cap.4.7. cataluÑa...total explotaciones: 77.839 (con sau: 72.006) fuente: ine. censo agrario 1999....

44
379 1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 381 2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 387 3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 393 4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 399 Cap. 4.7. CATALUÑA

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 379

    1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 381

    2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 387

    3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 393

    4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 399

    Cap. 4.7.CATALUÑA

  • IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGRICULTURAREGIONAL SOBRE EL TOTAL NACIONAL. COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES

    El Valor Añadido Bruto de la economía cata-lana representa el 18,6% del VAB nacional. Porramas de actividad, la agricultura y ganaderíacon 1.973 millones de euros supone el 9,4% deltotal nacional del sector, bastante inferior a lasaportaciones, en porcentaje, de la industria(22,4%) y los servicios (17,4%).

    Las tierras de cultivo ocupaban 916.291 ha elaño 2000, que suponen un 29% de la superficietotal de la región.

    La población activa agraria asciende a 72.100personas, lo que supone un 2,4% de la población

    activa total de la región. La población ocupadaagrícola, estimada en 70.125 personas el año2002, supone un 2,5% de la población ocupadatotal de Cataluña, de ellos un 77% varones. De lapoblación ocupada total, el 55,9% son varones deentre 25 y 55 años de edad, mientras que en estemismo intervalo de edad el porcentaje de muje-res ocupadas sobre el total es el 15,1%.

    MACROMAGNITUDES AGRARIAS

    La producción final agraria (PFA) catalanamedia del trienio 1998-2000 supera los 3.100millones de euros. Si se comparan las macro-magnitudes de este trienio con las correspon-dientes a 1990-1992, se aprecia que el porcenta-

    381

    1. RASGOS BÁSICOS:AGRICULTURA Y GANADERÍA

    Gráfico 1. Valor añadido bruto de Cataluña

    Industria ServiciosConstrucciónAgricultura, ganadería y pesca

    Fuente: INE Contabilidad Regional de España 2001.

    62%

    2%

    29%

    7%

  • je de las subvenciones con respecto a la PFA seha triplicado, y el porcentaje de renta agraria hapasado del 28,8% al 37,8% de la PFA.

    La PFA catalana proviene en dos terceras par-tes de la actividad ganadera. Las dos cualidadesmás relevantes del sector agrario catalán son ladiversificación y la intensificación, con predomi-nio de la ganadería estabulada y la agricultura deregadío. Otro factor característico del sector es lamodernización mediante la mejora genética yvarietal, la incorporación de maquinaria e insu-mos, la extensión del regadío y la aplicación denuevas técnicas de cultivo.

    Las producciones más significativas son, pororden de importancia: el porcino, la fruta fresca,la avicultura de carne, el vacuno de carne, loscereales, la horticultura, la vinicultura, la leche ylos huevos.

    DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

    El 82% de las explotaciones catalanas conSAU tienen una superficie inferior a 20 ha, yapenas el 5,6% supera las 50 ha. La tendencia enlas últimas décadas es la reducción de explota-ciones con aumento del tamaño. En generalpredominan las empresas familiares, siendomayoritario el régimen de tenencia, en propie-dad, aunque avanza el arrendamiento.

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    382

    Gráfico 2. Macromagnitudes agrarias

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0PFA

    millones de euros

    Renta AgrariaSubvenciones

    Fuente: MAPA.

    1991 (1990-1992) 1999 (1998-2000)

    NÚMERO DE EXPLOTACIONES POR SAU, UDE Y UTA

    SAU (ha) N.º explot. UDE N.º explot. M. obra N.º explot. N.º UTA

    40 6.628 No familiar

    100-500 1.192 Fijo 8.186 15.540

    >500 153 Eventual 20.345 8.355

    Total explotaciones: 77.839 (con SAU: 72.006)

    Fuente: INE. Censo Agrario 1999.

    Período% PFA % PFA

    agrícola ganadera

    1991 (1990-1992) 34,8 64,1

    1999 (1998-2000) 36,4 63,3

    Fuente: MAPA.

  • En lo que respecta a Unidades de DimensiónEconómica, el 62% de las explotaciones están pordebajo de 8 UDE, frente al 8,5% que se puedenconsiderar grandes explotaciones (>40 UDE).

    En lo que respecta al trabajo, en la mayor partede las explotaciones predomina el trabajo del titu-lar de la explotación y familiar, pero el peso delasalaramiento es importante y está creciendo.

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    383

    ESPACIOS AGRARIOS

    El doble gradiente de continentalidad/altitud y las sucesivas barreras orográficas conforman elpotencial de los espacios agrarios catalanes con el factor riego como diferenciador. Una diagonalNO-SE (aproximada Maladeta-Garraf) separa distintos subsespacios en cuanto a mediterraneidad.La combinación de todos ellos manifiesta diferentes grados de consolidación de los espacios.

    � Planicies litorales. Las depresiones costeras, la estrecha plataforma litoral y las llanuras de losdeltas, desde el Empordá al Maresme y el delta del Ebro conforman espacios consolidados depredominio de regadío, desde frutales y extensivos en el norte, a hortícolas intensivos en lasáreas periurbanas de Barcelona y Tarragona, avellanos en el Baix Camp y cálidos con arroz ycítricos en el gran delta del Ebro. En tramos más áridos sin riego se localizan olivares funda-mentalmente (Montsià-Baix Ebre) con dificultades.

    � Depresiones Central y Prelitoral y “concas”. La primera, más continental como parte de ladepresión del Ebro en el interior con grandes áreas de riego con importantes plantaciones defrutales en Lleida, secanos de cereal, y en los bordes meridionales: almendro, viñedo y olivar.La prelitoral y “concas” asociadas con herbáceos y regadíos dispersos en el extremo oriental(Gironès, Vic, Bagès) y viñedo y almendro en la parte occidental (Anoia, Conca de Barberá, AltCamp). Constituyen la mayor extensión soporte de la agricultura consolidada catalana con difi-cultades en los secanos mediterráneos. La ganadería se distribuye por todas ellas.

    � Cuencas y depresiones prepirenaicas. Al norte de la sierras prepirenaicas se localizan unaserie de depresiones con relieves más suaves o llanos en el fondo, en las que las condicionesclimáticas frías marcan distintas orientaciones teniendo en cuenta de nuevo la diagonal NO-SE.La cuenca de Tremp con cereales y manchas de almendro, el Alt Urgell, la Cerdanya y la áreasllanas del Berguedà, Garrotxa, de regadíos dispersos, herbáceos y pastos con vacuno de leche.

    � Sierras y macizos prepirenaicos y de la Costero-Catalana. Constituyen espacios forestalesy de pastos en el norte y aterrazados agrícolas en el sur. Con cumbres improductivas y apro-vechamientos de ganadería extensiva de ovino, caprino o forestal de pinares y frondosas (alcor-nocales en La Selva). La agricultura, muy limitada, se sitúa en mosaico de terrazas y en encla-ves llanos. Acoge también ganadería sin tierra.

    � Alta montaña Pirenaica. En el extremo norte, la dorsal pirenaica, improductiva alterna conpastos de alta montaña en áreas forestales y mosaico de cultivos aislados donde las condicio-nes lo permiten.

  • IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS GRUPOSDE CULTIVOS

    La agricultura catalana es muy diversa y estámuy tecnificada, como refleja la superficie de loscultivos en regadío, que supone alrededor de lacuarta parte de la superficie cultivada.

    El secano catalán se concentra en el sudoes-te de la región. Los cultivos más extendidos sonlos cereales, principalmente cebada, el olivar ylos frutales, destacando el almendro y el avella-no. Entre los cultivos forrajeros de secano cabemencionar la alfalfa, cereales de invierno y maízforrajero. El viñedo también ocupa una impor-tante superficie.

    En regadío también predominan los cereales,encontrándose a continuación los frutales, comoel manzano, el peral y el melocotonero. Entrelos cultivos forrajeros la alfalfa es el más exten-dido, mientras que en hortalizas destaca la gran

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    384

    Mapa de cultivos y aprovechamientos

    Gráfico 3. Superficies de secano en Cataluña

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    miles de ha

    Fuente: MAPA 2000.

    Cerea

    les

    Oliva

    r

    Fruta

    les

    Forra

    jes

    Viñed

    o

    Prad

    os

  • diversidad, siendo las mayores superficies desti-nadas al cultivo de tomate, lechuga, alcachofa,cebolla y judías verdes.

    PRODUCCIONES AGRARIAS

    Las producciones agrícolas catalanas estántotalmente enfocadas a la agroindustria regional,conformando un potente complejo agroalimen-tario de producción, y al notable mercado quesuponen no solamente los más de 6 millones deconsumidores urbanos de Barcelona y su área

    metropolitana, sino el resto del mercado nacio-nal. Además, su privilegiada situación con res-pecto al resto de Europa y el Mediterráneo faci-lita notablemente la importación y exportaciónde insumos y productos.

    GANADERÍA

    La estructura productiva del sector agrariocatalán se asemeja más a la de la mayor parte delos Estados miembros de la UE que a la española.En Cataluña la producción ganadera contribuyeen mayor medida a la PFA que los cultivos agrí-colas. Dentro del subsector ganadero, con marca-do carácter intensivo, el mayor protagonismorecae en el porcino y en la avicultura de carne.

    El futuro del porcino pasa por una reestruc-turación de las explotaciones y por la incorpora-ción de tecnologías que minimicen la produc-ción de contaminantes. En cuanto a la produc-ción avícola, es preciso apostar por productoselaborados que permitan incrementar los márge-nes comerciales de beneficio.

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    385

    Gráfico 4. Superficies de regadío en Cataluña

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    miles de ha

    Fuente: MAPA 2000.

    Cerea

    les

    Fruta

    les

    Forra

    jes

    Horta

    lizas

    Oliva

    r

    Prad

    os

    Cultivo Miles t

    Cultivos forrajeros 3.405,3

    Cereales 1.385,9

    Frutales 1.082,0

    Hortalizas 513,0

    Viñedo 465,7

    Cítricos 131,3

    Tubérculos 101,1

    Olivar 88,2

    Fuente: MAPA, 2000.

    Gráfico 5. Ganadería

    7.000

    6.000

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    miles de cabezas

    Fuente: MAPA 2001.

    Bovin

    o

    Ovino

    Capri

    no

    Porci

    no

    Aves

    (x10

    )

  • En cuanto a los otros tipos de ganado, conmenor peso en la producción, su papel es rele-vante desde el punto de vista medioambiental yterritorial.

    DENOMINACIONES DE ORIGEN

    En Cataluña la principal DOP de productosno transformados es la Avellana de Reus.

    Entre las IGP destacan el Arroz del Delta delEbro, el Pollo y Capón del Prat, y el Calçot deValls.

    AGRICULTURA ECOLÓGICA

    La superficie cultivada ecológicamente enCataluña abarca en 2002 extensión de 52.346 ha(casi un 8% del total nacional). De esta superfi-cie el 68% se destina a pastos praderas y forra-jes, siendo también importante la recolección deproductos silvestres y del bosque. La superficiede cultivos ecológicos en Cataluña supone,aproximadamente, un 5,7% de la superficie detierras de cultivo.

    Existen en Cataluña 255 explotaciones gana-deras ecológicas, un 14% del total de explota-ciones de este tipo en España. De ellas más dela mitad están orientadas a la producción decarne de vacuno.

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    386

    0

    miles de hectáreas

    Fuente: MAPA 2002.

    Gráfico 6. Superficie de cultivos ecológicos

    5 15 20 25 30 4010 35

    Vid

    Frutos Secos

    Barbecho y Abono Verde

    Cereales, Leguminosas y Otros

    Olivar

    Bosque y Recolección Silvestre

    Pastos, Praderas y Forrajes

  • IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

    La Industria Agroalimentaria de Cataluñarepresenta el 22% del VAB del subsector nacio-nal en 1999.

    En términos absolutos supone casi 3.000millones de euros en 1999, aunque en los últi-mos años el sector está experimentando unaralentización en su crecimiento, en paralelo a lasituación general de la economía.

    Cataluña con 2.664 millones de euros, suponeel 26,4% de las exportaciones de productos ali-mentarios del total nacional, ocupando el primerpuesto por comunidades autónomas. En estaregión las importaciones de productos alimentariosy bebidas superan ligeramente a las exportaciones.

    387

    2. RASGOS BÁSICOS:INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

    ServiciosRestode industriaAgricultura Construcción

    Fuente: INE. Contabilidad Regional de España.

    Industriaagroalimentaria

    Gráfico 8. Valor añadido bruto. 1999

    61,5%

    1,4% 3,3%

    26,7%

    7,0%

    1996

    1997

    1998

    1999

    Gráfico 7. Crecimiento de la Industria agroalimentaria (VAB)

    6

    4

    2

    0

    -2

    -4

    -6

    %

    Fuente: INE. Contabilidad Regional de España (CRE).

    añosEspaña Cataluña

  • La importancia de la Industria Agroalimenta-ria en la economía de Cataluña se sitúa en tornoal 3,3% en 1999. En el VAB del conjunto del sec-tor industrial catalán, la industria agroalimentariase sitúa en segundo lugar, detrás de la industriaquímica, pero delante de sectores tan importan-tes como el textil o el del automóvil.

    INDICADORES

    Cataluña, con una cifra de 14.600 millones deeuros en el año 2001, representaba el 24,5% encuanto a ventas de productos agroalimentarios,es decir, el primer puesto a nivel nacional.

    Asimismo, los consumos de materias primassupusieron el 18% de todos los consumos indus-triales en la región. En relación a las ventas, Cata-luña es la región más potente de España, tenien-do el mayor porcentaje con respecto al nacionalen 8 subsectores agroalimentarios: Industria Cár-nica, Industria Láctea, Alimentación Animal, Pany Galletas, Molinería, Cacao-Chocolate, OtrasBebidas Alcohólicas y Otros Productos.

    El número de empresas agroalimentarias deCataluña se redujo de forma notable a partir de1998, sin haberse producido una recuperación.Cataluña, con un 12,2%, es la segunda región encuanto a número de empresas agroalimentariasa nivel nacional, después de Andalucía.

    Las Industrias Agroalimentarias en Cataluñason de dimensión insuficiente para la crecienteinternacionalización de los mercados.

    EMPRESAS POR MUNICIPIO

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    388

    Indicador Miles de € % s/ind.Ventas 14.624.005 15,36%

    Inv. en activos mat. 576.580 10,7%

    Valor añadido 3.575.378 –

    Gastos de personal 1.958.764 –

    Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

    1996

    1998

    1999

    2000

    2001

    Gráfico 9. Empresas de la Industria Agroalimentaria

    6.000

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    número

    Fuente: INE. DIRCE, 2002

    1997

    años

    Fuente: MAPA 2001.

  • Las empresas agroalimentarias se distribuyenuniformemente por toda la región, aunque es enla zona metropolitana de Barcelona donde seencuentran los núcleos de mayor concentración.El mayor número de empresas de la industriaCárnica se concentra principalmente en lacomarca de Osona, y la de textil en Sabadell y elValle del Llobregat.

    EMPLEO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

    La industria agroalimentaria en Cataluñamantiene algo más de 74.000 puestos de trabajo,que suponen el 11% del total de la industria dela comunidad. Este porcentaje coincide práctica-mente con el nacional, donde la industria agro-alimentaria supone el 12% del empleo industrial.Por subsectores, es la Industria Cárnica la quemayor ocupación genera (30%) seguida de laIndustria de Pan y Galletas (23%). El subsector

    “Resto” engloba Aceites-Grasas, Molinería yAgua y Bebidas Analcohólicas.

    DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

    La industria Agroalimentaria representa el15,36% de las ventas del sector industrial enCataluña.

    Por subsectores, destaca en ventas la indus-tria Cárnica, con algo más de 4.600 millones deeuros (31%), seguida de la alimentación animal,con 1.500 millones de euros (10%). En el aparta-do “Resto” destacan los subsectores de Agua yOtras Bebidas Analcohólicas y Otras BebidasAlcohólicas.

    DENOMINACIONES DE ORIGEN

    Entre los transformados agroindustrialescon protección de calidad específica destacan

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    389

    Gráfico 10. Ocupados por Subsectores

    0,0

    porcentaje

    Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

    5,0 10,0 15,0 20,0 35,0

    Resto

    Conservas Vegetales

    Agua y Bebidas Analcohólicas

    Alimentación Animal

    Industrias Lácteas

    Cacao-Chocolate

    Vinos

    Otros Productos

    Pan-Galletas

    Industria Cárnica

    25,0 30,0

    Fuente: INE. Encuesta Anual de empresas. 2001.

    Gráfico 11. Ventas Industria Agroalimentaria

    Vinos

    Otrosproductos

    Cacao-Chocolate

    IndustriasCárnicas

    Alimentaciónanimal

    Pan-Galletas

    Industriaslácteas

    25,70%

    Aceites-Grasas Resto

    16,56%

    5,78%

    3,69%

    4,04%

    8,0%

    10,59% 15,65%

    10,59%

  • en Cataluña, sin duda, los vinos, con 9 Deno-minaciones diferentes, concentrándose princi-palmente en las comarcas de Baix y Alt Pene-dés, Priorat, Ribera d’Ebre y Terra Alta en laprovincia de Tarragona y el Alt Empordá enGerona.

    En Cataluña no hay que olvidar tampocootros productos de gran relevancia, como elAceite, con dos Denominaciones de Orígen: “LesGarrigues” y “Siurana”, y otros productos comoel Turrón de Agramunt.

    TIPOLOGÍA

    Las empresas agroalimentarias son principal-mente de reducido tamaño, entre 1 y 9 emplea-dos o sin ningún asalariado. La dimensión media

    es de 7 empleados por establecimiento. En elsector hortofrutícola, un 53% de las industriastienen entre 10 y 50 trabajadores, concentrandoel 57% del volumen de negocio.

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    390

    Fuente: MAPA 2003.

    N.º asalariadosCataluña

    N.º empresas % total

    Sin asalariados 859 21,3%

    De 1 a 9 2.119 52,6%

    De 10 a 19 438 10,9%

    De 20 a 49 371 9,2%

    De 50 a 199 170 4,2%

    Más de 200 71 1,8%

    Total 4.028 100,0%

    TOTAL ESPAÑA 33.056 12,2%

    Fuente: INE. DIRCE, 2002.

    DO Vino del Empordà-Costa Brava

    DO Vino de Costers del Segre

    DO Vino de Conca de Barberá

    DO Vino del Penedés

    DO Vino de Tarragona

    DO Vino del Priorato

    DO Vino de Montsant

    DO Vino de Terra Alta

    DO Vino de Cataluña

    DOP Aceite de Oliva Virgen Les Garrigues

    DOP Aceite de Oliva Virgen Siurana

    DOP Queso de l’Alt Urgell y La Cerdanya

    IGP Salchichón de Vic o Llonganiça de Vic

    IGP Turrón de Agramunt

  • LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN EL MEDIORURAL

    Las empresas agroalimentarias en el mediorural de Cataluña (municipios de menos de10.000 habitantes) alcanzan un total de 2.300establecimientos, un 58% del total regional, de

    los cuales casi la mitad se distribuyen entre laIndustria de “Bebidas”, donde se incluyen elAgua Mineral y el Vino y Otros Productos Ali-menticios, que en esta región se trata principal-mente del sector pan, bollería, pastelería y galle-tas. Con una cifra de 24.662 personas, Cataluñasupone el 19,8% del total nacional de ocupadosen la industria agroalimentaria del mundo rural.

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    391

    AGROINDUSTRIA Y COOPERATIVAS

    Las 430 cooperativas agrarias de Cataluñafacturaban, en 2001, 1.287 millones de euros,un 10,71% del cooperativismo nacional.

    El número de asociados en la región es de53.908, casi un 5,5% del total nacional.

    En Cataluña existen 18 Cooperativas deSegundo Grado, integradas por 432 Coopera-tivas de base, con una facturación de 411,21millones de euros en el año 2001.

    El número de Cooperativas y SAT dedica-das a los productos de transformación en elaño 2001 era de 302, predominando en el sub-sector de Elaboración y crianza de vinos, y enel de Obtención de aceite de oliva sin refinar.

    Frutas/Hortalizas

    Fuente: INE. DIRCE 2001.

    Gráfico 12. Establecimientos por subsector en el Medio Rural

    Alimentación Animal Molinería

    Otros productosalimenticios Aceites-GrasasIndustrias Cárnicas

    Industrias Lácteas

    Bebidas

    731

    632

    492

    159

    104

    158 699

  • DATOS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICOS

    En Cataluña, el 80% de la población vive enmunicipios urbanos, concentrados a lo largo detoda la costa, principalmente en Barcelona,

    Tarragona, Lleida, Badalona, Sabadell, ..., mien-tras que tan sólo un 12% de población vive enmunicipios menores de 5.000 habitantes.

    Cataluña cuenta con 848 municipios menoresde 10.000 habitantes (10,5% sobre el total nacio-nal) y con 98 municipios considerados comourbanos (se corresponden con los costeros),donde se concentra la mayor parte de la pobla-ción.

    393

    3. RASGOS BÁSICOS:MEDIO RURAL

    Fuente: INE. Censo de Población 2001.

    Municipios rurales Total CC.AA.Total Nac.

    Rural

    Sup. Rural km2 29.161 412.598

    Población rural hab. 1.287.476 9.712.386

    Gráfico 13. Distribución de los municipios porel número de habitantes

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0Menos de 100

    número de Municipios

    Más de10.000

    De 500a 1.000

    De 1.000a 5.000

    De 100a 500

    De 5.000a 10.000

    habitantesFuente: INE. Censo de Población, 2001.

    Fuente: INE. Censo de Población 2001.

    Municipios rurales Media CataluñaMedia Nac.

    Rural

    Densidad hab./km2 44,15 23,54

  • Cataluña es la segunda región española máspoblada, después de Andalucía, con un 15,5%de la población total del país.

    La densidad en la comunidad catalana es muyheterogénea, ya que varía notablemente de unaszonas a otras. Por ejemplo, pasamos de 615hab/km2 en Barcelona a 30 hab/km2 en el PirineoLeridano, a 17 hab/km2 en Terra Alta (en el Sud-oeste de Cataluña) o a 4 hab/km2 en el PallarsSobirá (en los Pirineos Catalanes). Como normageneral, el interior y especialmente el cuadrantenoroccidental tienen escasa población.

    Evolución de la población en los municipiosrurales catalanes:

    � N.º municipios rurales con aumento depoblación = 519

    � N.º municipios rurales con igual pobla-ción = 14

    � N.º municipios rurales con descenso depoblación = 313

    Envejecimiento

    El mundo rural catalán no está excesivamen-te envejecido, ya que tiene un 67% de poblaciónentre los 16 y los 64 años. El descenso de la ocu-pación agraria y el aumento del sector servicios,en función de la diversificación de la actividad(p.e. el turismo rural), ha hecho que muchapoblación evitase el éxodo a las grandes ciuda-des, siendo la inmigración un factor puramenteexterno, es decir, población procedente de otrascomunidades, como puede ser el caso de Anda-lucía y Castilla y León. El mantenimiento de lapoblación activa en el mundo rural ha generadoun menor estrechamiento de la base de la pirá-mide.

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    394

    Fuente: INE. Censo de población 2001.

    Gráfico 14. Pirámide de población rural (2001)

    Fuente: INE. Censo de población 2001.

    -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

    Hombre

    Mujer

    5

  • El grado de dependencia o relación entre elnúmero de personas en edades “inactivas” y elnúmero de personas en edad “económicamenteproductiva” (45% en las zonas rurales, frente al41% en el total de la Comunidad) es cada vezsuperior en el mundo rural debido al envejeci-miento, como principal indicador de despobla-miento.

    ÍNDICE RURALIDAD COMARCAL

    Como ya se ha citado al comentar la densi-dad, la comunidad catalana es muy variable. Elíndice de ruralidad más dominante coincidecon aquellas comarcas de montaña más despo-bladas (Val d’Aran, Pallars Sobirà, Cerdanya,Conca de Barberà, Priorat, Ribera d’Ebre yTerra Alta) con un cierto predominio de la

    agricultura, y donde los más jóvenes abando-nan el pueblo en busca de trabajo en ciudadesmás grandes. Las comarcas semirrurales signifi-cativas son las más predominantes en toda lacomunidad.

    DATOS DE EMPLEO EN EL MEDIO RURAL

    En el año 2000, la tasa de ocupación en munici-pios menores de 10.000 habitantes en la comu-nidad catalana es de 94% (97% para los hombresy 89% para las mujeres) frente al 91% en el totalde la comunidad. En relación a la estructura dela ocupación, en el medio rural, el 49% de lapoblación se dedica al sector servicios, siendo elsector primario el sector con menor porcentajede población.

    Paro

    La tasa de paro, para el año 2000, se sitúaen torno al 6%. Desagregando este dato porsexos, se aprecia un mayor porcentaje de muje-

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    395

    Fuente: Elaboración propia. INE.Comarcalización Agraria.

    Gráfico 15. Estructura de la ocupación en elMedio Rural de Cataluña

    Industria ServiciosConstrucciónAgricultura

    Fuente: INE. EPA 2000.

    10%

    49%

    11%

    30%

    Rural dominanteRural significativaSemirrural significativaSemirrural débilUrbana

    Índice de Ruralidadexpresado en %

  • res desempleadas, un 11% frente al 3% de hom-bres en paro. El paro agrario se sitúa en tornoal 0,03%, lo que vuelve a indicar el declive deeste sector.

    ÁREAS PROTEGIDAS. RED NATURA 2000

    ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CATALUNYA

    El 4% de la superficie catalana se refiere aespacios naturales protegidos, concentradosprincipalmente en el Parque Nacional de Aigües-tortes, que cuenta con más de 14.000 ha, y enlos 8 parques naturales (por ejemplo, el P.N. de

    la Zona Volcánica de la Garrotxa o el P.N. deCadí-Moixeró), con una extensión total de casi95.000 ha.

    Espacios Forestales

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    396

    Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

    Tipo de Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

    ZEPA 15 183.668 5,7%

    Total LICs 67 574.983 18,0%

    Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2002.

    Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2002.

    Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

    Paraje natural de interésnacional 6 10.964 0,3%

    Parque nacional 1 14.062 0,4%

    Parque natural 8 94.984 3,0%

    Reserva marina 1 544 0,0%

    Reserva natural de faunasalvaje 13 2.225 0,1%

    Reserva natural integral 5 838 0,0%

    Reserva natural parcial 50 12.322 0,4%

    Zona periférica de protección 1 4.277 0,1%

    TOTAL 85 140.217 4,4%

    Fuente: DOCE hasta la Decisión de la Comisión 98/506/CE.

  • Las masas forestales arboladas (como pinosentremezclados con encinas, alcornoques y enGirona, castaños) ocupan más de 1 millón de halocalizadas prácticamente en la totalidad de lacomunidad, excepto en el noreste de Girona, enLleida, en Tarragona y sur de Tarragona, dondepredominan los cultivos.

    GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

    Dos fueron las comarcas en las que, en elperiodo 1991-1994, accedieron a LEADER I en laComunidad Autónoma de Cataluña. Ya en la etapade LEADER II (1994-1999), el número de Gruposde Acción Local aumentó significativamente,pasando a diez territorios. Por último, en el perio-do 2000-2006 un total de 22 Grupos de AcciónLocal se han puesto en funcionamiento, doce encomarcas LEADER + y diez en PRODER 2, pro-grama que es la primera vez que se implementaen esta comunidad. Con respecto a los aspectosaglutinantes de los grupos LEADER+, la mayoríade ellos han optado por aspectos distintos de losmarcados por la Comisión, aunque de aquellos enque la Comisión plantea, la “valorización de losrecursos naturales y culturales” es el aspecto quemás grupos han seleccionado, seguido de la“mejora de la calidad de vida en las zonas rurales”y marginalmente la “utilización de nuevos conoci-mientos y tecnologías” y la “valorización de pro-ductos locales”.

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    397

    Fuente: MIMAN. II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

    Superficies Sup. (ha) % Total

    Forestal arbolado 1.310.506 41

    Forestal arbolado ralo 83.567 3

    Forestal desarbolado 461.870 14

    TOTAL 1.855.943 58

    Mapa Grupos LEADER + y PRODER 2

    Fuente: MAPA 2003.

    ESPACIOS FORESTALES DE CATALUÑA

    Programa de Superficie Población AfectadaDesarrollo Rural km2 hab. (1) % s/total

    LEADER +Programa Regional 12.752 363.115 5,72

    PRODER 2 7.593 240.299 9,78

    TOTAL 20.346 603.414 15,51

    Fuente: (1) INE. Censo de Población 2001.

    ZONAS DESFAVORECIDAS Y DE MONTAÑA

    Las principales zonas con riesgo de despo-blamiento están situadas en la zona sur deCataluña, mientras que las zonas de agricultu-ra de montaña son las comprendidas en el

  • Prepirineo catalán y a lo largo de la CordilleraPrelitoral. Las zonas con dificultades especia-

    les se sitúan en el sector occidental del Pirineocatalán.

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    398

    Fuente: DOCE hasta la Decisión de la Comisión 98/506/CE.

  • LA FRUTA: RETOS POR LA CALIDADY LA CONCENTRACIÓN

    El sector catalán de la fruta dulce alcanzamás del 50% de la producción española de peray manzana y en torno al 25% de melocotón. Lafruticultura en Cataluña representa sólo el 6% dela superficie agraria y el 11% de la PFA. Es unaactividad intensiva en mano de obra, en granparte estacional, tanto en las explotacionescomo en los centros de confección, etc. Unaparte importante es asalariada.

    En Cataluña existen dos importantes áreasproductoras muy diferentes: Girona y Lleida. Laproducción de Lleida es mayor, mientras Gironacuenta con una estructura productiva mejor. Laproducción de Lleida, junto a la de Aragón y espe-cialmente Huesca, constituye un único sistemaproductivo, liderado por las empresas catalanas.

    Las diferencias entre las dos zonas producto-ras empiezan en las explotaciones: mientras en

    Girona las explotaciones son grandes y los agri-cultores tienen más formación y profesionalidad,Lleida cuenta con explotaciones pequeñas, entrelas que abunda la dedicación a tiempo parcial (eincluso marginal), los titulares están más enveje-cidos y hay serias carencias de formación. Desdeel punto de vista agrario, además, Lleida seenfrenta a una inadaptación varietal.

    El sistema de producción de Lleida-Huescaes muy sensible a la entrada de los productos decontratemporada del Hemisferio Sur, a los quelos acuerdos internacionales y las innovacionesen las comunicaciones y el transporte permitenllegar en condiciones óptimas a los mercadoseuropeos, poniendo en cuestión los sistemasbasados en el mantenimiento del producto encámaras de frío con salida al mercado paulatinaa lo largo del año.

    La producción de fruta dulce catalana hadado lugar a un complejo sistema productivoformado por el propio sector agrario, las empre-sas suministradoras de insumos y las centraleshortofrutícolas. A esto hay que sumar los comer-cializadores en destino, muy importantes sobretodo en la ciudad de Barcelona en torno a MER-CABARNA. En algunas comarcas de Lleida la fru-ticultura se ha convertido en un monocultivocon grandes influencias en los sectores de frigo-conservación, embalaje, fitosanitarios, logísticos,etc. Esto hace que gran parte de la economíalocal dependa de esta producción.

    399

    4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADESY OPORTUNIDADES

    El sector catalán de la fruta dulce ha sidolíder en España durante un largo tiempo, a suvez, ésta fue la principal producción de gran-des zonas, posición que en buena medidaperdió a favor de la ganadería intensiva. Sinembargo, su nivel de competitividad se hallamuy alejado de los complejos exportadoreshortofrutícolas españoles.

  • Dentro del sector de la fruta dulce hay unpeso importante de las cooperativas; ahora bien,éstas son un reflejo de su base societaria. Lascooperativas son muy diferentes en las doszonas productoras. En Girona tienen mejorestructura y acometen un proceso de colabora-ción intercooperativa que podría acabar en algu-nas fusiones.

    Por el contrario, en Lleida, existe una situa-ción dual, con cooperativas de primer gradomuy pequeñas no integradas en otras de segun-do grado y que venden sus producciones acomerciantes, mientras otras se han incorporadoa cooperativas de segundo grado que cada vezrealizan más funciones y tienen en marcha inte-resantes proyectos de diversificación de pro-ducto y mantienen proyectos de investigación ydesarrollo en colaboración con el IRTA. Estoprovoca que haya diferencias muy grandes ensistemas y vías de comercialización, algunos delos cuales son muy deficientes, dando lugar a laexistencia de una red de corredores que sueledesembocar en MERCABARNA. Cabe citar queuno de los problemas de las cooperativas frutí-colas es la infidelidad de los socios apoyada ensistemas locales de comercialización muy anti-cuados; las oportunidades de la venta directajuegan también en contra de la necesaria disci-plina cooperativa.

    En estas condiciones, afrontar las nuevas exi-gencias de los consumidores respecto a trazabi-lidad y seguridad alimentaria será muy difícilpara una parte importante del sector, al igualque negociar con la gran distribución y cumplirsus protocolos.

    Hay que destacar la existencia de importan-tes empresas de transformación de fruta (con-centrados, cremogenados, etc.) tanto en Gironacomo en Lleida. Siempre trabajan con producto

    mayorista, y ninguna ha desarrollado marca pro-pia. En cuanto a la fruta, con más valor añadido,se ha empezado a trabajar con fruta de IV gamaque ya esta en el mercado por parte de una delas empresas ilerdenses.

    Entre las ventajas del sector catalán de frutadulce destaca la proximidad del magnífico mer-cado catalán y la estructura comercializadora deMERCABARNA. A pesar de eso, el sector se venegativamente afectado por la caída del consu-mo de fruta fresca en los últimos años, ahoraestabilizado, la competencia de las produccioneseuropeas y la de los países terceros.

    Por el contrario, la estructura organizativa delsector es muy deficiente, el Comité de la FrutaDulce se ha mostrado ineficaz y la organizacióninterprofesional no acaba de arrancar, de formaque son especialmente la Federación de Coope-rativas Agrarias Catalanas y ASOFRUIT las quevertebran el sector en la medida de lo posible,no existiendo vínculos organizativos con losmayoristas en destino ni con los grandes com-pradores. En esta situación abordar cuestionescomo la necesaria promoción del consumo sehace muy difícil.

    Conclusiones

    El sector productor de la fruta dulce catalántiene buenas posibilidades de futuro, pero debeenfrentarse a la solución de los siguientes pro-blemas:

    � Garantías en el suministro de factor tra-bajo. Es necesario garantizar mano deobra eventual mínimamente formada.Igualmente hay que plantear la forma-ción y el relevo generacional en lasexplotaciones y elaborar una estrategia

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    400

  • que permita la supervivencia de una fru-ticultura a tiempo parcial, posiblementecon el apoyo de secciones de cultivo porparte de las cooperativas y sociedades deservicios.

    � Reconversión varietal. Sustituir las varie-dades de poco rendimiento o mala salidacomercial, así como variedades inadapta-das a la zona, en colaboración con elIRTA que está trabajando en esta línea.

    � Mejoras tecnológicas. Encaminadas a laracionalización del riego a través del sis-tema localizado, así como su automatiza-ción para facilitar el trabajo a los regantes,ahorrar costes y mejorar la calidad de lafruta. La mecanización de la poda, lamejora de los tratamientos etc., formanparte de un buen manejo y ahorro de cos-tes. Sería interesante la organización deparques de maquinaria en común, seccio-nes de cultivos en las cooperativas, etc.

    � Mejora y seguridad del producto. Esimportante para garantizar un buen sabory una buena conservación establecer losmomentos óptimos de recolección ymejorar las técnicas de recolección.

    � Trazabilidad. Cada vez más los clientes,las cadenas de alimentación, exigen supropia producción controlada (Eurepgap,etc.). Por otro lado la Generalitat subven-ciona la producción integrada.

    � Frigoconservación. Cataluña, y especial-mente Lleida dispone de un importantevolumen de cámaras frigoríficas que per-miten mantener en buenas condicionesdurante todo el año determinadas varie-dades de pepita. La investigación y des-arrollo en este campo ha sido y es muyimportante por sus consecuencias comer-

    ciales: poder ofrecer a nuestros clientesdurante todo el año fruta homogénea yde calidad. La industria frigorífica de lazona es la más importante de España.

    � La confección. En los últimos años se hanrealizado grandes inversiones en centra-les de manipulación, con almacenes refri-gerados y maquinaria de confección deúltima generación que han permitidopreparar todo tipo de formatos para ladistribución (de autoservicio). Estasinversiones sólo han sido posibles enempresas de dimensiones suficientes ycon capacidad financiera. Muchas coope-rativas y SAT individuales o se han unidoo han caído en manos de los grandescomerciantes.

    � La dimensión de las empresas comerciali-zadoras. Ni la dinámica cooperativa, salvoalgunas excepciones de cooperativas desegundo grado, ni las iniciativas del sec-tor privado (consorcios, fusiones, etc.)han resuelto el problema de la escasaconcentración. Este es el principal pro-blema del sector catalán.

    La amplitud de la problemática aconseja laelaboración de un plan específico que deberíatener en cuenta la producción de Aragón.

    SECTOR VITIVINÍCOLA

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    401

    La evolución de sector vitivinícola catalánen la última década se caracteriza por el cre-cimiento de la producción de cava, el auge delas exportaciones, la internacionalización delas empresas más significativas y el resurgir delos vinos del Priorat.

  • En Cataluña, la superficie de viñedo seencuentra en retroceso; de 94.600 ha en 1985 a60.037 ha en el año 2001, es decir, una reduc-ción del 33%, superior a la media española(25%). Esta reducción de la superficie de viñedono se tradujo en una caída de la producción devino, que se ha mantenido en torno a los3 millones de hectolitros (con máximas cercanasa los 3,2 millones y mínimas de 2,8 millones)gracias a una mejora de los rendimientos asocia-da al importante proceso de mejora del cultivo(nuevas variedades, mecanización, regadío,mejoras en los sistemas de cultivo, etc.). Parale-lamente, los precios se multiplicaron por 2,7 aprecios constantes, en el periodo 85-00. Lasexportaciones de vino alcanzaron los 1,5 millo-nes de hectolitros en 1997, lo que supone casi lamitad de la producción catalana. En el año 1990se exportaron sólo 550.000 hectolitros, habién-dose casi triplicado las ventas al exterior. El cavalidera la exportación.

    El crecimiento del cava

    Tras la prohibición de utilizar la denomina-ción “champagne”, los vinos espumosos catala-nes, elaborados siguiendo el método champag-noise, se vieron obligados a buscar un nuevonombre. La denominación “cava” se ha consoli-dado y en la última década su producción haregistrado un crecimiento muy elevado. La pro-ducción de cava se concentra en Cataluña concasi un 95% del total nacional, principalmente enla comarca del Penedés. La producción ha pasa-do de 98.925 botellas en 1982, a 130.612 en 1992y a 205.089 en el año 2002.

    El motor de esta evolución ha sido la expor-tación. El cava se ha ido imponiendo en los mer-cados exteriores por una relación calidad-precio

    muy adecuada, que ha sido capaz de desplazara los vinos espumosos franceses e italianos demayor precio. Este avance de la exportacióncabe atribuirlo, en gran medida, a las empresaslíderes. El sector del cava se caracteriza por undualismo pronunciado, en donde dos grandesempresas coexisten con un amplio número depequeñas cavas. La competencia entre estas dosgrandes empresas obligó a una de ellas a apos-

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    402

    Gráfico 16. Evolución de la producción de Cava,1982-2002

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    miles de botellas de 75 cl.

    Fuente: Consejo Regulador de la D.O. Cava.

    años

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Gráfico 17. Exportación de Cava, 1982-2002

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    millones de botellas de 75 cl.

    Fuente: Consejo Regulador de la D.O. Cava.

    años

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

  • tar fuertemente por la exportación como mediopara consolidar su crecimiento. La exportaciónde cava, actualmente, está fuertemente concen-trada en estas dos empresas, mientras que losaproximadamente 300 elaboradores de cava res-tantes tienen menor presencia en los mercadosexteriores, limitándose a menudo a los mercadoslocales o en el resto de España.

    La globalización de las empresas

    El tejido empresarial de la vitiviniculturaeuropeo es muy heterogéneo, pero en generalpredominan las pequeñas y medianas empresas.Desde mitad de los ochenta se han registradocambios significativos en la composición delcapital con un crecimiento de la presencia de lasgrandes empresas multinacionales de bebidasalcohólicas, un aumento de los capitales finan-cieros invertidos en el sector y una proyeccióncreciente de las bodegas nacionales en variaszonas productoras. Sin embargo, lo más destaca-ble en el ámbito de Cataluña ha sido la consoli-dación de unas pocas empresas autóctonas, demediano tamaño, en los mercados mundiales.Esta proyección se ha realizado tanto a partir dela exportación como de la compra de bodegas yla creación de empresas de comercialización enotros países productores. En algunos casos, estaexpansión se ha dado mediante la compra deempresas en las zonas europeas de larga tradi-ción productora, pero, sobre todo, en los nuevospaíses productores, Australia, Chile, EE.UU.,Sudáfrica, etc.

    Las tres mayores empresas catalanas de vinosy cavas son ejemplos paradigmáticos de estaestrategia, situándose las tres entre las 25 mayo-res empresas del mundo. Las tres empresas sonpropietarias de bodegas en los nuevos países

    productores, comercializan en un amplísimonúmero de países, se han mantenido fieles a suproducto original registrando una diversificaciónmuy limitada, movilizan grandes presupuestosen publicidad y no pierden ninguna ocasiónpara abrir nuevos mercados.

    Las nuevas comarcas emergentes:el caso del Priorat

    La revalorización de la producción del Prio-rat es el caso más emblemático de la recupera-ción de zonas vinícolas tradicionales que seencontraban en una situación de retroceso evi-dente. Al empezar la década de los noventa,apenas el 10% del vino de la Denominación deOrigen “Priorat” se vendía embotellado y su ima-gen era la de un vino de alta graduación y desabor astringente. La superficie de viñedo de laD.O. se encontraba en rápido retroceso: 2.500ha en 1970 a apenas 1.200 ha en 1990. Las coo-perativas, fundamentalmente de ámbito munici-pal, controlaban el proceso de producciónsiguiendo métodos tradicionales. Por otro lado,la comarca del Priorat es una de las zonas deCataluña más afectadas por la emigración y elenvejecimiento de la mano de obra, lo que inci-día negativamente sobre una producción de difí-cil mecanización debido a los condicionantesgeográficos de la comarca.

    El resurgir de los vinos del Priorat se desa-rrolló a lo largo de los años noventa de la manode un grupo de cinco personas ajenas a la pro-ducción tradicional de vino en la comarca. Estosnuevos viticultores desarrollaron su producciónaprovechando las variedades tradicionales (gar-nacha y cariñena), introduciendo otras nuevas ysobre todo modificando sustancialmente los pro-cesos de elaboración. En la última década, entre

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    403

  • 200 y 400 ha han sido replantadas y se han idoincorporando nuevas zonas para la producción.Según datos de la Lonja de Reus, los precios hanpasado de 349 pts./hl en 1991, 694 en 1998, 889en 1999 y 1.400 en el 2000. En el año 2002 seprodujeron casi 20.000 hl de vino. Desde el año2001, la D.O. Priorat se ha convertido en unaD.O. calificada con subzonas de producción, lasegunda en España después de la D.O. La Rioja.

    El resurgir vinícola del Priorat ha discurridoen paralelo al de las tierras vinícolas de su entor-no, especialmente sobre la zona de Falset (laantigua subzona Tarragona-Falset de la D.O.Tarragona, ahora convertida en D.O. Montsant)y en la comarca de Terra Alta.

    El auge vitivinícola del Priorat está siendofundamental en la revitalización económica de lacomarca, que después de un largo periodo dedespoblamiento ha conseguido estabilizar supoblación y aumentar su tejido empresarial gra-cias entre otros factores a la actividad y losempleos generados por las nuevas bodegas. Asi-mismo, el Grupo LEADER de la comarca (Con-sorci per al Desenvolupament del Priorat) haarticulado su estrategia de desarrollo en torno ala “cultura del vino” como elemento principal dearrastre de la actividad productiva de la zona.

    Conclusiones

    El sector vitivinícola catalán está teniendomuy buenos resultados en los últimos añosdebido a la mejora de la producción y a pesardel arranque de una superficie considerable. Nosólo es importante su contribución a la PFA cata-lana, sino que además juega un papel primordialen el conjunto de la exportación, en especial enel segmento de cavas que ha conseguido situar-

    se muy bien en los mercados mundiales por subuena relación calidad precio.

    En el sector vinícola catalán conviven empre-sas grandes y pequeñas. Las tres mayores firmasse encuentran dentro de los 25 primeros puestosen el ranking mundial del sector.

    Es muy importante el papel del sector en eldesarrollo rural y el mantenimiento de la vida delas comarcas. En ese sentido, el resurgir del Prio-rat, que de la mano de inversores foráneos se haconvertido en uno de los vinos de mayor cali-dad, es un ejemplo de cómo a partir de un sec-tor puede recuperarse una comarca.

    EL COMPLEJO INDUSTRIAL PECUARIODE CATALUÑA

    El origen del complejo cárnico catalán actualse localiza en los años sesenta, momento en elque comenzó la transformación de la ganaderíaespañola. Desde entonces Cataluña ha estado ala cabeza de la producción española, por enci-ma de las regiones tradicionalmente producto-ras. Esta expansión de la producción ganaderacatalana, especializada en la producción intensi-va de carne, está ligada a la estrategia de lascasas de piensos, que fomentaron el cebo

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    404

    La ganadería es, sin duda alguna, el sub-sector agrario de mayor importancia en Cata-luña, lo que se traduce en su liderazgo dentrode la ganadería intensiva de España y en elhecho de ocupar uno de los primeros lugaresdentro de la producción europea. Su impor-tancia es aún mayor considerando la industriaproductora de piensos y la cárnica, es decir, elcomplejo cárnico catalán.

  • mediante fórmulas de integración vertical, lo quepermitió desarrollar producciones ganaderas aagricultores sin formación previa en la materia.Entre 1955 y 1985, fecha de la entrada de Espa-ña en la CEE, el número de UGM en Cataluñacreció en casi un 400%, la producción de polloscreció en casi un 7.000% y la de porcino en casiun 1.500%. Este proceso cambió el mapa gana-dero español, separando el cebo de la cría ylocalizando el primero en las áreas próximas alos grandes centros de consumo y a los puertosde entrada de las materias primas, para los pien-sos, de la mano de las grandes operadoras inter-nacionales.

    El desarrollo ganadero catalán empezó con lacría de pollos de engorde y pronto se extendió alporcino, en ambos casos sobre la base de razasselectas especializadas y un control científico dela alimentación. El control de ambos extremosestuvo en manos de los grandes operadoresinternacionales y de algunas firmas españolasque dieron el salto de la producción de harinas ala de piensos. Estas industrias fueron las verda-deras promotoras de la ganadería intensiva; en suestrategia suministraban la cría y los piensos alganadero y le daban asesoría técnica en el siste-ma de integración, según el cual el integrador erael verdadero empresario ganadero.

    El desarrollo del cebo intensivo en Cataluñahizo de ésta la gran importadora de crías, detodas las especies, con destino al cebo, demanera que se consolidaron zonas especializa-das en la cría muy alejadas. El resultado fue unacabaña que precisaba recurrir a la importaciónde ganado para cebo. Esta dependencia se hallaactualmente en vía de reducción. Este sistemaincrementaba los riesgos sanitarios y causaba unestrés de desplazamiento que podía perjudicar elresultado.

    El desarrollo de la ganadería catalana se ini-ció con la instalación en su territorio de las prin-cipales casas de piensos, que, a través de los sis-temas de integración vertical, se convirtieron enlos mayores empresarios ganaderos de España.De esta forma, la ganadería de cebo se planteócomo un complemento a la economía agrariafamiliar, aunque posteriormente haya pasado aaportar el mayor volumen de fondos: los agri-cultores invertían en las naves y, a partir de ahí,iniciaban una producción bajo fórmulas de inte-gración que les exigía pocos conocimientos eincluso trabajo; a cambio renunciaban a su pre-rrogativas empresariales en la toma de decisio-nes sobre el negocio. Este proceso fue muy útilpara la incorporación de las mujeres y los jóve-nes al trabajo y jugó un papel importante en laeconomía de las comarcas del interior, en espa-cial en Lleida.

    La producción de rumiantes, vacuno y ovino,siguió un proceso distinto. La integración verti-cal se desarrolló poco en vacuno, lo que no haimpedido el auge del cebo de este ganado enCataluña, de forma que en la actualidad cuentacon el sistema intensivo más competitivo de laUnión Europea; el cebo de vacuno se basa en lacompra de terneros (pasteros o mamones) en lasáreas productoras que son las zonas lecheras ylas de vacuno extensivo, y de piensos, que aveces se hacen en la propia explotación o sonelaborados a la carta. A pesar de que el ganadoovino aún no ha dado completamente el salto ala modernización de sus sistemas productivos,cabe citar que Cataluña es la autonomía quecuenta con mayor número de cebaderos.

    Las explotaciones ganaderas han evoluciona-do mucho desde los inicios de la ganaderíaintensiva: ha aumentado su dimensión (los ceba-deros catalanes se cuentan entre los mayores de

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    405

  • España), se han mejorado sobremanera las ins-talaciones, se ha incorporado el control informá-tico, se han instalado fosas de purines y se hanbuscado fórmulas para atajar la contaminación,etc. Todo esto, junto a la organización vertical dela cadena de producción, es responsable de laeficacia de la producción ganadera catalana.

    Antes del desarrollo de esta ganadería yaexistía en Cataluña una industria cárnica impor-tante, en parte ligada a sus productos de porci-no tradicionales y en parte enfocada al abasteci-miento de los grandes núcleos de población,pero el desarrollo de la ganadería fomentó elcrecimiento de la industria. En el caso de lospollos, los mataderos se instalaron por parte delas mismas integradoras, alcanzando una vertica-lización de toda la cadena de producción. Enporcino la actividad de la matanza y la industriacárnica se mantuvieron más separadas, aunquelas integradoras solían tener algún tipo de parti-cipación en la industria. Actualmente, Cataluñase ha convertido en una poderosa área de indus-tria cárnica, tanto en matanza como en transfor-mación. Los mercados catalanes de carne, ysobre todo de animales vivos para el sacrificio,son referencia en el mercado español.

    Las empresas de piensos catalanas se convir-tieron muy pronto en líderes en España. Cabereseñar que el modelo ganadero catalán mantu-vo una estrategia de incremento de la ganaderíaen la región, lo que llevó a aumentar sobrema-nera las cargas ganaderas. Este núcleo arrastró elcrecimiento de la ganadería intensiva en Aragóny la Comunidad Valenciana, cuyas ganaderíaspueden considerarse como una forma de expan-sión de la catalana.

    Desde el primer momento se consolidaronalgunas grandes cooperativas, en la ganaderíaintensiva catalana, la mayoría de las cuales han

    llegado a la actualidad y se cuentan entre lasgrandes empresas del sector. Suelen trabajar entodas las especies, cuentan con socios ganaderosy a su vez integran a otros ganaderos no asocia-dos. En la actualidad han prolongado su activi-dad hacia las fases finales de la cadena de pro-ducción, han instalado o comprado mataderos,salas de despiece e incluso tiendas.

    La ganadería catalana se ha visto muy afecta-da por algunas de las últimas crisis sanitarias, enespecial por el problema de los finalizadores.Esto ha favorecido una respuesta del sector pro-fesional: fue la organización catalana de ganade-ros ASOVAC la promotora del Programa CLARA,en colaboración con el MAPA, para certificar lacarne libre de finalizadores. En la actualidad haynumerosas marcas de carne certificada quegarantizan las buenas prácticas.

    La ganadería catalana se encuentra con elproblema de la escasez de su base territorial,que había perdido importancia en el modelodesarrollado. Las exigencias comunitarias, porejemplo en el vacuno, han obligado a revisar lasituación en el sentido de buscar una vincula-ción. Por otro lado, la densidad ganadera, conla aún mala solución a los residuos y el proble-ma de los olores, se ha convertido en un pro-blema localmente muy grave que afecta a losganaderos y al entorno en su conjunto, dificul-tando, por ejemplo, las inversiones en turismorural.

    El complejo cárnico-ganadero catalán cuentacon el apoyo del IRTA, organismo de investiga-ción de la Generalitat en materia agraria, que escentro de referencia en la investigación de lacarne. Por otro lado, la industria vinculada alsector se muestra innovadora y tradicionalmentecuida su papel en la transferencia de tecnologíaal sector ganadero. Existen también diversas

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    406

  • sociedades de servicios a los ganaderos, muchasmontadas por veterinarios, que juegan un papelimportante.

    Otro aspecto relevante del complejo gana-dero catalán, que indudablemente constituyeuna fortaleza, es su nivel organizativo: existenorganizaciones específicas de las empresas decada una de las especies, además de las corres-pondientes a la industria de los piensos y a lade la carne y a las cooperativas; a su vez losganaderos pertenecen en gran medida a organi-zaciones profesionales de carácter horizontal.En mayor o menor medida, todas colaboran conlas Administraciones públicas y llevan a caboacciones de defensa profesional. Por el momen-to, en la mayor parte de las especies está pen-diente la formación de organizaciones interpro-fesionales.

    El complejo cárnico catalán se enfrenta en laactualidad a las nuevas demandas del consumo,con su exigencia de seguridad alimentaria y tra-zabilidad, lo que implica, por ejemplo, la garan-tía de los piensos, cuestión que está abordandola organización empresarial a través de unamarca certificada sectorial. Por otro lado, elpoder creciente de la gran distribución, que haintroducido en sus estrategias preferentes losproductos cárnicos, está alterando el funciona-miento de la cadena de producción y favore-ciendo la consolidación de un núcleo verticali-zado muy eficaz.

    Conclusiones

    Cataluña cuenta con un complejo cárnico-ganadero intensivo, muy fuerte y eficaz, que seha convertido en líder del sector español y seencuentra en las primeras posiciones en Europa.

    Este complejo, basado en las fórmulas de coor-dinación vertical, incluye la industria de piensos,la ganadería y la industria cárnica, así como susauxiliares.

    El complejo es básico no sólo en su aporta-ción a la PFA catalana, sino también en la vidade las comarcas y en el equilibrio de la econo-mía de las explotaciones.

    Este complejo se enfrenta a diversos proble-mas, entre los que destacan: la existencia de uncenso ganadero desequilibrado, una excesivadensidad ganadera, con problemas anejos decontaminación y la falta de la suficiente baseterritorial.

    Sin embargo, es, sin duda, una de las gran-des oportunidades del sector agrario catalán,que se encuentra sólidamente organizado yestructurado y que cuenta con el apoyo de orga-nismos solventes de investigación y mecanismosadecuados de transferencia de tecnología.

    UNA POTENTE INDUSTRIA ALIMENTARIA

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    407

    La industria agroalimentaria catalana ocupala primera posición, dentro de España, tantopor sus cifras como por el peso estratégicoque tiene. Su capacidad de influencia en lasestrategias seguidas por el conjunto de laindustria nacional es muy alta, debido a queen Cataluña se encuentran las sedes de bas-tantes de las principales empresas españolas,y a su especialización en la segunda transfor-mación, así como a la presencia de los líderesde algunos sectores. A esto hay que sumar laimportante industria de servicios y suministrosa la industria alimentaria, también en buenamedida ubicada en la región.

  • La industria catalana ocupa la primera posi-ción en España según todos los ratios utiliza-dos, aportando entre el 20 y el 25%, según losconceptos, porcentajes que están muy por enci-ma de su participación en la producción finalagraria.

    La industria de segunda transformación apor-ta en torno al 70% de la producción total de laindustria alimentaria catalana y tiene contratadoa más del 50% del personal del sector. Este pesode la industria de segunda transformación esuno de los más altos del España.

    El desarrollo de esta industria en Cataluñase debe fundamentalmente a criterios generalesde localización industrial: disponibilidad depersonal altamente cualificado, buenas condi-ciones de vida que atraen a las sedes empresa-riales, buenas comunicaciones, buena estructu-ra logística, disponibilidad de servicios empre-sariales, etc. Además, esta industria dispone enCataluña de centros de investigación y de unaorganización administrativa de apoyo muy esti-mada.

    Dentro de la industria de primera transfor-mación destaca la importancia de la industria

    cárnica, con más de un tercio (de la que el 28,7%corresponden a carnes de abasto), seguida de laindustria de alimentación animal con más del20%. En total, las industrias vinculadas a la acti-vidad ganadera (carnes, alimentación ganadera,huevos y leche) aportan cerca del 70% del totalde la industria de primera transformación, hechoque se corresponde con el peso de la ganaderíaen la agricultura catalana.

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    408

    Cataluña España Participación %

    Personas ocupadas 76.058 368.318 20,65

    Horas trabajadas 135.757 652.238 20,81

    Cifra de negocios 17.778.519 72.585.848 24,49

    Ingresos de explotación (€) 18.055.982 73.957.186 24,41Variación de existencias (€) 41.141 406.418 10,12Total consumos (€) 11.557.343 48.318.548 23,92Gastos de personal (€) 1.977.151 8.256.316 23,95Gastos de explotación (€) 16.939.934 69.540.704 24,36

    PRINCIPALES MAGNITUDES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA CATALANA

    Fuente: Encuesta Industria. INE.

    Fuente: La Industria Agroalimentaria a Catalunya.

    Carnes de abasto 28,7%

    Alimentación animal 21,8%

    Industrias enológicas 9,8%

    Leche y derivados 9,8%

    Frutas y hortalizas 8,6%

    Aceites y grasas 5,7%

    Carnes de no abasto 5,5%

    Harinas 3,5%

    Huevos y ovoproductos 3,0%

    Pesca 2,8%

    Arroz 0,9%

    PARTICIPACIÓN DE LOS SUBSECTORES EN LAS VENTASDE LA INDUSTRIA DE 1ª TRANSFORMACIÓN

  • Dentro de la industria, vinculada a la activi-dad de los sectores agrícolas, destaca el subsec-tor vitícola, el de frutas y el de aceites, aunquecon cifras mucho más bajas.

    La producción final de la industria catalanade primera transformación se destina en un 81%a consumo directo y el 19% a consumo indus-trial. Esta industria vende algo más del 50% enforma de graneles.

    La industria catalana de primera transforma-ción se abastece en más de un 50% de materiasprimas producidas en Cataluña, mientras el35,1% lo adquiere en otras partes de España. El8% proviene de otros países comunitarios y elresto de países terceros.

    Las cooperativas tienen poco peso en el con-junto de la industria alimentaria de primeratransformación, sus ventas suponen el 12,6% delas ventas totales, cuentan con el 11,8% del per-sonal y no participan en la de segunda transfor-mación.

    En el ámbito subsectorial la situación es lasiguiente:

    � Sector de producción de piensos: laindustria catalana ocupa una posición deliderazgo no sólo por la importancia de laproducción regional, sino también, ysobre todo, porque en Cataluña seencuentran las cabeceras de buena partede las integradoras españolas. Tambiénestán en Cataluña una parte importantede los laboratorios y de las empresas pro-ductoras de correctores. Por último, lospuertos catalanes constituyen una de lasprincipales vías de los cereales y protea-ginosas importadas con destino a lospiensos. Esta es una de las ramas dondemás peso tienen las cooperativas.

    � Sector cárnico: en este subsector predo-mina la industria de matanza, orientadasobre todo al suministro de la poblacióncatalana, y las salas de despiece que estánmodernizando su estrategia preparandoproductos envasados. Sin embargo, lasmayores empresas cárnicas españolas noestán en Cataluña, donde la región cuen-ta con un vigoroso segmento de indus-trias medianas y pequeñas dirigidas a losproductos tradicionales.

    � Sector de vinos y bebidas alcohólicas: elpeso en Cataluña es muy alto y está rela-cionado con su importante sector vitícola.Ahora bien, la importancia de la industriaes muy superior, situándose algunas deellas entre las primeras firmas mundiales.Existen cooperativas, pero apenas embo-tellan. También existe una importanteindustria cervecera.

    � Sector de aceite de oliva: Cataluña cuen-ta con un buen número de almazaras queen general son de menor tamaño que lamedia de las españolas. Más importantees la participación en el envasado y en laexportación de todos los aceites. Por otrolado, en Cataluña están dos de las Deno-minaciones de Origen de aceite másconocidas, cuyos productos alcanzanprecios particularmente altos en el mer-cado.

    � Sector lácteo: la importancia de la indus-tria catalana es muy superior a su pro-ducción lechera, lo que se debe sobretodo a la ubicación en la región de lasprincipales elaboradoras de derivadosrefrigerados, gama que aporta los mayo-res valores añadidos y que se basa en lainvestigación, la continua salida de nue-

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    409

  • vos productos al mercado y la publicidady el marketing.

    � Industria de segunda transformación: des-taca la presencia de empresas envasado-ras, de segundas transformaciones engeneral, platos preparados, caldos eingredientes de distinto tipo, bollería, dul-ces, catering, etc.

    A todo esto hay que sumar la actividad deMERCABARNA y su entorno, en general en loque a productos frescos se refiere, y las impor-tadoras que tienen su centro de actividad en laregión.

    Conclusiones

    La industria alimentaria catalana tiene unpuesto de líder en el conjunto de la industriaespañola debido a:

    � La importancia de la industria vinculada ala ganadería y su influencia en el resto deEspaña.

    � La proyección de la industria vínica y engeneral de bebidas alcohólicas.

    � La situación de las principales producto-ras de derivados refrigerados lácteos.

    � La situación en Cataluña de algunas de lasprincipales empresas multisector.

    � La importancia de la industria de segundatransformación.

    El auge de esta última se debe, por un lado,al buen desarrollo de algunas de las industriasvinculadas a sus sectores agrarios, y, por otro, alas buenas oportunidades de la región comosede industrial por sus conexiones, sus buenascomunicaciones, la infraestructura logística y deservicios, el gran núcleo consumidor que es, la

    existencia de personal cualificado y de entidadesdedicadas a la investigación. Además es muyimportante el peso del capital catalán en el con-junto de la industria.

    Todo esto hace de Cataluña uno de los cen-tros neurálgicos de la industria alimentaria espa-ñola.

    LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONESAGRARIAS

    La estrategia de muchas explotaciones agra-rias catalanas para aumentar sus ingresos seaparta del modelo de intensificación y especiali-zación productiva, optando por diversificar, yasea ampliando la gama de bienes y serviciosproducidos en ellas (diversificación horizontal)como incorporando mayor valor añadido a losouputs agrarios (diversificación vertical).

    Por diversificación se entiende el desarrollode nuevas empresas o actividades productivasen el marco de la explotación agraria, excluyen-do todas las actividades que realizan los miem-bros de las familias fuera de la explotación.

    El contenido de la diversificación en laexplotación agraria es muy amplio y cambianteen el tiempo, siguiendo las demandas del mer-cado, y ajustándose a los diferentes contextossocioeconómicos, aunque su lógica se ajustaconvenientemente a tres modelos: la cadena deproducción, es decir, la incorporación de mayor

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    410

    En la última década, la diversificación delas explotaciones agrarias catalanas ha avan-zando, impulsada tanto por nuevas demandascomo por el ajuste de las explotaciones.

  • valor añadido a un producto agrario; el usoalternativo de su superficie y edificaciones orien-tándolos a alojamientos turísticos, parking decaravanas, etc., y el suministro de servicios den-tro o fuera del sector agrario, desde servicios detaxi a guardería de animales domésticos.

    Conocer el alcance del fenómeno de la diver-sificación no agraria en las explotaciones agra-rias españolas, no es tarea fácil, ya que las esta-dísticas agrarias se ocupan casi exclusivamentede la actividad propiamente agraria. Una excep-ción a esta regla se encuentra en el último CensoAgrario de Cataluña, que incorpora algunas pre-guntas sobre la cuestión.

    De estos datos se deduce que la principalactividad diversificadora de las explotacionesagrarias de la región es la venta directa de susproductos. Esta actividad es muy importante enlas explotaciones productoras de hortalizas(1.308 explotaciones declaran que la venta direc-ta es su principal canal de comercialización) yde frutas frescas (753 explotaciones). También

    destaca como actividad de diversificación laprestación de trabajo con equipo propio de laexplotación, en otras explotaciones agrarias(1.521 explotaciones agrarias) y 229 en activida-des distintas a la agricultura. Al margen de estasactividades, el procesamiento de productos agra-rios y el agroturismo son las actividades diversi-ficadas más importantes en las explotacionesagrarias catalanas.

    Las razones que motivan la diversificación

    La búsqueda de mayores ingresos es la pri-mera y principal razón de la diversificación,según los resultados de las encuestas. Caberesaltar que hay tres lógicas económicas quellevan a la diversificación: la más frecuentederiva de la imposibilidad de continuar avan-zando en la estrategia clásica de ampliación ymodernización, debido a la imposibilidad deampliar territorialmente la explotación o a insu-ficiencias en los canales de comercialización; lasegunda está relacionada con la existencia dealgún problema concreto en la producciónagraria, que obliga a replantear la estrategiaanterior; y la tercera deriva de exigencias adi-cionales de tipo familiar que obligan a buscarun complemento de ingresos.

    La segunda razón para diversificar es el apro-vechamiento de recursos materiales disponibles.En este caso se aprecia que la diversificaciónhacia el turismo está estrechamente correlacio-nada con la disponibilidad de edificaciones oelementos patrimoniales.

    La generación o mantenimiento de losempleos de la familia, como razón explicativade la diversificación, es relativamente poco

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    411

    Actividad Número

    Venta directa como canal principal de comercialización 4.214

    Trabajo externo con equipo en otras explotacionesagrarias 1.521

    Trabajo externo con equipo en actividades distintasa la agricultura 229

    Procesamiento productos agrarios 700

    Agroturismo 438

    Transformación de la madera 102

    Producción energías renovables 83

    Artesanía 77

    Acuicultura 32

    Otros 456

    EXPLOTACIÓN CON ACTIVIDADES DIVERSIFICADAS EN CATALUÑA,1999

    Fuente: INE. Censo Agrario 1999. Cataluña.

  • importante, respondiendo a ella el 15%. Ahorabien, la diversificación esta íntimamente ligadaa un cambio en la situación laboral de algunode los miembros de la familia. Además, lasmujeres tienen, en muchos casos, un fuerteprotagonismo en los proyectos de diversifica-ción. Efectivamente, la especialización y meca-nización de las explotaciones agrarias compor-tó una pérdida de protagonismo importante delas mujeres como ayuda familiar en la explota-ción, esta pérdida de status laboral ha ocasio-nado que muchas optaran por la búsqueda deempleos fuera de la explotación, mientras otrasbuscaran en la diversificación una opción paraobtener ingresos independientes y revalorizarsu status social. Así, la mayor parte de los alo-jamientos turísticos en explotaciones agrariasde la zona son gestionados por mujeres, amenudo como una prolongación de sus activi-dades como ama de casa.

    Las razones frecuentes para explicar las ini-ciativas de diversificación son la práctica de unaafición hacia determinados servicios y la dispo-

    nibilidad de conocimientos o formación, asícomo las inquietudes emprendedoras o empre-sariales.

    En suma, en el desarrollo de la diversifica-ción las razones de índole económica se unen aaficiones, disponibilidad de recursos, espíritu deempresa y al nuevo papel de la mujer en lasociedad.

    Ventajas y desventajas de la diversificación

    La principal ventaja económica es, sin lugara dudas, el aumento de la renta. Como aspec-tos colaterales se indica que la diversificaciónha permitido el desarrollo de nuevos merca-dos, aumentar el tamaño del negocio y la car-tera de clientes e incluso evitar el cierre dela explotación. Además, la diversificación hacreado alternativas para, el empleo familiar, altiempo que permite mas relaciones sociales enel tiempo de trabajo, especialmente de las acti-vidades turísticas.

    Además, la diversificación tiene la ventaja dereducir la dependencia de los agricultores de laPolítica Agraria Común y de las fluctuaciones delos precios agrarios.

    Por otro lado, la mejora de la situación eco-nómica queda confirmada en la entrevista cuali-tativa, ya que la totalidad de los entrevistadosindican que, desde el punto de vista de losingresos, no se arrepienten de haber tomado ladecisión de diversificar.

    Las desventajas de la diversificación hacenreferencia al aumento de carga laboral asumidapor la familia y la reducción del tiempo de ocio,el aumento del estrés y la reducción de la priva-cidad.

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    412

    %

    Económicas 83,3

    Empleo (creación/mantenimiento) 15,0

    Utilización recursos materiales subempleados 28,3

    Disponibilidad de conocimientos, formación, etc. 13,3

    Aprovechar oportunidades externas(mercados, financieras, tecnológicas) 18,3

    Asegurar la supervivencia de la explotación 21,7

    Practicar un hobby/afición 13,3

    Otros 10,0

    RAZONES PRINCIPALES PARA DIVERSIFICAR (*)

    (*) Respuestas múltiples.Fuente: Proyecto de Investigación Comunitario “Innovación, Diversificationand European Agricultural Situations”.

  • La intervención pública en la promociónde la diversificación

    La diversificación en la explotación agrariacomo tal no constituye en sí misma un objetivode la política agraria, ni existe una medida ogrupo de medidas dedicadas específicamente a

    fomentarla. Sin embargo, esto no es óbice paraque las explotaciones agrarias que se han diver-sificado no se hayan beneficiado de subvencio-nes a la inversión y de otros tipos de ayudas. El43% de los diversificados ha recibido algún tipode ayuda económica en su proceso de diversifi-cación. Medidas como el apoyo a las inversio-nes en las explotaciones agrarias, los programasLEADER, el fomento del turismo rural o lasactuaciones agrupadas en el “Objetivo 5b”, yactualmente los PDR, son utilizadas por lasexplotaciones agrarias en diversificación. Porotro lado, parece que se ha dado un importan-te protagonismo del tejido asociativo en el ini-cio y consolidación de los procesos de diversi-ficación. A través de estas asociaciones se hancanalizado muchos programas de formación,asesoramiento e información fundamentalespara la consolidación de muchos de los nuevosnegocios.

    Perspectivas de futuro

    Los agricultores, como todos los agentes eco-nómicos, afrontan sucesivos retos en su activi-dad económica. Algunos asociados a la caída dela rentabilidad y dificultades de ampliar el tama-ño. Otros ocasionados por hechos puntuales.Ante estas situaciones, algunos agricultores reac-cionan innovando y/o diversificando.

    El ajuste vía diversificación se ha visto favo-recido en la última década por cambios en ellado de la demanda, tanto del producto “mediorural” para actividades recreativas y lúdicascomo del interés creciente que tienen los pro-ductos agrarios artesanales, de calidad y locales.Estas nuevas demandas que recibe el mundorural se combinan con las motivaciones de lospropios protagonistas de la diversificación al

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    413

    PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE COMPORTALA DIVERSIFICACIÓN

    Beneficios económicos %

    Aumento de la renta 91,7

    Impedir cierre explotación 26,7

    Aumentar tamaño negocio 56,7

    Reducir dependencia precios agrarios 33,3

    Reducir dependencia PAC 28,3

    Aumentar cartera clientes 53,3

    Desarrollo nuevos mercados 43,3

    Beneficios laborales 5

    Crear alternativas de empleo familiar 36,7

    Mejorar gestión tiempo trabajo 18,3

    Aumentar tiempo ocio 8,3

    Reducción del trabajo 5,0

    Mayor contacto social en el trabajo 21,7

    Beneficios sociales %

    Asegurar la sucesión 28,3

    Aumentar el contacto social 83,3

    Realización metas personales 61,7

    Desventajas económicas %

    Reducción de la renta 0,0

    Aumento del riesgo empresarial 11,7

    Reducción cartera clientes 0,0

    Desventajas laborales %

    Aumento horas de trabajo de la familia 66,7

    Desventajas sociales %

    Reducción de la privacidad 23,3

    Aumento estrés para miembros explotación 46,7

    Reducción del tiempo de ocio 90,0

  • margen de las estrictamente económicas. Eldeseo de permanecer en el medio rural, la bús-queda de una empresa específica para las muje-res que les proporcione ingresos independien-tes, las inclinaciones e interés por mantener laactividad agraria explican también en buenamedida los procesos de diversificación. En estecontexto, la diversificación en la explotaciónagraria se convierte en una estrategia de perma-nencia y de profesionalización, dando lugar a laaparición de diversas actividades ubicadas en unmismo lugar y beneficiándose de las economíasde gama (el término economías de gama hacereferencia a la capacidad de una unidad produc-tiva de ofertar una combinación de bienes y ser-vicios de forma más eficiente que mediante uni-dades productoras separadas). Por otro lado, lareforma de la política agraria europea, y engeneral de todos los países desarrollados, pare-ce orientarse en beneficio de la diversificación.El “segundo pilar” de la PAC, es decir el queincluye el desarrollo rural, va progresivamenteganando terreno, abriendo una oportunidad alapoyo a la diversificación.

    PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA EN LAS ÁREASPERIURBANAS: MODELOS DEL MARESME

    Las funciones medioambientales, sociales yeconómicas que realiza el espacio agrario tienenen las áreas periurbanas distinta significaciónque en el resto del territorio. En esas áreas elsuelo agrario actúa como pulmón verde de lasgrandes urbes, es un elemento fundamental enla ordenación territorial que impide el creci-miento ilimitado de las ciudades, genera paisajey humaniza los entornos urbanos, da ocupacióna tiempo completo y parcial a muchos agriculto-res, proporciona un lugar de esparcimiento a losciudadanos, etc.; por el contrario, su funcióneconómica, fundamental para su mantenimiento,se ve reducida por la presión urbanística quedebe soportar y por su poca importancia pro-ductiva en el marco de la economía de las áreasperiurbanas.

    Los mecanismos e instrumentos utilizadospara proteger la agricultura periurbana en lasdistintas CC.AA. no se diferencian de los em-pleados en el conjunto del sector agrario, noobstante, en algunas áreas se han desarrolladoprocesos productivos o aplicado programasespecíficos con el fin de hacer posible su per-manencia. Entre éstas se encuentran las comar-cas del Maresme y del Baix Llobregat, ubicadasen la zona periurbana de Barcelona, ambas congran parte del territorio en el litoral y con grandesarrollo urbanístico, industrial y de las infraes-tructuras. Los modelos aplicados en ambascomarcas son distintos y responden a las carac-

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    414

    La actividad agraria en las áreas periurba-nas está condicionada por el entorno urbanoen el que se desarrolla, que ejerce sobre ellaimpactos negativos que limitan su viabilidadeconómica (encarecimiento del suelo y lamano de obra) y actúan como principalesimpulsores de la degradación ambiental delterritorio (contaminación del suelo, aguas,etc.). Todo ello provoca problemas importan-tes en la continuidad de la agricultura periur-

    bana (reducción del suelo agrario, estructurasproductivas y de comercialización, edad ydedicación de los agricultores, etc.), muchomás acusados que en otras zonas con caracte-rísticas agroclimáticas similares, lo que com-porta un riesgo más elevado de desapariciónde la actividad.

  • terísticas específicas de cada territorio (poblacio-nales, urbanísticas, agrarias, sociales, ambienta-les, etc.), no obstante, ambos constituyen expe-riencias valiosas que pueden facilitar la aplica-ción de medidas dirigidas a proteger la agricul-tura periurbana en otras zonas.

    La planta ornamental del maresme,un sector en plena expansión

    La comarca del Maresme, situada al norte delárea metropolitana de Barcelona con la que limi-ta, tiene una larga tradición en la producción dehortalizas de primor, cultivos que han evolucio-nado de forma progresiva, primero hacia la pro-ducción de flor cortada, especialmente el clavel,y posteriormente a planta ornamental, sobretodo en maceta.

    La dedicación de la superficie agraria a esaproducción, muy intensiva y rentable, acompa-ñada de la creación de estructuras comercialesadecuadas y del apoyo en la innovación y des-arrollo de los organismos públicos de investiga-ción agraria, ha permitido la continuidad de laagricultura en un entorno amenazante.

    Esta transformación de las producciones hasido provocada, en gran parte, por la disminuciónconstante de la superficie de cultivo, consecuen-cia, por un lado, del crecimiento urbano e indus-trial y, por otro, de las expropiaciones realizadaspara la construcción de la red de infraestructurasviarias del Maresme. La comarca tiene una oro-grafía montañosa con reducida disponibilidad desuelo llano en el que compiten todas las activida-des productivas y las infraestructuras, aspectosque condicionan el desarrollo del sector agrario.

    La tradición agrícola de la comarca, su climabenigno y la capacidad empresarial en algunos

    subsectores agrarios han hecho que el sector seresista a abandonar su actividad y evolucionehacia producciones que permiten conseguir unmayor valor añadido por unidad de superficie,mejorar la renta y competir con otros sectoresproductivos.

    Según el Plan Estratégico del Maresme(Departamento de Agricultura, Ganadería yPesca, julio 2002), en la actualidad el cultivo deplanta ornamental ocupa una superficie de unas200 ha, la mitad bajo cubierta en invernadero osombreado y el resto al aire libre. La superficiede cultivo de planta ornamental va incrementán-dose año tras año en detrimento de la dedicadaa flor cortada. La producción de planta orna-mental genera un volumen de facturación esti-mado de 60-70 millones de euros al año, y pro-porciona entre 900 y 1000 empleos que soncubiertos por mano de obra familiar y asalariada.

    Un factor fundamental para la consolidacióny expansión del sector ornamental del Maresmeha sido el desarrollo de una estructura comercialimportante, en la que destacan la cooperativaCORMA situada en el municipio de Premià deDalt y dedicada a la planta ornamental y la SATMercado de Flor y Planta Ornamental en Vilassarde Mar. Entre ambas reúnen más de 500 explo-taciones y acumulan unas ventas situadas entre70 y 80 millones de Euros. Ambas han diversifi-cado su producción, aumentando el número dereferencias, y han ampliado mercados; igual-mente se han dotado de diversas sociedades yservicios para hacer mejor su trabajo.

    Un elemento de gran interés, que ha contri-buido de forma importante al desarrollo de laproducción de planta ornamental, es el esfuerzorealizado, en colaboración con el “Institut deRecerça y Tecnología Agroalimentaria” (IRTA),en la adaptación y promoción de especies de

    2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

    415

  • plantas silvestres mediterráneas, que se comer-cializan como alternativa al verde ornamentaltradicional, como planta en maceta –especial-mente aromáticas y medicinales– y en xerojardi-neria. En la actualidad son numerosas las espe-cies mediterráneas que se comercializan, cuen-tan con un mercado en alza y tienen excelentesperspectivas de futuro.

    El apoyo de la Administración también estárelacionado con la promoción. Además de losfondos para la promoción de las flores, entre lasactividades realizadas para apoyar esta gamadestaca la utilización del Limonium serotinumen los ramos de las Olimpiadas de Barcelona 92.

    LA EXPERIENCIA DE CULTIVO SOSTENIBLE DELARROZ EN EL DELTA DEL EBRO

    Aproximadamente el 25% de las 33.000 hade superficie del Delta está constituida porespacios naturales y algunos cultivos, funda-

    mentalmente arrozales (21.000 ha). Estos sonagrosistemas en los que viven numerosas espe-cies de flora y fauna acuáticas, destacando lagran presencia de aves. Diversos estudiosdemuestran que, para el conjunto de aves queutilizan los humedales del Delta, de forma esta-ble o estacional, el potencial trófico de los arro-zales es muy elevado, debido a la gran abun-dancia de crustáceos, insectos acuáticos, peces,etc. La aparición de la agricultura química y eldescontrol en el manejo de los fitosanitariosconvirtió los arrozales en un medio contamina-do y peligroso más allá de sus límites. Esto esdebido a que los retornos de riego desembocanen las lagunas y bahías del Parque Natural, eco-sistemas de gran diversidad y productividad bio-lógica con una importante actividad pesquera,marisquera y acuícola.

    SEO/BirdLife obtuvo en 1997 fondos de laUnión Europea, mediante un proyecto Life-Natu-raleza, para investigar durante cuatro años prácti-cas de cultivo de arroz menos agresivas con elentorno, entre ellas el cultivo ecológico y lasmedidas agroambientales. A partir de sus resulta-dos se empezó a desarrollar el cultivo ecológicocon algunos agricultores locales. Terminado elproyecto Life, se ha constituido una empresa paracontinuar con los objetivos de la experiencia:

    � Demostrar la sostenibilidad económicadel cultivo ecológico,

    � Actuar como motor para su consolidaciónen el Delta y en otras zonas húmedas,donde el arrozal es un elemento clavepara su conservación,

    � Llegar a la comercialización del productofinal,

    � Realizar una tarea de divulgación y for-mación sobre el cultivo de arroz ecológi-co entre los agricultores locales y

    El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

    416

    El Delta del Ebro, un humedal parcialmen-te protegido (Parque Natural, Sitio Ramsar yZona de Especial Protección para las Aves), esla segunda Area de Importancia para las Avesde España, tras Doñana. El Delta del Ebro hasufrido, y sufre, numerosos impactos deriva-dos de las actividades humanas por diversascausas: la menor cantidad y calidad de aguaque recibe del río Ebro, la agricultura intensi-va, la caza y la pesca insostenibles, la masifi-cación turística, etc. En el marco de los Pro-gramas Agroambientales, la Sociedad Españo-la de Ornitología (SEO) está produciendoarroz en condiciones sostenibles y adecuadaspara su extensión.

  • � Desarrollar actividades de educaciónambiental relacionadas con las zonashúmedas y el cultivo de arroz.

    El principal problema agronómico para laproducción de arroz ecológico es el control delas malas hierbas. Los altos precios de mano deobra hacen inviable el control exclusivamentemanual, por lo que la producción de arroz eco-lógico se apoya en la rotación de cultivos. Enzonas húmedas litorales como el Delta del Ebro,que tiene el 47% de la llanura deltaica por deba-jo del nivel de pleamar, esto no es posible, yaque sólo una carga de agua dulce sobre el suelo,retenida mediante diques, es capaz de crear elflujo de agua dulce descendente, imprescindiblepara impedir la salinización del suelo. El sistemade control de las malas hierbas, desarrolladodurante el proyecto Life, utiliza la escardamanual sólo como complemento, basándosefundamentalmente en un adecuado manejo delos niveles de agua en combinación con la siem-bra aérea de la semilla pregerminada de arroz,aunque también se recurre al fangueado mecá-nico en deter