el Monto de la misma será afectado

directamente por los incrementos recibidos periódicamente por concepto de

rendimientos.

Page 25: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

25

Aquí el cálculo de interés se le llama compuesto por que la inversión tiene la

opción de capitalizar los intereses o en otras palabras de incrementar su saldo

inicial con los pagos que recibirá. La suma obtenida al final de la transacción se

conoce como monto compuesto. La diferencia entre el monto compuesto y el

capital original se le llama interés compuesto.

3.4.3 Interés fijo.

Este es el tipo de interés que la Institución financiera cobra a una obligación y

este siempre es calculado por el monto original de la deuda. Por ejemplo cuando

se debe Q.100,000.00 y la deuda esta con un interés fijo de 10% anual se hacen

pagos mensuales a capital por Q10,000.00 y pagos a intereses de 821.91. Estos

intereses se calculan de la siguiente manera:

Monto Original de la deuda =Q.100,000.00

Tasa de Interés = 10%

Numero de días en el mes = 30

Numero de días en el año =365

(100,000.00)(10%)(30)/365 = 821.91

Los pagos serán 10 pagos iguales de 10,000.00 de capital mas 821.91

intereses.

Pagando un total de de Q.108,219.17.

3.4.4 Interés sobre saldos.

Este es el tipo de interés que la Institución financiera cobra a una obligación pero

a diferencia del anterior este va disminuyendo conforme diminuye la deuda. Por

ejemplo si la misma persona hubiera adquirido la misma deuda de Q.100,000.00

con un interés sobre saldos cada abono de Q.10,000.00 disminuirá su pago de

intereses.

Los intereses sobre saldos se calculan de la siguiente manera:

Saldo de Capital por tasa de interés por el número de días dividido 365. Las

cuotas y pagos por concepto de intereses serian así:

Page 26: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

26

Cuadro No 3

Cálculo de Intereses sobre Saldos

Saldo Capital

Tasa Días Interés Mensual

Abono a Capital

Cuota

1. 100,000.00 10% 30 821.91 10,000.00 10,821.91 2. 90,000.00 10% 30 739.73 10,000.00 10,739.73 3. 80,000.00 10% 30 657.53 10,000.00 10,657.53 4. 70,000.00 10% 30 575.34 10,000.00 10,575.34 5. 60,000.00 10% 30 493.15 10,000.00 10,493.15 6. 50,000.00 10% 30 410.96 10,000.00 10,410.96 7. 40,000.00 10% 30 328.77 10,000.00 10,328.77 8. 30,000.00 10% 30 246.58 10,000.00 10,246.58 9. 20,000.00 10% 30 164.39 10,000.00 10,164.39 10. 10,000.00 10% 30 82.19 10,000.00 10,082.19 Totales 0 4,520.55 100,000.00 104,520.55 Fuente: Propia

3.4.5 Interés anticipado.

Este tipo de interés lo cobran las Instituciones financieras cuando hacen

operaciones con clientes a los cuales no les tiene suficiente confianza y es por

esto que cuando se hace el desembolso del dinero ya lo que el cliente recibe es

el Monto total menos los intereses fijos totales. En nuestro ejemplo el cliente

recibiría:Q.100,000.00 - 8,219.17 = Q.91,780.83.

3.5 TASA DE INTERÉS EFECTIVA Y NOMINAL

Las tasas efectivas son las herramientas que los inversionistas y asesores

financieros usan para tomar la decisión de donde invertir sus capitales.

3.5.1 Tasa de interés nominal.

Es la tasa de interés simple usada por las autoridades monetarias como

referencia en las operaciones activas como pasivas. La tasa de interés nominal

es anual.

Page 27: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

27

3.5.2 Tasa de interés efectiva.

Es la tasa donde los intereses se capitalizan más de una vez al año. Lo cual

quiere decir que el monto de la inversión incrementa cada ves que los intereses

se capitalizan, variando el monto de la inversión y por consiguiente el pago que

se recibe por el dinero.

3.6 TASA DE INTERÉS EN UN PRÉSTAMO “BACK TO BACK“

Este tipo de operación es considerado como privilegiada en su tasa de interés ya

que es únicamente de dos a cinco puntos. Esta tasa puede ser cobrara debido a

que el cliente este recibiendo prácticamente su mismo dinero debido a que esta

garantizando el repago del préstamo con una inversión de mayor monto que el

saldo que pidió prestado.

Por ejemplo: Una institución financiera le prestara a un cliente con garantía de

un certificado de depósito Q.100,000.00 le cobra por el préstamo una tasa del

11% y la misma institución le paga al cliente por una inversión de Q.200,000.00

el 8%.

Page 28: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

28

CAPíTULO 4

ADMNISTRACIÓN DEL RIESGO Y REGULACIONES DE LA JUNTA

MONETARIA RESOLUCIÓN JM141-2003

¿Qué es Riesgo? Para Dan Borge, es su libro, “El Libro del Riesgo”, riesgo

significa estar expuesto a la probabilidad de un mal resultado. También riesgo

se puede definir como la probabilidad de un resultado indeseable provocando un

daño o una pérdida. Esta definición involucra tres elementos claves: la

incertidumbre de un evento, el daño o pérdida que ocasiona y el impacto que

puede provocar una persona o empresa.

4.1 ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO?

La administración del riesgo podría enfocarse como un manejo de problemas o

de crisis. Desde otra perspectiva, la administración de riesgo es interesante,

porque es el camino para adelantarse a los eventos que podrían darle un giro a

la vida de un persona o una empresa. La administración de riesgos puede

ayudar a las empresas a aprovechar las oportunidades, y no sólo evitar el

peligro que implica desarrollar ciertas operaciones. Una buena administración

de riesgos puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa.

La administración de riesgo se describe como: tomar una acción deliberada para

cambiar los resultados a su favor, incrementando las posibilidades de resultados

buenos y reduciendo las posibilidades de los malos resultados. El problema a

resolver para los administradores de riesgos es la incertidumbre que representa

el futuro, debido a que nadie conoce lo que en realidad ocurriría ya que la vida sí

es incierta.

El sector financiero es una ahora actividad en donde debe aplicarse una efectiva

administración de riesgos, es deseable aprovechar la experiencia nacional e

internacional de quiebra de instituciones como resultado de alta vulnerabilidad

Page 29: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

29

por situaciones no esperadas en los negocios como: cambios sorpresivos por

desastres económicos, caída de precios, variación del valor de la moneda.

Las instituciones pueden emplear su proceso administración de riesgos desde

tres diferentes enfoques:

a) Control de Riesgos: Este enfoque se refiere a las firmas que asignan

recursos para un proceso de administración de riesgos exclusivamente

para evitar pérdidas en exceso al límite o tolerancia establecido por los

accionistas.

b) Mejoramiento de la Eficiencia: Algunas empresas utilizan este enfoque

como una estrategia de administración de riesgos, no sólo para el control

de riesgos sino buscan mejorar la efectividad operativa del negocio.

c) Transformación de riesgos: Este enfoque trata de mirar las oportunidades

de negocio para la empresa, el diseño de nuevos productos es el principal

campo de acción de este enfoque.

La administración de riesgos es una actividad que debe estar en la agenda de

todos los consejos de administración, directivas y altos funcionarios de las

empresas de todo tamaño, como un aspecto de prioridad estratégica. La

recompensa para quienes apliquen efectivamente la administración de riesgos,

no sólo es evitar pérdidas, sino algo más importante, mejorar el valor de las

empresas, que se obtiene al explorar las ventajas de reconocer y manejar los

riesgos.

4.2. PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

BANCARIA DEL RIESGO DEL CRÉDITO

Según el Grupo de Administración de Riesgo del Comité de Balisea Suiza,

Banco de pagos internacionales, existen cuatro categorías en las que se pueden

clasificar los principios para la evaluación de la administración bancaria del riego

de crédito:

− Establecer un ambiente apropiado del riesgo de crédito.

Page 30: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

30

− Operar bajo un proceso sólido de concesión del crédito.

− Mantener un proceso adecuado de administración, medición y monitoreo

de crédito.

− Asegurar controles adecuados sobre el riesgo de crédito.

4.2.1 Establecer un ambiente apropiado del riesgo de crédito.

La Junta Directiva debe tener la responsabilidad de aprobar y revisar

periódicamente la estrategia y políticas significativas del riesgo de crédito del

banco. La estrategia debe reflejar la tolerancia del banco para con el riesgo y el

nivel de rentabilidad que espera alcanzar al incurrir en varios riesgos de créditos.

La administración general debe velar por implementar la estrategia de riesgo de

crédito que aprobó la Junta Directiva y desarrollar políticas y procedimientos

para controlar el riesgo.

Los bancos deben cerciorarse que los riesgos de los productos nuevos estén

sujetos a procedimientos y controles adecuados antes de ser introducidos al

mercado.

4.2.2 Operar bajo un proceso sólido de conseción de créditos.

Los bancos deben operar bajo un sólido y bien definido criterio de conseción de

créditos. Los bancos deben establecer límites generales de crédito a nivel

individual, así como de grupos vinculados que agregan en una manera

comparable y de mucho significado, los diferentes tipos de exposición. Los

bancos deben tener un proceso claramente establecido para la aprobación de

créditos nuevos, así como para la extensión de los existentes.

4.2.3 Mantener un proceso adecuado de administración, medición y

monitoreo del crédito.

Los bancos deben tener instalado un sistema para la administración permanente

de todas sus carteras que conllevan riesgos. Así como, un sistema para el

monitoreo de la condición actual de los créditos individuales. También deben

Page 31: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

31

desarrollar y utilizar sistemas internos de clasificación de riesgos para

administrar el riesgo del crédito.

Los bancos deben tener en cuenta los cambios potenciales futuros en las

condiciones económicas cuando evalúen los créditos individuales, así como sus

carteras de créditos y, deben evaluar sus exposiciones al riesgo de crédito bajo

condiciones totales de tensión.

4.2.4 Asegurar controles adecuados sobre el riesgo de crédito.

Los bancos deben establecer un sistema de revisión permanente e

independiente. Los resultados de tales revisiones deben ser comunicados

directamente a la Junta Directiva y a la administración general. Los supervisores

deben requerir que los bancos tengan instalado un sistema efectivo para

identificar, medir, monitorear y controlar el riesgo de crédito, como parte de un

enfoque general de administración de riesgo.

4.3. REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO

DE LA JUNTA MONETARIA, RESOLUCIÓN JM-141-2003.

La Superintendecia de Bancos inserta en el punto segundo del Acta 45-2003,

correspondiente a la sesión celebrada por la Junta Monetaria el 24 de octubre de

2003, el proyecto de Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito.

4.3.1 Definiciones.

Deudores empresariales menores: son aquellos deudores de crédito empresarial

que tienen un endeudamiento total igual o menor a Q. 3,000,000.00 o US$

375,000.00, no se considera como deudores empresariales menores a aquellos

deudores que reúnen las características del microcrédito.

Microcréditos: son aquellos activos crediticios otorgados a una sola persona

individual o jurídica, que en su conjunto no sean mayores de Q. 30,000.00 o

US$ 3,750, destinados al financiamiento de la producción y comercialización de

Page 32: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

32

bienes y servicios, siempre que estos se realicen en pequeña escala. Para el

caso de grupos de prestatarios con garantía mancomunada o solidaria, el monto

máximo indicado se aplicará para cada uno de sus miembros.

Créditos de consumo: son aquellos deudores de crédito empresarial que tienen

un endeudamiento total igual o menor a Q. 3,000,000.00 o US$ 375,000.00

otorgados a una sola persona individual destinados a financiar la adquisición de

bienes de consumo o atender el pago de servicios o de gastos no relacionados

con una actividad empresarial.

4.3.2. Evaluación de deudores empresariales menores, microcréditos y

créditos de consumo.

La evaluación de las solicitudes que den lugar a activos crediticios, las

prórrogas, las novaciones o las reestructuraciones, cuando se trate de

solicitantes o deudores empresariales menores, microcréditos, créditos

hipotecarios para vivienda o créditos de consumo, deberá considerar el análisis

de los aspectos siguientes:

- Comportamiento financiero históricos, cuando el solicitante o deudor sea una

persona jurídica, excepto cuando se trae de solicitantes o deudores de

microcrédito.

- Capacidad de pago, conforme a las políticas aprobadas por el consejo de

administración de cada institución o quien haga sus veces, con sus

respectivas conclusiones y recomendaciones.

- Experiencia de pago en la institución y en otras instituciones.

- Relación entre el servicio de una deuda y los flujos de fondos proyectados

del solicitante.

- Nivel de endeudamiento del deudor.

- Relación entre el monto del activos crediticio y el valor de las garantías.

Las entidades deberán mantener, mientras el activo crediticio presente saldo, la

información y documentación relativa a los análisis indicados anteriormente.

Page 33: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

33

4.3.3 Información general mínima de los solicitantes de financiamiento

PERSONAS INDIVIDUALES

Respecto de los solicitantes de operaciones que den lugar a activos crediticios y

de los deudores que sean personas individuales, las instituciones deberán

obtener la información y documentación siguiente:

- Datos Generales: Nombre completo, número de identificación tributaria,

número de orden y de registro de la cédula de vecindad y el lugar de emisión,

actividad y ocupación principal, dirección particular y comercial, número de

teléfono y si labora en relación de dependencia, nombre, dirección y número

de teléfono de la persona para la que labora indicado el cargo que ocupa y

antigüedad laboral.

- Solicitud debidamente firmada.

- Fotocopia completa de cédula de vecindad.

- Para el caso de comerciantes individuales obligados legalmente a llevar

contabilidad, fotocopia de patente de comercio de empresa.

- Referencias bancarias y comerciales respecto a operaciones crediticias.

- Constancia de consulta efectuada en el sistema de información de riesgos

crediticios de conformidad con la normativa aplicable.

- Declaración en donde se indique: Nombre de las sociedades en las que el

solicitante tiene más del 10% de participación de capital y nombre de las

personas jurídicas en las cuales ejerza un cargo de dirección o

administración, indicando el cargo.

4.3.4. Información financiera de solicitantes y deudores empresariales

menores, Microcréditos y créditos de consumo.

COMERCIANTES INDIVIDUALES OBLIGADOS LEGALMENTE A LLEVAR

CONTABILIDAD

Estados Financieros: correspondientes a los últimos dos ejercicios contables

anteriores a la fecha de la solicitud y estados financieros al cierre de mes, con

Page 34: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

34

antigüedad no mayor de cuatro meses previos a la fecha de la solicitud,

certificados por Perito Contado o Contador Público y Auditor y firmados por el

comerciante individual.

Flujo de Fondos: proyectado para el período del financiamiento, firmado por

funcionario responsable de la empresa y por el propietario.

Todos los anteriores se deberán obtenerse una vez al año, por el plazo de la

obligación. Esta información deberá ser actualizada cuando se otorguen

prórrogas, novaciones o reestructuraciones.

PERSONAS INDIVIDUALES

Estado Patrimonial: con el detalle de los principales rubros, con no más de 45

días de antigüedad respecto a la fecha de la solicitud, firmado por el solicitante.

Estado de Ingresos y Egresos: con no más de 45 días de antigüedad respecto a

la fecha de la solicitud, firmado por el solicitante.

Flujo de Fondos: proyectado por el período del financiamiento, firmado por el

solicitante.

Todos los anteriores se deberán obtenerse una vez al año, por el plazo de la

obligación. Esta información deberá ser actualizada cuando se otorguen

prorrogas, novaciones o reestructuraciones.

MICROCRÉDITOS

Las instituciones deberán obtener, respecto de los solicitantes y deudores de

microcrédito, estado patrimonial y estado de ingresos y egresos. Esta

información deberá ser actualizada cuando se otorguen prorrogas, novaciones o

reestructuraciones.

CRÉDITOS DE CONSUMO

Las instituciones financieras deberán obtener, respecto de los solicitantes y

deudores de créditos de consumo, estado patrimonial y estado de ingresos y

Page 35: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

35

egresos, cuando el crédito no supere Q.50,000.00. Para las solicitudes menores

a la cantidad indicada, la institución emitirá la política de requerimiento de

información.

4.3.5 Clasificación de activos crediticios

Deudores empresariales menores.

En el caso de deudores empresariales menores el criterio para la clasificación de

los activos crediticios será la morosidad, considerando los siguientes plazos:

Cuadro No 4

Clasificación de Deudores empresariales menores

Categoría del activo crediticio Situación de pago del activo crediticio

A Al dia o 1 mes de mora

B Mas de 1 hasta 3 meses de mora

C Mas de 3 hasta 6 meses de mora

D Mas de 6 hasta 12 meses de mora

E Mas de 12 meses de mora.

Fuente: Resolución jm-141-2003, de la junta monetaria.

Microcréditos y créditos de consumo

En el caso de Microcréditos y créditos de consumo el criterio para la clasificación

de los activos crediticios será la morosidad, considerando los siguientes plazos:

Cuadro No 5

Clasificación de Microcréditos y Créditos de Consumo

Categoría del activo crediticio Situación de pago del activo crediticio

A Al dia o 1 mes de mora

B Mas de 1 hasta 2 meses de mora

C Mas de 2 hasta 4 meses de mora

D Mas de 4 hasta 6 meses de mora

E Mas de 6 meses de mora.

Fuente: Resolución jm-141-2003, de la junta monetaria.

Page 36: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

36

CAPÍTULO 5

DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

5.1 TAMAÑO Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE LA MICRO, PEQUEÑA

Y MEDIANA EMPRESA

Existen en Guatemala setecientas cuarenta y un mil ciento sesenta y ocho

empresas de estos tamaños en Guatemala. En un total de Doscientos tres mil

quinientos veinte seis hogares, distribuidos en las 8 zonas geográficas del país;

Metropolitana, Norte, Nororiente, Suroriente, Central, Suroccidente,

Noroccidente y Petén.

5.1.1 Empresas por Región Geográfica

Cuadro No.6

Número de empresas por región

Región Total de Empresas

Metropolitana 320,215

Norte 65,168

Nororiente 51,387

Suroriente 42,508

Central 66,379

Suroccidente 134,490

Noroccidente 40,941

Petén 20,079

Total 741,168

Fuente: InnovaEmpresarial Entrevista Juan Jose Valderrama

Como se puede observar en el cuadro más del 60% de las empresas están

concentradas en el área metropolitana y Suroccidente del país. Las áreas

Central y Norte son las que siguen a las dos áreas líderes, no tienen nada que

envidiar ya que juntas representan el 18% del total de empresas de estos

sectores.

Page 37: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

37

5.1.2 Hogares que dedican recursos a las empresas por región geográfica.

Cuadro No 7.

Hogares por Región

Región Número de Hogares

por Región

Metropolitana 57,959

Norte 11,665

Nororiente 19,630

Suroriente 18,831

Central 21,905

Suroccidente 47,206

Noroccidente 20,266

Petén 6,064

Total 203,526

Fuente: InnovaEmpresarial Entrevista Juan Jose Valderrama

Estos son los hogares que de alguna forma aportan trabajo de uno o varios de

sus miembros así como también pueden aportar el local donde se esta poniendo

el negocio. El área metropolitana tiene el 28% de todos los hogares que dedican

algún recurso a las empresas de este sector.

5.2 CARARCTERÍSTICAS DE LOS PROPIETARIOS

El 62% de los empresarios han nacido en el mismo lugar en donde tiene su

negocio. De los empresarios que se han desplazado, un 70% tienen un máximo

de 5 años de residir en el municipio en donde tiene la empresa. Del total de

desplazados, el 72% lo han hecho por razones socioeconómicas.

Un 75% de los empresarios de esto sectores habitan en su propia casa.

Page 38: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

38

Los propietarios de las MIPYME´S provienen de:

42% Empleados de otros negocios,

17% Propietarios de otros negocios, y

12% Personas que se dedicaban a oficios domésticos no remunerados.

El 72% de los empresarios dedican más de la mitad de sus ingresos a sus

familias.

Un 84% de las empresas MIPYME´s esta constituidas legalmente y de estas un

86% se registraron como comerciante individual.

¿Donde operan las MIPYME´S?

23% de las empresas laboran en locales propios,

43% en locales alquilados, y

31% operan en la misma casa que habitan.

¿Hace cuanto tiempo iniciaron operaciones?

El 58% tiene menos de 10 años de operar,

un 6% de las empresas inicio operaciones en el año 2000, y

un 28% entre 1996 y 1999.

¿Tienen empleados la MIPYME´S?

El 42% de las empresas no tiene ningún empleado permanente,

un 60% de ellas tiene un máximo de 4 personas permanentes, y

un 58% no tienen ningún empleado familiar.

La incidencia de empleados familiares es relativamente pequeña.

El 80% de las empresas tiene temporadas de venta variable. ¿Cuáles son las

épocas altas y cuales son las épocas bajas?

Las épocas altas son Noviembre con 15% y Diciembre con 22%.

Las épocas bajas con enero 12%, junio 13% y julio 13%.

Page 39: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

39

¿Cómo hincaron estas empresas?

57% iniciaron con ahorros propios.

10% iniciaron con dinero de amigos o familiares.

10% iniciaron con préstamos.

¿Qué nivel de escolaridad tienen los empresarios?

Cuadro No 8

Niveles de escolaridad de los empresarios

Educación Ningún Nivel Preprimaria Primaria Media Superior

Microempresarios 8% 2% 40% 35% 12%

Pequeños empresarios 6% 1% 36% 43% 20%

Medianos empresarios 3% 3% 22% 42% 28%

Fuente: InnovaEmpresarial Entrevista Juan Jose Valderrama

5.3 CARACTERÍSTCAS CUANTITATIVAS

Algunas instituciones en Guatemala utilizan ciertos criterios para clasificar a los

empresarios en Microempresarios, Pequeños Empresarios y Medianos

Empresarios, siendo los principales los siguientes:

a) Activos Totales.

b) Capital Neto.

c) Monto de los Créditos.

d) Numero de empleados.

e) Volumen de ventas al año.

Estos son los principales parámetros que definen la clasificación de los

empresarios en las Microfinanzas.

Page 40: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

40

5.3.1 Activos Totales.

Se han definido aquellas instituciones que de acuerdo con los criterios

anteriormente mencionados están dentro de los siguientes rangos:

Cuadro No 9

Clasificación de los Sectores por

Activos Totales

RANGOS

Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa

Cámara de

Industria

Menor o igual a

Q.50,000.00

Q.50,001 –

Q.500,000.00

Q.500,001.00 –

Q.2,000,000.00

Banco del Café Menor o igual a

Q.80,000.00

Q.80,001 –

Q.500,000.00

Mayores a

Q.500,001.00

AGEXPRONT No opinó Menor o igual que

Q.500,000.00

Q.500,001.00 –

Q.1,200,000.00

Fuente:www.cajadeherramientas.guate.com

La variación de los criterios depende de que se considere como activos para

cada institución. Aunque los criterios se unifican en la pequeña empresa donde

se indica que ningún mediano empresario puede debiera tener mas de

Q.500,000.00 como activos.

5.3.2 Capital Neto.

Se han definido aquellas instituciones que de acuerdo con los criterios

anteriormente mencionados están dentro de los siguientes rangos:

Cuadro No 10

Clasificación de los Sectores por

Capital Neto

RANGOS Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa

FEPYME Menor o igual que

US$.3,000.00

US$ 3,001.00 –

US$ 125,000.00

US$ 125,001.00 –

US$ 625,000.00

Fuente:www.cajadeherramientas.guate.com

Page 41: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

41

Se podrían considerar que los datos que presenta FEPYME son un poco

elevados comparándolos con los datos presentados con anterioridad por las

instituciones que valuaron los Activos Totales, de los sectores.

5.3.3 Monto del Crédito.

Se han definido aquellas instituciones que de acuerdo con los criterios

anteriormente mencionados están dentro de los siguientes rangos:

Cuadro No 11

Clasificación de los Sectores por

Monto del Crédito

RANGOS

Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa

Génesis

Empresarial

Q, 1,000.00 -

Q.25,000.00

Q. 25,001.00 –

Q.150,000.00

No opino

Banco del Café Q. 500.00 –

Q.8,000.00

Q. 8,001.00 –

Q.40,000.00

Q. 40,001.00 –

Q.2,000,000.00

Fuente:www.cajadeherramientas.guate.com

Las diferencias en los criterios para otorgar financiamiento pueden variar por los

criterios que las Instituciones utilizan para evalúan a sus clientes y las garantías

que estos ofrecen. Son instituciones que no se rigen bajo las mismas

regulaciones legales, por lo que usan diferentes criterios para otorgar el

financiamiento.

5.3.4 Numero de empleados.

Se han definido aquellas instituciones que de acuerdo con los criterios

anteriormente mencionados están dentro de los siguientes rangos:

Page 42: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

42

Cuadro No 12

Clasificación de los Sectores por

Número de Empleados

RANGOS

Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa

Cámara de Industria

1-5 empleados 6-50 empleados 51-100 empleados

FEPYME 1-5 empleados 6-20 empleados 21-60 empleados

Génesis Empresarial

1-5 empleados 6-20 empleados No Opino

BCIE 1-10 empleados 11-40 empleados 41-60 empleados

Ministerio de Economía

1-10 empleados 11-25 empleados 26-60 empleados

Banco del Café 0-5 empleados 6-10 empleados 11 o + empleados

Fuente:www.cajadeherramientas.guate.com

Las instituciones que están evaluando a los sectores bajo esta categoría usan

criterios muy diferentes, por lo que los resultados son muy variables.

5.3.5 Volumen de Ventas al Año.

Se han definido aquellas instituciones que de acuerdo con los criterios

mencionados están dentro de los siguientes rangos:

Cuadro No 13

Clasificación de los Sectores por

Volumen de Ventas al Año

RANGOS Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa

Camara de

Industria

Hasta Q.60,000.00

al año

Q.60,001.00 –

Q.300,000.00 al año

Q.300,001.00 –

Q.3,000,000.00 al

año.

Banco del Café Hasta Q.40,000.00

al año

Q.40,001.00 –

Q.100,000.00 al

año.

Mas de

Q.100,001.00 al

año.

Fuente:www.cajadeherramientas.guate.com

Page 43: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

43

Los volúmenes de ventas se estiman con base en el comportamiento de los

sectores económicos al los que pertenecen las Instituciones que están

evaluando este factor.

5.4 COMPARACIÓN CON LA EMPRESAS GRANDES

Según la Cámara de Industria los rubros de las empresas grandes son como

siguen:

De 51-250 empleados, los activos totales de las empresas son de

Q.2,000,000.00 hasta Q.10,000,000.00 y sus Volumen es de ventas al año son

desde Q.3,000,001.00 hasta Q.20,000,000.00.

5.5 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

5.5.1 El propietario.

Microempresa, tiene un bajo nivel de escolaridad, gran parte llego sólo hasta la

primaria. Pequeña empresa, Bajo nivel de escolaridad determinaron hasta la

educación media. Mediana empresa, comparativamente a los otros segmentos,

en la mediana aumenta el nivel de escolaridad, gran parte inclusive recibe

educación superior.

5.5.2 Factores productivos

5.5.2.1 Infraestructura.

Microempresa

Clientes ambulantes o con puesto de trabajo-venta pequeños.

La mayoría ubicados en local alquilado.

Los que tiene local propio, no tienen bien definido sus ambientes de trabajo de

su domicilio.

Page 44: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

44

Pequeña empresa.

Cliente con lugares de trabajo- venta medianos.

Cliente con locales propios y alquilados, ya sea separados de la vivienda o

compartiendo espacios con el taller y/o puesto de ventas.

Los que tienen local propio empiezan a diferenciar los ambientes de trabajo del

ambiente familiar.

Mediana empresa

Clientes con lugares de trabajo grandes.

La mayoría de las empresas están ubicadas en local propio.

Los ambientes están claramente definidos para la producción-ventas. Suelen

contar con espacios adicionales para exhibición de sus productos y/o atención

de sus clientes y para almacenar sus mercaderías o productos.

5.5.2.2 Capital de trabajo

Microempresa

Su aprovisionamiento de materias primas suele alcanzarse solo para un ciclo de

ventas.

No tiene flexibilidad para atender variaciones de la demanda.

No tiene colchón financiero para atender contingencias.

Normalmente trabajan con un solo capital.

Pequeña empresa

Comienza a mantener inventarios por períodos superiores a sus ciclos de

producción.

Atienden requerimientos imprevistos de mayor demanda.

En algunos casos comienzan a mantener sus excedentes financieros en forma

de ahorro formal. Trabajan con mas de un capital.

Page 45: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

45

Mediana empresa.

La empresa tiene una rotación de inventarios que le permite responder

rápidamente a las necesidades del mercado (cantidad, variedad de productos y

moda).

El activo corriente de la empresa se halla diversificado.

Trabajan con capitales de flujo y capitales de stock.

5.5.2.3 Mano de obra

Microempresa.

Trabajan individualmente y en algunos casos con una mano de obra o

remunerada (familiares).

Pequeña empresa.

La actividad productiva de la empresa ya depende del trabajo, normalmente

remunerado de terceras personas.

Mediana empresa.

La actividad requiere de varios niveles de especialización (diversas funciones),

pueden contar con mayor numero de empelados cuando su actividad productiva

así lo requiere.

5.5.2.4 Maquinaria y herramientas

Microempresa.

Por lo general sus instrumentos de trabajo son muy simples, artesanales o

adaptados a sus necesidades de producción y-o ventas.

Pequeña empresa.

Cuentas con alguna maquinaria (en algunos casos todavía artesanal) y

herramientas relativamente tecnificadas.

Page 46: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

46

Mediana empresa.

Cuentan por lo general, con maquinaria y equipos de trabajo tecnificados y en

algunos casos modernos, lo cual puede permitirles tener producción

automatizada y en serie.

5.5.3 Estructura de capital

5.5.3.1.Constitución de empresas.

Microempresa.

Usualmente un propietario o paraje de esposos.

Generalmente no tiene constitución legal.

Pequeña empresa.

Algunas empresas tienden a tener copropietarios.

Una minoría tiene constitución legal.

Mediana empresa.

Una gran cantidad de empresas están conformadas con la participación de los

copropietarios.

Gran parte tienen constitución legal.

5.5.3.2 Endeudamiento y oferta crediticia.

Microempresa.

La microempresa en general no tiene acceso a fuentes de financiamiento de

instituciones reguladas. Pueden tener deudas de ONG´s y Banrural y por

necesidades básicas, pagos por vivienda, salud, etc. diferentes de los gastos

familiares.

Pequeña empresa.

Pueden tener cuentas por pagar de ONG´s, cooperativas, Bancos y de

proveedores, para financiar y movilizar inventarios.

Page 47: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

47

Mediana empresa.

La mediana empresa puede tener varios niveles de pasivos principalmente con

entidades financieras reguladas (Bancos), a la vez que también tiene cuentas

por cobrar como parte de su estrategia de comercialización.

5.5.3.3 Solvencia

Microempresa.

El principal respaldo financiero de la microempresa esta dado por le capital de

trabajo de la misma. La famiempresa puede contar con ahorros de mínima

cuantía.

La famiempresa puede tener otros activos de reducido valor comercial.

Pequeña empresa.

Los empresarios pueden tener niveles de ahorro (en efectivo, en depósitos, en

otras instituciones financieras, en inventarios, etc.) y posiblemente otros

ingresos, además de sus inversiones en activos fijos de la empresa.

Mediana empresa.

No solamente cuentan con mayor respaldo financiero originado por el valor de

los activos de la empresa sino también por los niveles de efectivo que les

permite contar con liquidez para necesidades de corto plazo y ocasionalmente

para financiar otras inversiones.

Page 48: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

48

CAPÍTULO 6

PRODUCTOS QUE PRESTAN LAS EMPRESAS QUE ATIENDEN A LOS

MICROEMPRESARIOS ACTUALMENTE

Banca MIPYME de Banco del Café, Génesis Empresarial, Banco de Desarrollo

Rural, OMG´s y Cooperativas entre otros son las instituciones financieras que en

estos momentos están atendiendo a estos sectores. La participación de mercado

de las dos primeras instituciones es mayor en el sector metropolitano, por esta

razón serán las que se estudiaran a detalle.

6.1 BANCA MIPYME BANCO DEL CAFÉ

Los productos que esta institución esta ofreciendo a los sectores, son cuatro:

- Bancos Comunales

- Grupo Solidario

- Crédito de Ayuda Mutua

- Crédito Individual.

Estos se diferencias en las condiciones básicas de los mismos, tasas, plazos y

montos.

6.1.1 Bancos comunales.

Son agrupaciones de entre 12 y 24 miembros favoreciendo al género femenino.

Cada miembro del grupo según un análisis previo y las capacidades que

demuestre al grupo, puede optar por un financiamiento desde Q.500.00 hasta

Q.8,000.00.

Se realizan pagos cada 15 días en los cuales se incluyen abonos a capital y

pagos de intereses, dentro de la cuota se incluye un ahorro obligatorio

proporcional al 10% del valor de la cuota pagada.

Page 49: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

49

La garantía que se ofrece es Solidaria-Fiduciaria, esto quiere decir que todos los

socios son deudores de todo el préstamo, por consiguiente si alguno de los

socios no paga su cuota, los demás socios deben pagar por este.

La tasa de este crédito es de 54% anual, ó 4.5 % mensual.

Los plazos que se están manejando son desde 4 hasta 8 meses, los 8 meses

constituyen un ciclo y cada Banco Comunal puede llegar a tener un máximo de 9

ciclos.

Se organiza un comité integrado por un presidente, un tesorero y un secretario

que se juntan cada 15 días con el promotor del crédito para recolectar el dinero y

luego depositarlo en la Agencias del Banco, para realizar el pago.

Cuadro No 14

Bancos Comunales BANCAFE

Bancafe

MIPYME

Número de

Miembros

Tasas Rango de

Plazos

Rango de

Montos

Bancos

Comunales

12 - 24. 54% 4 - 8 meses Q. 500.00 –

Q.8,000.00

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

6.1.2 Grupo Solidario.

Son agrupaciones de entre 4 y 8 miembros. Cada miembro del grupo según un

análisis previo, puede optar por un financiamiento de hasta Q.20,000.00.

Se realizan pagos mensuales en los cuales se incluyen abonos a capital y pagos

de intereses.

Page 50: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

50

La garantía que se ofrece es Solidaria-Fiduciaria, esto quiere decir que todos los

socios son deudores de todo el préstamo, por consiguiente si alguno de los

socios no paga su cuota, los demás socios deben pagar por este.

El rango de tasas de estos créditos pueden ser desde un 30% anual hasta un

54%, o 2.5 a 4.5 % mensual.

Los plazos que se están manejando son desde 4 hasta 12 meses.

Cada miembro es responsable de depositar en la cuenta de ahorros del grupo su

cuota proporcional antes del 20 de cada mes. El 25 de cada mes se juntan los

miembros para verificar si el saldo de la cuenta es suficiente para hacer el pago

y de no ser así ajustan el dinero para hacer el pago.

Cuadro No 15

Grupo Solidario BANCAFE

Bancafe

MIPYME

Número de

Miembros

Rango de

Tasas

Rango de

Plazos

Rango de

Montos

Grupo

Solidario

4 – 8. 30 - 54% 4 - 12 meses Hasta

Q.20,000.00

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

6.1.3 Crédito de ayuda mutua.

Son agrupaciones de dos personas. Cada miembro según un análisis previo,

puede optar por un financiamiento de hasta Q.20,000.00.

Se realizan pagos mensuales en los cuales se incluyen abonos a capital y pagos

de intereses.

La garantía que se ofrece es Fiduciaria-Cruzada, esto quiere decir que cada

persona es deudor y codeudor de la otra, por consiguiente si alguno de los

socios no paga su cuota, el otro debe pagar por este.

Page 51: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

51

El rango de tasas de estos créditos pueden ser desde un 24% anual hasta un

42%, o 2.0 a 3.5 % mensual.

Los plazos que se están manejando son desde 4 hasta 12 meses.

Cada miembro es responsable de depositar en la cuenta de ahorros del grupo su

cuota proporcional antes del 20 de cada mes. El 25 de cada mes se juntan los

miembros para verificar si el saldo de la cuenta es suficiente para hacer el pago

y de no ser así ajustan el dinero para hacer el pago.

Cuadro No 16

Crédito de Ayuda Mutua BANCAFE

Bancafe

MIPYME

Número de

Miembros

Rango de

Tasas

Rango de

Plazos

Rango de

Montos

Crédito de

Ayuda Mutua

2 personas. 24 -42% 4 - 12 meses Hasta

Q.20,000.00

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

6.1.4 Crédito individual.

La persona puede obtener un financiamiento desde Q.1,000.00 hasta de

Q.2,000,000.00 análisis previo.

Se realizan pagos mensuales en los cuales se incluyen abonos a capital y pagos

de intereses.

Las garantías que ofrecen estos cliente son Hipotecarias, Prendarías,

Fiduciarias, Propias y Mixtas.

El rango de tasas de estos créditos pueden ser desde un 24% anual hasta un

42%, o 2.0 a 3.5 % mensual.

Page 52: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

52

Los plazos que se están manejando son desde 4 hasta 60 meses.

La persona es responsable de pagar su cuota al final de cada mes.

Cuadro No 17

Crédito Individual BANCAFE

Bancafe

MIPYME

Número de

Miembros

Rango de

Tasas

Rango de

Plazos

Rango de

Montos

Crédito

Individual

1 persona. 24 -42% 4 - 60 meses Q.1,000.00 -

Q.2,000,000.00

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

6.1.5 Parámetros Utilizados por el Banco del Café, para la clasificación de

los Microcréditos.

6.1.5.1 Por el Monto

Cuadro No 18

Montos BANCAFE

Descripción de la empresa Montos

Microempresa Q.500.00 – Q.8,000.00

Pequeña empresa Q.8,001.00 – Q.40,000.00

Mediana empresa Q.40,001.00 – Q.2,000,000.00

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

Como se puede ver en Banco del Café los créditos para estos sectores son muy

diversos ya que se encuentran préstamos desde Q.500.00 hasta de

Q.2,000,000.00, encontrándose el grueso de estos entre los Q.5,000.00 y los

Q.250,000.00.

Page 53: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

53

6.1.5.2 Por las Tasas.

Cuadro No 19

Tasa BANCAFE

Descripción de la empresa Rangos de Tasas

Microempresa 30% - 54% Anual

Pequeña empresa 20% - 30% Anual

Mediana empresa 14% - 25% Anual

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

A mayor riesgo mayor es la tasa, así se puede ver que existe una diferencia de

40 puntos porcentuales al año, entre la tasa más baja y la tasa más alta que se

le cobra a los créditos de los diferentes sectores.

6.1.5.3 Por los Plazos.

Cuadro No 20

Plazos BANCAFE

Descripción de la empresa Plazos

Microempresa 3 – 8 meses

Pequeña empresa 6 – 24 meses

Mediana empresa 4 – 60 meses

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

Dependiendo de las necesidades de financiamiento de cada sector, se puede

observar las diferencias ya que los microempresarios, usan el dinero para capital

de trabajo mientras que los medianos empresarios lo usan para compra de

activos e inversión.

Page 54: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

54

6.1.5.4 Por las Garantías

Cuadro No 21

Garantías BANCAFE

Descripción de la empresa

Garantías

Microempresa Solidaria-Fiduciaria, Fiduciaria-

Cruzada

Pequeña empresa Fiduciaria, Prendaría, Hipotecaria,

Mixta y Propia.

Mediana empresa Fiduciaria, Prendaría, Hipotecaria,

Mixta y Propia.

Fuente: Entrevista William Morales Gerente Bancafe.

Aquí se puede observar la característica que mientras mas formal es la

empresa, mejores garantías puede ir proporcionando. Estos empresarios ya

están ahorrando en certificados de depósito a plazo y dejando estos como

respaldo de los créditos que se les otorga, constituyendo esto la garantía propia.

6.2 GÉNESIS EMPRESARIAL

Fundación Génesis Empresarial, es una institución guatemalteca privada de

desarrollo, no lucrativa, sin fines políticos ni religiosos. Brinda asistencia

financiera, capacitación gerencial y asesoría empresarial a empresarios

propietarios de microempresas pequeñas empresas.

Además ofrece asesoría en organización comunitaria y financiamiento, que

promueve el desarrollo en comunidades del área rural, a través de proyectos de

infraestructura básica y vivienda.

LÍNEAS DE CRÉDITO

Consisten en préstamos a corto plazo, con montos escalonados que pueden ser

renovados tan pronto como se cancela el préstamo anterior. Los empresarios

Page 55: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

55

pueden optar a ellas a través de las modalidades de Préstamos Individuales,

Préstamos de Grupos Solidarios y Bancomunales, que se otorgan de acuerdo a

las necesidades y capacidad de los negocios y al cumplimiento y

responsabilidad del Empresario.

CAPACITACIÓN Y ASESORÍA GERENCIAL

Génesis Empresarial ofrece capacitación y asesoría a sus clientes, con el objeto

de ayudar al empresario a mejorar la administración de su empresa y hacer un

uso efectivo de sus recursos humanos, financieros y de infraestructura.

ASESORÍA EN ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Génesis Empresarial apoya a varias comunidades en el interior del país, sobre

planificación, organización comunitaria, creación, funcionamiento y legalización

de comités de desarrollo, enfocándose en la administración, coordinación y

autogestión en la ejecución de proyectos que influyan en su desarrollo integral.

6.2.1 Productos de Génesis Empresarial.

En atención a las necesidades de los empresarios y de comunidades rurales del

país, se han diversificando los servicios, desarrollando los siguientes programas:

6.2.1.1 Programa promoción de microempresas.

Objetivo: Impulsar el desarrollo de los Empresarios propietarios de

microempresas urbanas y rurales, que tienen como mínimo un año de estar

operando; incrementando sus ingresos a través de crédito, capacitación y

asesoría gerencial, con lo cual se asegura el fortalecimiento y desarrollo de la

microempresa.

Page 56: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

56

6.2.1.2 Programa de apoyo a la pequeña empresa

Objetivo: desarrollar y fortalecer a las pequeñas empresas, brindándole al

empresario asesoría gerencial para mejorar su actividad administrativa y

aumentar la productiva tanto en calidad como en volumen.

6.2.1.3 Programa: bancomunales génesis.

Objetivo: el programa de Bancomunales impulsa a la mujer al inicio de nuevos

micro negocios, incrementando su participación en actividades productivas como

la crianza de animales, agricultura, artesanías, etc. Este programa apoya

principalmente a la mujer en el área rural, mejorando directamente el nivel de

vida familiar, ya que ella destina sus utilidades para mejorar la salud de sus

hijos, su alimentación, vestido y educación.

6.2.1.4 Programas de crédito para introducción de servicios comunitarios

en el área rural -CISEC-.

Objetivo: los programas de crédito para Desarrollo se crearon para financiar

necesidades básicas a nivel comunitario, tales como: energía eléctrica (CIDER),

agua potable (CIAR) y otros servicios (CIOR). Génesis Empresarial es quien

financia el porcentaje necesario para completar el costo total de los distintos

proyectos, ya que en ocasiones pueden contar con donaciones, apoyo de las

Municipalidades, Consejos de Desarrollo y de entidades internacionales.

6.2.1.5 Programa de crédito para vivienda.

Objetivo: proveer el complemento financiero necesario para la ampliación,

mejoramiento o construcción de vivienda básica en el área rural, impactando

directamente en la forma de vida de las poblaciones con menores recursos.

Page 57: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

57

6.2.2 Parámetros utilizados por Génesis Empresarial para Clasificar los

Microcréditos.

6.2.2.1 Por el Monto.

Cuadro No 22

Monto Génesis Empresarial

Descripción de la empresa Montos

Microempresa Q.1,000.00 – Q.25,000.00

Pequeña empresa Q.50,000.00 – Q.100,000.00

Mediana empresa Arriba de Q.100,000.00

Fuente: Entrevista Mario Romero Génesis Empresarial.

Como se puede ver en Génesis Empresarial provee mas del doble del monto

que Banco del Café a los créditos para estos sectores.

6.2.2.2 Por las Tasas.

Cuadro No 23

Tasa Génesis Empresarial

Descripción de la empresa Tasa

Microempresa 30% Anual

Pequeña empresa 30% Anual

Mediana empresa 30% Anual

Fuente: Entrevista Mario Romero Génesis Empresarial.

Génesis maneja una tasa de 2.5% mensual no importando si el crédito es para

micro, pequeña o mediana empresa.

Page 58: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

58

6.2.2.3 Por los Plazos.

Cuadro No 24

Plazos Génesis Empresarial

Descripción de la empresa Plazos

Microempresa 2 – 9 meses

Pequeña empresa 2 – 9 meses

Mediana empresa 2 – 9 meses

Fuente: Entrevista Mario Romero Génesis Empresarial.

Aquí Génesis esta perdiendo la oportunidad de que los medianos empresarios le

solicitan mas fondos ya que estos podrían necesitar mas tiempo.

Page 59: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

59

CAPÍTULO 7

PROPUESTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LOS EMPRESARIOS

EN LOS SECTORES ECONÓMICOS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA

Las características que presentan los empresarios que pertenecen a estos

sectores son muy distintas a las de los empresarios tradicionales. Se puede

hacer énfasis en la constitución legal de estos, así como en los montos de los

principales rubros comparándolos con los de las empresas medianas y grandes,

para saber que los Micro, Pequeño y Medianos empresarios en Guatemala son

únicos y por lo consiguiente necesitan productos financieros que se adapten a

sus necesidades especiales.

Necesitan productos de captación que incentiven el ahorro de los sectores, así

como productos de colocación que les permitan ofrecer garantías que se

adapten de una mejor forma a su estilo de hacer sus negocios.

Montos que les permitan incrementar la rotación de sus inventarios como poder

hacerle frente a las contingencias del mercado.

Plazos mas amplios lo que les permita crear mayor riqueza y así poder dedicar

parte de sus ingresos al ahorro que es la piedra angular de las economías en

desarrollo.

7.1 CUENTAS DE AHORRO PARA INCENTIVAR EL CRÉDITO

Esta cuenta esta creada para personas que nunca han tenido relación con las

Instituciones Financieras. El funcionamiento es que al cliente o ahorrante,

deposita su dinero y este recibe de la Institución Financiera un retorno sobre su

inversión. El instrumento tiene un atractivo adicional, el cual es que con esta

cuenta la Institución Financiera puede identificar el manejo del efectivo de la

persona y con esto al final de un período de 3 meses; el cliente puede optar por

recibir un financiamiento de 50% adicional al saldo promedio que posee en la

Page 60: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

60

cuenta. Por ejemplo si el saldo promedio es de Q.5,000.00 este puede optar por

recibir un financiamiento de Q.7,500.00

7.2 CUENTA DE AHORRO CON SEGURO

La primera propuesta es una cuenta de ahorros donde el rendimiento o lo que

recibe la persona por su dinero es una tasa equivalente a .05% mas la tasa de

inflación. Lo atractivo de esta cuenta es que el cliente recibe un seguro por la

cantidad total adeudada a la Institución Financiera media vez este mantenga un

saldo promedio de por lo menos el 15% del total adeudado, mas un 10%

adicional en las cutotas mensuales. Por ejemplo: El crédito es por Q.50,000.00,

el saldo promedio de la cuenta debe estar en Q.7,200.00, mas Q.730.00 por

cuota de seguro.

El funcionamiento de este producto: si por muerte o incapacidad física por

accidente, el deudor ya no puede hacerle frente al pago de su obligación el saldo

de esta quedara cubierta por el seguro.

Con este producto se esta disminuyendo el riesgo del repago de la obligación,

también la familia del deudor esta segura que si algo pasa durante el plazo de la

misma ellos no salen perjudicados.

7.3 CUENTA DE AHORROS CON PAGO ANTICIPADO

Este producto se creara con la idea de incentivar el pronto pago de los créditos

de los pequeños empresarios que estos empiecen a cuidar su record crediticio.

Este producto es una cuenta de ahorros corriente, con el atractivo que las

personas pueden llegar a depositar semanalmente una parte proporcional de la

cuota que les corresponde pagar en el mes y ellos al abrir esta cuenta autorizan

a la Institución Financiera que debite de la cuenta la parte proporcional de la

cuota. Lo que ganan los clientes es que si ellos pagan un 40% de las cuotas por

adelantado del crédito la institución financiera les autoriza otro crédito al terminar

el primero por un monto igual al inicial mas el valor de las cuotas que pago por

adelantado.

Page 61: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

61

7.4 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A PLAZO

Este es un producto que se creará para los medianos empresarios que ya tienen

la capacidad de auto financiarse. Se ofrecerán certificados que se puedan

coordinar los vencimientos de los certificados y los vencimientos de los créditos

del mediano empresario. El cliente hace una inversión en la Institución

Financiera que le servirá como garantía de su crédito. Esto se hace para ayudar

a los medianos empresarios a invertir en los proyectos que por lo menos sean

mas rentables que los que el dinero les esta rindiendo en la Institución

Financiera.

7.5 PRÉSTAMOS GARANTIZADOS SOLIDARIOS

En este tipo de préstamos un grupo de personas de no más de 10 y no menos

de 5 se juntan para aportar una cierta cantidad de dinero y recibir un préstamo

por el doble de lo que aportan. Son garantizados y solidarios por que todas las

personas del grupo son deudoras y codeudora por lo que la garantía que ofrecen

es solidaria y mancomunada. El plazo del mismo puede ser de hasta 9 meses

máximo. Se pueden volver a juntar las mismas personas para otro crédito igual.

Todos los miembros del grupo deben aportar la misma cantidad de dinero y si

algún miembro quiere aportar mas todos deben estar de acuerdo y aceptar esas

condiciones. Ejemplo un grupo de 10 personas aportan Q.1,000.00 cada uno

tienen un depósito de Q.10,000.00, cada miembro puede optar por un crédito de

hasta Q.2,000.00. Si todos los miembros del grupo piden un financiamiento del

100% adicional a lo que aportaron la suma de todos los préstamos seria de

Q.20,000.00 El máximo monto que la Institución Financiera va a aportar en el

negocio es de Q.10,000.00 que es lo mismo que lo que aporto grupo. Con la

gran diferencia que la Institución Financiera recibirá los intereses de los

Q.20,000.00. Así su riesgo se disminuye y siempre esta recibiendo los intereses

por los créditos.

Page 62: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

62

7.6 PRÉSTAMOS PRENDARIOS SOBRE MERCADERÍA

Es una nueva modalidad de préstamos donde los clientes usan el dinero para

comprar mercadería que ellos mismo serán los encargados de vender. La

mecánica de este nueva herramienta es que el cliente compra una cierta

cantidad de mercadería, el sabe que en cualquier momento una persona de la

Institución Financiera lo puede llegar a revisar e identificar cuanta mercadería

tiene. Este tiene obligación que cada semana el cliente deposita una cuota

proporcional a la cuota que le corresponde en el mes. Es una garantía

psicológica en donde el cliente siempre va querer quedar bien con la Institución

Financiera para que esta le preste más dinero en el futuro. El plazo máximo de

esta modalidad es de 6 meses. Luego de 2 préstamos bajo esta modalidad el

cliente a debe poder ofrecer una garantía mixta donde ofrece parte de la

garantía con la mercadería y la otra parte la debe ofrecer con garantía real.

Page 63: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

63

CONCLUSIONES

Los sectores económicos de la Micro, Pequeña y Mediana empresa representan

mas de 2,000,000 (dos millones) de puestos de trabajo en todo el país. Esto

quiere decir que el 16% de la población Guatemalteca esta laborando en estos

sectores.

El concepto de administración del riesgo esta de moda actualmente, debido a la

inestabilidad de las economías y la competencia intensa que se está sufriendo.

Se pregunta ¿Cuál de las siguientes operaciones es más riesgosa?

a) Otorgar 1 crédito por Q.1, 000,000.00 a una empresa grande.

b) Otorgar 200 Microcréditos por Q.5,000.00, a doscientas microempresas.

La respuesta es evidente hay mas probabilidad que al mercado de la empresa

grande entre un nuevo competidor internacional fuerte, o que los precios de su

producto bajen y que se reduzcan sus ingresos. Por lo que por otro lado que a

cada uno de los doscientos microempresarios les pase esto a la vez, es mucho

más difícil.

A mayor riesgo, mayor tasa dicen en el mercado de dinero. Si bien esto es

correcto hagamos un ejemplo numérico de cuales son las ganancias que se

reciben de un crédito con una tasa alta. La tasa de interés que se le cobra en el

mercado a un crédito de Q.1,000,000.00 seria un 10%, por lo que al final de un

año se reciben Q 100,000.00 concepto de Intereses. En un crédito de

Q.5,000.00 para un microempresario se cobra una tasa del 54% por lo que se

reciben Q.2,700.00 en un año. Para tener condiciones iguales se debe

multiplicar este resultado por 200 créditos que serian el equivalente a

Q.1,000,000.00, por concepto de intereses en los Microcréditos se obtienen

Q.540,000.00, es mas de 5 veces lo que se obtiene por 1 crédito grande.

Page 64: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

64

Existen mas 741,000 empresas en Guatemala que tiene características que las

hacen pertenecer a los sectores Micro, Pequeña o Mediana empresa, y el monto

promedio de los créditos que estas empresas piden es de Q.50,000.00. Esto

quiere decir que el nicho de mercado que las Instituciones Financieras están

dejando de atender asciende a Q.37,058,400,000.00 en créditos, que estos

empresarios necesitan para trabajar.

Si se colocaran Q12,352,800,000.00 que es una tercera parte del total, a una

tasa interés del 30% al año, que es una tasa que está por debajo del promedio

que los microempresarios están acostumbrado a pagar, y estas operaciones se

hicieran por 9 meses, las Instituciones Financieras recibirían, sólo por concepto

de intereses, Q.2,741,306,301.37.

La tasa pasiva según el Banco de Guatemala cerró en un 4.50% al año, en

Octubre del 2003. La tasa que se les cobra a los Microempresarios por un

crédito de Q.5,000.00 es de 54% al año, esto quiere decir que las instituciones

financieras se están ganado 49.5%. Dicho de otra forma, una persona deposita

en una cuenta de ahorros Q,5,000.00 en un año esta recibe Q.225.00 por su

dinero. La Institución Financiera presta esos mismos Q.5,000.00 a un

microempresario 9 meses y esta recibe Q,1,997.26.

La mayor parte de los microempresarios no tienen una garantía que pueden

ofrecer pero si uno la busca seguramente ellos le ofrecen algo. Como por

ejemplo su mercadería o los muebles de su local. Son prendas que no tiene

mucho valor comercial pero para ellos son sus activos mas importantes.

Los microempresarios son personas que están en necesidad de usar el dinero

para trabajar, son gente agradecida y que tiene un valor bien puesto en su

cabeza y este es el valor que puede tener el nombre de la persona. Si se les da

una oportunidad, ellos no la desaprovechan dejando de pagar.

Page 65: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

65

RECOMENDACIONES

Se deben crear organizaciones que provean financiamiento a estos sectores

económicos, estilo Génesis Empresarial, no sólo para aprovechar la oportunidad

de negocios que es excelente, sino también para ayudar a los micro, pequeño y

medianos empresarios.

Se debe promover la creación de organizaciones que ayuden a los

microempresarios a manejar de una mejor forma sus fondos. Los empresarios

de estos sectores ganan dinero en sus operaciones pero muchas veces no

logran crear el hábito del ahorro debido a que mezclan los gastos familiares con

los de la empresa y gastan más de lo que tienen.

La organización que primero empiece a recibir las garantías prendarias que los

microempresarios están ofreciendo será la que se quede con este mercado y la

lealtad de sus clientes ya que serán los primeros que realmente están

adaptando el producto a el cliente y no que el cliente se tenga que adaptar al

producto.

Se debe promover la divulgación de un documento para los Microempresarios

en donde se especifiquen cuales son los parámetros en los cuales se les medirá,

que requisitos deben cumplir y como deben comportarse sus finanzas para optar

por recibir financiamientos de las Instituciones Financieras. Estos adaptaran sus

comportamientos y costumbres para poder recibir el financiamiento y poder

emplearlo para ampliar sus negocios y sus ingresos.

Se debe luchar por que la Instituciones Financieras reduzcan las tasas de los

Microcréditos a los empresarios que están pagando a tiempo sus créditos como

forma de incentivar el buen uso de los mismos y así crear clientes mas fieles con

las Instituciones.

Page 66: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

66

Al incursionar los productos de captación que se mencionan en la propuesta se

debe hacer una promoción masiva en los sectores micro, pequeña y mediana

empresa para que ellos por fin se sientan que tomaron en cuenta sus

sugerencias. Estos deben llevar nombres con los que ellos se sientan

identificados.

Se podrían crear alianzas estratégicas entre las Instituciones que proporcionan

los créditos a los Microempresarios e Instituciones de Educación Superior de

impartir seminarios cortos de Administración, Presupuestos y de cómo

aprovechar al máximo los fondos que les están dando.

Instituciones como INTECAP podrían ayudar a los diferentes sectores a los que

las Instituciones Financieras les están dando los fondos, a darles cursos de

cómo mejorar su producción y nuevas técnicas que ayudara a los sectores a

mejorar su productividad.

Page 67: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

67

BIBLIOGRAFÍA LIBROS VON PISCHKE, John .D. Microfinanzas para los pobres. 2ª Ed. España:

Editorial Magisterio, S.A, 2000.

FERNANDEZ, Santos. Mirando el financiamiento informal desde otra perspectiva. 3ª Ed. Chile: Compañía Editorial Continental, 2001. FALCON, Jacob. The poor and their Money. Third Printing, U.S.A.: Parker

Publishing Company Inc. 2001,.

BOUMAN, Frank J. Third world saving and development. Second Printing.

U.S.A.: Browns and Doris Printings. 2000.

GARRIDO, Johny. El éxito boliviano. 2ª Ed. Bolivia: Editorial Crespo-Coronado

S.A. 2000.

MENDEZ, Juan Manuel. El financiamiento de la micro, pequeña y mediana

empresa: las consecuencias de las política de tasas de interés subsidiadas.

México: Grupo Editorial Iberoamerica. 2002

COLL, Julio. Dinero y Banca. 2ª Ed. Venezuela: Editorial Hispano-

Americana.1996.

CASTAÑEDA, Rodrigo Análisis financiero básico. Madrid: Porres-Gomez

Iberoamericana,1998.

PEÑA, Juan Pablo. Análisis y elaboración de estados financieros, 15 Ed.,

Mexico, McGraw.Hill. 2000.

Page 68: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

68

INTERNET Banco de Guatemala (BANGUAT) www.banguat.com Ministerio de Economía de Guatemala www.mineco.gob.gt Caja de Herramientas para los Microempresarios www.cajadeherramientas.guate.com Banco del Café S.A. www.bancafe.com.gt Génesis Empresarial www.genesisempresarial.com ARTÍCULOS Junta Monetaria. Resolucion JM-141-2003. Guatemala 2003 Grupo de Administración de Riesgo del comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria, Principios para la Administración del Riesgo de Crédito. Suiza 1999 Villena Recinos, Alejandro. Una Introducción a la Administración de Riesgos. Guatemala 2003. ENTREVISTAS William Morales Banco del Café, S.A. Gerente de Banca MIPYME Noviembre 2003 Mario Romero Génesis Empresarial Gerente Noviembre 2003 Ricardo Escobedo Banco del Café, S.A. Coordinador Metropolitano Noviembre 2003

Page 69: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9641.pdf · diariamente y esto hace que el saldo de la cuenta siempre este creciendo. Con ... Papelería

69

Juan Carlos Morales Ministerio de Economía Asistente Viceministerio MIPYME Noviembre 2003 Julio Menchu Venta de Artículos de Temporada Portal del Comercio Noviembre 2003 Gilda de Lopez Venta de Artesanías Mercado Central Noviembre 2003 Jose Ush Cinchos y Botas de cuero Zona 4 de Mixco Bosques de San Nicolas Noviembre 2003 Maria Irma Soliz Ropa de Bebe Central de Mayoreo Noviembre 2003 Andrés Camacho Videos Juegos Centro Comercial La Pradera Noviembre 2003 Bernal Vadillo Restaurante Centro Comercial Los Próceres Noviembre 2003