capital trabajo

46
A. OBJETIVO El presente trabajo tiene como objetivo definir la Administración del Capital de Trabajo, su importancia para analizar la rentabilidad y su incidencia en la toma de decisiones respecto del ciclo productivo, su duración y la tecnología aplicada, considerando el marco contextual en el que se desarrolla el negocio y las variables críticas. Se considerará al capital de trabajo en su integridad analizando sus características operativas y determinar cómo afecta a la rentabilidad, la liquidez y el riesgo al que se ve expuesta la empresa, independientemente de cómo se lo financie. Es decir, se considerará el capital indispensable con prescindencia de los posibles préstamos de terceros. Se desarrollará un caso práctico sobre veinte empresas para clarificar los conceptos esgrimidos y para efectuar además un análisis particular de los rubros que componen el Capital de Trabajo. 1

Upload: jesi-comba

Post on 09-Apr-2017

93 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capital trabajo

A. OBJETIVO

El presente trabajo tiene como objetivo definir la Administración del Capital de Trabajo, su

importancia para analizar la rentabilidad y su incidencia en la toma de decisiones respecto

del ciclo productivo, su duración y la tecnología aplicada, considerando el marco contextual

en el que se desarrolla el negocio y las variables críticas.

Se considerará al capital de trabajo en su integridad analizando sus características

operativas y determinar cómo afecta a la rentabilidad, la liquidez y el riesgo al que se ve

expuesta la empresa, independientemente de cómo se lo financie. Es decir, se considerará el

capital indispensable con prescindencia de los posibles préstamos de terceros.

Se desarrollará un caso práctico sobre veinte empresas para clarificar los conceptos

esgrimidos y para efectuar además un análisis particular de los rubros que componen el

Capital  de Trabajo.

 

1

Page 2: Capital trabajo

B. INTRODUCCIÓN

Area Financiera

El área financiera, en su concepto más amplio, es la responsable de la administración de los

distintos flujos de dinero que se producen en toda organización, la empresa es uno de los

múltiples tipos de organizaciones existentes.

Vista desde un punto de vista económico se la puede definir como una unidad económica de

producción. Desde esta perspectiva, todo proceso productivo puede considerarse como la

inmovilización transitoria de una serie de factores de producción disponibles en un momento

dado.

Decidida la inversión y efectuada la inmovilización correspondiente, todo el proceso

económico subsiguiente es una marcha hacia la movilización de esos factores de producción;

o lo que es lo mismo, hacia la transformación de esas inmovilizaciones en disponibilidades.

Esto es lo que se denomina como ciclo DINERO-MERCADERIA-DINERO, forma general del

capital que vuelca a la circulación una suma de valor para extraer de ella una suma de valor

mayor.

Estructura de inversiones

La estructura de inversiones de una empresa se puede dividir en 2 partes:

1. Capital de trabajo

2. Capital inmovilizado o fijo.

Para la dirección de las empresas el control presupuestario y su implantación es de

fundamental importancia. No obstante uno de los aspectos que suele soslayarse, al aplicarse

este tipo de herramientas, es el cálculo del capital de trabajo requerido y los métodos para

determinarlo.

La línea de menor esfuerzo desde el punto de vista contable es la formulación del capital

inmovilizado, ya que éste se obtiene en base a proyectos técnicos y a cotizaciones de

equipos e instalaciones, es decir, es un dato fijo del planteo general. En cambio, el capital de

trabajo está determinado en función de la evolución proyectada y por lo tanto, es el elemento

que le da variabilidad a la determinación del capital global requerido.

2

Page 3: Capital trabajo

Capital de trabajo

Se entiende por capital de trabajo a la diferencia existente entre los activos corrientes y

pasivos corrientes.

Su mayor aporte radica en el énfasis que le imprime a los problemas financieros a largo

plazo, que es uno de los aspectos más significativos de la finanzas de las empresas,

lamentablemente a menudo descuidado.

En efecto, las variaciones que ocurren en el capital de trabajo surgen como una resultante,

muchas veces, de la administración de los items de largo plazo. Un aumento de aquél puede

representar que se están financiando activos corrientes permanentes, de largo plazo, con

fondos también permanentes. Por el contrario, una baja en el capital de trabajo significa que

muy probablemente se están financiando activos corrientes permanentes con fondos a corto

plazo. Este punto es fundamental para explicar el crecimiento económico de la empresa.

Administración del Capital de Trabajo

Comprende todos los aspectos de la administración, tanto el activo circulante como el pasivo

circulante, tiene dos funciones:

1. Ajustarse a los cambios en el nivel de ventas de la empresa causados por factores

estacionales, cíclicos o aleatorios. Esta función es importante porque una empresa con

proyectos favorables a largo plazo puede experimentar graves dificultades y pérdidas

ocasionadas por el desarrollo adverso a corto plazo.

2. Contribuir a incrementar el valor del mercado de la empresa. El buen manejo del Capital

de Trabajo puede mejorar los rendimientos finales de la empresa.

Los activos circulantes deben expandirse hasta el punto en que los rendimientos

marginales sobre los aumentos de tales activos sean exactamente iguales al costo de

capital requerido para financiar dichos aumentos.

Los pasivos circulantes deben usarse en vez de las deudas a largo plazo, siempre que

su uso disminuya el Capital de Trabajo.

3

Page 4: Capital trabajo

C. DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Concepto de Capital de Trabajo

El término Capital de Trabajo se usa para designar al capital total requerido por la

operatoria de la empresa para cumplir con su ciclo productivo, independientemente de

cómo se lo financie. También se lo usa para referirse a la diferencia entre el activo

corriente y el pasivo corriente.

Es una decisión de inversión vinculada al activo de la empresa que tiene que ver con la

coyuntura a corto plazo.

De lo expuesto se pueden diferenciar dos alcances en la definición del capital de trabajo:

a. Amplio : es la magnitud total de capital requerido para atender la operatoria de la

empresa. Activos corrientes vinculados con el ciclo productivo de la empresa

evaluando la situación independientemente de como se financie dicho capital, el

capital de trabajo representa inversiones de una empresa en activos circulantes:

efectivo, valores a corto plazo, cuentas por cobrar e inventarios.

b. Restringido : es la diferencia entre el activo corriente (liquidez) y el pasivo corriente

(vencimientos y deudas exigibles en un año), es decir el capital neto.

2. Evolución

Durante muchos años la administración del capital de trabajo consistió en un análisis que

se caracterizó por:

a. Segmentación: analizaba independientemente los distintos integrantes del activo y

del pasivo corrientes. Esto es, las inversiones de caja, inventarios, etc., eran tratadas

sin mayor vinculación entre ellas.

b. Estática: los distintos temas se abordaban en sentido estático, no se ingresaba a

una visión evolutiva dinámica del capital de trabajo.

c. Variables de stock: la administración del capital de trabajo estaba concentrada en los

niveles del stock de cada uno de sus integrantes, con un énfasis contable y

concretamente orientado hacia la observancia del estado de situación patrimonial en

los componentes del capital de trabajo.

4

Page 5: Capital trabajo

d. En ese contexto, el tratamiento del capital de trabajo no se incorporó a un cuerpo

sistematizado de teoría financiera.

Esta insuficiencia en el tratamiento del capital de trabajo creó la necesidad de redefinirlo.

De esta forma se pasó a lo que hoy se conoce como la administración de las finanzas de

corto plazo. Por el contrario, ésta dejó de ser estrecha y segmentada para tener una

visión más amplia y en el campo de la administración financiera, abarcando no sólo el

estado de situación patrimonial sino que se incorporan tres dimensiones: el tiempo, la

complejidad y la incertidumbre. De esta forma se comenzó a trabajar con:

a. Una visión dinámica, focalizando la evolución temporal de las variables de la

empresa en los distintos aspectos que involucran.

b. Flujos de caja

c. El contexto de la moderna teoría financiera, delimitada por algunos pilares básicos,

como la teoría del riesgo (portafolio y mercado de capitales), de los mercados

eficientes, del precio de las opciones y del valor presente neto.

3. Clasificaciones

El capital de trabajo puede ser:

a. Permanente: es el capital de trabajo mínimo que requiere la empresa para cumplir

correctamente su ciclo operativo. Tiene características de capital inmovilizado, en el

sentido que la empresa no puede reducirlo sin afectar la operatoria normal, no

obstante, el capital de trabajo permanente se diferencia del capital inmovilizado

porque cambia constantemente de contenido.

Mientras la inversión en una máquina o equipo nos expresa el mismo bien, a través

del tiempo, el capital de trabajo permanente está expresado una vez en efectivo,

inmediatamente después en mercaderías, luego en cuentas a cobrar, etc. Analizando

desde otro ángulo, aunque la magnitud de las cuentas a cobrar se mantenga

constante los deudores que la componen serán distintos, o serán los mismos pero lo

serán por distintas operaciones.

Por ello, aunque el capital de trabajo permanente tenga características semejantes al

capital inmovilizado, expresa un contenido y un comportamiento fundamentalmente

distinto.

b. Transitorio: es el capital de trabajo que se aplica eventualmente en la empresa, por

5

Page 6: Capital trabajo

variaciones normales en la duración del ciclo operativo y/o por variaciones también

normales del nivel de actividad, Esta es una aplicación del capital a corto plazo y

puede, en consecuencia, ser financiada con capitales obtenidos a corto plazo.

4. Liquidez de la firma. Capital de trabajo como medida para observar la liquidez de la firma.

La liquidez de una empresa es la habilidad y la capacidad de la misma para cumplir con sus

obligaciones financieras a corto plazo, tal y como ellas, originalmente, se hacen exigibles

(idea de corto plazo que es convencionalmente vista como un año).

La liquidez es un concepto importante en las finanzas de la firma; se ha buscado por una

parte, medirla, y por otra, observar sus distintos grados. Existen varias formas, directas e

indirectas, de medirla, a saber:

1) Medidas Tradicionales: basadas en algunos ratios que surgen de los estados

financieros tradicionales. Los dos más conocidos son:

Razón Corriente = Activos Corrientes

Pasivos Corrientes

Prueba ácida = Activos Corrientes – Inventarios

Pasivos Corrientes

La razón corriente compara los activos que se van a transformar en caja dentro del

año con las deudas que deben ser pagadas dentro del mismo lapso. La prueba ácida

resta del numerador los inventarios que aparecen como los menos líquidos de los

activos corrientes.

Ambos ratios deben considerarse como medidas poco adecuadas del grado de

liquidez. En realidad, no miden la liquidez de una empresa en marcha, más bien

brindan una aproximación de la liquidez de una empresa en liquidación.

Una empresa con razón corriente más baja que otra no necesariamente tiene una

liquidez menor. La primera puede tener muchos inventarios o cuentas por cobrar,

pero lo que importará es el comportamiento de los flujos de fondos provenientes de

ellos.

Estos ratios, tomados aisladamente, son medidas poco confiables e idóneas del

grado de liquidez de una firma y menos aún cuando se comparan con otra firma. Lo

que la evidencia ha demostrado es una asociación positiva entre la evolución de

6

Page 7: Capital trabajo

estos ratios a través del tiempo y el grado de liquidez de la firma. Esto es, en la

medida en que el ratio razón corriente vaya declinando a través del tiempo es

altamente probable que la empresa comience a disminuir su nivel de liquidez y

viceversa.

2) El Capital de Trabajo, medido contablemente como el exceso de activos corrientes

sobre los pasivos corrientes, es una de las medidas más usadas para observar la

evolución de la liquidez de la firma. Frecuentemente se lo denomina capital de trabajo neto. Se lo observa como el pool de fondos más líquidos que brindan mayor

o menor seguridad a los acreedores.

En segundo lugar, provee una reserva líquida, toda vez que se deban administrar los

flujos de fondos de la empresa. En este marco, el administrador financiero cumple la

función de nexo entre las fuentes de fondos para la empresa, a las que trata de

coordinar de manera tal que su costo sea mínimo, y los usos de fondos en la

empresa para los cuales trata de maximizar la rentabilidad.

El capital de trabajo neto es menos útil cuando se intenta comparar la liquidez de

una empresa con otra. Más bien, su mayor interés debe basarse en el análisis de las

series de tiempo del capital de trabajo neto. Una comparación, a veces más útil, es

la que resulta del capital de trabajo neto como un porcentaje de las ventas.

Frecuentemente, la evidencia empírica ha puesto de relevancia que el mayor valor

de la magnitud está asociado a una mayor liquidez, y por el contrario, los menores

valores del porcentaje se corresponden con menores niveles de liquidez.

3) Ciclo de conversión de caja (CCC): mide los días que la caja está asociada a la

producción, distribución, cobranzas menos los créditos de los proveedores. Es, al

igual que las anteriores, una medida indirecta de la liquidez. Cuanto menor sea el

CCC, mayor será la situación de liquidez de la empresa, según el resultado de la

evidencia empírica.

Asimismo, el ciclo de conversión de caja global resulta de la suma ponderada de los

ciclos de cada uno de los productos vendidos y/o producidos por la empresa.

4) Ciclo de conversión financiero: si bien el CCC arroja información de valor para el

análisis de la inversión de capital de trabajo, según la composición interna del ciclo a

nivel de subciclos y aún teniendo un mismo total de CCC se pueden tener diferentes

necesidades financieras. El ciclo de conversión financiero global pone de manifiesto

la necesidad de efectivo de la empresa en términos del período de conversión de

caja. En la misma tendrían distinta responsabilidad los ciclos de cuentas a cobrar, de

inventarios y de cuentas a pagar. Algunas consideraciones:

7

Page 8: Capital trabajo

No significa el monto de necesidades financieras en términos de capital de

trabajo como comúnmente se lo define, sino el de los integrantes del mismo.

Fallan algunos activos como disponibilidades y, en el pasivo, todos los

créditos financieros de corto plazo. Por lo tanto, cuando habla de ¨capital de

trabajo¨, este modelo se está refiriendo a un concepto muy específico, es

decir, cuentas a cobrar + inventarios – cuentas a pagar.

En segundo lugar, ese capital de trabajo, así definido, significa un promedio

en el período de análisis. Un análisis de los flujos puede dar variaciones muy

importantes en los subperíodos considerados.

Supone una constancia de ponderaciones de productos y de precios

relativos.

5) Flujo de fondos: los elementos de la planificación financiera, en particular el flujo

diario de caja (ingresos y egresos) en condiciones de incertidumbre unido a

elementos cualitativos y cuantitativos a considerar, aparecen como el camino más

idóneo para efectuar una medición directa de la liquidez; al analizar la insolvencia de

caja como un límite al nivel de endeudamiento de la firma.

El objetivo del administrador financiero es maximizar la rentabilidad, entendida

como maximizar la sumatoria de los valores actuales (o maximización del valor actual

neto) del fluir de fondos de una empresa a la tasa de su costo de capital. Los

objetivos más importantes involucrados en la definición del objetivo operativo para

administradores financieros son los siguientes:

Valor actual

Fluir de fondos

Costo de Capital

Métodos racionales de rentabilidad del uso de fondos y costo de obtención de

fondos.

Los conceptos de valor actual y fluir de fondos son los instrumentos que hacen

homogéneos los ingresos y egresos, tanto en su composición como en su ubicación

temporal, evitando dudas sobre qué es lo que se tiende a maximizar o durante qué

períodos se busca la maximización. El concepto de valor actual se complementa con

el de costo de capital, que es la tasa a la que el valor actual neto de los flujos de

fondos debe ser máximo.

Estos conceptos, que son válidos para decisiones en situación de certeza y

estabilidad monetaria, deben ser objeto de ajustes para cubrir situaciones más

comunes de riesgo e inestabilidad monetaria. En ese caso el objetivo del

administrador financiero será maximizar el valor actual neto de la esperanza

8

Page 9: Capital trabajo

matemática del fluir de fondos de la empresa a la tasa esperada de su costo de

capital. El fluir de fondos deberá, en este caso, ser expresado en unidades

monetarias de poder adquisitivo constante.

La homogeneidad en el tratamiento del objetivo del administrador financiero se

completa con el uso de métodos racionales de medición, tanto para medir la

rentabilidad del uso de fondos como para medir el costo de la obtención de los

mismos.

5. Rentabilidad – Liquidez - Riesgo

Las tres variables: rentabilidad, liquidez y riesgo, están íntimamente vinculadas entre sí y

vinculadas con la magnitud y estructura del capital de trabajo, dependiendo a su vez éste de

la duración y características del ciclo productivo.

Es sabido que a mayor liquidez y menor riesgo se debe esperar, en principio, menor

rentabilidad.

Así, por ejemplo, podemos pensar en una empresa productora de un bien de consumo

durable: ella tiene varios caminos para poner a disposición del consumidor final sus

productos, desde instalar bocas de ventas propias hasta valerse de la mayor cantidad posible

de niveles de intermediación. Si desea que su producto, cualquiera sea el sistema por el que

opte, llegue al consumidor final al mismo precio, con la primer alternativa tendrá un ciclo

operativo más largo, necesitará más capital de trabajo, su inversión demorará en

transformarse en disponibilidad (menor liquidez), su riesgo será mayor y obtendrá una

rentabilidad dada.

Si opta por poner varios niveles de intermediación en su canal de distribución (por ej.

mayoristas y minorista), necesitará menos capital de trabajo ya que parte del financiamiento

al demandante final puede ser atendido por esos niveles intermedios, su ciclo operativo será

más corto, su riesgo puede ser menor y su utilidad bruta, por la necesidad de ceder parte del

margen bruto a los niveles intermedios, para mantener el precio de venta final, será menor.

El efecto que esta alternativa tenga sobre su rentabilidad dependerá de cómo sea la tasa de

disminución de la utilidad bruta con respecto a la tasa de disminución del capital de trabajo

necesario.

Como se puede apreciar ambas alternativas ofrecen una mezcla distinta de capital de trabajo

necesario, rentabilidad esperada, liquidez y riesgo. El optar por una o por otra depende de la

mejor mezcla de esas características pero, también, de otras variables que no son

9

Page 10: Capital trabajo

ponderables económicamente sino que hacen a la estrategia de la empresa; por ejemplo, en

la primer alternativa los consumidores finales son clientes del productor, mientras que en la

segunda lo son, en muchos casos del comerciante que les vende el producto.

El requerimiento de capital de trabajo cambia con cada sector de la economía en que

deseamos operar, tipo de demanda que se pretenda atender, características de los insumos

y políticas que se adopten.

6. Ciclo Dinero – Mercadería - Dinero

El ciclo dinero – mercadería - dinero es el tiempo en que una unidad de dinero demora en

transformarse nuevamente en dinero.

El capital de trabajo le permite a la empresa llevar a cabo su ciclo operativo: ello significa que

transforma el efectivo (dinero) en mercadería, y a ésta nuevamente en efectivo (dinero),

constituyendo así el ciclo dinero – mercadería - dinero.

Es de esperar que una empresa industrial, que elabora y vende su producción, tenga un ciclo

operativo más largo que una empresa comercial ya que aquélla requiere etapas que no son

constituyentes del ciclo operativo de ésta. Esta diferencia no significa que, necesariamente,

las empresas industriales requieran siempre mayor cantidad de capital de trabajo que las

empresas comerciales, ya que la magnitud del capital de trabajo requerido por la empresa

depende también de otras variables.

Dentro de un mismo sector o ramo de actividad, la mayor o menor demora que tengamos en

cada etapa hará que el ciclo total sea mayor o menor, en cuanto a su duración en tiempo

requerido para concluir y, en consecuencia, mayor o menor será la necesidad de capital de

trabajo a aplicar.

Como puede apreciarse el ciclo dinero – mercadería - dinero y la rotación del capital de

trabajo son dos expresiones de un mismo hecho. Mientras menor sea la duración del ciclo

dinero - mercadería - dinero mayor será la rotación del capital de trabajo, y mientras mayor

sea el ciclo menor será la rotación.

Plantear el tema en términos de ciclo dinero – mercadería - dinero en vez de rotación

responde a la necesidad de poner el énfasis en el flujo de fondos, y destacar cómo dicho flujo

de fondos será más lento, afectando a la rentabilidad y a la liquidez de la empresa, mientras

mayor sea la duración del ciclo operativo y hace necesaria una mayor inversión en capital de

10

Page 11: Capital trabajo

trabajo.

6.1. Inferencia de la fórmula básica: Representación simbólica y ejemplo numérico

Precio del producto . Indice anual de rotación del activo afectado a la transacción del producto

Por ejemplo: un comerciante compra una mercadería al contado; ésta permanece en su

estantería un término de 60 días y la vende con financiación a cobrar al cabo de 10 meses.

Si dicha mercadería corresponde a un equipo de música que costó $1.600 y se vende a

$2.000, para desarrollar este tipo de transacción debió afectarse un capital de trabajo de

$1600 anuales, pues su ciclo dura doce meses: dos de espera en estanterías más 10 meses

para su cobro. Al cabo del año, recuperando el capital podría repetirse la transacción de igual

característica. De esto surge que es imprescindible conocer el ciclo total.

En efecto si el ciclo hubiese sido de 3 meses, con el mismo capital de trabajo se hubiesen

podido efectuar 4 ventas anuales, o dicho de otra manera, el capital requerido por equipo de

música hubiese sido de $ 400.

Dado que el índice anual de rotación es igual a: 360 dividido el ciclo

Considero al año calendario de 360 días en vez de 365 para facilitar el análisis

Capital de trabajo requerido = Precio de costo del producto x Ciclo 360

Con un ciclo de sólo tres meses, el capital de $ 400 surge de la aplicación de la fórmula

1600 x 90 = $ 400

360

Si por ejemplo el proveedor lo financia 30 días, y el comerciante financia a 60 luego de

mantener 30 días su mercadería en los estantes; el capital de trabajo requerido sería, pues

de $ 266,66.

El ciclo sería de 60 días = 60 + 30 – 30 y el capital requerido sería:

1.600 x 60 = 266,66 360

Es decir que con un aporte de 1.600 se puede atender una venta de aproximadamente. 6

equipos al año.

El Capital de Trabajo debe calcularse en función del precio de costo y no del de ventas, pues

su diferencia, la ganancia neta, no exige a la empresa disponer de otros capitales que no

sean los costos necesarios para impulsar la transacción.

6.2. Características económicas y financieras del cicloEn una empresa comercial una aplicación de capital es cuando adquirimos un bien,

independientemente de como se lo financie, que será objeto de comercialización; luego se lo

11

Page 12: Capital trabajo

transforma en una cuenta a cobrar, supuesto que la venta se haga financiada, y finalmente

se libera el capital cuando cobramos la venta.

En una empresa industrial existen varias aplicaciones de capital: al comprar la materia prima,

al transformarla (mano de obra, energía, etc.); una vez elaborado el producto pasa a

almacenes de ventas, luego a créditos y, finalmente al cobrar la venta liberamos el capital

aplicado.

Si la empresa esta trabajando con ganancias, la magnitud del capital que se libera al cobrar

la venta es mayor que la magnitud del capital que se aplico; el capital que se libera está

constituido por tres partes:

A) Capital que aplicamos para realizar el ciclo dinero-mercadería-dinero.

B) Costos fijos no erogables.

C) Ganancias.

Aspectos Económicos:

Se puede expresar la utilidad bruta (utilidad antes de depreciaciones, intereses e impuestos)

que

se va a obtener al final del ciclo dinero-mercadería-dinero de la siguiente forma

UB = M x R x CT (1)

donde:

M: Margen bruto sobre ventas.

R: Rotación del capital de trabajo

CT: Capital de Trabajo

A La relación (1) también se la puede expresar como:

UB = UB x Vtas x CT Vtas CT

Surge claramente que para mantener constante la rentabilidad bruta del capital de trabajo,

ante una variación de la magnitud del capital de trabajo, las ventas y la utilidad bruta varían

en la misma proporción (lo que no significa en la misma magnitud).

Si suponemos que para mantener constante el capital inmovilizado, lo que al corto plazo es

correcto, la rentabilidad del activo pasa a ser función del manejo del capital de trabajo. Si

éste aumenta por incorrecto manejo, por alargamiento del ciclo operativo y/o por una caída

en las ventas, automáticamente disminuye la rentabilidad del capital de trabajo y, en

consecuencia, la rentabilidad del activo y la rentabilidad del capital propio.

EJEMPLO

Suponiendo que en un momento T0

UB = $100

Ventas = $ 1.000

CT = $ 500

RBct : 0,10 x 2 = 0,20; 20%

12

Page 13: Capital trabajo

En el momento T1 por mal manejo del capital de trabajo y/o por una caída de las ventas,

suponemos que la inversión en capital de trabajo se eleva a $ 550, manteniéndose

constantes los otros valores, entonces:

RBct = 0,10 x 1,8181= 0,1818: 18,18%

Supongamos ahora que en el momento T2 con un capital de trabajo de $550 (aumento del

10% respecto a T0) aumentamos las ventas en a $1.100 (aumento del 10% con respecto a

T0) y la utilidad bruta a $105 (aumento del 5% con respecto a T0), entonces:

RBct = 0,0954 x 2 = 0,1909; 19,09%

En el último caso se produjo un aumento de las ventas proporcional al aumento del capital de

trabajo, pero un aumento de la rentabilidad bruta menos que proporcional, lo que provocó

una caída de la rentabilidad bruta del capital de trabajo; ello se manifestará, también, en una

caída de la rentabilidad del activo y de la rentabilidad del capital propio.

Queda claro que la empresa debe determinar correctamente la magnitud de capital de

trabajo con que va a operar y debe manejarlo adecuadamente ya que, cualquier sobre

estimación o incorrecto manejo que obligue a su aumento inmediatamente produce una

disminución de la tasa de rendimiento; esto ocurre también si las ventas y/o la utilidad bruta

aumentan a una tasa inferior al aumento que tenga el capital de trabajo.

Aspectos financieros:

Si suponemos que no se producen variaciones en el nivel de actividad, en la duración del

ciclo dinero-mercadería-dinero ni en el nivel de precios, el capital de trabajo que liberamos al

final de cada ciclo es suficiente para iniciar un nuevo ciclo dinero-mercadería-dinero.

Los otros dos componentes que obtenemos del flujo de fondos de ingresos al final de cada

ciclo (costos fijos no erogables y ganancias) constituyen un excedente financiero que, en el

corto plazo, queda disponible para la empresa otorgándole liquidez; en efecto, la utilidad no

se distribuye al final de cada ciclo, ni los equipos que dan origen a los costos fijos no

erogables (mediante sus depreciaciones) son remplazados al final de cada ciclo.

Gráficamente el comportamiento del capital inmovilizado y del capital de trabajo se puede

representar de la siguiente forma:

0 - CI = magnitud de la inversión en capital inmovilizado

CI - CT= magnitud de la inversión en capital de trabajo

0 - CT= magnitud de la inversión total

13

Page 14: Capital trabajo

Las líneas CT y CI representan el nivel teórico de cada tipo de inversión (Capital inmovilizado

o de Trabajo).

La pendiente de la curva CI depende del método de depreciación con que se trabaje, y

vuelve a su nivel original suponiendo que no hay inversiones de expansión y que se reponen

los equipos que han sido totalmente amortizados.

La curva CT crece justamente por las depreciaciones (que hacen que parte del capital

inmovilizado se vaya licuando y pase al capital de trabajo); por los costos fijos no erogables y

por las ganancias. Esta curva cae en distintos momentos del tiempo, y con distinta

intensidad, según que se repongan los equipos depreciados, se paguen impuestos, se

amorticen deudas y/o se distribuyan utilidades. Para que esta curva vuelva a su nivel original

seria necesario que en un momento dado (y supuesto que no hay expansión del nivel de

actividad), todos esos hechos ocurran simultáneamente.

Cada ciclo dinero-mercadería-dinero trae un remanente que queda disponible para posibilitar

aplicaciones en la empresa y atender obligaciones. Al cabo de un tiempo la utilidad bruta

total que tendremos será igual a la utilidad bruta de cada ciclo multiplicado por el número de

ciclos que hayamos realizado en dicho lapso.

Por ejemplo: si cada ciclo deja una utilidad bruta de $ 50 y durante un año existen 10 ciclos

dinero-mercadería-dinero, al final del mismo se dispondrá de $ 500. Estos $ 500 están

determinados antes de depreciaciones, intereses e impuestos.

Por ejemplo una posible aplicación del excedente bruto podría ser la siguiente:

* Para reponer equipos (depreciaciones): $ 50

* Para intereses y amortizaciones deudas: $ 150

* Para impuestos a la ganancia: $ 100

* Para la expansión: $ 100

* Para retribución a los dueños: $ 100

Si se produjese un alargamiento del ciclo, por causas internas: demora en la producción,

demora en las ventas y/o demora en las cobranzas, o por causas externas: caída de ventas,

dificultad para cobrar las ventas realizadas, etc., se tendrá un menor número de ciclos a lo

largo de un año. Este hecho disminuirá la utilidad bruta total, suponiendo que se mantenga la

utilidad bruta por ciclo; provocando problemas financieros.

Un problema que ha afectado a muchas empresas de nuestro país fue la pronunciada caída

de sus demandas. La retracción en las ventas ha disminuido el número de ciclos operativos

que realizaban en un año, con lo que no han podido liberar el capital aplicado para atender

sus deudas. A ello se le ha sumado que, normalmente, un alargamiento del ciclo operativo

obliga, por lo menos en un principio, a aumentar el capital de trabajo aplicado y reduce el

14

Page 15: Capital trabajo

margen sobre ventas; simultáneamente, se ha producido un encarecimiento del costo del

endeudamiento, con lo que se ha agravado la situación económica y financiera de las

mismas.

Un alargamiento del ciclo dinero – mercadería - dinero, cuando no responde a una

planificación de la actividad de la empresa sino a un mal manejo y/o causas externas,

provoca los siguientes efectos:

1) obliga a las empresas a aplicar más inversiones en capital de trabajo;

2) disminuye la utilidad bruta y, en consecuencia, la tasa de rendimiento;

3) disminuye el flujo de fondos de ingresos de las empresas

Si el flujo de fondos de egresos se mantiene (lo que en el corto plazo es de esperar que

suceda) el flujo de fondos netos disminuye e incluso se hace insuficiente, debiendo las

empresas enfrentar crecientes inconvenientes financieros.

7. Factores que determinan los requerimientos del capital de trabajo. Técnicas para su determinación

La magnitud de la inversión total depende de: el sector de la economía en que vamos a

operar u operamos, de las condiciones técnicas y operativas de dicho sector, y de las

decisiones de política empresaria que adopten los inversores. En forma más clara y

operativa, e influenciadas por las variables antedichas, podemos decir que la magnitud del

capital de trabajo depende de:

a) la duración del ciclo dinero - mercadería - dinero y el número de solapamientos

(superposición de ciclos) a que da lugar;

b) costo del producto objeto de nuestra actividad;

c) nivel de actividad al que operaremos u operamos;

d) inflación.

a) Lógicamente el ciclo depende del sector de la economía en que vamos a operar u

operamos (es diferente la duración del ciclo por ejemplo de una fabrica de zapatillas que de

una fabrica de galletitas), de la tecnología disponible para llevar a cabo la actividad y las

decisiones de política que se adopten para el desarrollo de la actividad.

b) El costo del producto depende básicamente del elemento que deseamos producir y/o

vender; es decir del sector en que vamos a operar y de decisiones de política.

c) El nivel de actividad (medido en unidades producidas y/o vendidas) va a depender del

sector en que operaremos por la mayor o menor demanda que exista en dicho sector,

15

Page 16: Capital trabajo

crecimiento vegetativo o dinámico de dicha demanda, etc., y de decisiones de política.

d) La inflación depende del sector en que operemos ya que ella no se manifiesta en todos

los sectores con igual intensidad ni variabilidad y de las decisiones de política que se

adopten.

7.1 Duración del ciclo Dinero – Mercadería - Dinero y número de solapamientos a que da lugar.

Se analizará la situación para una empresa que no tiene estacionalidad en la demanda de

sus productos, ni en el abastecimiento de la materia prima; es decir suponiendo constante el

nivel de actividad.

Mientras mayor sea la duración del ciclo mayor será el número de superposiciones y mayor

será el requerimiento de capital de trabajo.

Suponiendo que una empresa encara o inicia un nuevo ciclo operativo después de haber

concluido el inmediato anterior, realizará menos ciclos operativos en una unidad de tiempo

(por ejemplo un año), mientras mayor sea la duración de cada ciclo.

Si en cambio, como es más frecuente, la empresa encara un nuevo ciclo antes de haber

concluido el precedente (por ejemplo, un nuevo ciclo cada mes, semana e incluso días, como

ocurre normalmente en la mayoría de las empresas), y así sucesivamente, cada nuevo ciclo

le requiere una nueva inversión. Ello sucede hasta el momento en que concluye el plazo del

primer ciclo, a partir de ese momento (y suponiendo constante todas las otras variables como

la duración de cada ciclo, capital invertido en cada uno de ellos y nivel de actividad) libera el

capital aplicado al primer ciclo y lo puede utilizar para financiar otro ciclo. Es decir que este

método participa de la característica del método anterior en el sentido de que financia nuevos

ciclos con el capital que se libera de los ciclos que terminan, pero la diferencia es que inicia

nuevos ciclos antes de haber concluido el primero, por lo que el capital aplicado no se ha

liberado aún y, en consecuencia, se deben realizar nuevas inversiones.

De lo expuesto surge que el capital de trabajo requerido depende de:

1) La duración de cada ciclo (cuanto más larga sea la duración mayor será el número de

ciclos que se podrán solapar, superponer o estar en ejecución en forma simultánea) y

2) Tiempo que media entre el inicio de cada uno de ellos: mientras menor sea el tiempo en

que se demore en iniciar un nuevo ciclo mayor será la cantidad de ciclos que pueden

solaparse o superponerse.

16

Page 17: Capital trabajo

El capital de trabajo aplicado resulta del producto del capital requerido para un ciclo

multiplicado por el número de ciclos que se superponen. Por ejemplo: si se opera con

solapamientos o superposiciones de ciclos y se acorta el tiempo que transcurre entre el inicio

de cada ciclo, manteniendo constante la duración de los ciclos, el capital de trabajo aumenta

porque se tiene un mayor número de solapamientos (o nuevos ciclos operativos iniciados)

antes de comenzar a liberar el capital de trabajo aplicado en los procesos precedentes.

En símbolos se puede expresar como:

CTt = CTc x n

donde:

CTt = capital de trabajo total requerido

CTc = capital de trabajo requerido por cada ciclo

n = número de ciclos que se solapan o superponen, hasta que concluye el primer ciclo.

Ejemplo numérico:

Suponiendo que el CTc = $ 10

* para ciclos sucesivos (sin solapamientos):

CTt = $ 10 x 1 = $ 10

* para ciclos de 6 períodos de duración cada uno, con cinco solapamientos:

CTt = $ 10 x 5 = $ 50

* para ciclos de 4 períodos de duración cada uno, con 3 solapamientos:

CTt= $ 10 x 3 = $ 30

* en el último ejemplo, si suponemos que el período que transcurre entre el inicio de cada

ciclo se reduce a la mitad, manteniéndose constante la duración de los ciclos, tendremos:

CTt= $ 10 x 6 = $ 60

7.2 Costo del Producto

El costo del producto a fabricar es otro factor que determina la magnitud del capital de trabajo

que se necesita ya que condiciona la inversión necesaria para cada ciclo operativo.

Mientras mayor sea el costo del producto mayor será el requerimiento de capital de trabajo.

Es indudable que el capital requerido por un astillero es muy superior al de una fabrica de

muebles.

17

Page 18: Capital trabajo

Para determinar la real aplicación de capital de trabajo en un proyecto o empresa en marcha,

es indispensable trabajar con los costos erogables, fijos y variables sin considerar los costos

no erogables ni la utilidad incluida en el precio de venta.

Calcular el capital de trabajo con el precio de venta o con el costo total conduce a sobre

estimarlo; el trabajar con el precio de venta nos permite determinar el capital que,

contablemente aparece como aplicado pero su magnitud financiera es menor.

Un ejemplo: si tenemos un producto cuyo costo erogable es de $ 80, costo no erogable $ 20

y precio de venta $ 150, al realizar la venta con financiamiento a nuestro cliente las

registraciones contables registrarán cuentas a cobrar por $ 150, pero nuestra real inversión

de capital, en la operación, ha sido solamente de $ 80 porque la utilidad no nos requiere

aplicación de capital y los $ 20 de costo no erogable que integran el costo total del producto

han sido aplicados en otro momento, no en el momento de fabricar el producto y/o venderlo.

Es sumamente importante tener en cuenta el aspecto precedente para no sobre estimar la

necesidad de capital de trabajo.

7.3 Nivel de Actividad

El nivel de actividad está dado por el número de unidades que, en forma conjunta, cumplen

las distintas etapas del ciclo.

Si las otras variables (duración del ciclo operativo, número de solapamientos que se

producen y costo erogable del producto) se mantienen constantes, el capital de trabajo

necesario es directamente proporcional al nivel de actividad. Así, si se produce, se vende y

se cobra una unidad de producto por ciclo operativo, se tiene un requerimiento determinado

de capital de trabajo; pero si se produce, se vende y se cobra dos unidades, la necesidad de

capital de trabajo será el doble que en el caso anterior, y así sucesivamente.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si se produjesen 3 unidades, entonces:

CTt = $ 10 x 3 unidades x 3 solapamientos = $ 90

7.4 Inflación

La inflación obliga a la empresa a aplicar nuevas unidades monetarias para mantener, en

valores constantes, la magnitud del capital de trabajo. No es que la inflación requiera mayor

cantidad de capital de trabajo, sino que obliga a mantenerlo; a tal fin, y debido a la pérdida

del poder adquisitivo que sufre el dinero como consecuencia de la inflación, la empresa debe

18

Page 19: Capital trabajo

aplicar nuevas unidades monetarias de forma de mantener la integridad adquisitiva del

capital de trabajo.

La empresa podría desenvolverse perfectamente con ausencia de esta variable, no así con la

ausencia de cualquier otra variable que afecte al capital de trabajo.

De acuerdo con las diferentes variables comentadas, se puede explicar el requerimiento del

capital de trabajo total a través de la siguiente expresión:

En símbolos:

CTt = Ce x Px x n

donde:

CTt = capital de trabajo total

Ce = costo erogable, por unidad de producto

Px = nivel de actividad, por ciclo operativo

n = número de ciclos que se solapan, hasta que concluye el primer ciclo

Esta es una expresión estática, ya que nos permite conocer la magnitud del capital de trabajo

total, cuando la empresa ha cerrado su ciclo operativo

Aunque el nivel de actividad y el costo sean constantes, así como la duración del ciclo

operativo y el número de solapamientos que permiten, el capital de trabajo se va invirtiendo

en forma secuencial y creciente, hasta el momento en que se cierra el ciclo operativo.

8. La Administración del Efectivo

8.1 Razones para mantener caja

Frecuentemente se encuentran tres razones para mantener caja:

Para poder cumplir con todas las transacciones por parte de una

empresa. Estas transacciones están relacionadas a las necesidades de

desembolso, mientras se efectúan las cobranzas de la empresa. Los

desembolsos de dinero incluyen todos los pagos que la empresa debe

efectuar dentro de un plazo determinado, por ejemplo: el pago de

sueldos y salarios, la compra de insumos, el pago de deudas

comerciales y financieras y el pago de impuestos y/o dividendos. Los

ingresos y salidas de efectivo no necesariamente están sincronizados en

19

Page 20: Capital trabajo

forma perfecta; es por ello que se necesita mantener un nivel de caja

que permita cumplir oportunamente los compromisos contraídos.

Otro motivo es el de precaución, que implica contar con efectivo

disponible para poder cubrir contingencias inesperadas de la empresa.

El tercer motivo es el especulativo y está relacionado con mantener el

efectivo que permite, de alguna manera, obtener ventajas en la variación

de precios, por ejemplo, de los títulos.

El costo de mantener caja equivale al costo de oportunidad de perder rendimientos que se

puedan generar con ese efectivo. Para determinar el saldo de caja promedio, la empresa

debe analizar los beneficios de mantener liquidez contra el costo de la misma.

El objetivo general de la administración de caja es contribuir a maximizar el valor de la

empresa. El objetivo especifico es el de mantener la liquidez lo más baja posible, de modo

que las actividades de la empresa se desarrollen en forma eficaz y eficiente, y se pueda,

además, invertir los mayores saldos disponibles.

8.2 Administración de los ingresos y egresos de caja

La idea general es cobrar las cuentas lo más pronto posible pero a la vez pagarlas con mayor

retraso, sin que esto signifique dañar ni la imagen ni el crédito de la empresa. En la

actualidad existen técnicas que permiten acelerar las cobranzas y controlar los pagos y los

desembolsos de efectivo.

Administración de ingresos:

Saldos flotantes: representan la diferencia entre el saldo de una cuenta bancaria en

los libros de la empresa y el saldo de la compañía, que arrojan los libros del banco

tenedor de esta cuenta a una fecha determinada. El por qué de esta diferencia puede

ser atribuible a los cheques no hechos efectivos por los beneficiarios.

La política establecida por los departamentos de tesorería indica que los cheques recibidos de

los clientes deben ser compensados rápidamente, mientras que los enviados a los proveedores

deben ser compensados lo más lento posible. Esto adquiere mayor importancia cuando se

manejan grandes cantidades de dinero diariamente, lo que permite el manejo de una mayor

cantidad de fondos en tránsito, y por lo tanto, una mayor rentabilidad.

Envío de pago Recibo de cheques Depósito de cheques Fondos Líquidos

Saldos flotantes

20

Page 21: Capital trabajo

Aceleración de cobranzas: un sistema que permite acelerar las cobranzas es la

concentración bancaria. Los clientes de una determinada área geográfica pagan a

una sucursal de la empresa en lugar de pagar a la sede central. Luego, la sucursal

deposita los cheques en una cuenta de un banco local. Los fondos sobrantes se

transfieren periódicamente a una cuenta de concentración de un banco de la

empresa. Esta alternativa implica incurrir en gastos adicionales, como por ejemplo:

los gastos administrativos de la sucursal, la retribución por los servicios y los costos

por las transferencias cablegráficas. Frecuentemente se combina la concentración

bancaria con el sistema de correos. En el sistema de apartado de correo (lock box)

se paga al banco local para que realice labores administrativas.

Control de desembolsos: otro modo de incrementar los fondos netos en tránsito es

retrasando los desembolsos, incrementando el tiempo a través del uso del correo.

Por ejemplo, emitir cheques que lleguen a tiempo a destino pero girados contra un

banco de otra localidad. En este caso, se pueden pasar 3 o 4 días antes de que el

cheque se presente a cobranzas, y se ganarían algunos días con saldos promedio

más altos.

Cuenta de saldo cero: los sistemas de canje se realizan a una hora determinada,

permitiendo conocer el monto de dinero que se necesita diariamente. El saldo se

transfiere a una cuenta de concentración o que genere intereses al día siguiente; si

fuese necesario, se hace una transferencia a la inversa.

Base de caja: el flujo de caja se define como la diferencia entre las unidades

monetarias cobradas y las pagadas. Esto se relaciona, a su vez, con el valor del

dinero en el tiempo. Los fondos se utilizarán una vez que se disponga de ellos. Una

utilidad por ventas del primer año, pero que recién se va a ejecutar el segundo,

tendrá un valor presente distinto, debido a que los fondos recién serán utilizados en

el segundo año.

8.3 Inversión de los saldos ociosos de caja

Si una empresa tiene exceso temporal de caja, habitualmente se recomienda invertirlo en

valores a corto plazo. El mercado para este tipo de actividades financieras es el mercado de

valores. El vencimiento o plazo de estas operaciones generalmente es menor a un año.

Las empresas manejan sus propios activos de corto plazo, al hacer sus transacciones

mediante bancos e intermediarios

Actividades estacionales o cíclicas:

21

Page 22: Capital trabajo

Algunas empresas tienen un patrón predecible de flujo de caja. Ellas tienen excesos de caja

durante temporadas y déficit el resto del año, por ejemplo, una fábrica de helados que tiene

un importante incremento de las ventas en la temporada de verano, lo que permitirá a la

empresa tener la posibilidad de invertir en activos rentables. Cuando la venta se vea

reducida, deberá venderlos o analizar la alternativa de los préstamos bancarios, que son otro

tipo de artificio de financiamiento a corto plazo.

Desembolsos planificados:

Las empresas, frecuentemente, acumulan inversiones temporales en activos que reditúan

intereses para proveer la liquidez que permita financiar un proyecto específico o efectuar

pagos determinados previstos en el tiempo, por ejemplo, el programa de construcción de una

planta o el pago de dividendos.

9. Administración de créditos e inventarios:

Las empresas disponen de diferentes técnicas para cobrar las ventas que realizan, según

cuál sea su rubro: pueden percibir el pago por adelantado, cobrar contra entrega u otorgar

plazos para que los clientes efectúen pagos.

Otorgar crédito implica crear una organización. El tamaño, las funciones y la complejidad de

ésta dependerán del monto, el porcentaje y el período promedio de cobro de las cuentas

pendientes.

9.1 Condiciones para establecer la modalidad de venta

Las condiciones de la venta explican la política a establecerse en cuanto a la forma de venta.

No necesariamente toda venta implica otorgar crédito, cuando éste forma parte de la

modalidad de venta se establecen adicionalmente las condiciones y los porcentajes de los

posibles descuentos o recargos por intereses, así como el tipo de instrumento crediticio a

utilizarse.

El Plazo de crédito dependerá de una serie de factores:

1) El ciclo de conversión del capital: una empresa que vende proyectos integrales

exigirá una parte por adelantado y aprobará un crédito a un plazo relacionado con el

tiempo en que la nueva empresa comience a producir o que el proyecto esté en

marcha.

2) El ciclo de conversión de caja : una empresa que vende insumos, considerará como

plazo adecuado de cobro la venta del bien final.

22

Page 23: Capital trabajo

3) La probabilidad de pago del consumidor : una empresa en la que sus clientes tienen

un alto riesgo en el negocio se encontrará ofreciendo términos restrictivos en el

crédito.

4) El tamaño de la cuenta : si la cuenta es pequeña, el período de crédito puede ser

pequeño, debido a que esta clase de cuentas son más costosas de manejar.

5) El plazo en que los bienes se entregan, se venden, o si son perecederos o no : si los

bienes no pueden ser mantenidos por un largo período, el crédito otorgado deberá

ser el corto plazo.

6) Las condiciones del mercado y la capacidad de negociación del cliente

Si la política de la empresa no le permite cobrar intereses, ni incluirlos dentro del precio final

del bien que se ofrece, la ampliación del período de crédito reduce el precio pagado por el

cliente, lo que generalmente incrementa las ventas.

Los descuentos, por su parte, permiten acelerar la cobranza y disponer antes de liquidez.

Para tomar la decisión de otorgar un crédito muchas empresas utilizan el tradicional método

de las 5 ¨C¨ del crédito:

1. Carácter: el deseo del cliente por enfrentar sus obligaciones crediticias.

2. Capacidad: la habilidad del cliente de enfrentar sus obligaciones.

3. Capital: las reservas financieras del cliente.

4. Colaterales: una garantía en caso de no pago.

5. Condiciones: condiciones económicas generales.

El monto óptimo de crédito a otorgar se verifica cuando el valor presente neto de los

ingresos marginales se iguala al valor presente neto de los costos marginales de conceder

créditos.

9.2 Política de cobranzas

Mide la cantidad promedio de tiempo que las cuentas por cobrar de la empresa han

permanecido en sus libros. Analíticamente:

Período promedio de cobranzas de ventas a crédito = Stock de cuentas por cobrar x 360 Ventas a crédito del año

9.3 La factorización de cuentas por cobrar

23

Page 24: Capital trabajo

Cuando una empresa factoriza sus cuentas por cobrar, en realidad las vende a un factor. La

venta puede ser con o sin recurso, dependiendo del tipo de arreglo que se haya negociado.

El factor mantiene un departamento de crédito y emite cheques de crédito sobre las cuentas.

Con base en su investigación de crédito, el factor puede rehusar comprar determinadas

cuentas que juzgue demasiado riesgosas.

Mediante el factoraje, una empresa frecuentemente se libera del gasto de mantener un

departamento de crédito y hacer la cobranza. Cualquier cuenta que el factor no esté

dispuesto a comprar es un riesgo inaceptable de crédito a menos que, desde luego, la

corporación desee asumir este riesgo por su propia cuenta y enviar los bienes. Los arreglos

de factoraje son regulados entre el factor y el cliente. El contrato a menudo es por un año

con una cláusula automática para su renovación y se le puede cancelar sólo con una

notificación anticipada de 30 a 60 días. Aunque es costumbre en el acuerdo de factoraje

notificar a los clientes que se han vendido sus cuentas y que los pagos sobre la cuenta

deben enviarse directamente al factor, en algunos casos la notificación no se lleva a cabo.

Los clientes continúan remitiendo sus pagos a la compañía que, a su vez, los endosa a

nombre del factor. Estos endosos con frecuencia se disfrazan para evitar que los clientes

sepan que se han vendido sus cuentas.

Para llevar el riesgo y dar servicio a las cuentas por cobrar, el factor recibe una comisión, que

suele ser de algo más de 1% del valor nominal de las cuentas por cobrar. La comisión varía

de acuerdo con el tamaño de las cuentas individuales, el volumen de las cuentas por cobrar

que se vendieron y la calidad de las mismas. Puesto que las cuentas por cobrar que se

vendieron al factor no se cobrarán de las diversas cuentas durante cierto período, la empresa

tal vez desee recibir el pago por la venta de sus cuentas por cobrar antes de que realmente

se hayan cobrado. Se debe pagar intereses sobre ese anticipo. El pago adelantado es una

función de préstamo del factor además de llevar el riesgo y dar servicio a las cuentas por

cobrar. Por esta función adicional el factor exige una compensación.

El acuerdo típico de factoraje es continuo. A medida que se adquieren nuevas cuentas por

cobrar, se venden al factor y se acredita la cuenta de la compañía. Entonces la empresa

hace retiros sobre esta cuenta según necesite fondos. En ocasiones el factor permitirá que la

empresa sobregire su cuenta durante períodos de máxima necesidad, y por tanto le permitirá

obtener un préstamo sin garantía. En otros arreglos, el factor puede retener una reserva de la

cuenta de la empresa como protección contra pérdidas. Las fuentes principales de factoraje

son los bancos comerciales, las subsidiarias de factoraje de compañías tenedoras de

acciones de los bancos y algunos factores de la vieja guardia. Aunque la factorización parece

costosa, se debe tener en cuenta que libera a la compañía de verificaciones de crédito, del

costo de procesar de la cuentas por cobrar y de los gastos de cobranza. Puesto que el factor

posee la ventaja de las economías de escala, a menudo puede desarrollar ese trabajo a un

menor costo. Asimismo, el factor tiene acceso a una información de crédito más amplia que

24

Page 25: Capital trabajo

la empresa en lo individual. Esto puede obrar para que la compañía tome mejores

decisiones. En especial para la pequeña empresa, estas ventajas bien pueden importar más

que el costo.

9.4. La evaluación del solicitante del crédito

Después de establecer los términos de venta que se van a ofrecer, la organización debe

evaluar a los solicitantes individuales de crédito y tomar en cuenta las posibilidades de una

cuenta mala o un pago lento. El procedimiento de evaluación del crédito involucra tres pasos

relacionados:

1. La obtención de información respecto del solicitante

Existen diversas fuentes que proporcionan información para el crédito, pero para

algunas cuentas, en especial las pequeñas, el costo de obtener la información puede

sobrepasar la rentabilidad potencial de la cuenta. La compañía que extiende el crédito

tal vez tenga que contentarse con una cantidad limitada de información sobre la cual

debe basar su decisión. Además del costo, la empresa tienen que tomar en cuenta el

tiempo que se necesita para investigar a un solicitante de crédito ya que no se puede

demorar de forma innecesaria un embarque a un cliente potencial. Las fuentes de

información utilizadas pueden ser:

Los estados financieros de los potenciales clientes.

Clasificación de reportes de crédito: obtener clasificaciones de crédito de diversas

agencias mercantiles. Por ejemplo Dun & Bradstreet Inc. es quizás la agencia más

conocida y más amplia de todas que además de un servicio de clasificaciones

proporciona reportes de crédito que contienen una breve historia de una empresa

y sus principales funcionarios, la naturaleza del negocio, cierta información

financiera y una verificación comercial de sus proveedores.

Verificación Bancaria: muchos bancos tienen grandes departamentos de crédito

que emprenden verificaciones de crédito como un servicio para sus clientes.

Verificación Comercial: es frecuente que se intercambie información entre

empresas que venden al mismo cliente. Una empresa puede preguntar a otros

proveedores acerca de sus experiencias con una cuenta determinada.

La propia experiencia de la empresa

2. El análisis de esta información para determinar si el solicitante es digno de crédito

3. Tomar la decisión sobre el crédito , que establece si se debe extender el crédito y la

cantidad máxima que se puede conceder por este concepto.

9.5. Elementos sobre administración de inventarios

25

Page 26: Capital trabajo

La inversión en inventarios debe orientarse, al igual que las distintas inversiones de la

empresa, hacia la maximización de la misma, por lo tanto, existirán los clásicos elementos de

riesgo y rendimiento

Funciones de los inventarios:

1. En las empresas industriales, los inventarios se clasifican en: inventarios de materias

primas, de productos terminados y de productos en proceso.

Los inventarios de materias primas y de productos terminados cumplen una función

similar. Ellos sirven como una reserva para los desajustes que pueden producirse en

la secuencia de actividades en la que cada uno tiene vinculación. Desajustes entre

compras y producción, los primeros, y entre producción y ventas, los segundos.

Esa reserva obedece a la necesidad provocada por dos causas básicas. Por una

parte, la existencia de fricciones en el mercado toda vez que existen costos de

transacciones. Por otra, la incertidumbre propia que existe en los procesos

económicos.

Los productos en proceso existen en la medida en que la producción toma un tiempo;

a mayor eficiencia, menor inventario de productos en proceso. Además sirven de

reserva por los desgastes entre los distintos procesos de producción.

2. En las empresas comerciales, el inventario es básicamente de una sola clase,

pudiendo ser en las industrias manufactureras de materias primas, de productos

intermedios o de bienes finales.

Una de las grandes preguntas de la administración de inventarios se refiere a la cantidad

a comprar, ésta se define a través del desarrollo del lote económico de compra. En el

modelo se tienen en cuenta supuestos como: certidumbre, tasa de demanda constante

por unidad de tiempo, práctica inexistencia de tiempo de espera entre la puesta de una

orden y la recepción de las mercaderías ordenadas así como ilimitados recursos

financieros para la inversión de inventarios.

Puede suponerse que el costo de mantener el inventario crece en la medida en que se

hacen compras más grandes y, por lo tanto, el inventario promedio a mantener es

también mayor. Por el contrario, a medida que los pedidos son menores, el costo de

abastecimiento crece, puesto que deberá hacerse, en un mismo período, un mayor

número de pedidos.

De esta manera, pedidos mayores harán crecer ciertos costos, en tanto que otros

decrecerán. Lo que se busca obtener aquel pedido que minimiza esos dos costos que

son opuestos en su evolución, ante las variaciones de la cantidad ordenada.

26

Page 27: Capital trabajo

El costo de almacenamiento incluye costos como seguros, gastos de manipuleo y del

personal en caso de la recepción y distribución del stock, de amortizaciones de

almacenes, de aparatos para manipular stock, así como gastos en mercaderías

perecederas.

El costo de pedido o de abastecimiento incluye los costos de estudios de proyecciones y

los gastos de transporte, entre otros.

La decisión de contar con un stock de seguridad se orienta hacia la minimización de los

costos de esta decisión. Así, si se tienen más inventarios, existirá un costo de

mantenimiento de inventarios. Sin embargo, se reducirán los costos de ruptura del

mismo, o sea, los costos de quedarse sin inventario.

9.6 Control de inventarios justo a tiempo

En años recientes la administración de los inventarios ha avanzado mucho. En

determinadas industrias, el proceso de producción se presta al control de inventarios

¨justo a tiempo¨(Just in time JIT). Como su nombre implica, la idea es que se adquieren

los inventarios y se insertan en la producción en el momento exacto en que se necesitan.

Esto requiere de compras muy eficientes, proveedores muy confiables y un sistema

eficiente de manejo de inventarios. Un elemento que ha hecho esto posible es la llegada

de la información instantánea vía redes de computadoras.

En la administración y control de inventarios, el tamaño económico de la orden (TEO) es

un concepto importante en la compra de materias primas y en el almacenamiento de

artículos terminados e inventarios de artículos en tránsito. Con el mismo se desea

determinar la cantidad óptima de la orden para una partida específica del inventario,

dado su uso previsto, los costos de ordenar y los costos de llevar el inventario.

En el contexto del modelo TEO, la idea con JIT es minimizar los costos de instalación. No

solo se pueden reducir ciertos costos fijos tradicionales, sino que por medio del cambio

en el ambiente de trabajo algunos de éstos se pueden transformar en costos variables.

Un ejemplo son las fábricas de herramientas eléctricas. Con la fabricación auxiliada por

computadora, se puede lograr la instalación para una nueva corrida de producción en

cuestión de minutos, y con sólo una fracción del costo que se requería cuando todo era

manual. Como resultado, se incrementa significativamente el ¨tiempo de rotación¨ de un

torno o fresadora.

Una compañía puede reducir su producción en proceso mediante una administración

más eficiente. Ésta es una mejora interna. También se pueden reducir las materias

27

Page 28: Capital trabajo

primas necesarias gracias a una mayor eficiencia interna, pero las reducciones en este

rubro dependen también de los proveedores externos. Con un trabajo en equipo que

involucre a un número selecto de proveedores confiables, se puede rebajar la cantidad

de materias primas. Los artículos terminados son otra cuestión, porque entra en juego la

satisfacción de los clientes. Sin embargo, el JIT debe resultar en carreras de producción

más rápidas. Si se pueden reabastecer con rapidez los artículos terminados, se reduce el

costo de ¨quedarse sin existencias¨ y se necesitan menores inventarios de artículos

terminados.

Aunque los inventarios nunca se pueden reducir a cero, la idea con el JIT es tener un

control sumamente riguroso a fin de minimizar los inventarios. Qué tan cerca del ideal

llega una empresa depende del tipo de proceso de producción y la naturaleza de las

industrias proveedoras, pero es un objetivo valioso para casi todas las compañías.

28

Page 29: Capital trabajo

D. TRABAJO PRACTICO

Se analizaron 5 Empresas cuyos Balances Generales se obtuvieron del Boletín Semanal de

la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En Anexo I se acompañan los datos obtenidos del

Estado Patrimonial y del Estado de Resultados. A continuación se detallan las conclusiones

sobre cada una de esas Empresas.

1. Domecq S.A. – Actividad: Fabricación y venta de Cocinas, Calefactores, Termotanques y otros artefactos de uso doméstico.

Las condiciones Macroeconómicas: a) Disminución de la rentabilidad por el impacto

combinado de precios y costos; b) baja importante del nivel de la demanda global y c)

elevado costo del dinero hicieron que la empresa adoptara medidas que hacen a su

nivel de capital de trabajo:

Acotar los niveles de financiamiento a los clientes al máximo que se pueda llegar

para no bajar su nivel de participación en el mercado.

Permanente evaluación de los canales de comercialización, para incrementar las

ventas con la incorporación de nuevos mercados o la adecuación de otros existentes

para mejorar su rentabilidad.

Importación de nuevas líneas de importación

Búsqueda de mejoras en la producción de los modelos existentes para abaratar

costos o ganar nuevos mercados

Esto se ve reflejado en la disminución del capital de trabajo ($ 3,9 millones)y en la

disminución de la rotación del capital de trabajo (1,069 a 1,027), que provoca a su vez

una mayor rentabilidad del capital de trabajo (6,7% a 10,4%)

2. Grafex S.A. – Actividad: Industrial de las Artes Gráficas

Como consecuencia de la difícil situación por la que atraviesa el País la Empresa ha

instrumentado medidas tendientes a mejorar su competitividad:

Concentró sus actividades industriales en una sola planta, lo que provocó un

disminución sensible de los gastos.

Adecuada negociación con los Proveedores.

Se firmó un nuevo contrato con una firma holandesa

Debido a estas medidas el Capital de Trabajo disminuyó en $ 4,2 millones hasta

convertirse en capital negativo de $ 1,2 millones que debe ser muy bien analizado por la

Empresa porque se acerca un vencimiento importante a pagar por $ 5,0 millones en

Julio de 2001.

Como producto de la disminución de las ventas y la mejora en los costos ha mejorado su

utilidad bruta pero el nivel de riesgo del Capital de Trabajo es importante.

29

Page 30: Capital trabajo

3. Angel Estrada y Cía. S.A. – Actividad: Editorial y confección de papelería

Si bien el mercado presentó una retracción, el volumen de venta de la empresa creció

con respecto al ejercicio anterior, lo que hizo que creciera en consecuencia su

participación en el mercado. No obstante se decidieron llevar a cabo una serie de

medidas como:

Reducción de los costos operativos.

Mejorar la calidad

Optimizar la relación con los clientes.

Se estableció una política de precios acorde a los distintos canales de mercado que

contribuyó a mejorar la rentabilidad.

Reestructuración del área Editorial, que contempla un proyecto de crecimiento a

mediano plazo, con estricta reducción de gastos y de optimización de la eficiencia

4. Molinos Juan Semino S.A. – Actividad: Molino Harinero

La empresa instrumentó una serie de modificaciones y reformas en el proceso productivo

para lograr una mayor producción.

Por otra parte se produjo una importante reducción de gastos.

En cuanto a las cobranzas a clientes, un aumento en el seguimiento de las mismas así

como también una política de créditos más estrictas, le permitió a la Empresa no tener

estiramiento en los plazos de cobranzas significativos.

Todo esto ayudó a que la Empresa mantuviera índices similares a los del Ejercicio

Anterior.

5. American Plast S.A. – Actividad: Fabricación de envases para alimentos y bebidas

La Empresa se encuentra en un proceso de fusión con otra empresa con sistemas de

producción, comercialización y administración similares.

Su capital de trabajo ha bajado en alrededor de $ 3,0, lo cual puede deberse a esta

fusión. Asimismo la empresa está en un proceso de mejorar su rentabilidad que en este

período se podido apreciar en la disminución de su porcentaje de pérdidas.

30

Page 31: Capital trabajo

E. CONCLUSIÓN

El concepto Capital de Trabajo se utiliza para designar al capital requerido por la

operatoria de la empresa para cumplir con su ciclo operativo, independientemente de

cómo se lo financie, y también, en casos no poco frecuentes, para referirse a la

diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.

Representa las inversiones de la empresa en activos circulantes: efectivo, valores a corto

plazo, cuentas por cobrar e inventarios. Al mismo es necesario incorporar dimensiones

de tiempo, complejidad e incertidumbre.

La relación entre el crecimiento de las ventas y la necesidad de financiar activos

circulantes es estrecha y directa. Por ejemplo, si el período promedio de cobranza de una

empresa es de 40 días y sus ventas a créditos son de $ 1.000 al día, la inversión en

cuentas por cobrar se eleva a $ 40.000. Si las ventas se elevaran a $ 2.000 al día, las

inversiones en cuentas a cobrar aumentan a $ 80.000. Los aumentos en las ventas

producen necesidades inmediatas similares con relación a los inventarios adicionales, y

quizás con relación a saldos en efectivo.

Todas estas necesidades deben financiarse de alguna forma, y como están tan

estrechamente relacionadas con el volumen de ventas, es imperativo que el

administrador financiero se mantenga enterado del desarrollo del segmento de capital de

trabajo de la empresa. Desde luego, los aumentos continuos en las ventas requieren

activos adicionales a largo plazo (activos fijos), los cuales también deben ser financiados

en alguna forma. Sin embargo, las inversiones en activos fijos, aunque son

especialmente importantes desde el punto de vista estratégico y a largo plazo de la

empresa, por lo general tienen un plazo mayor respecto del financiamiento que el que

tienen las inversiones en activos circulantes.

En este trabajo se ha puntualizado exclusivamente el capital de trabajo, procurando precisar

su concepto, lo que ha podido establecer que desde el punto de vista de las inversiones

interesa el total que se invierte, sin tener en cuenta el financiamiento a corto plazo que para

dicha inversión se pueda obtener. Existe una magnitud de capital invertida con permanencia,

cuyas características son semejantes a las del capital inmovilizado, la que no se puede

disminuir sin afectar la operatoria de la empresa. Lo que debería financiarse a corto plazo, si

se desea minimizar el riesgo de la empresa, es el capital de trabajo transitorio.

Se ha puntualizado la importancia que tiene el concepto ciclo dinero-mercadería-dinero,

por las características particulares y la relación con la rotación. También se analizaron los

efectos económicos y financieros del ciclo estableciendo que el flujo de ingresos, cuando

finaliza el ciclo y si la empresa está trabajando con utilidad, es mayor que la inversión que se

necesitó para llevarlo a cabo. A través de dicho flujo, el capital inmovilizado es transferido al

31

Page 32: Capital trabajo

capital de trabajo, vía licuación del primero que significa, desde el punto de vista financiero,

las depreciaciones.

También se ha explicado que el alargamiento del ciclo trae aparejado efectos negativos

como obligar a realizar inversiones adicionales de capital de trabajo, disminuir la utilidad

bruta y la tasa de rendimiento tanto del activo como del capital propio, y disminuir el flujo de

ingresos en la empresa, planteando problemas financieros.

32

Page 33: Capital trabajo

F. BIBLIOGRAFIA

a) FINANZAS EN ADMINISTRACIÓN de J.F.Weston – E.F. BrighamEd.Interamericana. Caps., 10, 11 y 12 (Tercera parte)

b) Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas: Rentabilidad del capital de trabajo y competitividad – Pablo Mauricio Pachas

c) DECISIONES FINANCIERAS Ricardo PascaleCaps.32, 33 y 34 (Cuarta parte)

d) ADMINISTRACIÓN FINANCIERA James C.Van HorneEd. Pearson Educación. Caps. 12, 13, 14, 15 y 16

e) ESTRATEGIAS PYMES Y COOPERACIÓN INTEREMPRESARIA Carlos Cleri

f) Balances de Sociedades obtenidos del Boletín Semanal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

33