cap.5planeacionauditoria

26
PLANEACION DE LA AUDITORIA (NIA No. 4) CAPÍTULO 5

Upload: alonso-motta

Post on 15-Jul-2015

110 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PLANEACION DE LA AUDITORIA (NIA No. 4)

CAPÍTULO 5

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 5

5.1 Investigación y obtención de clientes

5.2 planeación de la auditoría – conocimiento del

negocio y fuente de información

5.3 Diseño de una estrategia de auditoría

5.4 Riesgo de auditoría – evaluación de riesgos

inherentes

5.5. Cómo documentar el proceso de planeación

de la auditoría y las evaluaciones de riesgo

5.6 Relación de los procedimientos de auditoría

con los riesgos - pista de auditoría

(ver nota abajo en diapositiva)

EL PLAN DE AUDITORÍA –

Es un resumen que describe la naturaleza y las características del cliente y de su

ambiente, así como la estrategia global que se aplicará, normalmente los planes

contienen lo siguiente:

1-Objetivos de la auditoría (ejemplo: auditoría a accionistas, auditorías de propósito especial, etc.

2-Naturaleza y alcance de otros servicios que se darán al cliente (ejemplo: declaración de impuestos)

3-Tiempo y programación del trabajo de auditoría (qué se hará a la fecha del balance general, fecha de

confirmación de cuentas, observación del inventario

4-Descripción de la compañía del cliente y su entorno

5-Trabajo que hará el personal del cliente

6-Necesidades de personal durante la auditoría

7-Plazos para terminar las partes más importantes de la auditoría, como el estudio del control interno,

declaraciones fiscales, informe de auditoría

8-Discusión con el equipo sobre los riesgos más importantes

9-Riesgos importantes de distorsión material por error y fraude

10-Juicios preliminares sobre los niveles de materialidad de la auditoría

Además, en cuanto a la consideración de fraude, los auditores deberán incluir en su plan u otros

documentos de trabajo lo siguiente:

1-La discusión que sostuvieron con los miembros del equipo sobre los riesgos de fraude

2-Los procedimientos seguidos para descubrir los riesgos de fraude

3-Los riesgos identificados y como se respondió

4-Cualquier otra situación que los haya obligado a efectuar más procedimientos relacionados con el

fraude

5-Naturaleza de las comunicaciones enviadas a los directivos y comité de auditoría

5.1. Investigación y obtención de los clientes

El auditor debe tener mucho cuidado al obtener un cliente

No puede perder su objetividad, integridad, ni reputación

No puede asociarse con clientes que participen en fraudes yactos ilícitos

Conocer reputación de los ejecutivos, situación financiera,clasificación del crédito, para juzgar el riesgo global deasociarse a una empresa en particular. A este riesgo se leconoce como riesgo de trabajo de la auditoría

El riesgo de trabajo de la auditoría aumenta cuando lacompañía del cliente se halla en una posición financiera débil onecesita urgentemente más capital.

Si el cliente quiebra, los auditores a menudo son objeto dedemandas largas y costosas.

(……….continuación)

5.1.1 Presentación de una propuesta competitiva-Servicio que presta la compañía auditora (despacho de auditoría)-Cualidades del personal que realizará el trabajo-Honorarios anticipados(por día, hora, gastos generales, viáticos) -Presentación oral al comité de auditoría del cliente

5.1.2. Comunicación con auditores anteriores La ética prohíbe a los auditores revelar información confidencial sin consentimiento del cliente

Entre las preguntas que hacen los auditores a sus predecesores (auditores externos anteriores) constan:

-Desacuerdos con la gerencia sobre PCGA-Causa de cambio de auditores-Causas de fraude-Uso de formularios o reportes sobre novedades o desacuerdos incurridos

5.1.3. Uso del personal del clienteLos auditores internos ayudaran a preparar la auditoria, cumpliendo las siguientes actividades:

-Preparar balance de comprobación del mayor general-Análisis de antigüedad de saldos de cuentas por cobrar-Análisis de las cuentas por cobrar canceladas, -Lista de adiciones y cancelaciones de activos fijos durante el año-Análisis de varias cuentas de ingresos y gastos

5.1.4. Carta compromiso (ver anexo) Los auditores deben ponerse de acuerdo con el cliente en cuanto a:

-Servicios que le darán-Objetivos del trabajo-responsabilidades de los ejecutivos-responsabilidades de los auditores-limitaciones del trabajo

PLANEACION DE LA AUDITORIA (NIA No.4)

5.2 Conocimiento del negocio del cliente

Una vez obtenido el cliente, el proceso deplaneación se intensifica y los auditores seconcentran en efectuar procedimientos para:

- Conocer el negocio y su ambiente

- Diseñar una estrategia global, y

- Evaluar los riesgos de erroresmateriales en los estados financieros

(analizar la amenaza que significa un fuerte competidor y la falta de materiaprima, para alcanzar las metas)

(ver nota en diapositiva)

Conocimiento del negocio del cliente y su ambiente

1. Naturaleza del cliente: modelo de negocio que sigue elcliente (como selecciona sus clientes, como oferta susproductos, tareas que lleva a cabo, como consigue el beneficio,como sale al mercado, principales clientes y proveedores, tipode transacciones que realiza, estructura organización, política yprocedimiento contables. Modelo del cebo y el anzuelo (verejemplo en notas de diapositiva)

2. Industria, regulación y otros factores externos que loafectan (modelo para evaluar: 5 fuerzas competitivas de M.Porter)

3. los objetivos y estrategias del cliente, y riesgosconexos del negocio (Riesgos de la competencia, cambiosregulaciones gubernamentales, avances tecnológicos,incrementos en tasas de interés, volatilidad de precios dematerias primas)

4. Métodos usados por él para medir y revisar el desempeño(presupuestos, informes de desempeño)

5. El control interno del cliente (medir cumplimientoobjetivos C. I.)

ANÁLISIS PORTER DE LAS CINCO FUERZAS

Situaciones que influyen sobre los riesgos de error material

5.3. Diseño de una estrategia global deauditoría

Luego de conocer al cliente y su entorno se

formula una estrategia global para eltrabajo.

La mejor estrategia es la que produzca unaauditoría más eficiente y que cueste lomenos posible

Al planear hay que considerar:

1- Niveles apropiados de materialidad

2- Riesgo de auditoría

MATERIALIDAD (NIA No. 25)

En la planeación, la materialidad es la estimaciónpreliminar del mínimo grado de error queprobablemente influya en el juicio de una personarazonable que se base en los estados financieros

El auditor puede modificar su opinión si losestados financieros contienen deficienciasmateriales

El auditor puede emitir un informe sin salvedades silas deficiencias son inmateriales

Hay que considerar la materialidad para poderdeterminar el alcance apropiado de losprocedimientos

Los procedimientos se diseñan para detectar erroresmateriales

Se aplican procedimientos exhaustivos a las cuentascon alto riesgo de error material

El concepto de materialidad le permite al auditor noconsiderar errores contables como cargar gastos de bajocosto

Los auditores aplican varios métodos al seleccionaruna medida de materialidad con fines de planeación.Las reglas prácticas que se emplean podrían ser lassiguientes:

-De 5 a 10% del ingreso neto antes de impuestos (utilidad)-De ½ al 1% del activo total-De ½ al 1% del total de ingresos (ventas) podría usarse 1% para empresa pequeña y ½ % para una grande-1% del capital contable (VER TABLA)

La materialidad no solo depende del monto deuna cuenta, sino también de su naturaleza.

Ejemplos:

- El pago ilegal de una cantidad relativamentepequeña podría considerarse material para losestados financieros.

- Un error en los estados financieros queafecte el cumplimiento de una cláusulacontractual podría ser material sin que importe elmonto

Las pequeñas falsedades se vuelven materialesen los estados financieros

CASO ILUSTRATIVO –

Una falsedad cualitativamente pequeña en los estados financieros puede volverse material

Si la falsedad:

-Proviene de una cuenta de medición precisa como el efectivo ode una estimación como la provisión para cuentas incobrables(es material no por su monto, sino por su naturaleza)

-Encubre un cambio en las ganancias (Ejemplo: no la registra)

-Convierte una pérdida en ingreso o a la inversa (paraocultarla)

-Se refiere a un segmento del negocio que desempeñe unpapel importante en las operaciones o rentabilidad del mismo(ejemplo: Aumento ficticio de las ganancias)

-Afecta el cumplimiento de las regulaciones por parte de lacompañía

-Se refiere al ocultamiento de una transacción ilegal

5.4. Riesgo de la auditoría – Evaluación de riesgos inherentes

Con la expresión riesgo de la auditoría se indica laposibilidad de que los auditores inconscientemente nomodifiquen su opinión sobre los estados financieros quecontienen errores materiales (según tabla o por los motivoscitados en caso ilustrativo anterior)

Pocas auditorías contienen este tipo de errores, pero cuandoexisten pueden originarles muchas pérdidas

Muchas falsedades no detectadas constituyen fraudeintencional y no simple errores.

Al desarrollar un plan de auditoría habrá que identificar yjuzgar los riesgos inherentes de este tipo de errores en losestados financieros

Los riesgos inherentes se determinan a partir de losprocedimientos que apliquen para conocer al cliente y suentorno.

(Ver caso ilustrativo en diapositiva)

Evaluación de riesgos inherentes –

Cada error se lo analiza en relación con las afirmaciones de laadministración sobre las cuentas y clases de transacciones,estas afirmaciones son:

1-Existencia y ocurrencia2-Integridad3-Derechos y obligaciones4-Valuación y asignación5-Presentación y revelación

Para el efecto se trata de relacionar todos los riesgos de lo quepuede salir mal en el nivel de afirmación.Ejemplo:Si identifican un riesgo importante de obsolescencia delinventario, habría el riesgo de que la afirmación devaluación sea equivocada.

Hay que estar alerta ante situaciones que puedan indicar lacomisión de un fraude, como las que se incluyen en lasiguiente figura:

Columnas independientes

5.5. Como documentar el proceso de planeación de la

auditoría y las evaluaciones de riesgo

El proceso de planear y evaluar riesgos se indica en losdocumentos preparando:

-Planes de auditoría (describe la naturaleza y característicasdel cliente y de su ambiente, y la estrategia global que seaplicará) - ver caso página 203 libro (revisado en clase)

-Presupuestos de tiempo (ayuda a los auditores a calcularsus honorarios, indica las aéreas de mayor riesgo, indica eltiempo estimado de cada paso del programa)

-Programas de auditoría (lista de procedimientos que sellevaran a cabo durante la auditoria)

Solo una vez probados los controles, se puede preparar laversión definitiva del programa

(Ver diapositiva conterido del Plan de Auditoría)

5.6. Relación de los procedimientos de auditoría con los riesgos – La pista de auditoría

Los procedimientos sustantivos se determinan apartir de la evaluación de los riesgos inherentes yde control que presentan las afirmaciones referentesa las cuentas y al tipo de transacciones

Es importante diseñar pruebas que se centrenclaramente en los riesgos.

Suponga: Que los auditores han descubierto ungran riesgo de negocios y un riesgo inherentebasado en lo siguiente: Es posible que el personalde ventas –informalmente a través de contratoslaterales- esté modificando con los clientescláusulas que pueden incidir en el monto de losingresos que deberían reconocerse

La pista de auditoría -

El flujo de información comienza al incluirmiles de transacciones individuales endocumentos origen como las facturas y loscheques.

La información contenida en estosdocumentos se resume en los diarios y lascantidades luego se pasan a las cuentas delmayor

En un sistema contable manual, esta pista deauditoría son los documentos origen, losasientos del diario y los del mayor, y al finaldel año, el saldo de esas cuentas pasan a losestados financieros

En la siguiente figura se muestran losconceptos relacionados con la dirección de laprueba, desde su origen (documentos) hastasu inclusión en las cifras de los estadosfinancieros.

En una prueba de afirmación de integridad,si una transacción nunca se registró, laomisión puede descubrirse con solo seguir lapista de los documentos origen hasta losdiarios y mayores

(Ver factores de riesgo de fraude- páginas 200 a la 203 copiadel libro).

Cada error se lo analiza en relación con lasafirmaciones de la administración sobre lascuentas y clases de transacciones