capitulo 1 delimitaciÓn y localizaciÓn de las ...el ancho promedio de la cuenca del río negro es...

296
Delimitación y Localización de las Cuencas Quebrada Negra Informe POMCA-001 UT DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10- C1.DOC Versión 1 Pág. -1- CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS CUENCAS La cuenca hidrográfica del Río Negro hace parte de la hoya hidrográfica del Río Magdalena, se ubica al norte del Departamento de Cundinamarca, cubre una extensión de 4235,24 Km 2 el 22.7% de la jurisdicción de la CAR. La cuenca limita al norte con el Departamento de Boyacá, al sur con la cuenca del Río Bogotá, por el oriente con la cuenca del Río Minero y parte media del Río Bogotá finalmente por el occidente con la cuenca del Río Magdalena. Comprende los municipios de Albán, Bituima, El Peñon, Caparrapí, Guaduas, Guayabal de Síquima, la Palma, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supata, Topaipí, Utica, Vergara, Vianí Villeta y Yacopí. Fisiográficamente, los paisajes más representativos lo constituyen los valles y las montañas de la cordillera Oriental, los primeros están formados por vegas y abanicos a lo largo del Río Negro, los segundos por montañas de laderas coluviales y estructurales que forman áreas con topografía variable de ondulada a fuertemente quebrada y escarpada . Es importante mencionar que toda la cuenca presenta problemas de inestabilidad con procesos de remoción, deslizamientos y desplomes originados por los tipos de suelos, por la humedad, entre otros. La altitud de la cuenca varía entre los 800 hasta los 3600 msnm, con temperaturas entre los 8ºC y los 26ºC, con un régimen de lluvias tipo bimodal, con totales anuales de 1923 mm, lo que hace que el área de estudio sea de carácter que varia desde el superhúmedo en las cuencas del río Guaguaquí y bajo río Negro; húmedo hasta semiseco, en el río alto Negro; semiárido en las cuencas del río Villeta y árido en esta misma y la de los ríos Pinzaima y Supatá. El principal eje fluvial lo constituye el Río Negro, que nace en el municipio de Pacho; de acuerdo a la codificación de cuencas establecidas por el IDEAM y la CAR, la cuenca en jurisdicción CAR, está compuesta por cinco (16) subcuencas de tercer orden, a saber: (Ver Tabla No. 1.1) 2306 – 01 Subcuenca Río Bajo Negro 2306 – 02 Subcuenca Río Guaguaquí 2306 – 03 Subcuenca Río Terán 2306 – 04 Subcuenca Río Macopay 2306 – 05 Subcuenca Río Cambrás

Upload: others

Post on 16-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Delimitación y Localización de las Cuencas Quebrada Negra

Informe POMCA-001 UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10- C1.DOC

Versión 1

Pág. -1-

CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS CUENCAS

La cuenca hidrográfica del Río Negro hace parte de la hoya hidrográfica del Río Magdalena, se ubica al norte del Departamento de Cundinamarca, cubre una extensión de 4235,24 Km2 el 22.7% de la jurisdicción de la CAR. La cuenca limita al norte con el Departamento de Boyacá, al sur con la cuenca del Río Bogotá, por el oriente con la cuenca del Río Minero y parte media del Río Bogotá finalmente por el occidente con la cuenca del Río Magdalena. Comprende los municipios de Albán, Bituima, El Peñon, Caparrapí, Guaduas, Guayabal de Síquima, la Palma, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supata, Topaipí, Utica, Vergara, Vianí Villeta y Yacopí. Fisiográficamente, los paisajes más representativos lo constituyen los valles y las montañas de la cordillera Oriental, los primeros están formados por vegas y abanicos a lo largo del Río Negro, los segundos por montañas de laderas coluviales y estructurales que forman áreas con topografía variable de ondulada a fuertemente quebrada y escarpada . Es importante mencionar que toda la cuenca presenta problemas de inestabilidad con procesos de remoción, deslizamientos y desplomes originados por los tipos de suelos, por la humedad, entre otros. La altitud de la cuenca varía entre los 800 hasta los 3600 msnm, con temperaturas entre los 8ºC y los 26ºC, con un régimen de lluvias tipo bimodal, con totales anuales de 1923 mm, lo que hace que el área de estudio sea de carácter que varia desde el superhúmedo en las cuencas del río Guaguaquí y bajo río Negro; húmedo hasta semiseco, en el río alto Negro; semiárido en las cuencas del río Villeta y árido en esta misma y la de los ríos Pinzaima y Supatá. El principal eje fluvial lo constituye el Río Negro, que nace en el municipio de Pacho; de acuerdo a la codificación de cuencas establecidas por el IDEAM y la CAR, la cuenca en jurisdicción CAR, está compuesta por cinco (16) subcuencas de tercer orden, a saber: (Ver Tabla No. 1.1)

2306 – 01 Subcuenca Río Bajo Negro 2306 – 02 Subcuenca Río Guaguaquí 2306 – 03 Subcuenca Río Terán 2306 – 04 Subcuenca Río Macopay 2306 – 05 Subcuenca Río Cambrás

Page 2: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Delimitación y Localización de las Cuencas Quebrada Negra

Informe POMCA-001 UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10- C1.DOC

Versión 1

Pág. -2-

2306 – 06 Subcuenca Quebrada Guatachí 2306 – 07 Subcuenca Río Guaduero 2306 – 08 Subcuenca Río Medio Negro 1 2306 – 09 Subcuenca Río Patá 2306 – 10 Subcuenca Quebrada Negra 2306 – 11 Subcuenca Quebrada Terama 2306 – 12 Subcuenca Río Medio Negro 2 2306 – 13 Subcuenca Río Tobía 2306 – 14 Subcuenca Río Pinzaima 2306 – 15 Subcuenca Río Murca 2306 – 16 Subcuenca Río Alto Negro

TABLA NO 1.1

CUENCAS DE TERCER ORDEN

Cuenca Coordenadas Extensión Km2

2306 – 01 Subcuenca Río Bajo Negro

N. 1132140

S. 1106049

O. 937751

E. 960585

213,95

2306 – 02 Subcuenca Río Guaguaquí

N. 1137234

S. 1089917

O. 955034

E. 960585

495,97

2306 – 03 Subcuenca Río Terán

N. 1127667

S. 1110942

O. 955593

E. 968316

108.02

2306 – 04 Subcuenca Río Macopay

N. 1111752

S. 1090605

O. 948565

E. 966978

256,11

2306 – 05 Subcuenca Río Cambras

N. 1091945

S. 1078776

O. 935867

E. 944050

69,34

2306 – 06 Subcuenca Quebrada Guatachí

N. 1094175

S. 1085977

O. 947642

E. 959178

53.16

Page 3: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Delimitación y Localización de las Cuencas Quebrada Negra

Informe POMCA-001 UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10- C1.DOC

Versión 1

Pág. -3-

Cuenca Coordenadas Extensión Km2

2306 – 07 Subcuenca Río Guaduero

N. 1066385

S. 1044116

O. 937872

E. 948652

172.38

2306 – 08 Subcuenca Río Medio Negro

N. 1107191

S. 1107191

O. 938843

E. 956041

400.77

12306 – 09 Subcuenca Río Patá

N. 1093408

S. 1067151

O. 948680

E. 964753

228.11

2306 – 10 Subcuenca Quebrada Negra

N. 1066053

S. 1051642

O. 948311

E. 955731

70.02

2306 – 11 Subcuenca Quebrada Terama

N. 1073347

S. 1060430

O. 954885

E. 966299

84.76

2306 – 12 Subcuenca Río Medio Negro 2

N. 1077072

S. 1053627

O. 954559

E. 971229

162.27

2306 – 13 Subcuenca Río Tobía

N. 1058328

S. 1020975

O. 943473

E. 990949

940.82

2306 – 14 Subcuenca Río Pinzaima

N. 1067994

S. 1045793

O. 965064

E. 991128

270.42

2306 – 15 Subcuenca Río Murca

N. 1091986

S. 1072740

O. 961897

E. 982695

219.68

2306 – 16 Subcuenca Río Alto Negro

N. 1078207

S. 1048824 489.46

Page 4: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Delimitación y Localización de las Cuencas Quebrada Negra

Informe POMCA-001 UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10- C1.DOC

Versión 1

Pág. -4-

Cuenca Coordenadas Extensión Km2

O. 970225

E. 1004105

Los problemas de contaminación presentes en la cuenca se deben principalmente a los vertimientos residuales de las áreas urbanas de Villeta, Útica, Pacho, Supatá, La Palma, Guaduas, y San Francisco, en general a los residuos orgánicos provenientes de las cabeceras municipales, lo que ha ido en detrimento no sólo del paisaje sino de la calidad del agua y de los suelos. Otra fuente de contaminación es debido al desarrollo turístico que se encuentra en los ejes de Guaduas – Villeta y Villeta – La Vega. En estas áreas se han construido condominios vacacionales que generan un impacto significativo para la cuenca a causa del aporte de vertimientos orgánicos a los principales cuerpos de agua. La subcuenca de tercer orden que mayor problema de calidad de agua presenta es la del Río Medio Negro 1. El uso actual predominante es el agropecuario, con presencia de cultivos misceláneos y pastos manejados, rastrojos, le sigue la actividad forestal productora – protectora. Existe así mismo un una zona de protección que cubre un pequeño porcentaje de la cuenca, en la cual se encuentran vegetación de páramo y afloramientos rocosos. Las coberturas identificadas corresponden a Bosque Secundario, Matorrales y las áreas con dedicación agropecuaria en pastos naturales, manejados y cultivos. Los mayores conflictos de uso que se presentan es por que los usos actuales exceden la capacidad de soporte de los suelos, disminución de áreas boscosas y ampliación de la frontera agrícola a través de la potrerización e instalación de cultivos intensivos, los relictos boscosos se encuentran con gran presión antrópica y muy intervenidos y las áreas dedicadas a los cultivos se observan bajo malas prácticas de manejo.

FIGURA NO. 1.1 DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN SUBCUENCAS RÍO NEGRO

Page 5: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Delimitación y Localización de las Cuencas Quebrada Negra

Informe POMCA-001 UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10- C1.DOC

Versión 1

Pág. -5-

Page 6: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -1-

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO 2.1.1 Características Morfométricas 2.1.1.1 Generalidades El comportamiento hidrológico de una cuenca hidrográfica está en función de numerosos factores, entre los cuales predominan el clima y la forma del territorio. Las formas de la superficie terrestre y su relación con el comportamiento hidrológico de una determinada cuenca, pueden establecerse por medio de índices morfométricos; dichos índices, describen las características de paisajes complejos por medio de valores constantes. La estimación de las características morfométricas de la cuenca del río Negro y de las diez y seis subcuencas de tercer orden que la conforman en el área de jurisdicción de la CAR, dado que es una cuenca compartida con CORPOBOYACA en la parte baja, se evaluaron a partir de la base cartográfica en formato digital del Instituto Geográfico Agustín Codazzi escala 1:25.000, con intervalos de curvas de nivel cada 25 y 50 metros, utilizando como herramienta el Sistema de Información Geográfica (Arc Gis 9.1). El análisis de los factores morfométricas de la subcuenca de la Quebrada Negra (2306-10) se presentan a continuación. 2.1.1.2 Factores de área de la cuenca Área de la cuenca (A) Definida como la superficie de la cuenca delimitada por la divisoria topográfica, se considera como el área que contribuye con la escorrentía superficial, la cual afecta las crecidas, flujo mínimo y la corriente media en diferentes modos. El área de la cuenca del río Negro en el área de jurisdicción de la CAR es de 4235.24 km2, correspondiente al 95.2%, de los 4446 km2 que conforma la cuenca, la cual riega el restante 4.8% en el municipio de Puerto Boyacá en jurisdicción de CORPOBOYACA, antes de desembocar en el río Magdalena. La cuenca de la Quebrada Negra (2306-10) presenta un área de 70.15 km2 equivalente al 1.66% del área de estudio.

Page 7: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -2-

Perímetro de la cuenca (P) El perímetro de la cuenca es la línea envolvente del área, el cual es de 459.21 km en total para el río Negro y de 39.95 km para la subcuenca de la quebrada Negra (2306-10). 2.1.1.3 Factores de forma de la cuenca Caída de la cuenca (Hc) La caída de la cuenca del río Negro, dada como la diferencia entre la cota máxima y la mínima es de 3602 m, tomando como el punto más alto de la cuenca el Alto El Infierno en la Cuchilla de El Santuario sobre los 3750 msnm en el nacimiento del río Yayatá y las Peñas de San Antonio en el nacimiento de los ríos Batán y Rute, los cuales originan el río Negro, hasta los 148 msnm en la confluencia de los ríos Negro y Magdalena. La cuenca de la quebrada Negra presenta una caída de 1613 m, comprendida desde los 2100 msnm en el Alto Columpio y los 487 msnm en la unión de la quebrada Negra con el río Negro. Longitud de la cuenca (Lc1) Es la distancia existente entre el nacimiento del río Negro y el punto más lejano de la cuenca, para la zona de estudio la longitud de la cuenca es igual a 142.56 km. Para la cuenca de tercer orden correspondiente a la quebrada Negra la longitud de la cuenca es de 15.19 kms. Ancho promedio de la cuenca (W) El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de los ríos Rute, Pinzaima y Tobia y un mayor estrechamiento de 7.53 km a la altura del municipio de Puerto Salgar en las cercanías de su desembocadura en el río Magdalena; para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) el ancho máximo es de 6.84 km, con un ensanchamiento medio de 4.53 km. Factor de Forma de la cuenca (Rf) El factor de forma compara el límite de una cuenca normal con un ovoide en forma de pera, se relaciona directamente con la velocidad de las corrientes, el tiempo de concentración y los hidrogramas resultantes de una lluvia dada y se obtiene a partir de la siguiente relación: Área de la cuenca Rf = ---------------------------------- Longitud de la cuenca 2

Page 8: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -3-

El factor de forma de la cuenca del río Negro es de 0.21, mientras que para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) es de 0.30, en donde valores menores que uno (1) y cercanos a cero (0) indican que la cuenca es de forma rectangular y muy alargada, con tendencia a una mayor amortiguación de las crecientes por efecto de la forma alargada de la cuenca, por el contrario, valores mayores a uno (1) indican cuencas oblongas con tendencia a la ocurrencia de crecientes con tiempos de concentración cortos. Coeficiente de Compacidad (Kc) Definido como la relación existente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un circulo con igual área que al de la cuenca, está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración de la cuenca y el comportamiento de las crecidas; para su cálculo se utiliza la siguiente formula: Perímetro Kc = --------------------

2 ( * Área)0.5 El valor calculado del coeficiente de compacidad para la cuenca del río Negro es de 1.99 y de 1.35 para la cuenca de tercer orden de la quebrada Negra (2306-10), clasificadas como Kc2, correspondientes a cuencas con forma de oval – redonda a oval oblonga. Índice de Alargamiento (Ia) Este índice se obtiene relacionando la longitud más grande de la cuenca con el ancho mayor, en donde valores mayores de uno (1) indican cuencas alargadas. Longitud Máxima de la Cuenca Ia = ------------------------------------------ Ancho Máximo de la Cuenca El índice de alargamiento para la cuenca del río Negro es de 1.91, lo cual implica una cuenca alargada, dado que supera la unidad, mientras que la cuenca de la quebrada Negra con un índice de 2.22, igualmente indica una cuenca alargada. 2.1.1.4 Factores del cauce principal Longitud total del cauce (Lc)

Page 9: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -4-

La longitud del cauce de la quebrada Negra desde su nacimiento en el Alto Columpio sobre los 1900 msnm con el nombre de la quebrada Esmeralda hasta la confluencia de la quebrada Negra con el río Negro sobre los 488 msnm en jurisdicción del municipio de Útica a la salida de la cuenca es de 19.453 km, para una longitud total del cauce del río Negro de 212.937 km desde su nacimiento a 3660 msnm en la quebrada El Santuario, municipio de Pacho, hasta su desembocadura en el río Magdalena en el municipio de Puerto Salgar sobre los 148 msnm. Perfil longitudinal del cauce Obtenido del mapa topográfico escala 1:25000 de la cuenca con curvas de nivel cada 25 y/o 50 metros y del modelo digital de terreno de la cuenca, el perfil longitudinal relaciona gráficamente la longitud del cauce con respecto a la altura sobre el nivel del mar. La quebrada Negra se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, conformando la cuenca hidrográfica del río Negro en su parte media; en su nacimiento a los 1900 msnm toma el nombre de la quebrada La Esmeralda, cortando un valle en v de altas pendientes hasta los 1500 msnm en donde cambia de nombre al de la quebrada La Chorrera disminuyendo levemente la pendiente, drenando siempre con dirección oeste – este hasta la cota 950. En la parte media la quebrada Negra cambia de rumbo drenando con sentido sur - norte desde los 950 hasta los 488 msnm., en la confluencia con el río Negro, en jurisdicción del municipio de Útica, en una zona de medias a bajas pendientes, recibiendo en este tramo los aportes de drenajes de corta longitud entre las que se destacan las quebradas Platanera, Agua Clara y La Papaya siempre por la vertiente occidental; en la Figura No. 2.1 se presenta el perfil longitudinal del cauce principal de la quebrada Negra. El comportamiento de la quebrada Negra y sus afluentes se ajusta a ríos de régimen torrencial, con una zona de recepción de altas pendientes correspondiente a la parte alta de la cuenca; una zona de desagüe conformada por vertientes por cuyo fondo son conducidas las aguas y materiales provenientes de la cuenca de recepción, con pendientes de menor valor.

Page 10: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -5-

FIGURA NO 2.1 PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA

2.1.1.5 Factores de elevación Curva Hipsométrica La curva hipsométrica relaciona gráficamente la distribución del relieve con respecto a la altura a lo largo de la cuenca, a partir del mapa topográfico, determinando el porcentaje de área comprendida entre diferentes alturas. Los resultados obtenidos para rangos de altura cada 200 metros en la cuenca de la Quebrada Negra se resumen en la Tabla No. 2.1 y la Figura No 2.2.

TABLA NO. 2.1 HIPSOMÉTRIA DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

ALTURA (msnm)

AREA (km2)

AREA (%)

AREAS BAJO ALTURAS (%)

AREAS SOBRE ALTURAS (%)

2200 0.00 100.00

0.296 0.42

2000 0.42 99.58

2.016 2.87

1800 3.29 96.71

4.010 5.72

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0

LONGITUD (km)

AL

TU

RA

(m

snm

)

Page 11: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -6-

ALTURA (msnm)

AREA (km2)

AREA (%)

AREAS BAJO ALTURAS (%)

AREAS SOBRE ALTURAS (%)

1600 9.01 90.99

9.158 13.05

1400 22.06 77.94

11.399 16.25

1200 38.31 61.69

12.633 18.00

1000 56.31 43.69

14.199 20.24

800 76.55 23.45

13.422 19.13

600 95.68 4.32

3.034 4.32

400 100.00 0.00

TOTAL 70.166 100.000

FIGURA NO 2.2 CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% DE AREA ACUMULADA

AL

TU

RA

(m

snm

)

Page 12: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -7-

De igual manera, a partir de los datos de porcentajes de áreas entre curvas de nivel se elaboró el histograma de alturas de la cuenca, Figura No. 2.3, observándose que el mayor porcentaje de área entre curvas de nivel para la cuenca de la quebrada Negra, se encuentra en la parte media baja, entre las cotas 600 a 1200 msnm, con cerca del 57% del área toral de la cuenca, con mayor concentración entre los 800 a 1000 msnm con el 20.2% del área. La parte alta de la cuenca por encima de los 1200 msnm, correspondiente a la zona de mayores pendientes, presenta distribuciones que disminuyen paulatinamente entre el 16.2% para el intervalo 1200 a 1400 msnm a 0.4% en la parte alta de la cuenca entre las cotas 2000 y 2200; la parte baja de la cuenca, cerca de la unión de la quebrada Negra con el río Negro se observan distribuciones no mayores al 5%. La cota correspondiente al 50% del área, la cual divide la cuenca en dos zonas de igual área, es la 1065 msnm, indicando la predominancia de relieves quebrado a lo largo de la cuenca.

FIGURA NO 2.3 HISTOGRAMA DE ALTURAS DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2200-2000 2000-1800 1800-1600 1600-1400 1400-1200 1200-1000 1000-800 800-600 600-400

ALTURA (msnm)

% A

RE

A

Page 13: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -8-

Elevación Media de la cuenca (Hm) Definida como el promedio ponderado de las alturas que se encuentran dentro de una cuenca hidrográfica, su cálculo es de gran importancia, especialmente en zonas montañosas, debido a la relación existente entre la altitud con la precipitación y la temperatura y su directa influencia en el comportamiento de la evaporación, la escorrentía y la variación del rendimiento o caudal específico (lt/seg/km2). La elevación media se determinó a partir del mapa topográfico y el modelo digital de la cuenca, mediante el método área – elevación, el cual estima la elevación media a partir del promedio ponderado de las áreas existentes para diferentes rangos de altura, cada 200 metros, estimándose una elevación media para la cuenca de la quebrada Negra de 1103.25 msnm en comparación de los 1257.33 msnm estimados para toda la cuenca del río Negro en el área de estudio. (Ver Figura No. 2.3 a) Coeficiente de Masividad (Km) Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie, el coeficiente toma valores altos en cuencas muy pequeñas y montañosas y bajos en cuencas extensas con relieve poco acentuado. Elevación media (m) Km = ----------------------------- Área (km2) Valores bajos indican relieves planos en cuencas de superficie superiores a los 500 km2, mientras que valores altos indican relieves muy montañosos en cuencas de superficie no muy extensa; el coeficiente de masividad para la cuenca de la quebrada Negra es de 15.73, lo cual implica una cuenca predominantemente montañosa, en contraste con un coeficiente de 0.30 estimado para toda la cuenca del río Negro en el área de jurisdicción de la CAR. 2.1.1.6 Factores de pendiente de la cuenca Pendiente media del cauce La pendiente media del cauce de la quebrada Negra se calculó con base en el perfil longitudinal del cauce, para diferentes caídas y tramos, utilizando el método del promedio ponderado con respecto a la longitud total del río principal. Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla No. 2.2.

TABLA NO. 2.2

Page 14: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -9-

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

No TRAMO

ALTURA (msnm)

CAIDA Hcp (m)

LONGITUD CAUCE Lc

(m) % CAUCE

PENDIENTE Si (%)

PENDIENTE PONDERADA

Si * %Lc

0 1900 0

1 1500 400 1276 6.56 31.35 2.056

2 1350 150 1311 6.74 11.44 0.771

3 1250 100 1594 8.19 6.27 0.514

4 950 300 1745 8.97 17.19 1.542

5 850 100 1896 9.75 5.27 0.514

6 700 150 3146 16.17 4.77 0.771

7 600 100 3495 17.97 2.86 0.514

8 525 75 3265 16.78 2.30 0.386

9 488 37 1725 8.87 2.14 0.190

TOTAL 1412 19,453 100 7.259

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE: 7.26 % La pendiente media ponderada del cauce principal es de 7.25%, con valores que superan el 11% en la quebrada Esmeralda, sobre los 1350 msnm, llegando alcanzar pendientes máximas del 31% en los primeros tramos de la quebrada, lo cual genera altas tasas de transporte de sedimentos, ahondamiento del cauce principal y procesos de socavación en las márgenes laterales del río. En la parte media de la cuenca, entre los 1350 y los 850 msnm, la quebrada Negra cruza un sector de transición con una fuerte disminución de la pendiente en el tramo comprendido entre las cotas 1350 a 1250 msnm con pendientes del 6.3%; aguas abajo de este punto y hasta la cota 700, la quebrada aumenta su pendiente a 17%, mostrando tramos tanto de alto transporte como zonas con algunos procesos de depositación; en la parte baja de la cuenca hasta la confluencia con el río Negro entre los 700 y 488 msnm, se presenta una disminución mayor de la pendiente del lecho del cauce, oscilando entre 2.9 y 2.4%, formando un valle de bajas pendientes rodeado de un relieve de vertientes medianamente escarpadas. Así mismo, debido a la existencia de pendientes altas a lo largo del recorrido de la quebrada Negra, existe la probabilidad del desarrollo de crecientes fuertes en corto tiempo, que originan un régimen torrencial, con la consecuente presencia de deslizamientos y avalanchas, asociadas al transporte de materiales de diferentes espesores, agravado por el hecho de la existencia de centros poblados, como es el caso del municipio de Útica en el área con mayor probabilidad de inundaciones.

Page 15: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -10-

FIGURA NO. 2.3 a PENDIENTES

Page 16: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -11-

Pendiente media de la cuenca Definida como el promedio ponderado de las pendientes que se encuentran en el interior de la cuenca, al igual que la pendiente media del cauce, la pendiente media de la cuenca se encuentra en relación directa con las características hidráulicas, la velocidad de escurrimiento y la capacidad de transporte y erosionabilidad del cauce. La pendiente media de la cuenca de la quebrada Negra se calculó con base en el mapa topográfico escala 1:25.000 para diferentes rangos de pendiente, a partir del modelo digital de terreno y el análisis espacial de la pendiente utilizando Sistemas de Información Geográfica (Arc Gis 9.1), obteniéndose los resultados que se presentan en la Tabla No 2.3

TABLA NO. 2.3 DISTRIBUCIÓN DE RANGOS DE PENDIENTE (%) CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

De acuerdo a lo anterior se estimó una pendiente media para la cuenca de 19.16%, correspondiente a topografías fuertemente onduladas a fuertemente inclinadas, acorde a las condiciones topográficas de la zona de estudio, con la tendencia a la generación de crecientes de tránsito rápido, con una cuenca de tipo torrencial, que en conjunto con las condiciones del suelo, la geología, la cobertura vegetal y la pendiente conllevan a la inestabilidad de algunos sectores de la misma. Cerca del 67% de la cuenca presenta pendientes entre el 12 y 50% con topografías de fuertemente onduladas a fuertemente quebradas localizados en los nacimientos de los drenajes principales que alimentan la corriente principal; el 25% de la cuenca corresponde a topografías planas entre el 0 y 3% situados en las zonas bajas de la cuenca, en el resto de la cuenca se observan pendientes entre los 7 a 12 % con el 5% de la cuenca y los demás rangos con menos del 3% del área de la cuenca. 2.1.1.7 Tiempos de concentración (Tc) Definido como el tiempo que demora en viajar una partícula de agua desde el punto más remoto de la cuenca hasta el punto de interés, el tiempo de concentración depende de las características morfométricas de la cuenca, la cobertura vegetal y el tipo de suelo, su importancia radica en la estimación de tiempos de recorrido del escurrimiento en una cuenca. Existen numerosas ecuaciones

Código Nombre 0 – 3

% 3 – 7

% 7 – 12 %

12 – 25 %

25 – 50 %

50 - 75 %

Mayor 75%

MEDIA %

2306-10 Quebrada Negra 24.93 0.33 5.12 35.50 31.64 2.42 0.06 19.16

2306 Río Negro 26.77 0.70 5.44 30.45 34.15 2.47 0.03

Page 17: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -12-

empíricas para su cálculo, dentro del presente estudio se utilizó la ecuación de Kirpich, en las cuencas de tercer orden con un cauce mayor definido. Para la cuenca de la quebrada Negra y aplicando el método de Kirpich, el tiempo de concentración de la cuenca es de 107.9 minutos, mientras que para la totalidad de los 212.9 kms del río Negro el tiempo de concentración es de 1205.4 minutos.

2.2. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS 2.2.1. Generalidades Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de bajas latitudes, entre los 5º 14´ y 5º 45´ al norte del Ecuador, sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental en la zona Andina colombiana, el clima de la región es de carácter tropical, determinado principalmente por las variaciones altimétricas, la topografía del relieve y la influencia que ejerce el movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ITC), la cual genera a su paso dos períodos húmedos y dos secos que se presentan intercalados a lo largo del año. Otros elementos que ejercen influencia en las características climáticas de la cuenca del río Negro y en las subcuencas de tercer orden que la conforman, como es el caso de la quebrada Negra (2306-10), además de la precipitación y la temperatura, son la humedad relativa, el brillo solar y especialmente los vientos. Los vientos son de gran importancia en el clima de la zona, dado que por su acción y dirección las masas de aire cálido y húmedo provenientes del Magdalena Medio ascienden por los valles del río Negro y sus principales afluentes, precipitándose en forma de lluvia de acuerdo a las condiciones del terreno. De igual forma y desde el contexto de la dinámica local, debido el accidentado relieve de la cuenca hidrográfica del río Negro se producen infinidad de corrientes de circulación local que generan microclimas en cada microcuenca. Este fenómeno proviene de la circulación de las masas de aire originada por diferencias térmicas locales, luego de la calma matutina, los vientos comienzan a subir desde el fondo del valle hacia las vertientes, en las zonas de ascenso el enfriamiento provoca la condensación de agua, la aparición de nubosidad local en la parte alta de la cordillera y la generación de lluvias, por el contrario, en el centro del valle predomina el tiempo seco, en las horas de la noche la circulación se invierte. La caracterización de cada una de las variables climatológicas que definen el clima de la cuenca se realizó a nivel regional para la cuenca del río Negro y con mayor detalle para la subcuenca de la quebrada Negra con base en la información histórica a nivel mensual para un período mayor de diez años, registrada en las estaciones climatológicas, ya sea principales, secundarias, pluviográficas o

Page 18: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -13-

pluviométricas localizadas en la cuenca y en su área de influencia, operadas por el IDEAM, CENICAFE y la CAR. Las estaciones climatológicas y pluviográficas utilizadas en el presente análisis se relacionan en la Tabla No. 2.4.

TABLA NO. 2.4 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS CUENCA DEL RÍO NEGRO

Código Nombre Este (m) Norte (m) Altitud

(m.s.n.m) Tipo Años de

Registro

2120629 Venecia 964155 1027480 2673 CP 57 - 06

2123007 San Juan de Rioseco 938721 1027776 1303 PM 74 - 04

2123009 Arrancaplumas 929813 1064669 245 PM 80 - 04

2123012 La Belleza 944278 1042517 1200 PM 86 - 04

2303502 Apto Palanquero 936929 1097821 172 CP 72 - 03

2306004 El Paraíso 955393 1079372 1450 PM 75 - 90

2306011 Caparrapí 955395 1083058 1270 PM 59 - 97

2306013 La Carlina 972004 1040658 1665 PM 65 - 88

2306014 El Tuscolo 940589 1051736 975 PM 71 - 06

2306015 Puerto Libre 940655 1127305 180 PM 74 - 06

2306016 San Pablo 957248 1092272 1200 PM 54 - 04

2306017 La Palma 964632 1083105 1462 PM 74 - 97

2306018 El Peñón 975710 1071973 1400 PM 74 - 06

2306019 Utica 955383 1064627 497 PM 74 - 06

2306020 Supatá 983099 1051713 1798 PM 74 - 04

2306022 Vianí 947966 1029612 1500 PM 74 - 88

2306025 Guaduas Scria Agricultura 942437 1051734 1060 PM 45 - 85

2306028 Villeta Scria Agricultura 955371 1044352 880 PG 45 - 75

2306029 El Silencio 964611 1040661 1425 PM 86 - 06

2306506 Santa Teresa 959058 1027762 2200 CO 89 - 06

Page 19: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -14-

Código Nombre Este (m) Norte (m) Altitud

(m.s.n.m) Tipo Años de

Registro

2306507 Esc. Vocacional Pacho 988700 1061600 1940 CP 66-06

2306510 Sabaneta 975699 1033284 2475 CO 86 - 05

2306511 Yacopí 968334 1099639 1347 CO 58 - 06

2306512 La Cabrera 994188 1059084 2000 CO 71 - 06

2306517 Guaduas 942300 1015420 1000 CP 00 - 06

2312019 Los Pinos 1005190 1070730 3477 PM 73 - 06

2312024 Paime 992343 1084887 1038 PM 58 - 06

2312507 San Cayetano 1001580 1077514 2150 CO 64 - 99

2312508 Otanche 988563 1118063 1070 CO

2312515 Villagomez 986799 1075672 1575 CO 97 - 06 m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar. PM: Pluviométrica PG: Pluviográfica ME: Meteorológica CP: Climatológica principal CO: Climatológica ordinaria

2.2.2. Precipitación El análisis de loa valores de precipitación y de su distribución tanto temporal como espacial se realizó a partir de los valores medios mensuales y totales anuales de las estaciones localizadas dentro de la cuenca del río Negro y su área de influencia, y específicamente en la cuenca de tercer orden de la quebrada Negra (2306-10), posterior a un análisis de consistencia de la información. 2.2.2.1 Distribución Temporal Como se mencionó anteriormente, la distribución de la precipitación a lo largo del año está marcada por el movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) sobre la zona ecuatorial, correspondiente a una franja de bajas presiones a donde llegan las corrientes de aire cálido y húmedo provenientes de los grandes cinturones de alta presión, ubicados en la zona subtropical de los hemisferios Sur y Norte, dando origen a la formación de grandes masas nubosas y abundantes precipitaciones. La ZCIT tiende a seguir el desplazamiento aparente del sol con un retraso aproximado de dos meses. La ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año, la primera de comienzos de abril a finales de junio y la segunda de septiembre a finales de noviembre, se originan por el paso de la

Page 20: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -15-

ZCIT sobre la región Andina colombiana, con el movimiento de sur a norte de la ZCIT para el primer período húmedo y el desplazamiento descendente de norte a sur para el segundo período; intermedio a la ocurrencia de los dos períodos húmedos se intercalan dos períodos secos. Además del paso de la ZCIT, el segundo proceso climatológico que determina el comportamiento de la precipitación en la cuenca tiene su origen en los sistemas convectivos locales, generando lluvias de carácter orográfico especialmente en las zonas altas de la cuenca del río Negro. El comportamiento temporal de la precipitación en la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) se realizó a partir del análisis de los registros mensuales históricos de las estaciones Villeta Secretaria Agricultura (2306028) y Útica (2306019). (Ver Figuras No. 2.4 y 2.5).

FIGURA NO 2.4 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN VILLETA SECRETARIA AGRICULTURA

FIGURA NO 2.5 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN ÚTICA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

86.6 142.2 121.0 171.3 153.7 97.1 41.1 45.9 108.1 246.0 214.2 109.7 1537.0

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

125.0

150.0

175.0

200.0

225.0

250.0

PREC

IPIT

AC

ION

(mm

)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

Page 21: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -16-

La estación climatológica de Villeta Secretaria Agricultura, localizada el área de influencia de la parte alta de la cuenca, en el municipio de Villeta, con una precitación media anual de 1537.0 mm, presenta mayores precipitaciones durante el segundo período de lluvias del año, con valores sobre los 214 mm para el mes de noviembre y máximos de 246 mm en octubre, mientras que para el primer período húmedo comprendido entre los meses de abril y mayo, el mes más lluvioso corresponde a abril con valores de 171.3 mm; la segunda época de verano, presentan los menores valores de lluvia del año, con mínimos en el mes de julio (41.1 mm), valores que se incrementan levemente durante el primer período seco del año, siendo el mes de enero el más seco de la temporada con 86.6 mm. La estación de Útica localizada al frente de la desembocadura de la quebrada Negra en el río Negro, presenta un comportamiento temporal similar a la estación de El Peñón, con máximos en el segundo período lluvioso del año, durante el mes de octubre (226.3 mm) e importantes precipitaciones en abril en el primer período húmedo con valores sobre los 173.8 mm. De igual forma, durante el segundo período seco del año, en los meses de junio a agosto se presentan las menores precipitaciones del año, con valores cercanos a los 61.2 mm durante el mes de julio y mínimos de 53.0 mm en enero correspondiente al primer período seco del año, para una precipitación total anual de 1358.0 mm. 2.2.2.2 Distribución Espacial

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

53.0 91.7 122.0 173.8 155.7 75.0 56.8 61.2 121.1 226.3 146.2 75.1 1358.0

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

125.0

150.0

175.0

200.0

225.0

250.0

PREC

IPIT

AC

ION

(mm

)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

0

0.5

1

0

0.5

1

Page 22: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -17-

Con base en la información total anual de precipitación de las estaciones pluviométricas y climatológicas localizadas en la cuenca y su área de influencia, se elaboró el mapa de isoyetas medias anuales, a partir del cual se establece una gran variabilidad del comportamiento de la precipitación en la cuenca del río Negro, variando entre los 1000 mm en la parte alta de la cuenca en el nacimiento del río Batán, en el sector suroriental, hasta los 2950 mm en la margen nororiental de la cuenca, en la subcuenca de los ríos Mores y Guaguaquí,, aumentando la precipitación en la medida que se desciende en altura en la cuenca, con mayores precipitaciones en el costado oriental y menores valores de lluvia en la vertiente occidental de la misma, sobre la vertiente de los ríos Contador, San Francisco y Guaduero, estimándose un promedio anual de lluvias de 1937.5 mm para el área de estudio. A nivel de la cuenca de la quebrada Negra (2306-10), se mantiene el patrón de aumento de la precipitación en la medida que se desciende en la altura, variando desde los 1500 mm en el nacimiento de la quebrada Chorrera, afluente de la quebrada Negra hasta los 1350 mm en la confluencia de la quebrada Negra en el río Negro, con mayores precipitaciones sobre la vertiente oriental de la cuenca especialmente en la parte alta en jurisdicción del municipio de Quebradanegra. El promedio anual de la precipitación de la cuenca de la quebrada Negra es de 1403.4 mm. En la Tabla No. 2.5 se presenta la distribución de la precipitación en la cuenca de la quebrada Negra, observándose que el mayor rango de precipitación que se presenta en la cuenca está entre los 1400 y 1500 mm anuales en aproximadamente el 53% de la cuenca.

TABLA NO. 2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

2.2.3. Temperatura Ambiente El análisis del comportamiento temporal y espacial de las temperaturas medias y máximas se realizó a partir de la información registrada en las estaciones climatológicas localizadas en la cuenca y en su área de influencia. Temporalmente y tomando como referencia los registros de la estación climatológica de la Yacopí (2306511), el comportamiento de la temperatura media no presenta mayores variaciones a lo largo

Rango Precipitación (mm)

Área (km2)

Área (%)

Precipitación Media (%)

1300 - 1400 32.66 46.56 628.5

1400 - 1500 37.49 53.44 774.9

TOTAL 70.14 100.00 1403.4

Page 23: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -18-

del año entre los meses más cálidos, junio, a septiembre y los de menores temperaturas, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre, con diferencias que apenas superan el grado centígrado (1.1 °C), una temperatura media anual registrada de 21.1 °C y ajustándose dicha variación a la ocurrencia de los dos períodos de invierno y los dos de verano. De igual forma, los valores medios mensuales de los máximos y mínimos de temperatura, no presentan grandes diferencias a lo largo del año con respecto al promedio anual, observándose temperaturas máximas de 28.8 °C en agosto y mínimas de 14.4 °C en noviembre con diferencias que no superan los tres grados centigrados a nivel mensual en los meses con valores máximos y mínimos y gran variabilidad en los valores mensuales extremos con respecto a la media lo largo del año. Las variaciones diarias de la temperatura son más drásticas, especialmente en las partes altas de de la cuenca y con mayor énfasis durante los meses más cálidos del año, correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre, en donde las oscilaciones de la temperatura en algunos días superan los 20 °C. (Ver Figura No. 2.6).

FIGURA NO 2.6 VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (ºC) – ESTACIÓN YACOPÍ

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

MAXIMO 27.0 27.6 27.4 27.1 27.5 27.6 28.0 28.8 28.2 27.4 26.4 26.4 28.8

MEDIO 20.9 21.0 21.1 21.0 21.2 21.4 21.6 21.8 21.4 20.9 20.7 20.7 21.1

MINIMO 14.7 14.7 14.5 14.8 15.2 15.4 15.3 15.0 15.1 14.6 14.4 14.8 14.4

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

32.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

TE

MP

ER

AT

UR

A A

MB

IEN

TE

(

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1

Page 24: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -19-

Espacialmente, el comportamiento de la temperatura a lo largo de la cuenca está determinada por la relación existente entre la temperatura y la altura, en donde la temperatura disminuye en la medida que aumenta la altura en una relación de 0.63 °C por cada 100 metros de altura, el denominado gradiente de temperatura se estimó a partir de ecuaciones que relacionan la altitud con la temperatura, tomando como referencia los registros de las estaciones climatológicas de la cuenca, , obteniéndose para la cuenca del río Negro una correlación de 0.98, ajustado a la siguiente ecuación: Temperatura = - 0.0064*(Altura) + 29.365 En las partes más altas de la cuenca de la quebrada Negra sobre los 2100 msnm, en el nacimiento de la quebrada Esmeralda y de acuerdo al gradiente de temperatura de la zona, las temperaturas medias mensuales alcanzan los 15.9 °C, valores que se incrementan gradualmente en la medida que se desciende por la quebrada Negra, hasta alcanzar los 488 msnm y temperaturas estimadas medias de 26.2 °C. 2.2.4. Humedad Relativa La variación de la humedad relativa en la zona está en relación con el comportamiento temporal y estacional de la temperatura ambiente, obviamente, esta relación es inversa. La humedad relativa promedio mensual en la cuenca oscila entre el 79.7% en la estación de Venecia localizada en la parte alta de la misma y el 87.1 % en la estación climatológica de Yacopí localizada en la zona más lluviosa de la cuenca, al nororiente de la misma, con valores máximos de humedad sobre el 98% en la misma estación. A nivel mensual los mayores valores de humedad relativa corresponden a los meses de mayores precipitaciones y viceversa, ajustándose a un comportamiento bimodal, observándose que para la cuenca de la quebrada Terama y con base en los registros de la estación de Yacopí (2306511), el promedio anual es de 87.1%, con máximos promedio de 90.1% en noviembre y mínimos promedio del 82 % en agosto, con máximos absolutos del 98 %. (Ver Figura No. 2.7).

FIGURA NO 2.7 VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) – ESTACIÓN YACOPÍ

Page 25: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -20-

2.2.5. Evaporación El análisis de la evaporación en la cuenca del río Negro se realizó a partir de la información registrada en las estaciones climatológicas de Yacopí, Aeropuerto Palanquero y Escuela Vocacional Pacho, observándose un comportamiento bimodal a lo largo del año, inverso al de la precipitación. Espacialmente, las variaciones de la evaporación están claramente relacionadas con el comportamiento de las lluvias y de la temperatura ambiente, observándose un aumento en los valores de la evaporación en la medida que se desciende en altura en la cuenca y se incrementan las temperaturas, con valores mínimos anuales de 838 mm en la estación de Venecia localizada sobre los 2673 msnm que se incrementan en la medida que se desciende en la cuenca hasta registrar los 1717 mm en el Aeropuerto Palanquero sobre los 172 msnm. (Ver Figura No. 2.8).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

MEDIO 88.4 87.0 88.2 89.3 88.8 85.6 82.2 82.0 85.4 88.4 90.1 89.7 87.1

MAXIMO 95.0 94.0 94.0 94.0 92.0 93.0 91.0 91.0 91.0 94.0 94.0 98.0 98.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

EV

AP

OR

AC

IÓN

(m

m)

MEDIO MAXIMO

Page 26: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -21-

FIGURA NO 2.8 VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN - ESTACIÓN YACOPÍ (mm)

Para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) y tomando como referencia la estación Yacopí, se registra una evaporación media anual de 1114 mm, con un comportamiento de tipo bimodal, ajustado a las variaciones de la precipitación en la zona a lo largo del año, con la ocurrencia de dos períodos de evaporación altos, en concordancia con los dos períodos de verano, el primero de mediados de enero a marzo y el segundo de julio a agosto, con máximos durante el mes de marzo de 106.7 mm y dos períodos de valores de evaporaciones bajos correspondientes a los meses de lluvia, con valores mínimos durante el mes de diciembre con 80.5 mm. 2.2.6. Velocidad y Dirección del Viento Del análisis de la escasa información existente sobre este elemento meteorológico en la estación Escuela Vocacional Pacho, localizada en el municipio de Pacho, en parte alta de la cuenca del río Negro, se establecen valores medios mensuales relativamente bajos, con un promedio anual de 1.4 m/seg, con leves oscilaciones a lo largo del año, registrándose máximos de 1.6 m/seg en el mes de julio y mínimos de 1.2 m/seg durante los meses de mayo y noviembre.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

102.9 89.2 106.7 87.0 88.8 94.2 98.2 100.3 94.3 90.3 81.5 80.5 1114.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

EV

AP

OR

AC

IÓN

(m

m)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

0

0.5

1

Page 27: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -22-

La dirección de los vientos tienen una clara influencia en el clima de la cuenca y especialmente en el transporte de la nubosidad proveniente del valle del Magdalena Medio, en dirección predominantemente Oeste, hacia la parte alta de los valles de los ríos que se localizan en la vertiente oriental de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. 2.2.7. Brillo Solar El comportamiento del brillo solar en la cuenca del río Negro está relacionado con las variaciones de la precipitación, la temperatura y la evaporación, de acuerdo a lo registrado en las estaciones de Yacopí, Sabaneta, Aeropuerto Palanquero y Escuela Vocacional Pacho, observándose a lo largo del año dos períodos de valores de insolación altos y dos de bajos, ajustados a un régimen bimodal, correspondiente a las dos temporadas de lluvias y a las dos de estiaje que se presentan en la zona Andina colombiana. Para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) de acuerdo a lo registrado en la estación Yacopí y en plena concordancia con el comportamiento de la temperatura y la evaporación, el mes de mayor brillo solar se registra en el primer período seco del año, en el mes de enero, con 150 horas sol/mes, mientras que la menores insolaciones se presentan en abril, con valores de 70.6 horas sol/mes, correspondiente al primer período de lluvias del año, para un promedio anual de 1405.6 horas sol/año, equivalente a 3.9 horas de sol al día. (Ver Figura No. 2.9). Espacialmente, los mayores valores de insolación se presentan en la parte baja de la cuenca del río Negro, con un promedio de 4.9 horas sol/día, según lo registrado en la estación Aeropuerto Palanquero debido a que durante la mayor parte del año los cielos están despejados, esta condición va disminuyendo a medida que se asciende en la cuenca y se va encontrando mayor nubosidad, tal como se observa en las estaciones climatológicas de Yacopí y Sabaneta, con un promedio de 3.9 horas de sol al día

Page 28: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -23-

FIGURA NO 2.9 VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR – Estación Yacopí

(horas/sol/mes)

2.2.8. Evapotranspiración Potencial Entendida como la cantidad de agua que en forma de vapor de agua , se podría evaporar desde la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas, suponiendo que el suelo está cubierto permanentemente de pastos y sin limitaciones en el suministro de agua del suelo, es decir, en su capacidad máxima de humedad (capacidad de campo). Su importancia radica que a partir de la cuantificación de la evapotranspiración potencial se pueden conocer los requerimientos hídricos para los diferentes cultivos existentes en una cuenca. Ante la ausencia de lisímetros en la zona de estudio y en general en el país, una gran cantidad de investigadores han propuesto varios métodos empíricos, que en general, requieren de información meteorológica de diferente s elementos climatológicos en muchos casos de difícil obtención. Para el presente análisis se tuvo en cuenta estudios previos realizados por la CAR en los cuales se estableció que ante innumerables ecuaciones para el cálculo de la evapotranspiración, tales como la de Turc, Thornthwaite, Penmann o Hargreaves, el método que presenta coeficientes de correlación

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

150.0 80.9 83.1 70.6 116.8 136.4 144.0 150.8 111.5 114.4 123.6 123.4 1405.6

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

BR

ILL

O S

OL

AR

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

0

0.5

1

Page 29: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -24-

cercanos a uno, al comparar los resultados estimados frente a variables como altura sobre el nivel del mar y registros del tanque evaporímetro es el método de Turc; en el caso de la cuenca del río Negro los valores estimados de ETP en cada estación varían entre el 77 y el 85% de los registros de evaporación medidos. El método de Turc tiene como base para el cálculo de la evapotranspiración valores de temperatura media mensual y la radiación global o las horas de brillo solar, según la siguiente ecuación:

ETP = k ( T / T + 15) (RG + 50) Donde:

k: factor de ajuste que depende del número de días del mes T: Temperatura media mensual en °C RG: Radiación global en cal/cm2/dia

ETP: Evapotranspiración potencial en mm Con miras a su utilización en el balance hídrico de la cuenca, la evapotranspiración potencial en la cuenca del río Negro se calculó para las estaciones climatológicas de Yacopí, Sabaneta, Aeropuerto Palanquero y Escuela Vocacional Pacho, tomando como referencia la estación de Yacopí para la subcuenca de la quebrada Negra. Para la estación de la Yacopí (2306511) se estimó una evapotranspiración potencial anual de 931.1 mm, valores promedio para las condiciones de humedad predominantes en la vertiente sobre la cual se localiza la cuenca de la quebrada Negra, con máximos en agosto de 88.4 mm y mínimos en febrero de 65.9 mm y amplias variaciones de 22.5 mm entre el mes de mayor y menor evapotranspiración, ajustando su comportamiento a lo largo del año a las épocas de verano para los valores máximos de evapotranspiración y de mínimos para las dos temporadas de invierno En la Figura No. 2.10 se presentan los valores estimados de evapotranspiración potencial para las estaciones climatológicas localizada en la cuenca del río Negro, a partir de las cuales se infiere que espacialmente la evapotranspiración se incrementa en la medida que se desciende en la altura, calculándose valores de ETP de 1154.9 mm a los 172 msnm en la estación del Aeropuerto Palanquero, 931.1 mm en la estación de Yacopí sobre los 1347 msnm, 852.7 mm sobre los 1940 msnm en la estación Escuela Vocacional Pacho y 760.2 mm en la estación Sabaneta, sobre los 2475 msnm en la parte más alta de la cuenca, para un promedio anual estimado para la cuenca del río Negro de 951.3 mm y de 979.9 mm para la subcuenca de la quebrada Negra (2306-10), calculado a partir de la relación existente entre la evapotranspiración potencial y la altura media sobre el nivel del mar.

FIGURA NO 2.10

Page 30: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -25-

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (MM) - ESTACIÓN YACOPÍ

2.2.9. Balances hidroclimáticos El comportamiento temporal y espacial del recurso hídrico en el área de estudio, es decir, los meses y zonas que presentan excesos, deficiencias o almacenamientos de agua en el suelo se determinaron a través de un balance hídroclimático. El balance hídroclimático compara los aportes de agua que entran al sistema mediante la precipitación, con respecto a las salidas dadas por la evapotranspiración de las plantas, considerando las variaciones de almacenamiento de humedad ocurridas en el suelo. Dentro del presente estudio se calculó el balance hidroclimático para cada estación climatológica y ajustado para cada cuenca de tercer orden tomando como base la precipitación media promedio de cada cuenca calculada a partir del mapa de isoyetas anuales y la evapotranspiración potencial ajustada en función de la elevación media de la cuenca, en ambas casos teniendo en cuenta el comportamiento a lo largo del año, tanto de la precipitación como de la evapotranspiración potencial,

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

YACOPI 82.2 65.9 71.7 68.5 78.0 82.5 84.0 88.4 79.9 77.8 77.7 74.5 931.1

APTO PALANQUERO 91.1 81.9 87.8 95.8 100.9 96.9 107.0 109.0 104.7 97.2 94.4 88.2 1154.9

SABANETA 63.2 60.1 63.3 63.2 63.2 64.7 65.5 70.2 66.6 62.3 59.3 58.6 760.2

ESC. VOCACIONAL 72.7 68.8 75.6 71.0 70.0 68.7 74.2 72.7 72.4 68.5 68.1 70.0 852.7

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

ET

P (

mm

)

YACOPI ESC. VOCACIONAL SABANETA APTO PALANQUERO

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1

Page 31: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -26-

buscando conocer con mayor precisión el flujo del agua a través de los diferentes estados contemplados en el balance hidroclimático. Es importante anotar que la precipitación utilizada en el balance es la precipitación efectiva, que para efectos de este estudio equivale al 75% de la precipitación total; así mismo, para toda la cuenca se tomó una profundidad efectiva de los suelos de 40 cms, con una capacidad de campo de 100 mm. El balance hídroclimático mensual utilizado en el presente estudio es del tipo implementado por Thornthwaite, modificado por la FAO para regiones tropicales, el cual involucra un factor de corrección de la evapotranspiración, buscando modelar mejor el paso del agua a través del suelo. Las variables utilizadas en el balance hidroclimático mensual son las siguientes: Pp : Precipitación ETP: Evapotranspiración potencial Kc: Factor de uso consuntivo de las plantas Etm: Evapotranspiración máxima Fet: Factor de ajuste a la evapotranspiración Eta : Evapotranspiración real Cambios de Almacenamiento de humedad en el suelo por entradas y salidas de agua Agua en el suelo Déficit de agua Exceso de agua Para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10), el balance hidroclimático estimado toma valores de precipitación anual de 1052.6 mm, y de 979.9 mm de evapotranspiración potencial, los cuales corresponden a la evapotranspiración real, dada las características del suelo y el clima, calculándose excesos anuales de apenas 97.2 mm, distribuidos a lo largo del año en dos temporadas, la primera de abril a mayo y la segunda de octubre a noviembre, correspondiente a los meses de las épocas de invierno, con valores máximos en mayo (38.6 mm) y noviembre (31.5 mm); durante el resto del año, la cuenca presenta déficit hídrico en los meses de agosto y septiembre, con mayor déficit en agosto con 18.7 mm, mientras que en los meses restantes del año no se presenta déficit hídrico ya que las plantas toman para su desarrollo el agua de reserva almacenada en el suelo, como consecuencia de los meses de exceso hídrico.

Page 32: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -27-

En la Figura No. 2.11 y la Tabla No. 2.6 se presenta la variación del agua en el sistema suelo - atmósfera para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10).

FIGURA NO 2.11 BALANCE HIDROCLIMÁTICO MENSUAL CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

TABLA NO. 2.6

BALANCE HIDROCLIMÁTICO MENSUAL CUENCA DE LA Quebrada Negra (2306-10)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Pp (mm) 41.1 71.1 94.6 134.7 120.7 58.2 44.0 47.4 93.9 175.4 113.3 58.2 1052.6

ETP (mm) 86.5 69.4 75.4 72.1 82.1 86.8 88.4 93.1 84.1 81.9 81.8 78.4 979.9

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Etm (mm) 86.5 69.4 75.4 72.1 82.1 86.8 88.4 93.1 84.1 81.9 81.8 78.4 979.9

Fet 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 11.8

Eta (mm) 86.5 69.4 75.4 72.1 82.1 86.8 88.4 74.4 78.2 81.9 81.8 78.4 955.3

Cambio Almacenamiento -45.4 1.7 19.1 44.8 0.0 -28.7 -44.4 -26.9 15.7 84.3 0.0 -20.2 0.0

Agua en el Suelo (mm) 34.4 36.1 55.2 100.0 100.0 71.3 26.9 0.0 15.7 100.0 100.0 79.8 719.5

Page 33: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -28-

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

DEFICIT (mm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.7 5.9 0.0 0.0 0.0 24.6

EXCESOS (mm) 0.0 0.0 0.0 17.9 38.6 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2 31.5 0.0 97.2

2.2.10. Zonificación Climática

Las clasificaciones climáticas tienen la función de estructurar conjuntos homogéneos de las condiciones climáticas, con la finalidad de identificar y delimitar áreas como regiones climáticas; para el presente estudio se utilizó la clasificación climática de Caldas – Lang, la cual combina el sistema establecido por el sabio Francisco José de Caldas en 1802, aplicado al trópico americano, basado únicamente en la variación altitudinal de la temperatura y el modelo propuesto por Richard Lang en 1915, el cual estableció su clasificación basado en la relación obtenida al dividir la precipitación anual (mm) por la temperatura media anual (°C), cociente conocido como el índice de efectividad de la precipitación o factor de lluvia de Lang. (Ver Figura 2.11 a). La unión de los dos sistemas caracteriza las unidades climáticas con base en los elementos climatológicos principales y que tienen mayores efectos. El sistema unificado de Caldas – Lang define 25 tipos climáticos que se denominan teniendo en cuenta primero el valor de la temperatura media anual (piso térmico según Caldas) y a continuación con el valor de la precipitación media anual se define el factor de Lang (grado de humedad según Lang). En la Tabla No. 2.7 se presenta los rangos y los tipos climáticos de la clasificación climática de Caldas – Lang.

TABLA NO. 2.7 MODELO CLIMÁTICO DE CALDAS – LANG.

Pisos Térmicos de Caldas Piso Térmico Símbolo Rango de Altura Temperatura (°C)

Page 34: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -29-

Cálido C 0 a 1000 Mayor de 24.0 Templado T 1001 a 2000 17.5 a 24.0 Frío F 2001 a 3000 12.0 a 17.5 Páramo Bajo Pb 3001 a 3700 7.0 a 12.0 Páramo Alto Pa 3701 a 4200 Menor de 7.0 Grado de Humedad de Lang Factor de Lang (P/T) Símbolo Clase de Clima

0 a 20.0 D Desértico 20.1 a 40.0 A Árido 40.1 a 60.0 sa Semiárido 60.1 a 100.0 sh Semihúmedo 100.1 a 160.0 H Húmedo Mayor a 160.0 SH Superhúmedo Tipos climáticos sistema Caldas - Lang Tipo Climático Símbolo Tipo Climático Símbolo

Cálido superhúmedo CSH Frío superhúmedo FSH Cálido húmedo CH Frío húmedo FH Cálido semihúmedo Csh Frío semihúmedo Fsh Cálido semiárido Csa Frío semiárido Fsa Cálido árido CA Frío árido FA Cálido desértico CD Frío desértico FD Templado superhúmedo TSH Páramo superhúmedo PSH Templado húmedo TH Páramo húmedo PH Templado semihúmedo Tsh Páramo semihúmedo Psh Templado semiárido Tsa Páramo semiárido Psa Templado árido TA Páramo árido PA Templado desértico TD Páramo desértico PD

De acuerdo con la metodología de Caldas Lang y tomando como referencia las estaciones de lluvia y de temperatura existentes en la cuenca y su área de influencia, estimando el factor de humedad en cada estación, la cuenca del río Negro presenta condiciones de humedad para diferentes pisos térmicos variando de semi árido en la vertiente sur occidental en las subcuencas de los ríos Guaduero, quebrada Negra y parte baja del río Patá, semi húmedo en gran parte de la vertiente occidental del río Negro de sur a norte y en el nacimiento del río Negro y Húmedo en la parte alta de los ríos Tabacal y Supatá y la vertiente oriental del río Negro en los límites con el departamento de Boyacá en las subcuencas de los ríos Guaguaquíy Murca principalmente; observándose predominio del clima Templado Húmedo en el 25.4% de la cuenca, seguidos de Templado semi húmedo en el 21.1% y Cálido semi húmedo en el 20.9%.

Page 35: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -30-

Para la cuenca de la quebrada Negra se presentan condiciones de humedad que varían de semi húmedo en la parte alta de la cuenca y semi árido en la parte media y baja de la misma, en jurisdicción de los municipios de Quebradanegra y Útica, para los pisos térmicos frío, templado y cálido, con predominio de los climas Templado semi árido en el 47.7 % y Cálido semi árido en el 42.9% de la cuenca, seguidos de los climas Templado semi húmedo con el 7.83% y el Frío semi árido con el 1.44%. (Ver Tabla No. 2.8.)

TABLA NO. 2.8 DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA EN LA CUENCA DE LA Quebrada Negra (2306-10)

Símbolo Tipo de Clima Area

(Km2) Area (%)

Fsa Frío semi árido 1.01 1.44

Tsh Templado semi húmedo 5.50 7.83

Tsa Templado semi árido 33.51 47.76

Csa Cálido semi árido 30.14 42.96

TOTAL 70.15 100.00

2.3. ASPECTOS HÍDRICOS 2.3.1. Generalidades En este aparte se describen las características del recurso hídrico en la cuenca del río Negro y la subcuenca de la quebrada Negra (2306-10), indicando los componentes de su sistema hidrográfico y las características de su red de drenaje tomando como referencia el plano topográfico de la cuenca a escala 1:25.000. 2.3.2. Sistema Hidrográfico El río Negro se localiza en el flanco occidental de la cordillera Oriental, haciendo parte de la hoya hidrográfica del río Magdalena, drenado en sentido predominantemente suroeste – noreste, atravesando el noroccidente del departamento de Cundinamarca y suroccidente Boyacá, en jurisdicción de las Corporaciones Autónomas de Cundinamarca (CAR) y Boyacá (CORPOBOYACA) y drenando un área total de 4446 km2, de los cuales 4235 km2 se localizan en el área de la CAR correspondiente al 95.2% del área total de la cuenca. El río Negro nace en el municipio de Pacho, drena en su tramo de mayor torrencialidad en dirección suroeste – noreste hasta su unión con el río Murca, en el municipio de El Peñón, en donde el río

Page 36: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -31-

cambia de rumbo por condiciones geológicas locales, cortando un valle estrecho en dirección oriente – occidente hasta la confluencia con el río Guaduero, en jurisdicción del municipio de Guaduas, recibiendo los aportes de los ríos Pinzaima y Villeta y las quebradas Negra y Guaduero por la margen izquierda y el río Patá y la quebrada Furatena por la margen derecha. A partir de la unión del río Guaduero con el río Negro, este gira en dirección sur norte hasta su desembocadura en el río Magdalena en el municipio de Puerto Salgar, drenando una zona predominantemente plana correspondiente a un relieve de llanura aluvial y recibiendo las aguas de los ríos Macopay, Terán y Guaguaquí y la quebrada Guatachí por la margen oriental, la cual presenta mayor desarrollo de drenaje. La quebrada Negra (2306-10), baña los municipios de Útica y Quebradanegra, en su nacimiento toma el nombre de quebrada Esmealda, drena en dirección predominantemente suroeste noreste hasta su desembocadura en el río Negro a la altura de la zona urbana del municipio de Útica, recibiendo los aportes de las quebradas Agua Clara y La Papaya por la margen izquierda, la cual presenta mayor desarrollo de drenaje, teniendo como característica predominante el régimen torrencial de todas las corrientes que conforman la cuenca de la quebrada Negra. 2.3.3. Sistemas de Drenaje El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por el río principal, sus tributarios y en los casos que se presente cuerpos de agua como lagos, laguna y embalses; el conocimiento de su disposición, ramificación y caracterización es básico si se considera en la influencia en el comportamiento hidráulico e hidrológico de una cuenca. 2.3.3.1 Jerarquización Del Drenaje La jerarquización del drenaje es una clasificación que se da a los cauces de una cuenca, asignándole un valor de acuerdo al grado de bifurcación, siguiendo la metodología propuesta por Horton y modificada por Strahler. De acuerdo a esta metodología, se consideran corrientes de primer orden aquellas que no tienen afluentes y corresponden a los nacimientos de agua, la confluencia de dos corrientes de primer orden dan como resultado una de segundo orden y así sucesivamente, en el caso que una o varias corrientes de orden inferior desemboquen en una de orden superior, la corriente conservará la de mayor orden. El orden de los cauces de la cuenca del río Negro y las subcuencas de tercer orden que la conforman se obtuvo a partir de la cuantificación de corrientes permanentes e intermitentes del mapa topográfico escala 1:25.000 a nivel de cuenca de tercer orden; de igual manera, se comparó la relación entre ordenes consecutivos, mediante la estimación de la tasa de bifurcación (Br), la cual relaciona los números de afluentes de un orden (Nu) con respecto al número de afluentes de un orden superior (Nu+1), utilizando la siguiente expresión:

Page 37: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -32-

Br = Nu / Nu+1 Los resultados obtenidos para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) se presentan en la Tabla No 9, observándose una tasa de bifurcación de 3.3, lo cual indica un desarrollo de la red de drenaje moderada para la cuenca, característico de cuencas no muy alargadas de forma rectangular con drenajes cortos que tributan en forma dendrítica a la corriente principal, con la mayor tasa de bifurcación entre los órdenes uno y dos y dos y tres con valores superiores a 4.0, indicando una red de drenaje de moderadamente a bien desarrollada en la parte alta de la cuenca que disminuye paulatinamente hasta un valor de 1.0 en la unión de la quebtrada Negra con el río Negro. Comparativamente, la tasa de bifurcación promedio para todos los drenajes que conforman la cuenca del río Negro es de 3.3, valor que se puede considerar bajo, si se tiene en cuenta que Strahler (1974) plantea que los valores de esta relación oscilan entre 3 y 5, observando que la mayor tasa de bifurcación se presenta entre los orden 1 a 4, con valores sobre los 4.0, indicando una red de drenaje de moderadamente a bien desarrollada en la parte alta de la cuenca, asociado a condiciones de torrencialidad y máximos valores de precipitación, que disminuyen en la medida que se desciende en la cuenca hasta alcanzar una tasa de 0.8 para corrientes de séptimo y octavo orden en la parte baja de la cuenca, en donde las condiciones del río son de tipo de llanura aluvial en cercanías de su desembocadura en el río Magdalena. Con respecto al número de corrientes hídricas, para la cuenca de la quebrada Negra se infiere una relación de tipo exponencial entre un número de orden y su superior, estimándose 218 corrientes de primer orden, las cuales decrecen en la medida que se aumenta de orden, observándose 53 corrientes de segundo orden, 11 de tercero, dos de cuarto y finalmente una corriente de quinto orden, el cual es el orden más alto encontrado. Para la totalidad del río Negro se identificaron desde 10.685 corrientes de primer orden hasta tres de octavo orden, con un total de 14.151 corrientes en toda la cuenca. La longitud total de las corrientes de la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) es de 185.6 km, con el lógico predominio de las corrientes de primero y segundo orden con longitudes de 113 y 36 kms respectivamente, representando el 1.7 % del total de los 10.570 kms de corrientes hídricas estimadas para la totalidad de la cuenca del río Negro. (Ver Tabla No. 2.9).

TABLA NO. 2.9 JERARQUIZACIÓN DEL DRENAJE EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA

No. de Orden No. de Corrientes (Nu) Longitud (Km) Br

1 218 113.4

4.0

Page 38: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -33-

2 53 36.2

4.4

3 11 17.6

3.7

4 2 2.4

1.0

5 1 16.0

TOTAL 285.0 185.6 3.3

2.3.3.2 Densidad del Drenaje (Dd) Definida como la relación existente entre la longitud total del drenaje presente en una cuenca y el área de la misma; para la cuenca de la quebrada Negra se tiene: Longitud total del drenaje 185.6 km Dd = --------------------------------------- = ---------------- = 3.11 km/km2 Área de la cuenca 70.15 km2 Una densidad de drenaje de 3.11 km/km2, indica una cuenca densa, moderadamente bien drenada, con grandes volúmenes de escurrimiento en las épocas de invierno y mayores velocidades en el desplazamiento de las aguas generando crecientes a lo largo del cauce principal y sus principales tributarios; comparativamente la densidad de drenaje para la cuenca del río Negro es de 2.5 km/km2, valor correspondiente a una cuenca densa con una red de drenaje de bien a moderadamente desarrollada 2.3.3.3 Coeficiente de Torrencialidad (Ct) El coeficiente de torrencialidad relaciona el número de corrientes de primer orden y el área total de la cuenca, su cálculo se obtuvo mediante la siguiente ecuación: Nº de corrientes de 1er orden 218 Dd = ----------------------------------------- = ---------------- = 3.11 Área de la cuenca 70.15 km2 Valores superiores a 2.5 representan cuencas con tendencia a la torrencialidad, lo que implica que tanto el agua como los sedimentos tienen un recorrido corto a lo largo de las laderas, como es el caso de la cuenca del río Negro, con un valor de 2.52, mientras que para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) el coeficiente de 3.11 indica características de alta torrencialidad en la cuenca.

Page 39: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -34-

2.3.3.4 Patrón de Drenaje El patrón de drenaje entendido como forma de la red de drenaje en su conjunto, es el resultado de la influencia que tiene sobre ella los suelos, la litología, el grado de fracturación , la estratificación y la topografía de la cuenca; a partir de estas variables se han diferenciado diversos patrones de drenaje. La cuenca de la quebrada Negra presenta un patrón de drenaje subdendrítico alargado, moderadamente desarrollado en la parte alta y media de la cuenca, con drenajes de corta extensión a lo largo de la cuenca, con mayor desarrollo del drenaje sobre la vertiente occidental de la misma. 2.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 2.4.1. Generalidades El comportamiento hidrológico de las corrientes que componen el sistema hídrico de la cuenca del río Negro y sus subcuencas, están claramente determinados, tanto espacial como temporalmente, por el uso y tipo del suelo, la cobertura vegetal, la morfometría, y básicamente por la ocurrencia de la precipitación a lo largo de su territorio, por lo tanto, es fácil deducir que el régimen hidrológico es de tipo bimodal, con la ocurrencia de dos períodos húmedos intercalados por dos períodos secos, definidos por el paso de la ZCIT en la cuenca. Aun cuando el río Negro presenta un gran potencial hidrológico y una extensa área de drenaje, debido a las características torrenciales de las corrientes que la drenan y la mala calidad de las vías de acceso, la cuenca del río Negro cuenta únicamente con información hidrológica de cuatro estaciones hidrométricas, tres localizadas sobre el cauce principal y una sobre el río Tobia, operadas por el IDEAM y con períodos de registro desde 1965. Las características generales de la estación hidrométrica del IDEAM se presentan en la Tabla No 2.10.

TABLA NO. 2.10 CARACTERÍSTICAS ESTACIÓN HIDROLÓGICAS CUENCA RÍO NEGRO

Código Nombre Municipio Este (m) Norte (m) Altitud

(m.s.n.m) Tipo

Años de Registro

2306702 Colorados Puerto Salgar 945794 1100394 286 LG 52 -02

2306704 Puerto Libre Puerto Salgar 937649 1127241 180 LG 65 – 02

2306705 Guaduero Guaduas 946145 1066476 410 LG 65 -02

Page 40: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -35-

2306706 Tobia Nimaima 959076 1059095 620 LG 65 – 01

2306707 Villeta Villeta 957220 1046194 790 LM 77 - 02

2306708 Charco Largo La Palma 969359 1072304 940 LG 65 - 01

m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar. LM: Limnimnetrica LG: Limnigráfica

Como se mencionó anteriormente, la caracterización hidrológica de una corriente implica el conocimiento del comportamiento promedio de los caudales, tanto espacial como temporalmente, así como la determinación de períodos de estiaje y de inundaciones, con sus respectivos valores. Debido a la deficiente cobertura de estaciones hidrométricas en el área de estudio y a la escasa información existente, se hizo necesaria la aplicación de métodos hidrológicos indirectos tales como modelos de lluvia - escorrentía, a partir de los cuales se generaron caudales medios, característicos y extremos para las diez y seis cuencas de tercer orden que conforman la cuenca del río Negro en el área de jurisdicción de la CAR. Dentro de la amplia gama de modelos utilizados en la generación de información hidrológica en cuencas no instrumentadas, el Modelo de Lluvia - Escorrentía del Soil Conservation Service, es el de mayor utilización en nuestro medio, aplicado principalmente en la generación de caudales de crecidas para un evento de precipitación, su utilización en la generación series de de caudales medios mensuales ha presentado resultados bastante aceptables, de acuerdo a calibraciones hechas del modelo en diferentes regiones del país. El Soil Conservation Service (S.C.S) de los Estados Unidos ha desarrollado un método para estimar volúmenes de escorrentía a partir de datos de eventos de precipitación ocurridos en una cuenca hidrográfica con diferentes clases de suelo y usos del suelo; el modelo fue diseñado para ser utilizado en cuencas hidrológicamente no instrumentadas, pero con datos de precipitación y de la cuenca que normalmente son de fácil disponibilidad. La principal aplicación del modelo consiste en la estimación de volúmenes de escorrentía superficial generadas por una precipitación total sobre una cuenca hidrográfica. Los datos de precipitación de mayor disponibilidad son aquellos medidos en estaciones pluviométricas, por esta razón, el SCS desarrolló la relación lluvia - escorrentía, buscando estimar la escorrentía total con base en la utilización de totales de precipitación, para uno o más aguaceros, sin importar su distribución en el tiempo. De igual manera, el modelo estima que las pérdidas iniciales,”Ia”, por intercepción, almacenamiento en depresiones e infiltración equivalen al 20% de la retención máxima del suelo (S).

Page 41: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -36-

A través de la relación de la precipitación, las pérdidas iniciales, la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo de la cuenca y la escorrentía potencial de la cuenca, se estima la escorrentía directa generada por una lluvia en particular, utilizando la siguiente ecuación: Para la aplicación del método en una cuenca, además de hacer uso de la ecuación propuesta por los ingenieros del SCS, es necesario tener en cuenta que la escorrentía está en función de las condiciones de humedad del suelo, los usos del suelo, la cobertura vegetal (clases de tratamiento y grados de cobertura) y los tipos de suelo (clasificación hidrológica de los suelos), agrupados en complejos hidrológicos suelo-cobertura, en donde a cada complejo se le asigna un Número de Curva de Escorrentía (CN) o coeficiente de escorrentía, el cual es afectado a su vez por la condición de humedad antecedente del suelo, dentro del proceso de cálculo de la escorrentía directa a partir de la lluvia. 2.4.2. Análisis de Valores Medios

2.4.2.1 Distribución Temporal De acuerdo a los registros históricos de caudales mensuales en la estación limnigráfica de Tobia (2306706), localizada sobre el río Negro, en el municipio de La Peña, aguas arriba de la unión del río Tobia con el río Negro en el sector medio de la cuenca del río Negro en el segundo tramo, se infiere que estos presentan una relación directa con la ocurrencia de la precipitación, observándose dos períodos húmedos, el primero de mediados de marzo a mayo y el segundo de octubre a mediados de diciembre, con caudales de mayor magnitud en el primer período, durante el mes de abril, intercalados por dos períodos secos, el primero de enero a febrero y el segundo de junio a septiembre, siendo el de niveles más bajos el segundo, con caudales mínimos para el mes de agosto. El caudal promedio anual registrado en la estación limnigráfica de Tobia es de 38.04 m3/seg, con máximos promedio para el mes de abril de 55.20 m3/seg y mínimos de 16.19 m3/seg registrados en agosto. (Ver Figura No. 2.12).

FIGURA NO. 2.12

S 0.8 P

S) 0.2 - (P Q

2

Page 42: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -37-

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN TOBIA - RÍO NEGRO (m3/seg)

Los caudales máximos promedios se registran durante los meses de abril, mayo y noviembre, alcanzando valores altos de 269 m3/seg en abril, mientras que los valores medios mínimos se presentan durante los meses de enero, julio, agosto y septiembre con caudales cercanos a los 8.2 m3/seg. Teniendo en cuenta las condiciones climáticas y orográficas de la cuenca de drenaje de la quebrada Negra, con precipitaciones anuales superiores a los 1403 mm, vertientes con topografías abruptas, el régimen hidrológico es torrencial, en donde las precipitaciones y la temperatura son de gran influencia en el incremento rápido y acelerado de los niveles y caudales de las corrientes que conforman la zona de estudio. A nivel interanual, la escorrentía de la cuenca responde básicamente a los cambios cíclicos climáticos globales determinados por la ocurrencia de los fenómenos Niño y Niña, observándose caudales mínimos durante los años 1992 y 2000, correspondientes a fenómenos Niño y caudales máximos durante 1993, año correspondiente al fenómeno Niña. El comportamiento temporal de los caudales medios para las cuencas de tercer orden que conforman el río Negro, se estableció a partir de la aplicación del modelo Lluvia - Escorrentía del

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

MEDIO 31.44 34.88 43.56 55.20 53.52 31.84 19.65 16.19 19.03 44.56 61.18 45.46 38.04

MAXIMOS 116.67 147.19 204.34 269.07 241.84 128.26 82.27 66.68 87.92 181.24 203.45 176.87 158.82

MINIMOS 16.51 17.53 22.48 27.09 25.42 14.37 9.63 8.24 8.42 14.49 28.69 24.98 18.15

0.0

40.0

80.0

120.0

160.0

200.0

240.0

280.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

CA

UD

AL

A

Q. MEDIOS Q. MAXIMOS Q. MINIMOS

Page 43: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -38-

SCS, previa calibración de los caudales con respecto a los registros medios mensuales de la estación limnigráfica de Tobia (2306706), específicamente para el caso de la cuenca de la quebrada Negra, tal como se presenta en la Figura No. 2.13, como resultado del estudio contratado por la CAR en el año 20061. La calibración del modelo incluyó la estimación del Número de Curva para cuencas de hasta quinto orden (CN), las condiciones de humedad antecedente (CNA), Pérdidas Iniciales (Ia), precipitaciones medias, para finalmente estimar caudales totales a nivel mensual previo ajuste de las variables críticas del modelo (Ia y CHA).

1 PROTERRA Ltda.; Estimación de la Oferta Hídrica Superficial total y disponible para cuencas de Tercer a Quinto orden a escala 1:25.000; 2006

Page 44: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -39-

FIGURA NO. 2.13

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN TOBIA - RÍO NEGRO (m3/seg)

Los caudales medios mensuales para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) se estimaron con base en las siguientes variables: Número de Curva (CN II): 71.8 Condición de Humedad Antecedente (CHA): 2 Pérdidas Iniciales (Ia):

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0.14 0.02 0.02 0.02 0.20 0.20 0.05 0.02 0.02 0.02 0.14 0.20

Precipitación Media Anual: 1923.9 mm Los caudales estimados para la cuenca de la quebrada Negra se presentan en la Figura No. 2.14, a partir de los cuales se infiere un caudal medio anual de 1.59 m3/seg, con la ocurrencia de dos períodos de aguas altas, intercalados por dos de aguas bajas, presentándose el primer período húmedo de abril a mayo y el segundo de noviembre a diciembre, con máximos mensuales en el segundo período durante el mes de noviembre alcanzando caudales sobre los tres metros por segundo; mientras que las épocas de verano se presentan durante los meses de enero a marzo en

Caudales Registrado y Caudales Simulados

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Ca

ud

al (m

³/s

)

Caudal Registrado (m³/s) Caudal Simulado (m³/s)

Page 45: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -40-

el primer período y de julio a septiembre en el segundo, con valores mínimos de caudales en el año durante el mes de agosto, durante el segundo período seco, con valores cercanos a los trescientos litros por segundo.

FIGURA NO. 2.14 CAUDALES MEDIOS MENSUALES CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA - 2306 – 11 (M3/SEG)

2.4.2.2 Caudales Característicos El régimen hidrológico de una corriente puede determinarse a partir del análisis de los caudales medios diarios o mensuales, en lo posible con períodos de registro superior a los 10 años; dicho análisis se obtiene a través de la curva de Duración de Caudales. La curva de duración de caudales es una curva de frecuencias acumuladas que expresa el porcentaje de tiempo total en porcentaje o en número de días al año durante el cual un caudal determinado es igualado o excedido. En otras palabras, la curva de duración de caudales consiste

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

CAUDAL 1.474 1.146 1.543 2.134 2.638 1.686 0.633 0.310 0.442 1.591 3.002 2.533 1.595

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

CA

UD

AL

ES

(m

3 /seg

)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

Page 46: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -41-

en un gráfico en donde se relacionan los caudales medios de un río, ordenados por su magnitud, contra la frecuencia de ocurrencia del evento en porcentajes del total. Los valores característicos utilizados en el presente análisis corresponden al caudal máximo (2.74% del tiempo), es decir el caudal igualado o excedido 10 días por año, caudal mínimo (97.30%) o caudal igualado o excedido durante 345 días del año y caudal medio característico (50.0%) o caudal igualado o excedido durante seis meses del año. Los caudales característicos obtenidos para la estación limnigráfica de Tobia (2306707) para el período de registro de 1965 a 2001, se presentan en la Tabla No.2.11.

TABLA NO. 2.11 CAUDALES CARACTERÍSTICOS DE LA ESTACIÓN TOBIA (2306707) - RÍO NEGRO

Código Estación

Valores Característicos (m3/seg)

Caudal Máximo

2.74%

Caudal Medio

50.0 %

Caudal Mínimo 97.26%

2306707 Tobía 93.45 32.84 7.21

La curva de duración de caudales en la estación Tobia sobre el río Negro presenta características de régimen con tendencia a la torrencialidad, registrándose caudales que superan los 93 m3/seg, durante el 3% del tiempo, del mismo modo el 50% del tiempo la fuente conserva un caudal de 32.8 m3/seg, con la presencia de caudales constantes a lo largo del año y poca probabilidad de estiaje, ya que durante el 97% del tiempo los caudales superan los siete metros por segundo, lo que indica corrientes de buena capacidad de regulación en la parte alta y media de la cuenca, con alta probabilidad de ocurrencia de crecientes especialmente en las épocas de invierno. De otro lado al a partir de la curva de duración, se infiere que durante el 75% del tiempo, correspondiente a los nueve meses, los caudales del río Negro en la estación Tobía presentan valores sobre los 19.9 m3/seg y durante el 39.7% del tiempo los caudales superan el caudal medio de 38.04 m3/seg. (Ver Figura No. 2.15).

Page 47: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -42-

FIGURA NO. 2.15 CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN TOBIA (2306707) - RÍO NEGRO

Como se mencionó anteriormente, la estimación de los caudales característicos de las cuencas de tercer orden se realizó tomando como referencia la estación de Tobia, teniendo en cuenta factores de ajuste por área y precipitación para cada cuenca, utilizando la siguiente relación:

Qcuenca = Qestacion x Ppcuenca x Areacuenca / Ppestación x Areaestación Donde: Q cuenca: Caudal estimado en m3/seg de la cuenca Q estación: Caudal registrado en m3/seg en la estación Tobia Pp cuenca: Precipitación media anual en mm del área de drenaje de la cuenca Área cuenca Área en kilómetros cuadrados de la cuenca Pp estación: Precipitación media anual en mm del área de drenaje de la estación Tobia Área estación Área en kilómetros cuadrados de la estación limnigráfica Tobia

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

TIEMPO (%)

CA

UD

AL

ES

(m

3/se

g)

.

Page 48: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -43-

En la Tabla No. 2.12 se presentan los caudales característicos inferidos para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10), observándose valores de caudales superiores a los 4.19 m3/seg en aguas altas, durante cerca del tres por ciento del tiempo, tendencia a la torrencialidad y caudales que superan los 0.32 m3/seg durante la mayor parte del año, lo cual indica tendencia a la escasez en la corriente principal y sus tributarios especialmente en las épocas de verano y caudales sobre los 1.47 m3/seg durante la mitad del tiempo a lo largo de año.

TABLA NO. 2.12 CAUDALES CARACTERÍSTICOS CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

Código Cuenca Caudal Medio

Valores Característicos (m3/seg)

Caudal Máximo

2.74%

Caudal Medio 50.0 %

Caudal Mínimo 97.26%

2306-10 Quebrada Negra 1.595 4.194 1.474 0.324

2.4.2.3 Distribución Espacial El análisis del comportamiento de los caudales a lo largo de la cuenca del río Negro se estableció a partir de los rendimientos hídricos o caudal específico (Caudal/Área) de las cuencas de tercer orden que la componen, observándose que los mayores rendimientos hídricos se presentan sobre la parte media de la zona de estudio, en la cuenca de los ríos Cambras y Murca con rendimientos mayores a los 56 lt/seg/km2, considerados altos en comparación con otras corrientes del país y asociados a los altos valores de precipitación que superan los 1700 mm al año. Los rendimientos hídricos disminuyen ligeramente en las cuencas localizadas en la vertiente oriental y occidental de la zona de estudio, estimándose rendimientos de 42.3 lt/seg/km2 en la cuenca del río Murca, ubicada al oriente de la cuenca y de 41.3 en el río Guaduero al occidente de la misma. Rendimientos entre los 30 y 33 lt/seg/km2 se presentan en la parte media y baja de la cuenca del río Negro, en las subcuencas de los ríos Pinzaima, Terán, Guaguaquí y Macopay, los sectores medio y bajo del río Negro y la quebrada Terama. La cuenca de menores rendimientos hídricos corresponde a los ríos localizados especialmente en la parte alta del río Negro con valores entre los 26 y 17 lt/seg/km2, considerados bajos como consecuencia de precipitaciones anuales más bajas, sobre los 1500 mm, correspondiente a las cuencas de los ríos Patá y Tobia, la quebrada Negra y los sectores medio y alto del río Negro. En la Tabla No. 2.13 se presentan los rendimientos hídricos estimados para las cuencas de tercer orden

Page 49: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -44-

que conforman el río Negro, la cual en su totalidad presenta un rendimiento hídrico medio, correspondiente a 31.6 lt/seg/km2.

TABLA NO. 2.13

CAUDAL MEDIO ANUAL Y RENDIMIENTOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO NEGRO

Código Cuenca Área Km2

Caudal Medio Anual m3/seg

Rendimiento lts/seg/km2

2306-01 Río Bajo Negro 4235.235 133.919 31.6

2306-02 Río Guaguaquí 495.969 15.993 32.2

2306-03 Río Terán 108.019 3.572 33.1

2306-04 Río Macopay 256.111 8.140 31.8

2306-05 Río Cambras 69.340 3.937 56.8

2306-06 Q. Guatachí 53.156 3.389 63.8

2306-07 Río Guaduero 172.381 7.119 41.3

2306-08 Río Medio Negro 1 3161.185 100.142 31.7

2306-09 Río Patá 228.114 5.909 25.9

2306-10 Q. Negra 70.154 1.595 22.7

2306-11 Q. Terama 84.757 2.629 31.0

2306-12 Río Medio Negro 2 2082.516 53.271 25.6

2306-13 Río Tobia 940.684 15.591 16.6

2306-14 Río Pinzaima 270.420 9.169 33.9

2306-15 Río Murca 219.683 9.284 42.3

2306-16 Río Alto Negro 489.459 12.402 25.3

2306 Río Negro 4235.235 133.919 31.6

2.4.3 Análisis Hidrológico de Valores Extremos 2.4.3.1 Caudales Máximos El análisis hidrológico de valores máximos realizado en la zona de estudio contempló la estimación de caudales máximos para diferentes períodos de retorno tomando como base los registros históricos de la estación limnigráfica de Tobia (2306707) ajustados en función de la precipitación y el área de drenaje de la cuenca de tercer orden de la quebrada Negra (2306-10). De acuerdo al análisis de distribución de frecuencias realizada para los caudales máximos anuales registrados en la estación de Tobia sobre el río Negro, para el período 1975 – 2001, utilizando

Page 50: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -45-

diferentes tipos de distribución (Normal, Log Normal, Gumbel, Pearson, Log Pearson y EV3) y tomando como referencia la distribución de frecuencias tipo Pearson, la cual presenta uno de los mejores ajustes estadísticos, se observan valores sobre los 339 m3/seg para condiciones máximas promedio, es decir para períodos de retorno de dos años, caudales que se incrementan sustancialmente hasta alcanzar valores de 632 y 669 m3/seg para períodos de retorno de 50 y 100 años respectivamente, caudales que dada su magnitud potencialmente generan inundaciones en las zonas aledañas al cauce principal, especialmente en las zonas planas y procesos de socavación y arrastre de sedimentos de diferentes granulometrías en el lecho del río Negro y sus afluentes principales. (Ver Tabla No. 2.14).

TABLA NO. 2.14 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS ESTACIÓN TOBIA – RÍO NEGRO

Distribución de Frecuencias

Caudal Máximo (m3/seg)

Tr 2 años

Tr 5 años

Tr 10 años

Tr 20 años

Tr 50 años

Tr 100 años

Normal 350.04 448.55 500.1 542.66 590.54 622.46

Gumbel 332.26 452.38 531.92 608.21 706.96 780.96

Pearson 339.43 444.02 505.11 559.00 623.50 668.83

Log Pearson 343.97 448.56 504.83 551.04 601.92 634.79

Log Normal 331.96 436.61 503.92 567.24 648.05 708.21

EV3 338.36 447.66 508.91 560.96 620.72 661.11

Promedio 339.34 446.3 509.13 564.85 631.95 679.39

En la Figura No. 2.16 se presenta gráficamente el comportamiento de los caudales máximos para las diferentes distribuciones de frecuencias utilizadas en el presente estudio, al igual que la distribución empírica de caudales, para diferentes períodos de retorno, tomando como referencia los registros máximos mensuales de la estación limnigráfica de Tobia sobre el río Negro. (Ver Figura No. 2.16).

Page 51: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -46-

FIGURA NO . 2.16 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CUDAL MÁXIMOS ESTACIÓN TOBIA - RÍO NEGRO

Para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) se estimaron caudales máximos para diferentes períodos de retorno tomando como referencia los resultados obtenidos en la estación limnigráfica de Tobia y ajustados por factores de precipitación y área para la distribución de frecuencias tipo Pearson, obteniéndose caudales medios máximos que oscilan entre los 15 m3/seg para períodos de retorno de 2 años y 28 y 30 m3/seg para escenarios más críticos correspondientes a períodos de retorno de 50 y 100 años, lo cual implica alta probabilidad de eventos de inundación especialmente sobre el cauce principal y en las zonas de pendientes bajas, teniendo en cuenta las características de cuenca receptora de corrientes de régimen torrencial. (Ver Tabla No. 2.15).

TABLA NO. 2.15

Análisis de Frecuencias Caudales Máximos

Estación Tobia - Río Negro

Código 2306706

0

100

200

300

400

500

600

700

800

PROBABILIDAD Q(X < Xi)

Ca

ud

al (m

3/s

)

Posición de Ploteo

Normal

Log Normal

Gumbel

Pearson

Log Pearson

EV3

Abscisa

1.00100000001,010000000000000000001,110000001,25000000000000200000000000050000000010000000000000050000000020000000001000

,001 ,010 ,10 ,20 ,30 ,40 ,50 ,60 ,70 ,80 ,90 ,95 ,97 ,98 ,99 ,995 ,999

Periodo de retorno (Años)

Page 52: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -47-

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA

Distribución de Frecuencias

Caudal Máximo (m3/seg)

Tr 2 años

Tr 5 años

Tr 10 años

Tr 20 años

Tr 50 años

Tr 100 años

Pearson 15.23 19.93 22.67 25.09 27.98 30.02

2.4.3.2 Caudales Mínimos La generación de caudales mínimos en la cuenca del río Negro y sus cuencas de tercer orden se realizó siguiendo la metodología utilizada en la estimación de valores máximos, tomando como referencia la distribución de frecuencia de mejor ajuste estadístico, en este caso Pearson, para los caudales mínimos anuales registrados en la estación Tobia durante el período 1975 a 2001 y ajustada para la subcuenca de la quebrada Negra (2306-10) en función del área de drenaje y la precipitación anual. En la Tabla No. 2.16 se presentan los resultados del análisis de distribución de frecuencias realizado para caudales mínimos anuales en la estación limnigráfica de Tobia sobre el río Negro, observándose que para la distribución de frecuencia Pearson se presentan valores mínimos sobre los 6.3 m3/seg para condiciones promedio, correspondiente a períodos de retorno de dos años, los cuales disminuyen paulatinamente hasta caudales cercanos a los 3.33 m3/seg para períodos de retorno de 100 años, a partir de lo cual se infiere que la cuenca tiene poca probabilidades de la ocurrencia de eventos de sequía, esto como consecuencia de un régimen de lluvias que presenta promedios anuales que superan los 2082 mm.

TABLA NO. 2.16 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS ESTACIÓN ESTACIÓN TOBIA – RÍO NEGRO

Distribución de Frecuencias

Caudal Mínimo (m3/seg)

Tr 2 años

Tr 5 años

Tr 10 años

Tr 20 años

Tr 50 años

Tr 100 años

Normal 6.74 4.80 3.83 3.09 2.37 1.97

Gumbel 6.38 4.60 3.84 3.28 2.71 2.37

Pearson 6.34 4.78 4.18 3.80 3.48 3.33

Page 53: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -48-

Distribución de Frecuencias

Caudal Mínimo (m3/seg)

Tr 2 años

Tr 5 años

Tr 10 años

Tr 20 años

Tr 50 años

Tr 100 años

Log Pearson 6.32 4.83 4.25 3.86 3.52 3.35

Log Normal 6.37 4.81 4.19 3.76 3.39 3.20

EV3 6.28 4.69 4.14 3.81 3.57 3.46

Promedio 6.40 4.75 4.07 3.60 3.18 2.95

En la Figura No. 2.17 se presenta gráficamente los valores de caudales mínimos promedio estimados para diferentes períodos de retorno utilizando las distribuciones de frecuencias arriba mencionadas y la distribución empírica de los caudales registrados.

FIGURA NO. 2.17

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CAUDAL MÍNIMOS ESTACIÓN TOBIA – RÍO NEGRO

Para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) se observan caudales mínimos que oscilan entre los 0.28 m3/seg para condiciones normales, equivalentes a períodos de retorno de 2 años y 0.15 m3/seg

Análisis de Frecuencias Caudales Mínimos

Estación Tobia - Río Negro

Código 2306706

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

PROBABILIDAD Q(X < Xi)

Cau

dal (m

3/s

)

Posición de Ploteo

Normal

Log Normal

Gumbel

Pearson

Log Pearson

EV3

Abscisa

Periodo de retorno (Años)1.00100000001,010000000000000000001,110000001,25000000000000200000000000050000000010000000000000050000000020000000001000

,001 ,010 ,10 ,20 ,30 ,40 ,50 ,60 ,70 ,80 ,90 ,95 ,97 ,98 ,99 ,995 ,999

Page 54: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -49-

para condiciones de máxima sequía, correspondiente a períodos de retorno de 100 años, siguiendo la tendencia de caudales muy bajos en el cauce principal en condiciones extremas, con tendencia a condiciones de sequía en el cauce principal de la quebrada Negra en el sector de análisis. En la Tabla No. 2.17 se presentan los caudales mínimos estimados para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) ajustados a la distribución de frecuencias tipo Pearson.

TABLA NO. 2.17

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA

Distribución de Frecuencias

Caudal Mínimo (m3/seg)

Tr 2 años

Tr 5 años

Tr 10 años

Tr 20 años

Tr 50 años

Tr 100 años

Pearson 0.28 0.21 0.19 0.17 0.16 0.15

2.4.4 Oferta Hídrica La cuantificación de la oferta hídrica en las cuencas de tercer orden que conforman la cuenca del río Negro se realizó para condiciones promedio mensuales, a partir de la curva de duración de caudales, teniendo en cuenta la oferta hídrica total y la oferta hídrica disponible. Para la cuantificación de la oferta hídrica disponible o neta en cada cuenca de tercer orden se tuvieron en cuenta algunos factores de reducción de la oferta hídrica total, relacionados básicamente con la calidad de agua y el volumen mínimo de agua que debe fluir por los cauces para hacer sostenible el ecosistema o caudal ecológico Con base en la caracterización de calidad de agua en la cuenca de la quebrada Negra realizada en el presente estudio se estableció que existen restricciones en el uso para algunas actividades socioeconómicas, generadas por altos contenidos de materia orgánica provenientes de vertimientos de tipo agrícola, pecuario y doméstico, principalmente, lo cual implica la reducción de la oferta hídrica total en algunos tributarios del río Negro. Para la determinación de la disponibilidad de agua de cualquier corriente es imprescindible considerar las necesidades de agua para la conservación de la flora y la fauna y el funcionamiento del ecosistema aguas abajo, este caudal también es conocido como caudal ecológico, caudal remanente o caudal de funcionamiento hidráulico. Existen diversas metodologías y conceptos para la determinación de este caudal, en el presente estudio el caudal de sostenimiento o caudal ecológico se calculó como el caudal medio anual que permanece en una corriente durante el 75%

Page 55: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -50-

del tiempo, el cual corresponde al 25% de los volúmenes medios anuales en condiciones de oferta media2. En la Tabla No. 2.18 se presenta la oferta hídrica total y disponible estimada para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) a nivel mensual, estimándose una oferta hídrica disponible media anual de 1.20 m3/seg, con valores máximos de 2.25 m3/seg en noviembre, correspondiente a la segunda temporada húmeda y caudales mínimos de 0.23 m3/seg para el mes de agosto, durante la segunda temporada seca del año; los caudales correspondientes a la oferta hídrica disponible equivalen al 75% de los caudales totales estimados para la cuenca, tanto a nivel mensual como anual.

TABLA NO. 2.18 OFERTA HÍDRICA TOTAL Y DISPONIBLE EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA - 2306-10 (m3/seg)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Oferta Hídrica Total

1.47 1.15 1.54 2.13 2.64 1.69 0.63 0.31 0.44 1.59 3.00 2.53 1.59

Oferta Hídrica Disponible

1.11 0.86 1.16 1.60 1.98 1.26 0.47 0.23 0.33 1.19 2.25 1.90 1.20

2.4.5 Demanda Hídrica La demanda hídrica superficial se estimó para las actividades socioeconómicas predominantes en el territorio que requieren del recurso hídrico para su desarrollo, los diferentes tipos de demanda contemplados en el análisis son los siguientes: 2.4.5.1 Demanda doméstica La demanda doméstica se calculó a nivel de cuenca de tercer orden, teniendo en cuenta los datos de población del DANE proyectados al año 2007 y la distribución espacial de veredas y zonas urbanas dentro de cada cuenca de tercer orden aplicando los módulos de consumo establecidos por Hidroplan Ltda para la CAR3 en el año de 1993, el cual diferencia consumos domésticos por piso térmico (frío templado y cálido), tipo de población (urbana y rural) y número de habitantes en las zonas urbanas, variando de 125 a 140 lt/hab/día en la zona rural y de150 lt/hab/día a 220 lt/hab/día para los cascos urbanos localizados en la cuenca La demanda doméstica tiene dos componentes claramente definidos, una demanda doméstica para el sector rural, con menores requerimientos de agua y una demanda doméstica para las zonas urbanas, la cual incluye mayores consumos de agua, tomando como referencia el análisis de tipo socioeconómico y la distribución de la población establecida en el capítulo de socioeconomía del

2 IDEAM, Estudio Nacional del Agua, Balance Hídrico y relaciones de demanda – oferta en Colombia. Bogotá, 2000. 3 HIDROPLAN LTDA, Estudio para la determinación de módulos de consumo para beneficio hídrico. CAR. 1983

Page 56: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -51-

presente estudio. La demanda por uso doméstico estimada para la cuenca de la quebrada Negra a nivel municipal se presenta en la Tabla No. 2.19.

TABLA NO. 2.19 DEMANDA DOMÉSTICA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA 2306-10

Municipio Población

Urbana

Consumo Urbano (m3/año)

Población Rural

Consumo Rural

(m3/año)

Consumo Total

m3/año m3/seg

Guaduas 0 0 178 9096 9096 0.000

Útica 0 0 833 42566 42566 0.001

Quebrada Negra 0 0 2991 147382 147382 0.005

TOTAL 0 0 4002 199044 199044 0.006

Como característica principal en la cuenca de la quebrada Negra se observa una demanda de seis litros por segundo para la zona rural, equivalente a la demanda total de la cuenca, resaltando que en la cuenca no se localizan zonas urbanas y la zona urbana del municipio de Útica se analizó en la cuenca del río Medio Negro 1. En términos generales y como se observa en la Tabla No. 2.20 la demanda doméstica total de la cuenca del río Negro es de 395 lt/seg, de los cuales 231 lt/seg corresponden a consumo doméstico rural y los restantes 164 lt/seg se estiman para consumo doméstico urbano, correspondiente a las zonas urbanas de los 22 municipios localizados en la cuenca, entre los que se destacan los centros poblados de Pacho, Villeta, Guaduas, La Palma y Yacopí, los cuales concentran las mayores densidades poblacionales. La mayor demanda se presenta en la cuenca del río Tobia (2306-13), como consecuencia de su extensa área, las actividades socioeconómicas y los centros urbanos que se localizan en la cuenca, por el contrario, la cuenca de menores requerimientos para abastecimiento doméstico corresponde a la cuenca de los ríos Terán (2306-03) y Cambrás (2306-05), cuencas que presentan las menores densidades poblacionales.

TABLA NO. 2.20 DEMANDA DOMÉSTICA CUENCA DEL RÍO NEGRO – 2306

Page 57: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -52-

Código Cuenca Demanda Urbana (m3/año)

Demanda Rural

(m3/año)

Demanda Total

m3/año (m3/seg)

2306-01 Río Bajo Negro 0 184829 184829 0.006

2306-02 Río Guaguaquí 225041 420349 645389 0.020

2306-03 Río Terán 0 41340 41340 0.001

2306-04 Río Macopay 0 298117 298117 0.009

2306-05 Río Cambras 0 24579 24579 0.001

2306-06 Q. Guatachí 0 77774 77774 0.002

2306-07 Río Guaduero 1143081 381973 1525054 0.048

2306-08 Río Medio Negro 1 0 378447 378447 0.012

2306-09 Río Patá 169214 320101 489315 0.016

2306-10 Q. Negra 0 199044 199044 0.006

2306-11 Q. Terama 0 185701 185701 0.006

2306-12 Río Medio Negro 2 378229 459601 837830 0.027

2306-13 Río Tobia 1925390 2739048 4664437 0.148

2306-14 Río Pinzaima 148515 489721 638235 0.020

2306-15 Río Murca 293296 322259 615554 0.020

2306-16 Río Alto Negro 895863 766929 1662792 0.053

TOTAL Río Minero 5178629 7289809 12468438 0.395

2.4.5.2 Demanda Agrícola

Page 58: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -53-

Para el desarrollo del cálculo de la demanda agrícola es necesario diferenciar los conceptos de demanda agrícola potencial y demanda agrícola real; por lo general las actividades agrícolas son las que utilizan mayores volúmenes de agua durante el año, pero al mismo tiempo los requerimientos de agua de la mayoría de los cultivos secano, la vegetación nativa y los bosques, son cubiertos por efectos de la precipitación y descontados en el ciclo hidrológico en la etapa de evapotranspiración real (demanda agrícola potencial), por lo tanto la demanda agrícola solo se estimará para aquellos usos agrícolas que presenten déficit de agua en algún mes del año y que requieran riego (demanda agrícola real). A partir del mapa de uso y cobertura del suelo de las cuencas de tercer orden y de información socioeconómica a nivel veredal y municipal se establecieron las áreas y los cultivos predominantes en cada cuenca de tercer orden; con base en la anterior información el análisis de requerimientos de agua se realizó para cada cultivo utilizando los módulos de consumo de cada cultivo. La demanda anual por cultivo se establece a partir de los requerimientos de agua en los meses en que el cultivo presente déficit multiplicado por el área sembrada. En la Tabla No. 2.21 se presentan las demandas hídricas anuales del sector agrario discriminadas por cuenca de tercer orden. Con base en la anterior tabla se estima que la demanda total de la cuenca del río Negro para el uso agrícola es de 3.221 m3/seg, observándose que los mayores requerimientos a nivel de cuenca de tercer orden se presentan en la del río Tobia (2306-13) con una demanda estimada de 0.637 m3/seg, seguidos por las cuencas de los ríos Medio Negro 1 (0.464 m3/seg) y Quebrada Negra (0.327 m3/seg), consumos asociados a factores climáticos con necesidades de altos volúmenes de aguas en extensas zonas de siembra que superan las 93.3500 has en toda la cuenca con predominio de café y caña de azúcar y cerca de 24.000 hectáreas de pastos manejados en la cuenca del río Negro. La cuenca de la quebrada Negra presenta una demanda agrícola estimada de 328 litros por segundo, con mayores requerimientos hídricos de cultivos de caña de azúcar en aproximadamente 3.300 hectáreas cultivadas, correspondiente a una demanda hídrica de 273 lt/seg y en segundo plano cultivos de café con una cobertura cercana a las 340 y una demanda estimada de 41 lt/seg, otros cultivos como los pastos manejados y el plátano requieren menores volúmenes de agua y cubren sus necesidades principalmente del agua proveniente de la precipitación predominante en la cuenca.

TABLA NO. 2.21 DEMANDA AGRÍCOLA CUENCA DEL RÍO NEGRO

Page 59: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -54-

TOMATE DE ARBOL

MORA

CEBOLLA CABEZONA

HORTALIZAS

MANGO

CITRICOS

FRIJOL

PAPA

ARVEJA

ARROZ

ALGODÓN

FRUTALES

HABICHUELA

YUCA

PLATANO

MAIZ

GUANABANA

CAÑA

CAFÉ

CACAO

UCHUVA

PASTOS MANEJADOS

PASTOS DE RIEGO

2306

-01

Río B

ajo N

egro

4053

1728

30

013

077

4921

894

1817

4164

2672

130.

008

2306

-02

Río G

uagu

aquí

00

1103

10

011

8259

012

8893

714

1822

60.

045

2306

-03

Río Te

rán

722

1044

80

010

328

010

4205

210

6355

00.

034

2306

-04

Río M

acop

ay0

853

2732

70

017

9568

1979

5897

242

6106

969

0.19

4

2306

-05

Río C

ambr

ás59

3429

5508

1111

4424

00.

036

2306

-06

Queb

rada

Gua

tach

í0

1742

665

4035

9078

1976

2928

231

0.09

3

2306

-07

Río G

uadu

ero

3407

2121

7998

1825

1011

016

9943

232

6879

110

2135

570

4593

50.

223

2306

-08

Río M

edio

Negr

o 134

3040

043

3652

672

2617

627

2287

614

6286

180.

464

2306

-09

Río P

atá

2441

5090

40

2692

193

4976

185

1007

776

8729

499

0.27

7

2306

-10

Queb

rada

Neg

ra79

0520

0689

086

0028

612

8847

623

4960

1033

2317

0.32

8

2306

-11

Queb

rada

Tera

ma0

7042

234

5915

3715

0522

691

3899

70.

290

2306

-12

Río M

edio

Negr

o 241

951

080

2496

710

6627

798

2361

1011

5556

0.32

1

2306

-13

Río To

bia31

170

2764

018

9580

6145

285

2178

010

4805

073

9474

182

5242

739

016

1807

526

3823

120

0915

720.

637

2306

-14

Río P

inzaim

a0

00

6479

1253

254

1816

994

7520

7838

2880

40.

121

2306

-15

Río M

urca

1407

311

5264

410

2861

711

5802

737

343

1684

2673

063

0.08

5

2306

-16

Río Al

to N

egro

00

3730

00

019

104

00

046

696

00

4171

3965

0488

6732

090

7877

2051

766

0.06

5

TOTA

L0

037

3031

170

2764

020

999

8061

3407

2121

8451

0325

628

1384

311

6430

90

044

8385

5831

0563

4218

892

016

1807

521

9396

0710

1564

556

3.22

1

CODI

GOCU

ENCA

TOTA

L

(m3 /añ

o)TO

TAL

(m3 /se

g)

DEM

ANDA

HID

RICA

(m3 /añ

o)

Page 60: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -55-

2.4.5.3 Demanda Pecuaria La demanda de agua para en el sector pecuario se estimó a partir de los módulos de consumo establecidos para el sector por Hidroplan Ltda para la CAR4 en el año de 1993, tomando como base la información de población existente en cada cuenca y para cada tipo de ganado identificada en el análisis socioeconómico del presente estudio y en las estadísticas agropecuarias de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento de Cundinamarca5, para el año 2005, estimadas a nivel municipal y ponderadas por cuenca de tercer orden, en función de la participación del área municipal en cada cuenca. Ver (Tabla No. 2. 22).

TABLA NO. 2.22 DEMANDA PECUARIA CUENCA DEL RÍO NEGRO

Código Cuenca

Demanda Total

m3/año (m3/seg)

2306-01 Río Bajo Negro 269354 0.009

2306-02 Río Guaguaquí 388169 0.012

2306-03 Río Terán 84731 0.003

2306-04 Río Macopay 237085 0.008

2306-05 Río Cambras 60853 0.002

2306-06 Q. Guatachí 54006 0.002

2306-07 Río Guaduero 250757 0.008

2306-08 Río Medio Negro 1 427125 0.014

2306-09 Río Patá 166825 0.005

2306-10 Q. Negra 39246 0.001

2306-11 Q. Terama 43359 0.001

2306-12 Río Medio Negro 2 72541 0.002

4 HIDROPLAN LTDA, Estudio para la determinación de módulos de consumo para beneficio hídrico. CAR. 1983 5 GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Estadísticas Agropecuarias, Volumen 17, 2005.

Page 61: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -56-

Código Cuenca

Demanda Total

m3/año (m3/seg)

2306-13 Río Tobia 1079218 0.034

2306-14 Río Pinzaima 171926 0.005

2306-15 Río Murca 103407 0.003

2306-16 Río Alto Negro 436966 0.014

TOTAL Río Negro 3885568 0.123

En la cuenca del río Negro se encuentran diferentes tipos de ganado, predominando el ganado bovino, con cerca de 300.000 cabezas, localizadas especialmente en las zonas de mediana pendiente y en la parte plana correspondiente a la llanura aluvial que conforma el río Negro y los afluentes localizados en la parte plana de la cuenca, de igual forma, y en menor cantidad se encuentra distribuido a lo largo de la cuenca ganado de tipo porcino (100.000 cabezas), caballar (27.000 cabezas), mular (16.000 cabezas), asnal (2.100 cabezas), actividad de tipo avícola con más de 1´750.000 unidades y piscícola en cerca de 500.000 m2, con una demanda hídrica promedio de 123 lt/seg., observándose los valores máximos de demanda en la cuenca de los ríos Tobia y Alto Negro con 34 y 14 lt/seg respectivamente.

Para la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) se estimó una demanda baja de un litro por segundo para el sector pecuario, con mayor predominio para el ganado bovino y en segundo renglón la actividad piscícola. Las necesidades hídricas para la actividad pecuaria discriminando los diferentes tipos de uso pecuario a nivel municipal, tomando la totalidad de su extensión se presentan en la Tabla No. 2.23, estimándose demandas de un litro por segundo para el municipio de Quebradanegra y cercanas a medio litro por segundo en el municipio de Útica en el área correspondiente a la cuenca de la quebrada Negra.

Page 62: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -57-

TABLA NO. 2.23 DEMANDA PECUARIA MUNICIPIOS CUENCA DE LA Quebrada Negra (2306-10)

MUNICIPIO

DEMANDA HIDRICA (m3/año)

TOTAL (m3/año)

TOTAL (m3/seg)

BO

VIN

OS

PO

RC

INO

S

CA

BA

LL

AR

MU

LA

R

AS

NA

L

BU

FA

LIN

A

OV

INO

S

CA

PR

INO

AV

ÍCO

LA

PIS

CIC

UL

TU

RA

QUEBRADA NEGRA 25776 2135 2281 7300 64 15 365 146 2263 4700 40345 0.001

UTICA 44764 4788 2190 8760 55 0 0 657 2904 16000 64117 0.002

TOTAL 70540 6923 4471 16060 119 15 365 803 5167 20700 104462 0.003

2.4.5.4 Demanda Total La sumatoria de las demandas hídricas en los diferentes sectores socioeconómicos existentes en cada cuenca de tercer orden representa la demanda total de la cuenca, tal como se presenta en la Tabla No. 2.24.

TABLA NO. 2.24 DEMANDA HÍDRICA TOTAL CUENCA DEL RÍO NEGRO

Código Cuenca

Demanda (m3/seg) Demanda Total

m3/seg Doméstica Agrícola Pecuaria

2306-01 Río Bajo Negro 0.006 0.008 0.009 0.023

2306-02 Río Guaguaquí 0.020 0.045 0.012 0.078

2306-03 Río Terán 0.001 0.034 0.003 0.038

2306-04 Río Macopay 0.009 0.194 0.008 0.211

2306-05 Río Cambras 0.001 0.036 0.002 0.039

2306-06 Q. Guatachí 0.002 0.093 0.002 0.097

2306-07 Río Guaduero 0.048 0.223 0.008 0.280

Page 63: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -58-

Código Cuenca

Demanda (m3/seg) Demanda Total

m3/seg Doméstica Agrícola Pecuaria

2306-08 Río Medio Negro 1 0.012 0.464 0.014 0.489

2306-09 Río Patá 0.016 0.277 0.005 0.298

2306-10 Q. Negra 0.006 0.328 0.001 0.335

2306-11 Q. Terama 0.006 0.290 0.001 0.297

2306-12 Río Medio Negro 2 0.027 0.321 0.002 0.350

2306-13 Río Tobia 0.148 0.637 0.034 0.819

2306-14 Río Pinzaima 0.020 0.121 0.005 0.147

2306-15 Río Murca 0.020 0.085 0.003 0.108

2306-16 Río Alto Negro 0.053 0.065 0.014 0.132

TOTAL 0.395 3.221 0.123 3.739

La cuenca del río Negro presenta una demanda hídrica total promedio de 3.739 m3/seg, con mayor predominio de requerimientos hídricos para el desarrollo agrícola con 3.221 m3/seg, la cual teniendo en cuenta las diferentes actividades que se desarrollan en la región y que requieren del recurso hídrico, es moderadamente baja en comparación con cuencas hidrográficas del mismo tamaño, esto debido principalmente a la baja densidad poblacional en la parte media y baja de la cuenca, una actividad agropecuaria que se desarrolla de manera no tecnificada y a las condiciones climáticas de humedad imperantes a lo largo de la cuenca, especialmente sobre la vertiente oriental de la misma. En segundo plano se encuentran las demandas hídricas para uso doméstico, con 395 lt/seg, como consecuencia de las necesidades de agua para el abastecimiento de centros urbanos de mediano tamaño, tales como Villeta, Pacho, Guaduas y Yacopí, con una población total de 77.000 habitantes para las zonas urbana y las necesidades de agua para 148.480 habitantes del sector rural. Las demandas para el sector pecuario en la cuenca del río Negro son las menores, alcanzando los 123 lt/seg, con requerimientos de agua principalmente para el ganado bovino (300.000 cabezas), la avicultura y la acuicultura

Page 64: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -59-

A nivel de cuenca de tercer orden, la cuenca de la quebrada Negra (2306-10) presenta una demanda total de 335 lt/seg, con predominancia del sector agrícola con 328 lt/seg, seguido del sector doméstico con 6 lt/seg y en menor escala el consumo pecuario con un litro por segundo. 2.4.6 Balance Hídrico El balance hídrico de una cuenca esta dada por la relación existente entre la demanda y la oferta hídrica disponible, el cual puede expresarse a través de un índice utilizando la clasificación propuesta por Naciones Unidas6 la cual establece mediante un indicador la medida de escasez de una cuenca en relación con los aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad de agua. En consecuencia el Índice de Escasez de una cuenca es igual a la relación porcentual entre la demanda de agua ejercida por el hombre para el desarrollo de sus diferentes actividades sociales y económicas y la oferta hídrica disponible considerando condiciones de calidad y funcionamiento de los ecosistemas. El índice de escasez se agrupa en cinco categorías. (Ver Tabla No. 2.25).

TABLA NO. 2.25 CATEGORÍAS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ

Categoría Índice de Escasez

Características

No significativa < 1 % Demanda no significativa con relación a la oferta

Mínima 1 – 10 % Demanda muy baja con respecto a la oferta

Media 11 – 20 % Demanda baja con respecto a la oferta

Media Alta 21 – 50 % Demanda apreciable

Alta > 50 % Demanda alta con respecto a la oferta

El índice de escasez a través de la relación demanda y oferta hídrica disponible permite establecer comparativamente cuales cuencas presentan mayores o menores problemas con respecto a la presión del recurso hídrico En esta relación, cuando las demandas representan más del 20% del agua disponible, es necesario ordenar la oferta con respecto a la demanda para prevenir crisis futuras; si la relación está entre el 10 y el 20 % es un indicador que la disponibilidad de agua se está limitando, mientras que si el índice es menor de 10%, se supone que existen menores problemas de manejo.

6 ONU. Critical trends global change and sustainable development. New York. 1997

Page 65: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -60-

La aplicación del índice de escasez en la cuenca del río Negro se realizó relacionando la demanda total con respecto a la oferta hídrica disponible estimada, en la Tabla No. 2.26 se presenta los resultados obtenidos del índice de escasez para las cuencas de tercer orden de la zona de estudio.

TABLA NO. 2.26

ÍNDICE DE ESCASEZ EN LA CUENCA DEL RÍO NEGRO

CODIGO CUENCA Demanda Total

m3/seg

Oferta Disponible

m3/seg

Indice de Escasez

2306-01 Río Bajo Negro 0.023 100.439 0.0

2306-02 Río Guaguaquí 0.078 11.995 0.6

2306-03 Río Terán 0.038 2.679 1.4

2306-04 Río Macopay 0.211 6.105 3.4

2306-05 Río Cambras 0.039 2.953 1.3

2306-06 Q. Guatachí 0.097 2.542 3.8

2306-07 Río Guaduero 0.280 5.340 5.2

2306-08 Río Medio Negro 1 0.489 75.107 0.7

2306-09 Río Patá 0.298 4.432 6.7

2306-10 Q. Negra 0.335 1.196 28.0

2306-11 Q. Terama 0.297 1.972 15.1

2306-12 Río Medio Negro 2 0.350 39.954 0.9

2306-13 Río Tobia 0.819 11.693 7.0

2306-14 Río Pinzaima 0.147 6.876 2.1

2306-15 Río Murca 0.108 6.963 1.5

2306-16 Río Alto Negro 0.132 9.302 1.4

TOTAL 3.739 100.439 3.7

En términos generales y de acuerdo a lo observado en la tabla anterior, se infiere que la cuenca del río Negro no presenta problemas de escasez, estimándose un índice de escasez de 3.7 correspondiente a la categoría mínima, es necesario aclarar que el índice puede verse reducido en la medida que si no se inician acciones a mejorar la calidad del agua en algunas fuentes la oferta

Page 66: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -61-

hídrica disponible en términos de calidad tenderá a reducirse para el uso en algunas actividades de tipo socioeconómico. A nivel de la cuenca de la quebrada Negra (2306-10), se estimó un índice de escasez de 28.0, correspondiente a la categoría Media Alta, con condiciones de mediana oferta hídrica total y disponible, una demanda apreciable y restricciones en algunas corrientes debido a la pérdida de calidad del recurso hídrico como consecuencia de vertimientos domésticos provenientes de las zonas urbanas y del uso de agroquímicos en el desarrollo de actividades agropecuarias localizadas en la cuenca de estudio. 2.5 HIDROGEOLOGIA 2.5.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica La cuenca del Río Negro se encuentra localizada en el sector centro y norte del departamento de Cundinamarca. Sobre esta zona afloran rocas del Cretáceo y del Terciario, así como también se destaca la presencia de depósitos cuaternario de origen aluvial y coluvial. En general se trata de una cuenca de poca importancia hidrogeológica ya que las rocas aflorantes son principalmente impermeables a excepción de algunas formaciones de areniscas (Grupo Guadalupe y areniscas de Chiquinquirá, así como rocas calcáreas que por disolución pueden representar acuíferos importantes. Como un elemento importante dentro de la cuenca se tiene el intenso fracturamiento que se presenta y que hace que la porosidad secundaria pueda representar un mecanismo importante de recarga de acuíferos. En general para la cuenca se presentan dos tipos de unidades hidrogeológicas que se agrupan así:

Sedimentos y Rocas con porosidad primaria de interés hidrogeológico.

Rocas con porosidad primaria y secundaria de interés hidrogeológico. La Figura No. 2.18 permite observar la distribución regional de los probables tipos de áreas de interés hidrogeológico dentro de la cuenca del Río Negro. Como se observa solo el área nor occidental (donde se amplia el valle del río negro) y sur oriental en el límite con la Sabana de Bogotá son áreas que representan importantes zonas de aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo. Por lo demás el resto de la cuenca carece de acuíferos regionales importantes a excepción de zonas marginales de cauces permanentes como el río Negro. Dentro de estas zonas no se cuenta con

Page 67: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -62-

información sobre pozos profundos ya que la mayor parte del abastecimiento de la cuenca se hace de cuerpos de aguas superficiales o de nacientes, de las cuales no se tienen inventarios actualizados ni caracterización de la calidad de agua que se capta.

FIGURA NO. 2.18

MARCO HIDROGEOLÓGICO REGIONAL DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO AL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Page 68: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -63-

2.5.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra 2.5.2.1 Evaluación de la existencia de acuíferos y estado Como se indicó anteriormente a nivel regional no se tienen registros de acuíferos importantes dentro de la cuenca del río Negro y tal vez sobre el área de desembocadura del río Negro al río Magdalena (límite norte de la cuenca) se conforma un acuífero de importancia moderada a alta sobre depósitos aluviales del que se puede esperar una productividad hasta de 6 l/s con una buena calidad de agua a excepción de las áreas que se encuentran son ganadería y/o agricultura intensivas. Esta zona conforma un acuífero libre (freático) con profundidades de explotación promedio de 40 m. 2.5.2.2 Categorización de Unidades A continuación se presenta la caracterización hidrogeológica de las unidades presentes dentro de la cuenca del río Negro. (Ver Tabla No. 2.27).

TABLA NO. 2.27 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

UNIDAD LITOLOGÍA CARACTERISTICAS HIDROGEOLÓGICAS

Estratigrafía del Bloque del Valle Medio del Magdalena – Guaduas

Mes

ozoi

co:

Cre

táci

co

Sup

erio

r

Gr. Guaguaquí (Kgg).

Lodositas, Rocas impermeables baja capacidad de acumulación de aguas subterráneas.

1.573.521,00

Gr. Olini (Kso)

Liditas superior Rocas semipermeables de baja capacidad hidrogeológica.

259.312,38

Nivel de Lutitas Rocas impermeables de baja capacidad

Liditas Inferior Rocas semipermeables de baja capacidad hidrogeológica.

ESTRATIGRAFÍA DEL BLOQUE DEL ANTICLINAL DE VILLETA

Fm Útica (Kiut)

areniscas subarcósicas y sublitoarenitas de grano fino a muy grueso y a veces conglomerados,

Buenas condiciones de permeabilidad buenas condiciones hidrogeológicas.

1.086.328,68

Gru

po V

illet

a Fm Trincheras

(Kitr)

lodolitas con intercalaciones de calizas y arenitas

Capas semipermeables a impermeables de moderada importancia hidrogeológica. Porosidad secundaria por fracturamiento y en algunos niveles

4.970.207,79

Fm Socotá (Kis)

shales grises

Page 69: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -64-

Fm El peñón (Kip)

lodolitas y limolitas calcáreas por disolución de calizas.

Fm Capotes (Kic)

lodolitas calcáreas laminadas de color negro y arcillolitas lodosas

Fm Hiló (Kih)

secuencia de limonitas silíceas y calcáreas

Fm La Frontera (Ksf) Fm Conejo (Kscn)

por lodolitas calcáreas lodolitas con algunos bancos de arenisca

ESTRATIGRAFÍA DEL BLOQUE DE LA SABANA DE BOGOTÁ

Cua

tern

ario

Depósitos Aluviales (Qal) Depósitos Coluviales (Qcol)

Moderada a alta importancia hidrogeológica especialmente para los acuíferos libres o in confinados.

2.068.449,08

Los Datos de recarga han sido suministrados por la Subdirección de Recursos Naturales de áreas protegidas de la CAR grupo de cuencas, 2006.

Page 70: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -65-

2.6 ASPECTOS GEOLOGICOS 2.6.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica La cuenca del Río Negro esta conformada principalmente por rocas de origen sedimentario y se destaca la presencia de dos cuerpos intrusivos. Esas rocas están localizadas en cuencas o bloques, limitados entre sí por grandes fallas, donde las unidades presentan características faciales particulares. La descripción de las unidades litoestratigráficas aflorantes en la cuenca se ha basado en tres tipos de nomenclaturas estratigráficas de acuerdo con los tres principales bloques que constituyen el área:

Valle Medio del Magdalena – Guaduas.

Anticlinorio de Villeta.

Sabana de Bogotá.

Para cada una de las subcuencas que conforman el área de la Cuenca del Río Negro se hace la descripción de unidades aflorantes tomando como base bibliográfica la Plancha Geológica del departamento de Cundinamarca (en escala 1:250.000) y su memoria explicativa que fueron preparados por el INGEOMINAS en el año de 2002, además esta información se complementó con definición de unidades cuaternarias que no han sido tenidas en cuenta en la preparación de la plancha del departamento. (Ver Mapa No.4 Mapa de Geología y Figura No. 2.18 a)

Page 71: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -66-

FIGURA NO. 2.18 a GEOLOGÍA

Page 72: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -67-

2.6.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra 2.6.2.1 Unidades Estratigráficas Estratigrafía del Bloque del Valle Medio del Magdalena – Guaduas Se encuentra localizado entre el límite occidental del departamento y la falla de Bituima – La Salina. Este bloque puede ser dividido en dos regiones, una occidental llamada Valle Medio del Magdalena y una oriental llamada bloque de Guaduas; estas dos regiones están separadas entre sí por la Falla de Cambrás. En la región occidental afloran unidades de edad terciaria, mientras que al oriente lo hacen unidades cretácicas y terciarias; no obstante, unidades de edad terciaria como el Grupo Honda y la Formación San Juan de Río Seco, afloran en las dos regiones. Otras unidades como La Cira, en la región occidental, cambian fácilmente hacia la oriental a la Formación Santa Teresa, mientras que la Formación Mesa sólo aflora en el sector oriental. (Ver Figura No. 2.19). A continuación se describirán las unidades aflorantes en el bloque Valle Medio - Guaduas, en orden cronológico de la más antigua a la más joven (Ver Tabla No. 2.28):

* Mesozoico: Cretácico Superior

- Grupo Guaguaquí (Kgg) Nombre definido por Ulloa et al. (1978), para designar la secuencia estratigráfica, que aflora bajo el Grupo Olini, en el Cuadrángulo de Vélez. Dichos autores dieron ese nombre a una unidad de características litológicas diferentes a las de las formaciones Hondita y Loma Gorda de De Porta (1966) y que conservan la misma posición estratigráfica. Su localidad tipo fue establecida en la Quebrada Cristalina, al este del caserío Puerto Romero y la sección de referencia, ubicada sobre el Río Guaguaquí, cerca a la desembocadura de la Quebrada Cristales. Su base se ubicó en la parte inferior de una lodolita que suprayace a las calizas de la Formación Puerto Romero. En las áreas de Azauncha – Llano Mateo, Quebrada Salinas y en la línea del ferrocarril Córdoba - Cambrás el Grupo Guaguaquí infrayace concordantemente al Grupo Olini, mientras que en otras áreas esta unidad está cabalgada por la Unidad Estratigráfica de La Palma. El Grupo Guaguaquí aflora al noroccidente del Departamento de Cundinamarca, como una faja de 17 km de ancha, que se va adelgazando hacia el sur hasta alcanzar solo 2 km de ancho, al oeste del Municipio de Apulo. Está constituido por lodolitas calcáreas, negras, con laminación paralela continua, concreciones "gigantes" y capas concrecionales medias a gruesas de caliza micrítica; intercalados ocurren varios conjuntos de hasta 20 m de liditas negras, en capas delgadas, con estratificación plana paralela. El contacto inferior de la unidad no se observa aflorando en el departamento. En el área de la Quebrada Cristalina alcanza un espesor variable entre 800 m y 1000

Page 73: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -68-

m (Rodríguez y Ulloa, 1994b). Etayo (1979; en Rodríguez y Ulloa, 1994) le asigna una edad comprendida desde el Albiano medio hasta el Coniaciano inferior, con base en la fauna colectada. El trabajo de Martínez (1990), con base en foraminíferos, no permitió establecer precisiones acerca de la edad, aunque sugiere sedimentación hemipelágica en ambiente de aguas profundas. Aflora sobre la margen occidental en límites con la subcuenca del Río Medio negro 1.

- Grupo Olini (Kso)

Nombre propuesto por Petters (en De Porta, 1965), para describir algunas especies de foraminíferos, sin presentar descripción litológica. De Porta (1966), Jorge E. Acosta Garay - Carlos E. Ulloa Melo usa el término para referirse a una secuencia constituida por dos niveles silíceos, denominados Lidita Inferior y Lidita Superior, separados por un nivel de lodolitas, estableciendo como localidad tipo la secuencia que aflora por el camino de Piedras a La Tabla. Cáceres y Etayo (1969) en la región del Tequendama, incluyen además dentro del Grupo Olini el Nivel de Lutitas y Arenas de De Porta (1965) y elevan a la categoría de formación las liditas Inferior y Superior. En este trabajo se emplea el término Grupo Olini, en el sentido de De Porta y en el mapa se agrupan las formaciones lidíticas junto con la lodolítica intermedia en un solo paquete; sin embargo, para aclarar el significado de este grupo se describirán a continuación cada una de esas formaciones.

- Formación Lidita Inferior Término propuesto por Cáceres y Etayo (1969), para denominar la secuencia silícea inferior del Grupo Olini. Está constituida por capas muy delgadas de chert, liditas y limolitas silíceas, con estratificación ondulosa no paralela, y laminación paralela continua. El contacto inferior de la unidad se colocó en la base de la capa más baja de chert, la cual suprayace a una secuencia espesa de lodolitas laminadas grises oscuras; el contacto superior se colocó en el techo de la capa más alta de chert, la cual infrayace a una sucesión de lodolitas silíceas y calcáreas. Su espesor estimado a partir de cortes geológicos es de 150 m. Bürgl y Dumit (1954), citan para la unidad Globigerina cretacea, Inoceramus peruanus y Texanites aff. serratomarginatus con la que le asignan a la unidad una edad Coniaciano temprano; sin embargo, Martínez (1990) cita la presencia de Globotruncana fornicata en la parte alta de la unidad y sugiere que la unidad podría alcanzar el Santoniano temprano. La Formación Lidita Inferior es probablemente el producto de sedimentación pelágica, en un ambiente rico en sílice.

- Nivel de Lutitas

Page 74: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -69-

Nombre propuesto por De Porta (1965), para referirse al conjunto medio del Grupo Olini; está constituido por una secuencia de limolitas de cuarzo y lodolitas calcáreas y silíceas, ligeramente micáceas, con intercalaciones de arena fina a media, en capas muy gruesas; además ocurren esporádicas calizas lodosas, en capas delgadas a medias y concreciones micríticas. El contacto inferior de la unidad se trazó en la base de la capa más baja de lodolitas calcáreas, la cual suprayace a una secuencia de limolitas silíceas y chert; el contacto superior se trazó en el techo de la capa más alta de lodolitas calcáreas, la cual infrayace a una secuencia de liditas. El espesor de este nivel, estimado en cortes geológicos, es de aproximadamente 100 m.

Page 75: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -70-

FIG

UR

A N

O. 2

.19

NO

ME

NC

LA

TU

RA

Y C

OR

RE

LA

CIO

NE

S E

ST

RA

TIG

FIC

AS

DE

LA

S U

NID

AD

ES

PR

ES

EN

TE

S E

N E

L D

EP

AR

TA

ME

NT

O

DE

CU

ND

INA

MA

RC

A.

Bürgl y Dumit (1954), citan para esta unidad Bulimina compreza, Dentalina lorneiana, Haplophragmoides excavata y Anomalita redmondi, a las que le asignan una edad Santoniano. Martínez (1990), con base en foraminíferos apoya esa edad. Las características faciales de la unidad soportan condiciones de depósito, en una plataforma calcárea - silícea.

- Formación Lidita Superior

Page 76: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -71-

Este término fue propuesto inicialmente por De Porta (1965), para denominar la unidad superior del Grupo Olini; Cáceres y Etayo (1969), elevan esta unidad al rango de Formación. La unidad consta de limolitas calcáreas, chert y calizas bromicríticas, a veces con delgados horizontes de arcillolita y delgadas capas de conglomerados. En general, la unidad presenta estratificación delgada a media, paralela en liditas y ondulosa no paralela en los chert. El contacto inferior de la unidad se trazó en la base de la capa más baja de liditas, la cual suprayace a una secuencia de lodolitas calcáreas. El contacto superior se trazó en el techo de la capa más alta de liditas, la cual infrayace a una sucesión de lodolitas calcáreas. Bürgl y Dumit (1954), señalan las zonas de Wheelerella, Sporobulimina y Siphogenerinoides, sin Siphogenerinoides plummeri, a las que le asignan una edad Campaniano. Martínez (1990), con base en foraminíferos apoya la edad Campaniano, pero no descarta la posibilidad que alcance el Maastrichtiano. El depósito de la unidad, posiblemente ocurrió en una plataforma externa con corrientes de surgencia. Estos tres niveles del Grupo Olini, no se pueden diferenciar hacia el norte de la población de Guaduas, pues allí la franja que corresponde al Grupo Olini está conformada exclusivamente por una secuencia espesa de limolitas silíceas, calcáreas y chert, con esporádicas intercalaciones de lodolitas laminadas negras, en capas delgadas. Sobre el Grupo Olini en la región de Guaduas, hacia el norte, se observan unas arenitas y lodolitas calcáreas que han sido llamadas informalmente Formación Córdoba. Aflora al suroeste de la subcuenca en la confluencia con las subcuencas de los ríos Guaduero y Medio Negro 1. Estratigrafía Del Bloque Del Anticlinal De Villeta Se encuentra localizado en la parte centro – occidental del departamento, limitado al oeste por la Falla de Bituima - La Salina y al este por la base del escarpe prominente, generado por las arenitas del Grupo Guadalupe, que coincide en la mayoría de los sitios con un sistema de fallas de cabalgamiento entre las que se encuentran las fallas de Fusa-Quininí-Supatá, las cuales representan un importante nivel de despegue. A continuación, se describirán las diferentes unidades geológicas aflorantes en este bloque, desde la más antigua hasta la más joven:

* Mesozoico Las rocas más antiguas de esta región de Cundinamarca están constituidas, en la parte norte, por depósitos turbidíticos llamados formaciones Útica y Murca, mientras que en la parte sur de este bloque, la base está conformada por una unidad calcárea denominada Formación La Naveta. Estas unidades infrayacen al Grupo Villeta que está conformado por la mayor parte de las unidades que afloran en el bloque.

Page 77: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -72-

- Formación Útica (Kiut)

Hubach (1957b), Bürgl (1956), Thompson (1966) e Ingeominas (1975), al trabajar esta unidad la denominan Arenisca de Cáqueza, por analogía con el oriente de la Cordillera Oriental; Moreno (1989, 1990, 1991) la denomina informalmente Areniscas de Útica y Formación Útica. Aflora en los alrededores de la población de Quebrada Negra, formando el núcleo de un anticlinorio. Está constituida por areniscas subarcósicas y sublitoarenitas de grano fino a muy grueso y a veces conglomerados, en capas muy gruesas cuneiformes; a menudo se presentan intercalaciones rítmicas de limolitas y lodolitas negras. Calizas arenosas, biomicríticas y micríticas son frecuentes dentro de la unidad. Moreno (1989, 1991), propone un depósito en condiciones marinas someras, Villamil (1988), propone un origen turbidítico, mientras Pimpirev et al. (1992), interpretan el depósito como de desborde de canales, en un ambiente de abanico turbidítico proximal. La edad de la Formación Útica no está claramente definida: Moreno (1990, 1991), cita Sarasinella cf. hondata, con lo que asigna una edad Berriasiano superior. Thompson (1966) y Gallo (1977), basados en fósiles colectados por Bürgl (1961), le asignan una edad Hauteriviano. García (1983), reporta para la base de la unidad un fósil de edad Jurásico medio (Nerinea decorate prette). Villamil (1988) con base en bivalvos le asigna una edad entre Berriasiano y Valanginiano. Aflora a lo largo de ña margen oriental de la subcuenca en límites con las subcuencas de los ríos Medio negro 2 y Tobia.

- Grupo Villeta

El término Villeta se atribuye a Hettner (1892) quien designó así a una secuencia conformada por "shales negros". Este término posteriormente se generalizó en todo el país, donde se observaran rocas con esas características. Cáceres y Etayo (1969), lo restringen a la franja que va desde Apulo hasta Muzo y así mismo, le reafirman el rango y lo delimitan entre la Formación La Naveta, en la base y el Grupo Guadalupe de Renzoni (1962, 1968), hacia el techo. En este trabajo se sigue y aconseja la delimitación y uso de esta unidad en el sentido de Cáceres y Etayo (1969) y Etayo (1979), quienes describen una unidad lodosa, en la que ocurren intercalaciones calcáreo - silíceas y se toman los cambios menores descritos por Martínez (1990) y Acosta y Ulloa (1996), para la cartografía de las planchas 246, 227 y 208. De acuerdo con estos autores el grupo está conformado por las siguientes unidades, de base a tope:

- Formación Trincheras: puede ser dividida en los miembros El Tigre y Anapoima. - Formación Socotá y su cambio facial hacia el norte, llamado informalmente Formación El

Peñón. - Formación Capotes, denominada informalmente y constituida por los miembros Medio,

Capotes y Horizontes de esferitas de Hubach (1931).

Page 78: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -73-

- Formación Hiló y sus cambios faciales hacia el norte: Formación Limolitas de Pacho y Areniscas de Chiquinquirá (Acosta 1993). • Formación Simijaca.

- Formación La Frontera. - Formación Conejo. Rodríguez y Ulloa (1994a), al norte del departamento agruparon las

cuatro unidades inferiores (formaciones Trincheras, Socotá, El Peñón y Capotes), denominándolas informalmente como Grupo La Palma. Debido a que la utilización del rango de grupo para una secuencia que está dentro de otro grupo no es permitido por el Código de Nomenclatura Estratigráfica, en este trabajo se denominará esa secuencia como Unidad Estratigráfica de La Palma y se hará una discusión acerca de su uso.

- Formación Trincheras (Kitr) Nombre propuesto por Cáceres y Etayo (1969), para designar la secuencia de lodolitas con intercalaciones de calizas y arenitas de la parte inferior del Grupo Villeta; su localidad tipo la ubican en la Quebrada Trincheras, al este de la Fábrica de Cemento Diamante en Apulo. Esos autores, dividen la unidad en dos segmentos: el inferior calcáreo - arcilloso, aflora al sur del bloque y el superior predominantemente arcilloso, al norte. Estos podrían corresponder con los horizontes de Trigonia subcrenulata y en parte con el horizonte de Colombiceras de Hubach (1931). Acosta et al (1997) y Acosta y Ulloa (1997), le asignan el rango de miembro a cada segmento y les dan la denominación de Miembro El Tigre y Miembro Anapoima, respectivamente. El miembro inferior desaparece hacia el norte del bloque y por lo tanto el superior descansa directamente sobre las formaciones Útica y Murca. En esta zona se empleó el nombre de Formación Trincheras indiferenciada. Esta unidad es correlacionable hacia el norte, con la Formación Paja. Aunque en este trabajo se cartografió la unidad como un único conjunto, a continuación se hará la descripción de cada uno de los Miembros que la componen. Se observa diseminado a lo largo de toda la subcuenca y en esopecial sobre las márgenes de la quebrada Negra.

- Formación Socotá (Kis) Nombre propuesto por Cáceres y Etayo (1969), para los conjuntos que de la base hacia el tope se diferencian así: • "Miembro Socotá", conformado por areniscas calcáreas. • "Miembro Medio", constituido por shales grises. • "Miembro Capotes", compuesto por lutitas y margas fosilíferas. • "Horizonte de Esferitas" de Hubach (1931). Martínez (1990), propone el ascenso del Miembro Socotá a la categoría de formación, debido a que este es fácilmente cartografiable, mientras que los restantes, no son diferenciables cartográfica ni estratigráficamente, sin embargo esos tres Miembros pueden ser agrupados en una sola unidad (Formación Capotes), la cual sí es diferenciable. La Formación Socotá aflora en franjas delgadas, conforman escarpes fuertes y sus exposiciones desde el sur, en el Municipio de Viotá, hasta el norte,

Page 79: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -74-

en el Municipio de Útica. Consta de una sucesión de cuarzoarenitas calcáreas, con intercalaciones de lodolitas calcáreas y calizas. El contacto inferior es neto y concordante y se ubicó en la base de la capa inferior de cuarzoarenitas calcáreas, la cual suprayace a una secuencia monótona de lodolitas. El contacto superior de igual forma es neto y concordante y se colocó en el techo de la última capa de cuarzoarenita calcárea, que infrayace a una secuencia de lodolitas. El espesor, medido en una sección por la carretera Alto Ojo de Agua - Quipile, es de 255 m, aunque aparentemente se manifiestan grandes variaciones de espesor en secciones cercanas. Etayo (1979), definió las zonas de Stoyanowiceras treffryanus, Dufrenoyia sanctorum y Parahoplites (?) hubachi, Acanthoplites (?) leptoceratiforme, y les asignó una edad Aptiano tardío. Polanía y Rodríguez (1978), interpretaron esta unidad como una variedad turbidítica, con áreas de aporte localizadas al N-NE y N-NW; sugieren además, "transporte longitudinal y paralelo a la mayor elongación del depósito, el cual se efectuó bajo condiciones de corrientes densas, con gradiente bajo y predominio de flujo laminar". Pimpirev (com. verb.) determina para esta formación un ambiente de plataforma submareal y manifiesta no haber encontrado las características que permitan considerarla de tipo turbidítico. Se presenta en la parte alta de la vertiente occidental de la quebrada Negra.

- Formación Capotes (Kic) Esta unidad reúne los miembros Medio, Capotes y Horizonte de Esferitas, ya que tales unidades no se pueden distinguir en campo, como se explicó anteriormente. Su cartografía se facilitó reuniendo los tres conjuntos en una sola unidad. Como localidad de referencia se propone la sección aflorante entre la Quebrada El Piñal y el km 155, sobre la carretera Bituima - Guayabal. Consta de lodolitas calcáreas laminadas de color negro y arcillolitas lodosas no calcáreas en la base; hacia el techo de la unidad ocurren capas medias a delgadas de caliza concrecional y concrecion s micríticas de tamaño variable. El contacto inferior es concordante y se ubicó en el techo de la capa superior de cuarzo arenita calcárea de la Formación Socotá o sobre capa más alta de limolita calcárea de la Formación El Peñón. El contacto superior es concordante y se ubicó en la base de la capa más baja de limolitas de la Formación Hiló. El espesor de la sección de referencia es de 550 m. Etayo (1979), estudió la fauna de amonites del Miembro Capotes y definió la zona de Douvilleiceras solitae, Neodeshayesites columbianus, como de edad Albiano temprano. Por el contenido de materia orgánica y la presencia de yeso, se sugiere una sedimentación en una cuenca cerrada de aguas tranquilas. La unidad puede ser correlacionable con la Formación Simití, de Santander. Se presenta en la parte alta de la vertiente occidental de la quebrada Negra.

- Formación Hiló (Kih)

Page 80: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -75-

Esta unidad fue designada inicialmente por Hubach (1931), como Horizonte de Hiló, para referirse a la secuencia silícea aflorante en proximidades del Caserío Boquerón de Hiló. Posteriormente, Cáceres y Etayo (1969) la ascienden al rango de formación y proponen como sección de referencia la carretera Apulo - Anapoima. La unidad es formalizada por Acosta (1993). Aflora en Cundinamarca, formando franjas alargadas, que se destacan en el relieve. Está constituida por una secuencia de limonitas silíceas y calcáreas, en capas planas, con laminación plano paralela, interestratificadas con lodolitas calcáreas; a veces ocurren capas de chert y concreciones micríticas. Su contacto inferior es concordante y se marcó en la base de la capa más baja de limolita silícea; el contacto superior de igual forma es concordante y se trazó en el techo de la capa más alta de limolita silícea. En la sección medida por la carretera Guayabal - Bituima, se estableció un espesor de 470 m. Bürgl (1957), con base en amonitas le asigna una edad Albiano medio a superior; sin embargo, Martínez (1990), con base en foraminíferos determina para esta formación una edad Albiano tardío - Cenomaniano temprano. Las características faciales sugieren el depósito de sedimentos pelágicos y hemipelágicos, como producto del ascenso relativo del nivel del mar. Se presenta en la parte alta de la vertiente occidental de la quebrada Negra.

* Depósitos Cuaternarios Aparecen diseminados a lo largo de la subcuenca y se diferencian entre de origen aluvial (asociados al cauce de la Quebrada Negra) y coluviales.

- Depósitos Aluviales (Qal)

Un segundo tipo lo constituyen los depósitos de los ríos y quebradas, que morfológicamente generan terrazas bajas y aluviones a lo largo del cauce de los ríos. Estos depósitos consisten en bloques redondeados y subredondeados, especialmente de arenisca y caliza, en una matriz no consolidada de arenas y arcillas.

- Depósitos Coluvialesa (Qcol)

Son depósitos indiferenciados de origen gravitacional dispersos a lo largo del área de estudio compuestos por bloques en matriz arcillolimosa.

TABLA NO. 2.28 EXTENSIÓN AREAL DE UNIDADES DENTRO DE LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA.

Page 81: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -76-

2.6.2.2 Geología Estructural El Departamento de Cundinamarca está localizado en la parte central del país y de la Cordillera Oriental, y constituye su zona axial y sus flancos. La cordillera en esta región presenta una dirección regional N-S a NE y un marcado estrechamiento hacia la parte sur del departamento, con relación a su parte norte. Estas características generales, junto con la posición geográfica de las diferentes unidades litológicas, dan lugar a los diferentes estilos estructurales presentes en el departamento, los cuales están estrechamente relacionados con los bloques en los que se ha dividido el departamento. Bloque Del Valle Del Magdalena- Guaduas Este bloque se localiza entre el límite occidental del departamento y la Falla de Bituima-La Salina, que es una estructura de tipo inverso, con vergencia hacia el occidente; a esta falla se le ha sido atribuida actividad durante el Jurásico Superior - Cretácico Inferior, como falla normal (Colleta et al., 1990; Dengo y Covey, 1993; Cooper et al., 1995). El límite occidental del bloque está marcado por las Fallas de Honda y Cambrás, que son subparalelas, inversas y poseen también vergencia al oeste. En la primera, las rocas terciarias de edad Oligoceno cabalgan sobre depósitos del Mioceno, mientras que en la segunda las del Cretácico cabalgan sobre rocas del Terciario. La parte central de este bloque está conformada por el Sinclinal de Jerusalén - Guaduas, que es una estructura amplia (hasta 10 km de ancho y largo mayor a 5 km), cuyo eje tiene dirección N-S a N-NE y una fuerte inflexión al sur, donde cambia a aproximadamente a N70E. Hacia el norte del Municipio de Guaduas, su eje queda truncado contra una serie de fallas de cabalgamiento con vergencia hacia el oriente, que hacen que se repita la secuencia terciaria. El flanco oriental de la estructura está afectado por la Falla del Alto del Trigo, que se considera como una falla de corte bajo de la Falla de

CODIGO UNIDAD NOMBRE AREA_KM2 ÁREA %

2306-10 Kitr Q. Negra 14,31 20,40

2306-10 Kic Q. Negra 1,75 2,49

2306-10 Qal Q. Negra 9,95 14,19

2306-10 Kso Q. Negra 1,39 1,98

2306-10 Kgg Q. Negra 3,67 5,23

2306-10 Qc Q. Negra 17,32 24,68

2306-10 Kiut Q. Negra 15,40 21,95

2306-10 Kih Q. Negra 3,62 5,16

2306-10 Kis Q. Negra 2,74 3,91

70,15 100,00

Page 82: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -77-

Bituima; la Falla del Alto del Trigo es una falla de cabalgamiento de dirección aproximada N-S y vergencia hacia el occidente. Otro tipo importante de fallamiento, determinado en este bloque, consiste en fallas de rumbo con movimiento dextral, orientadas de formasubparalela a la Falla de Ibagué. La más clara e importante de éstas es la Falla de Vianí, que corta el Sinclinal de Jerusalén - Guaduas en su parte media y a las fallas de Bituima y Alto del Trigo. Bloque Del Anticlinal De Villeta Se encuentra localizado en la parte centro – occidental del departamento, limitado al oeste por la Falla de Bituima - La Salina y al este por la base del escarpe prominente generado por las arenitas del Grupo Guadalupe, que coincide en la mayoría de los sitios con un sitema de fallas de cabalgamiento entre las que se encuentran las fallas de Fusa-Quininí-Supatá, las cuales representan un importante nivel de despegue. Este bloque, está constituido por rocas de edad Cretácico inferior a medio, y presenta en su parte norte amplios pliegues afectados por fallas inversas, con vergencia hacia el occidente. Unidades competentes, constituidas por sedimentitas de origen turbidítico, conforman pliegues anticlinales, los cuales parecen haberse generado por la propagación de dichas fallas. La parte sur del anticlinorio presenta características diferentes; allí se observan pequeños y escasos pliegues, muy apretados y gran cantidad de fallas de cabalgamiento, las cuales tienen vergencia hacia el occidente, en su límite oriental, vergencia hacia el oriente, en su límite occidental y vergencia hacia el norte en su parte sur. De manera que este sector fue cabalgado por sus zonas adyacentes, originó una rampa tectónica, que presenta características de tectónica de piel delgada. 2.6.2.3 Geología Económica Para la Subcuenca de la Quebrada Negra se reportan manifestaciones de minerales industriales (minerales básicos como Hierro, Cobre, etc), sin embargo no se trata de yacimientos de importancia económica que han permitido desarrollo mineros artesanales (incipientes) especialmente en lo relacionado con carbones, materiales de construcción y esmeraldas. La Figura No. 2.20muestra un esquema general del potencial Negroy su distribución dentro de la cuenca del Río Negro.

FIGURA NO. 2.20

MINERALIZACIONES SEGÚN TIPO PRESENTES EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Page 83: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -78-

Fuente. Ingeominas Catastro Minero, 2007.

La Figura No. 2.21 muestra las áreas que dentro de la cuenca del Río negro han sido otorgadas con títulos mineros. Para esta subcuenca solo se reportan títulos mineros relacionados con explotaciones de materiales de construcción y calcita.

Page 84: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -79-

FIGURA NO. 2.21

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE TÍTULOS MINEROS VIGENTES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO.

Rio Tobia

Rio Alto Negro

Rio Pat a

Rio Mu rcaRio Me dio Ne gro 1

Rio Pinza im a

Rio Ma cop ay

Rio Gua de ro

Rio Me dio Ne gro 2

Q. Tera ma

Q. Neg ra

Rio Ca m bras

Q. Gu ata chi

940000

940000

950000

950000

960000

960000

970000

970000

980000

980000

990000

990000

1000000

1000000

1080000 1080000

1090000 1090000

1100000 1100000

1110000 1110000

1120000 1120000

1130000 1130000

N

EW

S

6000 0 6000 12000 Meters

ARCI LLA

CA LCAREOS

CA LCITA

CA LIZA

CA RB ON

CUARZO

DE MAS _C ONCESI BLE S

ESM ERALDA

GRA FITO

MARM OL

MATE RI ALE S DE CONS TRU CCI ON

MINERAL DE H IE RRO

MINERAL DE P LATA

MINERAL DE P LOM O

ORO

YESO

Fuente: Diagnóstico General De Bogotá, D.C. Y Cundinamarca, Junio De 2005.

2.7 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS 2.7.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica La cuenca del río Negro comprende el área norte-centro del departamento de Cundinamarca y se encuentra rodeada por las cuencas de los ríos Magdalena al occidente, Bogotá al sur y Negroal

Page 85: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -80-

oriente. El límite norte de la cuenca es la cuenca del río Negroen jurisdicción del departamento de Boyacá. La cuenca del Río Negro cubre principalmente la vertiente occidental de la cordillera Oriental y limita desde el punto de vista fisiográfico con el valle del Magdalena al occidente, la Sabana de Bogotá al sur y oriente y se observa la continuidad fisiográfica con la cuenca del río Negroal oriente. La Figura No. 2.22 muestra de distribución espacial de los principales cauces que delimitan la división hidrográfica del área del río Negro y sus áreas adyacentes. Como se observa en el patrón generalizado de drenaje de la cuenca se trata de cuencas con control estructural ( por callamientos y plegamientos) que alinea los principales cauces en dirección N-S y SW-NE (concordante con los sistemas de fallamientos descritos en el numeral de geología estructural.

FIGURA NO. 2.22 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CONDICIONES HIDROGRÁFICAS DEL SECTOR NORTE DEL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Page 86: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -81-

Fuente: Diagnóstico General De Bogotá, D.C. Y Cundinamarca, Junio De 2005. En términos generales la cuenca del Río Negro se encuentra sobre zonas de fuertes pendientes en predominio ed paisajes de montaña donde los rasgos morfológicos están dominados por rasgos estructurales como fallas y plegamientos. La Figura No. 2.23 permite observar la configuración de pendientes dentro de la cuenca del río Negro. Como se puede observar mas del 80% del área se encuentra en zonas de pendientes mayores de 80° y solo el sector norte de la cuenca y algunos sectores aislados dentro de la misma presenta valores de pendientes menores de 12% (planos a semiplanos).

Page 87: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -82-

Este rasgo morfométrico permite proyectar las condiciones geomorfológicos que definen la cuenca del Río Negro.

FIGURA NO. 2.23

CONFIGURACIÓN DE PENDIENTES DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO.

920000

920000

940000

940000

960000

960000

980000

980000

1000000

1000000

1020000

1020000

1040000 1040000

1060000 1060000

1080000 1080000

1100000 1100000

1120000 1120000

>75%: muyescarpado

0-7%: plano15-25%: ondulado25-50%: monta±oso

50-75%: escarpado7-15%: semiplano

Fuente: Auditoria Ambiental –Cpa Ltda, 2007.

A nivel regional la cuenca del río Negro comprende tres unidades macro que son:

- Terrazas y planicies fluviales occidentales.

- Piso medio sub-andino occidental.

Page 88: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -83-

- Piso Frío Andino Occidental.

Dentro de estas unidades se circunscriben las unidades geomorfológicos que a continuación se describen dentro del área de influencia de la cuenca del Río Negro. (Ver Figura No. 2.24)

FIGURA NO. 2.24 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Fuente: Diagnóstico General De Bogotá, D.C. Y Cundinamarca, Junio De 2005.

2.7.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra 2.7.2.1 Geoformas

Page 89: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -84-

Los procesos modeladores del paisaje dentro de la cuenca del río Negro y las subcuencas que lo integran están asociados a:

- Geoformas de origen aluvial. Asociados a acumulación y erosión aluvial y representados por depósitos de llanuras aluviales, terrazas aluviales y valles aluviales así como fluviolacustres.

- Geoformas de origen denudacional: especialmente referidas a procesos erosivos modeladores del paisaje que actúan sobre rocas blandas, rocas intensamente fracturadas y meteorizadas.

- Geoformas de origen Estructural. Por tratarse de una zona con intenso fracturamiento los rasgos heredados de los procesos tectónicos se ven reflejados en las formas asociadas a este fracturamiento (frentes estructurales, etc.).

Geoformas de Origen Denudativo Las unidades de origen denudativo se modelan a partir de tres características tanto intrínsecas como extrínsecas del área: Condiciones climáticas: El agua como principal agente erosivo representa el principal agente externo modelador del paisaje. Composición Litológica: El mayor o menor grado de resistencia de las rocas a su deterioro representa la característica intrínseca más importante que genera diversas geoformas. Afectación Tectónica y Pendiente: En función del grado de deterioro de las rocas, estas son o no susceptibles a cambiar las condiciones del paisaje. La topografía como resultado de la afectación tectónica también representa un agente externo para la clasificación de las unidades geomorfológicas de origen denudativo.

* Laderas Coluviales

Son geoformas de origen denudativo acumulados como resultado de deslizamientos sobre laderas en pendientes moderadas a fuertes. Se caracterizan por presentar patrones de drenaje radiales concéntricos (de la cabecera del las áreas de deslizamiento hacia las partes bajas). Tienen composición heterogénea (dependiendo de las formaciones afectadas) variando desde bloques de areniscas y limolitas hasta lutitas en matriz limoarcillosa. Esta unidad es afectada por procesos erosivos como carcavamiento, reptación hasta reactivación de movimientos de remoción en masa.

* Montañas Erosionales

Page 90: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -85-

Las condiciones morfológicas de esta unidad son dominadas por zonas de altas pendientes conformando valles amplios, intensamente afectadas por procesos erosivos (sobre rocas blandas como lutitas que se encuentran intensamente meteorizadas y arcillas laminadas). Como se indico son áreas con predominio de lutitas y arcillas laminadas intercaladas con niveles de areniscas. Los procesos erosivos que afectan esta unidad están asociados a desprendimientos de rocas en forma de fallas planares y fallas en cuña, socavación en la base de las laderas por efectos de cauces encañonados.

* Valle Intramontano Geoformas encajonadas sobre valles estrechos donde se conjugan laderas empinadas de baja altura conjugados con rasgos aluviales de pequeña escala como terracetas y franjas alargadas de planicies aluviales. Predominio de laderas en roca (arcillositas, limolitas y lutitas) y depósitos aluviales a la base del valle. (Ver Foto No. 2.1) Los procesos erosivos que afectan esta unidad son escurrimiento hídrico superficial, carvavamiento y remoción en masa. También se presenta pequeños flujos de abanicos sobre las zonas que caen de las quebradas a los cauces principales y desprendimientos de rocas sobre las laderas empinadas de los valles. Geoformas de Origen Estructural

* Crestas Homoclinales Crestas homoclinales son geoformas asimétricas, con una superficie de escarpe empinada y con una pendiente de inclinación mas suave; se presentan sobre las zonas altas de los escarpes con formas pronunciadas labradas sobre rocas resistentes como areniscas y eventualmente sobre niveles de calizas. Para la cuenca del Río Negro se identifican sobre las el limite occidental de la cuenca y en el sector suroriental de la misma en el limite que da a la sabana de Bogotá.

Fotografía No. 2.1

Vista panorámica del Valle intramontano en la cuenca de la Quebrada Negra. Se observa un cauce encajonado que evidencia procesos erosivos como

socavación lateral y movimientos de remoción en masa.

Page 91: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -86-

Los procesos erosivos asociados a esta unidad son principalmente caídas de bloques y rocas por fallas planares y fallas en cuña.

* Espinazos Conformados por una sucesión alterna de estratos de areniscas y estratos de arcillositas y lutitas sobre laderas escalonadas, que en superficie dan la apariencia de una escalera inclinada con escalones continuos hasta alcanzar la cresta. Originados por etapas sucesivas de levantamiento y erosión. A pesar de que se trata de una unidad similar a las crestas homoclinales su diferenciación en fotografías aéreas e imágenes de satélite resalta la cobertura espacial de los espinazos. Los procesos erosivos asociados a esta unidad son similares a los observados para las crestas homoclinales: caídas de bloques y rocas por fallas planares y fallas en cuña.

* Frente Estructural Corresponde a geoformas producto de fallamientos que plasman paredes empinadas de alineadas con la dirección de los planos de falla que los ocasionaron. Están modelados sobre areniscas y niveles de rocas calcáreas y se encuentra a lo largo de toda la cuenca, especialmente en la margen sur occidental y nororiental, estos frentes estructurales marcan los límites de la cuenca. Los procesos erosivos asociados a los frentes son básicamente fallas de taludes en rocas (fallas planares y fallas en cuña) y desprendimientos de rocas sobre el frente estructural.

* Pendientes estructurales Corresponde a zonas donde la pendiente del terreno coincide con el buzamiento de las capas y ocurre especialmente sobre estratos de rocas duras y se observa en campo como zonas de mesas inclinadas (de acuerdo con el buzamiento de la roca). Corresponde a zonas opuestas al frente estructural en donde se aprecia el corte de los estratos. La pendiente estructural se presenta sobre el límite occidental de la cuenca en localmente en la parte sur oriental en limites con la sabana de Bogotá. Los procesos erosivos asociados a esta unidad son principalmente fallas de taludes en rocas. . (Ver Foto No. 2.2)

Page 92: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -87-

Fotografía No. 2.2

Sobre el horizonte se observan pendientes estructurales que dan a la subcuenca del Río medio Negro 2.

2.7.2.2 Procesos Geomorfológicos

La morfodinámica de la cuenca del río Negro esta asociada a:

- El agente modelador del paisaje.

- Las condiciones climáticas locales.

- La composición litológica de las unidades de roca y de los depósitos.

- La morfoestructura prevalecerte.

Se trata de una cuenca muy activa desde el punto de vista geomorfológico, dadas las condiciones topográficas (predominio de pendientes mayores de 30%), en condiciones climáticas variables con precipitaciones medias anuales superiores a los 1800 mm. Rocas con intensa afectación tectónica y además una alta densidad de depósitos coluviales a lo largo de la cuenca. En la Tabla No. 2.29 presenta las condiciones morfodinámicas para cada una de las unidades geomorfológicas definidas para la cuenca.

TABLA NO. 2.29 CONDICIONES MORFODINÁMICAS ASOCIADAS A LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PROCESOS MORFODINÁMICOS

Page 93: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -88-

Geoformas de Origen Denudacional

Laderas Coluviales Procesos erosivos como carcavamiento, reptación hasta reactivación de movimientos de remoción en masa.

Montañas Erosionales Desprendimientos de rocas en forma de fallas planares y fallas en cuña, socavación en la base de las laderas por efectos de cauces encañonados.

Valle Intramontano Escurrimiento hídrico superficial, carvavamiento y remoción en masa. También se presenta pequeños flujos de abanicos sobre las zonas que caen de las quebradas a los cauces principales y desprendimientos de rocas sobre las laderas empinadas de los valles.

Geoformas de Origen Estructural

Crestas Homoclinales Caídas de bloques y rocas por fallas planares y fallas en cuña.

Espinazos Caídas de bloques y rocas por fallas planares y fallas en cuña.

Frente Estructural Fallas de taludes en rocas (fallas planares y fallas en cuña) y desprendimientos de rocas sobre el frente estructural.

Montañas Estructurales Escurrimiento hídrico superficial, reptación y movimientos de remoción en masa.

Condiciones de desarrollo de procesos morfodinámicos asociados a actividad hídrica del

Río Negro y la Quebrada Negra Tomando en cuenta que sobre esta subcuenca se han presentado serios problemas relacionados con la socavación generada por la quebrada Negra y el río Negro, especialmente sobre la población de Útica, y que de otra parte asociada es esta socavación se han desarrollado procesos cíclicos de remoción en masa, a continuación se hace una discusión del problema en si de socavación y de los problemas asociados de remoción en masa. - Marco Histórico: La confluencia de la Quebrada Negra con el río Negro corresponde a la localización del Municipio de Útica, en este sector desde hace mas de 40 años se han venido presentando problemas asociados a inundaciones, avalanchas y deslizamientos. A finales de la década de los 80 en enero de 1989 se presentaron deslizamientos asociados a problemas de socavación, lluvias intensas y rocas con intensos grados de fracturamiento.

Page 94: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -89-

En el de 1998 se reporta en el mes de Marzo problemas por inundaciones con afectación especial sobre la población que se encuentra asentada en las márgenes de la quebrada Negra y así sucesivamente siempre que se presentan épocas de lluvias se acrecientan las alertas por inundaciones y asociadas a estas inundaciones deslizamientos. En repetidas ocasiones se ha diagnosticado el problema dejando de presente la necesidad de adelantar estudios de dinámica fluvial para la quebrada Negra y para el Río Negro. Se han hecho estudios de desarrollos muy incipientes y las medidas remediales en muchos han sido insuficientes para los problemas diagnosticados. Como resultado de toda esta serie de estudios las obras de mayor dimensión están asociadas a los muros de contención que se han construido en las márgenes de los cuerpos de agua y en especial en cercanías de la población. A la actualidad se desconoce las condiciones de erodabilidad y socavación de las márgenes del río y aun por debajo del nivel de los muros de contención. Recientemente (Julio de 2007) la Universidad Nacional en asocio con el INGEOMINAS y la Gobernación de Cundinamarca adelantaron el estudio “Formulación De Una Guía Metodológica Para La Evaluación De La Amenaza Por Movimientos En Masa Tipo Flujo, Caso Piloto, Cuenca De La Quebrada La Negra.”, a pesar de que este estudio ha brindado una herramienta muy importante sobre el modelamiento para fenómenos de remoción en masa, cabe destacar que no cubre el problema que reiterativamente se ha presentado en el área asociado a la dinámica fluvial de la Quebrada Negra y el Río Negro. Como se observa en la Figura No. 2.25 el modelamiento ha dejado de manifiesto áreas con serios problemas de remoción en masa especialmente asociados con las propiedades mecánicas de rocas y suelos de la región, grados de pendiente observados y condiciones climáticas del área.

FIGURA NO. 2.25 GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE LA QUEBRADA NEGRA

Page 95: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -90-

En la Tabla No. 2.30 se muestra el porcentaje en área de ocupación de las unidades geomorfológicas dentro de la subcuenca.

Page 96: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -91-

TABLA NO. 2.30 PORCENTAJE EN ÁREA DE OCUPACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DENTRO DE LA SUBCUENCA.

GEOMORFOLO SIMBOLO NOMBRE AREA_KM2 % DE ÁREA

CRESTAS HOMOCLINALES CH Q. Negra 1,40 2,00

ESPINAZOS E Q. Negra 31,23 44,51

FRENTE ESTRUCTURAL FE Q. Negra 0,01 0,01

LADERAS COLUVIALES LC Q. Negra 17,32 24,69

MONTAÑAS EROSIONALES Mer Q. Negra 12,19 17,38

PENDIENTE ESTRUCTURAL Pe Q. Negra 0,00 0,00

VALLE INTRAMONTANO Vi Q. Negra 8,01 11,41

70,15 100,00

2.8 SUELOS El suelo es el conjunto de unidades naturales que ocupan las partes de la superficie terrestre que soportan las plantas, y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima y de la materia viva sobre la roca madre, en un período de tiempo y en un relieve determinado. El objeto de los estudios ambientales es el conocimiento del mismo para su adecuado uso y manejo, con el fin de lograr el máximo aprovechamiento de los recursos naturales y evitar daños irreversibles o la aparición de procesos perjudiciales para el medio natural y para las comunidades presentes. En este sentido, el conocimiento de los aspectos del suelo y de sus características, tiene un especial significado, ya que éste es el soporte de las actividades del hombre, especialmente al aprovechamiento de su potencial productivo, constructivas, industriales, técnicas y fuente de materiales para variadas actividades. Por todo lo anterior, el suelo se constituye en factor limitante y decisorio, por lo que se justifica su consideración en cualquier estudio territorial, ya que posteriormente, a partir de su caracterización, permitirá determinar y resolver, junto con otros criterios, los conflictos entre usos incompatibles y los impactos, en la búsqueda del mantenimiento de los mejores potenciales productivos o de protección de los recursos conexos. Los suelos estudiados en el área de la cuenca del Río Negro, cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cobertura vegetal, por el tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades

Page 97: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -92-

humanas, como la tala de bosques y vegetación natural, la explotación minera y actividades como la ganadería principalmente. De la utilización de los suelos y sus prácticas de manejo, depende el sustento futuro no muy lejano de los habitantes de la región y de la dinamización comercial en el cual se encuentre la cuenca del Río Negro. Por esta razón, el Ordenamiento Ambiental que se plantea en este documento, arroja resultados interesantes, sobre la potencialidad de los suelos a usos agrícolas, ecoturísticos, silvopastoriles y de conservación, con miras hacia la sostenibilidad y diversificación de mercados. A continuación se hace una descripción de la génesis, evolución de los suelos, las características edafológicas de la región estudiada, sus propiedades fisicoquímicas y la taxonomía resultante para cada una de las subcuencas que conforman la cuenca del Río Negro. 2.8.1 Criterios metodológicos La caracterización de suelos se realiza a partir del “Estudio general de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca”7 Los símbolos de las unidades cartográficas de suelos están representados por tres (3) letras mayúsculas que indican en su orden, paisaje, clima ambiental y tipo de relieve. Cabe mencionar que en los casos en los cuales los índices de humedad dentro de un mismo piso climático aparecían muy estrechos y las características de relieve no eran diferenciables, se fusionaron las unidades cartográficas, esta unión no afecta sus recomendaciones de uso y manejo. Estas tres letras están acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican fases por rango de pendiente, grado de erosión y pedregosidad, tal como se presenta a continuación:

a 0 – 3 % topografía plana, plano cóncava y ligeramente plana

b 3 – 7% topografía ligeramente inclinada, ligeramente ondulada.

c 7 – 12% topografía ondulada, inclinada d 12 – 25% topografía fuertemente ondulada, fuertemente

inclinada. e 25 – 50% topografía fuertemente quebrada. f 50 – 75% topografía escarpada g > 75% topografía muy escarpada.

Número arábigo empleado para fase por grado de erosión:

7 Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Bogotá, D.C., 2000

Page 98: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -93-

2 Grado de erosión moderada 3 Grado de erosión severa

Letra empleada para la fase por pedregosidad superficial:

p Pedregosidad en superficie

De acuerdo con las letras mayúsculas y subíndices empleados, cada símbolo en el mapa y en la leyenda se debe interpretar como el siguiente ejemplo: Unidad cartográfica de suelos MENb. M = unidad de suelos descrita en el paisaje de montaña. E = clima ambiental extremadamente frío, húmedo y muy húmedo. N = tipo de relieve de vallecitos intermontanos. b = con pendiente 3 - 7%; topografía ligeramente ondulada. 2.8.2 Unidades de Suelo 2.8.2.1 Grupo Indiferenciado Complejo Dystric Eutrudepts – Humic Eutrudepts. Símbolo MQB. Fases: MQBe. Descripción de los Suelos Los componentes de esta unidad cartográfica se ubican en jurisdicción de los municipios de Guaduas, Albán, Sasaima, La Palma y Caparrapí. La fase MQBe para la subcuenca se presenta en el municipio de Quebradanegra al suroccidente en limites con el municipio de Guaduas; presenta un área de 0.95 Km2, se localizan en altitudes que oscilan entre 1.000 y 2.000 m, con clima ambiental medio y húmedo, caracterizado por precipitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm y temperaturas entre 18 y 24 °C. Se localizan en lomas con relieve moderada a fuertemente quebrado, con pendientes entre 12 y 50%. Los suelos se caracterizan por ser bien drenados, profundos a moderadamente profundos (limitados por presencia de fragmentos de roca en el perfil) de texturas finas y evolucionados a partir de rocas clásicas limoarcillosas y conglomeráticas. Clasificación Taxonómica La unidad cartográfica la integran en un 60% los suelos Dystric Eutrudepts y 40% de Humic Eutrudepts.

Page 99: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -94-

Los suelos Dystric Eutrudepts, están localizados en sectores de pendiente 12-25%; las laderas son medias a largas, rectilíneas y convexas y las cimas estrechas. Los suelos se caracterizan por ser bien drenados, profundos, de texturas finas y derivados de rocas clásticas limoarcillosas. La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap-AC-C. El primer horizonte es de color pardo oscuro con moteados rojos, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; a partir de los 35 cm de profundidad se encuentra un horizonte AC, de color pardo amarillento oscuro, textura arcillosa y sin desarrollo estructural; en promedio a los 65 cm aparece un horizonte C, pardo rojizo oscuro, arcilloso y sin estructura. Químicamente son de reacción mediana a ligeramente ácida, con alta saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico, niveles igualmente altos de calcio, magnesio y potasio; presentan bajos contenidos de fósforo a través de todo el perfil y fertilidad en general alta. El otro componente de la unidad corresponde a los suelos Humic Eutrudepts. Estos suelos de localizan en laderas de pendiente 12-25%, relieve moderadamente quebrado y han evolucionado a partir de rocas clásticas conglomeráticas. Se caracterizan por ser bien drenados, moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca dentro del perfil y presentan perfiles del tipo Ap-Bw-C. El horizonte A se extiende de 0 a 30 cm de profundidad, es pardo oscuro de textura arcillo limosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; a partir de los 30 cm aparece el horizonte Bw, pardo amarillento oscuro, de textura arcillosa y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada; el horizonte C, aparece en promedio a partir de los 70 cm, es de color oliva, textura franco arcillo limosa (50% de fragmentos) y sin desarrollo estructural (suelta). La saturación de bases de estos suelos es alta, los niveles de calcio, magnesio y potasio son medios a altos, el fósforo presenta contenidos bajos en los horizontes superficiales, la reacción es mediana a ligeramente ácida y la fertilidad alta. Actúa como limitante para el uso agropecuario de estos suelos la pedregosidad superficial, que dificulta las labores de mecanización y retención de humedad del suelo. 2.8.2.2 Grupo Indiferenciado Complejo Humic Eutrudepts – Typic Eutrudepts – Typic Udipsamments. Símbolo MQK. Fases: MQKd. Descripción de los Suelos Los suelos pertenecientes a esta unidad se localizan en el municipio de Quebradanegra, al suroriente de la subcuenca del mismo nombre, en la margen derecha la Quebrada Negra. Se encuentran entre 1.000 y 2.000 msnm, con clima ambiental medio y húmedo caracterizado por temperaturas entre 18 y 24 ºC y precipitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm. El área para la fase MQKd en es de 0.72 Km2.

Page 100: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -95-

Esta unidad ocupa la posición de glacís coluvial en el paisaje de montaña, con pendientes entre 7 y 25% (relieve ligera a moderadamente quebrado) y pedregosidad superficial en algunos sectores. Estos suelos de han desarrollado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son profundos a moderadamente profundos y bien a excesivamente drenados. La presencia en algunos sectores de piedra y pedregón en superficie, limitan la mecanización y por ende dificulta la explotación agropecuaria de estas tierras. Clasificación Taxonómica El complejo lo integran los suelos Humic Eutrudepts en una proporción estimada del 50% y Typic Eutrudepts en un 35%. El restante 15% lo constituyen los suelos Typic Udipsamments. Los suelos del subgrupo Humic Eutrudepts, se localizan en sectores con laderas 7-12%, son bien drenados, de texturas moderadamente finas y profundidad efectiva moderada, limitada por fragmentos de roca en el perfil (a una profundidad inferior a 50 cm). Son suelos de baja evolución y presentan una distribución de horizontes Ap (0-40 cm de profundidad), Bw (40-50 cm), C (50-70 cm); el primer horizonte es de color pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada, el horizonte cámbico es pardo grisáceo con moteados pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; el horizonte C, está constituido por bloques de arenisca embebidos en escasa matriz fina de suelo. Son suelos de reacción medianamente ácida, contenidos medios de calcio, magnesio y potasio, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico y baja a alta saturación de bases, niveles bajos de fósforo y fertilidad moderada. Los suelos Typic Eutrudepts, se distribuyen en sectores con pendiente 12-25%, son en general profundos, moderadamente bien drenados y de texturas medias a moderadamente gruesas. La evolución de estos suelos es baja, se han originado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos y presentan horizontes Ap (0-16 cm de profundidad), Bw (16 a 76 cm), C (76-120 cm). El primer horizonte es pardo grisáceo oscuro con moteados amarillo pardusco, de textura franca y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada; el segundo es pardo grisáceo con moteados pardo amarillento, de textura franco limosa y estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada; por último el tercero es pardo pálido, de textura franco arenosa y sin desarrollo estructural.

Page 101: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -96-

Químicamente estos suelos se caracterizan por presentar niveles altos de saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico, reacción ligeramente ácida en los horizontes superficiales y mediana a fuertemente alcalina en profundidad; presentan contenidos altos de calcio, magnesio y medios a bajos de potasio; la fertilidad de estos suelos es alta. Los suelos Typic Udipsamments constituyen otro componente de esta unidad cartográfica y se caracterizan por ser profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas moderadamente gruesas a gruesas y se localizan en sectores de relieve moderadamente ondulado. Morfológicamente presentan horizontes A (0-6 cm de profundidad), C1 (6-26 cm), C2 (26-36 cm), C3 (36-42 cm), C4 (42-120 cm). Son de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, con alta saturación de bases, baja capacidad de intercambio catiónico y fertilidad moderada a baja. 2.8.2.3 Grupo Indiferenciado Asociación Typic Udorthents – Lithic Hapludolls – Humic Eutrudepts. Símbolo MQV. Fases: MQVe, MQVf Descripción de los Suelos Esta unidad cartográfica se localiza entre otros, en los municipios de Quebradanegra y Sasaima. La fase MQVe se encuentra presente a lo largo de la Quebrada Negra desde la parte alta hasta la parte media, la fase MQVf se encuentra en la margen izquierda y derecha de la Quebrada Negra, localizándose principalmente al occidente de la subcuenca donde se encuentran los nacimientos de las Quebradas Los Reyes, Esmeraldita, Agua Clara, Platanera y Verbena.. Se localizan en alturas entre 1.000 y 2.000 msnm, en clima ambiental medio y húmedo, con temperaturas entre 18 y 24° C y precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm/año. Corresponden geomorfológicamente a crestones con relieve ligera a moderadamente escarpado con pendientes 25-75%; las laderas son medias a largas, rectilíneas y ligeramente convexas. Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas; son en términos generales bien drenados, profundos a superficiales limitados por contacto lítico o por saprolita y de texturas que varían de finas a medias. Clasificación Taxonómica La asociación está integrada por los suelos Typic Udorthents en una proporción estimada del 50%, los suelos Lithic Hapludolls en un 20%, Humic Eutrudepts en un 20% e inclusiones de Andic Dystrudepts y Humic Dystrudepts cada uno con 5%. Los suelos Typic Udorthents se distribuyen básicamente en laderas de relieve ligeramente escarpado con pendientes 25-50%; son moderadamente profundos limitados por contacto con

Page 102: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -97-

material rocoso en avanzado estado de alteración (saprolita); bien drenados y desarrollados a partir de rocas clásticas limoarcillosas. Son suelos poco evolucionados con una distribución de horizontes genéticos A-C-Cr. El primer horizonte (A), tiene 12 a 16 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillosa con 55% de gravilla y estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada; el horizonte C (40 a 45 cm) es pardo amarillento, de textura franco arcillosa con aproximadamente 70% de gravilla y sin estructura; finalmente, y en promedio a una profundidad de 60 cm, aparece la roca en avanzado estado de meteorización. Químicamente son de reacción extremada a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónico es media a alta, la saturación de bases es alta, los niveles de calcio son medios a altos y los de fósforo, potasio y magnesio son medios a bajos. La fertilidad de estos suelos es en general moderada. Las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a la erosión, constituyen los principales limitantes para la explotación agropecuaria de estas tierras. Los suelos Lithic Hapludolls ocupan las laderas estructurales de relieve moderadamente escarpado (50-75%); son bien drenados, originados a partir de rocas clásticas limoarcillosas calcáreas, de texturas finas y superficiales por causa del contacto lítico. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte superficial (Ap), tiene de 20 a 30 cm de grosor, color pardo muy oscuro, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares; este horizonte reposa directamente sobre el lecho de roca dura y coherente. Son suelos de reacción ligeramente alcalina, altas capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, niveles medios a altos de calcio y magnesio y bajos de fósforo y potasio; la fertilidad de estos suelos es moderada. Otro de los componentes de la asociación lo constituye los suelos del subgrupo taxonómico Humic Eutrudepts, que se localizan en laderas con pendiente dominante 50-75%. Estos suelos son bien drenados, de textura fina y moderadamente profundos, limitados por la presencia de fragmentos de roca en el perfil. Las propiedades químicas de estos suelos reflejan reacción neutra a medianamente alcalina, contenidos altos de calcio y potasio y medios a bajos de magnesio y fósforo. La capacidad de intercambio catiónico, la saturación de bases y la fertilidad son altas. En el cuarto y quinto horizonte de estos suelos se reportó la presencia de carbonatos de calcio. Al igual que en el anterior componente de la unidad, las fuertes pendientes constituyen el principal limitante para su uso agropecuario.

Page 103: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -98-

Como inclusiones de esta unidad se tienen los suelos Andic Dystrudepts, que se localizan en pendientes 25-50%; son profundos, bien drenados, de texturas medias y distribución de horizontes: Ap-Bw-C. Químicamente son de reacción mediana a ligeramente ácida, contenido de nutrientes (Ca, Mg, K, P) medios a bajos, media a alta capacidad de intercambio catiónico y media a baja saturación de bases. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap (35 a 40 cm de espesor)- Bw (50 a 55 cm)-C (25 a 30 cm). Formando parte también de las inclusiones se encuentran los suelos Humic Dystrudepts, distribuidos en laderas de pendientes 25-50%, caracterizados por ser profundos, bien drenados, de texturas finas a medias, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, media a alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases y en general bajos contenidos de calcio, magnesio, fósforo y potasio; la fertilidad es considerada baja. Morfológicamente presentan perfiles con los siguientes horizontes: Ap (0-24 cm de profundidad) - AB (24 a 43 cm) - Bw (43 a 78 cm) – C(78 a 120 cm). 2.8.2.4 Grupo Indiferenciado Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MWB. Fases: MWBe. Descripción de los Suelos Esta consociación se encuentra en jurisdicción del municipio de Quebradanegra y Utica, se localiza en la margen derecha de la Quebrada Negra en la parte baja de esta, en alturas inferiores a los 1.000 msnm, bajo clima ambiental cálido y seco, con temperatura mayor de 24°C y precipitación promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm. El área para la fase MWBe es de 3.84 Km2. Estos suelos se localizan en lomas de relieve ligera a fuertemente quebrado; las laderas son medias y largas y las cimas estrechas, han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas. Son bien a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas a finas y profundos a muy superficiales limitados por presencia de fragmentos de roca en el perfil. Clasificación Taxonómica La consociación está representada por los suelos Humic Dystrustepts en una proporción del 75% y Typic Calciustolls (perfil CU-15) en un 25%. Los suelos Humic Dystrustepts se ubican en su mayoría en sectores de laderas 25-50% en relieve fuertemente quebrado y se caracterizan por ser bien drenados y muy superficiales; presentan una distribución de horizontes A-Bw-C. El primer horizonte profundiza hasta los 18 cm, es de color gris muy oscuro, textura franco arcillosa con 47% de gravilla, estructura en bloques subangulares débilmente desarrollados y suprayace un horizonte cámbico de color pardo grisáceo oscuro, textura arcillosa con 55% de gravilla, estructura en bloques subangulares y espesor entre 15 y 20 cm; finalmente, y en promedio a una profundidad de 35 cm, aparece un horizonte C, sin estructura de

Page 104: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -99-

color pardo fuerte (con moteados blancos) y textura arcillosa con aproximadamente 20 a 25% de gravilla. Químicamente estos suelos presentan reacción muy fuertemente a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos altos de calcio, magnesio, potasio y fósforo y en general fertilidad moderada. La profundidad efectiva muy superficial y el déficit de humedad constituyen los mayores limitantes para la explotación agropecuaria de estos suelos. Los suelos Typic Calciustolls se localizan en laderas de pendiente 7-12%; son profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y baja evolución a partir de rocas clásticas limoarcillosas. La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap-A2-Bw-C-2Abk-3Ck. El primer horizonte Ap, tiene un espesor de 15 a 18 cm, color gris muy oscuro, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada; el horizonte A2 es gris muy oscuro combinado con pardo, de textura franco arcillosa, estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada y un espesor de 10 a 15 cm. Posteriormente se encuentra un horizonte Bw de color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa, estructura blocosa subangular débilmente desarrollada, el cual descansa sobre una capa de cantos (70% de gravilla y cascajo) de espesor entre 10 y 15 cm; a continuación se reporta un horizonte rico en carbonatos de calcio, de color pardo grisáceo muy oscuro con moteados pardo amarillento, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular; finalmente se encuentra un horizonte 3Ck, de color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa. Las características químicas de estos suelos reflejan una reacción ligera a medianamente alcalina, en general contenidos altos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos medios de carbonatos de calcio en el primer horizonte y altos en el quinto y sexto horizonte. Estos suelos presentan generalmente fertilidad alta. El déficit de humedad y la profundidad efectiva muy superficial constituyen los mayores limitantes para la utilización agropecuaria de estos suelos. 2.8.2.5 GRUPO INDIFERENCIADO Asociación Typic Usthorthents – Typic alciustepts. Símbolo MWN. Fase: MWNa. Descripción de los Suelos Esta unidad cartográfica se distribuye en diferentes sectores del departamento Útica y Quebradanegra entre otros, los suelos de esta unidad se encuentran a lo largo de la Quebrada

Page 105: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -100-

Negra extendiéndose desde la parte media de esta hasta la desembocadura en el Río Negro, se localiza en altitudes inferiores a los 1.000 m, en clima ambiental cálido y seco, caracterizado por temperaturas superiores a los 24º C y precitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm. Se encuentra en las vegas de los vallecitos coluvio-aluviales del paisaje montañoso, en relieves ligeramente planos con pendiente dominante 1-3%. Los suelos han evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a moderadamente finas y profundidad efectiva moderada a muy superficial. El déficit marcado de humedad y la profundidad efectiva superficial de los suelos, constituyen los principales factores limitantes para el uso agrícola. Clasificación Taxonómica Esta unidad cartográfica la conforman dos suelos principales y un tercero considerado inclusión; básicamente componen esta unidad los suelos Typic Ustorthents en un 50%, Typic Calciustepts en un 40% y Typic Haplusterts en un 10% de la asociación. Los suelos Typic Ustorthents, se caracterizan por ser bien drenados, muy superficiales (limitados por fragmentos de roca), de texturas finas y evolución muy baja. Morfológicamente presentan perfiles de tipo Ap (0-19 cm de profundidad), C (19-100 cm). El primer horizonte es pardo grisáceo oscuro, de textura arcillosa con aproximadamente 65% de gravilla y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada; el siguiente horizonte corresponde a una capa de cantos rodados de espesor desconocido. Químicamente son suelos de reacción fuertemente alcalina, con alta saturación de bases y mediana capacidad de intercambio catiónico; los niveles de calcio son altos y bajos los de magnesio, potasio y fósforo; en el primer horizonte se reportan contenidos medios de carbonatos de calcio, son de fertilidad baja. Los suelos Typic Calciustepts, son de evolución en general baja, moderadamente bien drenados y de profundidad efectiva muy superficial limitada por la presencia de un horizonte cálcico. Presentan una secuencia de horizontes A (0-28 cm de profundidad), Bwk1 (28-93 cm), Bwk2 (93-130 cm), Bwk3 (130-150 cm). El primer horizonte es pardo a pardo oscuro, de textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; el segundo horizonte (parte superior de un horizonte cálcico), es de color pardo a pardo oscuro con moteados de color pardo pálido, textura franco arcillosa (de campo) y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada; el horizonte Bwk2 (parte intermedia del horizonte cálcico) es de color pardo oliva con moteados de color blanco, textura de campo franco arcillosa y estructura blocosa subangular a angular

Page 106: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -101-

moderadamente desarrollada; el Bwk3 (parte inferior del horizonte cálcico) es de color pardo oliva claro, textura de campo franco arcillosa y estructura blocosa angular débilmente desarrollada. De acuerdo con los resultados de los análisis químicos, estos suelos tienen un contenido nutricional alto (calcio, magnesio, potasio), alta saturación de bases, mediana capacidad de intercambio catiónico, reacción mediana a fuertemente alcalina y niveles bajos a medios de fósforo. La fertilidad de estos suelos es considerada moderada. Los suelos Typic Haplusterts, constituyen la inclusión de esta unidad cartográfica y se caracterizan por ser imperfectamente drenados, moderadamente profundos (limitados por horizonte arcilloso compactado) y de texturas finas a través de todo el perfil. Presentan una secuencia de horizontes Ap (0-13 cm de profundidad), A2 (13-25 cm), Bss (25-46 cm), C1 (46-100 cm), C2 (100-150 cm). 2.8.2.6 Grupo Indiferenciado Consociación Lithic Ustorthents. Símbolo MWS. Fases: MWSg. Descripción de los Suelos Los suelos de esta unidad cartográfica se localizan al occidente en los municipios de Guaduas, Útica y Quebradanegra, en la subcuenca se encuentran al noroccidente en el sitio llamado Alto El Potrero. La fase MWSg, se encuentra distribuida en altitudes inferiores a los 1.000 m, en clima ambiental cálido y seco con precipitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm y temperatura mayor de 24°C. La unidad corresponde a crestas y escarpes distribuidos en forma alargada y en dirección norte – sur, el relieve es moderada a fuertemente escarpado, con pendientes dominantes superiores al 50%. Los suelos son bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas y moderadamente profundos a superficiales, limitados por contacto con roca dura y coherente y en fragmentos. Clasificación Taxonómica La consociación está integrada por los suelos Lithic Ustorthents en una proporción del 70%, Humic Dystrustepts en un 25% e inclusiones de afloramientos de roca en un 5%. Los suelos Lithic Ustorthents se distribuyen en las laderas estructurales (sectores medio y alto de la estructura), en relieve fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75%. Han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, tienen texturas medias a moderadamente gruesas, son bien drenados y superficiales, limitados por contacto lítico. Estos suelos son poco evolucionados y presentan perfiles con horizontes A-R. El horizonte superficial A tiene 15 a 17 cm, color pardo oscuro, textura franca, estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada y descansa sobre la roca dura y coherente.

Page 107: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -102-

Son suelos medianamente ácidos, de alta saturación de bases y mediana capacidad catiónica de cambio. Los niveles de calcio y magnesio son altos, en tanto que el potasio y el fósforo presentan contenidos medios. La fertilidad de los suelos es moderada. Los principales limitantes del uso y manejo de estos suelos son las fuertes pendientes, la profundidad efectiva superficial y el déficit de humedad. Los suelos Humic Dystrudepts son el otro componente de la unidad cartográfica; se localizan en la parte inferior de las laderas; son bien drenados, desarrollados a partir de rocas clásticas arenosas y moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca en el perfil. Son suelos de baja evolución y presentan los siguientes horizontes morfogenéticos: el horizonte superficial A es gris muy oscuro, de textura franco arenosa con 35% de gravilla, estructura en bloques subangulares y espesor variable entre 40 y 45 cm; subyace al anterior un horizonte cámbico (Bw) de más de 30 cm de grosor, color pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa con 35% de gravilla y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada. Finalmente, y a partir en promedio de los 75 cm, aparece un horizonte de incipiente desarrollo, color rojo amarillento, textura franco arcillosa (aproximadamente 40% de gravilla), sin estructura (masiva) y con espesor mayor de 70 cm (C ). El contenido nutricional de estos suelos es bajo (Ca, Mg, K, P), son extremadamente ácidos, con saturación de aluminio media a alta que se incrementa con la profundidad, baja saturación de bases y mediana a baja capacidad de intercambio catiónico; su fertilidad es baja. Como limitantes para su uso agropecuario actúan las fuertes pendientes, la alta susceptibilidad a los fenómenos erosivos y el déficit de humedad. En aproximadamente el 5% de la unidad, aparecen afloramientos rocosos que constituyen las inclusiones de la unidad cartográfica. 2.8.2.7 GRUPO INDIFERENCIADO Asociación Typic Dystrustepts – Lithic Ustorthents. Símbolo MWV. Fases: MWVe, MWVf. Descripción de los Suelos Los suelos pertenecientes a esta unidad se localizan en jurisdicción del municipio de Quebradanegra y sectores aledaños, localizándose en la margen izquierda de la Quebrada Negra en su parte media donde se encuentran los afluentes que alimentan esta sección. Se distribuyen en altitudes por debajo de la cota de 1.000 m, en clima ambiental cálido y seco, con temperaturas mayores de 24°C y precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.000 mm. El área para la fase MWVe es de 10.64 Km2 y 5.20 Km2 para la fase MWVf.

Page 108: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -103-

Se ubican en relieve moderadamente quebrado a moderadamente escarpado en un rango amplio de pendientes (12-75%); las laderas de los crestones son cortas y medias, rectilíneas a ligeramente convexas; las cimas son estrechas y concordantes. Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son bien drenados, profundos a muy superficiales limitados por contacto con el material rocoso coherente. Clasificación Taxonómica La asociación la constituyen un 50% de suelos Typic Dystrustepts, 40% de Lithic Ustorthents y 10% de inclusiones de afloramientos rocosos. Los suelos Typic Dystrustepts ocupan las laderas estructurales de los crestones de relieve moderadamente escarpado (pendientes superiores al 75%); son suelos de evolución baja (a partir de rocas clásticas limoarcillosas), se caracterizan por ser profundos, bien drenados y grupo textural medio a fino. Los perfiles son del tipo Ap-Bw1-Bw2-C. El horizonte superficial Ap es delgado (3 a 6 cm), de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco arcillosa y estructura granular débilmente desarrollada, descansa sobre un horizonte Bw separado por color en: Bw1, de color pardo oscuro, textura franco arcillosa con 15% de gravilla y estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada; a este le sigue un subhorizonte Bw2 caracterizado por presentar color pardo rojizo, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares, estos dos subhorizontes tienen en conjunto un espesor que varía entre 50 y 55 cm. Finalmente, y a aproximadamente 60 cm de profundidad, aparece el horizonte C, de color rojo amarillento, textura arcillosa, con pocos fragmentos y sin desarrollo estructural, esta capa se observó hasta los 120 cm de profundidad. En sectores de la unidad se aprecian fenómenos erosivos de intensidad moderada (surcos y carcavamientos) que afectan principalmente los dos primeros horizontes del suelo. El contenido de elementos calcio y magnesio es medio a alto en el primer horizonte y bajo en los horizontes subsiguientes, mientras que el potasio es alto a través de todo el perfil. Tienen capacidad de intercambio catiónico media y saturación de bases alta en el horizonte superficial y baja en los inferiores. Son en general de reacción muy fuerte a fuertemente ácida y fertilidad moderada a baja. Los limitantes del uso y manejo de estos suelos son principalmente el déficit de humedad, las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a la erosión.

Page 109: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -104-

Los suelos Lithic Ustorthents se localizan en sectores de topografía moderadamente escarpada en pendientes que superan el 50%; son derivados de rocas clásticas limoarcillosas, bien drenados y muy superficiales a causa del contacto con el sustrato rocoso. La evolución de estos suelos es baja y presentan perfiles con horizontes A-C-R. El horizonte A es delgado (3 a 5 cm de espesor), de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco limosa y estructura granular; el siguiente horizonte (C ) no tiene desarrollo estructural, es de colores pardo y gris, textura arcillosa con abundante cascajo y gravilla, espesor entre 15 y 20 cm y descansa sobre roca. Químicamente son de reacción neutra, contenido nutricional (calcio, magnesio y potasio)medio a alto a excepción del fósforo que registra valores medios a bajos. La capacidad de intercambio catiónico se incrementa con la profundidad de media a alta, la saturación de bases es alta y la fertilidad moderada a baja. Al igual que el componente anterior de la unidad, estos suelos están afectados en sectores por erosión hídrica laminar y en surcos, que degradan principalmente los horizontes superficiales. Como factores limitantes para el uso agropecuario de estos suelos actúan las pendientes fuertes, la susceptibilidad a la erosión y el déficit de humedad. Las inclusiones están constituidas por afloramientos de roca en aproximadamente 10% de la unidad cartográfica. A continuación se presenta un cuadro resumen de las diferentes unidades presentes en la subcuenca Quebrada Negra. (Tabla No.2.31 y Figura No.2.25)

TABLA NO. 2.31

SUELOS – CUENCA QUEBRADA NEGRA

UNIDAD Área en Km %

MQBe 0.95 1.36%

MQKd 0.72 1.03%

MQVe 13.53 19.28%

MQVf 31.06 44.27%

MWBe 3.84 5.47%

MWNa 3.31 4.71%

MWSg 0.60 0.86%

MWVe 10.64 15.17%

MWVf 5.20 7.41%

Page 110: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -105-

ZU 0.30 0.43%

TOTAL 70.15 100.00%

FIGURA NO. 2.26 PORCENTAJE DE ÁREA POR UNIDAD DE SUELO – CUENCA QUEBRADA NEGRA

1.36%

19.28%

44.27%

5.47%

4.71%0.86% 15.17%

7.41%

0.43%

1.03%

MQBe

MQKd

MQVe

MQVf

MWBe

MWNa

MWSg

MWVe

MWVf

ZU 2.8.3 Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso 2.8.3.1 Clase III

Page 111: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -106-

Las tierras de la clase III ocupan áreas ligeramente planas a ligeramente inclinadas con pendientes menores del 12%, en los paisajes de piedemonte, valle y montaña, en climas cálido seco y húmedo; medio muy húmedo y húmedo y frío húmedo, caracterizados por temperaturas promedio anual superiores a 24°C, 16 a 24°C y 12 a 16°C, y precipitaciones de 500 a 2000 mm, respectivamente, distribuidas irregularmente durante el año. Presenta limitaciones moderadas debidas a las condiciones climáticas por bajas precipitaciones durante al menos uno de los dos semestres durante el año, pendientes moderadamente inclinadas y profundidad efectiva limitada de los suelos, causada generalmente por fluctuaciones irregulares del nivel freático, de manera localizada. Subclase III sc . Grupo de Manejo 1 Hacen parte de esta subclase las tierras de las unidades MWNa, localizadas en planos de inundación, terrazas y vallecitos de clima cálido seco. Los suelos son moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de fertilidad moderada a alta, ligeramente alcalinos y con texturas medias. Las limitaciones más severas de uso de los suelos se deben a la moderada profundidad efectiva, causada por fluctuaciones del nivel freático que genera encharcamientos e inundaciones ocasionales durante el crecimiento de los ríos. También presentan restricciones para la elección de cultivos debido a las deficientes precipitaciones durante uno de los semestres del año. 2.8.3.2 Clase IV Ocupan áreas de la montaña, el lomerío, piedemonte y la planicie fluvio lacustre, de relieve plano a ligeramente ondulado y fuertemente inclinado, con pendientes que oscilan entre el 1 y el 25%, en climas cálido seco y húmedo a frío húmedo y muy húmedo. Presentan limitaciones moderadas por pendientes fuertemente inclinadas, reacción fuertemente ácida, altos contenidos de aluminio, profundidad efectiva limitada y por drenaje restringido que en ocasiones origina encharcamientos. Tienen capacidad para un reducido número de cultivos semi-comerciales y de subsistencia y para pastos utilizados en ganadería extensiva. Subclase IV p . Grupo de Manejo 2 Esta agrupación la conforman las tierras de las unidades MQKd, propias de los relieves de lomas, cuestas y glacís coluviales dentro del clima medio húmedo y, en menor proporción, muy húmedo.

Page 112: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -107-

Los suelos son profundos, de texturas medias y finas, bien drenados, de fertilidad baja a moderada, moderadamente ácidos a neutros y con baja saturación de aluminio. Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas con gradientes hasta del 25% y la fertilidad natural moderada a baja de los suelos. Actualmente se dedican a cultivos de subsistencia y a la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos, en algunos sectores de menor extensión hay cultivos semi-permanentes. En la actualidad estas tierras se encuentran dedicadas a cultivos transitorios y semi-permanentes como maíz, plátano, frutales y potreros con pastos naturales e introducidos para ganadería extensiva. La unidad tiene vocación para agricultura con cultivos anuales y semi-perennes como maíz, plátano, frutales y pastos introducidos (argentina, braquiaria, etc) para ganadería extensiva cuyo fin sea la producción de carne. Esta agrupación de suelos admite el uso de maquinaria agrícola controlada, requiere la aplicaciónde fertilizantes, la rotación de cultivos y potreros, el uso de variedades mejoradas y certificadas, el mejoramiento de las praderas, el control del sobrepastoreo y la protección de los drenajes naturales con la siembra de especies vegetales nativas. Se deben implementar sistemas de recolección de agua, de tal manera que suplan su disminución en periodos de verano y prácticas de labranza reducida o mínima. 2.8.3.3 Clases VI Esta clase de tierra se encuentra en una gama amplia de paisajes, tipos de relieve y climas. Ocupa sectores de lomerío y montaña, en relieve plano a quebrado con pendientes 3 a 50%, en climas que van desde el cálido hasta el muy frío y condiciones secas a muy húmedas. Presenta limitaciones severas de suelo, pendiente, erosión y clima que pueden estar solos o en combinación, por ejemplo: limitación única de clima, de pendiente, pendiente-erosión, pendiente-suelo o pendiente-clima. Subclase VI p . Grupo de Manejo 2 Esta unidad la integran las tierras MQBe y MQVe localizadas en los tipos de relieve de espinazos, crestones, lomas y filas-vigas del paisaje de montaña dentro del clima medio húmedo y en menor proporción muy húmedo.

Page 113: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -108-

Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos, tienen drenaje natural bueno a moderado, texturas medias, son de reacción fuerte a muy fuertemente ácida, baja saturación de aluminio y fertilidad natural baja a moderada. Los limitantes más severos de uso son las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50% y en menor escala la fertilidad moderada a baja de los suelos. El uso actual de estas tierras es la ganadería extensiva; tienen capacidad para este uso asociado o no con actividades forestales de producción, protección-producción y para cultivos mixtos semi-permanentes (café, plátano) o para la regeneración espontánea de la vegetación. Para el uso adecuado de estas tierras, se sugiere la implementación de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, las acequias de ladera, la siembra de cultivos en fajas en contorno y fomentar el crecimiento de la vegetación natural. Estas tierras son aptas para cultivos anuales de subsistencia y semi-comerciales (maíz, café), algunos frutales, plátano y pastos introducidos y naturales para ganadería semi-intensiva y extensiva para producción múltiple. Algunas prácticas y tratamientos especiales requeridas por estos suelos consisten en aplicación de fertilizantes, siembras en contorno, rotación de cultivos, protección de la vegetación natural, evitando las talas y quemas. Subclase VI pc . Grupo de Manejo 3 Esta subclase la conforman las tierras de las unidades MWBe y MWVe localizadas en relieves de espinazos, crestones y lomas de los paisajes de lomerío y montaña dentro del clima cálido seco. Los suelos que integran estas tierras son de reacción fuerte a muy fuertemente ácida, de texturas medias y gruesas, superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, con fertilidad natural baja a moderada y saturación de aluminio baja. Los limitantes más severos para el uso de estas tierras están dados por las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50% y las deficientes precipitaciones en uno de los semestres del año. En la actualidad los suelos se encuentran dedicados a la ganadería extensiva y algunos sectores se encuentran cubiertos con bosque natural muy intervenido. Su capacidad de uso debe estar dirigida a la ganadería extensiva con utilización de pasturas naturales e introducidas, las actividades silvopastoriles y la regeneración espontánea de la vegetación.

Page 114: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -109-

Para la conservación y aprovechamiento sostenible de estas tierras se sugiere evitar el sobrepastoreo de ganado, implementar sistemas de potreros arbolados, utilizando especies maderables o frutales y el control eficiente de las talas y quemas del poco bosque nativo que aún subsiste, la construcción de acequias de ladera y de sistemas de riego suplementario. 2.8.3.4 Clase VII Ocupan sectores amplios de la montaña y pequeños del lomerío, en climas cálido, medio, frío, muy frío y extremadamente frío con condiciones de humedad: seco, húmedo y muy húmedo. El relieve varía ampliamente de plano a quebrado y escarpado con pendientes del rango 3 y 75%. Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes moderadamente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50% del área, alta susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor, cultivos específicos que semejen al bosque y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo. Subclase VII p. Grupo de Manejo 2 Pertenecen a esta subclase las tierras de las unidades, MQVf que se ubican en los tipos de relieve de espinazos, crestas, crestones y filas-vigas dentro del paisaje de montaña en clima medio húmedo y, en menor proporción, muy húmedo. Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos, tienen drenaje natural bueno a moderado, texturas medias, son fuerte a muy fuertemente ácidos, presentan baja saturación de aluminio y fertilidad natural baja a moderada. Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 75%, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el bajo contenido nutricional. Gran parte de la unidad se encuentra cubierta con vegetación natural medianamente intervenida, algunos sectores se encuentran utilizados con cultivos semi-comerciales de café. Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales o para actividades silvoagrícolas que incluyan la agricultura semi-comercial de café con sombrío de plátano y frutales. Para un aprovechamiento sostenible de estas tierras se deben evitar talas y quemas del bosque natural, promover la siembra de cultivos en fajas amortiguadoras, huertos diversificados en terrazas individuales, revegetación inducida y mantener permanentemente la cobertura vegetal.

Page 115: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -110-

Subclase VII pc . Grupo de Manejo 2 Pertenecen a esta subclase las tierras de las unidades MWVf, que se ubican en los tipos de relieve de espinazos y crestones dentro del paisaje de montaña en clima cálido seco. Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas medias, fuertemente ácidos, con baja saturación con aluminio y fertilidad baja a moderada. Los limitantes que en mayor grado restringen el uso de las tierras son las pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 75%, las deficientes precipitaciones durante los dos semestres del año y la erosión hídrica laminar en grado ligero. En la actualidad estas tierras se encuentran cubiertas por relictos de bosque natural muy intervenido y ganadería extensiva de poco rendimiento. Esta unidad tiene vocación para bosques de protección-producción y mantenimiento de la vida silvestre. Para su aprovechamiento sostenible se sugiere reforestar aquellas áreas desprovistas de vegetación, evitar las actividades agropecuarias en caso de emprenderse programas de producción forestal y controlar la tala y quema del poco bosque natural, con labores de entresaca. 2.8.3.5 Clase VIII Esta clase de tierras se encuentra en los paisajes de montaña y lomerío de clima cálido, medio, frío, muy frío y extremadamente frío con condiciones de humedad húmeda a muy húmeda. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores a 75%. Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes fuertemente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50% del área, alta susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo. Subclase VIII ps . Grupo de Manejo 3 Esta agrupación está conformada por tierras de las unidades MWSg, que se ubican en los tipos de relieve de crestas homoclinales y espinazos dentro del paisaje de montaña en clima cálido húmedo y, en menor proporción, seco. Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias, fuertemente ácidos, con baja saturación con aluminio y fertilidad baja.

Page 116: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -111-

El uso de estas tierras está restringido por las pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores al 75%, la superficialidad de los suelos en la mayor parte de la unidad, las deficientes precipitaciones y la erosión hídrica laminar en grado ligero, sectorizada.

A continuación se presenta un cuadro resumen de las diferentes clases presentes en la subcuenca Quebrada Negra. (Tabla No.2.32 y Figura No.2.26 )

TABLA NO. 2.32 CLASE DE SUELOS PRESENTES – CUENCA 2306 - 10

Clase Area Km2

III 3.31

IV 0.72

VI 60.02

VII 5.20

VIII 0.60

Zu 0.30

TOTAL 70.15

FIGURA NO. 2.27

PORCENTAJE DE ÁREA POR CLASE DE SUELO – CUENCA 2306- 10

5%1%

86%

7% 1%0%

III

IV

VI

VII

VIII

Zu

Page 117: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -i-

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

TABLA DE CONTENIDO 2.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO _____________________________________ 1

2.1.1 Características ________________________________________________________ 1

2.1.1.1 Generalidades _____________________________________________________ 1

2.1.1.2 Factores de área de la cuenca ________________________________________ 1

2.1.1.3 Factores de forma de la cuenca _______________________________________ 2

2.1.1.4 Factores del cauce principal __________________________________________ 3

2.1.1.5 Factores de elevación _______________________________________________ 5

2.1.1.6 Factores de pendiente de la cuenca ____________________________________ 8

2.1.1.7 Tiempos de concentración (Tc) _______________________________________ 11

2.2. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS ___________________________________________ 12

2.2.1. Generalidades _____________________________________________________ 12

2.2.2. Precipitación ______________________________________________________ 14

2.2.2.1 Distribución Temporal ______________________________________________ 14

2.2.2.2 Distribución Espacial _______________________________________________ 16

2.2.3. Temperatura Ambiente ______________________________________________ 17

2.2.4. Humedad Relativa __________________________________________________ 19

2.2.5. Evaporación _______________________________________________________ 20

2.2.6. Velocidad y Dirección del Viento ______________________________________ 21

2.2.7. Brillo Solar ________________________________________________________ 22

2.2.8. Evapotranspiración Potencial _________________________________________ 23

2.2.9. Balances hidroclimáticos ____________________________________________ 25

2.2.10. Zonificación Climática _______________________________________________ 28

2.3. ASPECTOS HÍDRICOS ___________________________________________________ 30

2.3.1. Generalidades _____________________________________________________ 30

2.3.2. Sistema Hidrográfico ________________________________________________ 30

2.3.3. Sistemas de Drenaje ________________________________________________ 31

2.3.3.1 Jerarquización Del Drenaje ___________________________________________ 31

2.3.3.2 Densidad del Drenaje (Dd) ____________________________________________ 33

Page 118: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -ii-

2.3.3.3 Coeficiente de Torrencialidad (Ct) _______________________________________ 33

2.3.3.4 Patrón de Drenaje ___________________________________________________ 34

2.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ______________________________________________ 34

2.4.1. Generalidades _____________________________________________________ 34

2.4.2. Análisis de Valores Medios ___________________________________________ 36

2.4.2.1 Distribución Temporal ________________________________________________ 36

2.4.2.2 Caudales Característicos _____________________________________________ 40

2.4.2.3 Distribución Espacial _________________________________________________ 43

2.4.3 Análisis Hidrológico de Valores Extremos __________________________________ 44

2.4.3.1 Caudales Máximos __________________________________________________ 44

2.4.3.2 Caudales Mínimos __________________________________________________ 47

2.4.4 Oferta Hídrica _________________________________________________________ 49

2.4.5 Demanda Hídrica ______________________________________________________ 50

2.4.5.1 Demanda doméstica _______________________________________________ 50

2.4.5.2 Demanda Agrícola _________________________________________________ 52

2.4.5.3 Demanda Pecuaria ________________________________________________ 55

2.4.5.4 Demanda Total ___________________________________________________ 57

2.4.6 Balance Hídrico ______________________________________________________ 59

2.5 HIDROGEOLOGIA __________________________________________________________ 61

2.5.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica ___________________________________ 61

2.5.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra _____________________________ 63

2.5.2.1 Evaluación de la existencia de acuíferos y estado ___________________________ 63

2.5.2.2 Categorización de Unidades ____________________________________________ 63

2.6 ASPECTOS GEOLOGICOS ___________________________________________________ 65

2.6.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica ___________________________________ 65

2.6.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra _____________________________ 67

2.6.2.1 Unidades Estratigráficas _______________________________________________ 67

2.6.2.2 Geología Estructural __________________________________________________ 76

2.6.2.3 Geología Económica __________________________________________________ 77

2.7 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS ____________________________________________ 79

2.7.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica ___________________________________ 79

2.7.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra _____________________________ 83

2.7.2.1 Geoformas _________________________________________________________ 83

2.7.2.2 Procesos Geomorfológicos _____________________________________________ 87

2.8 SUELOS __________________________________________________________________ 91

2.8.1 Criterios metodológicos _______________________________________________ 92

2.8.2 Unidades de Suelo ______________________________________________________ 93

2.8.2.1 Grupo Indiferenciado Complejo Dystric Eutrudepts – Humic Eutrudepts. Símbolo MQB. Fases: MQBe. ____________________________________________________________ 93

2.8.2.2 Grupo Indiferenciado Complejo Humic Eutrudepts – Typic Eutrudepts – Typic Udipsamments. Símbolo MQK. Fases: MQKd. ____________________________________ 94

Page 119: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -iii-

2.8.2.3 Grupo Indiferenciado Asociación Typic Udorthents – Lithic Hapludolls – Humic Eutrudepts. Símbolo MQV. Fases: MQVe, MQVf __________________________________ 96

2.8.2.4 Grupo Indiferenciado Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MWB. Fases: MWBe. ________________________________________________________________________ 98

2.8.2.5 GRUPO INDIFERENCIADO Asociación Typic Usthorthents – Typic alciustepts. Símbolo MWN. Fase: MWNa. _________________________________________________ 99

2.8.2.6 Grupo Indiferenciado Consociación Lithic Ustorthents. Símbolo MWS. Fases: MWSg. _______________________________________________________________________ 101

2.8.2.7 GRUPO INDIFERENCIADO Asociación Typic Dystrustepts – Lithic Ustorthents. Símbolo MWV. Fases: MWVe, MWVf. _________________________________________ 102

2.8.3 Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso ______________________________ 105

2.8.3.1 Clase III ___________________________________________________________ 105

2.8.3.2 Clase IV __________________________________________________________ 106

2.8.3.3 Clases VI __________________________________________________________ 107

2.8.3.4 Clase VII __________________________________________________________ 109

2.8.3.5 Clase VIII _________________________________________________________ 110

ÍNDICE DE TABLAS

Page 120: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -iv-

TABLA NO. 2.1 _________________________________________________________________ 5

HIPSOMÉTRIA DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) ___________________ 5

TABLA NO. 2.2 _________________________________________________________________ 8

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) __________________ 9

TABLA NO. 2.3 ________________________________________________________________ 11

DISTRIBUCIÓN DE RANGOS DE PENDIENTE (%) CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) ______________________________________________________________________ 11

TABLA NO. 2.4 ________________________________________________________________ 13

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS CUENCA DEL RÍO NEGRO _________________________ 13

TABLA NO. 2.5 ________________________________________________________________ 17

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) ________________________________________________________________________ 17

TABLA NO. 2.6 ________________________________________________________________ 27

BALANCE HIDROCLIMÁTICO MENSUAL CUENCA DE LA Quebrada Negra (2306-10) _____ 27

TABLA NO. 2.7 ________________________________________________________________ 28

MODELO CLIMÁTICO DE CALDAS – LANG. ________________________________________ 28

TABLA NO. 2.8 ________________________________________________________________ 30

DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA EN LA CUENCA DE LA Quebrada Negra (2306-10) __________ 30

TABLA NO. 2.9 ________________________________________________________________ 32

JERARQUIZACIÓN DEL DRENAJE EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA __________ 32

TABLA NO. 2.10 _______________________________________________________________ 34

CARACTERÍSTICAS ESTACIÓN HIDROLÓGICAS CUENCA RÍO NEGRO _________________ 34

TABLA NO. 2.11 _______________________________________________________________ 41

CAUDALES CARACTERÍSTICOS DE LA ESTACIÓN TOBIA (2306707) - RÍO NEGRO _______ 41

TABLA NO. 2.12 _______________________________________________________________ 43

CAUDALES CARACTERÍSTICOS CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) _________ 43

TABLA NO. 2.13 _______________________________________________________________ 44

CAUDAL MEDIO ANUAL Y RENDIMIENTOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO NEGRO __ 44

TABLA NO. 2.14 _______________________________________________________________ 45

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS ESTACIÓN TOBIA – RÍO NEGRO __________________________________________________________________ 45

TABLA NO. 2.15 _______________________________________________________________ 46

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA __________________________________________________________________ 47

TABLA NO. 2.16 _______________________________________________________________ 47

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS ESTACIÓN ESTACIÓN TOBIA – RÍO NEGRO ______________________________________________________________ 47

TABLA NO. 2.17 _______________________________________________________________ 49

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA __________________________________________________________________ 49

TABLA NO. 2.18 ______________________________________________________________ 50

Page 121: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -v-

OFERTA HÍDRICA TOTAL Y DISPONIBLE EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA - 2306-10 (m3/seg) _______________________________________________________________ 50

TABLA NO. 2.19 _______________________________________________________________ 51

DEMANDA DOMÉSTICA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA 2306-10__________________ 51

TABLA NO. 2.20 _______________________________________________________________ 51

DEMANDA DOMÉSTICA CUENCA DEL RÍO NEGRO – 2306 ___________________________ 51

TABLA NO. 2.21 _______________________________________________________________ 53

DEMANDA AGRÍCOLA CUENCA DEL RÍO NEGRO ___________________________________ 53

TABLA NO. 2.22 _______________________________________________________________ 55

DEMANDA PECUARIA CUENCA DEL RÍO NEGRO ___________________________________ 55

TABLA NO. 2.23 _______________________________________________________________ 57

DEMANDA PECUARIA MUNICIPIOS CUENCA DE LA Quebrada Negra (2306-10) _________ 57

TABLA NO. 2.24 ______________________________________________________________ 57

DEMANDA HÍDRICA TOTAL CUENCA DEL RÍO NEGRO ______________________________ 57

TABLA NO. 2.25 _______________________________________________________________ 59

CATEGORÍAS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ __________________________________________ 59

TABLA NO. 2.26 _______________________________________________________________ 60

ÍNDICE DE ESCASEZ EN LA CUENCA DEL RÍO NEGRO ______________________________ 60

TABLA NO. 2.27 _______________________________________________________________ 63

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA __________________________________________ 63

TABLA NO. 2.28 _______________________________________________________________ 75

EXTENSIÓN AREAL DE UNIDADES DENTRO DE LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA. ________________________________________________________________________ 75

TABLA NO. 2.29 _______________________________________________________________ 87

CONDICIONES MORFODINÁMICAS ASOCIADAS A LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS _ 87

TABLA NO. 2.30 _______________________________________________________________ 91

PORCENTAJE EN ÁREA DE OCUPACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DENTRO DE LA SUBCUENCA. _________________________________________________________ 91

TABLA NO. 2.31 ______________________________________________________________ 104

SUELOS – CUENCA QUEBRADA NEGRA ________________________________________ 104

TABLA NO. 2.32 ______________________________________________________________ 111

CLASE DE SUELOS PRESENTES – CUENCA 2306 - 10 ______________________________ 111

ÍNDICE DE FIGURAS

Page 122: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -vi-

FIGURA NO 2.1 _________________________________________________________________ 5

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA _______________ 5

FIGURA NO 2.2 _________________________________________________________________ 6

CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) __________ 6

FIGURA NO 2.3 _________________________________________________________________ 7

HISTOGRAMA DE ALTURAS DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) ________ 7

FIGURA NO. 2.3 a ______________________________________________________________ 10

PENDIENTES _________________________________________________________________ 10

FIGURA NO 2.4 ________________________________________________________________ 15

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN VILLETA SECRETARIA AGRICULTURA ___________________________________________________________ 15

FIGURA NO 2.5 ________________________________________________________________ 15

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN ÚTICA ____________ 15

FIGURA NO 2.6 ________________________________________________________________ 18

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (ºC) – ESTACIÓN YACOPÍ _________ 18

FIGURA NO 2.7 ________________________________________________________________ 19

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) – ESTACIÓN YACOPÍ _____ 19

FIGURA NO 2.8 ________________________________________________________________ 21

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN - ESTACIÓN YACOPÍ (mm) _______ 21

FIGURA NO 2.9 ________________________________________________________________ 23

VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR – Estación Yacopí _______________ 23

FIGURA NO 2.10 _______________________________________________________________ 24

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (MM) - ESTACIÓN YACOPÍ ________________________________________________________ 25

FIGURA NO 2.11 _______________________________________________________________ 27

BALANCE HIDROCLIMÁTICO MENSUAL CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) __ 27

FIGURA NO. 2.12 ______________________________________________________________ 36

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN TOBIA - RÍO NEGRO (m3/seg) 37

FIGURA NO. 2.13 ______________________________________________________________ 39

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN TOBIA - RÍO NEGRO (m3/seg) 39

FIGURA NO. 2.14 ______________________________________________________________ 40

CAUDALES MEDIOS MENSUALES CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA - 2306 – 11 (M3/SEG) ________________________________________________________________________ 40

FIGURA NO. 2.15 ______________________________________________________________ 42

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN TOBIA (2306707) - RÍO NEGRO ______________________________________________________________ 42

FIGURA NO . 2.16 ______________________________________________________________ 46

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CUDAL MÁXIMOS ESTACIÓN TOBIA - RÍO NEGRO __ 46

FIGURA NO. 2.17 ______________________________________________________________ 48

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CAUDAL MÍNIMOS ESTACIÓN TOBIA – RÍO NEGRO 48

FIGURA NO. 2.18 ______________________________________________________________ 62

Page 123: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C2.DOC

Versión 1

Pág. -vii-

MARCO HIDROGEOLÓGICO REGIONAL DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO AL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. ______________________________________ 62

FIGURA NO. 2.18 a _____________________________________________________________ 66

GEOLOGÍA ___________________________________________________________________ 66

FIGURA NO. 2.19 ______________________________________________________________ 70

NOMENCLATURA Y CORRELACIONES ESTRATIGRÁFICAS DE LAS UNIDADES PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO ___________________________________________________ 70

DE CUNDINAMARCA. __________________________________________________________ 70

FIGURA NO. 2.20 ______________________________________________________________ 77

MINERALIZACIONES SEGÚN TIPO PRESENTES EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. _________________________________________________________ 77

FIGURA NO. 2.21 ______________________________________________________________ 79

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE TÍTULOS MINEROS VIGENTES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO. _________________________________________________ 79

FIGURA NO. 2.22 ______________________________________________________________ 80

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CONDICIONES HIDROGRÁFICAS DEL SECTOR NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. __________________________________ 80

FIGURA NO. 2.23 ______________________________________________________________ 82

CONFIGURACIÓN DE PENDIENTES DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO. _________________ 82

FIGURA NO. 2.24 ______________________________________________________________ 83

PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. _____________ 83

FIGURA NO. 2.25 ______________________________________________________________ 89

GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE LA QUEBRADA NEGRA ___________________________ 89

FIGURA NO. 2.26 _____________________________________________________________ 105

PORCENTAJE DE ÁREA POR UNIDAD DE SUELO – CUENCA QUEBRADA NEGRA ______ 105

FIGURA NO. 2.27 _____________________________________________________________ 111

PORCENTAJE DE ÁREA POR CLASE DE SUELO – CUENCA 2306- 10 _________________ 111

Page 124: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -1-

CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO - SUBCUENCA QDA.

NEGRA 3.1 COBERTURA VEGETAL

3.1.1 Generalidades Cuenca Río Negro La Cuenca del Río Negro tiene un área de 4235,24 Km2., de las cuales el 22,20 corresponde a coberturas naturales, representadas principalmente por bosques secundarios, rastrojos altos, bosques riparios y vegetación de páramo y subpáramo, distribuidos sobre toda la cuenca en las riberas de los ríos y en las partes más altas con pendiente fuerte; el área restante (77,80%) corresponde a zonas de explotación agropecuaria, cuerpos de agua y zonas desprovista de vegetación, esto nos indica el alto grado de intervención existente sobre las cobertura naturales, cuyas principales causas son la falta de manejo sostenible de los recursos, la expansión de la frontera agrícola. Dentro de la cuenca se encuentran formaciones que van desde la formación tropical hasta el Montano, combinados con las provincias de humedad subhúmedo, húmedo y perhúmedo, las formaciones vegetales de acuerdo a la clasificación de Holdridge (1967) se pueden observar en Tabla No. 3.1

TABLA NO. 3.1 FORMACIONES VEGETALES CUENCA RÍO NEGRO SEGÚN HOLDRIDGE

Formación Vegetal Altitud

(m.s.n.m) Temperatura

ºC Precipitación

(m.m) Área Km2

Área %

Bosque Seco Tropical(bs-T) 300-1.150 >24 1.000-2.000 548,99 12,96

Bosque Húmedo Tropical (bh-T) 175– 1.100 > 24 2.000-4.000 962,68 23,44

Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) 1.000-2.200 18 – 24 1.000-2.000 878,81 20,75

Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-M) 1.000-2.000 18 – 24 2.000-4.000 1289,71 30,45

Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) 1.950-3.050 12 – 17 1.000-2.000 443,07 10,46

Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M) 2.900-3.750 6 – 12 1.000-2.000 81,96 1,94

Page 125: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -2-

3.1.2 Subcuenca Quebrada Negra

3.1.2.1 Marco Metodológico La identificación de las unidades de cobertura vegetal existentes en la subcuenca del Quebrada Negra se realizó utilizando como base el mapa de uso y cobertura realizado por el IGAC, mediante imágenes de fotografías aéreas de los años 1993 al 2003, complementados con verificaciones de campo, y así realizar los ajustes cartográficos correspondientes. Las unidades de cobertura se definieron de acuerdo a la fisonomía, estructura y composición florística que presenta la vegetación, se realizaron levantamientos de vegetación, en sitios escogidos teniendo en cuenta las diferencias fisonómicas de la vegetación, además del tiempo disponible y accesibilidad a los sitios. En cada uno de los sitios se tomaron datos de altitud y ubicación del sitio con GPS, el tamaño y forma de las parcelas correspondió a transectos de 10x30m (300 m2), los cuales se dividieron en 3 subparcelas de 10x10m, en las que se midieron todos los individuos con diámetro mayor a 4.5cm., la forma de las parcelas fue rectangular y se inventariaron en el sentido de la pendiente. Los datos de campo que se tomaron para la caracterización fueron:

- Especie

La distribución y la composición de la flora son aspectos esenciales dentro de una forma de vida dominante, su desconocimiento ocasiona inconvenientes para el manejo y aprovechamiento de cualquier forma de vida dominante, que en las comunidades vegetales tropicales, constituye uno de los problemas más álgidos, debido la gran heterogeneidad y compleja distribución de las especies.

- Número de Individuos

El número de individuos es una variable directa, y constituye una representación abstracta cuando no está relacionada a otras variables como diámetro, altura y volumen. El tamaño de una población definida en número de individuos puede variar de una forma de vida dominante a otra, dependiendo del límite mínimo y máximo.

- Diámetro

Son medidas directamente relacionada con el cálculo de área basal; se utilizan para conocer los índices de valor de importancia (IVI)1 El diámetro es una variable continua y por lo tanto teóricamente puede adquirir cualquier valor dentro de los límites extremos, por lo tanto es conveniente establecer clases diamétricas que permitan agrupaciones de diámetros dentro de ciertos límites, con lo que se facilita el cálculo o procesamiento de datos.

- Altura

1 Colombia Diversidad Biótica II, J. Orlando Rangel Ch. 1197.

Page 126: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -3-

La altura de los individuos ya sea estimada con la ayuda de una vara graduada o medida de aparatos apropiados es una medida útil para conocer la estratificación de la comunidad, para los estratos arbóreo y arbustivo se estimó la altura total y la altura comercial. 3.1.3 Formaciones Vegetales No resulta fácil definir las formaciones vegetales solamente por su composición florística, puesto que existen muchas especies poseen un rango de adaptación bastante amplio, sin embargo existen características diferenciales en la vegetación que se van presentando paulatinamente a medida que se van cambiando los rangos altitudinales. El conjunto de especies que se adaptan en un determinado ambiente determinan el aspecto general de la vegetación en un lugar dado, imprimiendo características especificas a cada paisaje. Para la determinación de las formaciones vegetales en esta subcuenca se tuvieron en cuenta los factores climáticos principales como temperatura, precipitación, humedad y altitud, utilizando el sistema de clasificación de Holdridge (1967) adaptado a las condiciones climáticas de Colombia (IGAC, 1977), el cual se basa en estos mismos parámetros y da a las unidades nombres acordes con el clima y/o la vegetación dominante. Dando como resultado las siguientes formaciones vegetales. (Ver tabla No 3.2).

TABLA NO. 3.2 FORMACIONES VEGETALES SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA SEGÚN HOLDRIDGE

Formación Vegetal Altitud

(m.s.n.m) Temperatura

(ºC) Precipitación

(m.m) Área Km2

Area %

Bosque Seco Tropical (bs-T) 500– 1.000 > 24 1.000-2.000 30,63 43,67

Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) 1.000-2.100 18 – 24 1.000-2.000 39,52 56,33

3.1.3.1 Formación Bosque Seco Tropical Esta formación se ubica en el norte y centro de la subcuenca, sobre los municipios de Útica y Quebrada Negra, y en una menor proporción sobre el municipio de Guaduas. Cubre un área de 30.63 Km2, que equivalen al 43,67% del área total, asciende desde los 500 hasta los 1.000msnm, con temperaturas mayores a 24ºC, y precipitación media anual de 1.500mm. La vegetación en esta formación es la respuesta a factores climáticos, de suelo y la intervención antrópica, es así como en época de sequía la mayoría de la vegetación arbórea pierde su follaje como medio de defensa para soportar el déficit hídrico y las altas temperaturas, durante el periodo de lluvias el bosque vuelve a recuperar su follaje devolviéndole su aspecto exuberante, las copas de los árboles son de forma aparasoladas, con fustes torcidos y con espinas entre las que se

Page 127: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -4-

encuentran las cactáceas. En esta formación se encuentran especies de gran valor comercial que han venido desapareciendo con la implementación de potreros y cultivos agrícolas. Dentro de la cuenca esta formación se encuentra altamente alterada, el cubrimiento de los relictos de bosques es de 0,83% y el total de las coberturas naturales es de 15,35%, contrastando con el cubrimiento de las zonas dedicadas a las actividades agropecuarias que es del 82,52%, todo esto nos conduce a tomar acciones inmediatas relacionadas a la recuperación, restauración y conservación de las zonas degradadas. Algunas de las especies florísticas que sobresalen en esta zona son: Cedro (Cedrela odorata), Ceiba bruja(Ceiba pentandra), Diomate (Astronuim graveolens), Baho (Platymiscium polystachium), Cumulá (Aspidosperma polyneurum), Cardón (Lemairocereus griseus), El doncello (Prosopis juliflora), Guayacán carrapo (Bulnesia carrapo), Olivo (Capparis adoratissima), Dinde (Maclura tinctoria), Cedrillo (Guarea guidonia), Payandé (Pithcellobium dulce), Iguá (Pseudosmanea guachapele), Flor Morado(Tabebuia rosea) y Samán. (Pithecellobium saman), Cactáceas arborescentes como el Cardón (Lemairocereus humilis), algunas parásitas como el Cacto parásito (Hylocereus undatus), Lluvia de perlas (Rhipsalis cassutha); entre las terrestres el Higo (Opuntia elatior), Pitahaya (Acanthocereus pitajaya) y el Higo redondo (Melocactus communis), entre muchas otras. (Ver Foto No. 3.1). 3.1.3.2 Formación Bosque Húmedo Premontano En esta formación se encuentra la conocida franja cafetera, está localizada como una franja continua en el sur, oriente y occidente de la subcuenca, sobre el municipio de Quebrada Negra, y en una pequeña área en los municipios de Guaduas y Útica, cubre el 56,33% del área total que equivalen a 39.51 Km2, se extiende desde los 1.000 hasta los 2.100msnm, con precipitación media anual de 1.500mm. Las coberturas naturales casi han desaparecido en su totalidad, pues solamente cubren el 6,04% del área para la formación, mientras que las zonas transformadas representan el 93,75% del área total, evidenciando el alto grado de degradación d e la formación. La principal causa de este deterioro se debe a la expansión de la frontera agrícola y utilización de prácticas productivas no sostenibles.

Foto No. 3.1 Cobertura Vegetal Bosque Seco Tropical, Subcuenca Quebrada

Negra

Page 128: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -5-

En esta formación se aún se encuentran especies como la Guadua (Bambusa guaua), Ocobo (Tabebuia rosea), Moho (Cordia alliodora) y Cedro (Cederla sp), Nogal cafetero (Cordia alliodora), Aceituo (Vitex sp), Cámbulo (Erythrina poeppigiana), Guamo (Inga sp), Nacedero (Trichanthera gigantea), Caracolí (Anacardium excelsum), Cauchos (Ficus spp.), Balso (Ochroma pyramidale) y Ceiba Bruja (Ceiba pentandra) entre muchos otros.

3.1.4 Caracterización Según la Fisonomía Está fundamenta en el estudio de la estructura comunitaria. La estructura fue definida por Barkman (1979), como el patrón espacial de distribución de las plantas y la separó así, de los atributos de la textura foliar. El arreglo de las plantas según estratos y sus valores de cobertura se relacionan con el metabolismo de la comunidad ya que controlan la cantidad de la radiación y la evapotranspiración en la fotosíntesis 1 3.1.4.1 Índice de Valor de Importancia (IVI)

La importancia relativa de las especies es estimada por el índice de valor de importancia (IVI), constituido por la suma de los parámetros relativos de frecuencias, abundancia y dominancia de cada especie. Este valor revela la importancia ecológica relativa de cada especie en cada muestra mejor que cualquiera de sus componentes.

El valor máximo del índice de importancia es de 300%, cuanto más se acerca una especie a este valor, mayor será la importancia ecológica y dominio florístico sobre las demás especies presentes (Curtis y Meinfush, 1950).

IVI%= Ab% + D% +Fre%

En donde:

IVI% = Índice de valor de importancia Ab% = Abundancia relativa D% = Dominancia relativa Fre% = Frecuencia relativa - Abundancia relativa

Se refiere al número de individuos presentes. Generalmente, se refiere a una estimación del número de individuos de cada especie presente, expresada en términos relativos. Se calcula sobre

1 Notas de Ecología, Jorge Enrique Becerra, 1971

Page 129: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -6-

la base del porcentaje de participación de cada especie referida al número de árboles encontrados en la parcela (número total igual a 100%).

Ar = No. Árboles por especie / No. árboles para todas las especies X 100. - Dominancia

Es la sumatoria de las áreas basales de la misma especie presentada dentro del área total muestreada. Este valor se define como la dominancia absoluta, la dominancia relativa se expresa en porcentaje y está dada por la relación entre el área basal de una especie y el área basal de todas las especies encontradas dentro de la muestra. - Frecuencia

Se define como la probabilidad de encontrar una especie en un área determinada, utilizando una unidad muestreal particular. Raunkier la denominó como el “valor del tanto por ciento de las parcelas de muestra en las que se presenta una especie”. En este caso las parcelas se dividieron en tres subparcelas; por lo tanto, la frecuencia se calculó con base en las 3 subparcelas que conforman la unidad, tres en cada parcela.

La frecuencia puede ser absoluta y relativa2.

Frecuencia absoluta: Se expresa como el porcentaje de las subparcelas en las cuales ocurre una especie, siendo el número total de subparcelas igual a 100%.

Fa = No. de subparcelas en que ocurre la especie / No. total de subparcelas observadas X

100. Frecuencia Relativa: Se calcula como el porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.

Fr = Frecuencia absoluta de las especies / Suma de las frecuencias absolutas de todas las especies X 100.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la información recogida en campo. Bosque Seco Tropical De las catorce especies registradas en la parcela levantada, seis se encuentran por encima del promedio del índice de valor de importancia para la parcela (21,43%), y conformando el 54,7% del IVI total de la muestra, señalando su importancia como grupo por su densidad y distribución en el espacio. Las especies en orden descendente son el Guácimo (Guazuma ulmifolia) con 52,99%, 42 Notas de Ecología, Jorge Enrique Becerra, 1971

Page 130: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -7-

Capote (Machaerium capote) con 29,74%, Diomate (Astronium graveolens) con 29,18%, Floramarillo (Senna reticulata) con 26,83%, Caratoso (Trichilia pallida) con 22,49% y Chicalá (Tabebuia ochracea) con 22,18%. El Guácimo es la especie que presenta mayor abundancia, dominancia y frecuencia, se puede establecer que generalmente las especies dominantes presentan valores de diámetros pequeños, que no superan los 25cm, siendo el Chicalá la especie con mayor promedio en los diámetros (22cm), lo cual da un indicio del grado de madurez y estado sucesional del bosque. Aunque especies como el Algarrobo (Hymenaea courbaril) y Cumulá (Aspidosperma polyneurum) no se encuentran dentro de las especies con mayor IVI, se deben de tener en cuenta en los procesos de restauración y conservación que se lleven a cabo, pues han sido altamente explotadas sin ningún tipo de manejo, debido al alto valor comercial que presentan.(Ver Tabla No. 3.3).

TABLA NO. 3.3 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA, BOSQUE SECO TROPICAL

ESPECIE*

ABUNDANCIA DOMINANCIA FRECUENCIA

IVI ABSOLUTA

RELATIVA %

ABSOLUTA

RELATIVA % ABSOLUT

A RELATIVA %

Algarrobo (Hymenaea courbaril) 1 7,692 0,007 2,407 33 4,548 14,647

Bayo (Acacia glomerata) 2 7,692 0,013 4,615 67 9,095 21,402

Capote (Machaerium capote) 3 11,538 0,013 4,554 100 13,643 29,735

Caratoso (Trichilia pallida) 2 7,692 0,016 5,697 67 9,095 22,485

Tachuelo (Zanthoxylum sp) 1 3,846 0,031 11,395 33 4,548 19,789

Guácimo (Guazuma ulmifolia) 4 15,385 0,066 23,958 100 13,643 52,985

Cumulá (Aspidosperma polyneurum) 2 3,846 0,004 1,396 33 4,548 9,790

Dinde (Maclura tinctoria) 1 3,846 0,004 1,396 33 4,548 9,790

Diomate (Astronium graveolens) 3 11,538 0,024 8,546 67 9,095 29,180

Payandé (Pithecellobium dulce) 2 7,692 0,011 4,116 67 9,095 20,904

Floramarillo (Senna reticulata) 2 7,692 0,040 14,586 33 4,548 26,825

Chicalá (Tabebuia ochracea) 1 3,846 0,038 13,788 33 4,548 22,182

Matarratón (Gliricidia sepium) 1 3,846 0,008 2,849 33 4,548 11,242

Naranjuelo (Capparis odoratissima) 1 3,846 0,002 0,712 33 4,548 9,106

Total 26 100,000 0,276 100,02 733 100,045 300,061

Bosque Húmedo Premontano Se registraron 13 especies de un total de 27 individuos dentro de la parcela levantada, de las cuales seis se encuentran con valores por encima del promedio del IVI que es de 23,08%, siendo este grupo el que caracteriza esta muestra, las especies son: Chaviaco (Phoebe cinnamomifolia) con

Page 131: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -8-

53,77%, siendo la de mayor importancia, seguida del Balso (Ochroma pyramidale) con 42,82%, Ceiba bruja (Ceiba pentandra), con 35,71%, Hojiancho (Croton cupreatus) con 32,05%, Quiebracho (Calliandra pittieri) con 27,68% y Caimo (Chrysophyllum auratum) con 24,49%, estas especies conforman el 64,01% del total del IVI para la parcela. El Chaviaco es la especie que mayor abundancia presenta, representada por cinco individuos que equivalen al 18,52%, los diámetros presentes en la muestra son relativamente bajos, pues no superan los 30cm, siendo la Ceiba la especie con mayor valor (26cm); la mayor dominancia la presentan el Balso y el Chaviaco con 23.01 y 22.21% respectivamente; las frecuencias más altas la presentan el Chaviaco, el Hojiancho y el Quiebracho con 13,04% individualmente. Sin embargo se encuentran especies de valor comercial y ecológico como el Chipo (Terminalia amazonia) y el Caimo (Chrysophyllum auratum), que al ser manejados adecuadamente se pueden alcanzar bosques de gran valor (Ver Tabla No. 3.4).

TABLA NO. 3.4 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA, BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO

ESPECIE ABUNDANCIA DOMINANCIA FRECUENCIA

IVI %

ABSOLUTA

RELATIVA % ABSOLUT

A RELATIVA

% ABSOLUT

A RELATIVA

%

Arrayán (Adenaira floribunda) 1 3,704 0,002 0,363 33,333 4,348 8,414

Balso (Ochroma pyramidale) 3 11,111 0,125 23,014 66,667 8,696 42,821

Caimo (Chrysophyllum auratum) 2 7,407 0,045 8,382 66,667 8,696 24,485

Cedrillo (Trichillia hirta) 2 7,407 0,038 6,968 66,667 8,696 23,071

Ceiba (Ceiba pentandra) 2 7,407 0,106 19,606 66,667 8,696 35,709

Chaviaco (Phoebe cinnamomifolia)

5 18,519 0,120 22,206 100,000 13,043 53,768

Chipo (Terminalia amazonia) 1 3,704 0,020 3,712 33,333 4,348 11,764

Guacharaco (Cupania cinerea) 1 3,704 0,025 4,699 33,333 4,348 12,750

Guamo (Inga sp) 1 3,704 0,008 1,450 33,333 4,348 9,502

Hojiancho (Croton cupreatus) 4 14,815 0,023 4,191 100,000 13,043 32,049

Huesito (Lantana sanguinaria) 1 3,704 0,001 0,131 33,333 4,348 8,182

Payané Bobo (Pithecellobium lanceolatum)

1 3,704 0,010 1,755 33,333 4,348 9,806

Quiebracho (Calliandra pittieri) 3 11,111 0,019 3,524 100,000 13,043 27,678

Total 27 100,000 0,542 100,000 766,667 100,000 300,000

3.1.5 Aspectos Florísticos de la Vegetación y los Bosques 3.1.5.1 Composición Florística

Page 132: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -9-

Se presenta el listado de las especies con diámetro mayor a 5cm, en el que aparece el nombre común, nombre científica y familia, rango altitudinal, forma de vida, usos, y formación vegetal. (Ver Tabla No. 3.5).

TABLA NO. 3.5 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Nombre Común

Nombre Científico Familia Altitud Usos * Formac. Vegetal**

Abarco Cariniana pyriformis LECYTHIDACEAE 0-900 M.I, bh-T

Acacia Roja Delonix Regia CAESALPINACEAE 0-1.200 AF,L,Me,O,S bs-T, bh-PM

Aceituno Vitex cymosa VERBENACEAE 0-1.500 AF,I,S,L bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM

Algarrobo Hymenaea courbaril CAESALPINACEAE 0-1.300 AH,I,Me,O,M bs-T, bh-T, bh-PM

Aliso Alnus acuminata BETULACEAE 1.700-3.000 M,Me,O,FN,CV,P bmh-PM, bmh-MB, bs-MB

Almendro Terminalia catapa COMBRETACEAE 0-1.600 AH,L,I,Me,O,S bs-T, bh-T, bh-PM

Arbol del Pan Artocarpus communis MORACEAE 0-1.400 AH,AF,O bs-T, bh-T, bh-PM

Aro, Nacedero Trichanthera gigantea ACANTHACEAE 0-1.700 P,F,L,Me,S,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Arrayán Adenaira floribunda LYTHRACEAE 1.000-2.000 AF,M,O bh-PM, bmh-PM

Balso(a) Ochroma pyramidale BOMBACACEAE 0-2.500 P,M,S bs-T, bh-T, bh-PM

Barbegallo Rojo Warszewiczia coccinea RUBIACEAE 200-1.400 O,CV,M bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM

Bayo Acacia glomerata MIMOSACEAE 0-1.000 I,M,O,CV,S bs-T, bh-PM Cachimbo, Cámbulo

Erythrina fusca FABACEAE 0-1.600 AH,F,M,Me,FN,S,P bs-T, bh-T, bh-PM

Caimo Chrysophyllum auratum SAPOTACEAE 0-1.400 AF,AH,M,Me bh-T, bh-PM

Cañafistol Amarillo

Cassia moschata CAESALPINACEAE 0-1.000 I,Me,O,S,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Capote Machaerium capote FABACEAE 150-1.300 AF,L,O,S,P bs-T, bh-PM

Caraqueño Erythrina indica FABACEAE 200-1.300 F,O,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE 0-2.000 P,M,S,L bs-T, bh-T, bh-PM

Caratoso Trichilia pallida MELIACEAE 200-1.800 AF,CV bs-T, bh-T

Cariseco Billia colombiana HIPPOCASTANACE

AE 0-3300 AF, I, O

bh-T, bh-PM, bmh-PM, bmh-MB, bh-MB,bmh-M

Carrán Pouteria baehniana SAPOTACEAE 1.800-2.500 AF,M,O bmh-PM,bmh-MB

Caucho Ficus macrosyce MORACEAE 0-1.800 P,M,S bh-T,bh-PM,bmh-PM

Cedrillo Trichillia hirta MELIACEAE 200-1.200 AF,O,M bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM,

Cedro Andino Cedrela montana MELIACEAE 1.200-3.000 M bh-PM, bmh-PM,bh-MB, bmh-MB

Cedro Macho Tapirira guianensis ANACARDIACEAE 0-1.000 P bh-T

Cedro Rojo Pachira quinata BOMBACACEAE 0-900 M,I,P bh-T

Cedro Rosado Cedrela odorata MELIACEAE 0-1.200 M bh-T,bh-PM,bmh-PM Ceiba Amarilla - Acuápar

Hura crepitans EUPHORBIACEAE 0-1.100 I,Me bs-T, bh-T, bh-PM

Ceiba Ceiba pentandra BOMBACACEAE 0-2.000 P,S,L bs-T, bh-T, bh-PM

Page 133: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -10-

Nombre Común

Nombre Científico Familia Altitud Usos * Formac. Vegetal**

Cenizo Tetrorchidium boyacanum EUPHORBIACEAE 1.200-2.300 AF,M bh-PM,bmh-PM

Corne Pourouma bicolor CECROPIACEAE 200-1.300 AF, P bh-T, bmh-PM

Cumulá (Aspidosperma polyneurum)

APOCYNACEAE 0-600 I,M,Me,S,P,Ce bs-T

Curapo Billia columbiana HIPPOCASTANACEA 0-3.000 O,M,CV bh-T, bh-PM,bmh-PM, bmh-MB

Chaviaco Phoebe cinnamomifolia LAURACEAE 1.000-1.400 M,CV,AF Bh-PM, bmh-PM

Chicalá Tabebuia ochracea BIGNONIACEAE 0-1.300 M,O bs-T, bh-PM

Chingalé, Pavito Jacaranda copaia BIGNONIACEAE 0-1.400 M,I,O,P bh-T, bh-PM

Chipo Terminalia amazonia COMBRETACEAE 0-1.500 M,O bh-T, bh-PM, bmh-PM

Chiraco Toxicodendron striatum ANACARDIACEAE 900-2.300 M bh-PM, bmh-PM, bmh-MB

Diomate, Gusanero

Astronium graveolens ANACARDIACEAE 0-1.000 M,I,Me bs-T, bh-T

Dinde Maclura tinctoria MORACEAE 0-1.500 AF,M,I,Me,O, bs-T, bh-T, bh-PM

Espadero Myrsine guianensis MYRCINACEAE 0-3.100 O,M bh-T, bh-PM, bh-MB

Floramarillo Senna reticulata CAESALPINACEAE 0-1.800 L,O,Ce bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM

Guácimo (a) Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE 0-1.800 F,L,S,P,M,AF,Me bs-T, bh-T, bh-PM

Guacharaco Cupania cinerea SAPINDACEAE 700-1.700 AF,M,P bh-T,bh-PM,bmh-PM

Guadua, bambú Bambusa guadua POACEAE 0-1.800 M,P,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 0-1.400 O,L,P,Me bs-T, bh-T, bh-PM

Guamo Inga densiflora MIMOSACEAE 0-2.300 M,S,L,Me,F,P,FN bs-T, bh-T, bh-PM

Guayabo de Pava Bellucia axinanthera MELASTOMATACEA

E 0-1.500 AF,M

bh-T, bh-PM, bmh-PM

Guayacán Hobo Centrolobium paraense FABACEAE 0-800 I,M,P bh-T

Guayacán trebol Platymiscium hebestachium

FABACEAE 0-800 M,Ce,FN bs-T, bh-T

Helecho Arbóreo Cyathea carascasana CYATHEACEAE 1.600-3.000 O,P bh-PM

Higuerilla Ricinus communis EUPHORBIACEAE 0-2.800 Me,I bs-T, bh-T, bh-PM, bh-MB

Higuerón Ficus insipida MORACEAE 0-1.800 S,P bh-T, bh-PM

Hojiancho Croton cupreatus EUPHORBIACEAE 1.000-1.700 M,P,O,Me bh-PM,bmh-PM

Horcán Vochysia ferruginea VOCHYSIACEAE 0-2500 M,P bh-T,bh-PM,bmh-PM

Huesito Lantana sanguinaria VERBENACEAE 0-2.300 AF,O,CV bh-T, bh-PM, bmh-PM, bmh-MB

Igua Pithecellobium guachapele MIMOSACEAE 0-1.500 FN,L,M,O,S bs-T, bh-T, bh-PM

Indio Pelao Bursera simaruba BURSERACEAE 0-1.000 M, CV bs-T, bh-T, bh-PM

Ficus, Lechero de Hoja ancha

Ficus macrosyce MORACEAE 200-2.300 P,L,S bh-T, bh-PM

Laurel Nectandra sp. LAURACEAE 700-1.800 L,S,M,P bh-T, bh-PM

Lechero Ficus gigantosyce. MORACEAE 1.900-2.900 AF,M,Me,O,P bmh-PM, bh-MB, bmh-MB

Lechero Plomo Pseudolmedia rigida MORACEAE 0-2.400 AF, M, P bh-T, bh-PM, bmh-PM

Page 134: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -11-

Nombre Común

Nombre Científico Familia Altitud Usos * Formac. Vegetal**

Leucaena Leucaena leucocephalla MIMOSACEAE 0-1.800 F,L,I,FN,S,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Manteco Tapirira guianensis ANACARDIACEAE 0-1.000 P bh-T

Marfil Simarouba amara SIMAROUBACEAE 0-1.500 AF,Me,I bh-T,bh-PM,bmh-PM

Matarratón Gliricidia sepium FABACEAE 0-1.300 F,FN,Me,CV,S bs-T, bh-T, bh-PM

Muche Albizia carbonaria MIMOSACEAE 0-2.000 M,S,Me,O bh-PM, bmh-PM

Naranjuelo Capparis odoratissima CAPPARIDACEAE 0-1.000 AF,O,Ce,P bs-T, bh-PM

Nogal Cafetero Cordia alliodora BORAGINACEAE 0-1.900 M,S,L bh-T, bh-PM

Ocobo-Flor morado

Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 0-2.000 M,O,I,Me bs-T, bh-T, bh-PM

Otobo Dialanthera Otoba MIRYSTICACEAE 0-1.800 L,S,M,CV,P bs-T, bh-T, bh-PM

Palma Boba Cyathea caracasana CYATHEACEAE 1.600-3.000 O, P bmh-PM, bmh-MB

Palma Chonta Bactris sp ARECACEAE 0-1.000 AF,P bs-T, bh-T

Palma Noli Elaeis oleifera ARECACEAE 0-300 AF,I bh-T

Palma Real Attalea butyracea ARECACEAE 0-1.200 AH,I,O, bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM

Palmicha Carludovica palmata CYCLANTHACEAE 0-1.800 AH,Ar,O,P bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM

Payandé Pithecellobium dulce MIMOSACEAE 0-1.500 AF,I,O,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Payandé bobo Pithecellobium lanceolatum MIMOSACEAE 0-1.500 O,CV,I,S bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM

Pino Romerón Decussocarpus rospigliosii PODOCARPACEAE 1.700-2.900 M,O,P bmh-PM,bmh-MB

Pomarroso Syzygium jambos MYRTACEAE 200-1.800 A,AF,M,Me,O,S bh-T,bh-PM,bmh-PM

Quiebracho-Carbonero

Calliandra pittieri MIMOSACEAE 0-1.800 FN,P O bs-T, bh-T, bh-PM,bmh-PM

Salvio Lechoso Morus insignis MORACEAE 1.800-2.500 F,P,CV bmh-PM, bmh-MB

Samán Pithecellobium saman MIMOSACEAE 0-1.300 AF,M,Me,I,O,S bs-T, bh-T, bh-PM

Sangregado Croton gossypiifolius EUPHORBIACEAE 0-1.300 AF,L,Me, bs-T, bh-PM, bmh-PM

Sangretoro Virola sebifera MYRISTICACEAE 0-2.000 M,P bh-T,bh-PM,bmh-PM

Suribio, Escobillo Pithecellobium longifolium MIMOSACEAE 0-1.800 I,P bs-T, bh-T, bh-PM

Susacá Piptocoma discolor ASTERACEAE 0-1.800 L,P bs-T, bh-T, bh-PM, bmh-PM

Tachuelo Zanthoxylum sp RUTACEAE 0-2.300 L,M,P bs-T, bh-T, bh-PM

Tambocito Heliocarpus popayanensis TILIACEAE 0-2.600 I,M,P bh-T,bh-PM,bmh-PM

Tara Cuapnia cinerea SAPINDACEAEe 700-1.700 AF,M,L bh-T,bh-PM,bmh-PM

Teca Tectona grandis VERBENACEAE 0-1.200 M,L,I,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Totumo Crescentia cujete BIGNONIACEAE 0-1.300 AH,L,I,Me,CV bs-T, bh-T, bh-PM

Tuno Meriania peltata MELASTOMATACEA

E 1.800-2.800 O,CV,Me bmh-PM,bmhMB

Vara Santa Triplaris americanna POLYGONACEAE 0-1.500 I,O bs-T, bh-T, bh-PM

Yarumo Cecropia sp CECROPIACEAE 1.600-2.500 S,Me,AF,P bh-T, bh-PM

Zapotillo Pterigota excelsa STERCULIACEAE 300-1.300 M,I bh-T, bmh-PM * AF: Alimento para Fauna I: Industria ** bs-T: Bosque Seco Tropical AH: Alimento para Humanos L: Leña bh-T: Bosque Húmedo Tropical Ar: Artesanías M: Maderable bh-PM: Bosque Húmedo Premontano CV: Cercas vivas Me: Medicinal bmh-PM:Bosque muy húmedo Premontano F: Forraje P: Protección

Page 135: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -12-

FN: Fijadoras de Nitrógeno S: Sombrío O: Ornamental Ce: Control de Erosión Me: Medicinal 3.1.6 Perfil de Vegetación Se trata de mostrar mediante un dibujo real, los arreglos vertical y horizontal de una porción representativa de la vegetación, para el alcance del estudio se determinó un área de 4 x10mt para cada formación vegetal, los perfiles levantados se presentan en el Anexo 1 Perfiles de Vegetación. 3.1.7 Riqueza y Diversidad Florística 3.1.7.1 Coeficiente de Mezcla Uno de los rasgos más llamativos en la estructura del bosque, es sin lugar a duda la composición florística, Lampreacht, 1.963. El coeficiente de mezcla relaciona el número de especies en el área con el número total de individuos en el área, este coeficiente carece de significado sino se precisa la superficie de muestra y el límite inferior de diámetro considerado (Rollet, 1980; Marnillod, 1982; Cárdenas, 1986). Se registraron 14 especies arbóreas en la formación bosque seco tropical en un área de 300m², las familias de las leguminosas fueron las más importantes representadas por dos especies cada una, fueron ellas las CAESALPINACEAE, MIMOSACEAE Y FABACEAE, las otras ocho especies se hallan en igual número de familias, mientras que en el bosque húmedo premontano en un área de 300m² con 13 especies, la familia MIMOSACEAE es la más importante, representada por tres especies, le sigue la BOMBACACEAE que aparece con dos especies y las otras 8 familias están conformadas por una sola especie cada una. En las dos formaciones vegetales presentes en la subcuenca, bosque seco tropical y bosque húmedo premontano, el coeficiente de mezcla fue de1/2, lo que nos indica inicialmente la alta heterogeneidad existente en estas dos formaciones. 3.1.7.2 Equitatividad

Para G. Halffter y E. Ezcurra, la equitatividad corresponde a las abundancias relativas de los individuos que componen cada categoría, esta se puede medir de muchas formas, una de las más sencillas es estimar la equitatividad a partir de la abundancia de la especie dominante:

Equitatividad (E) = 1 / (s x p)

Donde: s = Riqueza (número de especies presentes) P1 = Abundancia de la especie dominante

Page 136: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -13-

El valor de E se acerca a cero cuando una especie domina sobre todas las demás en la comunidad y se acerca a uno cuando todas las especies competen abundancias similares.

La equitatividad en el bosque seco tropical es de 0.018 un poco menor que en el bosque húmedo premontano que presenta 0.015, estos valores se deben a que en las dos formaciones las abundancias de la especies están equitativamente distribuidas. (Ver Tablas No. 3.3 y 3.4). 3.1.7.3 Diversidad La diversidad, como un valor único que combina la riqueza y la equitatividad se puede medir a través de una gran cantidad de formas, la más usual proviene de la teoría de la información y se conocen como el índice de Shanon-Weaver, el cual da preferencia a las especies dominantes.

El índice Shanon-Weaver (H) mide la diversidad como: =-(sum(Pi x LnPi)) Donde Pi (frecuencia relativa)= ni/sum ni

ni= Abundancia de la especie i

El valor de H se encuentra acotado entre 0 y ln(s), donde (s) es el número total de especies presentes, tiende a cero en comunidades poco diversas, y es igual al logaritmo natural de (s) cuando la equitatividad es máxima. Los valores del índice Shanon-Weaver para la formación de bosque seco tropical de 2.53 y 2,39 para el bosque húmedo premontano, nos indica una diversidad alta, este valor es congruente con los valores presentados en el coeficiente de mezcla que indican alta heterogeneidad. Sin embargo no hay que olvidar la presión constante por la que se encuentran sometidas las pocas áreas naturales aún existentes, como resultado de la ampliación de la frontera agrícola y la extracción selectiva de la ya escasa presencia de especies de valor comercial, colocan en inminente amenaza la biodiversidad presente, por tal motivo se hace necesario tomar acciones inmediatas concernientes a recuperación, restauración y conservación de las zonas más deterioradas. En la Tabla No. 3.6 se pueden observar los resultados obtenidos para la riqueza y diversidad biológica en la subcuenca de la Quebrada Negra, para las formaciones presentes.

TABLA NO. 3.6 RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA, SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Tipo de Formación Coeficiente de Mezcla Equitatividad Diversidad (Indice Shanon-Weaver)

Bosque Seco Tropical 1/2 0,018 2,53

Bosque Húmedo Premontano 1/2 0,015 2,39

Page 137: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -14-

3.2 FAUNA 3.2.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica 3.2.1.1 Zonas de Vida Desde el punto de vista fáunico, teóricamente, la cuenca se presenta como un espacio privilegiado pues tiene seis (6) de las 23 formaciones vegetales o zonas de vida para Colombia según Holdridge3, es decir, el 26,1% de las del país. Se encuentran: el bosque seco tropical (bs-T), el bosque húmedo tropical (bh-T), el bosque húmedo premontano (bh-PM), el bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), el bosque húmedo montano bajo (bm-MB), y el bosque muy húmedo montano (bmh-M), que en su conjunto forman un mosaico propicio para el establecimiento de diferentes poblaciones de especies de fauna en general y de vertebrada tetrápoda en particular. No obstante, es necesario subrayar que el trabajo de Holdridge, que tuvo su fecha de nacimiento en octubre de 1.959, y finalizó en 1.963 con la publicación de la memoria explicativa del mapa de Zonas de Vida, “clasifica potencialmente las denominadas formaciones vegetales” 4. Por lo tanto, información secundaria como la “Evaluación comparativa del cambio de las formaciones vegetales de L. R. Holdridge (1962) y el mapa de coberturas vegetales (IDEAM, 1.966) a nivel municipal” y el trabajo de campo realizado por el equipo consultor, permiten una actualización y un acercamiento mas preciso y detallado tanto de la fauna, como de sus hábitats asociados. 3.2.1.2 Impactos antrópicos Son varios los problemas asociados a la cuenca, acaecidos en las últimas décadas que ayudan al cambio en los hábitats. Los principales son los impactos antrópicos debido en parte al crecimiento (Ver Anexo 2.1); la población colombiana ha crecido en los últimos 30 años de 22,8 millones a cerca de 43 millones de los cuales los municipios de la cuenca aportan con un 0,58%.5 De los impactos antrópicos sobre la fauna se puede señalar la cacería (Ver Fotos No. 3.2 y 3.3) como causa directa y la degradación, destrucción y fragmentación de hábitats como causas indirectas (Ver Fotos Nos. 3.5 y 3.6).

3 ESPINAL T., Luis Sigifredo y MONTENEGRO M., Elmo. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. p 17. 4 IDEAM. Evaluación comparativa del cambio de las formaciones vegetales de L. R. Holdridge (1.962) y el mapa de coberturas vegetales (IDEAM, 1.996) a nivel municipal. p INTRODUCCIÓN. 5 www.dane.gov.co

Page 138: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -15-

Foto No. 3.2 Piel de hurón (Galictis vittata), producto de cacería, Vianí, subcuenca 13,

Río Tobia.

Foto No. 3.3 Carmo (Dasyprocta punctata), producto de cacería, San Pablo, subcuenca 9,

Río Patá.

Cacería La cacería se hace con diferentes propósitos: como protección de su lugar de trabajo o vivienda, para alimento (carne), para la obtención de productos secundarios como grasas, carnadas, pieles, cueros y ornamentos, tráfico de ejemplares vivos o muertos (de todo o parte del cuerpo), como material de laboratorio (principalmente hacia Estados Unidos); para tenencia como mascotas, para usos en medicina y rituales mágico-religiosos, para zoocriaderos y zoológicos, para investigación e incluso por “deporte”. “Polanco, en el desarrollo de una evaluación del uso y comercio de fauna silvestre en Colombia, a partir de encuestas, visitas y la información de decomisos en Colombia, registra el uso de 439 especies de fauna. De las cuales las aves fueron el grupo más numeroso con 191 especies, seguido por los mamíferos con 88 especies, invertebrados con 66, peces 51, reptiles 31 y anfibios con 12.”6 Degradación Por su parte, la degradación o deterioro de un hábitat, entendida como modificación nociva de las condiciones que permiten la permanencia de las poblaciones animales y vegetales que se interrelacionan en un ecosistema determinado, es otro de los impactos antrópicos manifestados en la cuenca. Dentro de las causas que originan degradación de un hábitat cabe señalar la introducción de especies y el uso de sustancias químicas en las labores agrícolas y pecuarias en zonas vecinas. Una especie introducida o reintroducida en un hábitat dado, puede causar el rompimiento de las interacciones ecológicas entre las especies establecidas (depredación, mutualismo, parasitismo,

6 MORALES, Alba et all. 2.004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia, p 27.

Page 139: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -16-

etc.) o la transmisión de enfermedades en el momento del contacto con las poblaciones de especies nativas. Ejemplares de especies silvestres domesticadas y reintroducidas o ejemplares de especies no nativas (perros, gatos, cerdos, etc.) pueden llegar a competir con los nichos establecidos. (Ver Foto No. 3.4). Asimismo, uno o varios ejemplares de especies introducidas a un hábitat particular, que se encuentren enfermos o sean portadores de enfermedades (vectores), puede hacer colapsar poblaciones susceptibles a esas enfermedades. Aunque en Colombia no hay todavía investigaciones que documenten este fenómeno, la desaparición del venado cola blanca en el Parque de los Nevados, según Morales et al7, se debió a una epidemia de aftosa que se dio hacia los años 60’s. A su vez, el uso de sustancias químicas usadas en labores del campo, de aspersión terrestre o aérea, en zonas cercanas a los hábitats de especies silvestres, pueden afectar a individuos expuestos o en contacto directo con el químico. Igualmente en forma indirecta si los animales consumen plantas o animales envenenados. También la llegada de químicos a fuentes de agua trae como consecuencia afectación directa e indirecta a los animales que hacen uso de este recurso. Destrucción y fragmentación Según Saunders et al, Meffe & Carrol y Bustamante & Grez, citados en Morales et al,8 la fragmentación se ha definido como “el rompimiento de un hábitat, que se ha dividido en varias unidades más pequeñas, fragmentos o parches, aislados entre si y con un área resultante mucho menor que el conjunto original.”

Por su parte, la destrucción es el reemplazo total o parcial de la cobertura vegetal original, principalmente de bosques, para dar paso a nuevos ecosistemas. En la cuenca, los nuevos ecosistemas son principalmente cultivos y grandes zonas potrerizadas, siendo estas últimas las de mayor impacto sobre los bosques y cuerpos de agua.

7 Ibid, p 33. 8 Ibid, p 29

Foto No. 3.4

Ejemplares de especies no nativas

Page 140: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -17-

Fotos 3.5 y 3.6 Fragmentación (izquierda) y destrucción (derecha) de bosques. Respectivamente, Llano Mateo y Patevaca, subcuenca 2, Guaguaquí.

Tanto por la fragmentación como por la destrucción, la fauna nativa sufre un impacto en sus poblaciones. Por la fragmentación se producen dos efectos: alteración de las condiciones microclimáticas alrededor y dentro del fragmento, y aislamiento de individuos entre parches. Por la destrucción, disminuye la diversidad de ecosistemas y las poblaciones de especies animales sufren una contracción en sus hábitats. Son diferentes las respuestas de las poblaciones animales ante los impactos antrópicos descritos (cacería, degradación, destrucción y fragmentación). Sin embargo, es claro que la gran mayoría de poblaciones resultan perjudicadas, así unas cuantas especies resulten beneficiadas por las modificaciones del medio. 3.2.1.3 Metodología Dado el carácter del estudio: Desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del Río Negro”, es decir, siguiendo a Noss citado en Morales et al9, se está hablando de una escala o nivel de resolución alto: Paisaje – Regional. Los principales atributos de este nivel son: Composición: diversidad de especies al nivel de ecosistemas, Estructura: distribución de especies, Función: biogeografía y macroecología. Metodología: revisión de información secundaria, salidas de campo (sin colocación de trampas), entrevistas, utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

9 Ibid, p 16

Page 141: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -18-

En consecuencia, la metodología empleada fue la recomendada por este autor. De la información secundaria se elaboran listados de fauna (Ver Anexo 2.2), se hicieron entrevistas a los habitantes de la zona, se hizo registro de individuos en forma directa (observación con y sin binóculos, toma de fotografías) e indirecta (rastros, huellas, pieles, partes de cuerpo, etc.) y utilización de GPS. 3.2.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra 3.2.2.1 Composición de los grupos taxonómicos La subcuenca presenta dos zonas de vida, bosque seco tropical (bs-T) con el 43,67% del total del área de la subcuenca y bosque húmedo premontano (bh-PM) con el 56,33%. Según se comenta el numeral 3.1.2: “El conjunto de especies que se adaptan en un determinado ambiente determinan el aspecto general de la vegetación en un lugar dado, imprimiendo características especificas a cada paisaje”. Dentro de ese contexto, las especies de fauna hacen uso de la oferta que ofrece un espacio determinado. La localización física del lugar donde una especie vive es su hábitat.

No obstante, dado el grado de intervención antrópica, las dos zonas de vida mencionadas se encuentran altamente modificadas, por lo tanto la composición de la fauna son rezagos de especies originales en esos hábitats, junto con especies nativas que explotan y se benefician de los ecosistemas actuales. Mamíferos “Los mamíferos son un grupo importante dentro de los ecosistemas tropicales. Estos juegan un papel clave en el mantenimiento de los bosques, a través de procesos de dispersión de semillas, polinización, folivoría y frugivoría” (Fleming & Sosa 1994, Terborgh 1992, citado en Morales et al).

Foto No. 3.7 Método de toma de huellas con yeso.

Foto No. 3.8 Huella, posiblemente de ulamá o “manipelao” (Eira barbara)

Page 142: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -19-

No obstante, en la zona, ha sido determinante la intervención antrópica, en la reducción significativa de los ecosistemas y en consecuencia en las poblaciones de mamíferos. Son muy pocas las especies reportadas y/o registradas, directa o indirectamente, como se observa en la Tabla No 3.7.

TABLA NO. 3.7 ESPECIES DE MAMÍFEROS PRESENTES EN LA SUBCUENCA

Familia Especie Nombre Común

Didelphidae Didelphis marsupialis Chucha, chucha orejinegra, zorrochucha

Didelphidae Didelphis albiventris Chucha, chucha orejiblanca

Didelphidae Chironectes minimus Chucha de agua, ratón de agua

Canidae Cerdocyon thous Zorro, zorro común, zorro de monte

Mustelidae Eira barbara Comadreja, ulamá

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque, carmo, gautín

Agoutidae Agouti paca Paca, boruga, lapa, tinajo

Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte

Total especies: 8

Aves El grupo de las aves es el de más fácil observación y muy común en los diferentes ecosistemas. La modificación del medio ha afectado principalmente a las especies de mayor tamaño y asociadas a los bosques. Sin embargo, algunas especies se ven favorecidas por los cambios, especialmente aquellas que incluyen en su dieta principal los insectos, como por ejemplo los atrapamoscas, las golondrinas y los vencejos. La Tabla No 3.8 muestra las 73 especies registradas por observación directa y/o por información de los habitantes de la zona.

TABLA NO. 3.8 ESPECIES DE AVES PRESENTES EN LA SUBCUENCA

Familia Especie Nombre Común

Ardeidae Egretta thula Garza

Ardeidae Butorides striatus Garza

Foto No. 3.9 Gallito de agua (Jacana jacana), común en cuerpos de agua de

zonas abiertas como pastizales.

Page 143: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -20-

Familia Especie Nombre Común

Ardeidae Bubulcus ibis Garza

Ardeidae Ardea alba Garza

Anatidae Dendrocygna bicolor Pato

Anatidae Anas acuta Pato

Cathartidae Cathartes aura Guala

Cathartidae Coragyps atratus Chulo

Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora

Accipitridae Buteo magnirostris Aguila

Accipitridae Elanoides forficatus Aguila

Accipitridae Rostrhamus sociabilis Aguila

Falconidae Caracara plancus Caracara

Falconidae Milvago chimachima Chiriguare

Odonthophoridae Colinus cristatus Perdiz

Jacanidae Jacana jacana Gallito de agua

Charadriidae Vanellus chilensis Alcaraván

Scolopacidae Tringa solitaria Chorlo

Columbidae Columbina talpacoti Paloma

Columbidae Zenaida auriculata Paloma

Psittacidae Forpus conspicillatus Perico

Psittacidae Amazona ochrocephala Lora

Cuculidae Crotophaga major Cocinera

Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero

Strigidae Otus choliba Búho

Strigidae Asio stygius Búho

Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabras

Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo

Trochilidae Lafresnaya lafresnayi Colibrí

Trochilidae Coeligina torquata Colibrí

Trochilidae Ensifera ensifera Colibrí

Trochilidae Phaethornis guy Colibrí

Alcedinidae Megaceryle torquata Martín pescador

Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador

Picidae Piculus rivolii Carpintero

Dendrocolaptidae Dendrocincla fuliginosa Trepatronco

Furnariidae Synallaxis azarae Hornero

Formicariidae Grallaria quitensis Hormiguero

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Atrapamoscas

Tyrannidae Myiophobus flavicans Atrapamoscas

Tyrannidae Contopus borealis Atrapamoscas

Tyrannidae Contopus virens Atrapamoscas

Page 144: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -21-

Familia Especie Nombre Común

Tyrannidae Empidonax traillii Atrapamoscas

Tyrannidae Sayornis nigricans Atrapamoscas

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Atrapamoscas

Tyrannidae Tyrannus tyrannus Atrapamoscas

Tyrannidae Platyrinchus mystaceus Atrapamoscas

Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina

Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero

Mimidae Mimus gilvus Mirla

Turdidae Catharus ustulatus Mirla

Turdidae Turdus ignobilis Mirla

Vireonidae Vireo olivaceus Vireo

Icteridae Cacicus leucoramphus Arrendajo

Icteridae Scaphidura oryzivora Chamón

Parulidae Basileuterus nigrocristatus Reinita

Parulidae Wilsonia canadensis Reinita

Parulidae Dendroica fusca Reinita

Parulidae Vermivora peregrina Reinita

Coerebidae Conirostrum albifrons Mielero

Thraupidae Piranga olivacea Tángara

Thraupidae Tachyphonus rufus Tángara

Thraupidae Piranga rubra Tángara

Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo palmero

Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo

Thraupidae Tangara vitriolina Tángara

Fringilidae Carduelis psaltria Semillero

Fringilidae Sporophila nigricollis Semillero

Fringilidae Sporophila minuta Semillero

Fringilidae Volatinia jacarina Semillero

Fringilidae Zonotrichia capensis Copetón

Fringilidae Carduelis spinescens Semillero

Fringilidae Buarremon atricapillus Semillero

Total: 73 especies

Page 145: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -22-

Foto No. 3.10 Sirirí (Tyrannus melancholicus), muy común en zonas abiertas

Foto No. 3.11 Golondrina (Notiochelidon cyanoleuca), común en la zona y junto con el Sirirí (foto 3.2.8), de las especies beneficiadas con el cambio de ecosistemas naturales en pastizales.

Reptiles En la zona de la subcuenca son muy poco frecuentes tanto el registro directo como la mención por parte de los pobladores, de especies de reptiles. Es de suponer que el número de especies de reptiles que aún existen en la zona, se incremente en forma apreciable con futuras investigaciones y con muestreos detallados. Asimismo, la identificación precisa de los registros presentados en la Tabla No 3.9

TABLA NO. 3.9

Foto No. 3.12

Coral (Micrurus sp), relativamente frecuente en la subcuenca.

Page 146: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -23-

ESPECIES DE REPTILES PRESENTES LA SUBCUENCA

Orden Suborden Familia Especie Nombre común

Squamata Serpentes

Viperidae* Bothrops atrox Talla X

Bothrops microphthalmus Talla X

Elapidae Micrurus sp Coral

Colubridae Chironius monticola Cazadora, fuetiadora

Squamata Sauria Gekkonidae Gonatodes concinnatus Geko

Iguanidae Iguana iguana Iguana

Testudinata Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy Total: 7 especies

* Familia registrada también como Crotalidae Anfibios Caso similar al de los reptiles sucede con los anfibios, es decir, no son frecuentes los registros ni la referencia que hacen los pobladores a cerca de especies de este grupo. Fueron registradas por observación directa la rana Dendrobates truncatus y por referencia de los pobladores el sapo bufo (Bufo marinus ?) y la rana común (Hyla bogotensis ?) (Ver Tabla No 3.10)

TABLA NO 3.10 ESPECIES DE ANFIBIOS PRESENTES EN LA SUBCUENCA 10

Orden Familia Especie Nombre Común

ANURA

Bufonidae Bufo marinus Sapo

Dendrobatidae Dendrobates truncatus Rana

Hylidae Hyla bogotensis Rana Total: 3 especies

3.2.2.2 Utilización de hábitats y estado de conservación Las diferentes poblaciones de las especies de fauna nativa presentes actualmente en la subcuenca, constituyen una muestra y al mismo tiempo un remanente de la que es considerada a nivel mundial como fauna megadiversa, colocando al país dentro de los cinco primeros en este campo, en todo el planeta. No obstante, como se dijo en la parte introductoria (numeral 3.2.1.2 Impactos Antrópicos), una de las grandes amenazas para la conservación es la destrucción de los hábitats. Esto es especialmente evidente en la subcuenca, pues de la cobertura vegetal inicial, la mayor parte se ha convertido en pastos.

Page 147: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -24-

En el bosque húmedo premontano, por ejemplo, según el numeral 3.1.3.2 del presente texto, “se encuentra la conocida franja cafetera, cubre parte del municipio de Guaduas, con un área de apenas 2.04 Km2 que corresponde al 2,95% del área total de la cuenca. Es necesario advertir sin embargo, que la afectación no es igual para todos los grupos de tetrápodos, ni para las diferentes especies dentro de cada grupo. Hay especies que incluso se ven beneficiadas al encontrar nuevos y mayores recursos en las modificaciones del medio, aumentando de manera significativa sus poblaciones. Ejemplo de lo anterior se puede ver en las poblaciones de tiránidos (aves), conocidos como atrapamoscas, en donde especies como el Sirirí (Tyrannus melancholicus) explotan la oferta de mosquitos que proliferan en los potreros. Con todo, sí se puede asegurar que las modificaciones severas, tal como lo evidencia la subcuenca, tanto en bosques como en cuerpos de agua, afectan en forma perjudicial a la mayoría de poblaciones de especies presentes.

Los anfibios, por ejemplo, se ven afectados en su totalidad cuando ocurre una eliminación física de su medio natural, como consecuencia de la destrucción de los refugios, los lugares de reproducción y las fuentes alimenticias, así como del aislamiento y la fragmentación de las poblaciones. Recordar que una gran parte de los anfibios mantienen una distribución lineal, dispuestas a lo largo de las quebradas y riachuelos, y que casi todos ellos sobreviven si se mantiene la franja de vegetación riparia. Situación difícil de encontrar en la subcuenca pues hasta los cauces de los ríos son utilizados por el ganado para sus desplazamientos cotidianos.

Por su parte los reptiles, por ser especies que utilizan en su ontogenia variados hábitats, principalmente los relacionados con el agua, son muy vulnerables a las modificaciones temporales o permanentes donde se vea incluido este elemento. Este grupo tiene además la desventaja de ser el que mas rechazo causa a las personas.

Las aves, quizá el grupo más conocido y al mismo tiempo más heterogéneo, se ve afectado en forma diferencial pero con una resultante negativa en sus poblaciones por la modificación del medio.

A pesar de que algunas especies se puedan ver beneficiadas por los cambios (como se anotó arriba), la mayoría de especies tienden a ver perjudicadas sus poblaciones por la degradación, destrucción y fragmentación de sus hábitats, en el área de la subcuenca. Disminuyen casi por igual la oferta de alimento y los sitios de refugio y cría.

Los mamíferos, que en general tiene una mayor biomasa individual, se ven afectados por la limitación de la oferta natural pues sus posiciones en la compleja cadena trófica, los hacen altamente vulnerables a los diferentes cambios en la composición de la biota de la subcuenca; los herbívoros

Page 148: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -25-

por la ausencia o desaparición de los recursos preferidos y altamente nutritivos de su dieta y los carnívoros por la disminución en el volumen de sus presas. 3.2.2.3 Fauna con distribución probable La fauna tetrápoda con distribución probable en el área de la subcuenca se presenta en el Anexo 3. El siguiente es el resumen de la conformación de cada grupo:

Mamíferos: 158 especies correspondientes a 32 familias; Aves: 470 especies correspondientes a 55 familias; Reptiles: 86 especies correspondientes a 15 familias; Anfibios: 55 especies correspondientes a 9 familias. 3.2.2.4 Fauna endémica y amenazada En la Tabla No 3.11 se encuentran las especies de fauna silvestre con probable presencia en la zona, que son endémicas y/o que tienen algún grado de amenaza. La información sobre la categoría de amenaza de cada grupo, se presenta siguiendo los listados de la serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia: “Libro rojo de los anfibios de Colombia” (2.004), “Libro rojo de reptiles de Colombia” (2.002); “Libro rojo de aves de Colombia” (2.002) y “Libro rojo de los mamíferos de Colombia” (2.006). “Las categorías de riesgo o amenaza empleadas en esta serie son las categorías de la UICN [Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza], propuestas por la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) y consignadas en el documento «IUCN Red List Categories version 3.1» (UICN 2.001).”10 Para el grupo de mamíferos se incluyen además las especies que están ubicadas en alguno de los Apéndices CITES (Ver Anexo 2.3).

TABLA NO. 3.11 FAUNA ENDÉMICA Y AMENAZADA

Grupo Familia Especie Nombre Común End Uicn

Anfibios Bufonidae Atelopus subornatus Sapito arlequín EN

Bufonidae Atelopus farci Sapito arlequín CR

10 RODRIGUEZ-M., J.V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (Eds). 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. p 42.

Page 149: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -26-

Grupo Familia Especie Nombre Común End Uicn

Dendrobatidae Colostethus ranoides Rana venenosa CR

Leptotodactilidae Eleutherodactylus ingeri Rana VU

Plethodontidae Bolitoglossa lozanoi Salamandra corpulenta X VU

Grupo Familia Especie Nombre Común Uicn

Reptiles

Crocodylidae Crocodylus acutus Cocodrilo CR

Alligatoridae Caiman crocodilus Babilla LC

Testudinidae Geochelone carbonaria Tortuga, morrocoy CR

Grupo Familia Especie Nombre Común End Uicn

AVES

Tinamidae Crypturellus saltuarius Tinamú CR

Tinamidae Tinamus osgoodi Tinamú EN

Anatidae Anas cyanoptera Pato EN

Anatidae Netta erythrophthalma Pato CR

Anatidae Anas geogica Pato pico de oro EN

Anatidae Oxyura jamaicensis Pato andino EN

Accipitridae Accipiter collaris Aguila NT

Accipitridae Oroaetus isidori Aguila EN

Cracidae Aburria aburri Pava negra NT

Cracidae Crax alberti Pavón colombiano X CR

Odonthophoridae Odontophorus hyperythrus Perdiz NT

Odonthophoridae Odontophorus strophium Perdiz X CR

Rallidae Rallus semiblumbeus Tingua bogotana EN

Psittacidae Pyrrhura calliptera Perico X VU

Psittacidae Pionopsitta pyrilia Cotorra VU

Psittacidae Touit stictoptera Perico EN

Psittacidae Hapalopsittaca amazonina Lora VU

Psittacidae Ognorhynchus icterotis Perico palmero CR

Apodidae Cypseloides cherriei Vencejo DD

Trochilidae Saucerottia cyanifrons Colibrí X

Trochilidae Coeligena prunellei Colibrí CR

Capitonidae Capito hypoleucus Torito X EN

Ramphastidae Andigena nigrirostris Tucán NT

Picidae Melanerpes chrysauchen Carpintero VU

Furnariidae Synallaxis subpudica Hornero X

Thamnophilidae Clytoctantes alixii Hormiguero arbóreo EN

Formicariidae Grallaria kaestneri Hormiguero X

Tyrannidae Phylloscartes lanyoni Atrapamoscas X EN

Alaudidae Eremophila alpestris Alondra EN

Icteridae Cacicus uropygialis Arrendajo NT

Page 150: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -27-

Grupo Familia Especie Nombre Común End Uicn

Icteridae Macroagelaius subalaris Chango X CR

Parulidae Basileuterus cinereicollis Arañero NT

Thraupidae Habia gutturalis Ahumado X NT

Grupo Familia Especie Nom Común End UICN CITES

Mamíferos

Bradypodidae Bradypus variegatus Mico perezoso de tres dedos II

Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos III

Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero, oso melero III

Soricidae Cryptotis colombiana Musaraña X

Callitrichidae Saguinus leucopus Tití gris, X VU I

Cebidae Ateles hybridus Marimonda del Magdalena CR

Cebidae Aotus griseimembra Mico de noche caribeño VU

Cebidae Aotus lemurinus Mico de noche andino VU

Cebidae Cebus albifrons Maicero cariblanco, macaco II

Canidae Speothos venaticus Perro venadero, perro de monte I

Canidae Cerdocyon thous Zorro, zorro común II

Procyonidae Nasua nasua Cusumbo sureño, coatí, guache III

Procyonidae Potos flavus Pero de monte, micoleón III

Mustelidae Eira barbara Comadreja, ulamá, tayra III

Mustelidae Lutra longicaudis Nutria, gato de agua, lobito de río VU I

Mustelidae Galictis vittata Nutria, hurón III

Felidae Oncifelis colocolo Tigrillo ecuatoriano, gato pajero II

Felidae Puma concolor Puma, león, león colorado I

Felidae Panthera onca Pantera, tigre mariposo, jaguar VU I

Felidae Leopardus wiedii Tigrillo, tigrillo peludo I

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo, canaguaro I

Felidae Herpailurus yagouarondi Gato pardo, gato de monte I

Tapiridae Tapirus pinchaque Tapir,danta de montaña EN I

Tayassuidae Tayassu pecari Cafuche, tatabro, pecarí, II

Tayassuidae Pecari tajacu Saino, tatabro, puerco de monte II

Cervidae Mazama americana Venado colorado, soche II

Sciuridae Microsciurus pucheranii Ardillita de los robledales X

Muridae Zygodontomys brunneus Ratón rastrojero X

Muridae Akodon affinis Ratón campestre X

Muridae Akodon bogotensis Ratón campestre X

Muridae Thomasomys monochromos Ratón montañero X

Erethizontidae Coendou vestitus Puercoespín pardo X VU

Dinomydae Dinomys branickii Pacarana, guagua, tinajo VU

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque, carmo, gautín III

Agoutidae Agouti paca Paca, boruga, lapa, tinajo III

Page 151: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -28-

Grupo Familia Especie Nom Común End UICN CITES

Echimyidae Olallamys albicauda Casiragua X

Echimyidae Proechimys oconnelli Casiragua X

End: Endémica

En resumen, en la cuenca hacen presencia 21 especies endémicas: 1 anfibio, 10 aves y 10 mamíferos. Con algún grado de amenaza según UICN 47 especies: 12 en CR (peligro crítico), 13 en VU (vulnerable), 7 en NT (casi amenazado), 1 en LC (preocupación menor) y 1 en DD (datos deficientes). Por grupos, el total de especies amenazadas en alguna de las categorías UICN, corresponde a 5 anfibios, 3 reptiles, 30 aves y 9 mamíferos. Los mamíferos ubicados en Apéndice CITES suman 24: 9 en I, 7 en II y 8 en III. En la Tabla No 3.12 se hace un resumen por grupo, de las categorías de amenaza, tanto de la UICN como de CITES (Convenio Internacional de Tráfico de Especies Silvestres). Se omitieron las categorías EX (extinto), EW (extinto en estado silvestre) y NE (no evaluado), por no haber especies de la zona registradas en esas condiciones.

TABLA NO 3.12 RESUMEN POR GRUPO DEL TOTAL DE ESPECIES CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA

UICN CITES

Grupo CR EN VU NT LC DD I II III

Anfibios 2 1 2

Reptiles 2 1

Aves 7 11 4 7 1

Mamíferos 1 1 7 9 7 8

Total 12 13 13 7 1 1 9 7 8

Además de la situación que conlleva el hecho de tener especies en las categorías CR, EN y VU, que en conjunto suman 38 de las 47, es decir, el 80,9% del total de amenazadas, preocupan las que son simultáneamente endémicas y amenazadas.

Por ejemplo, en el grupo de los anfibios, la salamandra corpulenta (Bolitoglossa lozanoi), endémica para Colombia, restringida a las estribaciones orientales y occidentales de las cordilleras central y oriental, en los departamentos de Caldas, Tolima y Cundinamarca, en el valle medio del río Magdalena, está en la categoría Vulnerable (VU). Si se considera que uno de los lugares de esta salamandra, además de la localidad típica (La Victoria, Caldas), son los bosques muy húmedos premontanos ubicados en la subcuenca, los cuales en la actualidad están siendo sometidos a una intensa alteración, se ve entonces con claridad la urgencia de hacer efectivas medidas de conservación de estos hábitats.

Page 152: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -29-

Los reptiles no presentan especies en esta simultaneidad, mientras que las aves tienen siete (7) y los mamíferos dos (2) incluido el tití gris (Saguinus leucopus) que además de estar en categoría VU de UICN, está en el Apéndice I de CITES.

De las aves cabe destacar la situación del Torito o Torito capiblanco (Capito hypoleucus). Ubicado en la categoría EN, “es una especie endémica de Colombia y su distribución es bastante restringida…Existen registros históricos en los departamentos de…Caldas y Cundinamarca.”11 Para la cuenca existen registros en Yacopí (o Carmen de Jacopí) según datos de 1.914. No obstante, habitantes de la zona que sirvieron como guías (de relativa juventud), describen lo que parece ser ejemplares de esta especie, en bosques de la cuenca, a alturas de alrededor de 1.200 msnm. 3.2.2.5 Análisis de biodiversidad faunística

Tal como se anotó en el apartado 3.2.1.3, el estudio sigue un nivel de resolución alto: Paisaje – Regional; no hay entonces muestreo de campo suficiente para determinar a fondo las relaciones intra e interespecíficas, en consecuencia, para el análisis se utiliza como índice de diversidad la riqueza I llevado a porcentaje (x 100):

I=ni/N x100

Con base en los datos (teóricos y de campo) se hacen dos relaciones:

I1 = ni1/N1 x 100 Donde I1= Índice de riqueza 1

ni1= Número de especies teóricas por grupo N1= Número total de especies en Colombia12

I2 =ni3/N4

Donde I2= Índice de riqueza 2 ni3= Número de especies registradas en campo

N4= Número de especies teóricas por grupo Entonces ni1= N4 (Número de especies teóricas por grupo)

Como es de esperarse, el resultado (Ver Tabla No 3.13) es altamente teórico, además de que puede darse un sesgo a favor de la información secundaria (I1), por el tipo de metodología limitada en el muestreo de campo.

TABLA NO 3.13 INDICE DE RIQUEZA DE LOS TETRÁPODOS DE LA SUBCUENCA

11 RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D. AMAYA-ESPINEL, G. H. KATTAN y B. LOEZ-LANUS (Eds). 2.002. Libro rojo de aves de Colombia. p 275 12 RODRIGUEZ-M., J.V., M, Op cit., p 21.

Page 153: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -30-

Grupo I1 I2

N1 ni1 I1 = ni1/ N1x100 N4 ni3 I2 =ni3/ N4x100

Anfibios 733 55 7,50 55 3 5,45

Reptiles 520 86 16,53 86 7 0,93

Aves 1.875 470 25,06 470 73 15,53

Mamíferos 447 158 35,34 158 8 5,06 N1: Número total de especies en Colombia

ni1=N4: Número de especies teóricas ni3: Número de especies registradas en campo

Se obtienen rangos para el dato I (I1 e I2), los cuales van de cero (0) a cien (100). Los rangos se dividen en cinco (5) grupos asignándosele un valor cuantitativo (“Calificación”) y un valor cualitativo (“Diversidad”) a cada rango, con el propósito de interpretar los datos obtenidos, según cada grupo. La escala de Calificación es ascendente siendo “1” el valor más bajo y “5” el valor más alto. El dato de Diversidad se asocia a la Calificación, siendo “Muy baja” para el dato “1” y “Muy alta” para el dato “5”. Cabe anotar que la subdivisión en cinco (5) grupos es subjetiva y se hace con el propósito de visualizar el comportamiento y la situación de cada grupo, pero sobre la base de datos relativamente reales. La calificación en consecuencia, da una idea de la diversidad en la subcuenca tratada y se evalúa según la Tabla No 3.14

TABLA NO 3.14 VALORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE RIQUEZA

I Calificación

(Cal) Diversidad

0 - 20 1 Muy baja

20,01 – 40 2 Baja

40,01 – 60 3 Media

60,01 – 80 4 Alta

80,01 - 100 5 Muy alta

TABLA NO 3.15

INDICE DE RIQUEZA DE LOS TETRÁPODOS DE LA SUBCUENCA

Grupo I1 Cal Diversidad I2 Cal Diversidad

Anfibios 7,50 1 Muy Baja 5,45 1 Muy Baja

Reptiles 16,53 1 Muy Baja 0,93 1 Muy Baja

Aves 25,06 2 Baja 15,53 1 Muy Baja

Mamíferos 35,34 2 Baja 5,06 1 Muy Baja

Page 154: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -31-

En general se mantiene una constante hacia la calificación 1 (Muy baja). Esto podría deberse a que a nivel de ecosistemas la subcuenca se encuentra muy reducido. Igual sucede con las zonas de vida pues la subcuenca tiene tan solo bosque seco tropical (bs-T) y bosque húmedo premontano (bh-PM), siendo el primero actualmente, relativamente pobre en cuanto oferta. 3.3 ANALISIS INTEGRADO DE BIODIVERSIDAD El potencial estratégico de la biodiversidad reside tanto en mantener los servicios ambientales, como en utilizar estratégicamente las opciones de uso sostenible que la biodiversidad ofrece. De tal manera que de la protección del arreglo natural, es decir proveer las condiciones para la supervivencia y persistencia de la mayoría de las especies, es entre todas la manera más efectiva de conservar la biodiversidad; de tal manera que si una parte suficientemente extensa de este arreglo natural se conserva, la gran mayoría de especies terrestres encontrarán en estos sitios el hábitat que requieren para sobrevivir y perpetuarse13. De tal manera, que la diversidad de formas de vida en una área de interés determinada constituye una expresión de la biodiversidad de dicha zona. La identificación de ecosistemas y la medición de su diversidad contribuyen a la contabilidad del patrimonio biológico existente en diferentes áreas de interés considerando uno de los niveles superiores de manifestación de la biodiversidad, el nivel ecosistémico. (CAR & IAVH, 2005 Informe Técnico Convenio de Cooperación). 3.3.1 Metodología Considerando los alcances del estudio, en este capítulo se presenta un análisis de la biodiversidad de ecosistemas en la cuenca, tomando en cuenta los indicadores establecidos por el IAVH y actualizados al 2003. Con base en esta información se discute su posible relación con la flora y fauna de la cuenca, con el fin de abordarlas integralmente. La CAR y el IAvH en el año 2005 presentaron el informe de resultados del Convenio de Cooperación Técnica 131, el cual tenía como propósito, entre otros, el diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad dentro de la jurisdicción de la CAR. En el mencionado estudio se presentan las hojas metodológicas utilizadas para la estimación, entre otros, de los indicadores de diversidad en la jurisdicción de la CAR (Ver Anexo 3), los cuales fueron aplicados al presente estudio. Considerando la información del mapa de ecosistemas para la jurisdicción de la CAR incluido en dicho estudio, se calcularon los tres tipos de indicadores formulados para medir la diversidad de ecosistemas en un área de interés: riqueza de ecosistemas naturales, índice de diversidad de ecosistemas naturales de Shannon, e índice de equidad de ecosistemas naturales. Como se puede

13 Fandiño,M & Wingaarden W, 2005 “Prioridades de Conservación Biológica para Colombia” Grupo ARCO, Bogota. 188 pp.

Page 155: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -32-

observar en las hojas metodológicas, las fórmulas aplicadas parten de los datos sobre los ecosistemas naturales existentes en un área de interés determinada. Los resultados de cada uno de los indicadores calculados fueron clasificados en altos, medios o bajos de acuerdo con el valor del promedio y la desviación estándar del conjunto total de observaciones (Ver Anexo 3, numeral 5.2 Presentación de resultados). Los indicadores de diversidad y riqueza ofrecen una medida del estado de los ecosistemas en relación con su diversidad en un área de interés determinada y en un período de tiempo específico. Las medidas de riqueza y diversidad de ecosistemas reflejan la heterogeneidad espacial de las áreas de interés y pueden reflejar situaciones de alta riqueza de especies (CAR & IAvH 2005) 3.3.2 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica Todo Colombia vive en un proceso acelerado de transformación de sus hábitats y ecosistemas naturales debido a la colonización y ampliación de la frontera agrícola, el establecimiento de los cultivos ilícitos , la construcción de obras de desarrollo e infraestructura, la actividad minera, la adecuación de zonas cenagosas para el pastoreo, la sobreexplotación el consumo de leña, los incendios de los ecosistemas naturales y la misma producción maderera; de esta manera la transformación resulta en la fragmentación, la reducción de hábitats y la degradación de ecosistemas.14 De los 363.289 Km2 del país se encuentran fragmentados 104.679, cifra a la cual es necesario sumarle otras formas de intervención humana que aunque no arrasan los ecosistemas, sí los modifica, indicando que en total el 56.6% del territorio está siendo intervenido. Las coberturas naturales dentro de la Cuenca Hidrográfica del Río Negro están altamente intervenidas, corresponden a 18 ecosistemas naturales que se presentan en la Tabla No. 3.16. Los ecosistemas transformados están constituidos fundamentalmente por tierras agrícolas producto de la acción antrópica, que consiste en cultivos generales, pastos solos o con presencia de árboles aislados para forraje o sombrío del Ganado. La Cuenca Hidrográfica cuenta con una extensión de 4233.85 Km2, en la mayor parte de su área 93.53% corresponde a ecosistemas transformados que incluye: agroecosistemas ganaderos, forestales y de cultivos generales y mixtos, pastos asociados con cultivos y con vegetación secundaria y áreas con pendientes mayores al 70% con predominancia de pastos y vegetación secundaria; y tierras eriales. La cobertura de los ecosistemas naturales en la Cuenca Hidrográfica del Río Negro es de tan sólo 5.14%.con una extensión de 217.57 Km2. Es de anotar que solamente 3 de los 18 ecosistemas presentes en la zona poseen áreas representativas, los cuales son: BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural (46.27%), BMD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 22.34%) y BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural (11.14%).

14 DNP. Política Nacional de Biodiversidad.

Page 156: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -33-

TABLA NO. 3.16 ECOSISTEMAS NATURALES PARA LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO NEGRO

Ecosistemas Naturales Área (Ha.) Proporción con respecto al

área Cuenca (%)

BAD húmedo en abanico terraza de piedemonte aluvio diluvial 17,156 0,0789

BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 10067,036 46,2703

BAD húmedo en cuesta y loma de colina estructural 70,7 0,3250

BAD húmedo en espinazo de montaña estructural 128,336 0,5899

BAD húmedo en plano de inundación de planicie aluvial 103,267 0,4746

BAD húmedo en terraza de inundación de planicie aluvial 41,017 0,1885

BMD en cresta y crestón de montaña estructural 2148,094 9,8731

BMD en cuesta y loma de colina estructural 14,349 0,0034

BMD en espinazo de montaña estructural 360,133 1,6552

BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 2423,52 11,1390

BMD húmedo en loma y colina de colina estructural 20,631 0,0948

BMD húmedo en terraza de planicie fluviolacustre 18,279 0,0840

BMD muy húmedo en abanico terraza de piedemonte aluvio diluvial 16,8 0,0772

BMD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 4859,453 22,3351

BMD muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural 5,683 0,0261

Páramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 707,281 3,2508

Páramo húmedo en terraza de planicie fluviolacustre 281,348 1,2931

Subpáramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 473,944 2,1783

Con base en la información del Mapa General de Ecosistemas elaborado por Etter (1998), y en la caracterización de ecosistemas andinos realizada en el proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de los Andes colombianos cuyos resultados reposan en Rodríguez et al. (2004) e IAvH (2004), se establecieron los siguientes biomas para la zona de la Cuenca Hidrográfica del Río Negro en jurisdicción de la CAR: Orobioma andino vertiente occidental cordillera oriental Orobioma subandino vertiente occidental cordillera Oriental Orobioma de páramo cordillera oriental Zonobioma húmedo tropical valle del río Magdalena Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical valle del río Magdalena 3.3.2.1 Ecosistemas transformados y naturales de la Subcuenca La subcuenca del Quebrada Negra cuentan casi la totalidad de área (99.14%), con ecosistemas transformados con una extensión de 6954,829 ha, los cuales corresponden a coberturas antrópicas y seminaturales, entre los que se destaca los agroecosistemas cañeros con una extensión de 27.60 Km2, ocupando el 39.4% del área de la subcuenca; entre otros se encuentran los pastos no

Page 157: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -34-

manejados, cultivos generales, vegetación secundaria temprana y tierras eriales; demostrando el grado de transformación de los ecosistemas naturales de los cuales tan sólo queda (01.012%) del área total de la Subcuenca, correspondiente al ecosistema BAD Húmedo de cresta y crestón de montaña estructural, cuya área es casi imperceptible; el resto del área 0.00332 Km2 corresponde a ríos o quebradas. En la Tabla No.3.17 se presenta el área del único ecosistema natural encontrado en la subcuenca.

TABLA NO. 3.17 ÁREA POR SUBCUENCA EN ECOSISTEMAS NATURALES

Ecosistemas Naturales Área (Ha.) Proporción con

respecto a la Subcuenca (%)

BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 0,836 0,012

3.3.2.2 Indicadores de Diversidad de los Ecosistemas Riqueza de Ecosistemas De acuerdo con la definición dada en la hojas metodológicas de los indicadores (Ver Anexo 3), la riqueza de ecosistemas es el número de ecosistemas naturales en un área de interés en un período de tiempo determinado, puede interpretarse como una mayor disponibilidad de hábitat. Sin embargo, este indicador no tiene en cuenta la abundancia de dichos ecosistemas aspecto fundamental para medir realmente la diversidad de ecosistemas en un área de interés. Por lo tanto, este indicador debe ser analizado integralmente con los dos siguientes: Índice de Shannon y Equidad de ecosistemas.

1REN ht . El indicador es 1 cuando en el área de interés h existe sólo un ecosistema natural i y aumenta a medida que se incrementa el número de ecosistemas naturales en dicha área de interés. Índice de Diversidad de Shannon El índice de diversidad de Shannon es una medida de la riqueza y abundancia relativa de ecosistemas naturales en un área de interés en un período de tiempo determinado.

0SDIht . El indicador es 0 cuando en el área de interés h existe sólo un ecosistema natural i y aumenta a medida que se incrementa el número de ecosistemas naturales en dicha área de interés y/o si la proporción del área de interés ocupada por los ecosistemas naturales se hace más equitativa. Indice de Equidad de Ecosistemas

Page 158: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -35-

Es una medida de la equidad con que los diferentes ecosistemas naturales ocupan un área de interés en un período de tiempo determinado.

1SEI0 ht . El indicador es 0 cuando el área de interés h presenta un sólo ecosistema natural,

aumenta aproximándose a 1 a medida que aumenta el número de ecosistemas naturales presentes en el área de interés y su distribución en superficie se hace más equitativa, y es igual a 1 cuando la distribución en superficie entre los diferentes ecosistemas naturales es idéntica. A continuación se presenta en la Tabla No. 3.18 los resultados de la aplicación de los índices.

TABLA NO. 3.18 INDICADORES DE DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS POR SUBCUENCA

Subcuenca Riqueza Índice de Shannon Índice de Equidad

Quebrada Negra 1 0 0

Se aprecia que esta Subcuenca sólo presenta un ecosistema natural de los 18 presentes en el área de la Cuenca, sin embargo como se dijo anteriormente la extensión BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural es muy reducida, aspecto que debe ser considerado para establecer medidas que permitan conservar la poca extensión de este ecosistema pues constituyen el único hábitat para las especies de flora y fauna que se encuentran aun en la zona. De esta manera, como es de esperarse esta subcuenca presenta un valor de 0 en diversidad de ecositemas y en equidad.

Page 159: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -i-

CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO - SUBCUENCA QDA.

NEGRA

Tabla de Contenido

3.1 COBERTURA VEGETAL ___________________________________________________ 1

3.1.1 Generalidades Cuenca Río Negro ______________________________________ 1

3.1.2 Subcuenca Quebrada Negra ___________________________________________ 2 3.1.2.1 Marco Metodológico ________________________________________________ 2

3.1.3 Formaciones Vegetales _______________________________________________ 3 3.1.3.1 Formación Bosque Seco Tropical ______________________________________ 3 3.1.3.2 Formación Bosque Húmedo Premontano ________________________________ 4

3.1.4 Caracterización Según la Fisonomía ____________________________________ 5 3.1.4.1 Índice de Valor de Importancia (IVI) ____________________________________ 5

3.1.5 Aspectos Florísticos de la Vegetación y los Bosques ______________________ 8 3.1.5.1 Composición Florística ______________________________________________ 8

3.1.6 Perfil de Vegetación _________________________________________________ 12

3.1.7 Riqueza y Diversidad Florística _______________________________________ 12 3.1.7.1 Coeficiente de Mezcla ______________________________________________ 12 3.1.7.2 Equitatividad _____________________________________________________ 12 3.1.7.3 Diversidad _______________________________________________________ 13

3.2 FAUNA ________________________________________________________________ 14

3.2.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica _______________________________ 14 3.2.1.1 Zonas de Vida ____________________________________________________ 14 3.2.1.2 Impactos antrópicos ________________________________________________ 14 3.2.1.3 Metodología ______________________________________________________ 17

3.2.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra _________________________ 18 3.2.2.1 Composición de los grupos taxonómicos _______________________________ 18 3.2.2.2 Utilización de hábitats y estado de conservación _________________________ 23

Page 160: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -ii-

3.2.2.3 Fauna con distribución probable ______________________________________ 25 3.2.2.4 Fauna endémica y amenazada _______________________________________ 25 3.2.2.5 Análisis de biodiversidad faunística ____________________________________ 29

3.3 ANALISIS INTEGRADO DE BIODIVERSIDAD ____________________________________ 31

3.3.2 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica ___________________________________ 32 3.3.2.1 Ecosistemas transformados y naturales de la Subcuenca ___________________ 33 3.3.2.2 Indicadores de Diversidad de los Ecosistemas ___________________________ 34

Page 161: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Del Medio Biótico Subcuenca Qda. Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C3.DOC

Versión 1

Pág. -iii-

ÍNDICE DE TABLAS TABLA NO. 3.1 _________________________________________________________________ 1

FORMACIONES VEGETALES CUENCA RÍO NEGRO SEGÚN HOLDRIDGE ________________ 1

TABLA NO. 3.2 _________________________________________________________________ 3

FORMACIONES VEGETALES SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA SEGÚN HOLDRIDGE _____ 3

TABLA NO. 3.3 _________________________________________________________________ 7

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA, BOSQUE SECO TROPICAL ______________________ 7

TABLA NO. 3.4 _________________________________________________________________ 8

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA, BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO _______________ 8

TABLA NO. 3.5 _________________________________________________________________ 9

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA ________________________ 9

TABLA NO. 3.6 ________________________________________________________________ 13

RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA, SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA ______________ 13

TABLA NO. 3.7 ________________________________________________________________ 19

ESPECIES DE MAMÍFEROS PRESENTES EN LA SUBCUENCA ________________________ 19

TABLA NO. 3.8 ________________________________________________________________ 19

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN LA SUBCUENCA ______________________________ 19

TABLA NO. 3.9 ________________________________________________________________ 22

ESPECIES DE REPTILES PRESENTES LA SUBCUENCA _____________________________ 23

TABLA NO 3.10 _______________________________________________________________ 23

ESPECIES DE ANFIBIOS PRESENTES EN LA SUBCUENCA 10 ________________________ 23

TABLA NO. 3.11 _______________________________________________________________ 25

FAUNA ENDÉMICA Y AMENAZADA _______________________________________________ 25

TABLA NO 3.12 _______________________________________________________________ 28

RESUMEN POR GRUPO DEL TOTAL DE ESPECIES CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA ___ 28

TABLA NO 3.13 _______________________________________________________________ 29

INDICE DE RIQUEZA DE LOS TETRÁPODOS DE LA SUBCUENCA _____________________ 29

TABLA NO 3.14 _______________________________________________________________ 30

VALORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE RIQUEZA ____________ 30

TABLA NO 3.15 _______________________________________________________________ 30

INDICE DE RIQUEZA DE LOS TETRÁPODOS DE LA SUBCUENCA _____________________ 30

TABLA NO. 3.16 _______________________________________________________________ 33

ECOSISTEMAS NATURALES PARA LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO NEGRO ______ 33

TABLA NO. 3.17 _______________________________________________________________ 34

ÁREA POR SUBCUENCA EN ECOSISTEMAS NATURALES ___________________________ 34

TABLA NO. 3.18 _______________________________________________________________ 35

INDICADORES DE DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS POR SUBCUENCA _________________ 35

Page 162: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -1-

CAPITULO 4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA - SUBCUENCA QUEBRADA

NEGRA 4.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.1.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica Para la definición de las áreas de uso y cobertura de la cuenca del Río Negro, se utilizó como base el mapa de obtenido en el Levantamiento de la Cobertura Vegetal y Uso del Suelo del Área de Jurisdicción CAR, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cuyas unidades corresponden, de forma resumida, a las establecidas por “Corine Land Cover” – Colombia. Para el presente trabajo se realizaron agrupaciones de unidades con usos y coberturas similares y/o complementarias, arrojando veintisiete unidades, a las cuales se les realizaron verificaciones de campo. La cuenca de Río Negro se encuentra altamente alterada, esto se puede evidenciar en sus coberturas, donde sólo las unidades de pastos naturales y mosaicos de pastos y cultivos conforman el 60,71% del área total de la cuenca, esto, sin tener en cuenta las áreas de las zonas cultivadas. Son los bosques secundarios, la unidad de cobertura natural con mayor área, con una extensión de 492.13, Km2. que equivale al 11,62%. Las áreas y porcentajes de las diferentes unidades presentes en la cuenca se pueden observar en la Tabla No. 4.1.

TABLA NO. 4.1 ÁREAS DE COBERTURA CUENCA RÍO NEGRO

UNIDAD DE COBERTURA Y USO AREA (Km2) %

Bosque Secundario(Bs) 492,14 11,62

Bosque Ripario(Br) 43,99 1,04

Rastrojo Alto (Ra) 378,06 8,93

Bosque Plantado (Bp) 14,42 0,34

Mosaico de Bosque Plantado (Bsp) 0,62 0,01

Cultivos Transitorios (Ct) 13,92 0,33

Cultivos Permanentes (Cp) 31,11 0,73

Mosaico de Zona Cafetera(Cc) 439,79 10,38

Caña panelera, pastos y otros cultivos (Cñp) 136,82 3,23

Mosaico de Pastos y Cultivos de Clima Cálido (Mcc) 350,11 8,27

Mosaico de Pastos y Cultivos de Clima Medio (Mcm) 427,78 10,10

Mosaico de Pastos y Cultivos de Clima Frío (Mcf) 22,12 0,52

Page 163: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -2-

UNIDAD DE COBERTURA Y USO AREA (Km2) %

Galpones (Gp) 1,09 0,04

Pastos Naturales (Pn) 1.285,73 30,35

Pastos Manejados (Pm) 21,45 0,51

Pastos Arbolados (Pa) 159,63 3,77

Mosaicos de Pastos y Cultivos (Mc) 1.285,74 30,36

Pastos naturales y rastrojos (Pr) 360,13 8,50

Vegetación de Páramo y Subpáramo (Mp) 8,26 0,19

Zonas Urbanas (Zu) 16,51 0,39

Playas de Río (Py) 3,59 0,08

Explotación Minera (Em) 0,23 0,01

Afloramientos rocosos (Ar) 2,42 0,06

Tierras Desnudas o Degradadas (Ae) 1,14 0,03

Cuerpos de agua (Ca) 0,16 0,003

Espejo de Agua de Ríos (Ear) 23,27 0,55

4.1.2 Características de la Subcuenca Quebrada Negra Con un área total de 70.15 Km2, las coberturas más representativas de la subcuenca Quebrada Negra son las siguientes: (Ver Mapa No. 7, Mapa de Cobertura y Usos del Suelo) . Bosques Secundarios (Bs) Los bosques secundarios (Bs) han resurgido por un proceso sucesional denominado también secundario donde el bosque primario fue eliminado o significativamente alterado, los bosques secundarios se distribuyen al occidente y centro de la subcuenca, principalmente en los filos y áreas con pendiente fuerte, tiene un área total de 0.4051 Km2 que representa el 0,58% del área, se localiza como pequeñas manchas al norte de la cuenca. Bosque de Ripario (Br) Esta cobertura corresponde a la vegetación localizada en las riberas de los ríos o quebradas, también son llamados bosques de galería, desempeñan un papel importante en la preservación del recurso hídrico y estabilización de los cauces, como corredores de dispersión de la biota y como

albergues para la fauna en épocas secas (Hernández y Sánchez, 1990). Está conformado por diferentes estratos y especies características que toleran altos grados de humedad del suelo. Posee un área total dentro de la cuenca de 1.31 Km2 que equivale al 1,88%. Rastrojos Altos (Ra)

Page 164: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -3-

Es un tipo de cobertura arbustiva y herbácea, como resultado de la tala de bosques, corresponde a una etapa sucesional hacia el bosque secundario, este término viene siendo utilizado últimamente dentro de las coberturas boscosas, con el objeto de reconocer su importancia ecológica, los rastrojos pueden ser altos o bajos dependiendo del tamaño de los elementos arbustivo. Los rastrojos bajos están conformados por comunidades mixtas de herbáceas y arbustos que no superan el 1.0 m de altura dentro de la cuenca se encuentran en pequeñas áreas no mapeables o asociados con los pastos naturales, por esta razón no vienen identificados dentro de la cartografía como una unidad independiente. Los rastrojos altos están conformados por especies arbustivas que no superan los 5 m de altura. Se encuentra como manchas continuas a lo largo de toda la subcuenca, con un área total de 5.36 Km2, siendo la cobertura natural con mayor área dentro de la cuenca, representando el 7,65%,l se localiza sobre toda la cuenca, en forma de parches discontinuos.

Tierras Agropecuarias. Esta cobertura es producto de la acción antrópica en áreas donde anteriormente existían bosques, se distribuye sobre toda la cuenca, cubriendo el 74,20% del área total que equivale a 297.35 Km2. Entre los cultivos agrícolas se presentan cultivos de zona cafetera (Cc), que se ubican al sur de la cuenca, estos cultivos pueden ser transitorios y/o permanentes y no son identificables para ser tratados como unidades independientes, dentro de estos cultivos se encuentran café, caña, plátano, maíz, algunos frutales como cítricos y mango, con un área de 3.38 Km2, equivalentes al 4,82%. La caña panelera es un cultivo de gran importancia en la cuenca, sin embargo se encuentra asociado con pastos y otros cultivos, lo que impide su representación en unidades diferentes por tal motivo se decidió manejarla como Caña panelera, pastos y otros cultivos (Cñp), esta unidad cubre un área de 3.70 Km2, se localiza en el centro y sur de la cuenca; también se presenta el caso de potreros con pastos naturales asociados a cultivos ya sean transitorios y/o permanentes de clima cálido y medio, igualmente en áreas no cartografiables para la escala de presentación que no permiten ser representadas como unidades independientes, en estos casos se trabajaron como mosaicos de pastos y cultivos de clima cálido (Mcc), con área de 14.65 Km2, y se localiza alo largo de toda la cuenca, por medio de manchas discontinuas; y mosaicos de pastos y cultivos de clima medio (Mcm), con 20.67 Km2, es la unidad con mayor área en la cuenca, representando el 29,47%, se ubica como una mancha continua al sur de la cuenca. Los pastos naturales (Pn) poseen una extensión de 11.35 Km2, que representan el 16,18%; representada por especies como Angleton, Yaguará, India, Brachiaria, Puntero, Gordura, y Estrella, en las que se observa poco o ningún tipo de manejo agronómico, y en algunas partes se advierte la división de áreas por medio de cercas vivas, que corresponden más que a una división de potreros a una división de predios, se distribuye en el norte y centro de la cuenca. Otra unidad de uso presente son los pastos arbolados (Pa), que corresponden a potreros con presencia de árboles aislados que sirven de sombrío y forraje para el ganado, esta unidad presenta

Page 165: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -4-

un área de 0.5623 Km2, que corresponden al 0,80%, se localiza como una mancha continua en el centro de la cuenca. También se encuentran los potreros entremezclados con arbustos de porte medio a bajo, que son resultado de la regeneración de la vegetación original, estas unidades se definieron como Pastos naturales y rastrojos (Pr), que tiene una extensión en la cuenca de 7.99 Km2 que equivalen al 11,39% y se ubican a lo largo de toda la cuenca. Áreas Urbanas (Zu) Pueden ser de tejido continuo (Zuc) o discontinuo (Zud), los primeros se refieren a todas las áreas conformadas por edificaciones; que cubren más del 80% de la superficie del suelo de la unidad. Los de tejido discontinuo comprenden las construcciones periféricas de las áreas urbanas continuas y ciertas aglomeraciones de las áreas urbanas, con superficie inferior a las 0.25 Km2, donde las áreas construidas ocupan más del 50 y menos del 80% de la superficie total de la unidad. En la cuenca estos últimos se encuentran presentes (Zud), cubren un área de tan solo el 0.2843 Km2, equivalente al 0,41%, que corresponde a parte de la cabecera municipal de Útica. Cuerpos de Agua (Ca) Corresponde a cuerpos de agua ya sean naturales o de origen antrópico, en la cuenca tienen una extensión de 0.0022 Km2, que corresponden a 0,003% del área total. Espejos de Agua de Río (Ear) Corresponde a las áreas que conforman los espejos de agua de los ríos, en esta cuenca están conformados por un área de 0.4524 Km2, que equivalen al 0,65%, que corresponden a las áreas de los principales ríos. A continuación se presenta un cuadro resumen de las diferentes unidades de cobertura y uso presentes en la subcuenca Río Quebrada Negra (Ver Tabla No.4.2 y Figura 4.1 y 4.1a)

TABLA NO. 4.2 ÁREAS DE COBERTURA SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

UNIDAD DE COBERTURA Y USO AREA (Km2.) %

Bosque Secundario(Bs) 1,32 1,88

Bosque Ripario (Br) 0,41 0,56

Rastrojo Alto (Ra) 5,37 7,65

Mosaico de Zona Cafetera(Cc) 3,38 4,82

Caña panelera, pastos y otros cultivos (Cñp) 3,71 5,29

Mosaico de Pastos y Cultivos de Clima Cálido (Mcc) 14,65 20,89

Mosaico de Pastos y Cultivos de Clima Medio (Mcm) 20,67 29,47

Pastos Naturales (Pn) 11,35 16,18

Page 166: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -5-

UNIDAD DE COBERTURA Y USO AREA (Km2.) %

Pastos Arbolados (Pa) 0,56 0,80

Pastos naturales y rastrojos (Pr) 7,99 11,39

Zonas Urbanas (Zud) 0,28 0,41

Cuerpos de Agua (Ca) 0,002 0,003

Espejo de Agua de Ríos (Ear) 0,45 0,65

FIGURA NO. 4.1 PORCENTAJE DE AREA POR UNIDAD DE COBERTURA

Bs

0,58%Br

1,88%Ca

0,00% Cc

4,82%

Cñp

5,28%

Ear

0,64%

Mcc

20,89%

Zud

0,41%Ra

7,65%Pr

11,39%

Pn

16,18%

Pa

0,80%

Mcm

29,47%

Br Bs Ca Cc Cñp Ear Mcc Mcm Pa Pn Pr Ra Zud

FIGURA NO. 4.1 a USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Page 167: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -6-

4.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 4.2.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra 4.2.2.1 Sistema Político La Subcuenca de la Quebrada Negra, se encuentra ubicada la parte centro y occidental de la Subcuenca del Río Negro y hacia la parte occidental del Departamento de Cundinamarca.

TABLA NO. 4.3 SISTEMA POLÍTICO DE LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA

Fuente: Planeación Municipal de cada municipio

La Subcuenca de la Quebrada Negra, nace en el Alto del Palmar entre los municipios de Quebrada negra y Villeta y su cauce tiene una longitud de 16 Km. Referente a la extensión de las veredas que conforman la subcuenca, se puede decir que no son de mayor exención y la mayor se encuentra en Útica.

FIGURA NO. 4.2

Sub

Cuenca

Municipio

Vereda

Extensión de la Vereda

(Has)

10. Q. Negra

Guaduas El Escritorio 3.97

Útica

Centro Poblado el Vigual N.D

Curapo 2.52

V. El Vigual 3.85

Abuelita y Palacio 12.36

Quebrada Negra

Casco Urbano 0.78

C.P Concepción 8.24

Centro N.D

El Hato 2.72

La Caleta 1.68

La Esperanza 5

La Florida 3.02

La Unión 2.58

La Verbena 5.22

Nacederos 2.9

Platanera 3.2

San Isidro 6.62

Santa Lucia 4.8

Page 168: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -7-

COBERTURA POR MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA

COBERTURA DE LA SUB CUENCA QUEBRADA

NEGRA

Útica; 4; 24%

Quebrada

Negra; 12; 70%

Guaduas; 1;

6%

Fuente: visita a Campo, enero de 2007

La Subcuenca de la Quebrada Negra, cubre la margen occidental del Municipio Útica, con a tres veredas y un centro poblado, pasando por la margen norte del Casco Urbano, por lo que no se tendrá en cuenta en esta Subcuenca; igualmente, comprende 11 veredas y un centro poblado del Municipio de Quebrada Negra y una vereda del Municipio de Guaduas.(Ver Figura No. 4.2)

TABLA NO. 4.4 ASPECTOS GENERALES

ASPECTO GUADUAS QUEBRADA NEGRA ÚTICA

Provincia Bajo Magdalena Gualivá Gualivá

Extensión del Municipio 521 Km2 82.67 Km2 92 Km2

Altitud 992 1105 497

Temperatura 23 21 26

Distancia a Bogotá 126 113 119

Alcalde Actual Doris Acero de Vera Constanza Ramos

Campos Jhon Manuel Ávila Donato

Teléfono de la Alcandía 8 46 60 33/61 00 8 44 42 66/ 8 46 00 05/121

Empresa Transportados San Vicente, Bolivariano,

Santa Fe, Gómez Villa Rápido Santa Fe Santa Fe, Cotransútica

Fuente: www.car/municipios

Como se puede ver en la Tabla No. 4.4, los Municipios de Útica y Quebrada Negra, son similares en extensión, por su parte Guaduas tiene una extensión mayor pero la Subcuenca cubre la mínima parte de su territorio, y la mayor parte del territorio de la Subcuenca está en el Municipio de Quebrada Negra.

Page 169: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -8-

4.2.2.2 Sistema Social Demografía

- Población total Para hacer el análisis de la población de la Subcuenca de Quebrada Negra, se tuvo en cuenta la población determinada por el DANE, para cada población se obtuvo a través del SISBEN municipal o de las fichas veredales diligenciadas, se presenta el resultado en la Tabla No. 4.5.

TABLA NO. 4.5 POBLACIÓN DE LA SUBCUENCA EN EL ÁREA RURAL,

EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIOS

GUADUAS QUEBRADA NEGRA

ÚTICA

Población Total del Municipio 31250 4531 4209

Población de la Subcuenca 138 833 2991

Porcentaje 0.44% 18.3 71.06

Como se puede observar, el mayor número de población de la Subcuenca, está ubicado en el Municipio de Útica, sin que este presente la mayor extensión con relación a los otros municipios de la Subcuenca; por el contrario Guaduas, es el municipio de mayor extensión y población de los tres, pero el área que corresponde a la Subcuenca de Quebrada Negra es menor al 1%.

TABLA NO. 4.6 POBLACIÓN SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Sub

Cuenca

Municipio

Vereda

Poblacion

Total Población Sub

Cuenca/Municipio

Población Total del

municipio

Porcentaje

%

10. Q. Negra

Guaduas

El Escritorio 178

178 31250 0.56

Útica

Centro Poblado el

Vigual

133

Curapo 300

V. El Vigual 95

Abuelita y Palacio

305

Page 170: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -9-

Sub

Cuenca

Municipio

Vereda

Poblacion

Total Población Sub

Cuenca/Municipio

Población Total del

municipio

Porcentaje

%

833 4209 19.79

Quebrada Negra

C.P Concepción

584

Centro 66

El Hato 519

La Caleta 140

La Esperanza

398

La Florida 118

La Unión 237

La Verbena 183

Nacederos 97

Platanera 127

San Isidro 310

Santa Lucia 212

2991 4531 66.01

4002 39990 10.01 Fuente; SISBEN, Fichas Veredales. 2007

Con la visita a campo, se pudo establecer que la Subcuenca de la Quebrada Negra, tiene vías de acceso que comunica con la vía nacional. El mayor porcentaje de población, se encuentra en jurisdicción del municipio de Quebrada Negra, con un 66.01%.

- Población Por Sectores Como lo muestra la Tabla No. 4.7, la población de los Municipios de Guaduas y Quebrada Negra se ubica en el sector rural y en el municipio de Útica, el mayor número de población se ubica en el sector urbano, esto se debe al origen del municipio y el tipo de desarrollo que se ha dado en cada uno.

TABLA NO. 4.7 POBLACIÓN POR SECTORES Y POR GÉNERO

Page 171: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -10-

Municipios Población Urbana Rural Hombres Mujeres

Guaduas 31250 2440 11348 15633 15617

Quebrada Negra 4531 349 4182 2481 2050

Útica 4203 2292 1917 2179 2030

Fuente: DANE, 2005

- Población por Géneros

En cuanto a la población por géneros, en todos los municipios de la Subcuenca, la población masculina es mayor y se puede ver como un “índice de desigualdad de género en la sociedad y se compone de cuatro mediciones: diferencia en el peso para cada edad entre niñas y niños varones menores de cinco años; porcentaje de niñas, respecto del total de niños menores de cinco años; diferencia, ajustada por edades, en la inmunización de niñas y niños varones menores de cinco años; y diferencia en los años de educación entre hombres adultos y mujeres adultas.”1 Para el caso de la Subcuenca de la Quebrada Negra, es difícil desarrollar este indicador social, debido a que se tiene solamente el dato general; pero el hecho que la población masculina sea mayor en los sectores de los dos municipios puede indicar mejor bienestar para la población.

- Tasa de crecimiento Ínter censal La tasa de crecimiento ínter censal muestra que el Municipio de Guaduas, presenta un crecimiento positivo mayor del promedio nacional, esto se debe por el desarrollo socioeconómico que ha tenido de acuerdo a su actividad económica y la ubicación estratégica; por otro lado este municipio forma parte de la Provincia del Bajo Magdalena, esto quiere decir que los municipios se agrupan por provincias, de acuerdo a su desarrollo, actividad, ubicación y otros aspectos que los hacen similares.

TABLA NO. 4.8 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Municipios GUADUAS QUEBRADA

NEGRA ÚTICA

Tasa de Crecimiento 36.61 -10.70 -5.82 Fuente: DANE

Por el contrario, Útica y Quebrada Negra mostraron un crecimiento negativo, o sea que la oferta de bienestar y calidad de vida es mínima provocando el desplazamiento de la población hacia otros lados en busca de mejor bienestar y de la calidad de vida, por ello se convierten en municipios expulsores. (Ver Tabla No. 4.8).

1 www.unfpa.org. El Estado de la Población Mundial, 2002

Page 172: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -11-

- Densidad de Población En cuanto a la densidad, se puede observar que la densidad de los municipios está por debajo al promedio nacional (73.2 ha/K2); presentando la mayor densidad el Municipio de Guadúas y la menor la densidad el Municipio de Útica. (Ver Figura No. 4.3).

FIGURA NO. 4.3 DENSIDAD DE POBLACIÓN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA

DENSIDAD DE POBLACIÓN

6054,8

45

0

10

20

30

40

50

60

70

Guaduas Quebrada Negra útica

Fuente: DANE, Secretarias de Planeación. 2007

Quebrada Negra, es el segundo Municipio de mayor densidad de la Subcuenca de la Quebrada Negra, principalmente se debe a su cercanía con Bogotá y con otros polos importantes de desarrollo.

- Dinámica de Poblamiento

La dinámica de poblamiento esta definida por el origen del municipio y la actividad que se desarrolla, además por otros factores externos que lo modifican; en Guaduas, Quebrada Negra y Útica, los habitantes de la zona son de origen campesino que trabajan sus propias parcelas o que se emplean en fincas vecinas trabajando por jornales; esta zona fue afectada por la época de la violencia siendo foco de enfrentamientos y propiciando el desplazamiento; esto por el tipo de topografía del terreno básicamente.

TABLA NO. 4.9

ORIGEN DE LAS POBLACIONES

GUADUAS QUEBRADA NEGRA ÚTICA

Page 173: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -12-

GUADUAS QUEBRADA NEGRA ÚTICA

Fecha de Fundación

27 de diciembre de 1644 1694 24 de diciembre de 1863

Antecedentes

Luego de haber sido cantón, villa, corregimiento, departamento, se instituyó como municipio en 1930. Guaduas fue uno de los centros de experimentación de la expedición Botánica, bajo cuyos auspicios se introdujo a fines del siglo XVIII la semilla del níspero, traída de las Antillas. Comienzos del siglo XVIII, fundación de la primera biblioteca pública. Dos visitas del libertador Simón Bolívar de su paso a la Costa Atlántica.

Primero en la parte baja del alto donde está el actual, se llamó Alto de morera; 1857 toma el nombre de Quebrada Negra.

Inicialmente, el caserío se llamó Salinas, pero después se le dio el nombre de Útica, en recuerdo a una antigua ciudad de África del Norte.

Útica fue una de las primeras ciudades turísticas, por su clima, atractivos folclóricos, fuentes termales y bellas quintas de recreo.

Origen Colonial, campesino Colonial, Campesino Colonial Campesino

Fuente: www.cundinamarca/municipios

- Población en Edad de Trabajar y Económicamente Activa

Para Cundinamarca, según proyección del DANE, para el año 2004, se definió lo siguiente (Ver Tabla No. 4.10).

TABLA NO. 4.10 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Población Económicamente Activa Población en Edad de Trabajar Tasa de Ocupación

47.5%

Para una población de 1.096.000

77.3% Para una población de 2.306.000

y mayores de 12 años

52.4%

Fuente: Anuario De Cundinamarca, 2004

Para los municipios de la Subcuenca de la Quebrada Negra, se piensa que, no debe tener gran número de población económica activa, de acuerdo a su población en edad de trabajar, ya que la oferta de empleo es poca.

Tenencia de la Tierra Con referencia a este ítem se tiene que de conformidad con las informaciones suministradas por los presidentes de las Juntas de Acción Comunal en las veredas de la Subcuenca predomina la propiedad con el 84.0%, seguida por otras formas con el 9.0% y por último la aparcería con el 7.0%. A continuación se presentan los resultados a nivel veredal. ( Ver Tabla No. 4.11).

TABLA NO. 4.11

TENENCIA DE LA TIERRA

Page 174: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -13-

Municipio Vereda Propietarios % Aparceros % Otros %

Guaduas El Escritorio 50 0 50

Utica

Curapo 95 5 0

V. El Vigual 90 10 0

Abuelita y Palacio 80 10 10

Quebrada Negra

C.P Concepción 80 10 10

Centro 96 4 0

El Hato 0 0 0

La Caleta 40 30 30

La Esperanza 0 0 0

La Florida 0 0 0

La Unión 0 0 0

La Verbena 95 5 0

Nacederos 0 0 0

Platanera 100 0 0

San Isidro 100 0 0

Santa Lucia 96 4 0

Total/ Promedio 84 7 9 Fuente: Consultoría. Fichas Municipales. 2006

Es de destacar que de los tres municipios de la Subcuenca Útica es en donde se localiza el mayor número de propietarios, en Guaduas es mayor el número de otras formas de tenencia, mientras en Quebrada Negra es superior el de aparceros, pero en todo caso la principal forma de tenencia es la propiedad.

Estructura de los Servicios Sociales

- Salud “En cuanto al sistema de salud está coordinado por la Red seccional de Salud de Cundinamarca, quien coordina 681 instituciones prestadoras de salud, entre públicas, privadas y mixtas. En cuanto a las instituciones públicas, se encuentran cuatro hospitales de tercer nivel, 16 de segundo nivel y 161 de primer donde se agrupan los centros y puestos de salud, entre ellos el Hospital San José de Guaduas y los Centros de Salud, de Útica y Quebrada Negra”2. En la Subcuenca de la Quebrada Negra, Para la población de 4002 habitantes, de las 17 veredas que la componen, se encuentran tres puestos de salud en el área rural; igualmente, en trece veredas, se cuenta con la presencia de promotoras de salud. En Conclusión, no existe una cobertura real y verdadera para la población de la Subcuenca, por lo que el resto de la población, acude al Centro de salud de la Cabecera Municipal o como en el caso

2 Anuario estadístico de cundinamarca, 2004. P. 205

Page 175: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -14-

de muchas veras que quedan muy retiradas del Casco urbano van a poblaciones de mas fácil acceso y de menor distancia. (Ver Tabla No. 4.12)

TABLA NO. 4.12 SISTEMA DE SALUD EN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA

Municipio Vereda Puesto de

Salud Promotora de Salud

Visitas Médicas

Frecuencia Visita

Farmacia comunal

Guaduas El Escritorio 0 Si Si A veces 0

Útica

Centro Poblado el Vigual

Curapo Si 0 0 0 0

V. El Vigual 0 Si 0 0 0

Abuelita y Palacio 0 Si 0 0 0

Quebrada Negra

C.P Concepción No Si No 0 No

Centro Si Si Si Si Si

El Hato Si Si Si 3 Si

La Caleta No Si No 0 No

La Esperanza No Si Si Regular No

La Florida No Si No 0 No

La Unión No No No No No

La Verbena No Si No 0 No

Nacederos No 0 Si No No

Platanera No Si No 0 No

San Isidro No Si No No No

Santa Lucia No Si No 0 No Fuente: Fichas veredales, enero, 2007

- Educación

La Educación en la Subcuenca de la Quebrada Negra, se ubica toda en el sector rural, tiene una cobertura del 70.5% en cuanto a Instituciones Educativas en cada vereda; lo que significa que de las 17 veredas de la Subcuenca, 12 poseen infraestructura como institución educativa y todas están funcionando. En la Subcuenca de la Quebrada Negrada, hay una población estudiantil de 342 estudiantes y 18 docentes a su cargo, o sea que para un docente hay 19 estudiantes y si vemos que el Ministerio de Educación Nacional, determinó que cada docente debe tener como mínimo 21 estudiantes, el promedio en la Subcuenca, está por debajo al promedio nacional (Ver Tabla No. 4.13)

TABLA NO. 4.13 INFRAESTRUCTURA Y RECURSO HUMANO, SECTOR EDUCATIVO

Municipio Vereda Institución Educativa

En Funcionamiento

No. Estudiantes

Nº de docentes

Grados impartidos

Estado Institución

Guaduas El Escritorio Si Si 25 1 0º a 5º B

Page 176: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -15-

Útica

Centro Poblado el Vigual

Si Si 47 3 0º a 5º B

Curapo Si Si 34 2 0º a 5º B

V. El Vigual 0 No 0 0 0 B

Abuelita y Palacio Si Si 65 3 1º a 5º B

Quebrada Negra

C.P Concepción Si Si 40 2 0º a 5º 0

Centro No No 0 0 0 0

El Hato No 0 0 0 0 0

La Caleta No 0 0 0 0 0

La Esperanza Si Si 25 1 0º a 5º B

La Florida Si Si 17 1 0º a 5º B

La Unión No No 0 0 0 0

La Verbena Si Si 17 1 0º a 5º B

Nacederos Si Si 18 1 1º a 5º B

Platanera Si Si 11 1 0º a 5º B

San Isidro Si Si 20 1 0º a 5º B

Santa Lucia Si Si 23 1 0º a 5º B Fuente: Ficha veredal, enero 2007

De todos los establecimientos educativos de la zona, 12 tienen niveles de preescolar, 12 instituciones educativas tienen hasta el nivel de 5 grado; Sin embargo, en la zona rural de la Subcuenca no existe plantel educativo que imparta la básica secundaria y la media vocacional. En cuanto al estado de las instituciones, en general estas se encuentran en regular y buen estado; por lo que se observa alguna inversión orientada hacia este sector educativo.

- Vivienda En la Subcuenca de la Quebrada Negra, se encuentran 948 viviendas, muchas de las viviendas son muy antiguas por lo que actualmente están padeciendo problemas en los techos paredes, tuberías, entre otros; están construidas en su mayoría en bloque o bahareque, tiene techo en teja de cinc o paja, y pisos en tierra o cemento; muchas de las viviendas están en mal estado y no poseen ni el servicio de energía eléctrica y el agua es de mal calidad. En las 17 veredas, de la Subcuenca de la Quebrada Negra, se encuentran contabilizadas 948 viviendas, para una población de 4002 habitantes, lo que significa que hay un promedio de 4.2 habitantes por vivienda; partiendo del concepto de hacinamiento que se presenta cuando viven más de 10 a 12 personas en un área de 10 m2 y si se tiene en cuenta y que en el área rural la vivienda tiene un promedio de cuarenta metros cuadrados, entonces, no existe hacinamiento en esta zona. El mayor número de viviendas, de la Subcuenca, en el sector rural se encuentran ubicadas en los Centros Poblados de Concepción y el Hato, en el Municipio de Quebrada Negra, con 146 y 147 viviendas. (Ver Tabla No. 4.14)

Page 177: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -16-

TABLA NO. 4.14 NÚMERO DE VIVIENDAS

Municipio Vereda Viviendas

Guaduas El Escritorio 50

Útica

Centro Poblado el Vigual 27

Curapo 80

V. El Vigual 19

Abuelita y Palacio 61

Quebrada Negra

C.P Concepción 146

Centro 66

El Hato 147

La Caleta 30

La Esperanza 56

La Florida 34

La Unión 40

La Verbena 32

Nacederos 0

Platanera 33

San Isidro 74

Santa Lucia 53 Fuente: Fichas veredales, enero 2007

Es de aclarar que los porcentajes del tipo de material de las viviendas que se encuentran en jurisdicción de la subcuenca de la Quebrada Negra, son se determinaron. Servicios Públicos (Acueducto, Alcantarillado, Energía Eléctrica) En cuanto a la provisión de agua de la población de la zona, se pudo determinar que de las 17 veredas que son jurisdicción de la Subcuenca de la Quebrada Negra existen 13 acueductos veredales, de estos ninguno cuenta con planta de tratamiento, ni realizan ningún tratamiento del agua; igualmente, no cuenta con micro medidores y muchos carecen de obras civiles. Por otro lado, de las 17 veredas, una vereda toma el agua del Río negro, 12 veredas toman el agua por quebradas, con o sin acueducto y 2 veredas toman el agua de las aguas lluvias por medio de depósitos de aguas. Referente al manejo de aguas servidas, se conoció que 184 viviendas, de las 948 viviendas, poseen letrina, por lo que se supone que todas estas deben tener posos sépticos; pero se desconoce y si estos posos sépticos retoman las aguas servida de toda la vivienda y 526 viviendas, según las fichas veredales, poseen pozos sépticos en cada vivienda. En cuanto a la recolección de residuos sólidos, 16 veredas de las 17 veredas de la Subcuenca de la Quebrada Negra, manejan los residuos sólidos quemándolo o enterrándolos, incluyendo los Centros poblados, los residuos sólidos son llevados al nuevo Mondoñedo.

Page 178: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -17-

Referente a la prestación del servicio de energía en la Subcuenca de la Quebrada Negra, según las fichas veredales que desarrollaron los líderes comunitarios de cada vereda, en 16 veredas y centros poblados, se presta el servicio de energía, con mayor cobertura como en el Centro Poblado Concepción o en menor cobertura como en la Vereda Santa Lucia; en la Vereda Nacederos, se carece de este servicio. (Ver Tabla No. 4.15) Se considera importante mencionar, que la información del cuadro siguiente, corresponde a la información que se tomó de las fichas veredales que realizó la consultoría como fuente primaria en el conocimiento puntual de las veredas de la subcuenca.

TABLA NO. 4.15 ESTADO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Municipio Vereda Acueducto

Cobertura, Viviendas con

Acueducto (%)

Fuente

Cobertura, Viviendas

con Letrina

(%)

Cobertura, n Pozo Séptico

(%)

Viviendas con Energía

Eléctrica

Entierra o Quema la Basura %

Guaduas El Escritorio Si 90 El Palmar No 70 100 100

Útica

Curapo Si 56.25 Río Negro No 50 100 20

V. El Vigual 0 94.73 Aguas Lluvias

36.84 19 100 20

Abuelita y Palacio 0 95.08 Aguas Lluvias

18.03 100 100 80

C.P Concepción Si 100 0 No 100 100 100

Quebrada Negra

Centro Si 57.57 Q. Avavra - Venados

No 100 100 87

El Hato Si 64.62 Municipal; Q. la Chorrera

6.12 88.43 88.43 40

La Caleta Si 93.33 Pozo Caleta 60 30 300 93

Quebrada Negra

La Esperanza Si 94.64 Q. La

Esperanza 19.28 60 100 100

La Florida Si 64.70 Q. La Florida No 94.11 94.11 96

La Unión No 67.5 Q. La

Chorrera 12.5 50 87.5 No

La Verbena Si 56.25 Q. La

Verbena No 56.25 78.12 70

Nacederos Si No Quebrada No 50 78 100

Platanera Si 78.78 Q. el nogal 6.06 57.57 93.93 96

San Isidro Si 70.27

Q. Las Damas -

Esperanza - Gotica agua

64.86 64.86 90.54 94

Santa Lucia Si 73.58 Q.

Chimbauta 3.77 39.62 92.45 96

Fuente: Fichas veredales, enero, 2007

Page 179: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -18-

- Deporte y Recreación

En la actualidad, en la zona de la Subcuenca, la situación del deporte y la recreación se expresa en la ausencia de instalaciones deportivas más allá de las existentes en los centros educativos, en estos se tienen problemas de mantenimiento y dotación; y su acceso es limitado a los estudiantes.

- Presencia Institucional Los actores del Estado corresponden a sus representantes y las instituciones gubernamentales en el nivel local: la Administración municipal (Alcaldía y despachos públicos municipales); el Concejo municipal; los organismos de control (personería) y otras instituciones del orden Departamental, Regional y Nacional con presencia en el municipio, como el ICA y la UMATA. En los Municipios, la presencia administrativa local está en cabeza del Alcalde municipal, y compuesta por la secretaría de Planeación Municipal, secretaría de gobierno, la Tesorería y otras. Hacen presencia igualmente el Concejo Municipal como ente legislativo y la Personería.

TABLA NO. 4.16 PRESENCIA INSTITUCIONAL

Presencia Institucional Orden

Alcaldía Municipal UMATA Empresa prestadora de Servicios Públicos Secretaría de Planeación y Obras Públicas Saneamiento Ambiental Comité de Cafeteros Centro de Salud Planeación Departamental

Telecom

Local Local Local Local

Departamental Departamental Departamental Departamental

Nacional Fuente: Visita a Campo

En cuanto a las organizaciones sociales, estas se refieren a los actores sociales o grupos organizados sectorialmente y/o de acuerdo con sus objetivos e intereses; son ellos los agentes o protagonistas del proceso de desarrollo municipal. De su activa participación y aportes a la construcción colectiva del futuro del Municipio, depende el éxito del proceso de planeación y del ordenamiento del desarrollo territorial municipal en que se encuentran. Su interlocución le permite constituirse en veedora del desarrollo local Cabe constatar, que en la Zona de la Subcuenca, hay un nivel organizativo medio. Las principales organizaciones sociales son las Juntas de Acción Comunal, cuya gestión se concreta a obras de desarrollo. En este caso las autoridades municipales han tenido interés en el fortalecimiento de las organizaciones sociales como interlocutoras y veedoras de la gestión pública

Page 180: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -19-

TABLA NO. 4.17

ORGANIZACIONES SOCIALES A NIVEL VEREDAL

Municipio Vereda JAC EN LA

VEREDA Nº de

Afiliados En

Funcionamiento Nombre del Presidente

Otras organizaciones

Guaduas El Escritorio 0 120 0 Blanca Jiménez No

Útica

Curapo Si 0 Si María Adelina Braun 0

V. El Vigual Si 0 Si Nancy Rocio Soto 0

Abuelita y Palacio

Si 0 Si Ana Luz Martínez 0

C.P Concepción

Si 110 Si Martín Tres Palacios 0

Quebrada Negra

Centro Si 0 Regular Esther Julia Retavisca 0

El Hato Si 64 Si María Alcira Monroy

Sanabria Familias en acción

La Caleta Si 80% Regular José Rodulfo Rodriguéz No

La Esperanza Si 0 Si Eugenio Saldaña Junta de

Acueducto, Junta de Padres

La Florida Si 0 Regular Marco Fidel Cifuentes 0

La Unión Si 35 Regular Diego Mauricio Triana No

La Verbena Si 0 Regular José David Díaz Moreno 0

Nacederos Si 0 0 Héctor Fabio Beltrán Flores 0

Platanera Si 75 Si María Inés Martínez de

Cifuentes 0

San Isidro Si 0 Regular Ana Isabel Bohorquez 0

Santa Lucia Si 0 Si José Nieto Triana 0 Fuente: Ficha Veredal, enero, 2007

Como se puede observar en Tabla No. 4.17, en 15 veredas de las 17 veredas de la Subcuenca de la Quebrada Negra, se encuentran conformadas las Juntas de Acción Comunal; de estas se pudo establecer que todas están funcionando. Mostrando que existe cierto grado de organización de los habitantes de la Subcuenca, lo cual es importante para el desarrollo de la Región. De igual forma, se encuentran una junta de acueducto, dos Asociaciones de mujeres, una organización de familias en acción y una junta de padres 4.2.2.3 Sistema Económico La economía de la zona de la Subcuenca se basa principalmente en los cultivos de pan coger, café y caña panelera en las zonas medias, cacao en las zonas más bajas, pero sobretodo predomina la ganadería de cría leche y cría carne según se encuentren los predios con respecto al valle del Magdalena, sector eminentemente especializado en ceba.

Page 181: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -20-

Las actividades de comercio y servicios se localizan preferentemente en el municipio de Guaduas, dado que Útica y Quebrada Negra no ofrecen un gran desarrollo urbano, mientras que el primero en su calidad de paso obligado hacia la costa atlántica ha generado una actividad comercial y de servicios acorde a su importancia. Predominan en la Subcuenca los cultivos de tipo comercial como el café, la caña panelera, y en menor grado el tomate. Estos cultivos representan el 66% de la producción agrícola, teniendo especial relevancia el de la caña. El restante 34% esta representado en cultivos de maíz, yuca y plátano principales pancoger de la cuenca. La actividad pecuaria a pesar que la Subcuenca solo posee el 5% de los totales municipales presenta una producción de leche de alguna magnitud, dado que manifiestan obtener producciones del orden de los 5 litros por vaca de ordeño, lo que permite suponer que, además de suplir las necesidades de la familia, quedarán excedentes que se comercializan en las cabeceras municipales o en su defecto en centros regionales como Guaduas. La producción agrícola, se comercializa en Guaduas, que es el centro de referencia regional en materia de comercialización de productos y venta de insumos y abarrotes para los pobladores. Actividades Productivas En términos generales las actividades productivas de la Subcuenca están referidas a las de tipo agropecuario en donde la parte agrícola se dedica a los cultivos de café, cacao, caña panelera, maíz y plátano, estos últimos en calidad de subsistencia. Se destacan las actividades de tipo pecuario donde se encuentra una ganadería de cría leche y cría carne con baja producción de leche por vaca, una lactancia cercana a los 250 días y periodos abiertos superiores a los de una ganadería especializada, pero menores que en otros municipios de la zona; en la cría carne se tiene la influencia del valle del Magdalena aunque con menores resultados; por otra parte se ha venido incrementando en la zona la piscicultura pero aún no es una actividad destacada. En el caso del municipio de Guaduas, se tiene un mayor desarrollo agropecuario, en especial en el caso de la avicultura que se ha desarrollado con mucha fuerza en este municipio de forma tal que en la actualidad es el tercer productor del departamento, superado solamente por Fusagasuga y Fómeque. En los últimos tiempos, el municipio de Guadúas se generado un desarrollo turístico de alguna importancia, dado su paso obligatorio hacia otras zonas del país, es posible que en un futuro esta situación se consolide y se convierta en una alternativa de viaje para los bogotanos.

- Actividad Agrícola.

Page 182: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -21-

La actividad agrícola de los municipios de la Subcuenca esta referida básicamente a los cultivos básicos que se presentan en la Tabla No. 4.18; con respecto al café, cultivo sobre el cual solo se conoce su área sembrada, dado que tanto la producción como los rendimientos por unidad de superficie no se han obtenido, se aprecia que se trata de un cultivo de gran importancia en la zona ya que es el tercero en superficie luego de la caña y el maíz y el único que seguramente genera utilidades a sus productores. El resto está referido a cultivos de subsistencia con bajos niveles de producción de excedentes comercializables y elevadas dificultades para hacerlo.

TABLA NO. 4.18 ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS MUNICIPALES

Producto Área (Has) Producción (Ton) Rendimientos (Kgrs/Ha)

Maíz 3515 5260 1500

Cacao 20 14 700

Plátano 172 1578 9200

Yuca 760 4580 6000

Caña 7358 38125 5200

Tomate 680 20486 30000

Habichuela 105 551 5200

Fríjol 370 370 1000

Café 1489 0 0

Total 14469 70964 N. A.

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Anuario Estadístico. 2004

Con referencia a la producción agrícola de las veredas de la Subcuenca se presentan en Tabla No. 4.19 los principales cultivos por vereda, aunque sin áreas de producción en algunas de ellas dado que su cálculo es muy difícil y los encuestados no las conocían a pesar de ser los presidentes de las J. A. C. de cada vereda

TABLA NO. 4.19 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VEREDAS SUBCUENCA

Municipio Vereda Principales Cultivos (HAS)

Guaduas El Escritorio Caña (0); Fríjol (0), Maíz (0)

Útica

Curapo Maíz (30); Caña (15);

V. El Vigual Caña (60); Maíz (50)

Abuelita y Palacio Caña (300);

Quebrada Negra

C.P Concepción Caña Panelera (0);

Centro Caña de Azúcar (620); Café (8); Maíz (8)

El Hato Caña Panelera (610); Plátano (3); Yuca (3)

Quebrada Negra

La Caleta Caña de Azúcar (450); Plátano (3);

La Esperanza Caña de Azúcar (860); Maíz (110); Plátano (5)

La Florida Caña de Azúcar (810); Yuca (4); Maíz (2)

La Unión Caña de Azúcar (0); Maíz (0); Yuca (0); Plátano (0)

La Verbena Caña de Azúcar (710); Plátano (7); Yuca (6)

Page 183: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -22-

Municipio Vereda Principales Cultivos (HAS)

Nacederos Caña de Azúcar (510);Plátano (10); Yuca (2)

Platanera Caña de Azúcar (840); Maíz (120); Yuca (4); Plátano (3)

San Isidro Caña de Azúcar (680); Yuca (5); Plátano (4)

Santa Lucia Caña de Azúcar (620); Plátano (4); Yuca (3) 0 Sin información sobre las hectáreas cosechadas. Fuente: Consultoría. Fichas Veredales. 2006 - 2007

Se corrobora que salvo el café, el cacao y en parte la caña (se utiliza por los campesinos para la fabricación de guarapo en las fincas, como bebida refrescante), la producción es básicamente de pan coger y por ende los excedentes comercializables son escasos y de muy difícil comercialización dadas las limitaciones viales y de transporte existentes en la Subcuenca, en especial en las vías veredales y por ende las de acceso a los predios. Con referencia a los rendimientos por unidad de superficie, se aprecia que aunque varían sustancialmente de municipio a municipio, se trata de cultivos desarrollados bajo patrones culturales tradicionales y baja aplicación fertilizantes y agroquímicos, pero igualmente de bajas producciones, a las que no ayuda la geografía quebrada de la región.

- Actividad Pecuaria. Esta actividad responde a una necesidad ancestral de autoabastecimiento de carne y leche, dado que parte de las praderas presentes en la Subcuenca no ofrecen mayores posibilidades de un óptimo desarrollo ganadero, bien por la calidad de sus suelos, bien por sus excesivas pendientes. Sin embargo la vereda del municipio de Guaduas ofrece buenas condiciones de producción dadas sus características de terrenos más planos y con mejores suelos. En la Tabla No. 4.20 se presenta la situación de la ganadería en los municipios de la Subcuenca.

TABLA NO. 4.20 ESTADÍSTICAS GANADERAS MUNICIPALES

Concepto Numero

Machos 20253

Hembras 36624

Total 56877

Vacas de Ordeño 9573

Producción Leche (lts/día) 47765

Promedio Vaca/día/lts 5.0

Raza ganadera predominante Cebú x Pardo

Pastos Has 53399

Capacidad carga 1,06 Fuente: Gobernación de C/marca. Anuario Estadístico. 2004

Page 184: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -23-

Se aprecia que la Subcuenca presenta un importante desarrollo ganadero que indica que posee áreas en pastos con condiciones de suelos y geográficas mejores. Sin embargo este desarrollo se debe fundamentalmente al municipio de Guaduas, dado que tanto Útica como Quebrada Negra no tienen una actividad destacada en este tema. Se destaca igualmente una capacidad de carga superior a una cabeza por hectárea, lo que indica la presencia de pastos mejorados y manejo de estos. Con respecto a la producción de leche se tiene que esta es importante y debe ser comercializada en las cabeceras municipales y en otros centros regionales destacados. Al igual que lo comentado en parrados anteriores el 90% de la producción de la zona esta referida a Guaduas. En la Tabla No. 4.21 se presentan los resultados de la aplicación de las fichas veredales realizadas por la Consultoría con los presidentes de las JAC.

TABLA NO. 4.21 ACTIVIDAD PECUARIA

Municipio Vereda Nº de

Cabezas Raza

Predominante Producción Vaca/día

Lts Nº de has

Pasto Pastos

Predominantes

Guaduas El Escritorio 400 Cebú 0 600 Brachiaria

Útica

Curapo 215 Cebú 5 20 India

V. El Vigual 80 Cebú 5 100 India

Abuelita y Palacio

1079 Cebú, Pardo Suizo 7 250 India

Quebrada Negra

C.P Concepción 300 Cebú 6 30 India

Centro 50 Cebú, Brahaman,

Cruce Cial. 5 20 India, Estrella

El Hato 0 0 0 0 0

La Caleta 30 0 0 20 0

La Esperanza 0 Cruzado 0 0 India

La Florida 0 0 0 0 0

La Unión 0 Cebú, Pardo Suizo 5 0 India, Brachiaria

La Verbena 80 Cebú - Brahaman 5 60 estrella, India,

Brachiaria

Nacederos 0 Antioqueño 0 0 0

Platanera 470 Cebú - Brahaman;

Cruce Cial 5 320 India, Brachiaria

San Isidro 375 Cebú - Brahaman 5 290 Estrella, India

Santa Lucia 120 Cebú - Brahaman 5 100 India

Total/Promedio 3199 N. A. 5 4060 N. A.

Fuente: Consultoría. Fichas Veredales. 2006 - 2007

Se tiene que el número de animales de la Subcuenca representan el 5.6% de los totales municipales y la capacidad de carga es menor, dado que es presenta en 0.79 cabezas por ha, cifra acorde con la realidad regional y las condiciones geográficas de la zona.

Page 185: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -24-

En referencia a la producción de leche se presentan grandes coincidencias en torno a los 5 litros de leche vaca día calculada por la Umata y que adopta el Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Cundinamarca y a juicio de la consultoría acertada para las condiciones de producción de la Subcuenca. Con respecto a las especies menores como cerdos y aves no se dispone de una información estadística al respecto para la Subcuenca en las fuentes secundarias consultadas, pero es común que las familias campesinas tengan gallinas, pollos y cerdos para el mejoramiento o complementación de la dieta alimenticia de la familia o para las grandes celebraciones familiares o veredales. A nivel municipal se cuenta con las siguientes cifras estadísticas. Ver (Tabla No. 4.22):

TABLA NO. 4.22 ESPECIES PECUARIAS. NIVEL MUNICIPAL

ESPECIE NÚMERO

Cerdos 20190

Caballar 2392

Mular 2269

Asnal 631

Ovina 900

Caprina 350 Fuente: Gobernación de C/marca. Op. Cit.

A pesar de lo anterior se tiene que a nivel municipal el de Guaduas posee un importante desarrollo avícola, colocándose en tercer lugar dentro del departamento y generando empleo e ingresos para la población del municipio y de alguno de los vecinos. De tal forma, que Guaduas posee un total de 1.506.000 aves de las cuales 134.000 corresponden a postura y 1.372.000 a engorde, se aprecia que en esta última actividad produce el 7.61% del total departamental. Con referencia a la producción piscícola se disponen de cifras a nivel municipal, sin embargo a pesar que es posible que muchos de los estanques no se localicen en el área de la Subcuenca en Tabla No. 4.23 se presentan las cifras disponibles al respecto, posteriormente se presentará la información a nivel de las veredas del estudio.

TABLA NO. 4.23 PISCICULTURA

Municipio No Estanques Área en producción (mts2) Especies sembradas

Útica 100 12500 Cachama, Mojarra, Yamú

Quebrada Negra 170 4420 Cachama, Mojarra, Yamú

Page 186: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -25-

Guaduas N. D. N. D. Mojarra, Cachama, Carpa

Total N. D. N. D. N. A. Fuente: Anuario de Cundinamarca. Op. Cit

Se aprecia que el desarrollo de la piscicultura ha tenido auge en el municipio de Quebrada Negra y en menor grado en Útica, debido posiblemente a que es un producto que permite afrontar con cierto éxito los costos de transporte, lo que no sucede con otros productos como el maíz o el plátano. Es posible que este sea un nicho de producción de la zona frente a los mercados terminales, se requeriría un mayor análisis al respecto, análisis que sobrepasa los limites del presente estudio. Las estadísticas consultadas no reportan el número de estanques ni la superficie de espejo de agua, pero se hace referencia a una producción importante, que sobrepasa ampliamente las cifras reportadas para los otros municipios de la Subcuenca. En Tabla No. 4.24 se muestra el desarrollo de la piscicultura en el área de la Subcuenca de conformidad con las informaciones dadas por los presidentes de las JAC de las veredas localizadas en el ámbito del estudio.

TABLA NO. 4.24

PISCICULTURA EN LA SUBCUENCA

Municipio Vereda No de

estanques Especie sembrada

Guaduas El Escritorio 20 Cachama, Mojarra

Útica

Curapo 8 Cachama

V. El Vigual 10 Cachama

Abuelita y Palacio 40 Cachama

Quebrada Negra

C.P Concepción 20 Cachama, Mojarra

Centro 22 Cachama, Mojarra

El Hato 0 0

La Caleta 3 0

La Esperanza 0 0

La Florida 0 0

La Unión 6 Cachama, Mojarra

La Verbena 0 0

Nacederos 0 0

Platanera 23 Cachama Blanca

San Isidro 0 0

Santa Lucia 0 0

Total/Promedio 152 N. A.

Fuente: Consultoría. Fichas Veredales. 2006 - 2007

Se aprecia que la Subcuenca presenta un importante desarrollo en la materia, dado que buena parte de las veredas han desarrollado estanques, pero en especial se aprecia que todas las veredas de los municipios de Guaduas y Útica desarrollan la piscicultura. Por el contrario, en Quebrada Negra la actividad no tiene un desarrollo homogéneo.

Page 187: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -26-

Adicional a lo anterior se tiene que en el municipio de Guadúas se lleva a cabo una importante actividad de explotación petrolera a cargo de la firma SIPETROL. En la actualidad se llevan a cabo actividades en 23 pozos en producción los cuales generan un total diario de aproximadamente 1.500 barriles de petróleo, que generaron al municipio por concepto de regalías la suma de $2000.00 millones en el 2003. La producción esta declinando año a año, pero esta caída se esta viendo compensada por los mayores valores del crudo en el mercado internacional, por lo que puede pensarse en una cifra similar de ingresos en la actualidad. Por último en materia de producción agrícola se reporta la presencia de una (1) hectárea de cultivo en flores en Guaduas, sin precisar de que tipo. Este tipo de cultivo de gran valor comercial y generación de empleo, puede, de continuarse en la línea, convertirse en una actividad promisoria en la Subcuenca. Sistemas de Producción Derivado de lo mencionado se puede apreciar que los sistemas de producción agropecuarios responden, salvo algunos casos en Guaduas, a una situación de carencia de métodos modernos que ayuden a incrementar la producción por unidad de superficie y de esta forma abaratarla frente a unos precios de mercado a los que no pueden competir en la actualidad. La producción actual se basa en el uso de la mano de obra familiar, con niveles tecnológicos obsoletos, bajo empleo de agroquímicos y niveles de reposición de la fuerza de trabajo en la mayoría de las veces, aunque con alguna frecuencia esto no es posible. A diferencia de otros lugares los productores pueden emplearse en fincas vecinas, dado que existe esa posibilidad, en los municipios de la Subcuenca, dado que se presentan fincas que pueden recibir y demandar esta mano de obra no especializada. Sin embargo en ocasiones esto no es posible en razón a que las fincas con capacidad de generación de empleo distan mucho de los predios de los pequeños productores. Capital de Trabajo Con referencia al capital de trabajo se tiene que la Subcuenca presenta dos situaciones diferentes, es posible que en algunas de las veredas del municipio de Guaduas se presenten inversiones en ganadería y avicultura importantes, dada su vocación eminentemente pecuaria y empresarial, pero en cambio en la mayor parte de las veredas de Quebrada Negra y Útica de vocación agrícola la presencia de inversión o de capitales para ellas sea escasa. La acumulación de capital entre los pequeños propietarios es prácticamente nula, dado que solo pueden reponer en el mejor de los casos su fuerza de trabajo, en razón a que sus márgenes de

Page 188: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -27-

comercialización son muy bajos debido a los bajos rendimientos por hectárea, la carencia de vías veredales adecuadas y la competencia en los mercados regionales de sus productos similares a los de todos los municipios de la cuenca, algunos de los cuales con importantes ventajas competitivas. Es posible que bancos con presencia en la zona como el Agrario tenga entre sus usuarios algunos productores de panela o café o ganaderos o empresarios avícolas de importancia, únicas actividades que podrían demandar recursos en la región, dado que las demás no pueden asumir pago alguno de intereses, dada su baja rentabilidad. En los centros poblados del área de la Subcuenca el desarrollo comercial y de servicios es muy limitado y por ende la vinculación de capitales es escasa y sus propietarios manejan posibilidades de asumir carteras sin mayores problemas, dada la rentabilidad que los principales emprendimientos deben tener. En el caso de Guaduas la situación del comercio y los servicios debe ser mucho mejor y por ende con mayor vinculación de capital.

Infraestructura Física El municipio cuenta con la infraestructura mínima con que debe contar un municipio, debido a que el presupuesto no alcanza para mayor inversión.

TABLA NO. 4.25

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

PRESENCIA INSTITUCIONAL ORDEN

Alcaldía Municipal UMATA Empresa prestadora de Servicios Públicos Secretaría de Planeación y Obras Públicas Saneamiento Ambiental Comité de Ganaderos (Puerto Salgar9 Centro de Salud Planeación Departamental

Telecom

Comité de Cafeteros

Local Local Local Departamental Departamental Departamental Departamental Nacional Nacional Local Local

Fuente: Visita a Campo

Índice de Gini El índice de Gini es un indicador que permite medir la concentración de la riqueza o la tierra en una sociedad o región dada. Este índice fluctúa entre 1 la máxima concentración y cero la equidistribución. Este indicador es el resultado de medir las diferentes superficies que conforman la

Page 189: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -28-

curva de Lorenz, la cual se basa en las estadísticas catastrales. En Tabla No. 4.26 se presentan estas estadísticas para los tres municipios de la Subcuenca.

TABLA NO. 4.26 ESTADÍSTICAS CATASTRALES

Municipio UTICA QUEBRADANEGRA GUADUAS

Rangos (Has) No Predios No Has No Predios No Has No Predios No Has

0 a 1 186 74,3 578 215,8 1172 380,6

1 a 3 246 442,2 596 1064,8 936 1669,8

3 a 5 137 521,7 314 1206,7 578 2207,6

5 a 10 153 1089,0 283 1951,5 641 4506,6

10 a 20 114 1647,6 116 1503,0 478 6789,6

20 a 50 83 2582,6 57 1727,8 412 12822,9

50 a 100 26 1749,3 3 215,3 162 10992,6

100 a 200 6 839,8 0 0,0 93 12434,6

200 a 500 0 0 0 0,0 41 11691,6

500 a 1000 0 0 0 0,0 11 7643,6

1000 a 2000 0 0 0 0,0 3 3883,7

Mayores 2000 0 0 0 0,0 0 0

Total 951 8946,5 1947 7884,9 4527 75023,2

Índice de Gini 0,73834 0,64185 0,84583 Fuente: IGAC. Subdirección de Catastro. 2007

Se aprecia que existe una mayor concentración de la propiedad en el municipio de Guaduas dado que su índice de Gini es muy elevado, siendo mayor que el promedio nacional que se estima en cerca del 0.82. El de Útica aunque es menos elevado, es también alto para el promedio regional de la Cuenca Cundinamarquesa del Río Negro que se sitúa cerca del 0.66. Por último se tiene que Quebrada Negra se presenta como el municipio con menor índice de Gini, dado que es inferior al promedio de la cuenca. (Ver Mapa No. 8 Estructura de la Tierra y Figura No. 4.4) En la Tabla No. 4.27 que se presenta a continuación se ofrecen las informaciones que los presidentes de las JAC han presentado sobre el tema de tamaño de los predios en cada una de sus veredas. La información tiene falencias que obligan a analizarla con las reservas del caso.

TABLA NO. 4.27 TAMAÑO DE LOS PREDIOS. VEREDAS SUBCUENCA

Municipio Vereda 0 - 5 Has % 5 - 20 Has % 20 - 50 Has.% 50 - 100 Has % > 100 Has %

Guaduas El Escritorio 30 25 25 20 0

Utica

Curapo 60 15 15,83 3,3 1,6

V. El Vigual 14,8 48,1 25,9 11,1 0

Abuelita y Palacio 47,5 31,7 7,31 8,5 4,8

Quebrada Negra C.P Concepción 0 0 100 0 0

Centro 55 40 5 0 0

Page 190: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -29-

Municipio Vereda 0 - 5 Has % 5 - 20 Has % 20 - 50 Has.% 50 - 100 Has % > 100 Has %

El Hato 0 0 0 0 0

La Caleta 0 50 0 0 0

La Esperanza 0 0 0 0 0

La Florida 20 50 30 0 0

La Unión 0 0 0 0 0

La Verbena 20 60 10 10 0

Nacederos 0 0 0 0 0

Platanera 20 40 30 10 0

San Isidro 10 50 20 15 5

Santa Lucia 15 55 20 0 0

Total/Promedio 25,74 40,93 25,46 6,87 1,0

Fuente: Consultoría. Fichas Veredales

FIGURA NO. 4.4

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Page 191: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -30-

Se aprecia que las informaciones que recolectaron los presidentes de las JAC, en cada una de las veredas de la Subcuenca, ofrece en promedio un panorama en el que se destacan los predios de 5 a 20 has, seguidos con casi igual porcentaje los menores de 5 has y lo que se localizan entre 20 y 50 has y en los últimos lugares los correspondientes a las cabida mayores de 50 has. Si bien esta información contrasta con la que el catastro registra, en especial para el municipio de Guaduas, es la percepción que los presidentes de las JAC tienen de sus propias realidades. En todo caso las anteriores cifras deben ser manejadas con la prudencia del caso. Índice de Condiciones de Vida ICV El DNP en sus publicaciones al respecto define el ICV como “indicador de carácter multidimencional que integra en una sola medida las variables de calidad de la vivienda como indicador de riqueza física; el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva; la educación como medida del capital humano individual y el tamaño y la composición del hogar como capital social básico”. Se aprecia entonces que este indicador, aunque conserva algunas de las variables del NBI, supera su alcance al incluir otras variables que permiten un mejor análisis y comprensión de una sociedad en un momento determinado. Para la Subcuenca del Río Negro Bajo se tiene la siguiente calificación para los municipios que hacen parte de ella. (Ver Tabla No. 4.28)

TABLA NO. 4.28 ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA

Municipio ICV Cobertura de

Alcantarillado Cobertura de

Acueducto y Energía Analfabetismo

Funcional

Útica Medio Medio Bajo Bajo Alto

Quebrada Negra Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio

Guaduas Medio Medio Medio Medio Bajo Fuente: DNP y otros. Los municipios colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2006

Se aprecia en el indicador anterior que existe una gran diferencia entre los municipios, dado que mientras Quebrada Negra y Útica presentan unos indicadores precarios en todos los ítems contemplados, Guaduas ofrecen unas mejores condiciones de vida de su población. Es especialmente preocupante la situación en especial de Quebrada Negra y Útica en materia de disposición de aguas servidas, dado que por su posición deben estar contaminando las corrientes de agua y acuíferos de toda la Subcuenca.

Page 192: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -i-

CAPITULO 4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA - SUBCUENCA QUEBRADA

NEGRA

TABLA DE CONTENIDO

4.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA ______________________________________________ 1

4.1.1 Generalidades de la Cuenca Hidrográfica ________________________________ 1

4.1.2 Características de la Subcuenca Quebrada Negra _________________________ 2

4.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO _____________________________________________ 6

4.2.2 Característica de la Subcuenca Quebrada Negra __________________________ 6 4.2.2.1 Sistema Político ____________________________________________________ 6 4.2.2.2 Sistema Social _____________________________________________________ 8 4.2.2.3 Sistema Económico ________________________________________________ 19

Page 193: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -ii-

Índice De Tablas

TABLA NO. 4.1 _________________________________________________________________ 1

ÁREAS DE COBERTURA CUENCA RÍO NEGRO ______________________________________ 1

TABLA NO. 4.2 _________________________________________________________________ 4

ÁREAS DE COBERTURA SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA ___________________________ 4

TABLA NO. 4.3 _________________________________________________________________ 6

SISTEMA POLÍTICO DE LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA ___________________ 6

TABLA NO. 4.4 _________________________________________________________________ 7

ASPECTOS GENERALES ________________________________________________________ 7

TABLA NO. 4.5 _________________________________________________________________ 8

POBLACIÓN DE LA SUBCUENCA EN EL ÁREA RURAL, _______________________________ 8

EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIOS _________________________ 8

TABLA NO. 4.6 _________________________________________________________________ 8

POBLACIÓN SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA _____________________________________ 8

TABLA NO. 4.7 _________________________________________________________________ 9

POBLACIÓN POR SECTORES Y POR GÉNERO ______________________________________ 9

TABLA NO. 4.8 ________________________________________________________________ 10

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN________________________________________________ 10

TABLA NO. 4.9 ________________________________________________________________ 11

ORIGEN DE LAS POBLACIONES _________________________________________________ 11

TABLA NO. 4.10 _______________________________________________________________ 12

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA _________________ 12

TABLA NO. 4.11 _______________________________________________________________ 12

TENENCIA DE LA TIERRA ______________________________________________________ 12

TABLA NO. 4.12 _______________________________________________________________ 14

SISTEMA DE SALUD EN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA __________________ 14

TABLA NO. 4.13 _______________________________________________________________ 14

INFRAESTRUCTURA Y RECURSO HUMANO, SECTOR EDUCATIVO ____________________ 14

TABLA NO. 4.14 _______________________________________________________________ 16

NÚMERO DE VIVIENDAS ________________________________________________________ 16

TABLA NO. 4.15 _______________________________________________________________ 17

ESTADO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS __________________________________________ 17

Page 194: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -iii-

TABLA NO. 4.16 _______________________________________________________________ 18

PRESENCIA INSTITUCIONAL ____________________________________________________ 18

TABLA NO. 4.17 _______________________________________________________________ 19

ORGANIZACIONES SOCIALES A NIVEL VEREDAL __________________________________ 19

TABLA NO. 4.18 _______________________________________________________________ 21

ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS MUNICIPALES _______________________________________ 21

TABLA NO. 4.19 _______________________________________________________________ 21

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VEREDAS SUBCUENCA _________________________________ 21

TABLA NO. 4.20 _______________________________________________________________ 22

ESTADÍSTICAS GANADERAS MUNICIPALES _______________________________________ 22

TABLA NO. 4.21 _______________________________________________________________ 23

ACTIVIDAD PECUARIA _________________________________________________________ 23

TABLA NO. 4.22 _______________________________________________________________ 24

ESPECIES PECUARIAS. NIVEL MUNICIPAL ________________________________________ 24

TABLA NO. 4.23 _______________________________________________________________ 24

PISCICULTURA _______________________________________________________________ 24

TABLA NO. 4.24 _______________________________________________________________ 25

PISCICULTURA EN LA SUBCUENCA ______________________________________________ 25

TABLA NO. 4.25 _______________________________________________________________ 27

INFRAESTRUCTURA FÍSICA ____________________________________________________ 27

TABLA NO. 4.26 _______________________________________________________________ 28

ESTADÍSTICAS CATASTRALES __________________________________________________ 28

TABLA NO. 4.27 _______________________________________________________________ 28

TAMAÑO DE LOS PREDIOS. VEREDAS SUBCUENCA ________________________________ 28

TABLA NO. 4.28 _______________________________________________________________ 30

ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA _______________________________________________ 30

Índice De Figuras

Page 195: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Caracterización Socioeconómica Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO RN-PI-S10-C4.DOC

Versión 1

Pág. -iv-

FIGURA NO. 4.1 ________________________________________________________________ 5

PORCENTAJE DE AREA POR UNIDAD DE COBERTURA ______________________________ 5

FIGURA NO. 4.1 a _______________________________________________________________ 5

USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL ________________________________________ 5

FIGURA NO. 4.2 ________________________________________________________________ 6

COBERTURA POR MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA _________________________________ 7

FIGURA NO. 4.3 _______________________________________________________________ 11

DENSIDAD DE POBLACIÓN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA _______________ 11

FIGURA NO. 4.4 _______________________________________________________________ 29

ESTRUCTURA DE LA TIERRA ___________________________________________________ 29

Page 196: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -1-

CAPITULO 5 USO Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA

SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

5.1 CALIDAD DEL SUELO - EROSION 5.1.1 Generalidades

Los procesos erosivos y la producción de sedimentos tienen una significación especial en la cuenca del río Negro y especialmente en la cuenca de la Quebrada Negra, donde la topografía abrupta, la agresividad y la variabilidad climática y las características de los suelos se conjugan para hacer el problema particularmente serio, de igual forma, el conocimiento de la distribución espacial de dichos procesos es insumo básico en el ordenamiento territorial y manejo de la subcuenca. La erosión es fundamentalmente un proceso natural, por medio del cual la superficie terrestre modifica constantemente su forma, que en algunos casos por la acción del hombre genera una aceleración del proceso. La erosión produce numerosos efectos nocivos sobre los suelos, que van desde las pérdidas de los nutrientes por escurrimiento, con la consiguiente reducción de la productividad del suelo hasta la pérdida total de la masa de suelo por deslizamientos y carcavamientos en zonas de pendientes. La erosión se manifiesta de muy diversas maneras, clasificándose de forma general en erosión pluvial, erosión hídrica superficial, erosión eólica y erosión por remoción en masa; dentro de la erosión hídrica superficial se diferencia la erosión por escurrimiento difuso, laminar, difuso intenso, concentrado en surcos y concentrado en cárcavas, mientras que los movimientos por remoción en masa se han subdividido en rápidos y lentos.

5.1.2 Cuantificación de la Erosión Hídrica La erosión hídrica es un fenómeno de gran importancia en la cuenca del río Negro, por esta razón en este estudio se hará una evaluación de las tasas de erosión hídrica y su relación con la producción de sedimentos de la cuenca. Es necesario hacer la diferencia entre la tasa de erosión in-situ y la tasa de producción de sedimentos; la tasa de erosión relaciona el volumen de suelo perdido por erosión hídrica en un sitio determinado de la cuenca, dada en Ton/Ha/Año; mientras que la tasa de producción de sedimentos

Page 197: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -2-

representa el volumen total de sedimentos producidos en una cuenca hidrográfica que son transportados hasta la salida de la cuenca fundamentalmente a través de su red hidrográfica, dada en Ton/Ha/Año. Los modelos más utilizados para evaluar la erosión hídrica en una cuenca son de tipo paramétrico, usualmente empíricos, que expresan la relación entre las pérdidas del suelo con un número determinado de variables por medio de ecuaciones de regresión. El desarrollo de estas fórmulas empíricas comenzaron en los Estados Unidos a partir de 1940; Zingg (1940) relacionó las pérdidas de suelo con la pendiente y la longitud de esta, Smith y Whitt (1947) y van Doren y Bartelli (1956) consideraron otros factores adicionales como la erodabilidad del suelo y el manejo agrícola. Musgrave (1947) reevaluó las metodologías existentes y propuso la adición de un factor que tuviera en cuenta la precipitación. A partir de la ecuación de Musgrave se desarrollaron numerosas formulaciones, entre la que se destaca la formulada por Wischmeier y Smith1 (1960), conocida como Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo, la cual se considera la más completa y de mayor confiabilidad, sobre la base de la calidad de la información disponible. 5.1.3 Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE) La Ecuación Universal es un modelo predictivo de las pérdidas de suelo originadas por erosión laminar, desarrollada por Wischmeier y Smith a partir de datos experimentales de 10.000 años-parcela en 47 lugares de 24 estados de los Estados Unidos, posteriormente perfeccionada y aplicada a nivel de parcelas y cuencas experimentales por el Soil Conservation Service de los Estados Unidos. La Ecuación Universal involucra un factor de precipitación más refinado, un factor cuantitativo de la erodabilidad del suelo, un método de evaluación de los efectos de manejo de los cultivos a partir de condiciones climáticas locales, un factor de topográfico y un método que tiene en cuenta el nivel de desarrollo y estado de los cultivos y la cobertura vegetal. La ecuación es aplicable en regiones donde existen datos estadísticos de tipo climatológico, edáfico y de vegetación, libre de restricciones climáticas y geográficas. La ecuación en su forma general presenta la siguiente estructura: A = R . K . LS . C . P donde:

1 WISCHMEIER, W y SMITH, D. A Universal Soil Loss Equation to Guide Conservation Farm Planning, Séptimo Congreso Internacional de las Ciencias del Suelo; Wisconsin, Estados Unidos. 1960.

Page 198: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -3-

A: Pérdida de suelo por unidad de área promedio anual, expresada en las unidades

seleccionadas para K y en el período seleccionado por R; en la práctica A esta dada en Ton/Ha/Año

R: Es el factor de potencial erosivo de la lluvia, calculado para cada tormenta, como el

producto de la energía cinética de la lluvia y su intensidad máxima en 30 minutos. K: Factor de erodabilidad del suelo, está definido como las pérdidas de suelo por unidad de

potencial erosivo de la lluvia, R, para un suelo cultivado en surco continuo en dirección de la pendiente, en una parcela de 72.6 pies de largo y con pendiente uniforme del 9%.

L: Factor de la longitud de la pendiente, se define como la relación de pérdidas de suelo

para la longitud de una parcela estándar S: Factor de pendiente, está definido como la relación entre la pérdida de suelo para unas

condiciones de pendiente dada y la erosión correspondiente en una parcela de pendiente estándar.

C: Factor de manejo agrícola y cobertura vegetal, representa la relación entre las cantidades

de suelo erodadas en una parcela cultivada bajo unas condiciones dadas y la arada en surco continuo en dirección de la pendiente.

P: Factor de prácticas de control de la erosión, mide el impacto de las diferentes prácticas de

control de la erosión, con relación a un área arada en surcos continuos y en dirección de la pendiente, siendo esta práctica la más desfavorable.

La Ecuación Universal cuantifica el volumen promedio de pérdidas de suelo por erosión hídrica para un período largo de años, es decir, que el estimativo corresponde al promedio para un año típico; de igual forma, para poder determinar la fracción del volumen del suelo erodado que se convierte en sedimento, es necesario afectar los estimativos de erosión por el coeficiente de producción (Sediment Delivery Ratio), parámetro que está en función del área de la cuenca, su forma y características del drenaje.

5.1.4 Estimación de Tasas de Erosión La Ecuación Universal en sus comienzos fue desarrollada para estimar pérdidas de suelo en parcelas experimentales en áreas pequeñas, su aplicación en cuencas hidrográficas es reciente, por lo cual, es necesario establecer metodologías apropiadas para la evaluación de los diferentes

Page 199: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -4-

factores de la ecuación, con la finalidad de modelar apropiadamente la variabilidad espacial de la tasa de erosión. La estimación de los parámetros que componen la Ecuación Universal en la cuenca de la Quebrada Negra se presenta a continuación. Factor R

El factor de potencial erosivo de la lluvia cuantifica la fuerza erosiva de las gotas de lluvia de un aguacero específico sobre el suelo; por lo tanto el factor R se evalúa anualmente para todos los eventos de lluvia con intensidades mayores de 15 mm, considerados como aguaceros erosivos, calculando la energía cinética para intervalos de tiempo y afectándolo por la intensidad máxima en 30 minutos; el promedio de los totales anuales de de los valores de R de una estación dada es el índice de potencial erosivo de la lluvia en esa localidad. Teniendo en cuenta que la formulación original requiere una buena cobertura de estaciones de precipitación, con una extensa información de cartas pluviográficas para un período de tiempo significativo y ante la ausencia de información especialmente de tipo pluviográfico en la zona de estudio, se optó por utilizar la metodología simplificada por Wischmeier2, el cual luego de numerosas investigaciones propone la siguiente fórmula:

R = K (A . B. C )

donde: R: Factor de potencial erosivo de la lluvia en ton/km2/año A: Promedio de precipitación interanual en mm

B: Precipitación máxima en 24 horas con un período de retorno de dos años C: Intensidad máxima en 60 minutos con un período de retorno de dos años

K: Coeficiente regional El coeficiente K calibrado para las condiciones climatológicas imperantes en Colombia es de 35 x 10-5 El factor R utilizando la metodología simplificada de Wischmeier se cálculo para las estaciones pluviométricas localizadas en la cuenca de la Quebrada Negra y su área de influencia, a partir de los registros históricos de lluvias anuales, análisis de distribución de frecuencias y las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia obtenidas en cada estación, a través del método simplificado. Los resultados de factor R promedio anual para cada estación de lluvias se presentan en la Tabla No 5.1

2 BABAU, M.C. The Erosive Capacity of Rainfall, World Climate Applications Programme, Abril 1983.

Page 200: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -5-

TABLA NO. 5.1

FACTOR R PARA LAS ESTACIONES DE PRECIPITACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO

Estación de Lluvias A B C Factor R

Ventalarga 1041.2 40.3 21.0 308.0

La Pradera 879.4 45.0 23.5 325.4

La Unión 951.7 40.5 21.1 285.2

Argentina 990.7 63.5 33.1 729.2

Venecia 976.2 44.4 23.1 351.2

San Juan de Rioseco 1274.9 75.7 39.5 1334.4

La Belleza 1251.1 73.8 38.5 1242.2

Apto Palanquero 1952.3 94.6 49.3 3186.1

El Paraiso 1320.7 54.6 28.5 718.5

La Carlina 1870.4 68.8 35.8 1613.1

El Tuscolo 1595.8 83.6 43.6 2034.8

Puerto Libre 2050.2 103.1 53.8 3977.1

San Pablo 2352.2 92.9 48.4 3703.2

El Peñón 2330.1 89.3 46.6 3391.5

Utica 1358.0 74.5 38.8 1374.1

Supatá 1948.9 70.1 36.5 1745.0

Vianí 1323.8 62.9 32.8 955.7

La Palma Scria 2111.1 75.9 39.6 2219.9

Guaduas Scria Agr 1400.8 71.1 37.1 1292.7

Villeta Scria Agr 1537.0 67.3 35.1 1270.9

El Silencio 2271.9 81.8 42.7 2774.9

Santa Teresa 1244.5 61.8 32.1 864.6

Esc. Vocacional Pacho 1319.1 53.9 28.1 698.7

Sabaneta 1441.6 66.3 34.6 1156.2

Page 201: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -6-

Estación de Lluvias A B C Factor R

Yacopí 2695.0 79.4 41.4 3103.4

La Cabrera 1495.0 56.4 29.4 869.0

Los Pinos 1034.4 45.3 23.6 387.6

Paime 2837.1 84.8 44.2 3725.7

San Cayetano 1460.2 58.2 30.3 902.1

Villagomez 2970.1 84.4 44.0 3862.2

A partir de los valores de R calculados en cada estación y tomando como referencia el mapa de isoyetas anuales de la cuenca y el área de influencia de cada estación se elaboró el mapa de iso - erosividad de la lluvia, con el objeto de establecer el comportamiento espacial del factor de potencial erosivo de la lluvia en de la cuenca del río Negro y la subcuenca de la Quebrada Negra; dicho mapa se utilizó posteriormente en el cálculo de la tasa de erosión. Factor K El factor K mide la susceptibilidad del suelo a ser disgregado en sus componente primarios y de ser arrastrado por la acción del agua. El cálculo del factor está relacionado directamente con la textura, la estructura, la permeabilidad y el contenido de materia orgánica de los suelos existentes en la cuenca, las anteriores características del suelo se conjugan en nomogramas diseñados por Wischmeier en 1970 para la evaluación directa del factor K. Para efectos de la estimación del factor K en la cuenca del río Negro y la subcuenca de la Quebrada Negra, se tomó como base las unidades de suelo relacionadas en el mapa de suelos elaborado por el IGAC3 en el año 2000 para el departamento de Cundinamarca y en el 2005 para el departamento de Boyacá en el área de jurisdicción de la CAR, asociado a la información obtenida en los perfiles edafológicos realizados en puntos representativos de cada unidad, en la Tabla No. 5.2 se presentan los resultados obtenidos de K para cada tipo de suelo.

TABLA NO. 5.2

FACTOR K PARA LOS TIPOS DE SUELO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

3 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Estudio general de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento de Cundinamarca; Bogotá D.C. 2000.

Page 202: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -7-

Los rangos de estructura varían con las siguientes características 1 – Granular muy fino 2 – Granular fino 3 – Granular media a granular gruesa 4 – Granular gruesa a grumos La codificación de la permeabilidad varía de la siguiente forma: 1 – Rápida 2 – Moderadamente rápida 3 – Moderada 4 – Lenta a moderada 5 – Lenta 6 – Muy lenta

Símbolo Asociación Textura % Materia Orgánica

Estructura Permeabilid

ad Kc

MQBe Complejo Dystric Eutredepts - Humic Eutrudepts

Arcillosa 1 1 2 0.04

MQKd Complejo Humic Eutrodepts - Typic Eutrodepts - Typic Udipsamments

Franco arcillo arenosa

1 2 2 0.24

MQVe Typic Udorthents-Lithic Hapludolls-Humic Eutrudepts

Arcillosa 2 3 3 0.18

MQVf Typic Udorthents-Lithic Hapludolls-Humic Eutrudepts

Arcillosa 2 3 3 0.18

MWBe Consociación Humic Dystrustepts

Franco arcillosa

0 2 3 0.27

MWNa Asociación Typic Usthortents - Typic Calciustepts

Arcillosa 0 3 4 0.24

MWSg Consociación Lithic Ustorthents

Franco 1 4 2 0.32

MWVe Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Ustorthents

Franco arcillosa

2 3 3 0.24

MWVf Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Ustorthents

Franco arcillosa

2 3 2 0.24

Page 203: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -8-

Factor LS El factor LS en conjunto representa las características topográficas de la cuenca, compuesto pos dos factores (L y S), son calculados simultáneamente en el método de la Ecuación Universal; teniendo en cuenta que su aplicación en este estudio es a nivel cuenca se realizaron algunas modificaciones para su cálculo, respaldadas en investigaciones realizadas por Williams y Berndt4 Para determinar el factor de longitud de la pendiente (L), se considera una cuenca rectangular con un canal en el centro extendiéndose a lo largo de la misma; el ancho de la cuenca es igual al área dividida en la longitud total del canal, dado que el canal se localiza en el centro de la cuenca, la longitud de la pendiente es la mitad del ancho, por lo tanto la longitud se calculo de la siguiente manera: 0.5 DA L = ---------------- LCH En el cual L es la longitud de la pendiente en metros, DA es el área de drenaje de la cuenca y LCH la longitud total de los canales de la cuenca; para la cuenca del río Negro se estimó el factor L para cada una de las cinco subcuencas que la conforman a partir del mapa topográfico escala 1:25.000, tal como se presenta en la Tabla No. 28. El factor S o factor de gradiente de la pendiente se estimó igualmente a partir del mapa topográfico y el respectivo mapa de pendientes, en formato grid, para cada una de las subcuencas utilizando el sistema de información geográfica Arc-Gis, tomando la pendiente ponderada en %, tal como se presentó en el capítulo de morfometría. (Ver Tabla No. 5.3) La ecuación para determinar el factor LS en cada subcuenca es la siguiente: LS = ( L )0.5 (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2)

TABLA NO. 5.3 FACTOR LS PARA LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

4 WILLIAMS, Jimmy R. y BERNDT Harold D. Sediment Yield Computed with Universal Equation. Journal of the Hydraulics Division,

Diciembre 1972.

Page 204: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -9-

CUENCA Área (km2) Longitud

(km) Factor L(m) S % Factor LS

Quebrada Negra 70.15 185.6 188.99 19.165 9.700

Factor C Este factor representa el efecto que tiene la vegetación y el manejo agrícola en la pérdida de suelo. El valor del factor es variable a través del tiempo, ya que éste depende en gran medida del tiempo de cobertura vegetal, de la etapa de crecimiento del cultivo y del tipo específico de manejo agrícola que se esté implementando en la zona, por lo cual el valor obtenido del factor representa un promedio de la protección ofrecida por la vegetación al suelo a lo largo de los años. Para la evaluación del factor C se acude a los nomogramas implementados por Wischmeier, quien dividió el factor en tres subfactores: el primero considera el porcentaje y la altura de la cobertura vegetal; el segundo tiene en cuenta el porcentaje de área cubierta por residuos vegetales y el tercero relaciona el porcentaje de raíces presentes en un suelo dado con respecto al porcentaje de raíces en un pasto denso. El factor C a utilizar en la Ecuación Universal es el producto de los tres subfactores. La estimación del factor C en la zona de estudio se realizó a partir del mapa de Uso y cobertura vegetal elaborado para el presente estudio, complementado con observaciones de campo. Los resultados obtenidos para cada uso se presentan en la Tabla No. 5.4.

TABLA NO. 5.4 FACTOR C PARA LOS USOS Y COBERTURA DEL SUELO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10)

Símbolo Uso del Suelo Canopy

Cover (%)

Altura Caída

(m)

Cubrimiento

Residuos Sólidos

(%)

Contenido M.O. (%)

C1 C2 C3 C

1.1.2. Tejido urbano discontinuo 50 0.5 20 0 0.57 0.56 0.44 0.140

2.2.3. Caña panelera 80 1.5 40 50 0.52 0.33 0.36 0.062

2.2.5. Café 80 1.5 50 40 0.52 0.26 0.37 0.050

2.3.2. Pastos limpios 80 0.5 80 60 0.52 0.08 0.13 0.005

2.3.3. Pastos arbolados 80 1 70 70 0.43 0.12 0.12 0.006

2.3.4. Pastos enrastrojados 70 0.5 50 40 0.42 0.26 0.20 0.022

2.3.6. Pastos en suelos erosionados

20 0.5 30 20 0.83 0.47 0.29 0.113

Page 205: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -10-

Símbolo Uso del Suelo Canopy

Cover (%)

Altura Caída

(m)

Cubrimiento

Residuos Sólidos

(%)

Contenido M.O. (%)

C1 C2 C3 C

2.4.5. Caña panelera, pastos y otros cultivos

80 1.5 50 40 0.52 0.26 0.37 0.050

2.4.15. Café y otros cultivos 80 1.5 50 40 0.52 0.26 0.20 0.027

2.5.1. Pastos y cultivos de clima cálido

60 1 60 70 0.58 0.18 0.12 0.013

2.6.1. Cultivos de clima cálido, pastos y espacios naturales

40 0.5 60 60 0.65 0.18 0.35 0.041

2.6.2. Cultivos de clima medio, pastos y espacios naturales

40 0.5 60 60 0.65 0.18 0.35 0.041

2.6.4. Mosaico de pastos con espacios naturales

50 0.5 30 30 0.58 0.47 0.38 0.104

3.1.1. Bosque natural denso 90 3 90 70 0.67 0.06 0.34 0.014

3.1.3. Bosque de galería y/o ripario 90 3 80 80 0.67 0.08 0.34 0.018

3.1.6. Bosque secundario 80 2 70 70 0.59 0.12 0.34 0.024

3.2.1. Pastos naturales y sabanas herbáceas

70 0.5 70 60 0.42 0.12 0.13 0.007

3.2.5. Rastrojos y Arbustales 40 0.5 30 40 0.65 0.47 0.20 0.061

3.2.6. Rastrojos y pastos 50 0.5 40 50 0.58 0.33 0.16 0.031

3.2.8. Rastrojos y bosques 60 1.5 40 50 0.64 0.33 0.37 0.078

3.2.9. Rastrojos y cultivos 60 1 30 40 0.58 0.47 0.38 0.104

5.1.1. Ríos 0 0 0 0 0.00 0.00 0 0.000

5.1.2. Laguna, lagos y ciénagas 0 0 0 0 0.00 0.00 0 0.000

Factor P Este factor mide el impacto de las diferentes prácticas de control de la erosión, tales como el cultivo en surcos, cultivos en fajas y cultivos en terrazas siguiendo las curvas de nivel, buscando la reducción del grado y la longitud de la pendiente. En el área de estudio es evidente que las prácticas de conservación del suelo son nulas, por lo cual y teniendo en cuenta la variabilidad que puede presentar este factor, se aconseja utilizar el valor de 1 para cuencas hidrográficas. 5.1.4.1 Tasa de erosión (A)

Page 206: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -11-

Una vez estimados los parámetros que conforman la Ecuación Universal se procedió a calcular la tasa de erosión en la cuenca del río Negro y sus respectivas subcuencas, espacializando cada uno de los factores de la ecuación mediante mapas tipo grid, con una resolución de celda de 20 m por 20 m, utilizando el sistema de información geográfica Arc-View, obteniendo como resultado el mapa de Pérdidas de Suelo o Tasa de Erosión. (Ver Mapa No. 11 Erosión y Figura No. 5.1). En términos generales las tasas de pérdidas de suelo en la cuenca de estudio oscilan entre medias para la subcuenca de la Quebrada Negra, con menos de 50 ton/ha/año. Comparativamente con otras cuencas del país, en donde se han estimado tasas superiores a las 361 ton/ha/año en la cuenca del río Guavio, 446 en la cuenca media del río Cauca y 65 en la cuenca Alta del río Tunjuelo, la cuenca del río Negro en su conjunto en el área de jurisdicción de la CAR con 263.7 ton/ha/año presenta tasas de erosión críticas. 5.1.4.2 Estimación de Pérdidas de Suelo Considerando que la Ecuación Universal estima el volumen de suelo erosionado por unidad de área en un punto determinado de la cuenca y teniendo en cuenta la variabilidad de parámetros existentes en una cuenca, asociado a la probabilidad de redepositación de los sedimentos, es necesario adicionar un factor que mida la proporción de los materiales erosionados in-situ que realmente alcanzan la salida de la cuenca, este factor es llamado Tasa de Producción de Sedimentos (Delivery Ratio). El cálculo de la tasa de producción de sedimentos está en función de factores morfológicos de la cuenca, como la caída de la cuenca, el área de drenaje, la longitud de las corrientes, la longitud de la cuenca, la tasa de bifurcación y la densidad del drenaje, además de factores hidrológicos, tales como el volumen de escorrentía anual y el coeficiente de escorrentía. Aun cuando existen numerosas fórmulas y gráficas para su determinación, en el presente estudio se utilizó la ecuación de William y Berndt5 , teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las variables involucradas.

DR = 0.627 SLP0.403 donde: DR: Tasa de producción de sedimentos SLP: Pendiente del cauce principal en porcentaje

5 UNESCO, Recent Developments in Erosion and Sediment Yield Studies. Paris, 1985.

Page 207: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -12-

FIGURA NO. 5.1 MAPA DE EROSIÓN

Page 208: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -13-

La tasa de producción de sedimentos promedio en la cuencas de tercer orden que conforman la cuenca del río Negro varían entre 1.20 y 2.46%, con valores de 1.20% para la cuenca de la Quebrada Negra, ajustado a las condiciones topográficas y de área de la misma.

Volumen de sedimentos producidos en la cuenca del río Negro El volumen de sedimentos que se producen en una cuenca y transportados hasta su desembocadura en una corriente de mayor orden o el mar se determinan mediante la siguiente relación: Y = DR . A . Ac donde: Y: Producción de sedimentos en ton/año DR: Tasa de producción de sedimentos A: Tasa de erosión de la cuenca en ton/ha/año Ac: Área de drenaje de la cuenca en ha. El volumen de sedimentos producidos en la cuenca del río Negro es de aproximadamente 398.389 toneladas al año, correspondiente al 1.5% del total de sedimentos que se producen in situ (26´215.083 ton/año), indicando una baja capacidad de transporte de las corrientes que drenan la cuenca, esto como respuesta al predominio de una buena cobertura vegetal, a pesar de la acción antrópica. 5.2 CALIDAD DEL AIRE La identificación de las condiciones ambientales de la zona en cuanto a calidad de aire, se realizó con base en la visita de campo, en la cual se realizó el reconocimiento de los focos de contaminación existentes. Desde el punto de vista de calidad de aire, se identifican como focos puntuales de contaminación, los siguientes:

Actividad panelera: Se considera como una fuente fija de contaminación muy importante que esta ocasionando serios impactos en la calidad del aire de la subcuenca. La actividad panelera contribuye a la alta degradación del aire, debido al uso de llantas como combustible en las hornillas, lo cual genera emisiones de óxidos de carbono y gases sulfurados, causantes de la lluvia ácida. Como alternativa

Page 209: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -14-

ambiental, es aconsejable el uso del bagazo de la caña (subproducto del proceso), lo cual ayudaría a reducir la emisión de gases tóxicos a la atmósfera.

Quema de residuos sólidos: El manejo inadecuado de residuos sólidos, a través de la quema a cielo abierto contribuye a la degradación de la calidad del aire, al emitirse a la atmósfera gases efecto invernadero como Óxidos de Nitrógeno, óxidos de carbono y metano producto del proceso de combustión.

Quema de Cultivos: La quema de cultivos en la zona es una práctica habitual que utilizan los agricultores con el fin de eliminar malezas, plagas, renovar los pastos y fertilizar la tierra. Dicha práctica contribuye a la generación de gases efecto invernadero diferentes al CO2, entre otros metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, teniendo en cuenta que el CO2 es reabsorbido entre los ciclos de quema, en los períodos de crecimiento de la vegetación.

Actividad avícola: La industria avícola, además de generar impactos puntuales a los cuerpos de agua, ocasiona contaminación al aire por emisión de olores ofensivos, además de generar ocasionalmente emisiones de metano, óxidos de carbono y Nitrógeno por quema de aves muertas.

Disposición inadecuada de residuos sólidos: La disposición inadecuada de residuos sólidos a cielo abierto genera olores desagradables en el entorno u olores ofensivos, además de ser focos de contaminación y proliferación de enfermedades por presencia de vectores. 5.3 CALIDAD DEL AGUA La determinación y análisis de la calidad del cuerpo de agua perteneciente a la subcuenca de la Quebrada Negra, se realizo con el fin de establecer su cumplimiento con la Normatividad ambiental, en lo referente a su aptitud para consumo humano, doméstico, agrícola y pecuario según el Decreto 1594/84 y como agua segura según los criterios del Decreto 475/98.

Page 210: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -15-

5.3.1 Puntos de monitoreo Los puntos de monitoreo evaluados, corresponden a los seleccionados por la CAR para la Subcuenca Quebrada Negra. En la Tabla No 5.5 se presenta la georeferenciación de estos puntos.

TABLA NO. 5.5

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

PUNTO DE MONITOREO COORDENADAS NORTE COORDENADAS ESTE

Quebrada Negra aguas arriba 1065213 954803

Quebrada Negra aguas abajo 1058637 952768

5.3.2 Resultados y Discusión La evaluación de los resultados se realizó por medio de la comparación con la normatividad ambiental colombiana: Decreto 1594/84, el cual establece criterios de calidad para la destinación del recurso (Artículos 37, 38, 39 y 40), Decreto 475/98, en donde se establecen criterios de calidad para agua segura (Ver Tabla No 5.6). Artículo 38. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo

humano y doméstico (para su potabilización se requiere el tratamiento convencional). Artículo 39. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo

humano y doméstico (para su potabilización se requiere de desinfección). Artículo 40. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo uso

agrícola. Artículo 41. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo uso

pecuario. Artículo 45. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para preservación de

flora y fauna. Es importante observar que cuando se identifica la calidad como agua segura se refiere a que no se cumplen algunas normas de potabilidad pero pueden ser consumidas sin riesgo para la salud humana.

TABLA NO. 5.6

Page 211: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -16-

NORMAS DE CALIDAD PARA LA DESTINACION DEL RECURSO HIDRICO

PARÁMETRO UNIDAD Decreto 1594/84 Decreto

475/98 Art 38 Art 39 Art 40 Art 41 Art 45

pH Unidades 5.0-9.0 6.5-8.5 4.5-9.0 4.5-9.0 6.5-9.0

Conductividad uS/cm <1500

DBO mg /L O2

DQO mg /L O2

Oxígeno disuelto mg/L O2 4.0

Acidez mg/L CaCO3

Alcalinidad mg/L CaCO3

Nitratos mg N/L NO3 10 10 10

Nitritos mg /L NO2 1.0 1.0 1.0

Nitrógeno Amoniacal mg NH3/L 1.0 1.0 1.0

Nitrógeno total mg/L N

Sólidos suspendidos totales

mg/L

Sólidos totales mg/L 1000

Coliformes totales NMP/100 ml 20000 1000 5000(*)

(*)Artículo 40. PAR. 1uso del recurso para riego de frutas que se consumen sin quitar la cascara y hortalizas

En la Tabla No 5.7 se presentan los resultados obtenidos de la Quebrada Negra agua arriba y aguas abajo, perteneciente a la subcuenca del mismo nombre. En el Anexo No. 4 se muestran los resultados de laboratorio entregados por la CAR.

TABLA NO. 5.7

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICOQUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA FUENTE DE AGUA EN LA SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

PARÁMETRO TÉCNICA

ANÁLÍTICA UNIDAD

QUEBRADA NEGRA AGUAS

ARRIBA

QUEBRADA NEGRA AGUAS

ABAJO

Caudal molinete m3/s 0.140 0.032

pH Electrométrico unidades 8.2 8.1

Conductividad Electrométrico µs/cm 166 107

Oxígeno disuelto Modificación

Azida/electrodo de membrana

mg /L O2 3.2 2.7

DBO-5 Prueba de 5 días mg /L O2 3.2 6.3

DQO Reflujo abierto mg /L O2 96.4 43.3

Acidez Titulación

potenciométrica mg/L CaCO3 2.0 2.8

Alcalinidad Titulación

potenciométrica mg/L CaCO3 166 107

Nitratos Acido cromotrópico mg/L NO3 ND ND

Page 212: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -17-

PARÁMETRO TÉCNICA

ANÁLÍTICA UNIDAD

QUEBRADA NEGRA AGUAS

ARRIBA

QUEBRADA NEGRA AGUAS

ABAJO

Nitritos Colorimétrico mg/L NO2 0.012 0.017

Nitrógeno amoniacal Nesslerización mg/L NH3-N 1.54 1.72

Sólidos suspendidos totales

Secado a 103-105ºC mg/L 710 137

Sólidos totales Secado a 103-105ºC mg/L 2180 1560

Coliformes totales Sustrato definido NMP/100 ml 57*103 36*103

5.3.2 Análisis de resultados de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos

pH,acidez,alcalinidad

El pH es un factor importante en las propiedad físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua. El grado de disociación de ácidos y bases débiles es afectado por cambios en el pH. Este efecto es muy importante debido a que la toxicidad de muchos compuestos es afectada por el grado de disociación (rompimiento de una molécula por absorción de calor). Así por ejemplo, un incremento del pH causará un incremento en el nitrógeno amoniacal a niveles tóxicos. En sentido inverso, un pH bajo incrementará la toxicidad de especies como el cianuro y sulfuro de hidrógeno, la solubilidad de ciertos metales tóxicos, presentes en el material suspendido y en sedimentos es afectada por el pH. Los parámetros acidez y alcalinidad se relacionan directamente con los cambios en el pH de las aguas. De acuerdo a la escala de pH que va de 0 a 14, aguas con pH inferiores a 7 se consideran como ácidas, con valores iguales o muy cercanos a 7 neutras y aguas con valores superiores a este valor se consideran como alcalinas. De acuerdo a los resultados obtenidos, la Quebrada Negra tanto aguas arriba como aguas abajo, cumple con los criterios establecidos en el Decreto 1594/84 para los diferentes usos y con lo establecido en el Decreto 475/98 para calidad de agua segura en cuanto a pH (Ver Tabla No 5.6, 5.7 y Figura No 5.2) y presenta tendencia a la alcalinidad.

FIGURA NO. 5.2 COMPORTAMIENTO DE PH

Page 213: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -18-

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Quebrada Negra A arr Quebrada Negra A ab

pH

(un

idad

es)

pH muestra pH 5 art 38

pH 9 art 38,40,45 y Dto 475/98 pH 6.5 art 39 y Dto 475/98

pH 8.5 art 39 pH 4.5 art 40 y 45

Conductividad La conductividad eléctrica esta relacionada con el contenido de sólidos disueltos en las aguas. Según los resultados, la Quebrada Negra tanto aguas arriba como aguas abajo presenta un grado de mineralización bajo y cumple con el límite permisible que se establece en el Decreto 475/98 para calidad de agua segura (Ver Figura No 5.3).

DBO5 y DQO Según los resultados obtenidos, en la Quebrada Negra aguas arriba se evidencia un mayor proceso de degradación de sustancias oxidantes, respecto a la Quebrada Negra aguas abajo. Como se puede observar en la Figura No 5.4 el valor de DQO en la Quebrada Negra aguas arriba es superior al obtenido aguas abajo. Los valores de DBO son bajos en los dos puntos monitoreados.

FIGURA NO 5.3 COMPORTAMIENTO DE CONDUCTIVIDAD

Page 214: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -19-

166107

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Quebrada Negra A arr Quebrada negra A ab

Punto de muestreo

Conductividad muestras Conductividad Dto 475/98

FIGURA NO. 5.4. COMPORTAMIENTO DE DBO Y DQO

3,2 6,3

96,4

43,3

0

20

40

60

80

100

120

Quebrada Negra A arr Quebrada negra A ab

DB

O y

DQ

O(m

g/

L)

DBO muestras DQO muestras

Oxígeno disuelto

El nivel de Oxígeno disuelto es un indicador muy importante para determinar el grado de polución de

Page 215: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -20-

un cuerpo de agua y las condiciones que ofrece el mismo para el desarrollo de la vida vegetal y animal. Generalmente, un alto nivel de oxígeno disuelto indica agua de buena calidad, de lo contrario, si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir. La mayoría de cuerpos de agua requieren un mínimo de 5-6 ppm (mg/L) para soportar una diversidad de vida acuática6. (Ver Tabla No. 5.8)

TABLA NO. 5.8 NIVELES DE OXÍGENO DISUELTO EN CUERPOS DE AGUA

NIVEL DE OD (PPM) CALIDAD DEL AGUA

0,0 - 4,0 Mala Algunas poblaciones de peces y macroinvertebrados empezarán a bajar.

4,1 - 7,9 Aceptable

8,0 - 12,0 Buena

12,0 + Repita la prueba. El agua puede airearse artificialmente.

Fuente: www.ciese.org

Según los resultados obtenidos, la Quebrada Negra presenta valores muy bajos de oxígeno disuelto, que permiten clasificar el cuerpo de agua como de mala calidad para la sobrevivencia de especies acuáticas (Ver Figura No 5.5).

Nitritos y Nitrógeno amoniacal

Los Nitratos y Nitritos son iones que se encuentran en el agua en forma natural; sin embargo su concentración se puede incrementar a niveles que afecten la calidad del agua, debido a actividades ganaderas o prácticas agrícolas. El Decreto 1594/84 y 475/98 establece como valor límite permisible de Nitritos 1.0 mg/L, el cual no fue excedido en la Quebrada Negra. El amonio, constituye el principal indicador químico indirecto de contaminación fecal en las aguas. Es el principal indicador químico de contaminación fecal, pues el cuerpo los expulsa de esta forma, lo que supone que indica una contaminación reciente. De acuerdo a los resultados obtenidos, existe contaminación por Amonio, al superarse los límites permisibles en la Quebrada Negra aguas arriba y aguas abajo (Ver figura No 5.6).

FIGURA NO. 5.5 COMPORTAMIENTO DE OD

6 http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml

Page 216: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -21-

2,7

3,2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Quebrada Negra A arr Quebrada negra A ab

OD

(mu

est

ras)

OD muestras OD art 45

FIGURA NO 5.6. COMPORTAMIENTO DE NITRITOS Y NITRÓGENO AMONIACAL

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

Quebrada Negra A arr Quebrada negra A ab

Nit

rito

s, N

itró

gen

o a

mo

nia

cal(

mg

/L

)

Nitritos muestras

Nitrógeno amoniacal muestras

Nitritos Dto 1594/84 y 475/98

Nitrógeno amoniacal Dto 1594/84 y Dto 475/98

Sólidos Los sólidos disueltos, suspendidos y totales son parámetros asociados con sales inorgánicas, pequeñas cantidades de materia orgánica y material disuelto y suspendido como arena. Según los

Page 217: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -22-

resultados obtenidos se presenta un alto contenido de sólidos suspendidos, sobre todo en el punto de muestreo Quebrada Negra aguas arriba y se presenta una alta concentración de sólidos totales tanto aguas arriba como aguas abajo, que excede el límite permisible de 1000 mg/L del Decreto 475/98 (Ver figura No 5.7).

FIGURA NO 5.7 COMPORTAMIENTO DE SÓLIDOS

710

137

2180

1560

0

500

1000

1500

2000

2500

Quebrada Negra A arr Quebrada negra A ab

lid

os(

mg

/L

)

sólidos suspendidos muestras Sólidos totales muestras

Sólidos totales Dto 475/98

Coliformes totales

De acuerdo a los resultados obtenidos tanto aguas arriba como aguas abajo de la Quebrada Negra existe contaminación por coliformes totales, al superarse los límites permisibles establecidos para los diferentes usos del Decreto 1594/84. (Ver Figura No. 5.8).

FIGURA NO 5.8 COMPORTAMIENTO DE COLIFORMES TOTALES

Page 218: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -23-

36000

57000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Quebrada Negra A arr Quebrada negra A ab

CT

(NM

P/

100

ml)

Coliformes totales muestras Coliformes totales art 38

Colformes totales art 39 Coliformes totales art 40

5.3.3. Índices de contaminación Los índices de contaminación (ICO’s) permiten evaluar cuantitativamente el impacto que sobre un cuerpo de agua produce una carga contaminante. Tales índices son una herramienta, que permite visualizar fácilmente, las posibles formas de contaminación antrópica que se pueden presentar en un cuerpo de agua. Para ello se emplearon los índices de contaminación por materia orgánica (ICOMO) y sólidos suspendidos (ICOSUS), cuya estimación se obtuvo según la metodología de Ramírez & Viña (1998): 5.3.3.1 Índice de contaminación por materia orgánica( ICOMO) Está definido por la formula: ICOMO= 1/3(IDBO+ICOL TOT+I%O2) Donde:

Page 219: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -24-

ICOMO: Indice de contaminación por materia orgánica IDBO= Índice de DBO ICOL TOT= Indice de coliformes totales I%02=Indice de porcentaje de saturación de oxígeno Cada subíndice se define de la siguiente forma:

IDBO: -0.05+0.70 Log10 DBO (mg/L)

Valores de DBO mayores a 30 mg/l, tienen un IDBO= 1. Valores de DBO menores a 2 mg/l, tienen un IDBO= 0.

I Coliformes totales: -1.44+0.56 Log10 I Coliformes totales (NMP/100ml)

Coliformes Totales mayores a 20.000 (NMP/100ml), tienen un I Coliformes totales = 1. Coliformes Totales menores a 500 (NMP/100ml), tienen un I Coliformes totales = 0.

I Oxígeno %: 1-0.01 Oxígeno % Para la Quebrada negra aguas arriba, de acuerdo a una altura de 523 m y una temperatura de 26ºC, el porcentaje de saturación de oxígeno es de: 36%. Para la Quebrada negra aguas abajo, de acuerdo a una altura de 538 m y una temperatura de 25ºC, el porcentaje de saturación de oxígeno es de: 31%.

5.3.3.2 Indice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS)

El índice de contaminación por sólidos suspendidos, está relacionado con la concentración de este parámetro, según la siguiente formula:

ICOSUS = -0.02 + 0.003 Sólidos Suspendidos Donde: Sólidos suspendidos: Concentración de sólidos suspendidos, en mg/L. En general los índices arriba mencionados, presentan rangos de cero (0) a uno (1), los cuales indican la siguiente condición ambiental. (Ver Tabla No. 5.9)

TABLA NO. 5.9 CALIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN

INDICE ICO GRADO DE CONTAMINACIÓN

Page 220: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -25-

ICOMO E ICOSUS

0- 0,2 Ninguna

> 0,2 – 0,4 Baja

> 0,4 – 0,6 Media

> 0,6 – 0,8 Alta

> 0,8 - 1 Muy Alta

Aplicación de índices de contaminación (icos) Como herramienta para determinar el grado de contaminación de la Quebrada Negra tanto aguas arriba como aguas abajo, peteneciente a la subcuenca del mismo nombre , se utilizaron los índices de contaminación (ICO) propuestos por Ramírez & Viña (1998), materia orgánica (ICOMO), y sólidos suspendidos (ICOSUS). La Tabla No 5.10 establece el grado de contaminación del cuerpo de agua según la metodología empleada.

TABLA NO. 5.10

APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN

INDICE SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

GRADO DE CONTAMINACIÓN QUEBRADA NEGRA AGUAS ARRIBA

ICOMO 0.722 Alta

ICOSUS 2.11 Muy alta

INDICE QUEBRADA NEGRA AGUAS ABAJO

GRADO DE CONTAMINACIÓN

ICOMO 0.770 Alta

ICOSUS 0.391 Baja

5.3.4 Conclusiones Según los resultados obtenidos, la Quebrada Negra presenta un valor de pH que cumple con la Normatividad ambiental y con tendencia a la alcalinidad, una conductividad que refleja un grado de mineralización bajo. Los valores de oxígeno disuelto obtenidos tanto aguas arriba como aguas abajo, reflejan que el cuerpo de agua presenta condiciones de poca favorabilidad para la sobrevivencia de especies acuáticas. El valor obtenido de nitritos tanto aguas arriba como aguas abajo de la Quebrada Negra, cumple con el Decreto 1594/84 y Decreto 475/98; sin embargo se evidencia un alto contenido de Nitrógeno

Page 221: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -26-

amoniacal que excede el valor límite permisible establecido en estos Decretos, lo cual se relaciona directamente con un alto contenido de coliformes totales. Los valores obtenidos de Sólidos totales tanto aguas arriba como aguas abajo de la Quebrada Negra exceden el límite permisible del Decreto 475/98 para calidad de agua segura. La Quebrada Negra, excede los límites permisibles del Decreto 1594/84 para los diferentes usos en cuanto a coliformes totales, permitiendo evidenciar que se esta realizando vertimiento de aguas residuales domésticas sin previo tratamiento antes de su descarga. De acuerdo al índice de contaminación ICOSUS, se presenta un alto grado de contaminación debido a este parámetro en el Quebrada negra aguas arriba, mientras que el grado de contaminación en este cuerpo de agua aguas abajo es bajo. De acuerdo al índice de contaminación ICOMO, se presenta un alto grado de contaminación por materia orgánica tanto aguas arriba como aguas abajo de la Quebrada Negra. 5.4 SANEAMIENTO AMBIENTAL Esta subcuenca (2306-10) presenta deficiencia en saneamiento ambiental porque siendo medianamente poblada para una zona rural, con 4.002 habitantes incluidos los de centros poblados como Concepción, El Vigüal y El Hato, no cuenta con la cobertura suficiente en acueducto, ni alcantarillado y no se realiza recolección de residuos por parte de las entidades municipales de Guaduas, Útica y Quebrada Negra. 5.4.1 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) El manejo de residuos sólidos en esta subcuenca es inadecuado pues la mayoría de viviendas dispone sus residuos mediante quemas y entierro de los residuos sin tecnificación generando contaminación de aire, suelo y agua en nivel freático. No hay una cuantificación de residuos sólidos generados pero considerando una generación percápita de 0,63 Kg/hab-día7, en dicha zona, se tiene que la subcuenca produce alrededor de 75 toneladas al mes. Los municipios con terrenos en esta subcuenca no cuentan con Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) aprobado pero es de esperarse que dentro de su formulación se hayan contemplado el manejo de los residuos sólidos en las zonas rurales.

7 Información extraida para poblaciones menores de 15000 habitantes de la Evaluación Regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. CEPIS. 2005

Page 222: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -27-

5.4.2 Plan de Saneamiento y Monitoreo de vertimientos ( PSMV) 5.4.2.1 Acueducto La cobertura de acueducto es insuficiente con un 59% de abastecimiento a viviendas en 13 veredas que cuentan con infraestructura para ello, aunque no para el tratamiento del agua. De estas veredas una toma el agua del Río Negro. Las veredas restantes se abastecen de agua de quebradas con conducciones individuales y 2 de ellas con recolección de aguas lluvias. Falta desarrollar proyectos de construcción de acueductos veredales y de los centros poblados con tratamiento enfocado como mínimo a la desinfección. 5.4.2.2 Alcantarillado La subcuenca no cuenta con alcantarillado. Las aguas residuales de las viviendas son arrojadas directamente a las zonas aledañas (26% de las viviendas) o descargadas al subsuelo al poseer letrinas o pozos sépticos (19 % y 55% respectivamente). 5.4.2.3 Manejo de vertimientos No existe un Plan maestro de saneamiento y monitoreo de vertimientos (PSMV) ni un sistema de tratamiento para las aguas residuales en esta subcuenca. Es recomendable promover la instalación de sistemas individuales para el tratamiento de excretas en la zona rural y así disminuir la afectación negativa sobre la salud de los pobladores ocasionada por el vertimiento de aguas servidas a campo abierto o en infiltración a las aguas subterráneas. 5.5 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Es importante anotar que para el caso del presente estudio no se dispone de la información necesaria para poder realizar un análisis detallado y cuantitativo que permita concluir y demostrar los efectos de la perdida de la biodiversidad; sin embargo a continuación se presenta un análisis descriptivo macroscópico de las posibles causas y efectos de la pérdida de la biodiversidad a nivel de ecosistemas, flora y fauna de la Zona de Cuenca Hidrográfica del Río Negro. 5.5.1 Pérdida de la Diversidad de Ecosistemas El estado de los ecosistemas naturales en la zona de la Cuenca Hidrográfica del Río Negro es un reflejo de la situación de los ecosistemas en toda Colombia en donde el 56.6% del territorio está siendo intervenido de diferentes maneras e intensidades, sin importar el tipo de intervención todas causan la transformación del ecosistema, que a la vez produce la desaparición in situ de plantas y

Page 223: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -28-

animales que allí viven; pues si se tiene en cuenta que a cada comunidad vegetal bien definida le corresponde una comunidad animal; así el conjunto de ambas constituye una comunidad biótica.8 Al analizar los modelos de desarrollo económico y patrones culturales que imperan en la zona, se encuentra una variedad de actividades que inciden en el deterioro de la comunidad biótica. Entre los que se pueden mencionar para la Cuenca del Río Negro:

Cuando el uso o apropiación de los elementos ambientales no es el adecuado en función de sus características intrínsecas, como la utilización continuada de suelos de alta fragilidad natural, como los encontrados en los sectores más escarpados, quebrados y de mayores pendientes.

Cuando se destruyen o degradan ecosistemas de especial significación en la prestación de servicios ambientales, como la destrucción de bosques en cabeceras y márgenes de corrientes de agua o en zonas de recarga hídrica, o la destrucción de áreas de atributos singulares e irrepetibles atributos de biodiversidad, vegetación, fauna y valores escénicos.

Cuando hay sobre explotación de recursos naturales, excediendo su capacidad de carga y su recuperación, como el sobrepastoreo de ganado en zonas de vertiente o monocultivos en zonas de ladera.

Cuando se presentan demandas estacionales de un recurso que sobrepasan sus caudales de oferta, como las sequías temporales en cuencas hidrográficas.

Cuando hay contaminación del agua y el aire, debido a vertimientos de aguas negras a ríos o quebradas o la incorrecta disposición de basuras en las veredas de los municipios que conforman la Cuenca.

Cuando la demanda de bienes y servicios ambientales, determinada por la dinámica demográfica y sus tendencias, comienza a superar (transitorio o permanentemente) la oferta disponible, como es el caso de la ampliación de la frontera agrícola, debido a procesos de colonización, violencia y desplazamiento, por medio de prácticas inadecuadas como la tala y quema.9

En general se observa que los ecosistemas naturales presentes en las 16 subcuencas de la Cuenca Hidrográfica del Río Negro, presentan en su mayoría valores bajos y medios en los índices de diversidad aplicados, en la Tabla No. 5.11 se presenta un resumen de los resultados de los índices.

TABLA NO. 5.11 RESULTADO DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD

SUBCUENCA RIQUEZA DIVERSIDAD EQUITATIVIDAD

Río Bajo Negro 5 0.52 0.39

Río Guaguaquí 3 0.07 0.063

8 FANDIÑO-LOZANO, M & W. VAN. WINGAARDEN, 2005 “Prioridades de conservación Biológica para Colombia”. Grupo ARCO, Bogotá.188 pp 9 FUNDACIÓN SOCIAL.1998. Municipios y Regiones de Colombia. Una Mirada desde la Sociedad Civil.427pp

Page 224: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -29-

SUBCUENCA RIQUEZA DIVERSIDAD EQUITATIVIDAD

Río Terán 1 0 0

Río Macopay 1 0 0

Río Cambrás 3 0.54 0.49

Río Gautachí 3 0.86 0.78

Río Guaduero 2 0.16 0.23

Río Medio Negro 4 0.69 0.50

Río Patá 0 X X

Quebrada Negra 1 0 0

Quebrada Terama 0 X X

Río Medio Negro 2 1 0 0

Río Tobía 7 0.98 0.50

Río Pinzaima 3 0.34 0.17

Río Murca 0 X X

Río Alto Negro 9 1.17 0.53

Valores bajos Valores Altos Los demás datos se encuentran dentro del rango de los valores medios.

Los resultados de cada uno de los indicadores calculados fueron clasificados en altos, medios o bajos de acuerdo con el valor del promedio y la desviación estándar del conjunto total de datos. Con base en los resultados obtenidos se puede establecer cuatro grupos; el primer grupo está conformado por las Subcuencas de los Ríos Tobía y Alto Negro que poseen valores altos en riqueza y diversidad de ecosistemas y valores medios en equitatividad. Lo cual puede ser un indicador que en estas dos subcuencas se mantienen un área representativa de los ecosistemas naturales, entre los que sobresalen el páramo y subpáramo, que están siendo invadidos por cultivos y potreros, afectando con ello no sólo la calidad de las aguas sino la capacidad para producir y retener este recurso. El grupo conformado por la Subcuenca del Río Guatachí que presenta un valor alto en diversidad de ecosistemas, aunque la riqueza es baja pero la equitatividad es alta, indicando que los tres ecosistemas naturales están distribuidos de manera semejante. Por otra parte las Subcuencas de los Ríos Cambrás y Río Medio Negro, poseen valores medios en diversidad, bajos en riqueza de ecosistemas naturales y la distribución de los mismos es más o menos equilibrada. Las Subcuencas de los ríos Guaguaquí, Terán, Macopay, Guaduero, Medio Negro 2, Pinzaima y la Quebrada Negra, que poseen valores bajos en los índices, revelando las condiciones críticas de los ecosistemas naturales. La subcuenca de la Quebrada Negra, sólo presenta un ecosistema natural de los 18 presentes en el área de la Cuenca, sin embargo la extensión BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural es muy reducida, aspecto que debe ser considerado para establecer medidas que

Page 225: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -30-

permitan conservar la poca extensión de este ecosistema pues constituyen el único hábitat para las especies de flora y fauna que se encuentran aun en la zona. De esta manera, como es de esperarse esta subcuenca presenta un valor de 0 en diversidad de ecositemas y en equidad. Por último, el grupo que incluye las Subcuencas de los Ríos Patá, Terama y Murca, en los cuales los ecosistemas naturales se encuentran en un grado supremo de degradación y transformación, evitando su autosostenibilidad y autorregulación. En síntesis, la aplicación de los índices de diversidad de ecosistemas permiten concluir que a una mayor heterogeneidad espacial y diversidad ecosistémica se le puede atribuir una mayor riqueza de especies. Esta situación permite direccionar el manejo de dichas subcuencas, con referencia al componente biótica , hacia el desarrollo de acciones de preservación y mitigación de impactos en los fragmentos de los ecosistemas allí presentes, amenazados sobre todo por la ampliación de la frontera agropecuaria, con el fin de prevenir la pérdida de los ecosistemas y con ella la pérdida de las especies de flora y fauna asociadas. 5.5.2 Perdida de la Diversidad Faunística Colombia es un país megadiverso. Según Mittermaier et al, citado en Rueda10, está catalogada como la tercera nación con mayor diversidad del mundo, después de Brasil e Indonesia. En una superficie continental de 1’141.748 Km2 y marina de 930.000 Km2, alberga alrededor del 10% de la diversidad mundial a nivel de especies. Se estima que en el país existen aproximadamente 447 especies de mamíferos, 1.875 de aves, 520 reptiles y 733 anfibios11. La cuenca del río Negro, con una superficie total de 4.235,24 Km2, es decir el 0,37% del total del territorio continental nacional, tiene, según información secundaria, 158 especies de mamíferos, 470 de aves, 86 de reptiles y 55 de anfibios. La Tabla No 5.12 muestra esta relación entre el área continental total de Colombia versus el área de la cuenca, junto con la relación del total de especies de tetrápodos para Colombia versus el total teórico de especies para la cuenca.

TABLA NO. 5.12 RELACIÓN ÁREA Y ESPECIES ENTRE COLOMBIA Y LA CUENCA DEL RÍO NEGRO

Colombia Cuenca del Río Negro %

Area (Km2)

10 RUEDA-ALMONACID, J. V., J. D. LYNCH & A. AMEZQUITA (Eds). 2.004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. p 24 11 RODRIGUEZ-M., J.V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (Eds). 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia, p 21.

Page 226: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -31-

Continental 1’141.748 4.235,24 0,37

Marina 930.000

Grupo

Mamíferos 447 158 35,34

Aves 1.875 470 25,06

Reptiles 520 86 16,53

Anfibios 733 55 7,50

Sin embargo, la situación real de la fauna en la cuenca, según los índices de riqueza (I) del apartado 3.2.2.5, no es satisfactoria, pues arroja datos calificados entre Bajos y Muy Bajos. Se ubica la pérdida de biodiversidad a dos niveles íntimamente relacionados: la simplificación de ecosistemas (pérdida de hábitats) y la reducción en la cantidad de especies. La principal causa son los impactos antrópicos señalados anteriormente (ítem 3.2.1.2): la cacería como causa directa a las poblaciones de especies; y la degradación, destrucción y fragmentación de hábitats como causas directas sobre estos, e indirectas sobre las especies. De la primera de las causas, Rodríguez12 señala:

“…la cacería de subsistencia es aquella que por definición se practica por fuera de las áreas protegidas y solo para fines de subsistencia, lo cual no implica ningún proceso de comercio. Esta modalidad de caza está permitida por la ley sin que se requiera un permiso o autorización especial. Las demás modalidades están reguladas por la ley y requieren de permiso específico con aplicación de restricciones para las especies altamente amenazadas reconocidas por el país (Resolución 0572 del 4 de Mayo de 2005), o protegidas por convenios internacionales, especialmente todas aquellas que sean objeto de comercio nacional e internacional. Desafortunadamente a pesar de estas regulaciones tan claras, la limitada gobernabilidad del país ha conducido a que estas normas no sean respetadas y la presión de caza sobre las poblaciones animales se haya desbocado, especialmente sobre todas aquellas especies terrestres o dulceacuícolas de importancia para el consumo, o sobre aquellas que son consideradas predadoras. En el primero de los casos tenemos todas aquellas especies de gran masa corporal, atractivas por ser tradicionalmente de amplio uso para la alimentación. Sobre ellas se cierne el impacto de la cacería adelantada por campesinos, colonos y comunidades indígenas… Por ello…han venido desapareciendo las dantas, cerdos de monte, venados, guaguas, puercoespines, armadillos y primates. En esos escenarios de

12 Ibid, p 30.

Page 227: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -32-

cacería selectiva continua, es usual encontrar que los pobladores señalan la marcada escasez de las otrora más abundantes presas de gran tamaño, y actualmente dirigen sus esfuerzos de caza al ensamblaje de fauna que aun queda, sin que se libre el pequeño lagarto, culebra u otro animal que pueda representar alguna fuente de carne… …la presión de caza en muchos lugares puede fácilmente superar la capacidad reproductiva, lo cual es igual a extinción selectiva. En un segundo grupo tenemos aquellas especies presionadas por los efectos económicos directos o indirectos y dentro de éstas a los carnívoros grandes: pumas, tigres y ocelotes, entre otros, se les responsabiliza de ser predadores del ganado, mientras chuchas o faras se les persigue porque consumen gallinas y otros animales de corral. En una situación más crítica y reciente están aquellos que por sus hábitos alimenticios son vistos como competidores para ciertas actividades humanas, como la pesca, donde encontramos a perros de agua y nutrias…”

Con respecto a la degradación, destrucción y fragmentación de hábitats, además de lo descrito en la parte introductoria (ítem 3.2.1.2.), se podría añadir que tanto en el país como en la cuenca, el ritmo de deforestación se mantiene de una forma acelerada. Basta mencionar que evaluaciones adelantadas por el IDEAM señalan que 101.000 ha/año de bosque fueron deforestadas para el periodo de 1.994 a 2.001. Rodríguez, con respecto a la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola, sentencia que: “Esta realidad constituye la peor amenaza para la supervivencia de poblaciones viables de vertebrados, particularmente si se tiene en cuenta que ni siquiera las áreas de Parques Nacionales están exentas de sufrir este flagelo que indudablemente va acompañado de procesos de caza generalizada en las áreas circunvecinas para la subsistencia de los cultivadores o de las personas que adelantan estas actividades”13. De hecho, en el trabajo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para cada una de las especies registradas en los listados de la serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, la principal causa de amenaza que se enuncia es la deforestación. Una consecuencia lógica de esta dinámica de reducción de hábitats y de presión sobre las especies tanto de fauna como de flora, son poblaciones locales no viables, que por lo tanto pueden enmarcarse dentro de los cinco criterios establecidos para declarar una especie Amenazada según la UICN: A. Rápida reducción en tamaño poblacional B. Areal pequeño, fragmentado, en disminución o fluctuante C. Población pequeña y en disminución

13 Ibid, p 34

Page 228: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -33-

D. Población o areal muy pequeño E. Análisis de viabilidad poblacional. Es decir, que de mantenerse el ritmo de presión actual, a nivel local no solo se mantendrán amenazadas las especies que hasta el momento se encuentran en los listados, sino que podrían subir de categoría y además podrían entrar otras. Cada uno de los grupos de tetrápodos, tiene especies con probable presencia en la zona que simultáneamente tienen algún grado de amenaza (ver Tabla No 3.11). A manera de ilustración, la Tabla No. 5.8 muestra algunos ejemplos de especies amenazadas, describiendo en la columna ‘Amenazas’ las causas del por qué la especie se encuentra en esa situación.

TABLA NO 5.13 ESPECIES AMENAZADAS Y TIPO DE AMENAZA

Grupo Especie Nombre común End Categoría

UICN Amenazas

Anfibios

Atelopus subornatus Sapito arlequín EN

Severas deforestaciones, derrumbes

Bolitoglossa capitana Salamandra de Albán X CR

Tala de bosques para pastizales

Reptiles

Crocodylus acutus Cocodrilo CR

Pérdida de hábitat, fragmentación de las poblaciones

Geochelone carbonaria Tortuga, morrocoy CR

Caza para comercio, cultura(“buena suerte”) y alimento

Aves

Pyrrhura calliptera Perico X

VU

Caza, fragmentación del bosque, extracción selectiva de madera

Capito hypoleucus Torito capiblanco X EN

Reducción drástica de su hábitat por deforestación

Mamíferos

Lutra longicaudis Nutria, gato de agua, lobito de río

VU

Cacería intensiva para comercio de su piel, degradación del hábitat, contaminación del agua

Coendou vestitus Puercoespín pardo X VU

Destrucción del hábitat

Page 229: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -34-

Grupo Especie Nombre común End Categoría

UICN Amenazas

Aotus lemurinus Mico de noche andino

VU

Destrucción del hábitat para cultivos, caza para investigaciones biomédicas

End: Endémica; CR: En Peligro Crítico; EN: En Peligro; VU: Vulnerable

Se podría decir como conclusión, que la cuenca sí presenta una pérdida de biodiversidad. A nivel de ecosistemas es evidente y el tipo de muestreo así lo confirma, pues se presenta una simplificación de los mismos. A nivel de especies se infiere dada la confirmación anterior (pérdida de ecosistemas) y los comentarios de los pobladores. Recordar que en la metodología UICN para la asignación de categoría y el ingreso a las listas rojas, se compara la situación actual de las poblaciones, con la situación que se estima existía hace cien años o tres generaciones de la especie. Es necesario insistir sin embargo, que se está hablando a nivel de cuenca y no toda especie no encontrada en ella, está necesariamente en peligro, ni amerita estar en los listados de los Libros Rojos, salvo las que son endémicas de la zona. 5.5.3 Perdida de la Diversidad de Flora Uno de los efectos directos en la pérdida de diversidad es la simplificación de ecosistemas, donde las especies asociadas a los diferentes ecosistemas desaparecen por alteración de los procesos ecológicos y en especial cuando las condiciones del hábitat natural no permiten su mantenimiento. Es evidente que en la Subcuenca de la Quebrada Negra se vienen produciendo procesos de pérdida de biodiversidad, esto se refleja en el cambio de la cobertura inicial, que representa tan solo el 10,11% del área total de la cuenca, representada en bosques secundarios, bosques riparios y rastrojos altos, que se conforman por una gran variedad de especies de gran valor ecológico y/o comercial, que se adaptan en dos zonas de vida, presentes en la cuenca, como son el bosque seco tropical y bosque húmedo premontano, aumentando la biodiversidad de la cuenca, desafortunadamente estas áreas están siendo remplazadas, como consecuencia de la presión antrópica, por cultivos, y principalmente de potreros, los cuales conforman una extensa área dentro de la cuenca de 6.232,51Ha, que representa el 88,84%, distribuidos sobre toda la cuenca. Si bien es cierto, las áreas de cultivo y pastos no disminuyen la productividad en biomasa pero si pierden necesariamente diversidad. De igual manera en los bosques existentes persiste una presión selectiva sobre aquellas especies de valor comercial sin ningún tipo de manejo, trayendo como consecuencia la disminución de la abundancia de las especies y en algunos casos poniendo en peligro su permanencia. A pesar de que aún se encuentran especies de gran valor económico y ecológico, es imperante tomar acciones de restauración, en la medida que sea posible, y de mitigación de los impactos sobre

Page 230: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -35-

las áreas de cobertura natural existentes, lo cual finalmente influye en la conservación de biodiversidad.

Page 231: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -i-

CAPITULO 5 USO Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA

SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

TABLA DE CONTENIDO

5.1 CALIDAD DEL SUELO - EROSION ______________________________________________ 1

5.1.1 Generalidades ______________________________________________________ 1

5.1.2 Cuantificación de la Erosión Hídrica ____________________________________ 1

5.1.3 Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE) _________________________ 2

5.1.4 Estimación de Tasas de Erosión _______________________________________ 3 5.1.4.1 Tasa de erosión (A) __________________________________________________ 10 5.1.4.2 Estimación de Pérdidas de Suelo _______________________________________ 11

5.2 CALIDAD DEL AIRE _________________________________________________________ 13

5.3 CALIDAD DEL AGUA ________________________________________________________ 14

5.3.1 Puntos de monitoreo ____________________________________________________ 15

5.3.2 Resultados y Discusión _________________________________________________ 15

5.3.2 Análisis de resultados de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos _________ 17

5.3.3. Indices de contaminación ________________________________________________ 23 5.3.3.1 Indice de contaminación por materia orgánica( ICOMO) ______________________ 23 5.3.3.2 Indice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) ___________________ 24

5.3.4 Conclusiones __________________________________________________________ 25

5.4 SANEAMIENTO AMBIENTAL _________________________________________________ 26

5.4.1 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) ______________________ 26

5.4.2 Plan de Saneamiento y Monitoreo de vertimientos ( PSMV) ____________________ 27 5.4.2.1 Acueducto _______________________________________________________ 27 5.4.2.2 Alcantarillado _____________________________________________________ 27 5.4.2.3 Manejo de vertimientos _____________________________________________ 27

Page 232: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -ii-

5.5 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD _____________________________________________ 27

5.5.1 Pérdida de la Diversidad de Ecosistemas ___________________________________ 27

5.5.2 Perdida de la Diversidad Faunística ________________________________________ 30

5.5.3 Perdida de la Diversidad de Flora __________________________________________ 34

ÍNDICE DE TABLAS

Page 233: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -iii-

TABLA NO. 5.1 _________________________________________________________________ 5

FACTOR R PARA LAS ESTACIONES DE PRECIPITACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO 5

TABLA NO. 5.2 _________________________________________________________________ 6

FACTOR K PARA LOS TIPOS DE SUELO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) _______________________________________________________________________ 6

TABLA NO. 5.3 _________________________________________________________________ 8

FACTOR LS PARA LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) ___________________ 8

TABLA NO. 5.4 _________________________________________________________________ 9

FACTOR C PARA LOS USOS Y COBERTURA DEL SUELO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA NEGRA (2306-10) ___________________________________________________________ 9

TABLA NO. 5.5 ________________________________________________________________ 15

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA ___________ 15

TABLA NO. 5.6 ________________________________________________________________ 15

NORMAS DE CALIDAD PARA LA DESTINACION DEL RECURSO HIDRICO ______________ 16

TABLA NO. 5.7 ________________________________________________________________ 16

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICOQUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA FUENTE DE AGUA EN LA SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA________________________________ 16

TABLA NO. 5.8 ________________________________________________________________ 20

NIVELES DE OXÍGENO DISUELTO EN CUERPOS DE AGUA ___________________________ 20

TABLA NO. 5.9 ________________________________________________________________ 24

CALIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN ______________________________ 24

TABLA NO. 5.10 _______________________________________________________________ 25

APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN ________________________________ 25

TABLA NO. 5.11 _______________________________________________________________ 28

RESULTADO DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ____________________________________ 28

TABLA NO. 5.12 _______________________________________________________________ 30

RELACIÓN ÁREA Y ESPECIES ENTRE COLOMBIA Y LA CUENCA DEL RÍO NEGRO ______ 30

TABLA NO. 5.13 _______________________________________________________________ 33

ESPECIES AMENAZADAS Y TIPO DE AMENAZA ____________________________________ 33

ÍNDICE DE FIGURAS

Page 234: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Uso y Degradación De Los Recursos Naturales De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C5.DOC

Versión 1

Pág. -iv-

FIGURA NO. 5.1 _______________________________________________________________ 12

EROSIÓN ____________________________________________________________________ 12

FIGURA NO. 5.2 _______________________________________________________________ 17

COMPORTAMIENTO DE PH _____________________________________________________ 17

FIGURA NO 5.3 ________________________________________________________________ 18

COMPORTAMIENTO DE CONDUCTIVIDAD _________________________________________ 18

FIGURA NO. 5.4. _______________________________________________________________ 19

COMPORTAMIENTO DE DBO Y DQO ______________________________________________ 19

FIGURA NO 5.5. _______________________________________________________________ 21

COMPORTAMIENTO DE NITRITOS Y NITRÓGENO AMONIACAL _______________________ 21

FIGURA NO 5.6 ________________________________________________________________ 22

COMPORTAMIENTO DE SÓLIDOS ________________________________________________ 22

FIGURA NO 5.7 ________________________________________________________________ 22

COMPORTAMIENTO DE COLIFORMES TOTALES ___________________________________ 22

Page 235: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -1-

CAPITULO 6 EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA SUBCUENCA QUEBRADA

NEGRA

6.1 INTRODUCCION La evaluación socio-ambiental presentada a continuación es el resultado de evaluar, a través de diferentes metodologías, los componentes del entorno y su dinámica en la subcuenca; los cuales fueron analizados y descritos en los ítems anteriores, previa revisión bibliográfica y comprobación de campo. Dicha evaluación se resumen principalmente en dos componentes a saber: Zonificación Ecológica, que contiene los aspectos de Zonas de Vida, Ecosistemas Estratégicos, Uso Potencial y Zonificación de Amenazas, y los Conflictos de Uso. Analizados para el recurso hídrico y el suelo. El análisis y evaluación socio-ambiental del diagnóstico de la zona de estudio, se encuentra de conformidad con las metodologías planteadas por la CAR, la legislación ambiental Colombiana, las visitas a campo, consenso con la población involucrada y el criterio profesional multidisciplinario. Los procesos de evaluación deben ser participativos, transparentes, integradores, interdisciplinarios y articulados a los demás procesos contenidos en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Negro. 6.2 ZONIFICACION ECOLOGICA Consiste en el análisis físico, biótico y ambiental que ofrecen los componentes ambientales, incluyendo las actividades antrópicas en los ecosistemas a través del tiempo, ya que estas se ven reflejadas en las dinámicas ecosistémicas actuales. Cada cuenca hidrográfica tiene un comportamiento particular, por lo tanto las metodologías son validadas y estructuradas según la zona de estudio, para que la formulación posterior, en este caso para las cuencas de tercer orden de la vertiente oriental del Río Negro en la zona correspondiente a la Jurisdicción de la CAR en el Departamento de Cundinamarca, generen proyectos de manejo sostenible de los recursos naturales, que aporten en la solución de conflictos y en la generación de propuestas.

Page 236: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -2-

6.2.1 Ecosistemas Estratégicos Para comprender el significado real del concepto de ecosistema estratégico es importante partir de la consideración del rol de los ecosistemas como proveedores básicos de los bienes y servicios ambientales, que incluyen desde la provisión de agua, energía y alimentos hasta la prevención de riesgos y la asimilación de desechos, los cuales son aprovechados por la sociedad para mantener sus necesidades. Aunque las funciones ambientales son cumplidas por todos los ecosistemas, tanto naturales como los transformados, son sólo unos los que cumplen funciones críticas o vitales para el alcance del bienestar y desarrollo de la sociedad. Lo anterior plantea, que en cualquier unidad ambiental, estructural y / o funcional, siempre es posible identificar los elementos que cumplen la mayor parte de las funciones, estos elementos son fundamentales para el mantenimiento del ambiente y por ello se les considera Estratégicos; es decir en el caso de una cuenca hidrográfica, “si bien toda el área aporta agua, puede predecirse que una fracción menor de la misma, del orden de 20%, aportará el 80% aproximadamente del agua total” 1. A continuación se presentan las siete categorías de las funciones, bienes y servicios estratégicos que son aportados por los ecosistemas a la sociedad, además de las funciones puramente ecológicas; la siguiente clasificación es el resultado de un ensayo de la apreciación de las formas cómo interactúa la sociedad con los ecosistemas2.

1. Satisfacción de necesidades básicas: provisión de agua, aire, suelos para la producción de alimentos y energía.

2. Producción económica: provisión oportuna de energía, agua, materias primas. 3. Prevención de riesgos: mitigación de deslizamientos, inundaciones, terremotos, huracanes 4. Mantenimiento de equilibrios ecológicos básicos: regulación clima e hidrología, conservación

de la biodiversidad. 5. Función como sumidero o vertedero de desechos: atmósfera planetaria, ríos que reciben

aguas negras, botaderos de basura. 6. Provisión de recursos naturales: principalmente pesca, maderas finas, extractos medicinales 7. Relaciones políticas, sociales, culturales y históricas: alrededor de cuencas internacionales,

territorios tradicionales, patrimonio (biodiversidad) 6.2.1.1 Metodología para la Identificación de Ecosistemas Estratégicos Para el caso del presente estudio la identificación, análisis y priorización de ecosistemas estratégicos se fundamentará en el anterior planteamiento; por lo cual se partirá de reconocer y

1 Márquez, G. 2002. Ecosistemas estratégicos, Bienestar y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. 2 Versión corregida de Márquez, G. 1997. Ecosistemas como Factores de Bienestar y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

Page 237: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -3-

asignar a los ecosistemas presentes en el área de la Cuenca del Río Negro su papel importante como soporte de procesos sociales y económicos, para planear un uso y manejo más sostenible y eficiente de los mismos. Para identificar el carácter estratégico de un área o ecosistema se puede realizar con base en diferentes criterios y métodos. Para la zona de la Cuenca Hidrográfica del Río Negro se aplicó el método basado en la cobertura vegetal3. Que es un método simple por el cual se determina si una zona debe ser protegida, restaurada, conservada o utilizada de mejor manera. Según el autor, como principio general toda área debería conservar como mínimo un 30% de su cobertura original; estas áreas dentro de cualquier unidad (cuenca, municipio, departamento u otras) deben ser estratégicas. Se debe partir del hecho que debido al alto nivel de transformación de los ecosistemas en el departamento de Cundinamarca, superior al 75%, todo vestigio de vegetación natural debe ser conservado y por lo tanto considerado como ecosistema estratégico; lo anterior no implica que toda transformación de ecosistemas se califique como negativa, pues a pesar de que se ocasionan una serie de cambios sustanciales, estos ecosistemas siguen prestando otro tipo de servicios para la sociedad. De esta manera, los ecosistemas estratégicos en la Cuenca del Río Negro se identificaron de acuerdo a la función que prestan las coberturas vegetales y al riesgo que pueda presentar la zona, es así como resultan los siguientes ecosistemas estratégicos (Ver Mapa No. 10. Ecosistemas Estratégicos y Figura No. 6.1) 1. Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad (EEB) Son aquellos cuya función es mantener los equilibrios ecológicos básicos y de riqueza del patrimonio natural o riqueza biótica. Es decir, los de regulación climática e hídrica, conservación de suelos y depuración de la atmósfera; y los referidos a los recursos renovables y los de biodiversidad ecosistémica, de flora, fauna y microorganismos. Es por esto que las áreas definidas dentro de esta unidad están incluidas las siguientes coberturas:

FIGURA NO. 6.1

3 Márquez Calle Germán, 2003. Ecosistemas Estratégicos de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. http://www.sogeocol.com.co/documentos/07ecos.pdf

Page 238: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -4-

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

Page 239: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -5-

Bosques Primarios: Por ser relictos de ecosistemas naturales de regiones alto andinas, en

consecuencia, mantiene los equilibrios ecológicos básicos, además que son nichos de infinidad de especies faunísticas y un pool de comunidades que no han sufrido un deterioro.

Bosques secundarios: Son ecosistemas que participan en los procesos ecológicos

fundamentales, además por ser espacio para el mantenimiento de la riqueza de especies nativas importantes para conservación y recuperación de la biogenética ya deteriorada, igualmente son de importancia como corredores ecológicos de migración de especies faunísticas.

Bosques riparios: Por ser vegetación protectora de los márgenes de los ríos, en consecuencia,

protector de las cuencas de acueductos, abastecimiento continuo y regulación de agua, tanto para el consumo como para actividades productivas y por ser áreas de conectividad bioecológicas y faunística, (unidades no mapeables).

Misceláneos de bosque secundario y rastrojos: Por ser zona de interconexión entre ecosistemas

naturales y ecosistemas transformados, por lo tanto sirven de corredor biológico de especies tanto animales como vegetales, son áreas que integran la continuidad de elementos preexistentes en el horizonte del suelo.

Cuerpos de Agua: Estos ecosistemas satisfacen necesidades básicas de la sociedad, para la

subcuenca incluye todas las corrientes de agua como ríos y quebradas. 2. Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y manejo especial (EEM) Dentro de esta unidad se encuentran las coberturas de las zonas de páramo y subpáramo, pues cumplen funciones en el equilibrio ecológico, juegan un papel determinante en el ciclo y regulación hídrica, además de presentar un alto endemismo y una alta diversificación de las comunidades. Dentro de la Cuenca del Río Negro esta región representa una pequeña área 646 Ha. y día a día están siendo destruidos para dar cabida a los cultivos de papa y establecimiento de potreros, por tal motivo fueron clasificados dentro de un manejo especial. 3. Ecosistemas estratégicos por su Alto Riesgo (EAR) En esta clasificación están las áreas frágiles y deterioradas propensas entre otras causas a deslizamientos, erosión, inundaciones, sequías e incendios forestales. Dentro de la cuenca las áreas definidas dentro de esta categoría corresponden a zonas con muy alto riesgo por remoción en masa, alto riesgo por inundación y alto riesgo por incendio forestal 6.2.1.2 Ecosistemas Estratégicos de la Cuenca

Page 240: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -6-

A continuación se presenta en la Tabla No 6.1 el resumen de las áreas definidas como Ecosistemas Estratégicos, para la Cuenca Hidrográfica del Río Negro, en donde se puede apreciar que el 20, 4% del área corresponde a Ecosistemas estratégicos por su Alto Riesgo (EAR), que la mayor parte consiste en zonas con alto riesgo de inundación, ubicadas a lo largo de los principales cuerpos de agua; seguido por zonas con evidencia de fenómenos de remoción en masa. También se encuentran ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad (EEB)que cubre 18% del área de la Cuenca y agrupa bosques primarios, secundarios, riparios, misceláneos y cuerpos de agua. Por último, en menor proporción están los ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y manejo especial (EEM) con tan sólo 0.2% del área total de la cuenca, hecho que es preocupante si se tiene en cuenta que en esta categoría se ubican las zonas de páramo y subpáramo. En total los ecosistemas estratégicos ocupan sólo el 38,55% del área de la Cuenca Hidrográfica del Río Negro.

TABLA NO. 6.1

ÁREAS DE LAS UNIDADES DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, CUENCA RÍO NEGRO

Unidad Área Km 2 %

Ecosistemas estratégicos por su Alto Riesgo (EAR) 866 20,4

Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad (EEB)

760,42 18

Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y manejo especial (EEM)

6,46 0,2

6.2.1.3 Identificación de Ecosistemas Estratégicos de la subcuenca Para la Subcuenca de la Quebrada Negra se identificaron los ecosistemas estratégicos que se presentan en la Tabla No. 6.2

TABLA NO. 6.2

ÁREA POR ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PARA LA SUBCUENCA

Ecosistema Estratégico Área (Km2) %

Ecosistemas Estratégicos para el Mantenimiento del Equilibrio Ecológico y Biodiversidad (EEB)

4,08 5,8

Ecosistemas Estratégicos por su Alto Riesgo (EAR) 36,62 52,2

TOTAL 70,15

Más de la mitad del área de esta subcuenca corresponde a ecosistemas estratégicos por su alto riesgo, representados por zonas que presentan amenaza por inundación asociada con fenómenos de remoción en masa; que se encuentran a lo largo de toda la subcuenca sobre la Quebrada Negra y sus afluentes; afectando notablemente a la población de Útica.

Page 241: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -7-

En menor proporción se encuentran los ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico, ubicados en el sector nororiental de la subcuenca de la Quebrada Negra Los servicios prestados por los diferentes ecosistemas, tanto naturales como transformados, que se encuentran en la Subcuenca de la Quebrada Negra representan tan sólo el 0,96 % para toda el área de la Cuenca del Río Negro. 6.2.2 Uso Potencial / Oferta Ambiental El uso potencial mayor constituye un sistema de clasificación de tierras, donde se agrupan los suelos con base en la capacidad actual para producir bienes y servicios ambientales y sociales, o expresado de otra forma es el uso más intensivo que puedan soportar, sin que se presente deterioro del recurso y garantizando una producción en el marco de la sostenibilidad. La utilización de los elementos ambientales de forma integrada en estudios que contemplan múltiples actividades, exige su previa clasificación y traducción cartográfica. En este orden de ideas, uno de los elementos a analizar es el uso potencial mayor, generando un mapa, el cual constituye un resultado pero a su vez un insumo para determinar otros parámetros ambientales. De acuerdo a lo anterior, posteriormente, bajo el marco del uso actual se confronta con el uso potencial mayor para identificar conflictos ambientales, herramienta necesaria para la Zonificación y Formulación del Plan de Ordenamiento. 6.2.2.1 Criterios Metodológicos La definición de unidades de Uso Potencial de los suelos en la subcuenca se realizo a partir de cartografía temática e información de elementos y componentes bióticos tales como: zonas de vida, clasificación de tierras por su capacidad de uso, aptitud del suelo, coberturas del uso actual del suelo o vegetación asociada, posteriormente a estos resultados se integra el componente hidrosférico (hidrogeología, drenaje interno edafológico y drenaje superficial de los cuerpos de agua), ya que el estudio esta orientado al Plan de Ordenamiento y Manejo de una Cuenca Hidrográfica, por esto se incluyen también las zonas de recarga y descarga hídrica, utilizando los criterios ambientales definidos por la CAR en los términos de referencia. El objetivo final es aproximarse a las ventajas y desventajas que cada unidad de paisaje ofrece a las actividades humanas. Una vez realizado el procedimiento anterior; se estableció la potencialidad acorde con las características individuales de cada unidad de suelo. Los criterios y/o componentes ambientales analizados fueron los siguientes:

Page 242: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -8-

Zonas de Vida En el análisis se utilizó la información de zonas de vida o biomas elaborada en el capítulo 3, siguiendo la clasificación establecida por Holdridge en la cual se identificaron las siguientes formaciones. (Ver Tabla No.6.3).

TABLA NO. 6.3 ZONAS DE VIDA IDENTIFICADAS

Formación Vegetal Altitud

(M.S.N.M) Temperatura (ºC)

Precipitación (m.m)

Bosque Seco Tropical (bs-T)

300-1.150 >24 1.000-2.000

Bosque Húmedo Tropical (bh-T)

175– 1.100 > 24 2.000-4.000

Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)

1.000-2.200 18 – 24 1.000-2.000

Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM).

1.000-2.000 18 – 24 2.000-4.000

Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB)

1.950-3.050 12 – 17 1.000-2.000

Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M)

2.900-3.750 6 – 12 1.000-2.000

De acuerdo a estas zonas de vida se definen criterios de restricción que se describen a continuación en la Tabla 6.4

TABLA NO. 6.4

USO POTENCIAL RESTRINGIDO POR ZONAS DE VIDA

ZONA DE VIDA USO RESTRINGIDO USO PERMITIDO

Bmh-M Agropecuarios, mineros, agroindustria Forestal Protector

Bh- MB Agropecuarios, mineros Forestal Protector – Productor,

Agroforestal

Bmh-PM Mineros, Agropecuarios, Agroforestal

Bh-PM Todos Agrícola y otros

Bh-T Todos Todos con manejos sostenibles

Bs- T Usos agrícolas intensivos Producción sostenible

En la determinación de las Zonas de Vida en esta subcuenca se tuvieron en cuenta los factores climáticos principales como temperatura, precipitación, humedad y altitud, definidas con base en los valores promedios anuales. Clasificación De Tierras Por Su Capacidad De Uso

Page 243: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -9-

El sistema de Clasificación agrológica por su capacidad de uso nos permite identificar la adaptación que presentan los diferentes suelos a determinados usos específicos. Las unidades de Capacidad agrológica son unidades cartográficas de evaluación de mayor homogeneidad y que por tanto presentan un mismo potencial, iguales limitaciones y respuestas al manejo. La evaluación del territorio de la subcuenca de la Quebrada Negra, al nivel de clases Agrológicas, es útil para establecer las aptitudes y la potencialidad. Es así como para la misma se han identificado las siguientes:

* Clase Agrológica III Corresponde a suelos apropiados para cultivos permanentes utilizando métodos intensivos. Estos suelos pueden ser utilizados para cultivos agrícolas, pastos, pastoreo extensivo, producción forestal o zonas de protección de vida silvestre.

* Clase Agrológica IV Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, pastos, producción forestal o mantenimiento de la vida silvestre.

* Clase Agrológica VI Son suelos adecuados para soportar una vegetación permanente, es decir, dedicados a pastos o bosques con restricciones moderadas. No son adecuados para cultivos y por las limitaciones que presentan restringen su uso a pastoreo, áreas forestales y mantenimiento de la vida silvestre.

* Clase Agrológica VII Corresponde a suelos apropiados para mantener una vegetación permanente con severas restricciones. Tienen limitaciones que los hacen inadecuados para cultivos y restringen su uso, fundamentalmente, al pastoreo, a áreas forestales o mantenimiento de la vida silvestre.

* Clase Agrológica VIII No son apropiados para cultivo, ni para la producción de vegetación útil y permanente. De manera específica estos suelos corresponden a áreas ambientalmente sensibles donde el mayor propósito debe ser de protección y restricciones de uso.

Page 244: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -10-

Vegetación Natural Asociada

Para el presente análisis se tuvieron en cuenta aquellas coberturas vegetales presentes en la subcuenca que estuvieran asociadas y acordes a usos potenciales de protección y conservación, entre estas coberturas se distinguen:

* Vegetación de Páramo y Subpáramo Asociada a unidades de tierras de protección especial e importancia ecológica, localizada básicamente en zonas de páramo, con uso potencial para conservación y protección.

* Bosques Naturales Conformado por coberturas de bosque secundario, bosque ripario, bosque plantado, mosaico de bosque secundario y plantado y rastrojos altos, asociados a unidades de tierra de protección especial e importancia ecológica, su localización en la cuenca es bien diferenciada con un uso potencial de tierras aptas para la protección. Amenazas Naturales Se identificaron aquellas áreas que representan riesgos por actividades de origen tectónico, sísmica, inundabilidad, estabilidad de suelos (remoción en masa e incendios, y que por lo tanto le asignan una restricción de uso y manejo y permite eliminar los usos agrícolas y agropecuarios en zonas de amenaza muy alta (con condiciones de pendiente >50%,, callamientos y procesos geomorfodinámicos activos). 6.2.2.2 Categorías de Uso Potencial Con base en el cruce de los parámetros mencionados anteriormente y teniendo en cuenta los lineamientos de los términos de referencia sobre unidades de uso potencial mayor de las tierras, se establecieron las siguientes categorías de uso para la subcuenca: a. Tierras de producción

- Tierras de uso agropecuario - Tierras de uso agroforestal - Tierras de uso forestal - Tierras de uso minero, hidrocarburos - Tierras de uso agroindustria

Page 245: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -11-

b. Tierras de protección y de especial importancia ambiental - Áreas protegidas - Áreas de páramo y subpáramo - Bosques naturales - Afloramientos rocosos - Tierras desnudas o degradadas - Áreas periféricas a nacimientos, corrientes, bocatomas y cuerpos de agua - Áreas de muy alta amenaza natural

c. Tierras de desarrollo urbanístico.

- Asentamientos urbanos continuos (cabeceras, centros poblados, inspecciones, entre otros) - Asentamientos discontinuos

Tierras de Producción Se refiere a las áreas del territorio donde se permiten usos agrícolas, pecuarios y agroforestales de forma semi-intensiva y afines para subsistencia y producción comercial, acorde con las condiciones técnicas de manejo de tal forma que se mantenga y mejore su capacidad productora.

* Agropecuario

Actividades desarrolladas en los cultivos agrícolas y explotaciones pecuarias, con poca rentabilidad, sin mayor componente tecnológico y bajas condiciones sociales; es básicamente, la agricultura campesina con fuertes restricciones en espacio, economía y mercado. Se aplica sobre áreas del territorio donde se permiten determinados usos del suelo sin mayores condicionamientos. Se incluyen en esta categoría los suelos con capacidad III, ubicados en Bosque Premontano y Tropical.,

Corresponde a un pequeño sector ubicado en la margen de la Quebrada Negra, abarcando una extensión de 1,97 Km2 con una cobertura de 2,81 % del área de la subcuenca.

* Agroforestal Son los usos que armonizan los cultivos agrícolas y forestales, mediante sistemas silvoagrícolas y silvopastoriles; en los primeros se combinan la agricultura con bosques, mientras en los segundos se logran arreglos armónicos en los cuales los árboles crecen asociados con el ganado. Cultivos silvoagrícolas: Son los que combinan la agricultura, los bosques permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha por largos períodos vegetativos, sin dejar desprovistas de vegetación al suelo; tales como: cítricos con nogal cafetero, tomate de árbol con guamo o cacao y eucalipto.

Page 246: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -12-

Cultivos silvopastoriles: Son los que combinan el pastoreo y el bosque, no requieren la remoción continua y frecuente del suelo ni dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque; tales como: pasto con nogal cafetero o con eucalipto, pastos con árboles frutales.

Se incluyen en esta categoría los suelos con capacidad IV, VI y VII ubicados en Bosque Premontano y Tropical, siempre y cuando la cobertura sea diferente de Bosque natural, Bosque plantado o vegetación de páramo y subpráramo. Esta categoría ocupa la mayor parte del área de la subcuenca, ocupa una extensión de 43,70 Km2, con una cobertura de 62,29 % del área total y se ubica principalmente en la margen izquierda de la Quebrada Negra. (Ver Figura No. 6.2 y 6.2a ).

* Forestal Son aquellas áreas que originalmente tuvieron bosques, de acuerdo con criterios eco - biológicos y socio económicos., actualmente están con coberturas de bosques plantados, estas coberturas boscosas pueden ser de carácter productor, o protector - productor. Siempre y cuando se encuentren en capacidad IV,VI y VII. Para el área de estudio no se identifican sectores actualmente con esta potencialidad.

* Minero e Hidrocarburos Corresponde a zonas adecuadas o con uso para explotación minera e de hidrocarburos, para el área de estudio se identificaron áreas con esta potencialidad con un área aproximada de 6,31 Km2, con un 11,85 %, sin embargo se aclara que estas áreas presentan igualmente potencialidades para producción agropecuaria y agroforestal. Se ubica en la parte media de la cuenca. (Ver Figura No. 6.2 y 6.2a ).

* Agroindustria Corresponde a la actividad de la elaboración de la panela y otros productos cuya materia prima es la caña panelera. Se ubica al sur de la Subcuenca en un pequeño sector, al occidente que representa el mayor sector panelero de la subcuenca y otros dispersos a lo largo de la misma, cubre una extensión 1,70 Km2 con un 2,42 % del área de la Subcuenca. (Ver Figura No. 6.2 y 6.2a ). Tierras De Especial Importancia Y Significancia Ambiental Se incluye en este uso potencial las áreas de significancia ambiental y alta fragilidad ambiental; de manera general estos sectores corresponden a zonas de aptitud ambiental, cuya vocación debe ser de protección y conservación de la flora y fauna silvestre.

Page 247: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -13-

Son suelos que por su vocación permite el uso forestal protector, repoblaciones y conservación de bosques de manera que se mantengan los servicios ambientales especialmente los de recarga hídrica-climática. De ninguna manera se permite la ganadería, agricultura y se restringe la actividad minera. Hacen parte de esta categoría las siguientes unidades:

* Áreas protegidas Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”4. Se incluye en esta categoría las Reservas Forestales (productora, protectora, productora – protectora), Distritos de Manejo Integrado. Para el área de la subcuenca se identifican una pequeña parte del Área de Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Hidrográfica del Río San Francisco, con una extensión de 0,11 Km2, cubriendo un 0,15 % del área total estudiada.

* Áreas de Conservación Hídrica Corresponde a las áreas de significancia ambiental pero que prestan servicios vitales a la comunidad como: Nacimientos, Rondas de cauces principales y secundarios, Zonas de Recarga Hidrogeológica, Áreas aferentes a las Bocatomas y cuerpos de agua. Cubre una extensión de 1,32 Km2 con una cobertura de 1,88 % del área de la subcuenca.

* Áreas de Alta Fragilidad Ecológica Son aquellas que por las características integrales del ecosistema son susceptibles a la intervención antrópica y requieren estrategias de manejo adecuadas, con un seguimiento y control constantes, para que el cualquier componente ambiental (atmosférico, hídrico, edáfico, biótico o inclusive social), no inicie procesos de inestabilidad y/o pérdida en su estructura, por ende, de su capacidad de autorregulación. Se incluye en esta unidad las siguientes coberturas: - Vegetación de páramo y subpáramo - Bosques Naturales - Rastrojos Altos - Afloramientos Rocosos - Tierras desnudas o degradadas

4 Ley 165 de 1994 . Art 2. Convenio de Diversidad Biológica.

Page 248: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -14-

Cubre una extensión de 0,60 Km2 con un 0,86 % del área y se ubica en los filos de las cuchillas que constituyen límite con la subcuenca del Río Medio Negro 1.

* Áreas de Muy Alta Amenaza Natural Son aquellas con Estructuras Geológicas falladas, Procesos de remoción en masa y sectores Quebrados a Escarpados con pendientes superiores a 75%, igualmente se incluye aquellos sectores con amenaza alta por inundación, especialmente sobre la Quebrada Negra y las confluencias de sus tributarias. Cubre una extensión de 19,59 Km2 con un 27,93 % del área y se ubica en la línea de falla de Bituima. Tierras de Desarrollo Urbanístico Corresponde a los sectores donde se han desarrollado asentamientos urbanos o existen dadas sus condiciones, posibles desarrollos, como las cabeceras Municipales y sus respectivas áreas de expansión, que por escala no pueden ser representados, pero que en el momento de la ordenación deberán ser tenidos en cuenta como lo define esta categoría. Igualmente hace parte de esta categoría aquellos desarrollos urbanísticos discontinuos que no son parte de los cascos urbanos pero que por su crecimiento y expansión se consideran de desarrollo urbanístico. Para la Subcuenca de la Quebrada Negra se identifican las cabeceras municipales de Útica y Quebrada Negra, así como el centro poblado de La Magdalena, cubre una extensión de 1,16 Km2 con un 1,66 % del área

En la Tabla No. 6.5 se presenta un resumen de la potencialidad de los suelos al interior de la subcuenca. (Ver Mapa No. 13 Uso Potencial y Figura No. 6.2 y 6.2a)

TABLA NO. 6.5 SÍNTESIS DEL USO POTENCIAL DEL SUELO SUBCUENCA RÍO QUEBRADA NEGRA

VOCACION USO POTENCIAL ZONAS DE VIDA CAPACIDAD DE

USO APTITUD DE USO

Producción

Agropecuario

Bosque Premontano Bosque Tropical

Clase IIII Tierras regulares para cultivos intensivos

Agroforestal Clase IV, VI, VII Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastoreo y forestales. No arables

Forestal

Clase III, IV, VI, VII

Forestal protector - productor

Agroindustria Productos de la transformación de la caña panelera.

Minero Clase IV Tierras para explotación minera

Page 249: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -15-

TABLA NO. 6.5 SÍNTESIS DEL USO POTENCIAL DEL SUELO SUBCUENCA RÍO QUEBRADA NEGRA

VOCACION USO POTENCIAL ZONAS DE VIDA CAPACIDAD DE

USO APTITUD DE USO

Hidrocarburos En todas Tierras para explotación de hidrocarburos y gas

Protección Especial e Importancia Ecológica

Áreas de Conservación

Páramo Bosque Montano bajo Bosque Premontano Bosque Tropical

En todas las clases

Tierras de conservación y protección. No apropiadas para fines agropecuarios ni explotación forestal Tierras de conservación y protección Alta Fragilidad Ecológica

Bosque Montano bajo Bosque Premontano Bosque Tropical

Áreas Protegidas En todas Tierras para protección - producción

Áreas de Amenazas (Muy Alta)

En Todas Tierras para protección. Totalmente restringido para uso productivo

Desarrollo Urbanístico

Zonas urbanas continuas y discontinuas

En Todas Tierras de moderado desarrollo urbanístico

FIGURA NO. 6.2 USO POTENCIAL MAYOR DE LA CUENCA

Page 250: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -16-

6.2.3 Amenazas Riesgos Naturales y Vulnerabilidad Las condiciones generales de amenazas naturales que se presentan en general dentro de la cuenca del río Negro están asociadas a las de un área con intensa afectación tectónica sobre predominio de rocas dúctiles y frágiles en topografías escarpadas. El presente numeral es un bosquejo de las condiciones generales de amenazas para la cuenca del río Negro y las condiciones particulares observadas en la subcuenca de la Quebrada Negra. 6.2.3.1 Vulnerabilidad Sísmica De acuerdo con los estudios adelantados por el INEGOMINAS, el departamento de Cundinamarca se encuentra ubicado dentro del corredor de influencia del sistema de fallas del Borde llanero (sector oriental del departamento). Sobre este eje de influencia se identifican so tipos de áreas de amenaza sísmica:

FIGURA NO. 6.2 A USO POTENCIAL MAYOR

Producción

Agroforestal

62,29%

Areas Protegidas

0,15%

Producción

Agroindustrial

2,42%

Alta Frajilidad

0,86%

Conservación Hidrica

1,88%

Desarrollo Urbanistico

1,66%

Amenazas Naturales

27,93%

Producción

Agropecuaria

2,81%

Alta Frajilidad Amenazas Naturales Conservación Hidrica Desarrollo Urbanistico

Producción Agroforestal Producción Agroindustrial Producción Agropecuaria Areas Protegidas

Page 251: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -17-

Zonas de Amenaza Sísmica Intermedia: Que corresponde a la zona de la llanura oriental que cubre el departamento de Cundinamarca y de la sabana de Bogotá Hacia el Occidente del departamento. A esta zona corresponde la cuenca del río Negro como se observa en la Figura No. 6.3.

Zonas de Amenaza Sísmica Alta: Cubre un corredor a lo largo del sistema de fallas del borde llanero no es área de influencia de la cuenca del río Negro pero se nombra a nivel informativo.

La definición de las zonas de amenaza representa importancia si se tiene en cuenta que los sismos en buena medida corresponden a factores de disparo de eventos inestables (especialmente asociados con deslizamientos, flujos y avalanchas). En este sentido también se definen corredores a lo largo de trazos de falla como zonas de debilidad y potencialmente generadoras de sismos, por esta razón sobre corredores hasta de 1 kilómetro en torno de estas zonas se definen áreas especiales de interés para evaluación de amenazas por movimientos de remoción en masa. De otra parte en la Figura No. 6.4 se presenta la tendencia histórica de ocurrencia de sismos en la zona de influencie de la cuenca del río Negro. En este sentido se observan núcleos de concentración de ocurrencia de sismos como el sector norte en el Municipio de Yacopí y sobre la margen occidental del límite de la cuenca. Los focos de ocurrencia se presentan en su mayoría a profundidades menores de 30 Kilómetros, sin embargo también se registran eventos a mayores rangos de pronfundidad. 6.2.3.2 Amenazas por deslizamientos La cuenca del río Negro se enmarca dentro de una zona de considerada como de alta amenaza relativa a movimientos de remoción en masa (INGEOMINAS, Mapa de zonificación de amenazas relativas por movimientos de remoción en masa). La Figura No. 6.5 muestra las condiciones regionales de amenazas por movimientos de remoción en masa. Como se observa en general la cuenca del río Negro se encuentra en la Categoría de Amenaza muy Alta (a nivel nacional), con ocurrencia de eventos importantes de deslizamiento como se observa en el inventario de los mismos sobre la figura.

Page 252: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -18-

FIGURA NO. 6.3 ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Fuente: INGEOMINAS, 2002.

FIGURA NO. 6.4

Page 253: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -19-

OCURRENCIA DE SISMOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Fuente: INGEOMINAS 2002.

6.2.3.3 Amenazas por inundación Son fenómenos de origen hidrometeorológicos, que se pueden presentar en zonas de montaña como en paisajes aluviales indiferentemente de las pendientes, se presentan por elevación del nivel del agua en el lecho de los ríos, ya sea por efecto de la lluvia excesiva o bien por acumulación de sedimentos en produciendo desbordamientos principalmente en las épocas de invierno.

Page 254: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -20-

Dentro de la cuenca no es grande la cobertura de zonas de amenazas por inundación, sin embargo en la cuenca baja del Río Negro y las subcuencas aportantes presentan este evento. 6.2.3.4 Amenazas por incendio Los Incendios de Maleza y Bosques son unas de las principales Amenazas para el Ecosistema. Desde tiempos inmemoriales, la mayor parte de la cuneca del Río Negro, a excepción de algunos lugares en los Páramos, de bosque húmedo, han sido barridos por fuegos provocados a veces voluntariamente por el hombre, siguiendo el ritmo de las estaciones secas. Estos incendios de malezas, destinados a "mejorar los pastos o a favorecer la caza", han dado lugar a encendidas polémicas entre grupos rivales, tanto en el aspecto científico como en el económico. Estas divergencias se explican, esencialmente, por las finalidades opuestas pretendidas por unos y otros: explotación pastoril o mantenimiento y reconstitución de la cubierta vegetal. El fuego en la maleza no es, en sí, ni un bien ni un mal; es, simplemente, un instrumento a nuestra disposición para modificar los hábitats de acuerdo con los fines previstos. Como sucede con los demás medio de destrucción a disposición del hombre, su uso puede ser bueno o malo. Su abuso, en cambio, es siempre pernicioso. Y es precisamente su empleo desmedido el que, por desgracia, hay que lamentar en gran parte del país y especialmente en el área de estudio. Este abuso conduce a una deplorable degradación de los hábitats, tanto en el aspecto científico como en el económico. La mala utilización de este instrumento de extraordinario poder hace pensar que en la práctica, salvo casos muy particulares, los incendios en las malezas son provocados sin preocupación alguna por la estabilidad y productividad continuada de las tierras. Sin embargo, aunque los incendios se consideran amenazas, como se mencionó anteriormente, esta práctica es mas por tradición y falta de conocimiento que por condicionantes naturales, por lo cual es susceptible de minimizar y erradicar tal amenaza, con charlas y talleres de educación ambiental. Para efectos de cartografía se considera de amenaza alta por incendios las áreas coincidentes en zonas de vida de Bosque Seco cuyos usos del suelo sean de cultivos transitorios (en donde se realizan prácticas de quemas de malezas para “preparar los suelos”)

FIGURA NO. 6.5 ZONIFICACIÓN REGIONAL DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA

Page 255: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -21-

Fuente: INGEOMINAS 2002.

6.2.3.5 Condición de amenazas en la subcuenca de la Quebrada Negra La subcuenca de la quebrada Negra ocupa zonas de amenaza por inundación, aunque este evento también se debe asociar a remoción en masa por el poder erosivo del cauce sobre las laderas del mismo, afecta un área aproximada de 9,97 Km2, con una cobertura de 14,2% del área de la subcuenca, se ubica a lo largo de la Quebrada Negra y parte de la Quebrada Chorrera. Los factores de disparo para la amenaza por inundación se asocian a precipitaciones fuertes. También se presentan amenazas por remoción en masa en sus diversos grados muy alta en zonas asociadas a trazos de fallas con un área de 20,66 Km2, con una cobertura de 29,4% del total del área, amenaza alta con un área de afectación de 27,62 Km2 con un 39,3% y moderada y baja con 11,9 Km2 cubriendo una extensión de 16,9% de la subcuenca. Se trata de una subcuenca encañonada en que el eje coincide con la zona de amenaza por inundación.

Page 256: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -22-

En general la afectación sobre esta cuenca esta sobre áreas rurales y a infraestructura de vías secundarias, es frecuente sobre esta subcuenca observar fenómenos activos de remoción en masa y los fenómenos asociados a inundación son más frecuentes en épocas de invierno. El carácter dúctil de las rocas y los altos grados de afectación tectónica ejercen una influencia importante en el grado de amenaza identificado. Los factores de disparo asociados a estas amenazas por remoción en masa están referidos a sismos y altas precipitaciones que asociados a las latas ratas de deforestación hacen que estos fenómenos lleguen a ser mas frecuentes. De otra parte se identifican sectores con amenaza por incendio, asociados a Bosques Secos con presencia de cultivos transitorios, donde las prácticas de quemas aumentan la probabilidad del evento, se considera un área de afectación de 11,37 Km2 con un 16,20% del área de la subcuenca. 6.3 CONFLICTOS DE USO 6.3.1 Introducción Los conflictos ambientales por el uso de la tierra se generan por la presencia de incompatibilidades o antagonismos entre la oferta ambiental, representada en el uso potencial mayor, y la demanda ambiental representada por el uso actual de las tierras. La incompatibilidad se expresa o surge entonces cuando se establece un desequilibrio entre el Uso potencial (Capacidad de uso del suelo, aptitud de uso y vocación) y el Uso que el hombre ha ejercido sobre el recurso; sin embargo, se presentan algunos conflictos de tipo natural provocados por amenazas naturales que también serán evaluados en el presente informe. De manera general se acepta la existencia de conflictos, cuando sucede una o varias de las siguientes situaciones posibles: - Cuando se destruye o degrada total o parcialmente un ecosistema debido a la explotación

excesiva o inadecuada de sus recursos. - Cuando se subutilizan los elementos ambientales que prestan servicios a la sociedad, es decir,

cuando la demanda es menor que la oferta. - Cuando se utilizan los elementos ambientales más allá de su capacidad de resiliencia, o

capacidad de admitir intervención en condiciones sostenibles.

Page 257: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -23-

6.3.2 Criterios y Metodología La identificación de las áreas con conflictos de uso se realizó mediante el análisis de los mapas de uso potencial mayor y de uso del suelo; una vez establecidos los criterios o componentes ambientales a tener en cuenta para determinar los Conflictos de Uso del Suelo se realizaron los análisis comparativos mediante matrices y cruces cartográficos bajo SIG que permiten identificar nuevas unidades, que a su vez se homogenizan para evitar áreas cartográficas muy pequeñas. Por tanto, obtenido el análisis espacial de la potencialidad del suelo de las subcuencas, se cruzó con el Uso actual del suelo, donde se pudo verificar espacialmente las áreas que están presentando conflictos por el uso y explotación del suelo. La clasificación de conflictos se realizó mediante la aplicación de los criterios basada en cuatro categorías de conflictos definidas en los términos de referencia, y explicadas por la Consultoría de la siguiente forma: - Uso adecuado Condición de uso en la cual la actividad actual ejecutada en un área determinada presenta una exigencia igual o similar a las condiciones de oferta ambiental, de modo que la zona puede prestar sus servicios ambientales en condiciones sostenibles o expresado de otra manera, es el producto de la concordancia entre la cobertura vegetal, uso actual y el uso Potencial de las tierras, es decir adecuado a la oferta natural de las tierras. - Uso Subutilizado Ocurre cuando la cobertura actual que se desarrolla en un suelo presenta exigencias menores que las condiciones de la oferta ambiental. La subutilización se presenta en ecosistemas que son aptos para el desarrollo de actividades productivas5 en forma extensiva, sin embargo se desarrollan actividades de baja intensidad y la comunidad podría de una manera sostenible optimizar los procesos productivos, con prácticas amigables con el medio ambiente. - Uso Inadecuado Condición de uso en la cual la actividad actual ejecutada en un área determinada, presenta una exigencia mayor a las condiciones de oferta ambiental, de modo que la zona está siendo objeto de deterioro o degradación. Son áreas donde los usos y actividades sobre el suelo mantienen conflictos debido a que existe un marcado desequilibrio entre la potencialidad de los suelos donde es superada o sobre-utilizada para el aprovechamiento de los recursos

5 Productividad no solo esta enfocado a la situación agrícola, sino a demás actividades de desarrollo y biocomercio sostenible, como ecoturismo, educación ambiental, infraestructura, sistemas agroforestales entre otros.

Page 258: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -24-

- Uso Muy Inadecuado Condición de uso en la cual la actividad actual ejecutada en un área determinada presenta una exigencia muy superior a las condiciones de oferta ambiental, y la intervención amenaza con exceder la capacidad de resistencia de los ecosistemas. Áreas donde el uso actual está muy por encima

de la capacidad productiva de los suelos. La aplicación de los criterios quedan definidos en la Tabla No. 6.6. 6.3.3 Resultados De Conflictos de Uso del Suelo 6.3.3.1 Uso adecuado Como se anotó en la definición preparada por la Consultoría, todas las áreas de bosque secundario, bosque ripario, vegetación de páramo y subpáramo y rastrojos altos existentes en la subcuenca aparecen como usos adecuados; igualmente se incluye en esta categoría los afloramientos rocosos ya que son el producto de un proceso natural y no de degradación. (Ver Figura No. 6.6 y 6.6.a) El uso adecuado ocupa la cuarta parte del área de la Subcuenca con una extensión de 17,60 Km2, significa que la mayor parte se encuentra en conflicto de uso,, con un 25,09 % del área de la Subcuenca. Se ubica en pequeños sectores, especialmente en la vertiente alta. 6.3.3.2 Uso subutilizado De acuerdo a los criterios, se identifica como área subutilizada, aquellos sectores que por sus condiciones fisico-bióticas presentan potencialidad para el desarrollo de agroindustria asociada a los cultivos de la caña panelera y que actualmente se encuentran en otras coberturas de mnor porte o rendimiento productivo. (Ver Figura No. 6.6 y 6.6.a) Se ubica en un pequeño sector muy cercano a la cabecera municipal de Útica, ocupando una extensión de 0,07 Km2 y con un 0,10 % del área de estudio.

Page 259: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -25-

TABLA NO. 6.6 CONFLICTOS DE USO

Page 260: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -26-

6.3.3.3 Uso inadecuado Se caracterizan como usos inadecuados aquellos principalmente en donde la oferta ambiental es de conservación y la demanda es para producción, o donde la oferta es para producción minera pero se esta realizando alternadamente otros usos productivos sin ningún tipo de manejo sobre-explotando la capacidad del suelo. (Ver Figura No. 6.6 y 6.6.a) El análisis del plano de conflictos muestra claramente una zona de usos inadecuados a lo largo de la Quebrada Negra, en la vertiente baja y media, básicamente los conflictos surgen de actividades que se desarrollan en área donde la capacidad del suelo no oferta producción intensiva especialmente procesos dinámicos resultado de condiciones naturales como clima, saturación de humedad en el suelo, pendientes, estructuras falladas que sumadas hacen de esta Subcuenca de alta torrencialidad, de otra parte una característica mas para ser inadecuada es la presencia de población en áreas que han sido declaradas de amenaza alta por inundación y avalanchas, eventos de los ya se tienen datos de ocurrencia, ocupa una extensión de 33,19 Km2 , con un 47,31 % del área de estudio, es decir, que casi la mitad de la Subcuenca presenta serios conflictos de uso. 6.3.3.4 Uso muy inadecuado Esta categoría se presenta cuando la oferta es de significancia e importancia ambiental (protección, conservación, alta fragilidad y de amenaza muy alta), y la demanda es para producción agropecuaria y minera. (Ver Figura No. 6.6 y 6.6.a) Igualmente se incluye en esta unidad todos los sectores desprovistos de vegetación o cobertura, como resultado de diversos procesos antrópicos. Es importante resaltar que la mayor parte de los sectores de alta significancia ambiental tienen pendientes superiores al 50%, lo que limita o restringe los usos y los manejos. Se ubica las partea altas de la Subcuenca, especialmente en el área de nacimientos de los afluentes de la Quebrada Negra como son la Chorrera, Naranjal, La Papaya y Aguaclara, en la cual se desarrollan actividades de producción agropecuaria y cuyas coberturas de pastos y cultivos de clima medio, distan mucho de ser coberturas de protección y conservación, en áreas que son de alta a muy alta amenaza por remoción en masa, ocupa una extensión de 19,29 Km2 y con un 27,49 % del área de estudio. 6.3.4 Conflictos de Uso del Agua

Page 261: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -27-

Uso Adecuado El uso es adecuado cuando la oferta del recurso es mayor que la demanda, resultando exceso de agua, que puede ser utilizada para diferentes usos y en beneficio del recurso, del ambiente y de los pobladores. De igual manera se considera adecuado cuando la calidad de agua es buena y apta para todos lo usos sin restricciones de ningún tipo.

Uso Inadecuado Se considera inadecuado cuando la demanda es de categoría alta y la oferta es media, baja o muy baja, es decir, cuando la demanda supera la oferta, ya que se produciría un déficit del recurso, igualmente se incluye en esta categoría las quebradas y ríos aguas abajo de las cabeceras municipales y centros poblados e inspecciones por el vertimiento de aguas residuales domésticas. De acuerdo al índice de contaminación ICOSUS, se presenta un alto grado de contaminación por sólidos suspendidos y totales, especialmente aguas arriba, mientras que aguas abajo el grado de contaminación es bajo. Mientras que el índice de contaminación ICOMO, refleja un alto grado de contaminación por materia orgánica tanto aguas arriba como aguas abajo de la Quebrada Negra, generando así un conflicto de uso por la calidad del recurso agua.

TABLA NO. 6.7 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE CONFLICTOS DE USO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

S IMB O L O L eyenda K m2

%

A A decuado 17,60 25,09%I Inadecuado 33,19 47,31%

MI Muy Inadecuado 19,29 27,49%S U S ubutiliz ado 0,07 0,10%

70,15 100,00%

FIGURA NO. 6.6

Page 262: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -28-

CONFLICTOS DE USO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Subutilizado

0,10% Adecuado

25,09%

Muy Inadecuado

27,50%

Inadecuado

47,31%

Adecuado Inadecuado Muy Inadecuado Subutilizado

Page 263: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -29-

FIGURA NO. 6.6 A CONFLICTOS DE USO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Page 264: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -i-

CAPITULO 6 EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA SUBCUENCA QUEBRADA

NEGRA

TABLA DE CONTENIDO

6.1 INTRODUCCION _____________________________________________________________ 1

6.2 ZONIFICACION ECOLOGICA __________________________________________________ 1

6.2.1 Ecosistemas Estratégicos _________________________________________________ 2 6.2.1.1 Metodología para la Identificación de Ecosistemas Estratégicos _________________ 2 6.2.1.2 Ecosistemas Estratégicos de la Cuenca ____________________________________ 5 6.2.1.3 Identificación de Ecosistemas Estratégicos de la subcuenca ____________________ 6

6.2.2 Uso Potencial / Oferta Ambiental ___________________________________________ 7 6.2.2.1 Criterios Metodológicos _________________________________________________ 7 6.2.2.2 Categorías de Uso Potencial ____________________________________________ 10

6.2.3 Amenazas Riesgos Naturales y Vulnerabilidad _______________________________ 16 6.2.3.1 Vulnerabilidad Sísmica ________________________________________________ 16 6.2.3.2 Amenazas por deslizamientos __________________________________________ 17 6.2.3.3 Amenazas por inundación ______________________________________________ 19 6.2.3.4 Amenazas por incendio ________________________________________________ 20 6.2.3.5 Condición de amenazas en la subcuenca de la Quebrada Negra _______________ 21

6.3 CONFLICTOS DE USO _______________________________________________________ 22

6.3.1 Introducción ___________________________________________________________ 22

6.3.2 Criterios y Metodología __________________________________________________ 23

6.3.3 Resultados De Conflictos de Uso del Suelo _________________________________ 24 6.3.3.1 Uso adecuado _______________________________________________________ 24 6.3.3.2 Uso subutilizado _____________________________________________________ 24 6.3.3.3 Uso inadecuado _____________________________________________________ 26 6.3.3.4 Uso muy inadecuado _________________________________________________ 26

6.3.4 Conflictos de Uso del Agua _______________________________________________ 26

Page 265: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -ii-

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA NO. 6.1 _________________________________________________________________ 6

ÁREAS DE LAS UNIDADES DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, CUENCA RÍO NEGRO ____ 6

TABLA NO. 6.2 _________________________________________________________________ 6

ÁREA POR ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PARA LA SUBCUENCA ____________________ 6

TABLA NO. 6.3 _________________________________________________________________ 8

ZONAS DE VIDA IDENTIFICADAS _________________________________________________ 8

TABLA NO. 6.4 _________________________________________________________________ 8

USO POTENCIAL RESTRINGIDO POR ZONAS DE VIDA _______________________________ 8

TABLA NO. 6.5 ________________________________________________________________ 14

SÍNTESIS DEL USO POTENCIAL DEL SUELO SUBCUENCA RÍO QUEBRADA NEGRA _____ 14

TABLA NO. 6.6 ________________________________________________________________ 25

CONFLICTOS DE USO __________________________________________________________ 25

TABLA NO. 6.7 ________________________________________________________________ 27

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE CONFLICTOS DE USO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA __ 27

Page 266: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 1

Pág. -iii-

Índice De Figuras

FIGURA NO. 6.1 ________________________________________________________________ 3

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS __________________________________________________ 4

FIGURA NO. 6.2 _______________________________________________________________ 15

USO POTENCIAL MAYOR DE LA CUENCA _________________________________________ 15

FIGURA NO. 6.2 A _____________________________________________________________ 16

USO POTENCIAL MAYOR _______________________________________________________ 16

FIGURA NO. 6.3 _______________________________________________________________ 18

ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA __________________ 18

FIGURA NO. 6.4 _______________________________________________________________ 18

OCURRENCIA DE SISMOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ______________ 19

FIGURA NO. 6.5 _______________________________________________________________ 20

ZONIFICACIÓN REGIONAL DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA _ 20

FIGURA NO. 6.6 _______________________________________________________________ 27

CONFLICTOS DE USO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA ____________________________ 28

FIGURA NO. 6.6 A _____________________________________________________________ 29

CONFLICTOS DE USO SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA ____________________________ 29

Page 267: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -1-

CAPITULO 7 ZONIFICACION AMBIENTAL Y REGLAMENTACIÓN DE USO

SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

7.1 GENERALIDADES De acuerdo a la Caja de Herramientas para la Guía Técnico Científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas del IDEAM, la Zonificación se define como la designación y reserva de acuerdo a un plan establecido, del uso del terreno en lo urbano y rural y a la protección del medio natural en ambos ámbitos. Luego, la zonificación ambiental, debe ser la herramienta de ordenamiento y manejo del Estado para asegurar la conservación, recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca El objeto final de la zonificación es establecer áreas homogéneas desde el punto de vista ambiental (incluyendo lo socioeconómico como parte de éste), en las que de acuerdo con el énfasis puesto en algún elemento constitutivo del ambiente, que para el caso es el recurso agua, se puedan definir tratamientos y aplicarse un reglamento de uso y manejo adecuado del territorio, para una utilización razonable del mismo desde el punto de vista de la producción, la conservación y protección de los recursos naturales, la biodiversidad y las relaciones entre el hombre y ecosistema. Los insumos obtenidos en los Capítulos 1 al 6 Caracterizaciones y Evaluación Socioambiental, son el punto de partida para realizar la Zonificación Ambiental, la cual se entenderá como el proceso inicial de Ordenación de la Cuenca, que establece una política de ocupación y uso ordenado de los recursos en concordancia con las actividades que realiza la comunidad dentro del territorio. La zonificación presentada constituye igualmente una respuesta de la dinámica ambiental, social y cultural de las áreas; de tal manera, que es el eje estructurante para la formulación y posterior implementación de los programas y proyectos de conservación que se expondrán en el Parte 3. Formulación del Plan de Ordenamiento Igualmente, en este capítulo se presenta la Reglamentación De Uso adecuado para cada una de las áreas obtenidas dentro de la Zonificación; definida la reglamentación como la especialización de las unidades integradas socio-ambientalmente, para la definición de tratamientos que garanticen su uso sostenido y/o la protección de áreas de especial significancia ambiental. 7.1.1 Marco Jurídico Legal

Page 268: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -2-

La Zonificación Ambiental y la Reglamentación De Uso, enmarcadas en los lineamientos, normas y directrices ambientales emanados del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y las determinantes ambientales de la CAR, se constituyen en la herramienta de Ordenación y Manejo, del Estado para asegurar la permanencia, recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca. Las normas jurídicas que apoyan la definición de la Zonificación Ambiental y su Reglamentación De Uso, son:

Ley 23 de 1973: Expedición del Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente

Decreto-Ley 2811/74 Código Nacional de los Recursos Naturales

Decreto 1449/77 (Art. 1, 3 y 7)

Ley 99/93, creación del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y del SINA1.

Decreto 1729/02 (Art. 11)

Clasificación y Priorización de Ecosistemas Estratégicos. MMA-UAESPNN2-IDEAM.1996

Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la Ley 388 de 1997. MINAMBIENTE, 1998.

Estrategias generales para la consolidación de un sistema nacional de áreas naturales protegidas en el país. MMA-UAESPNN, 1998.

Guía Técnico Científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas “Caja de Herramientas”. Marzo de 2006

7.1.2 Criterios de Zonificación Ambiental La zonificación ambiental constituye la herramienta esencial para el proceso de planificación, en ella se trata de compatibilizar la oferta ambiental y las actividades socioeconómicas generando un balance ambiental y social, que permita establecer acciones de gestión y manejo, sin dejar de lado la realidad sociopolítica del área de estudio. Los criterios de Zonificación Ambiental están muy ligados al objeto mismo de la zonificación la cual debe responder a las siguientes necesidades: Identificar áreas para la preservación de la flora y fauna dentro de tal manera que se garantice

la preservación de las especies vegetales y animales que actualmente existen y la recuperación de aquellas declaradas en vías de extinción.

1 SINA - Sistema Nacional Ambiental 2 Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales

Page 269: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -3-

Identificar y proponer áreas para la recuperación y protección de los recursos naturales renovables, con el fin de garantizar su presencia, mejorar la oferta ambiental y por tanto las condiciones de vida.

Mantener la producción sostenible de las cuencas hidrográficas.

Delimitar y ubicar áreas que permitan la realización de diversas actividades de uso y disfrute del

patrimonio natural, en actividades como la investigación, la educación y la lúdica. Proponer prácticas agrícolas adecuadas a las condiciones biofísicas locales, que garanticen la

sostenibilidad de los recursos. Promover las actividades de las organizaciones comunitarias y las entidades con funciones

ambientalistas, con el fin de que los actores presentes participen activamente en el mejoramiento, administración y protección de los recursos naturales.

Conectar los corredores biológicos, mediante procesos de revegetalización natural, permitiendo

la recuperación de hábitats y de las poblaciones naturales.

7.1.3 Metodología de Zonificación Ambiental Es importante mencionar, que en el historial de los Planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas realizados en el país, se identifican variedad de metodologías utilizadas para zonificarlas, lo anterior obedece a que cada región presenta particularidades que hacen que una metodología dada no se ajuste a sus condiciones, es decir , que como conclusión no existe una homologación de definiciones y criterios para categorizar la zonificación ambiental, por lo tanto, a criterio de la consultoría es identificar las fortalezas de cada una de ellas y formular una propuesta que se ajuste a las condiciones de la cuenca en estudio. Para la cuenca del Río Negro, la metodología de zonificación propuesta se basa en la agregación de información ambiental, social y económica procesada en el Diagnóstico, definiendo y espacializando las zonas que por sus condiciones físico- bióticas y sociales son homogéneas y por tanto obedecen a una misma reglamentación de uso. En la definición de la zonificación se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros, materializados en los planos temáticos respectivos: Uso actual del suelo. Uso potencial mayor de las tierras. Biodiversidad.

Page 270: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -4-

Amenazas naturales. Conflictos de Uso 7.2 PROPUESTA DE ZONIFICACION Y REGLAMENTACIÓN DE USO PARA LA CUENCA La Guía Técnico Científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas- IDEAM (Caja de Herramientas Marzo de 2006) y el Acuerdo 016 de 1998 por la cual se expiden “Las Determinantes Ambientales Para la Elaboración de Los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal”, constituyen en los documentos base y de apoyo para la Zonificación Ambiental y La Reglamentación De Uso. A partir de los lineamientos establecidos en los documentos de referencia, para la Zonificación se establece unas categorías, haciendo énfasis en los componentes agua y coberturas y sus manejos integrales.

De manera general el territorio se divide en las siguientes categorías:

Zonas de Preservación: Comprende los ecosistemas que se encuentran en estado natural y en las cuales las medidas de manejo deben estar encaminadas a evitar su deterioro o degradación. Se entiende como natural su estado original sin la intervención antrópica o lo más cercano a esa condición y que sea la mejor para el mantenimiento de los servicios ambientales del área.

Zonas de Conservación: Comprende los ecosistemas que requieren de manejo especial de protección y administración de los recursos naturales, de forma continua, con el fin de asegurar la obtención de los mejores beneficios y resultados ambientales, económicos y sociales.

Zonas de Restauración: Incluye ecosistemas que aunque han sufrido cambios, tienen el potencial de evolucionar hacia un estado similar o equivalente al original. Se define para el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema en su estado anterior, o de la capacidad del mismo para regenerarla por si solo. En las subzonas de restauración pueden llevarse a cabo acciones de manejo siempre y cuando sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación protegida.

Zonas de Recuperación: Incluye superficies del área protegida en las cuales, debido a su estado ecológico producto de intervenciones humanas y a su particular contexto socio-económico, se hace necesario para el cumplimiento de los objetivos de conservación, propiciar actividades dirigidas al reestablecimiento de la capacidad de los ecosistemas para generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema al estado deseado.

Page 271: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -5-

Zonas de Producción: Comprende aquellas áreas donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades económicas, producción agrícola, ganadera, forestal, faunística y los desarrollos urbanísticos.

Igualmente se definen las categorías de uso de la siguiente manera: Uso principal: Comprende las actividades aptas de acuerdo con la potencialidad y demás

características de productividad y sostenibilidad de la zona. Este uso es el uso deseable y el que ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista: Ecológico – Económico – Social, en un área y un momento dado.

Uso complementario o Compatible: Comprende las actividades compatibles y

complementarias al uso principal que están de acuerdo con la aptitud, potencialidad y demás características de productividad y sostenibilidad. Se pueden establecer o practicar sin autorización o permiso previo.

Uso Condicionado o Restringido: Comprende las actividades que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las actividades de los usos principal y complementario. Estas actividades solo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos.

Deben contar con la viabilidad y requisitos ambientales exigidos por las autoridades ambientales competentes y además debe realizarse la debida divulgación a la comunidad.

Uso prohibido: Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitud

y/o incompatibilidad con los usos permitidos. Generalmente estos usos riñen con los propósitos de preservación ambiental y de planificación, entrañan graves riesgos de tipo ecológico y para la salud y la seguridad de la población y por tanto no deben ser practicados ni autorizados por la CAR y las autoridades locales.

A partir de las categorías definidas en la Zonificación Ambiental de la cuenca, se propone a continuación la Reglamentación de Uso, que contiene los usos posibles y los que definitivamente dadas las condiciones son prohibidos. (Ver, Mapa No. 15 Zonificación Ambiental y Figuras No. 7.1 y 7.1a)

7.2.1 Zonas de Preservación 7.2.1.1 Áreas Protegidas Declaradas y en Proceso de Declaración

Page 272: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -6-

Son las zonas de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales Protectoras o Protectoras - Productoras. Sólo pueden destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existan o que se establezcan, garantizando la recuperación y supervivencia de los bosques. Para la subcuenca Quebrada Negra se identifica una parte del Área de Reserva Forestal Protectora de la de la Cuenca Hidrográfica del Río san Francisco, ocupa una extensión de 0,11 Km2, con un 0,15 % del área estudiada. Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Protección y Preservación Forestal de los Recursos Naturales

USOS COMPATIBLES Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y establecimiento de plantaciones forestales protectoras - productoras, en áreas desprovistas de vegetación nativa.

USOS CONDICIONADOS

Construcción vivienda del propietario, infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento forestal de especies foráneas y de productos forestales secundarios para cuya obtención no se requiere cortar árboles, arbustos o plantas en general. Usos agropecuarios tradicionales con restricciones mayores de manejo

USOS -PROHIBIDOS

Agropecuarios industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo para fines de construcción de viviendas y otras que causen deterioro ambiental como la quema y la tala de vegetación nativa y la caza de la fauna silvestre. No se permite el aprovechamiento maderable de los bosques naturales.

Fuente. Determinantes ambientales CAR. 1998.

Directrices

* Delimitación, adquisición y/o co-administración, de las áreas con presencia de bosques y vegetación natural que aun conservan una estructura arbustiva y arbórea bastante uniforme, en especial aquellas que se encuentran asociadas a: nacimientos, afloramientos y bosques de galería.

* Valoración económica de estos ecosistemas naturales boscosos a partir de su funcionalidad

ecológica oferente de recursos forestales, conservación y refugio de la fauna silvestre local. * Fortalecer el uso de incentivos económicos y tributarios para la preservación del área

forestal protectora - productora. En coordinación con la CAR, los Municipios deberán impulsar y aplicar incentivos y rebajas en los impuestos prediales a particulares, en cuyos

Page 273: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -7-

predios se localicen en esta área y cerca de ella, dedicadas a la conservación y declaradas de “interés público”.

7.2.1.2 Áreas de Nacimientos y Zonas de Recarga Hídrica Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho. Localización Corresponde a todas las áreas de nacimientos de corrientes de tercer orden y las afluentes de ellas, que por la función ambiental que prestan merecen ser preservadas. Cartográficamente y especialmente por la escala de trabajo no se especializaron todas, sin embargo, para efectos de planificación y ordenación todos los nacimientos deben ser sujetos de la reglamentación para esta unidad. Cubre una extensión aproximada de 0,07 Km2, con un 0,10% del área de la Subcuenca. Descripción Las zonas de nacimiento y afloramientos de agua en microcuencas de la zona de cordillera, conforman áreas de “interés público” por su función ecosistémica respecto a la oferta de recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a las comunidades asentadas en el nororiente de Cundinamarca; su estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo: 1) desde áreas o microcuencas a recuperar por presentar niveles críticos por su fragilidad y alto grado de antropización; 2) hasta áreas o microcuencas a conservar por sus aceptables condiciones respecto a la base natural y oferta ambiental (mas por calidad que por escasez). De igual manera se incluye en esta categoría las áreas de infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura la cobertura vegetal de Bosque sustentada por areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos de remoción en masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos. Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Forestal Protector con especies nativas y Conservación de Suelos

USOS COMPATIBLES Recreación pasiva o contemplativa Investigación controlada de los recursos naturales. Forestal protector.

USOS CONDICIONADOS Ecoturismo. Captación de aguas. Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo.

Page 274: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -8-

Embarcaderos, puentes y obras de adecuación Extracción de material Incorporación de vertimientos Infraestructura vial. Equipamento comunitario. (Bocatomas) Aprovechamiento forestal de especies exóticas

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios industriales. Plantación de bosques con especies foráneas Invernaderos Urbanos y suburbanos. Minería. Loteo para fines de construcción de viviendas Quema y la tala de vegetación nativa. Caza de la fauna silvestre. Aprovechamiento maderable de los bosques naturales, Disposición de residuos sólidos y rocería de la vegetación

Fuente. Determinantes ambientales CAR. 1998.

Directrices Especificas:

En los nacimientos de agua, mantener áreas forestales protectoras en una extensión de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.

7.2.2 Zonas de Conservación Constituido por áreas y zonas localizadas en el territorio rural de la cuenca que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, merecen ser conservados y protegidos. 7.2.2.1 Zonas de conservación forestal protector Localización Esta categoría ocupa sectores de montaña, se incluye en esta unidad las áreas con cobertura de Bosques Secundarios, en altitudes entre 2000 a 3000 mts, generalmente en áreas con pendientes escarpadas, mayores al 50%. Igualmente quedan incluidos en esta categoría, aquellos sectores extremadamente empinados, laderas peñascosas o rocosas, independientemente de la cobertura y uso actual, corresponden generalmente a suelos de clase VIII.

Page 275: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -9-

Para el área de la Subcuenca se identifica un pequeño sector en la parte alta al norte de la Subcuenca, limitando con la Subcuenca del Río Medio Negro 1. Ocupa una extensión de 0,25Km2, ocupando un 0,36 % del área de estudio. Descripción Comprende suelos de aptitud forestal protectora de alta biodiversidad, sin embargo, en áreas de pendiente menor la dedicación puede ser de tipo protector – productor, con un sistema de explotación extractivo. Por tanto la actividad principal deben ser programas forestales que fomenten la recuperación y conservación de los bosques nativos con especies acordes al clima, Cedro (Cedrela odorata), Ceiba bruja(Ceiba pentandra), Diomate (Astronuim graveolens), Baho (Platymiscium polystachium), Cumulá (Aspidosperma polyneurum), Cardón (Lemairocereus griseus), El doncello (Prosopis juliflora), Guayacán carrapo (Bulnesia carrapo), Olivo (Capparis adoratissima), Dinde (Maclura tinctoria), Cedrillo (Guarea guidonia), Payandé (Pithcellobium dulce), Iguá (Pseudosmanea guachapele), Flor Morado (Tabebuia rosea) y Samán. (Pithecellobium saman), Cactáceas arborescentes como el Cardón (Lemairocereus humilis), algunas parásitas como el Cacto parásito (Hylocereus undatus), Lluvia de perlas (Rhipsalis cassutha); entre las terrestres el Higo (Opuntia elatior), Pitahaya (Acanthocereus pitajaya) y el Higo redondo (Melocactus communis), Guadua (Bambusa guaua), Ocobo (Tabebuia rosea), Moho (Cordia alliodora), Nogal cafetero (Cordia alliodora), Aceituo (Vitex sp), Cámbulo (Erythrina poeppigiana), Guamo (Inga sp), Nacedero (Trichanthera gigantea), Caracolí (Anacardium excelsum), Cauchos (Ficus spp.), Balso (Ochroma pyramidale) entre muchas otras. Reglamentación de Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Forestal protector

USOS COMPATIBLES Forestal protector - productor Recreación pasiva. Investigación controlada de los recursos naturales.

USOS CONDICIONADOS Forestal productor Infraestructura para usos compatibles Reforestación con especies introducidas.

USOS PROHIBIDOS

Agropecuario Minería Industriales Urbanos y loteo para parcelaciones Caza de fauna silvestre.

Fuente. Determinantes ambientales CAR. 1998.

Directrices Especificas:

Page 276: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -10-

* Delimitación, adquisición y/o aplicación de incentivos, administración y manejo de los últimos relictos de bosques húmedos tropicales y andinos de la región que aún conservan una estructura arbustiva y árborea bastante uniforme, en especial aquellos que se encuentran asociados a corrientes hídricas y humedales lacustres

* Declaratoria de los relictos de bosques húmedos en Ordenamiento: Elaborar una

propuesta normativa de carácter local (Proyectos de Acuerdo en todos los municipios) en la cual se adopten categorías especiales de protección, recuperación y manejo de las áreas boscosas y se precisen esquemas de co-administración y financiación para su conservación y/o uso sostenible; de acuerdo con la normatividad que sobre el tema exista

7.2.2.2 Áreas de amenaza alta a muy alta Localización Esta subcuenca, presenta sectores con procesos de remoción en masa y pendientes >75% que hacen que esta zona se califique como de Muy Alta, ubicados especialmente a lo largo de las líneas de falla y plegamientos, así mismo se incluyen aquellos sectores con alta amenaza por inundación, especialmente en sectores de la rivera del cauce de la Quebrada Negra y en la confluencia con el Río Negro. Cubre una extensión de 28,75 Km2, con un 41,05 % del área de la subcuenca. Descripción y Funcionalidad Esta unidad comprende suelos de protección rural, son un conjunto de ecosistemas estratégicos de alto riesgo y de especial significancia, para la sostenibilidad ambiental de la zona, su estado actual presenta, una tendencia creciente al deterioro ambiental por deforestación de la cobertura vegetal protectora. Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Adecuación De Suelos Y Restauración Ecológica Con Fines De Manejo Integral

USOS COMPATIBLES

Forestal protector Recreación pasiva Ecoturismo Infraestructura básica del uso principal

USOS CONDICIONADOS

Agroforestal Forestal protector-productor Recreación activa Construcción vivienda rural

Page 277: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -11-

Uso Descripción

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios Intensivos Industriales Minería sin licenciamiento y Plan de Manejo Urbanos Caza de fauna silvestre

Fuente. Grupo Consultor UT - 2007.

7.2.2.3 Zonas de conservación hídrica - Rondas de Cauce y Cuerpos de agua y Corrientes (Aguas arriba de los cascos urbanos y centros poblados) Localización

Son franjas de suelo ubicadas paralelamente a los cauces de quebradas y ríos o en la periferia de los cuerpos de agua como humedales y lagunas, no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas. Cubre una extensión de 2,57 Km2, con un 3,67 % del área de la subcuenca. Descripción Las rondas de cauces, son franjas de aislamiento y protección de corrientes y potenciales corredores biológicos. Su estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo: 1) desde áreas o microcuencas a recuperar por presentar niveles críticos por su fragilidad y alto grado de antropización; 2) hasta áreas o microcuencas a conservar por sus aceptables condiciones respecto a la base natural y oferta ambiental. Las rondas de cauce se calcularán de acuerdo al período de retorno de 15 años mas 30 metros ( Art. 83 del Decreto 2811 de 1974 Reglamentación de Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Restauración ecológica y Protección de los recursos naturales.

USOS COMPATIBLES

Recreación pasiva. Investigación controlada de los recursos naturales. Investigación controlada de los recursos naturales Forestal protector

Page 278: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -12-

Uso Descripción

USOS CONDICIONADOS

Ecoturismo Captación de aguas Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo Embarcaderos, puentes y obras de adecuación

USOS PROHIBIDOS

Agropecuario Forestal productor Industriales Construcción de vivienda y loteo Minería y Extracción de material de arrastre Disposición de residuos sólidos. Caza de fauna silvestre.

Fuente. Determinantes ambientales CAR 1998

7.2.2.4 Áreas aferentes a las bocatomas y microcuencas abastecedoras de acueductos Localización Son las áreas que se encuentran aguas arriba de las bocatomas que abastecen las diferentes veredas de la subcuencas. Por ser esta unidad puntual no se determinó área, sin embargo, se aclara que el área aferente a la bocatoma se reglamenta igual que el área de un nacimiento (100 mts de radio de protección). Descripción Las zonas de nacimiento y afloramiento de agua en las subcuencas conforman áreas de “interés público” por su función ecosistémica respecto a la oferta de recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a las comunidades asentadas; las microcuencas abastecedoras, son áreas de aislamiento y protección de corrientes. Su estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo. Aguas arriba de la bocatoma y su área aferente es donde es conveniente dar un manejo integral como planeamiento estratégico a estas áreas delimitadas. Reglamentación de Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Restauración ecológica y protección de los recursos naturales.

USOS COMPATIBLES Recreación pasiva. Investigación controlada de los recursos naturales. Forestal protector.

Page 279: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -13-

Uso Descripción

USOS CONDICIONADOS

Ecoturismo. Captación de aguas. Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo. Embarcaderos, puentes y obras de adecuación.

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios. Forestal productor. Industriales. Construcción de vivienda y loteo. Minería y extracción de material de arrastre. Disposición de residuos sólidos. Caza de fauna silvestre.

Fuente. Determinantes ambientales CAR 1998

7.2.3 Zonas de Restauración Corresponde a sectores que han sufrido cambios pero que en la actualidad están evolucionando hacia un estado similar o equivalente al original, recuperando su capacidad y oferta ambiental de manera natural. Se define para el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema en su estado anterior, o de la capacidad del mismo para regenerarla por si solo”3. 7.2.3.1 Zonas en rastrojos altos sucesionales a bosque Corresponde a poblaciones naturales que actualmente se están recuperando ya que la acción perturbadora ha cesado su impacto sobre ella, sin embargo, desde el punto de vista físico se identifican ecosistemas que están retornando a su estado de equilibrio dinámico posterior de sufrir alteración o degradación, por la acción antrópica. Localización Se identifica un sector importante cerca de la cabecera municipal de Útica en la parte alta de la Subcuenca, en límite con la Subcuenca Río Medio Negro 1 y Río Medio Negro 2. Ocupa una extensión de 2,98 Km2, con un 4,25 % del área total. Descripción Corresponden a zonas que estuvieron degradadas y que actualmente se están auto-recuperando, el rastrojo alto es una cobertura desde el punto de vista ambiental muy importante porque representa un bosque en formación, es decir el rastrojo alto es un estado sucesional a bosque y las relaciones ecosistémicas que allí se desarrollan igualmente están en proceso de restauración o recuperación natural.

3 IDEAM 2006

Page 280: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -14-

Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Adecuación de suelos y restauración ecológica con fines de manejo integral

USOS COMPATIBLES

Forestal protector Recreación pasiva Ecoturismo Infraestructura básica del uso principal

USOS CONDICIONADOS Agroforestal Recreación activa Construcción vivienda rural

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios Industriales Minería Urbanos Caza de fauna silvestre

Fuente. Determinantes ambientales CAR 1998

Directrices Específicas

* Delimitación, adquisición y/o aplicación de incentivos, administración y manejo de los relictos de bosques húmedos de la región que aún conservan una estructura arbustiva y árborea bastante uniforme, en especial aquellos que se encuentran asociados a corrientes hídricas y humedales lacustres

* Declaratoria de los relictos de bosques húmedos como de protección: Elaborar una

propuesta normativa de carácter local (Proyectos de Acuerdo en los municipios) en la cual se adopten categorías especiales de protección y manejo de las áreas boscosas y de resilencia y se precisen esquemas de co-administración y financiación para su restauración; de acuerdo con la normatividad que sobre el tema exista

7.2.3.2 Zonas con suelos desnudos y procesos activos en áreas de significancia ambiental

Localización No se identifican actualmente sectores con éstas características, sin embargo se describe la reglamentación en caso de presentarse el evento.

Descripción

Page 281: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -15-

Son aquellas áreas cuyos suelos han sufrido un proceso de deterioro ya sea natural o antrópico que justifican su restauración para integrarlos a los suelos de conservación. Están ubicados en pendientes Muy Onduladas a Escarpadas en alturas superiores a los 2000 mt.

Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Conservación y restauración ecológica

USOS COMPATIBLES

Forestal protector Forestal protector – productor Agroforestal Recreación pasiva Ecoturismo Infraestructura básica del uso principal

USOS CONDICIONADOS Recreación activa Construcción vivienda rural

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios Intensivos Industriales Minería Urbanos Caza de fauna silvestre

Fuente. Grupo Consultor UT - 2007.

7.2.4 Zonas de Recuperación Incluye superficies en las cuales, debido a su estado ecológico resultado de variadas intervenciones humanas y a su particular contexto socio-económico, se hace necesario para el cumplimiento de los objetivos de conservación, propiciar actividades dirigidas al reestablecimiento de la capacidad y funcionalidad de los ecosistemas para generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema al estado deseado en el marco de los objetivos de conservación y de las finalidades del área”4. 7.2.4.1 Ríos y quebradas aguas abajo de las cabeceras Localización Corresponde a todos los ríos y/ó quebradas, en las cuales los municipios en su cabecera urbana y en el área rural realizan los vertimientos de aguas residuales domésticas o industriales. Descripción

4 IDEAM Marzo 2006

Page 282: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -16-

Como consecuencia de las descarga de los desechos líquidos y sólidos, vertidos a las fuentes hídricas sin ningún tipo de tratamiento, se ha originado el deterioro de la calidad de las aguas, por lo cual deben ser sujetos de recuperación para volver a las condiciones iniciales o mejorar sustancialmente la calidad de las mismas, hasta hacerlas aptas para consumo humano (con tratamientos convencionales), para preservar flora y fauna y usos agrícolas y pecuarios. Para la corriente analizada, Quebrada Negra, los indicadores registran contaminación por materia orgánica (Coliformes fecales), excediendo los límites permisibles, y alta para sólidos suspendidos agua arriba de la cabecera y baja aguas abajo, por tanto se debe seguir la reglamentación propuesta para prevenir y recuperar los cuerpos de agua ya degradados. Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Adecuación de aguas y recuperación ecológica con fines de manejo integral para garantizar servicios sociales y ambientales, a través de implementación de PTAR, PMAA y PGIRS

USOS COMPATIBLES

Recreación pasiva. Investigación exhaustiva de los recursos naturales. Forestal protector.

USOS CONDICIONADOS

Ecoturismo. Captación de aguas. Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo. Obras de adecuación.

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios. Industriales. Construcción de vivienda y loteo. Minería y extracción de material de arrastre. Disposición de residuos sólidos. Caza de fauna silvestre.

Fuente Grupo Consultor UT - 2007

7.2.4.2 Suelos desnudos, con procesos de degradación por erosión

Localización No se identifica esta categoría en la Subcuenca, sin embargo se describe la reglamenta la categoría para el hallazgo de futuros eventos.

Descripción

Page 283: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -17-

Corresponde a áreas que por su alto grado de intervención antrópica se encuentran degradados y han perdido su capacidad de regenerarse por sí solos. Algunos están ubicados en pendientes Muy Onduladas a Escarpadas y otros en los sectores planos susceptibles de inundación como es el caso de Se incluye igualmente en esta categoría aquellos en donde la actividad fue de extracción minera, y que por mal manejo ambiental como consecuencia perdieron toda su capacidad de autorecuperarse, es el caso de minas abandonadas convertidas en eriales y los cauces de las quebradas con altos contenidos de sedimentación.

Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Adecuación de suelos y recuperación ecológica con fines de manejo integral para garantizar servicios sociales y ambientales

USOS COMPATIBLES

Forestal protector Forestal protector – productor Agroforestal Recreación pasiva Ecoturismo Infraestructura básica del uso principal

USOS CONDICIONADOS Recreación activa Construcción vivienda rural

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios Intensivos Industriales Minería Urbanos Caza de fauna silvestre

Fuente Grupo Consultor UT - 2007

Directrices Específicas Los municipios que hacen parte de la subcuenca deben participar en elaborar una propuesta de carácter regional en concertación con la CAR, en la cual se adopten categorías especiales de recuperación y manejo de dichas áreas en conjunto. Lo anterior de acuerdo con la normatividad que sobre el tema exista. 7.2.5 Zonas de Producción Corresponde a los terrenos que por razones de oportunidad, son potencialmente aptas para usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas, bajo regulaciones y restricciones que eviten la aparición de actividades degradantes del medio natural.

Page 284: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -18-

7.2.5.1 Zonas de producción forestal

Localización Corresponde a un sector en donde actualmente se desarrolla una plantaciones forestales – protectoras – productoras y Bosques Secundarios ubicados entre los 1000 – 1900 mt Cubre una extensión de 0,12 Km2, con un 0,17 % del área de la subcuenca

Descripción Su finalidad es la producción forestal directa o indirecta. Es producción directa cuando la obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación, es indirecta cuando se obtienen los productos sin que desaparezca el bosque.

Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Plantación, mantenimiento forestal y agrosilvilvicultura con manejo conservacionista y producción sostenible

USOS COMPATIBLES

Recreación contemplativa Rehabilitación Ecológica Investigación de especies forestales y de los recursos naturales

USOS CONDICIONADOS

Actividades silvopastoriles Aprovechamiento de plantaciones forestales Minería Parcelaciones para vivienda Infraestructura básica para establecimiento de usos compatibles

USOS PROHIBIDOS

Industriales Urbanizaciones o loteos para construcción de vivienda en agrupación y otros usos que causen deterioro al suelo y al patrimonio ambiental e histórico cultural del municipio y todos los demás que causen deterioro a los recursos naturales y al medio ambiente.

Fuente. Determinantes ambientales CAR 1998

Directrices Especificas:

Page 285: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -19-

Fomentar y desarrollar bosques comerciales de alta calidad en maderas, en las zonas húmedas tropicales, por su fisiografía, condiciones climatológicas,, la aptitud forestal productora de los suelos, y la funcionalidad ecológica de preservación de recursos conexos de biodiversidad como la fauna y flora silvestre. 7.2.5.2 Zonas de producción agropecuaria tradicional Suelos destinados a la agricultura y/o ganadería. Localización Para el área de la Quebrada Negra, se identifican pequeños sectores ubicados principalmente en la margen de la quebrada y algunos en la parte media de las vertientes. Cubre una extensión de 0,47 Km2, con un 0,67 % del área de la subcuenca. Descripción Son aquellas áreas de suelos con limitaciones debido a la profundidad efectiva, absorbentes, grava y deficiencia de ciertos elementos de fertilidad, ocasionalmente sujetos a inundaciones periódicas, poco profundos pedregosos, con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica.

Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Agropecuario tradicional (dejando el 20% del predio para uso forestal – protector)

USOS COMPATIBLES

Agroforestal Forestal productor. Granjas avícolas, cuniculas y silvicultura Infraestructura básica para el uso principal (Distritos de Adecuación de Tierras) Agricultura de subsistencia Vivienda del propietario

USOS CONDICIONADOS

Cultivos de flores Granjas porcinas Recreación Vías de comunicación Infraestructura de servicios Agroindustria Minería Parcelaciones rurales de viviendas

USOS PROHIBIDOS Agricultura mecanizada

Page 286: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -20-

Uso Descripción

Usos Urbanos u sub-urbanos Industria de transformación y manufacturera Vertimientos

Fuente. Determinantes ambientales CAR 1998

Directrices Específicas

* En coordinación con CAR, propiciar mecanismos para ajustar investigaciones de CORPOICA en cultivos que conlleve prácticas conservacionistas asociadas a la sostenibilidad ambiental de la cuenca

* Promocionar en forma concertada con los actores del desarrollo local el uso de tecnologías ambientalmente sostenibles en la actividad agropecuaria, en los que el pastoreo se encuentre asociado a una densificación de la cobertura vegetal empleando sistemas multiestratos, mejorando praderas, implementando la piscicultura como estrategia de cambio y sistema de producción asociado a la sostenibilidad ambiental de las corrientes hídricas y las cuencas hidrográficas.

* Dado su elevado impacto ambiental asociado con la intervención sobre el paisaje, el uso del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos (aspectos significativos a tener en cuenta por CAR en el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental), los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar el desarrollo de parcelaciones rurales y su desarrollo. El número de viviendas y edificaciones presentes en estas áreas debe estar asociado a la disponibilidad del recurso agua, tanto en abastecimiento como a su disposición final, al igual que los aspectos sanitarios y de bienestar comunitario.

7.2.5.3 Zonas de uso agropecuario semi-mecanizado o semi - intensivo Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica caracterizadas por un relieve plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización controlada o uso semi - intensivo. Localización Para el área de la Quebrada Negra, no se identifican sectores con esta categoría.

Reglamentación De Uso

Uso Descripción

Page 287: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -21-

Uso Descripción

USO PRINCIPAL

Agropecuario tradicional o semi-mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector – productor para promover la formación de la malla ambiental

USOS COMPATIBLES

Infraestructura para Distritos de Adecuación de tierras, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cuniculas y vivienda del propietario.

USOS CONDICIONADOS

- Cultivos de flores - Granjas porcinas - Recreación - Vías de comunicación - Infraestructura de servicios - Agroindustria - Minería - Parcelaciones rurales de viviendas

USOS PROHIBIDOS - Usos Urbanos u sub-urbanos - Industriales y loteo con fines de construcción de vivienda - Vertimientos

Fuente. Determinantes ambientales CAR 1998

Directrices Específicas

* Se debe realizar selección de cultivos de acuerdo a las limitaciones por suelo, erosión o peligro de inundación principalmente.

* Se recomienda tratamientos intensivos para el mejoramiento de la fertilidad. Medios de

defensa para prevención de inundaciones, métodos adecuados de conservación de riego y control de erosión.

7.2.5.4 Áreas de producción agroforestal Localización Corresponde a la unidad de zonificación con mayor área en la Subcuenca, sin ser la más representativa, se ubica a lo largo de la Subcuenca en sectores de pendientes superiores a 25%., la parte media de las vertientes de la subcuenca, cubriendo un área de 25,29 Km2, con una cobertura de 36,11 % del área total de la Subcuenca. Descripción En el área de estudio esta unidad se caracteriza por pendientes quebradas y por una alta a media demanda social, pero los suelos y procesos productivos presentan restricciones para el desarrollo de

Page 288: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -22-

actividades agrícolas y pecuarias que requieren mecanización y uso intensivo de las tierras. Básicamente estas restricciones obedecen a las altas pendientes, suelos de clase VI y VII. Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Agroforestal

USOS COMPATIBLES

Forestal protector-productor Agricultura biológica Investigación y restauración ecológica Infraestructura básica para el uso principal

USOS CONDICIONADOS

Agropecuario tradicional Forestal productor Agroindustria Centros vacacionales Vías Minería

USOS PROHIBIDOS

Agropecuario intensivo Urbanos Industriales Loteo con fines de construcción de vivienda

Fuente Grupo Consultor UT - 2007

Directrices Específicas

* Implementación de prácticas culturales en la actividad agrícola de corte conservacionista, como la rotación y la diversificación de cultivos, fomento e implementación de cultivos permanentes y sistemas silvoagrícolas y silvopastoriles multiestratos de clima medio cálido, aplicación de la agricultura biológica.

* Fomentar y desarrollar bosques comerciales de alta calidad en maderas, en las zonas de

bosque húmedo tropical, por su fisiografía condiciones climatológicas y la aptitud forestal productora de los suelos

* Promover sistemas silviculturales: por la aptitud de los suelos de vocación forestal protectora-productora, fisiografía y condiciones climatológicas.

* Desarrollar en forma conjunta: CAR-Municipios, sistemas de manejo y aprovechamiento sostenible de bosques plantados. desarrollar tecnologías en la producción, transformación y mercadeo de productos y subproductos forestales, que hoy tienen una alta demanda en los centros poblados.

* Dado su elevado impacto ambiental asociado con la intervención sobre el paisaje, el uso del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos (aspectos significativos a tener en cuenta

Page 289: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -23-

por CAR en el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental), los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar el desarrollo de parcelaciones rurales y su desarrollo. El número de viviendas y edificaciones presentes en estas áreas debe estar asociado a la disponibilidad del recurso agua, tanto en abastecimiento como a su disposición final, al igual que los aspectos sanitarios y de bienestar comunitario.

* Los municipios deberán reglamentar la construcción y el desarrollo de las áreas residenciales para un mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, y según las necesidades de protección y restauración ambiental de los terrenos, dando prelación a las zonas con mayores conflictos; la regulación de dimensiones adecuadas de los lotes, las densidades poblacionales, la disponibilidad de servicios y la restricción de ubicación en sitios de riesgos.

7.2.5.5 Áreas de Minería e Hidrocarburos Descripción Hace referencia a las actividades mineras de materiales de construcción y agregados y de manera más general, a la explotación de Hidrocarburos, carbón y otros minerales. Los suelos con funciones minero – extractivas se presentan en aquellas áreas que debido a sus características geológico – mineras pueden ser objeto de aprovechamiento, transporte o exploración de minerales, ya sea en forma subterránea o a cielo abierto, localizadas por fuera de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos o de protección ambiental. Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por los municipios, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental en lo de sus competencia. Igualmente se identifican las concesiones otorgadas por INGEOMINAS, que aunque algunas actualmente no se encuentren en producción deberán tenerse en cuenta en la planificación y zonificación, para la Subcuenca de la Quebrada Negra se identifica un sector ubicado en la cuenca media y otro pequeño el sur limitando con la subcuenca del Río Tobia, es importante mencionar que éstas áreas tienen potencialidad para la producción agropecuaria y agroforestal. Cubre una extensión de 8,31 Km2, con una cobertura de 11,85 % del área total de la Subcuenca Reglamentación De Uso Sugerida

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Minería Restauración Ecológica para la producción

Page 290: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -24-

Uso Descripción

USOS COMPATIBLES Recreación Contemplativa Forestal Agropecuario tradicional

USOS CONDICIONADOS Infraestructura básica para la actividad minera Ecoturismo Recreación Activa

USOS PROHIBIDOS Urbanos Centros Vacacionales Loteos con fines de construcción

Fuente Grupo Consultor UT - 2007

7.2.6 Áreas de Desarrollo Urbanístico 7.2.6.1 Zonas de desarrollo urbano contínuo Son espacios estructurados por edificaciones. Los edificios, la estructura vial y las superficies recubiertas artificialmente cubren más del 80% de la superficie del suelo. La vegetación no lineal y el suelo desnudo son poco frecuentes. Se incluye en esta categoría los suelos conformados por ocupaciones urbanas reglamentadas, edificaciones, infraestructura urbana y equipamento urbano. De igual manera, incluye el concepto de espacio público, considerado en el Decreto 1504 de 1998, como una variable significativa para el análisis y la toma de decisiones sobre la ocupación y uso adecuado del territorio urbano. Las zonas urbanas son aquellas comprendidas por el perímetro urbano y el de servicios, del sector de la cabecera municipal. Es importante aclarar que el perímetro urbano comprende los predios considerados catastralmente urbanos y los demás hasta donde llega el perímetro de servicios públicos domiciliarios de acuerdo a lo estipulado y reglamentado en el POT. Igualmente, se incluye las áreas de expansión urbanas, que se definen como la porción del territorio municipal destinado a la expansión urbana que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento (POT) y según lo determine su Plan de Ejecución. Bajo esta categoría se identifica las cabeceras municipales de Útica y Quebrada Negra, con un área de 0,13 Km2. con un 0,18% del área de la Subcuenca. 7.2.6.2 Zonas de desarrollo urbano discontinuo

Page 291: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -25-

Comprende las zonas de habitación periféricas de los centros de aglomeraciones y ciertas aglomeraciones de las zonas rurales. Estas unidades están compuestas de inmuebles, casas individuales, con jardines, de calles y zonas verdes, cada uno de estos elementos con una superficie inferior a 25 ha. Áreas donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios, estas áreas, desarrollarán al interior la función de prestación de servicios básicos, educación, salud, comerciales e institucionales, sin embargo las actividades principales son las que se enmarcan en el área de zonificación más próximo. Es importante mencionar que para la identificación de las áreas de desarrollo urbanístico se tomó como base de información el mapa de Uso y Cobertura del suelo de la Jurisdicción CAR, y las áreas urbanas y centros poblados del IGAC, que para el caso corresponde a el centro poblado de La Magdalena (Inspección) y al área de crecimiento urbano que no esta reglamentada como de expansión urbana, con una extensión de 0,96 Km2, con una cobertura de 1,37 % del área de la Subcuenca. Reglamentación De Uso

Uso Descripción

USO PRINCIPAL Agropecuario y forestal

USOS COMPATIBLES Servicios comunitarios de carácter rural

USOS CONDICIONADOS Construcción de vivienda de baja densidad, corredores urbanos interregionales

USOS PROHIBIDOS Urbano

TABLA NO. 7.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS ZONIFICACIÓN AMBIENTAL SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Page 292: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -26-

L E Y E NDA K m2

%

C O NS E R VAC IO N F O R E S T AL P R O T E C T O R 0,25 0,36%C O NS E R VAC IÓ N HIDR IC A 2,71 3,87%C O NS E R VAC IO N P O R AME NAZ A AL T A DE INUNDAC IO N 7,96 11,37%

C O NS E R VAC IO N P O R AME NAZ A MUY AL T A DE R E MO S IO N DE MAS A 20,79 29,69%P R E S E R VAC IO N P O R AR E A P R O T E G IDAS Y E N P R O C E S O DE DE C L AR AC IO N 0,11 0,15%

P R E S E R VAC IO N P O R Z O NAS DE R E C R AG A HIDR IC A Y NAC IMIE NT O S 0,07 0,10%P R O DUC C IÓ N AG R O F O R E S T AL 25,29 36,12%P R O DUC C IÓ N AG R O P E C UAR IA T R ADIC IO NAL 0,47 0,67%P R O DUC C IÓ N F O R E S T AL 0,12 0,17%P R O DUC C IÓ N MINE R A Y /O AG R O F O R E S T AL 7,92 11,31%P R O DUC C IÓ N MINE R A Y /O AG R O P E C UAR IA S E MI-ME C ANIZ ADA, S E MI-INT E NS IVA 0,39 0,56%R E S T AUR AC IÓ N P O R Z O NAS DE R AS T R O J O S AL T O S 2,98 4,26%Z O NAS UR B ANAS C O NT INUAS 0,13 0,19%Z O NAS UR B ANAS DIS C O NT INUAS 0,96 1,37%

70,02 100,00%

FIGURA NO. 7.1 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Page 293: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -27-

CONSERVACION AMENAZA

ALTA A MUY ALTA

40,98%

CONSERVACIÓN HIDRICA

3,86%

CONSERVACION FORESTAL

PROTECTOR

0,36%

PRESERVACION POR

AREAS PROTEGIDAS

0,15%PRESERVACIONZONAS DE

RECARGA HIDRICA Y

NACIMIENTOS

0,10%

PRODUCCIÓN

AGROFORESTAL

36,05%

PRODUCCIÓN MINERA Y

OTRA

11,85%

PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

0,67%

PRODUCCIÓN FORESTAL

0,17%

ZONAS URBANAS

1,55%RESTAURACIÓN

RASTROJOS ALTOS

4,25%

CONSERVACION FORESTAL PROTECTOR CONSERVACIÓN HIDRICA

CONSERVACION AMENAZA ALTA A MUY ALTA PRESERVACION POR AREAS PROTEGIDAS

PRESERVACIONZONAS DE RECARGA HIDRICA Y NACIMIENTOS PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PRODUCCIÓN FORESTAL

PRODUCCIÓN MINERA Y OTRA RESTAURACIÓN RASTROJOS ALTOS

ZONAS URBANAS

FIGURA NO. 7.1 a ZONIFICACIÓN AMBIENTAL SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

Page 294: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -i-

CAPITULO 7 ZONIFICACION AMBIENTAL Y REGLAMENTACIÓN DE USO

SUBCUENCA QUEBRADA NEGRA

TABLA DE CONTENIDO

7.1 GENERALIDADES ___________________________________________________________ 1

7.1.1 Marco Jurídico Legal _____________________________________________________ 1

7.1.2 Criterios de Zonificación Ambiental _________________________________________ 2

7.1.3 Metodología de Zonificación Ambiental ______________________________________ 3

7.2 PROPUESTA DE ZONIFICACION Y REGLAMENTACIÓN DE USO PARA LA CUENCA ____ 4

7.2.1 Zonas de Preservación ___________________________________________________ 5 7.2.1.1 Áreas Protegidas Declaradas y en Proceso de Declaración__________________ 5 7.2.1.2 Áreas de Nacimientos y Zonas de Recarga Hídrica ________________________ 7

7.2.2 Zonas de Conservación ___________________________________________________ 8 7.2.2.1 Zonas de conservación forestal protector ___________________________________ 8 7.2.2.2 Áreas de amenaza alta a muy alta _______________________________________ 10 7.2.2.3 Zonas de conservación hídrica - Rondas de Cauce y Cuerpos de agua y Corrientes (Aguas arriba de los cascos urbanos y centros poblados) ___________________________ 11 7.2.2.4 Áreas aferentes a las bocatomas y microcuencas abastecedoras de acueductos ___ 12

7.2.3 Zonas de Restauración __________________________________________________ 13 7.2.3.1 Zonas en rastrojos altos sucesionales a bosque _____________________________ 13 7.2.3.2 Zonas con suelos desnudos y procesos activos en áreas de significancia ambiental_ 14

7.2.4 Zonas de Recuperación __________________________________________________ 15 7.2.4.1 Ríos y quebradas aguas abajo de las cabeceras ____________________________ 15 7.2.4.2 Suelos desnudos, con procesos de degradación por erosión ___________________ 16

7.2.5 Zonas de Producción ____________________________________________________ 17 7.2.5.1 Zonas de producción forestal ___________________________________________ 18 7.2.5.2 Zonas de producción agropecuaria tradicional ______________________________ 19 7.2.5.3 Zonas de uso agropecuario semi-mecanizado o semi - intensivo ________________ 20 7.2.5.4 Áreas de producción agroforestal ________________________________________ 21

Page 295: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C7

Versión 1

Pág. -ii-

7.2.5.5 Áreas de Minería e Hidrocarburos _______________________________________ 23

7.2.6 Áreas de Desarrollo Urbanístico __________________________________________ 24 7.2.6.1 Zonas de desarrollo urbano contínuo _____________________________________ 24 7.2.6.2 Zonas de desarrollo urbano discontinuo ___________________________________ 24

Page 296: CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ...El ancho promedio de la cuenca del río Negro es de 46.58 km, con un ancho máximo de 74.63 km en la parte alta de las cuencas de

Evaluación Socioambiental De La Subcuenca Quebrada Negra

Informe POMCA-001-UT

PLAN DE 0RDENACION Y MANEJO CUENCA DEL RÍO NEGRO

- DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- RN-PI-S10-C6.DOC

Versión 0

TABLA NO. 6.6 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USOS

ÁREAS

PROTEGIDAS

CONSERVACIÓN

HÍDRICA

ÁREAS DE

ALTA

FRAGILIDAD

ÁREAS DE

AMENAZA

MUY ALTA

PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

PRODUCCIÓN

AGROFORESTALAGROINDUSTRIA

ACTIVIDAD

MINERA´HIDRO

CARBUROS

DESARROLLO

URBANÍSTICO

Bosque Secundario A A A A A A A A A

Bosque Ripario A A A A A A A A A

Bosque Plantado MI I I MI A A A A A

Vegetación de Páramo

y Subpáramo A A A A A A A A A

Mosaico de B.

Secundari y B.

Plantado I I A I A A A A A

Rastojo Alto A A A A A A A A A

Mosaico de Zona

Cefetera MI MI MI MI A A A A A

Cultivos Transitorios MI MI MI MI A I SU I A

Cultivos Permanentes MI MI MI MI A A A I A

Mosaico Pastos y

Cultivos MI MI MI MI A I SU I A

Pastos naturales MI MI MI MI A I SU I A

Pastos Manejados MI MI MI MI A A SU I A

Pastos Arbolados MI MI MI MI A A SU I A

Pastos naturales y

rastrojos MI MI MI MI A A SU SU A

Usos Confinados MI MI MI MI A SU SU I A

Explotación Minera MI MI MI MI SU MI SU A A

Cuerpos de Agua A A A A A A A A A

Tierras desnudas MI MI MI MI MI MI MI MI MI

Afloramientos rocosos A A A A A A A A A

Áreas urbanas MI MI MI MI SU SU SU I A

A: ADECUADO

I: INADECUADO

SU: SUBUTILIZADO

MI: MUY INADECUADO

USO ACTUAL

USO POTENCIAL MAYOR