proyecto regional sistemas integrados de · pdf filela cuenca tiene un ancho promedio de 8 km...

38
PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 ESTUDIO GENERAL DEL CASO CIUDAD DE COCHABAMBA, BOLIVIA Elaborado por: Ing. Olver Coronado Rocha Lic. Óscar Moscoso Agreda Ing. Ricardo Ruiz Hurtado Bolivia, junio de 2001

Upload: doquynh

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO REGIONALSISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN

AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL DEL CASO

CIUDAD DE COCHABAMBA, BOLIVIA

Elaborado por:Ing. Olver Coronado RochaLic. Óscar Moscoso AgredaIng. Ricardo Ruiz Hurtado

Bolivia, junio de 2001

ÍNDICE

Página

1. Resumen ..................................................................................................................... 1

2. Antecedentes y justificacción ...................................................................................... 1

3. Objetivos ..................................................................................................................... 3

4. Descripción general del área de estudio ..................................................................... 34.1 Ubicación geográfica ................................................................................................. 34.2 Datos poblacionales de la zona .................................................................................. 54.3 Clima de la región ...................................................................................................... 54.4 Hidrología .................................................................................................................. 64.5 Potencial hídrico de las principales fuentes de abastecimiento ................................. 74.6 Cuenca del Río Rocha ................................................................................................ 7

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales de Cochabamba ...... 145.1 Lagunas de estabilización de Albarrancho ................................................................. 14

6. Evaluación económica ............................................................................................... 186.1 Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba .................................................... 186.2 Análisis económico .................................................................................................... 206.3 Metodología ............................................................................................................... 20

7. Marco legal ................................................................................................................. 227.1 Autoridades ambientales ............................................................................................ 237.2 Clasificación de los cuerpos de agua ......................................................................... 237.3 Límites permisibles de parámetros en cuerpos receptores ......................................... 23

8. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 24

9. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento para laciudad de Cochabamba .............................................................................................. 26

10. Conclusiones .............................................................................................................. 29

11. Recomendaciones ....................................................................................................... 29

12. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 30

Anexo Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores ................. 33

TablasPágina

1. Datos poblacionales y de servicios del área de influencia del proyecto (2000) ......... 5

2. Resumen meteorológico de la ciudad de Cochabamba ............................................... 6

3. Principales fuentes de abastecimiento de agua en el Valle Central de Cochabamba........ 7

4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas del río Tamborada .................... 8

5. Resultados del monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001) ...................... 10

6. Calidad fsicoquímica y bacteriológica de las aguas vertidas por el Canal Valverdeal río Rocha ................................................................................................................. 13

7. Anállisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho .................................... 14

8. Resumen de análisis fisicoquímico y bacteriológico de las lagunas de Albarrancho ...... 15

9. Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba .................................................... 18

10. Distribución superficial del área agrícola bruta en el Valle Central .......................... 19

11. Distribución de la cobertura y uso de la tierra en el Valle de Sacaba ........................ 19

12. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el Valle de Sacaba .............................. 20

13. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio ................................. 21

14. Cálculo de caudales de aguas residuales – Total de área irrigada .............................. 21

15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/L ................................................. 23

16. Tasa de mortalidad infantil durante 1990-1995 por grupo de países ......................... 25

17. Esperanza de vida al nacer durante 1990–1995 en América Latina y el Caribe ........ 25

18. Propuestas y estudios de tratamiento de aguas residuales en la ciudad deCochabamba ............................................................................................................... 26

19. Factores claves para la selección de tecnología en tratamiento de aguas residualesen países desarrollados y en desarrollo ...................................................................... 27

FigurasPágina

1. Ubicación geográfica del área de estudio ................................................................... 4

2. Croquis de la cuenca del río Rocha ............................................................................ 8

3. Mapa de la cuenca del río Rocha ............................................................................... 10

4. Grados de contaminación a lo largo del recorrido del río Rocha ............................... 11

5. Esquema de la planta de tratamiento de Albarrancho ................................................ 14

6. Imagen satelital de la cuenca del río Rocha ............................................................... 18

7. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba ............................... 20

8. Sistema de tratamiento integrado propuesto .............................................................. 27

9. Croquis del sistema de tratamiento integrado propuesto ........................................... 28

Fotografías

1. Terrenos regados con aguas residuales en la zona de La Mayca ............................... 2

2. Contaminación industrial en la zona del río Rocha (zona este) ................................. 3

3. Tanque Imhoff de la Urbanización Chacacollo ......................................................... 9

4. Salida del canal Valverde hacia el río Rocha ............................................................. 12

5. Aguas residuales crudas para riego en la zona de La Mayca ..................................... 13

6. Vista de la laguna S1 planta de Albarrancho ............................................................. 17

7. Vista de la laguna secundaria ....................................................................................... 17

Gráficas

1. Temperatura y precipitación medias en la zona de estudio ........................................ 6

2. Análisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho ..................................... 16

3. Análisis de remociones de DBO y coliformes en las lagunas de Albarrancho .......... 16

1

1. Resumen

El escenario seleccionado para este estudio es el Valle Central de Cochabamba-Bolivia,ubicado en la zona central del país. Dicho valle engloba siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba,Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe, con un área total de 43.160 hectáreas yuna población total estimada de aproximadamente 900.000 habitantes.

En este estudio se describen las actividades de reúso de las aguas residuales en la Región.Para ello se hace un recorrido de la cuenca del río Rocha, que atraviesa la ciudad de este a oestey es el principal receptor de las aguas residuales (tratadas o sin tratamiento). Por ello, es laprincipal fuente de agua para riego en todo el valle de Cochabamba.

El sistema de tratamiento en la ciudad de Cochabamba consiste en lagunas facultativas,las cuales debido al crecimiento poblacional desmedido en la zona, se encuentran saturadas yproducen efluentes de muy baja calidad con elevada contaminación fecal (a la salida deltratamiento se tiene en CF un valor de 2,1 E06). Estas aguas se usan para riego y también sondescargadas al río Rocha. Al igual que los sistemas de tratamiento primario de muchasurbanizaciones de las orillas del río Rocha, un buen porcentaje de estos asentamientos no poseenningún tipo de tratamiento para sus aguas negras.

Ante la escasez de agua en la región y dado que se trata de una zona eminentementeagropecuaria, actualmente una fuente importante de abastecimiento de aguas para riego sonprecisamente las aguas residuales, las que se utilizan crudas en algunos casos y sin el tratamientoapropiado.

Como se aprecia, uno de los problemas más importantes para el reúso de las aguasresiduales en Cochabamba y en otras zonas del país es el tratamiento adecuado. Al final de esteestudio se plantea un sistema de tratamiento integral para las aguas residuales en la regiónmetropolitana de Cochabamba.

2. Antecedentes y justificación

Debido a las condiciones topográficas y climáticas del departamento de Cochabamba y enparticular la cuenca del Valle Central, que comprende las provincias de Chapare-Sacaba,Cercado y Quillacollo (Figura 1), en los últimos años se produjo una sequía que disminuyó demanera notoria la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano y para riego. Sinembargo existe otro tipo de recursos hídricos, denominados alternativos que pueden contribuirsignificativamente en la solución del abastecimiento de agua para uso agrícola principalmente.Esta otra fuente de recursos son las aguas residuales, que debidamente tratadas y de acuerdo consu calidad fisicoquímica y microbiológica, pueden reusarse para regar cierto tipo de plantacionese incluso para la crianza de peces y para uso recreacional.

Al ser la región de los Valles Centrales de Cochabamba una zona agrícola y ganaderaimportante, sin lugar a dudas la mayor demanda de agua es generada por el uso agrícola. Laregión del Valle Central va perdiendo terreno debido a la urbanización caótica y sin planificaciónde los municipios que la integran. Sin embargo aún restan terrenos extremadamente fértiles, que

2

en su mayoría no son aprovechados o se emplean para fines agrícolas, precisamente por la faltade agua para riego. Dentro de este contexto y ante la dificultad de obtener nuevas fuenteshídricas para satisfacer las necesidades de agua para uso potable, riego agrícola y uso industrial,la reutilización de las aguas residuales domésticas tratadas se presenta como un recurso hídricoalternativo perfectamente válido y capaz de aprovecharse para fines de riego agrícola, a fin decontribuir así a la conservación de recursos hídricos para fines potables y revitalizar la capacidadproductiva de la agricultura en la región.

En los últimos años, ante el cambio de la política económica en Bolivia se ha entrado enuna etapa de privatización, principalmente a partir de la promulgación en 1986 del DecretoSupremo 21060. Esto originó un cambio en la economía del país, que se sustentaba en recursosgenerados por las Empresas del Estado. Al no depender más éstas del gobierno, se incrementónotablemente el comercio informal ya que hubo muchos despidos. El comercio informal generóuna gran migración de las zonas mineras y departamentos más pobres hacia los centros urbanosen todo el país, principalmente hacia el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Comoresultado de esto, el incremento de población inesperado y repentino trae consigo otro tipo deproblemas, tales como los asentamientos no planificados, la falta de atención de servicios básicosy por supuesto, gran cantidad de residuos líquidos que deben ser tratados adecuadamente.

Actualmente en la ciudad de Cochabamba, que siempre se ha caracterizado por ser unaregión agropecuaria y ganadera, se ha generado un déficit notable de agua para riego; una de lasprincipales fuentes hídricas para riego son las aguas del río Rocha, el cual cruza la ciudad de estea oeste y atraviesa innumerables urbanizaciones y asentamientos poblacionales. Estos descargansus residuos líquidos, con y sin tratamiento en algunos casos hacia el lecho del río, lo queocasiona una serie de problemas de origen ambiental. El río Rocha se caracteriza por tener unrégimen hidrológico con crecidas intempestivas de corta duración que cambian drásticamente enépoca seca, donde el caudal es muy reducido y las aguas provienen principalmente de descargaslíquidas domésticas y/o industriales. Debido a ello, se tienen consecuencias como la degradacióndel sistema acuático y hay peligro para la salud de la población.

Fotografía 1. Terrenos regados con aguas residuales en la zona de La Mayca

3

Fotografía 2. Contaminación industrial en la zona del Río Rocha (Zona este)

En el presente estudio, se pretende analizar la situación del reúso de las aguas residuales enriego y otras actividades en la ciudad de Cochabamba.

3. Objetivos

Evaluación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad deCochabamba, Bolivia, mediante una descripción del uso actual de las mismas en el área deestudio (cuenca del río Rocha) y una evaluación de las potencialidades de reúso de estas aguaspara riego y otros usos.

4. Descripción general del área de estudio

4.1 Ubicación geográfica

El área de estudio del presente proyecto comprende la cuenca del río Rocha en la ciudadde Cochabamba. Esta cuenca se ubica en el eje de conurbación, que va desde el Municipio deSacaba (aguas arriba, al este) hasta el Municipio de Quillacollo (al oeste) y a la cuenca del canalde riego La Tamborada en el Municipio Cercado de la región del Valle Central en elDepartamento de Cochabamba. Esta es una de las regiones agropecuarias más importantes deldepartamento. Dicho Valle Central engloba siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo,Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe (Ver mapas del área en la Figura 1). Esta área tieneuna población total estimada de aproximadamente 900.000 habitantes y con característicasmetropolitanas.

Esta región originariamente de características agrícolas, ha venido sufriendo últimamenteun acelerado proceso de crecimiento poblacional, debido principalmente a flujos migratorios delinterior del departamento y de otras regiones de Bolivia, tales como de los centros mineros delnorte de Potosí y de Oruro, tal como se mencionó anteriormente.

El río Rocha cruza la cuenca de este a oeste. Casi en forma paralela al camino principalque conecta el departamento de Cochabamba con Santa Cruz (hacia el este del país) se encuentra

4

situada al este de la ciudad de Cochabamba comunicándose con ésta mediante el estrecho deMesadilla.

La cuenca tiene un ancho promedio de 8 km que va hacia el sector del puente Mailanco ydisminuye a 2 km en Mesadilla (zona de ingreso a Cochabamba).

A continuación se presentan los mapas de ubicación de la zona de estudio del presentedocumento.

Mapas de la República de Bolivia y del departamento de Cochabamba

Zona de influencia del Valle Central de Cochabamba (Cuenca del río Rocha)

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio

zona deestudio

5

4.2 Datos poblacionales de la zona

Como se señaló anteriormente, toda la cuenca del Valle Central en Cochabambacomprende siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vintoy Sipe Sipe. Esta región ha recibido en los últimos años un flujo migratorio importante,principalmente de las zonas rurales del departamento de la región andina del país. Estos datos sereflejan en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2000, loscuales aparecen en la siguiente tabla.

Tabla 1. Datos poblacionales y de servicios del área de influencia del proyecto (2000)

Localidad Población [*](Habitantes) Agua potable Alcantarillado

Cochabamba 594,659 304,482 456,723Sacaba 104,023 33,063 33,063Quillacollo 98,656 53,531 50,389Tiquipaya 19,110 13,371 7,194Colcapirhua 31,756 17,775 444Vinto 29,404 9,635 7,358Sipe Sipe 28,595 11,481 6,480

Fuente : Instituto Nacional de Estadística INE (1997).[*] Fuente: INE "Proyecciones de Población – 1997" (1997).

4.3 Clima de la región

Según González (1986), la precipitación pluvial promedio para el Valle Central varía de350 a 600 mm/año, con un promedio de 65 a 85 días de lluvia al año, por lo que se le considerauna región semi-árida.

López (1993) establece para el Valle Central un índice de precipitación pluvial anual de400 a 500 mm, que aumenta de valor en dirección hacia la zona tropical del departamento ypresenta variaciones como para la región cordillerana, donde la precipitación media es deaproximadamente 1.000 mm/año hasta llegar a los 5.000 mm/año en la región de Todos Santosen el Chapare Tropical.

Nogales (1995) tomó como base los datos pluviométricos proporcionados por elSENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) para un periodo de 40 años (1950a 1989) y aplicó a estos diversos tipos de clasificación climatológica, entre los cuales se destacanlos modelos de Knoche, De Martonne, Blair, Koppen y Thornthwaite. Concluye queefectivamente la región del Valle Central de Cochabamba esta clasificada como una región semi-árida.

Finalmente Nogales (1995), mediante el modelo BALHID desarrollado por laUniversidad Estatal de Campinhas (Brasil) basado en el método de Thornthwaite, aplicó losdatos de 40 años proporcionados por el SENAMHI y obtuvo el gráfico del balance hídrico entre

6

la precipitación y la evapotranspiración potencial, así como un índice hídrico de – 25,5 y unaclasificación climatológica de región semi-árida y mesotérmica.

La tabla 2 nos muestra los valores promedio del clima y precipitación en la zona deestudio.

Tabla 2. Resumen meteorológico de la ciudad de Cochabamba

Latitud: 17° 24' 58'' S Longitud: 66° 10'28"W Altura: 2548,1 msnm

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICTemperatura máxima media °C 30,50 28,30 29,6 29,4 28,5 26,0 26,9 27,7 28,5 26,9 27,3 28,9Temperatura mínima media °C 14,10 13,40 12,8 9,5 3,7 3,3 2,4 5,2 8,1 10,1 11,9 12,4Temperatura media °C 21,90 20,40 20,5 18,9 15,4 13,8 14,0 16,3 18,1 19,3 19,1 20,0Precipitación (milímetros) 36,70 74,00 45,2 30,7 0,0 12,3 0,0 2,9 9,2 56,6 77,1 48,6Humedad relativa 55,00 58,00 59,0 58,0 47,0 54,0 50,0 49,0 47,0 51,0 56,0 52,0Dirección del viento prevaleciente SE S SE SE SE SE SE NW SE SE SE SEVelocidad del viento (nudos) 3,1 2,6 1,8 0,0 1,3 1,3 0,7 1,8 3,1 3,0 2,6 2,9Nº de días con el viento 20 nudos o más 10 8 6,0 0,0 2,0 4,0 2,0 6,0 13,0 10,0 9,0 8,0Dirección del viento máximo S SE S W W SW N W SE S EVelocidad del viento máximo absoluto Kt 30 35 30,0 20,0 24,0 25,0 55,0 30,0 25,0 30,0 40,0Nº de días con precipitación 0,25 mm o más 10 12 10,0 3,0 0,0 2,0 0,0 1,0 1,0 7,0 13,0 9,0Punto de rocío media °C 11,40 11,70 11,4 9,2 2,5 3,2 2,8 4,3 5,5 7,4 9,0 8,8

Fuente: AASANA - CBBA (1998)

Gráfica 1. Temperatura y precipitación medias en la zona de estudio

4.4 Hidrología

Dadas las condiciones geomorfológicas y climatológicas del departamento, el régimen delos ríos y arroyos es de tipo torrentoso principalmente en la zona este de la cuenca (Sacaba),debido a las formaciones montañosas de la cordillera Norte (cordillera del Tunari). Los ríos o

TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA ZONA

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

mm

-°C

Temperatura(°C) Precipitación (mm)

7

tributarios poseen pendientes fuertes de hasta 40% en algunos casos, lo cual origina cañadonesprofundos en las partes bajas de los cerros y en los mismos abanicos aluviales.

Los cauces generalmente son irregulares e inestables, y es notable el transporte desedimentos durante la época de lluvias.

Varios ríos son intermitentes y los que mantienen un flujo durante toda la estación seca,tienen caudales muy bajos y no logran llegar al río principal (Rocha) debido a que se utilizan enriego y porque se pierden por infiltración y evaporación.

Por otra parte, otro de los principales afluentes hacia el río Rocha es el río Tamborada,que recibe las descargas de la represa de La Angostura (ubicada a 17,5 Km al SE de la ciudad deCochabamba). Este embalse tiene una capacidad máxima de 70 millones de metros cúbicos ysus aguas se usan para irrigar principalmente la zona sudoeste de Cochabamba y Quillacollo(ciudad) a través del Sistema de Riego N°1.

4.5 Potencial hídrico de las principales fuentes de abastecimiento

Las principales fuentes de abastecimiento de agua para riego y para consumo humano enel Valle Central de Cochabamba (área de estudio del presente proyecto) son las siguientes:

Tabla 3. Principales fuentes de abastecimiento de agua en el Valle Central de Cochabamba

Fuente hídrica Caudal ofertado(L/s)

Aguas de lluvia 2.820,8Represa Angostura (río Tamborada) 1.268,39Torrenteras 539Trasvase de cuencas 9.500Aguas subterráneas 3.000Aguas residuales tratadas 500*Totales 17.628,19

*Aproximado

Fuente: Nogales (2000)

4.6 Cuenca del Río Rocha

Tal como se aprecia en los croquis de ubicación del área de estudio y para hacer elestudio de la cuenca del río Rocha esta se divide en tres zonas:

a) Área aguas arribab) Área del centroc) Área aguas abajo

8

Figura 2. Croquis de la cuenca del río Rocha

A lo largo del Río Rocha, que como se señaló es la principal fuente de abastecimiento deagua para riego en la zona del Valle Central de Cochabamba, existen algunos aportes de caudalhacia el río mismo. Estos aportes tienen distintas características fisicoquímicas ymicrobiológicas, como por ejemplo los siguientes afluentes o aportes hídricos hacia el RíoRocha:

El río Tamborada. Pertenece al sistema de Riego N° 1. Sus aguas provienen de la represade La Angostura, ubicada a 17,5 km al Sudeste de Cochabamba. Esta es una presa artificial queembalsa aguas exclusivamente para riego. El río Tamborada se une al río Rocha en la ciudad deCochabamba, en la zona de La Mayca.

Una de las principales fuentes de contaminación de este río son las aguas provenientes delMatadero Municipal de la ciudad de Cochabamba, que descarga entre 1,5 y 2,5 L/s al río. Eltratamiento de estas aguas antes de la descarga consiste en una laguna anaerobia más otrafacultativa.

Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de este río son lossiguientes:

Tabla 4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas del río Tamborada

Parámetro Unidad ValorpH 8,0Conductividad µmho/cm 2140,0Temperatura º C 22Calcio mg/L 48,2Magnesio mg/L 30,5Sodio mg/L 209,7Potasio mg/L 32,2

QUILLACOLLO

9

Tabla 4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas del río Tamborada(continuación)

Parámetro Unidad ValorTurbiedad NTU 300,0Dureza mgCaCO3/L 245Coliformes totales (NMP/100 ml) 3,9 x 104

Coliformes fecales (NMP/100 ml) 1 x 103

Sólidos suspendidos Mg/L 145,0Sólidos filtrables Mg/L 1.280,0Sólidos totales disueltos mg/L 1.425,0

Fuente: Centro de aguas (2001)

Durante el recorrido del río Tamborada, hay algunas actividades que aumentan lacontaminación del mismo, tales como lavaderos de autos que usan estas aguas y evacúan susresiduos líquidos hacia el río y algunas industrias avícolas y asentamientos cercanos. Las aguasde este río presentan elevadas turbiedades; la contaminación fecal es menor que la del río Rocha,principalmente porque el río Tamborada atraviesa zonas menos pobladas que el río Rocha.

Aguas arriba

Comprende desde la población de Sacaba (aproximadamente a 15 km de la ciudad deCochabamba), hasta el límite de ingreso a la ciudad de Cochabamba (Puente Siles, ubicado en lazona de Mesadilla).

A lo largo del trayecto del río Rocha, desde Sacaba a Cochabamba, existen numerosasurbanizaciones y asentamientos tales como las Urbanizaciones San Pedro, Magisterio,Chacacollo, Fabril "27 de Mayo", Quintanilla y otras.

La mayor parte de estas urbanizaciones vierten sus residuos líquidos al río Rocha sinningún tipo de tratamiento. Sin embargo algunas de ellas tienen tratamientos primarios como lostanques Imhoff y los tanques sépticos. De acuerdo con evaluaciones del funcionamiento de estossistemas, la mayor parte de estos sistemas de tratamiento no están trabajando en forma adecuadadebido a diversas causas entre otras deficiencias en los trabajos de mantenimiento, exceso decaudal con relación al diseño, etc.

Fotografía 3. Tanque Imhoff de la Urbanización Chacacollo (km 8 hacia Sacaba)

10

Asimismo, se realizó para esta zona, un monitoreo del río Rocha en varios puntos,seleccionados por factores de riesgo de contaminación (2001). Este estudio comprende desde lazona de Chiñata (al ingreso a Sacaba), hasta el puente Siles (zona mesadilla), y abarca toda lazona que hemos denominado "aguas arriba" en la cuenca del río Rocha.

Figura 3. Mapa de la cuenca del río Rocha (zona Sacaba)

Tabla 5. Resultados del monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001)

Zona de muestreo Parámetros Unidad Molino después de Puente

MolinoBlanco FABOCE COPELME Quintanilla Mesadilla

* In situ Caudal L/s Temperatura °C 13,30 15,0 16,0 16,0 18,0pH 7,62 7,51 7,64 7,88 7,75Oxígeno disuelto mg/L 7,04 4,35 3,71 0,08 3,42Conductividad µmho/cm 90 442 316 725 672 * En laboratorio En agua Alcalinidad mg/CaCO3 27,18 61,87 80,62 230,62 217,5Calcio mgCa /L 21,64 28,05 21,64 31,26 62,52Magnesio mgMg/L 0,243 6,8 7,3 7,3 13,6Dureza MgCaCO3 55 98 84 108 212Fosfatos mg PO4/L ND 0,071 ND 1,89 0,026Nitratos mg NO3/L 2,21 4,5 6,52 13,71 15,52

SACABA

YANAMAYU

FABOCE

QUINTANILLA

MESADILLA

MELGACOPELME

11

Tabla 5. Resultados del monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001)(continuación)

Zona de muestreo Parámetros Unidad Molino después de Puente

MolinoBlanco FABOCE COPELME Quintanilla Mesadilla

Cloruros mg Cl/L 0,75 18,49 200 31,49 33,49DBO mg O2/LDQO mg O2/L 8 56 140 560 220Sólidos totales mg/L 646 860 1.512 532 672Sólidos filtrables mg/L 496 548 528 416 484Sólidos suspendidos mg/L 150 312 984 116 188Coliformes fecales UFC/100ml 1000 TNTC TNTC TNTC TNTCPlomo ug/L 1,98 6,16 2,02 4,42 8,5Cadmio ug/L 0,33 0,58 0,58 0,4 0,4

En sedimentosPlomo mg/kg 7 8,34 9,24 9,71 17,05Cadmio mg/kg 0,03 0,03 0,04 0,02 0,05

Fuente: Centro de aguas (2001)

De acuerdo con los datos de los análisis anteriores, y según otros monitoreos realizados alo largo del río Rocha, se elaboró el siguiente mapa, con los distintos rangos o estados decontaminación existentes en la cuenca del río Rocha para el presente caudal.

Figura 4. Grados de contaminación a lo largo del recorrido del río Rocha

12

Área del centro

El tratamiento de las aguas residuales provenientes de la mayor parte de la red dealcantarillado de Cochabamba, se realiza a través de lagunas de estabilización en la zona deAlbarrancho.

La zona oeste de Cochabamba, que está servida por SEMAPA (Servicio Municipal deAgua Potable y Alcantarillado), vierte sus aguas al río Rocha después de un tratamiento primario(tanque Imhoff). Esta conducción recibe el nombre de Canal Valverde, cuyo caudal promedio esde 15 L/s.

Los aportes hacia el río Rocha y la planta de tratamiento de Albarrancho se explican enacápites posteriores.

Aguas abajo

Comprende la zona de La Mayca hasta Vinto. Durante este trayecto, el río Rocha secontamina con descargas de varias urbanizaciones y fábricas ya que esta zona es densamentepoblada.

Existe también un tratamiento primario (tanque Imhoff), que procesa las aguas de granparte de la zona Norte de Cochabamba. Este sistema es conocido como Canal Valverde y elcaudal medio aproximado es de 15 L/s.

Las aguas de este sistema se unen directamente al río Rocha en Valverdeaproximadamente a 5 km al Sudoeste del centro de Cochabamba.

Fotografía 4. Salida del canal Valverde hacia el río Rocha

13

Fotografía 5. Aguas residuales crudas para riego en la zona de La Mayca

Tabla 6. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguasvertidas por el Canal Valverde al río Rocha

Parámetro Unidad Aguas Arriba(150 m)

Punto dedescarga

Aguas abajo(150 m)

pH 7,5 7,8 7,5Conductividad µmho/cm 467,0 1.621,0 1.050,0OD mg/L 2,7 0,0 0,0DBO mg/L 82,0 444,0 205,0DQO mg/L 123,0 1.035,0 490,0Aceites y grasas mg/L 5,4 65,0 41,0Coliformes fecales (NMP/100 ml) 2,0 E 09 2,0 E 08 8,0 E 08Sólidos suspendidos mg/L 62,0 350,0 495,0

Fuente: Centro de aguas (2001)

De esta tabla se concluye que el sistema de tratamiento del canal Valverde no essuficiente para entregar una calidad de efluente adecuada para su descarga al río Rocha, sobretodo en cuanto a contaminación bacteriológica. Los valores son demasiado elevados y la diluciónen el cuerpo del río no es suficiente para cumplir con las normas para vertidos y reúso de aguasresiduales. El problema es mucho mayor ya que el curso del río se va contaminando más aguasabajo, por los aportes de aguas residuales de las diferentes zonas entre Cochabamba y lapoblación de Vinto.

14

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales de Cochabamba

5.1 Lagunas de estabilización de Albarrancho

La red de alcantarillado de Cochabamba vierte gran parte de sus aguas al sistema detratamiento de aguas residuales de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable yAlcantarillado), cuyo tratamiento se realiza en 12 lagunas de estabilización: ocho primarias ycuatro secundarias (ver croquis).

Fuente: Programa de aguas (1986).

Figura 5. Esquema de la planta de tratamiento de Albarrancho

Las lagunas se hallan interconectadas entre sí. Los resultados de la evaluación delfuncionamiento de este sistema de tratamiento, realizado por primera vez en 1984, se resumen acontinuación:

Tabla 7. Análisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho

Laguna Área superficial CaudalTiempo deretención

DBOafluente

Cargaorgánica

(ha) (L/s) (d) mg O2/L kg DBO/ha*dLaguna 1A(Fp) 2,7 41,5 13,7 442,0 587,0Laguna 1B(Fp) 2,7 41,5 13,7 442,0 587,0Laguna 2(Fs) 3,5 71,0 8,6 83,0 146,0

TOTAL 35,8 22,3

Fuente: Programa de aguas (1986).

Río Rocha

LS4

LS3 LS2 LS1

LP6 LP3 LP2 LP1LP4

LP7LP8

LP5

B R

LP: Laguna PrimariaLS: Laguna Secundaria B: Estación de Bombeo R: Cámara de Rejas

15

La evaluación realizada en 1999 refleja los siguientes resultados:

Tabla 8. Resumen de análisis fisicoquímico y bacteriológico de las lagunas de Albarrancho (Cochabamba)

PARÁMETRO CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF. FIN.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO pH 7,70 7,90 7,80 8,00 7,90 7,70 7,80 7,70 7,70 8,00 7,80 8,00 7,90 7,90

Alcalinidad ppm CaCO3 350,80 453,80 502,20 450,10 510,60 486,40 498,50 499,40 505,00 483,60 458,50 466,90 502,20 497,60Bicarbonatos ppm CaCO3 348,90 450,40 499,20 445,90 506,70 484,10 495,50 497,00 502,60 479,00 455,80 462,50 498,40 493,80

Calcio ppm Ca 98,00 173,70 151,40 222,60 209,30 151,40 182,60 164,80 146,90 204,80 204,80 178,10 191,50 191,50

Cloruros ppm Cl 259,30 405,50 414,90 391,30 398,40 391,30 396,00 386,60 386,60 414,90 393,70 410,20 410,20 400,80Conductividad µmhos/cm 1458.60 1790.10 1829.80 1617.70 1723.80 1657.5 1697.20 1723.80 1723.80 1697.20 1697.20 1723.80 1723.80 1750.30

Dureza total ppm CaCO3 459,20 492,50 577,70 562,90 544,40 555,50 585,10 599,90 559,20 592,50 548,10 577,70 533,30 585,10

DBO filtrado ppm 265,00 159,90 125,90 102,00 136,10 156,50 136,10 88,40 129,30 33,00 95,20 112,00 105,00 108,80DBO filtrado ppm 0,00 51,00 53,10 19,40 55,10 53,10 51,00 53,10 50,00 25,50 30,60 29,60 36,70 37,80

DQO total ppm 656,30 412,40 370,00 416,70 370,00 412,40 391,10 416,70 374,20 412,40 349,20 547,10 460,50 380,50

DQO filtrado ppm 0,00 182,70 155,10 136,90 192,00 136,90 210,80 207,00 158,70 207,00 83,70 69,80 136,90 66,30Fósforo total ppm 11,50 10,90 10,20 6,90 10,20 10,40 11,50 12,40 11,50 7,70 5,90 19,60 10,40 11,30

Magnesio ppm 52,20 14,40 48,60 1,80 5,40 43,20 31,50 45,90 46,80 19,80 9,00 32,40 13,50 26,10

OD ppm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,60 0,00 0,00 0,00 0,00Salinidad g/kg 0,30 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40

Sólidos suspendidos ppm 958,00 930,00 912,00 994,00 868,00 894,00 890,00 862,00 882,00 874,00 930,00 938,00 984,00 852,00

Sólidos disueltos ppm 500,70 177,30 192,00 254,00 171,30 183,30 185,30 194,00 144,70 239,30 215,30 263,30 257,30 207,30Sólidos disueltos ppm 616,00 806,00 816,00 806,00 798,00 782,00 788,00 802,00 808,00 802,00 832,00 818,00 818,00 808,00

Sólidos sedimentados ml/L 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40

Sulfatos Ppm 110,10 26,60 17,70 57,30 32,70 20,70 16,00 16,00 17,70 44,90 73,30 16,00 20,70 16,00Sulfuros Ppm 36,10 37,60 43,10 19,60 28,20 35,30 43,90 63,50 58,00 18,80 15,70 23,50 29,80 18,802. ANÁLISISBACTERIOLÓGICO Coli Total NMP/100 ml 1,2,E+09 2,3,E+07 4,3,E+07 9,3,E+07 1,1,E+07 5,3,E+07 2,8,E+07 4,6,E+08 1,2,E+08 4,6,E+06 2,1,E+06 2,0E+606 2,8,E+06

Coli fecal NMP/100 ml 3,4,E+08 1,2,E+07 1,1,E+07 1,3,E+07 1,1,E+07 1,5,E+07 4,4,E+07 2,0,E+07 1,5,E+06 1,5,E+06 2,0,E+06 2,0,E+06 2,1,E+06

3. CAUDALES L/ s 315,00 43,10 23,10 20,80 37,20 40,80 38,60 48,50 47,50 77,60 97,80 64,70 50,00 290,00

Fuente: SEMAPA (junio, 1999).

16

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4

EF. FIN

.

Lagunas

DB

O, D

BO

filt

rab

le

DBO vs. Lagunas DBO filtrable vs. Lagunas

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF.FIN.

Lagunas

DQ

O,

DQ

O f

iltr

able

DQO vs. Lagunas DQO filtrables vs. Lagunas

Gráfica 2. Análisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho (1999)

Gráfica 3. Análisis de remociones de DBO y coliformes en las lagunas de Albarrancho,Cochabamba (1986)

17

Tal como se aprecia en los monitoreos realizados en 1984, especialmente en 1999 (junio,invierno) el sistema está sobrecargado y se requiere principalmente hacer una limpieza de lodosen las lagunas.

Fotografía 6. Vista de la laguna S1 planta de Albarrancho

En la actualidad, las aguas provenientes del tratamiento de Albarrancho se están reusandoen la zona de La Mayca principalmente, la cual es eminentemente agrícola y ganadera. Como seobserva en la Tabla 8, la contaminación fecal es muy elevada (para el caso de agua cruda es 3,4E-08 y después del tratamiento es 2,1 E-06). Estos valores son muy altos ya que la normaboliviana indica como valor máximo de contaminación fecal para el vertido a cuerpos receptores1,0E-03 (Reglamentos a la Ley de Medio Ambiente, 1995).

Fotografía 7. Vista laguna secundaria, planta de Albarrancho

Como se puede suponer, en el momento hay un riesgo constante para la salud de loshabitantes de los alrededores de Albarrancho, que reusan estas aguas para riego y en muchoscasos para ganadería. También existe riesgo en la salud de los consumidores ya que losproductos agrícolas (cebolla, maíz, alfalfa, etc.) que consumen son regados con estas aguas.

18

6. Evaluación económica

6.1 Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba

En Cochabamba CORDECO (Corporación de Desarrollo de Cochabamba) realizóclasificaciones de las diferentes regiones del Departamento en 1986 (González, 1986). De estamanera, se conformaron los denominados Distritos de Desarrollo Rural (DDR). El Valle Centralde Cochabamba se divide en tres zonas: Central, Vinto y Sacaba. La zona central se constituyeen uno de dichos DDR y dado que dentro de este territorio se encuentra la ciudad capital delDepartamento, su estudio y sus proyecciones para el uso y aprovechamiento del suelo sonimportantes para el desarrollo regional y por ende para el desarrollo del país.

Figura 6. Imagen satelital de la cuenca del río Rocha

Fuente: CLAS (2000).

De acuerdo con NOSA (1993) el uso y ocupación del suelo en el Valle Central estabadistribuido de acuerdo con los datos de la Tabla 9.

Tabla 9. Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba

Tipo de uso del suelo Superficie (ha)Uso urbano 7.900Uso no agrícola 6.280Principales ríos y torrenteras 1.700Superficie bruta para fines agrícolas 27.280SUPERFICIE FÍSICA TOTAL 43.160

Fuente: NOSA (1993)

19

El área agrícola bruta en la región está constituida por:

Tabla 10. Distribución superficial del área agrícola bruta en el Valle Central

Zona Superficie bruta (ha)Zona Central 14.180Zona Vinto 7.880Zona Sacaba 5.220TOTAL SUPERFICIE AGRÍCOLA 27.280

Fuente: NOSA (1993)

Para la zona de Sacaba, se hicieron estudios satelitales para las tipologías de uso ycobertura de tierras y se identificaron seis:

- Vegetación natural- Plantaciones forestales- Cultivos- Lagos- Lechos del río- Área urbana

Tabla 11. Distribución de la cobertura y uso de la tierra en el valle de Sacaba

Cobertura de la zona tierra (uso) Superficie(ha)

%Cobertura

Vegetación natural 25.561,59 59Plantaciones forestales 425,05 1Cultivos 16.236,89 37Lagos 346,60 1Lechos del río 581,27 1Área urbana 493,43 1Total 43.644,84 100

Fuente: Land Evaluation of the Valley of Sacaba (Bolivia),Instituto Agronomico Per L' Oltremare (1998).

20

Tabla 12. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba

Manejo agrícola y forestal Superficie (ha)Plantaciones forestales 425,05Agricultura tradicional 1.397,02Agricultura tradicional con terrazas y riego 295,10Agricultura tradicional algunos con riego 8.250,16 Agricultura tradicional con terrazas algunos con riego 116,35Agricultura mejorada y tradicional con riego 4.041,93Áreas urbanizadas 2.136,33Total 16.661,94

Fuente: Land Evaluation of the Valley of Sacaba (Bolivia), Instituto AgronomicoPer L' Oltremare (1998).

PF3%

AT8%

ATIT2%

ATAI49%

ATTAI1%

ATMTAI24%

URB13%

Figura 7. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba

6.2 Análisis económico

A continuación se hará un análisis para saber las potencialidades de reusar las aguas en elárea de estudio (cuenca del río Rocha).

6.3 Metodología

1. Conocer la población total en el área de estudio.2. Conocer la población servida con alcantarillado.3. Calcular los caudales de aguas generadas por:

a) La población contiene alcantarillado.b) La población total (si se trata 100% de las aguas residuales), con el fin de conocer

la potencialidad del total de caudal residual generado en la zona.4. Cálculo del número de hectáreas que pueden regarse con los caudales ofertados (a, b).5. Costo de riego por hectárea.

21

Con los datos del INE (Tabla 1) y con base en la población servida con alcantarillado alaño 2000, primero se hará el cálculo de los caudales de aguas residuales generadas al presente,para lo cual se considerará lo siguiente:

- La dotación de agua considerada es de 80 L/h/d (dato de SEMAPA).- Las poblaciones son datos del INE (2000).- El coeficiente de aporte para aguas residuales c=0.8 (norma boliviana, 1994).

Tabla 13. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio

Localidad PoblaciónTotal

Población conAlcantarillado

Caudal residual*Real (c=0,8)

Caudal potencial**100% AR Tratada

Cochabamba 594.659 456.723 36.537,84 47.572,72Sacaba 104.023 33.063 2.645,04 8.321,84Quillacollo 98.656 50.389 4.031,12 7.892,48Tiquipaya 19.110 7.194 575,52 1.528,8Colcapirhua 31.756 444 35,52 2.540,48Vinto 29.404 7.358 588,64 2.352,32Sipe Sipe 28.595 6.480 518,4 2.287,6

Total m3 /día 44.932,08 72.496,24Total L/s 520,05 839,08

* Caudal de aguas residuales generadas en la actualidad (real).** Caudal de la población total que debería ser servida.

De acuerdo con los datos anteriores, se calcula el total de área que puede ser irrigada conlas aguas residuales generadas, conforme se aprecia en la Tabla 14.

Tabla 14. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudioTotal de área irrigada

Localidad Caudal residualreal (L/s)

Caudal potencial(l/s)

Área de riegoreal * (ha)

Área de riego Potencial ** (ha)

Cochabamba 422,9 550,6 1.268,7 1.651,8Sacaba 30,6 96,3 91,8 289,0Quillacollo 46,7 91,3 140,0 274,0Tiquipaya 6,7 17,7 20,0 53,1Colcapirhua 0,4 29,4 1,2 88,2Vinto 6,8 27,2 20,4 81,7Sipe Sipe 6,0 26,5 18,0 79,4TOTALES 520,0 839,1 1.560,1 2.517,2

* Calculado con el caudal de aguas residuales generado en la actualidad (real).** Calculado con el caudal de agua residual potencial (población total).

22

Por lo tanto, de un total de 27.280 ha cultivables en la zona de estudio (Tabla 10),solamente con las aguas residuales generadas se pueden regar 1.560 ha y se podrían regar hasta2.517 ha; para regar el resto se debe recurrir a otras fuentes (Tabla 3).

En la actualidad, se están elaborando proyectos para incrementar la cobertura de aguapotable en la ciudad de Cochabamba y las poblaciones cercanas:

- En Cochabamba se plantea concluir en los siguientes años la represa de Misicuni, que vaa incrementar el caudal distribuido por SEMAPA en 1.000 L/s. Además, se estátrabajando en la ampliación del sistema de alcantarillado para servir a la población que nocuenta con este servicio y dado el incremento de la población en el futuro.

- La localidad de Colcapirhua está trabajando en el Plan Maestro de Alcantarillado.

- Quillacollo planea ampliar su red de alcantarillado para el próximo año.

El costo que se paga por agua de riego es muy bajo; en el sistema de riego N° 1 (represade La Angostura) los "regantes" pagan aproximadamente 8 US$/ha/año. Estos costos seincrementan cuando usan bombeo (pagan alrededor de 2,5 US$/h por el alquiler de las bombas).

La escasez de agua en el Valle Central obliga a recurrir a todo tipo de fuentes para regarlos terrenos. En muchos casos los pobladores optan por utilizar aguas residuales crudas. Paraello, muchas veces rompen las tuberías del alcantarillado y proceden al bombeo de las aguasresiduales hacia las áreas de cultivo, con lo cual ponen en riesgo su salud y la de losconsumidores de sus productos.

7. Marco legal

En 1992 se establecen, a través del Decreto Supremo N° 24176, los reglamentos a la Leydel Medio Ambiente (Ley 1333) integrada por los siguientes Reglamentos:

a) Gestión ambientalb) Prevención y control ambientalc) Contaminación atmosféricad) Contaminación hídricae) Actividades con sustancias peligrosasf) Gestión de Residuos Sólidos

Los lineamientos y políticas para el manejo de la contaminación del agua, se presentan enel Reglamento de Contaminación Hídrica, cuyos puntos más importantes son:

23

7.1 Autoridades ambientales

- Nivel Nacional. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente está encargadode definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica y decoordinar con los Organismos Sectoriales Competentes.

- Nivel Departamental. La Prefectura del departamento, a través del Prefecto, estáencargada de hacer el inventario de los recursos hídricos y de otorgar los permisos dedescarga de aguas residuales crudas o tratadas.

- Gobiernos Municipales. Las Alcaldías Municipales coordinan las actividades con lasprefecturas.

- Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado. Se encargan de elaborar losprocedimientos técnicos y administrativos, a fin de establecer convenios con lasindustrias, instituciones y empresas de servicios que descarguen sus aguas residualescrudas y/o tratadas en los colectores sanitarios de su propiedad o que estén bajo sucontrol.

7.2 Clasificación de los cuerpos de agua

CLASE A: Aguas naturales de máxima calidad. Las habilita como agua potable para consumohumano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfecciónbacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.

CLASE B: Aguas de utilidad general. Para consumo humano requieren tratamiento físico ydesinfección bacteriológica.

CLASE C: Aguas de utilidad general. A fin de ser habilitadas para consumo humano, requierentratamiento físicoquímico completo y desinfección bacteriológica.

CLASE D: Aguas de calidad mínima. Para consumo humano, en casos extremos de necesidadpública, requieren un proceso inicial de pre sedimentación pues pueden tener unaelevada turbiedad, por el elevado contenido de sólidos en suspensión.Posteriormente, requieren tratamiento físicoquímico completo y desinfecciónbacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.

7.3 Límites permisibles de parámetros en cuerpos receptores

Según los reglamentos de la Ley 1333, las normas para los vertidos hacia los cuerposreceptores son las siguientes:

Tabla 15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/L

PropuestaNormaParámetros Diario Mes

Cobre 1,00 0,50Zinc 3,00 1,50Plomo 0,60 0,30Cadmio 0,30 0,15Arsénico 1,00 0,50Cromo+3 1,00 0,50

24

Tabla 15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/L (continuación)

PropuestaNormaParámetros Diario Mes

Cromo+6 0,00 0,05Mercurio 0,002 0,001Fierro 1,00 0,50Antimonio (&) 1,00 Estaño 2,00 1,00Cianuro libre (a) 0,20 0,10Cianuro libre (b) 0,50 0,30pH 6,90 6,90Temperatura (*) ± 5°C ± 5°CCompuestos fenólicos 1,00 0,50Sólidos suspendidos totales 60,00 Colifecales (NMP/100 ml) 1.000 Aceites y grasas (d) 10,00 Aceites y grasas (d) 20,00 DBO5 80,00 DQO (e) 250,00 DQO (f) 300,00 Amonio como N 4,00 2,00Sulfuros 2,00 1,00

(*) Rango de viabilidad en relación a la temperatura media del cuerpo receptor.(a), (c), (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general.(b), (d), (f) Aplicable a descargas de procesos de hidrocarburos.(&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2.500 kg, se

deberá reportar a la autoridad ambiental.

Así mismo, los valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores, seencuentran en el anexo de este estudio.

8. Aspectos socioculturales

Ante la necesidad de regar sus terrenos y por la falta de recursos hídricos en la zona, lospobladores de la región se ven obligados a recurrir a todo tipo de fuentes, muchas de las cualesson inadecuadas. Por ello, en todo el Valle Central se han constituido cooperativas oasociaciones de riego, que agrupan a muchos "regantes". Están bien organizadas y tienen el finde administrar ordenadamente los recursos hídricos de los que disponen.

Muchas de estas asociaciones recurren incluso a acciones ilegales con el fin de subsanarel déficit de agua para riego. Así, en algunas zonas rompen el alcantarillado sanitario y rieganpor bombeo sus terrenos; esto lo hacen muy organizadamente ya que todos los asociados o"regantes" disponen de un cierto "turno" en minutos (en algunos casos sólo disponen desegundos) para el regado de sus parcelas.

25

Como se puede ver, el recurso agua es muy preciado entre los pobladores, pero muchosde ellos aún no tienen conciencia del riesgo que significa manipular las aguas residuales crudassin los elementos de protección apropiados para ello.

Como se sabe, Bolivia es uno de los países de América Latina con uno de los índices demortalidad más elevados, sobre todo en niños de corta edad debido principalmente a la falta deservicios médicos apropiados y extrema pobreza, la que no permite una adecuada alimentacióndurante esa etapa crítica tal como lo demuestran las siguientes estadísticas:

Tabla 16. Tasa de mortalidad infantil durante 1990-1995 por grupos de países

Tasa de mortalidadInfantil (*) Países

Menos de 10,0 Barbados

Entre 10,0 y 20,0 Antillas Neerlandesas, Chile, Costa Rica, CubaGuadalupe, Jamaica, Trinidad y Tabago

Entre 20,0 y 30,0 Argentina, Bahamas, Surinam, Uruguay, Venezuela,Panamá

Entre 30,0 y 40,0 Belice, Colombia, México, Paraguay

Entre 40,0 y 50,0 Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,República Dominicana

Entre 50,0 y 60,0 Brasil, NicaraguaEntre 60,0 y 70,0 Perú

Más de 70,0 Bolivia, Haití

(*) Defunciones de niños menores de un año por cada mil niños nacidos vivos.

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (1995).

Tabla 17. Esperanza de vida al nacer(*) durante 1990-1995 en América Latina y el Caribe

Esperanza de vida al nacer Países55,0- a 59,9 Haití60,0 a 64,9 Bolivia, Guatemala65,0 a 69,9 Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras,

Nicaragua, Perú, República Dominicana, Guyana

70,0 a 74,9

Antillas, Neerlandesas, Argentina, Bahamas, Belice,Chile, Guadalupe, Jamaica, México, Panamá,Paraguay, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay,Venezuela

75,0 o más Barbados, Costa Rica, Cuba, Antigua y Barbuda

(*) Es el número medio de años de vida que le restaría vivir si una persona estuviera sometida alas condiciones de mortalidad presentes.

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (1995).

26

Es necesario implementar una política integral para mejorar la utilización de aguasresiduales en riego, con el fin de aminorar la incidencia de enfermedades relacionadas con elmanipuleo y consumo de productos agrícolas regados con estas aguas.

9. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento para laciudad de Cochabamba

Hasta la fecha se han elaborado algunas propuestas para mejorar el sistema de tratamientode aguas residuales en Cochabamba para el sistema de lagunas existente y para estudios deinvestigación de otros tipos de tratamiento de aguas tales como:

Tabla 18. Propuestas y estudios de tratamiento de aguasresiduales en la ciudad de Cochabamba

Fecha Autor (es) PropuestaNov,1994 Lic. Jenny Rojas

Ing. José Díaz B.Ing. Grover Rivera B.Ing. Óscar Paz

Opción 1: RAPs + lagunas de maduración enCerro Blanco + pequeño bombeo en sitio +bombeo de agua tratada a 4 km de distancia y26,5 m de desnivel, a los canales de riego.Opción 2: RAPs + lagunas de maduración enAlbarrancho + pequeño bombeo en sitio +bombeo de agua tratada a 8 km de distancia y83,5 m de desnivel, a los canales de riego.Se recomendó la opción 1 como la más viable.

1999-2000 Ing. Óscar MoscosoLic. Ólver CoronadoIng. Jorge Mejía

Estudio: Tecnología UASB para el tratamientoanaerobio de las aguas residuales: experienciasen Cochabamba – Bolivia.Medalla de Oro VIII Congreso Nacional deIngeniería Sanitaria y Ambiental.Estudio de un reactor UASB a escala piloto, enla población de Mallco Rancho (a 25 km deCochabamba).

2001 Ing. Leovigildo ClarosIng. Hernán PrudencioLic. Ólver Coronado

Estudio: Tratamiento secundario al efluente deun reactor UASB.Estudio del funcionamiento de laguna demaduración, filtro anaeróbico y filtro percolador,después del reactor UASB piloto de MallcoRancho (a 25 km de Cochabamba).

2000 Ing. EnriqueÁgreda C.

The problematic of the use of polluted water inagriculture under irrigation, case study Rochariver – La Mayca and Caramarca areas.Estudio de la contaminación de aguas, suelos ycultivos por el riego con aguas contaminadas delrío Rocha.

2001 Ing. Ricardo Ruiz Estudio: Evaluación de un sistema lemna minorcomo alternativa de tratamiento de aguasresiduales domésticas para pequeñas comunidades.

Fuente: Recopilación (2001).

27

Como se observa en la tabla anterior, la experiencia principalmente con el estudio deplantas a escala piloto para el tratamiento de las aguas residuales en Cochabamba, se basa enestos estudios y se hacen comparaciones entre todos los sistemas y sus combinaciones, según lossiguientes aspectos o factores para elegir el sistema más conveniente. Von Sperling mencionadopor Moscoso, Óscar (1999).

Tabla 19. Factores claves para la selección de tecnología en tratamiento de aguas residualesen países desarrollados y en desarrollo

Países desarrollados Países en desarrolloFactoresCrítico Importante Importante Crítico

Eficiencia

ConfiabilidadDisposición de lodos

Requerimientos de área

Impacto ambientalCostos de construcción

Costos operacionales

Facilidad de O & MSostenibilidad

Para el presente estudio se ha seleccionado la siguiente alternativa de tratamiento, sobrela base de la infraestructura existente en la planta de tratamiento de Albarrancho, yrecomendando un dragado de las lagunas de estabilización:

Figura 8. Sistema de tratamiento integrado propuesto

Tratamiento preliminar

Reactor UASB

Laguna demaduración

Lagunas facultativas

Afluente Efluente

Existente Propuesto Existente Propuesto

28

Figura 9. Croquis del sistema de tratamiento integrado propuesto

1. Tratamiento preliminar (existente)2. Reactor UASB (propuesto)3. Lagunas facultativas (existentes)4. Laguna de maduración (propuesto)

1

2

3

4 Efluentetratado

Ingreso ala planta

Canal de recolección

Lagunas facultativas (existentes)

29

10. Conclusiones

- Tal como se vio en este informe, uno de los principales problemas con el que se tropiezaen relación al reúso de las aguas residuales domésticas (ARD), es la alta contaminaciónsobre todo bacteriológica en el río Rocha, (principal fuente de abastecimiento de aguaspara riego en Cochabamba) y en las aguas tratadas en las lagunas de estabilización de lazona de Albarrancho.

- Las aguas del río Rocha pueden considerarse altamente salinas; su uso a gran escala y enforma descontrolada puede ocasionar un deterioro gradual de los suelos, en algunos casosirreversible.

- El efluente de la planta de tratamiento de Albarrancho, que descarga sus aguas al ríoRocha o las deriva hacia parcelas, presenta elevada contaminación fecal y se encuentrafuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores (Reglamento en Materia deContaminación Hídrica, Ley 1333). Además dado que estas aguas se usan a la salida sinningún tipo de mezcla para el riego, son un peligro constante para brotes de enfermedadesen la zona o en otras donde puedan comercializarse los productos irrigados con estasaguas.

- Los valores de OD a lo largo del río Rocha permanecen casi constantes, y llegan inclusoen algunos casos a niveles anaeróbicos, lo que quiere decir que el proceso de tratamientonatural del río requiere considerables distancias y tiempo largos.

- La salinización de los suelos en las áreas de cultivos se ve acelerada por la falta dedrenaje adecuado en las zonas de cultivos.

- La manipulación de las aguas contaminadas se realiza sin ningún tipo de protecciónadecuada en estos casos (uso de guantes, botas, etc.).

- Según versiones de los pobladores de las áreas irrigadas con aguas contaminadas, elganado que bebe estas aguas sufre de desórdenes gastrointestinales debido probablementea la presencia de pequeñas cantidades de sustancias tóxicas presentes en estosmicroorganismos.

11. Recomendaciones

- Las aguas residuales que se usarán para riego en agricultura deben tener un tratamientoadecuado.

- Hacer una mejora del sistema de tratamiento actual para Cochabamba (lagunas deestabilización de Albarrancho), el cual no está funcionando apropiadamente y produceefluentes de muy baja calidad microbiológica y fisicoquímica.

30

- Implementar tratamientos integrados para el tratamiento de las aguas en las poblacionesmedianas (Quillacollo, Sacaba), los cuales actualmente en el mejor de los casos cuentansimplemente con tratamientos primarios.

- Realizar un estudio para la recuperación del río Rocha, principal fuente de riego.

- Normar los vertidos de agua de las urbanizaciones hacia los cuerpos receptores (exigircomo mínimo un tratamiento primario).

- Exigir a las industrias y fábricas el cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente mediantela presentación de las fichas y manifiestos ambientales (Ley 1333).

- En terrenos donde no hay un buen drenaje natural, se deben instalar drenajes para evitarla salinización de los mismos.

- Es necesario cambiar radicalmente el uso agrícola del suelo, sobretodo en lo referente alos tipos de cultivos de mayor valor agregado y fundamentalmente a las técnicas de riegoque optimicen el uso de los recursos hídricos.

12. Referencias bibliográficas

1. OMS-OPS. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales enagricultura.Vol. I. Aspectos Microbiológicos. CEPIS. Lima, Perú, 1990.

2. Enrique Ágreda C. The problematic of the use of polluted water in agriculture underirrigation. Case study Rocha river – La Mayca and Caramarca areas. PEIRAV. UMSS,2000.

3. Catellón, O. J. Impacto ambiental de los efluentes líquidos de las lagunas deestabilización de SEMAPA (Alba Rancho) utilizados en la agricultura. F.C.A.y P. UMSS.1996.

4. Espinoza, M. H. Caracterización y clasificación de las aguas de la cuenca del río Rochacon fines agrícolas. Seminario Nacional sobre Recursos Hídricos y Medio Ambiente.Cbba. 1992.

5. Romero, A.M.; Van Damme, P; y Goytia, E. Contaminación orgánica en el río Rocha.Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental No 3. Cbba. 1998.

6. Soto, L. Estrategias de manejo de aguas a nivel familiar según su acceso. Estudio decaso en la comunidad de Chilcar Grande. PEIRAV. UMSS. 1997

7. C. Van Haandel; G. Lettinga. Tratamento anaerobio de esgotos, Brasil, Enero 1994.

8. Federación de Empresarios Privados de Cochabamba. Realidad numérica deCochabamba, Cochabamba. 1999.

31

9. Moscoso, O.; Coronado, O.; Mejía, J. Tecnología UASB para el tratamiento anaerobiode las aguas residuales: experiencias en Cochabamba – Bolivia, VIII CongresoNacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cochabamba, Junio 2000.

10. Moscoso, Oscar. Diseño, construcción y evaluación de un sistema de tratamiento UASBaplicado a regiones de clima templado. Cochabamba, Junio 1999.

11. Óscar A. Nogales Escalera. Recursos hídricos alternativos para el riego agrícola en elValle Central de Cochabamba. VIII Congreso Nacional ABIS. Cochabamba Año 2000.

12. V. Peña V. y E. Valencia G. Reuso en irrigación de aguas residuales domésticastratadas: una alternativa sostenible para el manejo integral del recurso hídrico.Seminario Taller Saneamiento Básico y Sostenibilidad. Junio de 1998. Santiago de Cali.

13. Ministero Affari Esteri, Instituto Agronomico Per L'Oltremare. XVIII Post-Graduate course remote sensing and natural resources evaluation. Firenze, 1998.

14. Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud - Divisiónde Salud y Ambiente. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidosmunicipales en América latina y el Caribe, Washington D.C. Septiembre de 1998.

15. Consultora S.T.C.V., Taller de presentación de alternativa de tratamiento para laciudad de Cochabamba-Zona Sur Este, La Paz. Noviembre de 1994.

16. Organización Panamericana de la Salud - Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente. Curso de tratamiento y uso de aguas residuales.Lima, Perú , 1996.

17. Organización Panamericana de la Salud - Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente. Reuso en acuicultura de las aguas residualestratadas. En: Las Lagunas de Estabilización de San Juan (Volumen I-IV). Lima, Perú.Octubre de 1991.

18. Organización Panamericana de la Salud - Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente - Centro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo, Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en laagricultura (Volúmenes I-II). Lima, Perú. Diciembre de 1990.

19. Ministerio de Desarrrollo Sostenible y Medio Ambiente. Reglamentos a la ley demedio ambiente. La Paz, Bolivia. 1996.

ANEXO

33

Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores

No Parámetros Unidad Cancerígeno Clase "A" Clase "B" Clase "C" Clase "D"1 Aceites y grasas mg/L NO Ausentes Ausentes 0,3 1,02 Aluminio (como Al) mg/L < 0,2 < 0,5 1,0 1,03 Amoniaco (NH3) mg/L NO 0,05 1,0 2,0 4,04 Antimonio (Sb) mg/L NO 0,01 0,01 0,01 0,015 Arsénico (As) mg/L SÍ 0,05 0,05 0,05 0,16 Bario (Ba) mg/L NO 1,0 1,0 1,0 1,07 Benceno (Benceno) ug/L SÍ 2,0 3,0 10,0 10,08 Berilio (Be) mg/L SÍ 0,001 0,001 0,001 0,0019 Boro (B) mg/L 1,0 1,0 1,0 1,010 Cadmio mg/L NO 0,005 0,005 0,005 0,00511 Calcio mg/L NO 200 300 300 40012 Cianuro mg/L NO 0,02 0,1 0,2 0,213 Cloruros (Cl) mg/L NO 250 300 400 50014 Cobalto (Co) mg/L 0,1 0,2 0,2 0,215 Cobre (Cu) mg/L NO 0,05 1,0 1,0 1,016 Colifecales NMP N/100 ml NO < 50 y < 5 en 80% de muestras < 1.000 y < 200 en 80% de muestras < 5000 y < 1000 en 80% de muestras < 50.000 y < 5.000 en 80% de muestras17 Color mg Pt/l mg/L NO < 10 < 50 < 100 < 200

18 Cromo Hexavalente mg/L SÍ 0,05 c. Cr Total 0,05 c. Cr+6 0,05 c. Cr+6 0,05 c Cr+6

19 Cromo Trivalente mg/L NO 0,6 c. Cr+3 0,6 c. Cr+3 0,6 c. Cr+3

20 DBO5 mg/L NO < 2 < 5 < 20 < 3021 DQO mg/L NO < 5 < 10 < 40 < 6022 Estaño (Sn) mg/L NO 2,0 2,0 2,0 2,023 Floruros (F) mg/L NO 0,6 a 1,7 0,6 a 1,7 0,6 a 1,7 0,6 a 1,724 Fosfato Total (Ortofosfato) mg/L NO 0,4 0,5 1,0 1,025 Hierro soluble (Fe) mg/L NO 0,3 0,3 1,0 1,026 Litio (Li) mg/L 2,5 2,5 2,5 5,027 Magnesio (Mg) mg/L NO 100 100 150 15028 Manganeso (Mn) mg/L NO 0,5 1,0 1,0 1,029 Mercurio (Hg) mg/Ll NO 0,001 0,001 0,001 0,001

34

Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores (continuación)

No Parámetros Unidad Cancerígeno Clase "A" Clase "B" Clase "C" Clase "D"30 Níquel (Ni) mg/L SÍ 0,05 0,05 0,5 0,531 Nitrato (NO3) mg/L NO 20,0 50,0 50,0 50,032 Nitrito (N) mg/L NO < 1,0 1,0 1,0 1,033 Nitrogeno total mg/L NO 5,0 12,0 12,0 12,034 Oxígeno disuelto mg/L NO > 60% saturado > 70% saturado > 60% saturado > 50% saturado35 Parásitos N/L < 1 < 1 < 1 < 136 pH NO 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0 6,0 a 9,0 6,0 a 9,037 Plomo (Pb) mg/L NO 0,05 0,05 0,05 0,138 SAAM (detergentes) mg/L 0,5 0,5 0,5 0,539 Selenio (Se) mg/L NO 0,01 0,01 0,01 0,0540 Sodio mg/L NO 200 200 200 20041 Sólidos disueltos totales mg/L 1.000 1.000 1.500 1.50042 Sólidos flotantes mg/L NO Ausentes Ausentes Ausentes < retenido en malla 1 mm2

43 Sólidos sedimentables mg/L-ml/L NO < 10 – 0,0 < 30 - < 0,1 < 50 - < 1 < 100 - 144 Sulfatos (SO4) mg/L NO 300 400 400 40045 Sulfuros mg/L NO 0,1 0,1 0,5 1,046 Temperatura ° C +/- °C de cuerp receptor +/- °C de cuerpo receptor +/- °C de cuerpo receptor +/- °C de cuerpo receptor47 Turbidez UNT NO < 10 < 50 < 100 - < 2.000 ** < 200 - < 10.000 **48 Zinc (Zn) mg/L NO 0,2 0,2 0,5 0,5

** Río en crecida.