cap i datos generales del proyectosinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/ver/e... · 12. qatar...

78
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SÍSMICA PERDIZ 3D3C, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZCapítulo I - 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del Proyecto. SÍSMICA PERDIZ 3D3C, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ” En atención al Término Séptimo, Condicionante 3, inciso b) relacionada a las zonas sensibles en el oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG/4659/10, que autoriza en materia de impacto y riesgo ambiental al Proyecto Integral Cuenca de Veracruz 2002-2025 (Programa Estratégico de Gas); se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) del Proyecto Sísmica Perdiz 3D3C, Activo Integral Veracruz, a realizarse en zona impactada por desarrollo agropecuario del sitio Ramsar denominado “Sistema Lagunar de Alvarado”, en los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles, Ver. I.1.2. Ubicación del Proyecto. El proyecto se desarrollará dentro de los límites proporcionados por Pemex Exploración y Producción, las coordenadas de la poligonal son las siguientes: Tabla I.1.2.1 Coordenadas de los puntos de ubicación de la Sísmica Perdiz 3D3C. Punto X Y Longitud Latitud 1 802,137.82 2,059,800.27 96º08’12.96” 18º36’26.71” 2 805,518.51 2,061,558.65 96º06’16.78” 18º37’22.08” 3 814,812.03 2,043,688.64 96º01’10.11” 18º27’36.48” 4 805,394.30 2,038,792.62 96º06’33.46” 18º25’02.355 802,844.86 2,038,708.15 96º08’00.29” 18º25’00.92” Fuente: Plano de localización y Topografía. Anexo 2, 2.1 y 2.3 de la Sísmica Perdiz 3D3C. La poligonal resultante de éstas coordenadas se localiza en la parte centro-sur del Estado de Veracruz. El proyecto tendrá una superficie de 172, 000, 000 m 2 . I.1.3. Tiempo de Vida Útil del Proyecto. El tiempo de vida útil del proyecto es variable, el cual está en función de encontrar posibles yacimientos de crudo o gas dentro del área del polígono. De ser así, el tiempo de exploración estará definido por PEMEX. I.1.4. Presentación de la Documentación Legal. Actualmente se realiza la delimitación de los predios y se encuentran en proceso de legalización por parte de Coordinación de Asuntos Externos y Comunicación de PEMEX Exploración y Producción (PEP); sin embargo, la realización del proyecto se respalda en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional del Ramo Petrolero, la cual en su Artículo 10 menciona que esta industria “…es de utilidad pública, preferente sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la Nación o su industria petrolera”. I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o Razón Social. PEMEX Exploración y Producción, Subdirección Región Norte, Activo Integral Veracruz. (Anexo 1.1 Ley Orgánica de PEMEX y Anexo 1.2 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional).

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del Proyecto. “SÍSMICA PERDIZ 3D3C, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

En atención al Término Séptimo, Condicionante 3, inciso b) relacionada a las zonas sensibles en el oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG/4659/10, que autoriza en materia de impacto y riesgo ambiental al Proyecto Integral Cuenca de Veracruz 2002-2025 (Programa Estratégico de Gas); se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) del Proyecto “Sísmica Perdiz 3D3C, Activo Integral Veracruz”, a realizarse en zona impactada por desarrollo agropecuario del sitio Ramsar denominado “Sistema Lagunar de Alvarado”, en los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles, Ver.

I.1.2. Ubicación del Proyecto. El proyecto se desarrollará dentro de los límites proporcionados por Pemex Exploración y Producción, las coordenadas de la poligonal son las siguientes:

Tabla I.1.2.1 Coordenadas de los puntos de ubicación de la Sísmica Perdiz 3D3C.

Punto X Y Longitud Latitud

1 802,137.82 2,059,800.27 96º08’12.96” 18º36’26.71”

2 805,518.51 2,061,558.65 96º06’16.78” 18º37’22.08”

3 814,812.03 2,043,688.64 96º01’10.11” 18º27’36.48”

4 805,394.30 2,038,792.62 96º06’33.46” 18º25’02.35”

5 802,844.86 2,038,708.15 96º08’00.29” 18º25’00.92”

Fuente: Plano de localización y Topografía. Anexo 2, 2.1 y 2.3 de la Sísmica Perdiz 3D3C.

La poligonal resultante de éstas coordenadas se localiza en la parte centro-sur del Estado de Veracruz. El proyecto tendrá una superficie de 172, 000, 000 m

2.

I.1.3. Tiempo de Vida Útil del Proyecto. El tiempo de vida útil del proyecto es variable, el cual está en función de encontrar posibles yacimientos de crudo o gas dentro del área del polígono. De ser así, el tiempo de exploración estará definido por PEMEX. I.1.4. Presentación de la Documentación Legal. Actualmente se realiza la delimitación de los predios y se encuentran en proceso de legalización por parte de Coordinación de Asuntos Externos y Comunicación de PEMEX Exploración y Producción (PEP); sin embargo, la realización del proyecto se respalda en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional del Ramo Petrolero, la cual en su Artículo 10 menciona que esta industria “…es de utilidad pública, preferente sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la Nación o su industria petrolera”. I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o Razón Social. PEMEX Exploración y Producción, Subdirección Región Norte, Activo Integral Veracruz. (Anexo 1.1 Ley Orgánica de PEMEX y Anexo 1.2 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional).

Page 2: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 2

I.3. Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. I.3.1. Nombre o Razón Social. Bufete de Mantenimiento Predictivo Industrial, S.A. de C.V. (Anexo 1.8.1 Acta Constitutiva)

Page 3: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información General del Proyecto. El Anuario Estadístico PEMEX (2011), menciona que los resultados obtenidos en 2010 posicionaron a Petróleos Mexicanos como el séptimo productor de crudo a nivel mundial y como la empresa pública más importante del país. Durante el 2010 se produjeron en promedio 2,576 miles de barriles diarios de crudo, lo que significó una disminución de 7.74% respecto al año anterior. En contraste, la producción de gas natural alcanzó 7,020 millones de pies cúbicos diarios. En ese mismo año, PEMEX contaba con 405 campos en producción, 7,476 pozos en explotación, 233 plataformas marinas, 4,767 Km. de oleoductos y 7,526 Km. de gasoductos, con un total de reservas probadas al 31 de diciembre de 2010 de 10,161 MMb de crudo, 1,233 MMb de líquidos del gas y 2,402 MMpcd de gas seco (Anuario Estadístico PEMEX, 2011). El Activo Integral Veracruz mantuvo una producción de 818.9 millones de pies cúbicos diarios, aumentando en un 1.1 % su producción con respecto al año inmediato anterior (Ídem). Por lo que se refiere al comparativo entre las naciones productoras de crudo, México ocupó el séptimo sitio por encima de Irak. El primer lugar en ese rubro lo obtuvo Rusia con una cifra de 10,200 miles de barriles diarios, seguida de Arabia Saudita, Estados Unidos de Norteamérica, China e Irán (Ídem). Respecto a la capacidad de destilación primaria, PEMEX se colocó en el catorceavo sitio a nivel mundial, con un promedio de 1 millón 540 mil barriles diarios, por encima de Nippon de Japón. El primer sito fue ocupado por Exxon Mobil, de Estados Unidos, con 6,271 miles de barriles diarios (Ídem). En cuanto a reservas probadas de petróleo a nivel mundial, PEMEX ocupa el lugar número 17, el lugar 33 en cuanto a reservas probadas de gas natural y el 12 en cuanto a producción de gas natural (Ídem). En la producción de gas natural, PEMEX se situó en el noveno sitio a nivel mundial por encima de QP de Qatar, Petronas de Malasia y Uzbekneftegas de Usbekistan. El primer lugar lo ocupó la empresa Gazprom, de Rusia (Ídem). El anuario destaca que respecto a las ventas totales, PEMEX se ubicó en el undécimo lugar mundial, con alrededor de 80,643millones de dólares al año. El lugar número uno en este rubro correspondió a Royal Dutch Shell de Reino Unido/Holanda con 285,129 millones de dólares, con cifras registradas a diciembre del 2009 (Ídem). PEMEX en México, es uno de los principales aportadores de la economía del País apoyando a las necesidades sociales y económicas. Por lo cual y dadas estas cifras globales hay un compromiso total para que se continúe con la exploración y producción de gas e hidrocarburos (Ídem).

Page 4: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 4

Tabla II.1.1 Reservas probadas de crudo, principales países, 2011a

PAIS MILLONES DE BARRILES

1. Arabia Saudita 260 100

2. Venezuela 211 170

3. Canadá 175 214

4. Irán 137 010

5. Irak 115 000

6. Kuwait 101 500

7. Emiratos Árabes Unidos 97 800

8. Rusia 60 000

9. Libia 46 420

10. Nigeria 37 200

11. República de Kazajstán 30 000

12. Qatar 25 380

13. China 25 380

14. Estados Unidos 19 121

15. Brasil 12 857

16. Argelia 12 200

17. México b

10 420

Total mundial 1 469 615 a) Al 01 de enero de 2011. b) Incluye condensados y líquidos de gas natural. Fuente: Oil and Gas Journals (diciembre 6 de 2010; con cifras al 31 de diciembre de 2009) y PEMEX.

Fuente: Anuario Estadístico PEMEX 2011.

La creciente demanda de Gas Natural en la Industria Nacional e Internacional ha motivado que se intensifique la exploración en las áreas productoras de dicho energético, especialmente en los yacimientos de la cuenca terciaria del Estado de Veracruz.

La estructura del Campo Perdiz corresponde a una cabalgadura del frente tectónico sepultado de la Plataforma de Córdoba que afecta a rocas del Eoceno, las cuales forman un pliegue de flexura de edad Laramídica. Dicha estructura está afectada por fallamiento normal post-Laramídico pre-Mioceno Temprano, que colapsó el núcleo de la estructura en un sistema de fallas "horse-tail" que compartamentalizan en bloques al Campo Perdiz; adicionalmente, se encuentra afectada por varias erosiones que truncan los estratos en la parte central y oriental de la estructura. La Sísmica Perdiz 3D3C se encuentra localizada en los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles, en la Cuenca del Papaloapan al sur del estado de Veracruz. II.1.1. Naturaleza del Proyecto. Una prospección sismológica terrestre por definición es un método indirecto de exploración, que tiene como objetivo primordial identificar y precisar en el subsuelo la configuración de las estructuras o trampas geológicas, su extensión y delimitación, con el propósito de descubrir posibles yacimientos de petróleo y gas. La superficie que abarcará la poligonal es de 172, 000,000 m

2, sumando toda la superficie requerida

para el proyecto. A continuación se presenta el resultado de la interacción en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto con los componentes ambientales, indicando en cada caso la interacción potencial hacia el componente del medio natural (Indicador Ambiental). En los Capítulos V Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales; y VI Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales; se desarrolla a mayor detalle la interacción de

Page 5: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 5

las etapas de desarrollo del proyecto con las componentes ambientales. En función de lo anterior se concluirá respecto de la factibilidad ambiental del desarrollo del proyecto.

Tabla II.1.1.1 Interacción del Proyecto con los Componentes Ambientales.

Etapa de Preparación del Sitio

Componente del Medio Natural

Limpieza del sitio y chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y

receptoras)

Aire Ninguna

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Levantamiento de la capa vegetal

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Transporte de personal

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Transporte de maquinaria

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente del Medio Natural

Transporte de personal

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Transporte de maquinaria

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras

Aire Ninguna

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Levantamiento de la capa vegetal

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Page 6: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 6

Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente del Medio Natural

Perforación de Puntos de Tiro

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Transporte de explosivos

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Ninguna

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Ninguna

Detonación de explosivos

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Ninguna

Mantenimiento de equipo mecánico

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Ninguna

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Ninguna

Etapa de Abandono

Componente del Medio Natural

Transporte de equipo y maquinaria

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido (generados por vehículos y

equipos de combustión interna)

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Integración

Fauna terrestre Integración

Paisaje Ninguna

Limpieza y saneamiento del área

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido (generados por vehículos para el transporte de personal y equipo)

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Integración

Fauna terrestre Integración

Paisaje Ninguna

Fuente: Elaboración en gabinete a partir de Tabla 1 de la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Industria del Petróleo, Modalidad Particular, SEMARNAT, 2002.

La descripción del proyecto se presenta de acuerdo a la Tabla 1 de la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Industria del Petróleo, Modalidad Particular, SEMARNAT, 2002 y a la MIA Regional “Proyecto Integral Cuenca de Veracruz 2002-2025 (Programa Estratégico de Gas), PEMEX Exploración y Producción”, autorizada de acuerdo al Oficio Resolutivo No. SGPA/DGIRA/DG/4659/10. II.1.2. Selección del Sitio. Para la definición del proyecto Sísmica Perdiz 3D3C se tomó en consideración los siguientes criterios:

Criterios ambientales.

Evitar interacción del estudio sismológico con ecosistemas críticos.

Page 7: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 7

El tipo de comunidad vegetal por afectar, se determinó a partir de la inserción de datos vectoriales para la Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie II de INEGI, Anexo 2, 2.9 Uso de Suelo; así como con la verificación de las condiciones generales en la zona durante las visitas de campo, representando los aspectos más relevantes en el Anexo 3, Memoria Fotográfica. La superficie, expresada en relación con las comunidades por afectar, de acuerdo al tipo de vegetación dominante es en un 82.57% de pastizal cultivado, 2.36% área agrícola de temporal-pastizal cultivado, 2.38% área agrícola de riego, 5.33% área agrícola de temporal y 7.36% de vegetación de Popal. En visita de reconocimiento del área, los datos levantados a partir de los recorridos muestran una dominancia de cultivos agrícolas de caña. El proyecto no se ubicará dentro de Áreas Naturales Protegidas, Regiones Hidrológicas Prioritarias y Áreas de Importancia de Conservación de las Aves, lo cual no compromete la viabilidad ambiental del mismo, dado que no se contempla perturbar, aprovechar y/o explotar los recursos hídricos en la zona de estudio (Anexo 2, en las cartas temáticas referentes). Es importante mencionar, que el proyecto se encontrará localizado dentro del Sitio Ramsar denominado “Sistema Lagunar de Alvarado” y que el ecosistema no se verá afectado por la ejecución del mismo, debido a que este sitio se encuentra modificado por la actividad agrícola y pecuaria de la zona.

Evitar el relleno, y ocupación de cuerpos de agua: Para la ejecución del proyecto no se rellenará ni ocupará ningún cuerpo o corriente de agua. Criterios técnicos.

Revisión de antecedentes geofísicos - geológicos. Un grupo multidisciplinario de especialistas propone la realización de la prospección de acuerdo a los antecedentes geofísicos – geológicos del área propuesta y se planifican las operaciones de campo de acuerdo a las condiciones específicas del área. En la tabla II.1.3.1 se indican las coordenadas del proyecto. Criterios socioeconómicos.

Disponibilidad de terreno. Durante la visita de campo y reconocimiento del sitio del proyecto, así como en los predios colindantes, se identificaron principalmente zonas de pastizales cultivados y áreas agrícolas de temporal y riego, vegetación de popal (Anexo 3, Memoria fotográfica).

Distancias a centros urbanos y áreas densamente pobladas. Las localidades y puntos de interés dentro del polígono del proyecto se presentan en la tabla II.1.2.1.

Tabla II.1.2.1 Localidades ubicadas dentro del polígono del estudio sismológico.

No. Localidad Población Municipio

1 El Crucero 36 habitantes Tierra Blanca

2 Martín Olivares 5 habitantes Tres Valles

3 Ideal de Abajo No habitada Tierra Blanca

4 Ideal de Arriba No habitada Tierra Blanca

5 Loma La Esperanza 34 habitantes Tierra Blanca

6 El Refugio 5 habitantes Tierra Blanca

7 El Bolso de los Mora ( Las Mariposas) 20 habitantes Tierra Blanca

8 La Troja No habitada Tierra Blanca

9 Los Mangos 659 habitantes Tierra Blanca

No. Localidad Población Municipio

Page 8: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 8

10 El Bolso de los Ochoa 10 habitantes Tierra Blanca

11 El Bolso de los Ortiz No habitada Tierra Blanca

12 La Valdivia 16 habitantes Tierra Blanca

13 El Copital 23 habitantes Tierra Blanca

14 Tejones 16 habitantes Tierra Blanca

15 El Abisal 125 habitantes Tierra Blanca

16 El Coyolar 34 habitantes Tierra Blanca

17 Rincón de Iguanas (El Iguanero) 7 habitantes Tierra Blanca

18 Miguel Alemán Velazco 48 habitantes Tierra Blanca

19 Loma de la Palmilla 43 habitantes Tierra Blanca

20 Zapote Chico 52 habitantes Tierra Blanca

21 Barahunda 553 habitantes Tierra Blanca

22 San Alejo 87 habitantes Tierra Blanca

23 La Loma 53 habitantes Tierra Blanca

24 El Aguaje 34 habitantes Tierra Blanca

25 Bala Fría 8 habitantes Tierra Blanca

26 La Palmilla 54 habitantes Tierra Blanca

27 Paso Nanche No habitada Tierra Blanca

28 Rancho Nuevo 3 habitantes Tierra Blanca

29 Xochimilco 34 habitantes Tierra Blanca

30 El Salvaje 4 habitantes Tierra Blanca

31 El Barrio 158 habitantes Tierra Blanca

32 El Sangrador 41 habitantes Tierra Blanca

33 Paso Nazario No habitada Tierra Blanca

34 El Mentidero 23 habitantes Tierra Blanca

35 El Chismoso 86 habitantes Tierra Blanca

36 La Colonia 17 habitantes Tierra Blanca

37 Las Plantas 12 habitantes Tierra Blanca

38 El Moral 502 habitantes Tierra Blanca

39 Chichihua 47 habitantes Tierra Blanca

40 Palma Real 7 habitantes Tierra Blanca

41 El Cocalito 10 habitantes Tierra Blanca

42 El Sacrificio 22 habitantes Tierra Blanca

43 Colonia del Moral 24 habitantes Tierra Blanca

44 Los Cerros 153 habitantes Tierra Blanca

45 Palmarillo 13 habitante Tierra Blanca

46 Paso Limón 40 habitantes Tierra Blanca

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

Criterios Económicos.

Ajuste de las dimensiones del proyecto para reducir costos de material, equipo y movimiento de tierras.

Page 9: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 9

II.1.3. Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización Ubicación del proyecto. La Sísmica Perdiz 3D3C se realizará en los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles, en la Cuenca del Papaloapan al sur del estado de Veracruz. Sus coordenadas geográficas se describen en la tabla II.1.3.1.

El acceso al polígono que comprende la Sísmica Perdiz 3D3C, es por vía terrestre, partiendo de la ciudad de Veracruz, Ver. Es a través de la Autopista Minatitlán - Córdoba, hasta llegar a la localidad de El Chismoso en el municipio de Tierra Blanca.

Tabla II.1.3.1. Coordenadas de los puntos de ubicación de la Sísmica Perdiz 3D3C.

Punto X Y Longitud Latitud

1 802,137.82 2,059,800.27 96º08’12.96” 18º36’26.71”

2 805,518.51 2,061,558.65 96º06’16.78” 18º37’22.08”

3 814,812.03 2,043,688.64 96º01’10.11” 18º27’36.48”

4 805,394.30 2,038,792.62 96º06’33.46” 18º25’02.35”

5 802,844.86 2,038,708.15 96º08’00.29” 18º25’00.92”

Fuente: Plano de localización y Topografía. Anexo 2, 2.1 y 2.3 de la Sísmica Perdiz 3D3C.

II.1.4. Inversión Requerida. El costo total requerido para la realización de la prospección sismológica de la Sísmica Perdiz 3D3C será de $300, 000,000.00 (trescientos millones de pesos 00/100 M.N.). II.1.5. Dimensiones del Proyecto. a. Superficie total del predio (en m

2).

La superficie que abarcará la poligonal es de 172, 000, 000 m2, sumando toda la superficie requerida

para el proyecto. b. Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad

vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.). Indicar para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

El tipo de comunidad vegetal por afectar, se determinó a partir de la inserción de datos vectoriales para la Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie II de INEGI, Anexo 2, 2.9 Uso de Suelo; así como con la verificación de las condiciones generales en la zona durante las visitas de campo, representando los aspectos más relevantes en el Anexo 3, Memoria Fotográfica.

La superficie, expresada en relación con las comunidades por afectar, de acuerdo al tipo de vegetación dominante es en un 82.57% de pastizal cultivado, 2.36% área agrícola de temporal-pastizal cultivado, 2.38% área agrícola de riego, 5.33% área agrícola de temporal y 7.36% de vegetación de Popal. En visita de reconocimiento del área, los datos levantados a partir de los recorridos muestran una dominancia de cultivos agrícolas de caña. c. Superficie (en m

2) para obras permanentes

Durante la ejecución del proyecto, se requerirá de áreas provisionales para el almacenamiento de herramientas y equipo; servicios sanitarios portátiles. Su instalación será de manera temporal durante las actividades, por lo que tampoco requiere de preparación previa del terreno. II.1.6. Uso Actual de Suelo y/o Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto y en sus Colindancias.

Page 10: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 10

El uso actual del suelo donde se ubicará la Sísmica Perdiz 3D3C corresponde principalmente a pastizales cultivados, áreas agrícolas de riego, áreas agrícolas de temporal, áreas agrícolas-pastizal y una zona de popal; de manera aislada se presentan manchones de vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia Estas condiciones prevalecen en la mayor parte de los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles.

La información anterior ha sido conjuntada de las siguientes fuentes: Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos, Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI; Archivo Histórico de Localidades de INEGI (http://mapserver.inegi.gob.mx/AHL/), y corroborado por el análisis de imágenes Google Earth Plus y Visitas de Campo. Se encuentran también representados gráficamente en el Anexo 2, 2.9 Uso de Suelo.

La población de los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles se dedican al sector primario (actividades agropecuarias) en 25.77%, 40.31% y 47.0% respectivamente. La demás población se distribuye en el sector secundario (industria, energía eléctrica y construcción) y el sector terciario (comercio, transportes).

En la Tabla II.1.6.1 a se indican las Colindancias correspondientes al polígono de la Sísmica Perdiz 3D3C; en un radio de 500 m.

Tabla II.1.6.1 Colindancias correspondiente al polígono de la Sísmica Perdiz 3D3C.

INTERVALO a 100 m 100 ~ 200 m 200 ~ 300 m 300 ~ 400 m 400 ~ 500 m

N Área agrícola de

temporal - Pastizal Cultivado

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado

NE

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Corriente de Agua Intermitente /

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Corriente de Agua Intermitente /

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Loc. Ampliación Isla

Pajaritos

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado

E

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Pastizal cultivado / Popal / Río Mondongo / Río Joachín / Arroyo

El Moral / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela / Corrientes de Agua

Intermitente / Autopista Minatitlán – Córdoba

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Pastizal cultivado / Popal / Río Mondongo / Río Joachín / Arroyo

El Moral / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela / Corrientes de Agua

Intermitente / Autopista Minatitlán –

Córdoba / Loc. La Clarita / Loc. El

Chomo 1

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Pastizal cultivado / Popal / Río Mondongo / Río Joachín / Arroyo

El Moral / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela / Corrientes de Agua

Intermitente / Autopista Minatitlán –

Córdoba

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Pastizal cultivado / Popal / Río Mondongo / Río Joachín / Arroyo El Moral / Río El Moreno /

Arroyo El Hule / Río Estanzuela / Corrientes de Agua Intermitente / Autopista Minatitlán –

Córdoba

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Pastizal cultivado / Popal / Río Mondongo / Río Joachín / Arroyo

El Moral / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela / Corrientes de Agua

Intermitente / Autopista Minatitlán –

Córdoba / Loc. La Gloria

SE

Pastizal cultivado / Popal / Arroyo Hondo /

Corrientes de Agua Intermitente

Pastizal cultivado / Popal / Arroyo Hondo /

Corrientes de Agua Intermitente

Pastizal cultivado / Popal / Arroyo Hondo /

Corrientes de Agua Intermitente

Pastizal cultivado / Popal / Arroyo Hondo /

Corrientes de Agua Intermitente / Loc.

Poblado Cinco / Loc. El Bajío

Pastizal cultivado / Popal / Arroyo Hondo /

Corrientes de Agua Intermitente / Loc. Nuevo Masamila

S

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua

Intermitente

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua Intermitente / Loc.

Balajú / Loc. Ricardo Martínez

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua

Intermitente

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua

Intermitente

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua

Intermitente

SO

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua Intermitente / Arroyo

Hondo

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua Intermitente / Arroyo

Hondo

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua Intermitente / Arroyo

Hondo

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua Intermitente / Arroyo

Hondo

Pastizal Cultivado / Corrientes de Agua Intermitente / Arroyo

Hondo

O

Área agrícola de temporal / Área

Agrícola de Riego / Pastizal cultivado / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela /

Área agrícola de temporal / Área

Agrícola de Riego / Pastizal cultivado / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela /

Área agrícola de temporal / Área

Agrícola de Riego / Pastizal cultivado / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela /

Área agrícola de temporal / Área

Agrícola de Riego / Pastizal cultivado / Río El Moreno / Arroyo El

Hule / Río Estanzuela /

Área agrícola de temporal / Área

Agrícola de Riego / Pastizal cultivado / Río El Moreno / Arroyo El Hule / Río Estanzuela

Page 11: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 11

INTERVALO a 100 m 100 ~ 200 m 200 ~ 300 m 300 ~ 400 m 400 ~ 500 m

Arroyo Juan Alonso / Corrientes de Agua

Intermitente

Arroyo Juan Alonso / Corrientes de Agua

Intermitente

Arroyo Juan Alonso / Corrientes de Agua

Intermitente

Arroyo Juan Alonso / Corrientes de Agua Intermitente / Loc. El Bolso de los Arano / Loc. El Sangrador

/ Arroyo Juan Alonso / Corrientes de Agua

Intermitente

NO

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Río Joachín

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Río Joachín

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Río Joachín

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Río Joachín

Área agrícola de temporal - Pastizal

Cultivado / Área agrícola de temporal /

Río Joachín

Fuente: Elaboración en gabinete a partir del plano de trazo y perfil, Anexo 2; Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI, y Visita de Campo.

II.1.7. Urbanización del Área y Descripción de Servicios Requeridos. La zona correspondiente al proyecto, es una zona rural que presenta un bajo grado de urbanización y cobertura de servicios; se cuenta con caminos de terracerías formados principalmente por los caminos de acceso que PEMEX ha rehabilitado para llegar a los diversos pozos e instalaciones de producción, los cuales a su vez han sido de apoyo a las pequeñas comunidades para comunicarse entre sí. Los servicios (sanitario, energía eléctrica y agua potable) requeridos durante la ejecución del proyecto serán proporcionados por las compañías subcontratadas que desarrollen el mismo. Agua potable. Este servicio no está disponible en la zona, por lo que para satisfacer el consumo del personal que labore en la obra, el residente deberá adquirir el agua potable en la localidad más cercana a través de garrafones. Drenaje. El servicio de drenaje no está disponible en la zona, debido a que en el Municipio de Tierra Blanca solamente cuenta con cobertura parcial de servicios en los principales núcleos poblacionales, por lo que la compañía contratista encargada del proyecto, será la responsable de proveer el servicio de letrinas portátiles para los trabajadores, así como del manejo y disposición final de las aguas y residuos generados por este servicio. Electricidad. Este servicio no se encuentra disponible en el área de campamentos del proyecto, por lo que la compañía encargada de realizar la ejecución de la obra será responsable del transporte y operación de los equipos de generación de energía. Combustible. Durante los trabajos de operación del proyecto se requerirá diesel, gasolina y aceite lubricante para la operación de los equipos y maquinaria, por lo que se suministrarán de la estación de servicio más cercana al área del proyecto. El suministro de combustible lo realizará la compañía a cargo de la realización del proyecto. No está contemplada la habilitación de áreas temporales para el almacenamiento de combustibles y/o lubricantes. El personal de la compañía encargada de los trabajos, será trasladado diariamente al sitio de la obra. Respecto a la generación de residuos, manejo e infraestructura para su disposición, la información se presenta en el apartado II.2.9. II.2. Características Particulares del Proyecto. Los estudios sismológicos mediante una brigada portátil e integral con Sistema Telemétrico o Radio telemétrico se realizan de la siguiente forma:

Page 12: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 12

Después de examinar los antecedentes geofísicos-geológicos, un grupo multidisciplinario de especialistas propone la realización de la prospección. Se realiza el diseño sísmico de acuerdo a los objetivos establecidos por el grupo multidisciplinario. Contando con los permisos gubernamentales correspondientes, se planifican las operaciones de campo de acuerdo a las condiciones específicas del área. Se inicia el trabajo de campo con las actividades de gestoría, durante la cual se obtienen los permisos de servidumbre de paso y se efectúa el avalúo para el posterior pago de la afectación. Una vez obtenido el permiso de servidumbre de paso se inicia la apertura de brechas de 1 m de ancho, denominadas líneas receptoras, sobre las cuales se marcan y levantan topográficamente puntos equidistantes, así también se apertura brechas de 2 m de ancho en donde se realiza la perforación de puntos equidistantes a profundidades que pueden variar de 10 a 30 m, dependiendo de los resultados de las pruebas de profundidad y carga (NOM-026-SESH-2007), que se realizan previo al inicio de las operaciones de perforación; posteriormente se cargan los pozos con explosivo sismográfico altamente direccional, mismos que son tapados con el recorte del material extraído, se detonan y se realiza el registro de la señal acústica reflejada del subsuelo y captada en la superficie mediante geófonos (detectores) previamente distribuidos sobre las líneas de 1 m de ancho de acuerdo a los parámetros del diseño sísmico, los cuales convierten la señal acústica recibida en energía eléctrica con valores de microvolts. Esta energía es transmitida a través de cables o por ondas de radio hasta un equipo electrónico denominado sismógrafo en el cual la señal recibida es filtrada amplificada y grabada en cintas, posteriormente esta información se graba digitalmente, se envía a un centro de proceso sismológico en donde se procesa toda la información obtenida en el campo hasta que se tiene un conjunto de información sísmica llamada “cubo sísmico” el cual se instala en las estaciones de trabajo en donde un grupo de especialistas interpreta esta información a fin de proponer nuevas localizaciones donde se realizará la perforación de pozos exploratorios para la búsqueda de hidrocarburos. Los estudios sismológicos estarán regidos por especificaciones, códigos de conducta ecológica y de seguridad vigentes emitidos por las diversas dependencias gubernamentales con autoridad en la materia tales como PEMEX Exploración y Producción y otros organismos Internacionales de reconocido prestigio como el Buró de Contratistas Geofísicos (IAGC), para desarrollar tecnología de punta, considerando principalmente la protección al medio ambiente y la seguridad de los trabajadores e instalaciones. Los estudios, por su propia naturaleza, se realizarán los 365 días del año durante jornadas de 10 horas diarias, las actividades se realizarán preferentemente durante el día, efectuando trabajos durante la noche únicamente cuando la calidad de la información se comprometa debido a los ruidos ambientales existentes en el día y realizándose en estricto apego a la legislación y normatividad aplicable. Debido a la creciente demanda que existe en el país en materia de gas natural y a la necesidad de incorporar nuevas reservas, es sumamente importante contar con información que sirva de base para actualizar los modelos geológicos que permitan identificar nuevas áreas de oportunidad así como apoyar en el desarrollo de los campos ya descubiertos. Se requiere adquirir información sísmica tridimensional de calidad que permita definir con mayor certidumbre los modelos geológicos estructurales y estratigráficos de los Plays productores en rocas Terciarias, así como probar los Plays hipotéticos en rocas del Paleógeno de la Cuenca de Veracruz. La información sísmica 3D3C que se obtendrá de del Proyecto permitirá:

1. Realizar la interpretación geológica-geofísica para obtener los mapas de los Plays hipotéticos y probados del área.

2. Analizar las oportunidades exploratorias detectadas en el área y documentar aquellas que sean factible de convertirlas en localizaciones aprobadas con la finalidad de robustecer la cartera de

Page 13: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 13

prospectos a perforar que permitan evaluar el potencial petrolero del área y así incorporar nuevas reservas.

3. Buscar la prolongación de los alineamientos estructurales, hacia el Sur y Oriente, responsables de los campos productores de gas seco del proyecto Cosamaloapan y que presumiblemente tuvieron una historia geológica similar.

4. Apoyar en los estudios de caracterización y delimitación de yacimientos ya descubiertos con la finalidad de reducir la incertidumbre y orientar el desarrollo de los campos.

II.2.1. Programa General de Trabajo. El programa general de trabajo se presenta en la tabla II.2.1.1

ACTIVIDADES MESES

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Limpieza del sitio y chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras)

Transporte de personal y maquinaria portátil

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras

Perforación de puntos de tiro, transporte y detonación de explosivos

Mantenimiento de equipo mecánico

Transporte de equipo y maquinaria, limpieza y saneamiento del área.

II.2.2. Preparación del sitio. Selección del sitio PEP lleva a cabo estudios preliminares para la selección del sitio, que permiten determinar el potencial del yacimiento. Estos estudios son principalmente gravimetría, magnetometría, Sísmica y Geología. La gravimetría y magnetometría son métodos indirectos de exploración petrolera que utilizan las anomalías causadas por la diferencia de densidad de las rocas del subsuelo mediante magnetómetros aéreos o terrestres y gravímetros estacionarios. Se utilizan para la exploración de Cuencas, sobre todo para la caracterización de su extensión, profundidad y contenido de rocas de diferente densidad y definición de grandes alineamientos (máximos y mínimos gravimétricos), entre otras palabras es inferir la ubicación de la sección sedimentaria más espesa, y para delinear los límites de los depósitos. El verdadero valor de la información Gravimétrica y Magnetométrica queda en su contribución a las decisiones geológicas, complementando los estudios sismológicos y ofreciendo una fuente independiente de información sobre la geología subterránea, así como también mejoran la comprensión geológica y reducen el riesgo exploratorio. Limpieza del sitio y chapeo El acondicionamiento de las líneas sísmicas será manualmente, con machetes siendo el ancho de 2 y 4 metros, para líneas receptoras y fuentes respectivamente, dando cumplimiento a las normas ambientales vigentes (NOM-116-SEMARNAT-2005). II.2.3. Etapa de Construcción. Propiamente, no hay una etapa de construcción para proyectos de prospección sismológica. II.2.4. Etapa de Operación y Mantenimiento

Page 14: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 14

Las actividades a realizarse se describen a continuación: Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras Previamente a la apertura de la brecha y su acondicionamiento, se realizará un reconocimiento físico, señalando los tipos y distancias de los obstáculos sobre la línea y los perímetros de seguridad para la vibración, los asentamientos humanos existentes a lo largo de las líneas, los rasgos culturales (pozos artesianos, líneas de alta tensión, etc.), las instalaciones petroleras como pozos, tuberías, señalamientos de derecho de paso de PEMEX, etc., información relacionada con el permiso de cada propietario del predio. Los grupos de acondicionamiento y levantamiento topográfico estarán compuestos por topógrafos de amplia experiencia en trabajos de adquisición de datos sísmicos 3D en este tipo de ambiente y específicamente en la misma región. Previo al inicio del levantamiento topográfico y para asegurar la calidad del posicionamiento del programa, el departamento de topografía realizará pruebas a todo el equipo topográfico y geodésico para certificar que se encuentran operando en los rangos especificados por el fabricante procediendo a establecer una red con los puntos de la red geodésica de apoyo primario proporcionada previamente de la cual se propagará una red geodésica primaria y secundaria para el control horizontal y vertical de las líneas sísmicas. El acondicionamiento de las líneas sísmicas será manualmente, siendo el ancho de 2 y 4 metros, para receptoras y fuentes respectivamente, y siempre y cuando el cumplimiento de las normas ambientales vigentes. Transporte de explosivos Se realiza en camiones de hasta 3.5 Toneladas, señalizado de acuerdo al reglamento vigente aplicable de la SEDENA y la SCT. Los explosivos utilizados son Pentolita e Iniciadores Eléctricos, los cartuchos de pentolita son transportados por el personal en campo en costales de yute y los iniciadores eléctricos se transportan en cajas forradas en su exterior con lámina galvanizada y en el interior con madera. Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos Se perforará, cargará, lavará y reperforará cuando sea necesario, los pozos de tiro sismológicos, colocando la carga de explosivos hasta la profundidad de 25 m., o a la que resulte del as pruebas de campo. Siempre se cuidará de no perforar pozos de tiro sismológicos en lugares donde se puedan ocasionar daño a personas, animales, instalaciones o al ecosistema. Los pozos deberán tener el diámetro y limpieza adecuados debiendo taparlos cuidadosamente una vez cargados con explosivos y revisada la continuidad de los iniciadores con una mezcla de gravilla, arena y cemento u otro material que garantice que la energía sea aprovechada al máximo y taparlos después de haber sido detonados con material que garantice el buen tapado, para cumplir con las normas de protección ambiental y evitar daños a terceros. Cuando las condiciones del terreno dificulten la carga de los pozos por derrumbamiento, se deberá usar lodos de perforación para enjarrar las paredes del pozo, si esto no fuera suficiente deberá colocar tubería de PVC para ademarlos, con la finalidad de asegurar que la carga de explosivos baje a la profundidad establecida por PEP, debiendo mantener anclada la carga a dicha profundidad. La fuente de energía a utilizar durante el desarrollo de los trabajos será material explosivo, debiendo establecerse en base a las pruebas de velocidad de partícula las distancias de seguridad mínimas a fin de no afectar y/o causar daños con las detonaciones al entorno ecológico, construcciones, manantiales, pozos de agua, líneas de conducción eléctrica, carretera, ductos, entre otros.

Page 15: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 15

El cargado de pozos será bajo la supervisión de PEP. Pemex exploración y producción (PEP) entregará los explosivos e iniciadores directamente en campo al personal de la compañía contratista encargada del proyecto. La empresa contratista seleccionará y capacitará al personal que transportará, y usará los explosivos en el área de trabajo, debiendo llevar un estricto control del desempeño, así como tener un archivo personal con toda la información relativa a cada uno. Detonación de explosivos y lectura de registros La sísmica 3D3C opera mediante una fuente de energía (con explosivos enterrados en el suelo) un frente de ondas elásticas que viajan por el subsuelo y se reflejan en las interfases por los distintos estratos. En la superficie se cubre un área determinada con dichos aparatos de alta sensibilidad (geófonos), los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora. Las ondas producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y regresan a la superficie. Los aparatos las captan y las envían a la estación receptora (sismógrafo), donde mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad, describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la acumulación del petróleo ó gas. La grabación de los datos sísmicos se desarrollará conforme la logística que se propone y se muestra en los planos correspondientes. Para el estudio se ha considerado dividir el área de estudio en seis Ziper de aproximadamente 280 trazas cada uno. Se iniciará por la parte NW del estudio, para finalizar en la porción NE. En este estudio se utilizará un equipo sismógrafo marca y se utilizarán 6,000 canales para lograr los avances propuestos. Las cuerdas de detectores por canal serán de 6 elementos de 10 Hz. Las producciones promedio estimadas en este proyecto es de 125 PT`s diarios observados. La observación sismológica tridimensional deberá realizarse con tendido completo para todos los puntos de tiro. Restauración de líneas fuentes y receptoras Consiste en recoger el cableado, geófonos y sismógrafos en campo y supervisar que los frentes de trabajo reincorporen la vegetación desmontada al trazo de la brecha, para su reincorporación natural al suelo. Mantenimiento de equipo mecánico Consiste principalmente en dar mantenimiento a las perforadoras portátiles. Para reparaciones mayores y mantenimiento correctivo, se desplazaran las perforadoras a talleres especializados.

II.2.5. Descripción de Obras Complementarias No habrá obras complementarias. II.2.6. Etapa de Abandono del Sitio Una vez concluidas las actividades sísmicas, la zona es abandonada y evaluada ecológicamente por personal técnico especializado de PEMEX-PEP, de donde se derivan algunas veces programas de reforestación con especies nativas de la región. Asimismo, se cumplirá con la NOM-116-SEMARNAT-2005. Especificaciones de protección ambiental para prospección sismológica terrestre que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Page 16: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 16

II.2.7. Utilización de Explosivos. Los explosivos que se utilizan comúnmente en la prospección sismológica 3D3C son los siguientes:

Tabla II.2.7.1. Explosivos utilizados.

II.2.8. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la

Atmósfera.

II.2.8.1. Residuos sólidos.

Tabla II.2.8.1. Residuos sólidos.

Nombre del residuo

Componentes del residuo

Proceso o etapa en el que se

genera

Características CRETI

Volumen generado

por unidad de tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almacenamiento

temporal

Características del sistema de transporte al

sitio de disposición final

Sitio de disposición

final

Estopas con aceite

lubricante

Textiles con aceite lubricante

comercial

Talleres

especializados

T, I Variable Contenedor

metálico sellado

N/A N/A Por empresa especializada

II.2.8.2. Residuos sólidos no peligrosos.

Tabla II.2.8.2. Residuos sólidos no peligrosos.

Etapa del proyecto Nombre del residuo Características CRETI Volumen Efectos cancerígenos y otros

daños a la salud Tipo de empaque

Operación y Mantenimiento

Residuos vegetales N/A Variable N/A N/A

II.2.8.3. Residuos peligrosos líquidos.

Tabla II.2.8.3. Residuos peligrosos líquidos.

Nombre del

residuo

Característica CRETI

Volumen Generado

Tipo de envase

Sitio de almacenamiento

temporal

Características del sistema de

transporte Origen

Sitio de disposición

final

Aceites usados

T,I variable Tambores de 200 lt.

N/a N/A Vehículos o maquinaria

Por empresa especializada

II.2.8.4. Agua residual.

Tabla II.2.8.4. Agua Residual.

Etapa del proyecto Número o

identificación de la descarga

Origen Empleo que se

le dará Volumen diario

descargado Sitio de descarga

Todas (Operación y Mantenimiento,

Abandono) Aguas sanitarias

letrinas portátiles

Sanitaria Variable Prestador de servicios de renta de letrinas portátiles

Tipo de Explosivo Cantidad empleada

por día Tipo de

transportación Acción en la que

se emplea

Pentolita Variable Vehículos de Pemex Prospección Sismológica

Iniciador eléctrico Variable Vehículos de Pemex Prospección Sismológica

Page 17: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 17

II.2.8.5 Emisiones a la atmósfera.

Tabla II.2.8.5. Emisiones a la atmósfera.

Etapa del proyecto

Generación de la emisión

(temporales) Tipo de emisión

Volumen por Unidad de

tiempo

Fuentes generadoras

Peligrosas o no peligrosas

Operación (perforación, observación)

Equipos de Combustión

Interna

Gases de Combustión

De acuerdo a norma

Equipos de Combustión Interna

No peligrosas

Helicóptero Gases

de combustión De acuerdo a

norma Equipos de

Combustión Interna No peligrosas

II.2.8.6. Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad térmica o luminosa Las actividades relacionadas con la prospección sismológica se realizan bajo el siguiente esquema de generación de ruido (no se generan vibraciones, ni radiactividad térmica o luminosa):

Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra

Horas de

trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la

atmósfera (g/s)

Tipo de combustible

Vehículos Todas 20 6 meses 8 80 N. D. Gasolina y/o

Diesel

Geófonos Recepción de Datos 1,760 grupos

1 mes 8 N. D. N. A. N. A.

GPS Levantamientos

Topográficos 12 4 meses 8 N. A. N. A. N. A.

Sismógrafo digital

Recepción de Datos 1 1 mes 8 N. A. N. A. N. A.

Perforadoras portátiles

Perforación de puntos de tiro

15 4 meses 8 110 N. D. Diesel

Pentolita Detonación 4 4 Meses 8 120 N. D. TNT

Computadora personal

Todas 20 6 meses 8 N. A. N. A. N. A.

En las normas vigentes los límites máximos permitidos son:

Norma Oficial Parámetro

Peso bruto vehicular (Kg)

Límites máximos permisibles

dB(A)

NOM-081

Hasta 3,OOO 86

Más de 3,OOO y hasta 1O,OOO

92

Más de 1O,OOO 99

Horarios

de 6:OO a 22:OO 68

de 22:OO a 6:OO 65

Se tendrán diferentes fuentes generadoras de ruido como resultado de la operación de la maquinaria, tránsito de vehículos y camiones de carga, los Vehículos tienen un promedio de generación de ruido de 80 dB estando por debajo de la norma que aplica. En el caso de las perforadoras portátiles y del uso de dinamita el nivel generado es de 110 y 120 dB. Este ruido que se genera es intermitente y de muy corta duración, esta actividad se realiza a cielo abierto, lo que reduce significativamente la exposición a ruido a los trabajadores y a la fauna.

Page 18: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 18

II.2.9. Infraestructura para el Manejo y Disposición adecuada de los Residuos. Residuos Los residuos peligrosos serán entregados a una compañía especializada para su tratamiento y/o disposición final, siempre de acuerdo a la normatividad vigente en la materia. La compañía contratista contará con registro ante SEMARNAT como generador de residuos. Los residuos no peligrosos (sólidos urbanos y de manejo especial) serán depositados en sitios de disposición final habilitados para tal fin, siempre con el permiso de las autoridades correspondientes (municipales y estatales). Aguas residuales Se contará con el servicio de letrinas portátiles, las cuales tendrán mantenimiento y limpieza diariamente, otorgado por una empresa especializada. Emisiones a la atmósfera Los vehículos recibirán mantenimiento periódico y pasan la verificación obligatoria de emisión de contaminantes ante la autoridad correspondiente. Las perforadoras portátiles, plantas de luz y demás equipo menor, así como el helicóptero cuando es utilizado, recibirán mantenimiento de acuerdo a un programa calendarizado. Ruido El mayor impacto derivado de la generación de ruido es sobre los trabajadores, por lo que se estipula la utilización obligatoria de protección auditiva (tapones y/o conchas protectoras) y programa periódicos de audiometrías al personal expuesto. Asimismo se efectuará una adecuada programación de las actividades, a fin de no causar molestias a la población cercana cuando estas existan, ni modificar los patrones de comportamiento de la fauna. Todas las actividades se realizarán estrictamente durante el día. Los vehículos y equipos que se utilicen en la actividad tendrán un adecuado mantenimiento, a fin de prevenir la generación de ruido excesivo (fuera de norma), que pudiera afectar a la fauna cercana y la población. Para reducir el impacto de perturbación a la fauna silvestre se minimizarán las áreas a ser afectadas por el proyecto. Se concientizará al personal para lograr una reducción en los niveles de ruido y el movimiento de maquinaria y personal de forma innecesaria. El personal que trabaja en la sísmica debe limitarse a recorrer los espacios propios de la obra a fin de minimizar las molestias a la fauna local.

Page 19: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 19

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DE SUELO.

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL. El sector energético en el mundo es de suma importancia por lo que resulta de enorme interés asegurar el abasto, esta condición implica la necesidad de modernizar el sector en nuestro país a fin de que se integre a la dinámica de transformación tecnológica y lograr con ello no solo una mejor productividad que satisfaga las necesidades presentes y futuras, sino que lo haga eficientemente reduciendo gastos y beneficiando al mayor número de individuos. Bajo esa perspectiva se puede afirmar que México no está apartado de este cambio, por un lado este sector es un área prioritaria para su economía, las industrias energéticas del país contribuyen con el tres por ciento del Producto Interno Bruto nacional, el ocho por ciento del valor de las exportaciones totales de México y el 37 por ciento de ingresos fiscales, además México juega un rol importante en la producción y reservas de hidrocarburos a nivel internacional; es noveno lugar en reservas de petróleo y el quinto en su producción, el sexto lugar en producción de electricidad y el noveno en producción de gas natural, y por tanto, participa activamente en la oferta y demanda de los mercados mundiales de energía. A pesar de los lugares privilegiados a nivel mundial en los que se encuentra una de las empresas más importantes como lo es Petróleos Mexicanos (PEMEX), actualmente el país se enfrenta a importantes retos en cuanto al sector energético como son:

1.- Garantizar la oferta energética nacional. 2. Atender los requerimientos de inversión para expandir la infraestructura necesaria. 3. Posicionar a PEMEX en una compañía de clase mundial mediante el fortalecimiento del marco regulatorio e institucional para promover la infraestructura energética y que permita mejorar la eficiencia y calidad en los servicios.

En los próximos diez años, la demanda de gas LP se incrementará en 35% y la de gas natural en 120%, por citar algunos ejemplos. Para cubrir tales necesidades, se requerirá una inversión de 120 millones de dólares para la ampliación y modernización de la infraestructura energética. En este sentido este proyecto es viable y necesario para lograr alcanzar las metas contempladas en el Plan Sectorial Energético y posicionar a México como uno de los países líderes en la producción de energéticos. Por lo tanto, el proyecto que se somete a evaluación permitiría que la región donde se desarrolle tenga un crecimiento ecológicamente sustentable, capaz de balancear la expansión económica y la reducción de la pobreza con el medio ambiente, dando así lugar a un crecimiento con equidad. III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. Toda vez que en México por el potencial energético que tiene en sus importantes reservas de recursos fósiles y tomando en cuenta que los precios de éstos son menores respecto de las tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables, se han comenzado a desarrollar tecnologías más limpias y eficientes para aprovechar estos recursos fósiles. Estas consideraciones han sido abordadas en todos los instrumentos de planeación desarrollados en los últimos años. III.2.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

Page 20: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 20

El Plan Nacional de desarrollo indica que uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable, es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. El Plan comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental. Uno de los principales retos es frenar el creciente deterioro de los ecosistemas sin dejar de utilizar los recursos naturales, encontrando una mejor manera de aprovecharlos. El análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana. La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en el Plan Nacional de Desarrollo es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional. Dentro del Eje 2 en el rubro de energía, electricidad e hidrocarburos, se menciona el OBJETIVO 15 el cual indica que se debe asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Como parte de las actividades que requiere PEMEX Exploración y Producción para la extracción de hidrocarburos el Proyecto “SÍSMICA PERDIZ

3D3C”, en el Activo Integral Veracruz, coadyuvará de manera muy importante para lograr este objetivo. En particular para el sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Uno de los retos más importantes consiste en detener y revertir la evolución desfavorable de las reservas de hidrocarburos. Se requiere de nueva tecnología para desarrollar los recursos prospectivos en aguas profundas y para ejercer la explotación de campos en yacimientos fronterizos, así mismo es necesario fomentar la introducción de las mejores prácticas de gobierno corporativo y de mecanismos que permitan un mejor manejo y utilización de los hidrocarburos, con seguridad y responsabilidad ambiental. Dentro de las siete estrategias que se desarrollarán para alcanzar los objetivos del sector, para enfrentar los retos y resolver sus problemáticas destacan la estrategia 15.4 que implica revisar el marco jurídico para hacer de éste un instrumento de desarrollo del sector, fortaleciendo a Petróleos Mexicanos y promoviendo mejores condiciones de competencia en aquellas áreas en las que, por sus características, se incorpore inversión complementaria; y la estrategia 15.6 que buscará fortalecer las tareas de mantenimiento, así como las medidas de seguridad y de mitigación del impacto ambiental. Por lo anterior, consideramos que el proyecto se encuentra contemplado como un medio relevante para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de Energía al reconocer el hecho de la convivencia armónica con la naturaleza requiere impulsarse con gran determinación, como punto de partida hacia nuevos estilos de desarrollo y producción, cuidando el crecimiento con calidad en armonía con la naturaleza. III.2.2 PLAN SECTORIAL DE ENERGÍA (PROSENER). En este programa se considera la necesidad de plantear una estrategia a largo plazo sustentada en una visión compartida de México para el año 2025, donde se tenga una población con acceso pleno a los

Page 21: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 21

energéticos a precios competitivos: con empresas públicas y privadas de calidad mundial, operando dentro de un marco legal y regulatorio adecuado; un firme impulso al uso eficiente de energía y a la investigación y desarrollo tecnológico; una amplia promoción del uso de fuentes alternas de energía. De manera particular, por lo que hace al gas natural, este se ha convertido en un insumo esencial de la economía moderna, principalmente por la combustión limpia y eficiencia energética y está considerado para los años próximos como una fuente de energía primaria. Es importante señalar que uno de los factores a favor del gas natural es la abundancia de sus reservas, pues son mayores que las del petróleo, por lo que es necesario lograr su aprovechamiento mediante importantes inversiones en tecnología e infraestructura para su extracción, lo cual significará no solo incrementar la actividad exploratoria en las regiones que tradicionalmente proveen gas, sino desarrollar nuevas y grandes reservas como las aguas profundas del Golfo de México, la zona del Atlántico de Canadá y el Ártico. Ello requiere de un gran capital comprometido y de compañías con las habilidades y recursos para manejar estos riesgos. El desarrollo del proyecto “SÍSMICA PERDIZ 3D3C”, es fundamental para incrementar la producción de gas en el país y cumplir con los objetivos del Sector Energético. III.2.3. PLANES ESTATALES DE DESARROLLO. Por lo que respecta a los Planes Estatales de Desarrollo, todos ellos coinciden en impulsar políticas públicas de desarrollo que incorporan el principio de desarrollo sustentable, protección, restauración y preservación del medio ambiente y recursos naturales, la conservación de áreas naturales y ecosistemas estratégicos, todo ello en un marco de participación de la sociedad mexicana para alcanzar el bienestar común. Por otro lado, son coincidentes en reconocer que la producción de energía en el país es un factor determinante para impulsar el desarrollo económico de las regiones y mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido, la racional explotación de los recursos naturales con fines de producción de energía así como la eficiencia en el proceso y adopción de tecnologías limpias que ello conlleva, contribuyen a mitigar el inevitable impacto ambiental que genera. III.2.3.1. PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2011- 2016. El Plan Estatal de Desarrollo plantea como una de las líneas estratégicas el promover el desarrollo de la explotación petrolera, así como apoyar el desarrollo de infraestructura de transporte y distribución de gas natural; tomando como base el Estado, formado por grandes recursos naturales se busca desarrollarlo para vincularse al sistema productivo nacional. Al mismo tiempo reconoce la correlación entre pobreza, marginación y biodiversidad, manifestando la necesidad de articular las acciones de protección al ambiente que permitan un acelerado desarrollo de la Entidad en términos sostenibles, reconociendo la biodiversidad como un valioso patrimonio estatal que debe manejarse responsablemente en beneficio de la población veracruzana. De esta forma, se basará el manejo del ambiente de una forma sostenible y en su capacidad de respuesta ante su alteración. Una de las formas mediante las cuales se logrará esto es a través del conocimiento de las distintas regiones del Estado, dividido en cuencas que en muchas ocasiones se ubican en más allá del territorio de la Entidad, lo cual hace un tanto difícil la coordinación para lograr este objetivo, sin embargo, precisamente en este proyecto se establece claramente una vinculación entre las actividades que desarrollarán y en los efectos y medidas de mitigación que se proponen. Se incorpora un capítulo destinado a la Protección Civil, que hace explícito el compromiso del Gobierno del Estado de Veracruz de prevenir desastres, situaciones de emergencia y remediar los daños cuando aquellos ocurren, destacando la actualización y mantenimiento del Atlas de Riesgos, así como el monitoreo, revisión y evaluación de instalaciones industriales, comerciales y de servicios.

Page 22: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 22

Se pretende fortalecer las acciones para informar, alertar, coordinar, atender y dar seguimiento a las emergencias relacionadas con fenómenos de origen natural o humano, que pongan en riesgo la vida, los bienes y el entorno de la población, a través de programas y planes de emergencia específica de protección civil, en coordinación con dependencias e instituciones de los sectores público, privado y social.

Asimismo incorpora un capítulo destinado al desarrollo energético, en donde reconoce la importancia de PEMEX en la Economía de Veracruz y la presencia que seguirá teniendo en el futuro obligan a fortalecer la coordinación entre la paraestatal y el Estado. Múltiples empresas interactúan con la paraestatal para dotarla de insumos, maquinaria, equipos y servicios y muchas de nuestras localidades han nacido y crecido en torno a la actividad petrolera. De ahí el valor y contenido de esa articulación de programas y esfuerzos. En Veracruz se extraen anualmente más de 25.8 millones de barriles de petróleo crudo y de 403.8 miles de millones de pies cúbicos de gas natural, considerando tanto la producción en superficie como en aguas territoriales frente a la entidad. Ello lo ubica como el segundo productor de petróleo y de gas. Veracruz es el primer productor nacional de petroquímicos y en los complejos de Cosoleacaque, Pajaritos, La Cangrejera, Morelos y Escolín, se producen anualmente más de 107 millones de barriles de petrolíferos.

Desde el año 2003, PEMEX anunció la reactivación del proyecto del Paleocanal de Chicontepec, “Aceite Terciario del Golfo”, que puede alcanzar una producción superior a 600 mil barriles diarios de petróleo. La inversión total necesaria para el desarrollo del proyecto, que contempla la perforación de más 13 mil pozos en la siguiente década, podría alcanzar los 310 mil millones de pesos. También se ubican proyectos de desarrollo industrial en el Sur del Estado y nuevos complejos petroquímicos en Chicontepec y Tuxpan.

PEMEX ha sido y seguirá siendo el principal protagonista de la industria petrolera del país, con la circunstancia especial de que los campos petroleros en medida importante se asientan en regiones con presencia de población indígena y con condiciones de alta marginación. Las estrategias que se proponen son dar prioridad y fortalecer su presencia, así como contribuir al desarrollo regional de las entidades federativas y de los municipios donde opera; el Gobierno de Veracruz tendrá que gestionar con PEMEX para que fortalezca su presencia en los sistemas de planeación estatal y municipal para que todas sus obras y acciones generen una sinergia positiva que multiplique sus efectos en las diversas localidades y municipios; PEMEX debe de apoyar la instrumentación de los programas de desarrollo regional de largo plazo, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, así como con la participación de la sociedad, los cuales deberán recibir periódicamente seguimiento y evaluación. Así mismo fortalecer su apoyo al desarrollo regional sustentable, tanto en materia de previsión como de restauración; debido la presencia que seguirá teniendo en el futuro, obligan a fortalecer la coordinación entre la paraestatal y los gobiernos estatales y municipales, para asegurar las mejores condiciones de su operación en un marco de desarrollo regional y sustentable. En base a lo anterior el Proyecto contempla con todas las expectativas planteadas en este Plan desarrollo de la Entidad. III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. Además de los instrumentos de planeación, es menester señalar el marco Jurídico Mexicano, así como los acuerdos internacionales que se han ratificado por México, identificando los vínculos de éstos con el proyecto que se somete a evaluación.

Page 23: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 23

III.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El proyecto se encuentra en concordancia con los principios constitucionales plasmados en el texto del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional. El crecimiento económico es uno de los instrumentos mediante los cuales se les permite a los individuos el pleno ejercicio de los derechos que protege la Constitución. Para lograr tal objetivo, el Estado Mexicano tiene la potestad de formular políticas integrales para conducir y orientar la actividad económica nacional, regulando y fomentando las actividades que demande el interés general como es el caso de las inversiones en el sector energético. En dicho artículo se establecen las bases de lo que puede considerarse como Desarrollo Sustentable, y considera la protección al ambiente como una garantía constitucional al incorporar el sexto párrafo al texto original en el que señala que: “ bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su preservación y el medio ambiente…” Por otro lado, el Artículo 27 de la Carta Magna, señala que le corresponde a la nación el dominio directo de los recursos naturales entre los que se incluyen el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. También señala los principios de distribución equitativa de la riqueza pública así como de la conservación de la misma mediante el establecimiento de las medidas necesarias para evitar la destrucción y uso irracional de los recursos con el fin de que la explotación de los mismos redunde en beneficio del interés colectivo. El proyecto de PEMEX que nos ocupa, se regiría por los principios establecidos en la Constitución Política y en consecuencia, se estaría en el supuesto del aprovechamiento racional de los recursos atendiendo a las necesidades presentes y futuras en ejercicio de las facultades constitucionales que se le conceden. III.3.2. LEYES FEDERALES. III.3.2.1. LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETRÓLEO. Esta Ley, cuyo objeto es regular las actividades en las que sólo la Nación, por conducto de Petróleos Mexicanos y organismos Subsidiarios, podrá ejecutar las actividades consideradas estratégicas consistentes en la exploración, explotación, refinación, etc., en materia de petróleo, gas y productos derivados de éstos, prevé también la facultad de que se expidan disposiciones de carácter técnico administrativas que se requieran para la conservación y buen aprovechamiento de los recursos petroleros de la Nación, lo que indica el interés por el aprovechamiento sustentable y racional del recurso. Las actividades que regula, están sujetas al cumplimiento de las demás disposiciones legales, entre las que se encuentran aquéllas relacionadas con la protección al medio ambiente. Por tales motivos, el proyecto a realizarse es congruente con lo previsto en la presente Ley. III.3.2.2. LEY DE PETRÓLEOS MEXICANOS. Reconociendo el hecho de que al Estado es a quien le corresponde realizar en exclusiva actividades en las áreas estratégicas del petróleo, demás hidrocarburos y petroquímica básica, esta facultad se hará mediante la conducción central y dirección estratégica de dichas actividades por conducto de Petróleos Mexicanos y los organismos subsidiarios. En la Ley se faculta a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios para realizar la operación relacionada directa o indirectamente con su objeto como lo es en

Page 24: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 24

el caso concreto que nos ocupa, la exploración, explotación, producción de petróleo y gas natural; transporte, almacenamiento en terminales y comercialización, entre otras. Además, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 5º, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, de acuerdo con sus respectivos objetos, podrán celebrar con personas físicas o morales toda clase de actos, convenios, contratos y suscribir títulos de crédito, manteniendo en exclusiva la propiedad y el control del Estado Mexicano sobre los hidrocarburos, con sujeción a las disposiciones legales aplicables. En el Artículo 22 se indica que el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos contará con diferentes comités destacando en la fracción V el Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Este comité tendrá como objeto, tal como se indica en el Artículo 28 coadyuvar a la inserción de Petróleos Mexicanos en el cumplimiento de las políticas de preservación del medio ambiente y del logro del desarrollo sustentable siendo sus funciones:

Elaborar los programas de prevención de derrames de hidrocarburos;

Vigilar el estricto cumplimiento de los programas preventivos;

Elaborar los programas de contingencia ambiental en coordinación con las diferentes instancias federales, de entidades federativas y municipales;

Elaborar los programas de remediación de suelos y aguas afectados por las obras y las actividades relacionadas con la industria petrolera;

Realizar la evaluación periódica de los programas elaborados; III.3.2.3. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Este ordenamiento es considerado como “ley marco” en materia de protección ambiental y tiene como objetivos principales propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de manera que sean compatibles con la obtención de beneficios económicos, como se pretende alcanzar con este proyecto. Así mismo prevé la preservación y restauración de todos los recursos, señalando la necesidad de someter las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico a la manifestación de impacto ambiental, con el fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos al medio ambiente e implementar las medidas pertinentes para evitar situaciones que pongan en riesgo el equilibrio ambiental. En este contexto, el Proyecto requiere previamente de la autorización en materia ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ya que las actividades a realizar están contenidas dentro del Artículo 28, en sus fracciones II y X; y en el Manifiesto de Impacto Ambiental habrán de exponerse las actividades a realizar, la hipótesis en la que se pondría en peligro o riesgo el medio ambiente y las medidas tendientes a minimizar los daños generados y en su caso, la restauración de los recursos naturales afectados. En este sentido, una vez obtenida la autorización en materia de impacto ambiental y en su caso, con el cumplimiento de condicionantes, el proyecto cumpliría con los objetos de la Ley tratándose con una actividad debidamente regulada. Durante el desarrollo de las actividades incluidas en el proyecto, se tendrá especial consideración a lo especificado en el Artículo 110 relativo a la protección a la atmósfera; a lo especificado en los Artículos 117, 120, 121, 122 y demás aplicables, relativos a la prevención y control de la contaminación del agua, a los Artículos 139 y 140 y demás aplicables para la prevención y control de la contaminación del suelo y lo establecido en el Artículo 155. III.3.2.4. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Esta Ley establece las bases de distribución de competencias entre los tres niveles de gobierno así como la coordinación de éstos para lograr el objeto de la misma mediante una adecuada y eficaz gestión tratándose de residuos, señala como uno de sus objetos el propiciar el desarrollo sustentable a través de la implementación de programas para la prevención de generación, valorización y gestión integral de los

Page 25: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 25

residuos peligrosos, residuos sólidos urbanos y de manejo especial partiendo del hecho de que quien los genera es responsable de ellos hasta su disposición final en sitios autorizados para ello. De igual forma, contempla como un instrumento de control y reparación de afectaciones ambientales la prevención de los sitios contaminados con esos residuos y llevar a cabo las medidas necesarias para su remediación. Se incorpora la responsabilidad compartida y manejo integral de los residuos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social. De esa forma, la generación de los residuos tanto peligrosos como no peligrosos, en el desarrollo del Proyecto –desde su implementación hasta su funcionamiento-, se apegará a la regulación que establece esta Ley, las demás leyes que regulen esta materia, así como las normas oficiales mexicanas que se hayan dictado con el cumplimiento de este particular; así se evidenciará el compromiso de PEMEX a las disposiciones federales, normas oficiales mexicanas y de los programas estatales que en materia de residuos de manejo especial se expidan en cada una de las entidades federativas involucradas en el Proyecto. En resumen, el compromiso de PEMEX es asegurarse del manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos que genere en los términos señalados en la Ley. III.3.2.5. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Considerando que en esta ley se establece el compromiso para la contribución al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral sustentable de los recursos naturales, su aprovechamiento racional, la necesidad de promover y consolidar áreas forestales permanentes, impulsando su delimitación y manejo sostenible, evitando que el cambio de uso de suelo afecte su permanencia y potencialidad, este proyecto ha tomado en consideración tales objetivos y pretende que durante su realización se alcancen los mismos. En este sentido, Pemex Exploración y Producción tiene como uno de sus alcances impulsar la forestación en áreas que se han visto afectadas por actividades petroleras así como, en los casos que así se requiera, colaborar y mejorar las áreas que habiendo sido afectadas por otras actividades, estén en estrecha relación con el Proyecto. El Proyecto pretende realizar sus actividades de manera preponderante en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. III.3.2.6. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Considerando que el objeto de la Ley es determinar la forma en la que actuarán los distintos órdenes de gobierno en la conservación, aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas donde la nación ejerce su jurisdicción, el Proyecto se somete a evaluación en todas las acciones derivadas de la ejecución del mismo, teniendo que preservar la vida silvestre que pudiera encontrarse impactada por el Proyecto. De tal suerte que, ante la presencia de obras o actividades que pongan en peligro el objeto de tutela de la Ley, debe atenderse de inmediato el posible desequilibrio que se cause, implementando las políticas acordes para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. En el Proyecto no se circunscribe al aprovechamiento de los bienes naturales a que se refiere en la ley que los regula, sí es congruente con las disposiciones del texto legal, en el sentido de que se procurará el establecimiento de las condiciones necesarias con el objeto de que el proyecto impacte en la menor medida, el bien jurídico que se tutela. III.3.3. REGLAMENTOS DE LAS LEYES FEDERALES. III.3.3.1. REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETRÓLEO.

Page 26: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 26

En relación a este ordenamiento, nuevamente el Proyecto se apega, pues es PEMEX Exploración y Producción (PEP) quien llevará a cabo las actividades consistentes en la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento distribución y ventas de primera mano del petróleo, gas y derivados de éstos. De tal suerte que para ello, PEP tiene facultades para construir y operar sistemas, plantas, instalaciones, gasoductos, oleoductos y toda clase de obras conexas o similares de conformidad con las disposiciones legales aplicables y en los términos del Reglamento que nos ocupa. En otras palabras, el Proyecto que se somete a evaluación se apega directamente a lo previsto por este Reglamento, pues las actividades que se desarrollarán no se encuentran de manera alguna restringidas ni prohibidas sino que se estimula el crecimiento de la industria. III.3.3.2. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El capítulo concerniente a la evaluación del impacto ambiental y consecuentemente su reglamento están siendo considerados al someter a autorización de impacto ambiental este Proyecto mediante la manifestación de impacto ambiental que se presenta, y en la que precisamente podrá observarse que se ajusta a todos y cada uno de los requerimientos que estos dos ordenamientos legales establecen. De manera precisa se presenta este estudio puesto que el Proyecto que se somete a evaluación y autorización en materia de impacto ambiental está referido como actividad que requiere sujetarse a evaluación de impacto ambiental según el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y particularmente en los incisos C y D, fracciones I y VI del Artículo 5º del Reglamento de dicha Ley en materia de Impacto Ambiental. Asimismo se atiende los Artículos 17 y 18 de la LGEEPA, este último en sus fracciones I, II y III, en los cuales solicitan incorporar a la manifestación de Impacto Ambiental la información en materia de Riesgo Ambiental cuando se trate de actividades altamente riesgosas. En conclusión, este Proyecto integra con todos los requisitos previstos para la realización de las actividades que se proponen en la zona que se ha destinado con ello, se satisfacen no solo los objetivos ambientales que prevé la legislación ambiental, sino también permite alcanza los objetivos de desarrollo y metas en materia energética a las que se ha aludido con anterioridad siempre en concordancia con la preservación del medio y uso racional de los recursos naturales. III.3.3.3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Las disposiciones de este Reglamento, que precisamente establecen obligaciones para todas las fuentes que emiten contaminantes a la atmósfera, básicamente señala los requerimientos mínimos que deben instalarse en todas y cada una de las fuentes de jurisdicción federal, como lo es el Proyecto que se somete a evaluación, a efecto de reducir y controlar las emisiones de contaminantes, esto en congruencia con el punto III.3.2.3 antes mencionado. En ese sentido, como podrá observarse, este Proyecto se llevará a cabo en total acuerdo con estos requisitos para cumplir con los niveles máximos permisibles de contaminación que se han establecido en esta materia en las normas oficiales mexicanas. III.3.3.4. CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL. La Convención Ramsar es un tratado intergubernamental que se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, el cual entro en vigor a partir 1975.

Page 27: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 27

El Convenio considera las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos, como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas, además de constituir un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable. El Convenio se crea para impedir ahora y en el futuro las progresivas intrusiones y pérdida de humedales, para que las aves acuáticas en sus migraciones estacionales puedan atravesar las fronteras y que en consecuencia deben ser consideradas como un recurso internacional. La conservación de los humedales, flora y fauna puede asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada. La Convención Ramsar estipula que “la selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.” Con los años la Conferencia de las Partes Contratantes ha adoptado criterios más precisos para interpretar el texto de la Convención, así como una Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar y un Sistema de Clasificación de tipos de humedales. México se adhiere a la Convención a partir del 4 de noviembre de 1986 al incluir a la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos como humedal de importancia internacional. En Febrero de 2008, existen 158 partes contratantes, dando un total de 1720 sitios designados, cubriendo un área de 159 millones de hectáreas. México, por su parte, cuenta con 112 sitios Ramsar en una superficie de ocho millones de hectáreas. El presente proyecto se ubicará dentro del “Sistema Lagunar Alvarado”, se pretende trabajar bajo la premisa de dar un uso racional

1 a los humedales y colaborar con la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP) encargada en México de regular los sitios Ramsar para difundir en las instancias que estén a su alcance el Tercer Plan Estratégico (2009-2015), así mismo hacer conciencia de los compromisos nacionales contraídos en materia de conservación y uso racional de los humedales. Es importante mencionar que, a pesar de que el proyecto se pretende ubicar dentro del sitio Ramsar “Sistema Lagunar Alvarado”, se somete a evaluación a través de la MIA-P, debido a que el área donde se localizará se encuentra impactada por actividades agrícolas y pecuarias principalmente. III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS. De las Normas Oficiales Mexicanas que se han emitido en materia ambiental, que resultan aplicables al proyecto que se somete a evaluación, se indican en la tabla III.4.1, mismas que serán aplicadas toda vez que sea autorizado el proyecto.

Tabla III.4.1 Normas Oficiales Mexicanas que aplican al proyecto.

NORMA Descripción

Descarga de aguas residuales

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

1 OBJETIVO 1. Uso racional. Trabajar en pos de la consecución de un uso racional de todos los humedales garantizando que

todas las Partes Contratantes desarrollen, adopten y utilicen las medidas y los instrumentos necesarios y adecuados, con la participación de la población local indígena y no indígena y haciendo uso de los conocimientos tradicionales, asegurando al mismo tiempo que la conservación y el uso racional de los humedales contribuyan a la erradicación de la pobreza, a la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, así como a la prevención de enfermedades y desastres naturales. RESULTADO DESEADO: El uso racional de todos los humedales en todas las Partes Contratantes, inclusive un manejo más participativo de los humedales, y la adopción de decisiones sobre su conservación basadas en el reconocimiento de la importancia de los servicios de los ecosistemas de humedales. Dentro de los usos restrictivos, se ubican las actividades petroleras.

Page 28: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 28

NORMA Descripción

NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal

Emisiones a la atmósfera

NOM-043-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-085-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica-fuentes fijas- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, , que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

NOM-045-SEMARNAT-2006 Protección ambiental.- vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

Residuos peligrosos y contaminación de suelos

NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

NOM-043-SCT/2003 Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos.

Recursos naturales. Flora y Fauna

NOM-059-SEMARNAT-2010

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

Emisiones de ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

Impacto y protección ambiental

NOM-116-SEMARNAT-2005 Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales

III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Existen 34 Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Veracruz; este proyecto dado su ubicación geográfica no se encuentra localizado dentro de ninguna de ellas. El Área Natural Protegida más cercana al proyecto es el “Sistema Arrecifal Veracruzano”, a una distancia aproximada de 60 Km al Noreste del proyecto. El Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO del año 2000, se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. En el Estado de Veracruz se encuentran un total de 9 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), el pozo se ubicará a 15 km Oeste de la RTP “Humedales del Papaloapan (RTP 124)”. Las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), se han establecido con la finalidad de generar datos importantes acerca de la distribución y ecología de las aves en México. Las AICAS buscan fomentar la cultura "ecológica", especialmente en lo referente a las aves, sirviendo como herramienta para la formación de clubes de observadores de aves, y de otros tipos de grupos interesados en el conocimiento y la conservación de estos animales. El proyecto se localizará a 16 km Oeste del AICA llamada “Humedales de Alvarado (AICA 50)”. Durante la visita de campo no se identificaron perturbaciones a la avifauna del sitio del proyecto.

Page 29: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 29

De manera específica, el Proyecto no perturba ninguna de las Regiones Terrestres ni Hidrológicas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Es importante mencionar, que el proyecto se encontrará localizado dentro del Sitio Ramsar denominado “Sistema Lagunar de Alvarado” y que el ecosistema no se verá afectado por el proyecto, debido a que este sitio se encuentra modificado por la actividad agrícola y pecuaria de la zona. III.6 BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES. De acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), los municipios no cuentan con reglamentación aplicable en materia ambiental, por lo que aplica la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos.

Page 30: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 30

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Ambiental. El objetivo de este capítulo es ofrecer una caracterización del medio, con sus elementos bióticos y abióticos, en el cual se describirán y analizarán en forma integral los componentes del sistema ambiental donde se establecerá este proyecto; ello con la finalidad de hacer una correcta identificación de las condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro de la zona. Para ello se hace la siguiente descripción:

Criterios ambientales. − En el área evaluada donde se ubicará el proyecto se identificó una zona con popal, que por sus características ecológicas está identificado como ecosistema frágil, además de estar considerado como de sensibilidad media. − El proyecto no estará ubicado en Áreas Naturales Protegidas. − El proyecto no se ubicará dentro de ningún Programa de Ordenamiento Ecológico.

Criterios técnicos. Revisión de antecedentes geofísicos - geológicos.

Un grupo multidisciplinario de especialistas propone la realización de la prospección de acuerdo a los antecedentes geofísicos – geológicos del área propuesta y se planifican las operaciones de campo de acuerdo a las condiciones específicas del área.

Criterios socioeconómicos. Disponibilidad del terreno.

Durante la visita de campo y reconocimiento del sitio del proyecto, así como en los predios colindantes, se identificaron principalmente zonas de pastizales cultivados y áreas agrícolas de temporal y riego, vegetación de popal (Anexo 3, Memoria fotográfica).

Criterios Económicos. − Valor del terreno en la zona. II.3. Delimitación del Área de Estudio. Debido a la inexistencia de un Ordenamiento Ecológico decretado para la zona donde se ubicará el proyecto, la delimitación del área de estudio se estableció dentro de los límites proporcionados por Pemex Exploración y Producción (Figura IV.1) es la siguiente:

Figura IV.1 Área del proyecto.

Fuente: Elaboración en gabinete a partir del plano de trazo y perfil; Anexo 2,2.2 Colindancias.

Page 31: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 31

La Sísmica Perdiz 3D3C se encuentra localizada en los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles, en la Cuenca del Papaloapan al sur del estado de Veracruz.

a) Dimensiones del proyecto: La superficie que abarcará la poligonal será de 172, 000, 000 m

2, sumando toda la superficie requerida

para el proyecto, la cual se indica a continuación:

Tabla IV.1.1.1. Coordenadas de los puntos de ubicación de la Sísmica Perdiz 3D3C.

Punto X Y Latitud Longitud

1 802,137.82 2,059,800.27 96º08’12.96” 18º36’26.71”

2 805,518.51 2,061,558.65 96º06’16.78” 18º37’22.08”

3 814,812.03 2,043,688.64 96º01’10.11” 18º27’36.48”

4 805,394.30 2,038,792.62 96º06’33.46” 18º25’02.35”

5 802,844.86 2,038,708.15 96º08’00.29” 18º25’00.92”

Fuente: Elaboración en gabinete a partir del plano de trazo y perfil, Anexo 2; Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI, y Visita de Campo.

Distribución de obras y actividades a desarrollar: Etapa de Preparación de Sitio. Comprenderá las siguientes actividades:

Limpieza del sitio y chapeo(acondicionamiento de líneas fuente y receptoras)

Transporte de personal.

Transporte de maquinaria.

Etapa de Operación y Mantenimiento Comprenderá las siguientes actividades:

Transporte de personal.

Transporte de maquinaria.

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras.

Perforación de puntos de tiro.

Transporte de explosivos.

Detonación de explosivos.

Mantenimiento de equipo mecánico.

Etapa de Abandono del Sitio. Contempla las siguientes actividades:

Transporte de equipo y maquinaria.

Limpieza y saneamiento del área. Sitios para la disposición de residuos: Residuos sólidos urbanos. Aquellos que derivan del consumo de alimentos por parte de los trabajadores, como papel, botellas, latas, plásticos, etc., serán depositados en contenedores metálicos rotulados y con tapa con una capacidad de 200 litros para su posterior traslado al basurero municipal más cercano o a las áreas designadas por las autoridades municipales. Se recomienda que aquellos residuos reciclables sean clasificados de acuerdo a su naturaleza, almacenarlos y mandarlos a un centro de acopio.

Page 32: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 32

Residuos de manejo especial. Los residuos de manejo especial serán depositados en sitios de disposición final habilitados para tal fin, siempre con el permiso de las autoridades correspondientes (municipales y estatales). Residuos peligrosos. Los residuos peligrosos serán entregados a una compañía especializada para su tratamiento y/o disposición final, siempre de acuerdo a la normatividad vigente en la materia. La compañía contratista contará con registro ante SEMARNAT como generador de residuos. Aguas residuales El proyecto no contempla establecer o construir obras provisionales, por lo cual para el abastecimiento de servicios sanitarios la empresa contratista se apoyará en letrinas portátiles. Las aguas residuales junto con los residuos generados en las letrinas portátiles serán transportadas y dispuestas por la empresa encargada de proporcionar el servicio, la cual contará con un permiso previo para su disposición. Emisiones a la atmósfera Los vehículos automotores serán sometidos a un chequeo y mantenimiento periódico con el fin de minimizar las emisiones a la atmósfera. b) Poblados cercanos: Las localidades y puntos de interés dentro del polígono del proyecto se presentan en la tabla IV.1.2:

Tabla IV.1.2 Localidades ubicadas dentro del polígono.

No. Localidad Población Municipio

1 El Crucero 36 habitantes Tierra Blanca

2 Martín Olivares 5 habitantes Tres Valles

3 Ideal de Abajo No habitada Tierra Blanca

4 Ideal de Arriba No habitada Tierra Blanca

5 Loma La Esperanza 34 habitantes Tierra Blanca

6 El Refugio 5 habitantes Tierra Blanca

7 El Bolso de los Mora ( Las Mariposas) 20 habitantes Tierra Blanca

8 La Troja No habitada Tierra Blanca

9 Los Mangos 659 habitantes Tierra Blanca

10 El Bolso de los Ochoa 10 habitantes Tierra Blanca

11 El Bolso de los Ortiz No habitada Tierra Blanca

12 La Valdivia 16 habitantes Tierra Blanca

13 El Copital 23 habitantes Tierra Blanca

14 Tejones 16 habitantes Tierra Blanca

15 El Abisal 125 habitantes Tierra Blanca

16 El Coyolar 34 habitantes Tierra Blanca

17 Rincón de Iguanas (El Iguanero) 7 habitantes Tierra Blanca

18 Miguel Alemán Velazco 48 habitantes Tierra Blanca

19 Loma de la Palmilla 43 habitantes Tierra Blanca

20 Zapote Chico 52 habitantes Tierra Blanca

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

Page 33: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 33

Tabla IV.1.2 Localidades ubicadas dentro del polígono (Continuación).

21 Barahunda 553 habitantes Tierra Blanca

22 San Alejo 87 habitantes Tierra Blanca

23 La Loma 53 habitantes Tierra Blanca

24 El Aguaje 34 habitantes Tierra Blanca

25 Bala Fría 8 habitantes Tierra Blanca

26 La Palmilla 54 habitantes Tierra Blanca

27 Paso Nanche No habitada Tierra Blanca

28 Rancho Nuevo 3 habitantes Tierra Blanca

29 Xochimilco 34 habitantes Tierra Blanca

30 El Salvaje 4 habitantes Tierra Blanca

31 El Barrio 158 habitantes Tierra Blanca

32 El Sangrador 41 habitantes Tierra Blanca

33 Paso Nazario No habitada Tierra Blanca

34 El Mentidero 23 habitantes Tierra Blanca

35 El Chismoso 86 habitantes Tierra Blanca

36 La Colonia 17 habitantes Tierra Blanca

37 Las Plantas 12 habitantes Tierra Blanca

38 El Moral 502 habitantes Tierra Blanca

39 Chichihua 47 habitantes Tierra Blanca

40 Palma Real 7 habitantes Tierra Blanca

41 El Cocalito 10 habitantes Tierra Blanca

42 El Sacrificio 22 habitantes Tierra Blanca

43 Colonia del Moral 24 habitantes Tierra Blanca

44 Los Cerros 153 habitantes Tierra Blanca

45 Palmarillo 13 habitante Tierra Blanca

46 Paso Limón 40 habitantes Tierra Blanca

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación. En el área donde se ubicará el proyecto se aprecia similitud en los rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos y de tipo de vegetación, destacándose el uso agropecuario en la región. d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas). La unidad ambiental característica donde se ubicará el proyecto corresponde al uso de suelo denominado como pastizales cultivados, áreas agrícolas de temporal y riego, apreciándose uniformidad y continuidad del ecosistema, en un rango aproximado de hasta 5 kilómetros, donde se puede apreciar el impacto que ha sido generado por las actividades agrícolas y pecuarias. e) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona. El sitio donde se ubicará el proyecto se encuentra localizado dentro de la Cuenca del Papaloapan, la cual cuenta con un plan de desarrollo regulado por el Consejo de Desarrollo del Papaloapan (CODEPAP) (1999 – a la fecha), que es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Veracruz, encargado de promover, generar y participar en el desarrollo agropecuario, forestal, pesquero, acuícola, agroindustrial, de infraestructura y de ordenamiento hidrológico de la región de la Cuenca del Río Papaloapan.

Page 34: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 34

Por lo que, con la realización de este proyecto se pretende que se deriven obras de infraestructura, que promuevan el desarrollo de la cuenca del río Papaloapan, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores. f) Usos del suelo permitidos por el Programa de Ordenamiento Territorial, de acuerdo a la Unidad de Gestión Ambiental aplicable para la zona. El proyecto no se ubicará dentro de ningún Programa de Ordenamiento Ecológico. II.4. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental. IV.2.1 Aspectos Abióticos. a) Clima. A partir de información de climas (Clasificación de Köppen, modificado por García, 1981), elaborada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se identificó que en el área donde se ubicará el proyecto se presenta el tipo de clima: Aw2 (w), que corresponde al tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, según la clasificación de Köppen modificada por E. García para el contexto nacional. La temperatura oscila entre los 28°C en verano y 22°C en invierno. La temperatura media anual es de 25.4°C con una máxima de 28.2°C y una mínima de 21.5°C, con temporada de canícula. El porcentaje de lluvia invernal es menor de 5, presentándose en el mes más seco una precipitación de 60 milímetros de lluvia. La temporada de lluvias abarca desde fines de mayo hasta principios de octubre. La precipitación media anual es de 1,710 mm. La humedad relativa promedio anual es de 79%. (100% del trazo de la poligonal de la Sísmica Perdiz 3D3C). (Anexo 2, 2.4):

Fenómenos climatológicos. El registro de las variables climáticas para el área de estudio, se realizó basado en los registros de la estación meteorológica más cercana al área de estudio, en este caso fue la estación climática 00030045 El Barrio, en el municipio de Tierra Blanca, Ver., obteniéndose los siguientes registros:

Tabla IV.2.1.1 Temperaturas media anual (oC)

Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Promedio

anual

C 22.4 22.7 25.4 27.6 29.0 29.0 27.4 27.7 27.4 26.3 24.7 22.6 26.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 2010.

Tabla IV.2.1.2 Temperaturas máxima y mínima extrema (°C)

Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Promedio

Anual

Max 29.1 31.1 33.8 36.2 37.5 36.5 33.8 34.6 34.1 32.7 31.7 29.9 33.5

Min 15.1 14.4 16.9 19.0 20.6 21.5 21.1 20.8 20.7 19.8 17.6 15.4 18.6

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 2010.

La temperatura mínima registrada fue de 14.4 C durante el mes de febrero, mientras que la máxima fue

de 37.5 C durante el mes de mayo. Debido a las características tropicales que presenta el área de interés, las mayores temperaturas se registran durante los meses de abril a junio, mientras que en el inicio del periodo de lluvias de junio se nota una ligera disminución, mientras que de diciembre a febrero se registran las más bajas temperaturas.

Precipitaciones promedio mensuales, anuales y extremas. Los datos de precipitación pluvial (pp.) se muestran en la tabla siguiente:

Tabla IV.2.1.3 Precipitación total mensual (mm)

Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total Anual

pp. (mm) 23.4 8.1 8.6 10.9 27.9 178.6 252.7 210.7 242.2 101.4 43.3 28.5 1,136.3

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (Normales Climatológicas 1951 – 2010)

Tabla IV.2.1.4 Precipitación máxima mensual (mm)

Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Page 35: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 35

Max 199 41.0 45.0 124.8 86.0 435 670 621 510 205 144 91.8

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (Normales Climatológicas 1951 – 2010)

La precipitación pluvial mínima registrada fue de 8.1 mm durante el mes de febrero y la precipitación pluvial máxima de 670 mm durante el mes de julio. De acuerdo a los datos históricos, el régimen de precipitación pluvial anual fue de 1,136.30 mm.

Dirección y velocidad del viento. Los datos climáticos de la dirección y velocidad del viento fueron aportados por el Centro de Previsión del Golfo de México, perteneciente a la Comisión Nacional del Agua. Analizando el comportamiento de los vientos dominantes mensuales en el puerto de Veracruz para la década de 1992 al 2001, se observó que provienen del Norte (N) y Nornoroeste (NNW) en un 25.83% y 33.33% respectivamente. A continuación se muestran las direcciones y las frecuencias de la velocidad del viento dominante, observada a intervalos mensuales correspondientes a la Ciudad de Veracruz para el periodo de referencia.

Tabla IV.2.1.5 Frecuencia de la velocidad del viento dominante para el periodo 1992-2001.

Velocidad m/s Dirección

0 0.3~1.6 1.7~3.2 3.3~5.4 5.5~7.9 8~-10.7 10.8~-13.7 Total %

N 0 1 0 19 9 2 0 31 25.83

NNE 0 0 2 8 1 0 0 11 9.16

NE 0 0 11 5 0 0 0 16 13.33

ENE 0 0 0 3 0 0 0 3 2.5

E 0 0 3 10 4 0 0 17 14.17

NW 0 0 0 1 0 1 0 2 1.7

NNW 0 0 1 2 25 11 1 40 33.33

Total 0 1 17 48 39 14 1 120 100

Fuente: Comisión Nacional del Agua

Evaporación. El promedio anual de evaporación registrada para ésta área región es de 126.21 mm/mes. El valor máximo ocurre en el mes de mayo (181.5 mm) mientras que el mínimo (81.8 mm) durante el mes de diciembre. En la Tabla IV.2.1.6 se presenta el comportamiento promedio mensual. Tabla IV.2.1.6 Evaporación promedio mensual.

Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total Anual

mm 86.6 98.2 142.9 167.2 181.5 154.0 145.2 142.8 124.9 104.8 84.7 81.8 1,514.6

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 2010.

Humedad relativa. Considerando las láminas de isolíneas de humedad relativa publicadas por el Servicio Meteorológico Nacional, se logró determinar que el sitio de proyecto, tiene una humedad relativa entre un rango de 75 a 80% en época de lluvias (julio-septiembre) y de 60 a 70% durante los meses más cálidos del año.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. La frecuencia de estos elementos y fenómenos naturales en el área del proyecto solo ha ocasionado ciertas depresiones. En la Tabla IV.2.1.7 se muestra un resumen de estos parámetros.

Page 36: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 36

Tabla IV.2.1.7 Frecuencia de fenómenos especiales.

Calamidad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual

No. días c/lluvias aprec.

2.3 1.4 1.1 1.3 2.7 8.9 12.5 11.2 10.9 7.4 4.2 2.9 66.8

No. días con niebla 2.1 1.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 4.6

No. días con granizo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

No. días con Torm. Elec.

0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 1.2 0.4 0.5 0.0 0.0 0.0 2.4

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 2010.

Considerando los patrones anuales de temperatura ambiente, precipitación y régimen de vientos, se determinaron a grandes rasgos tres épocas climáticas, a) época de lluvias de junio a octubre, b) época de secas entre marzo y abril y c) época de nortes de octubre a febrero caracterizada por vientos del norte acompañados con lluvias ocasionales. En cuanto a la presencia de eventos extremos, de acuerdo con el Atlas Estatal de Riesgos del estado de Veracruz-Llave, la zona donde se ubicará el proyecto se desarrolla sobre una zona con los siguientes grados de peligro (tabla IV.2.1.8).

Tabla IV.2.1.8 Peligros identificados para la zona (tormentas, depresiones y huracanes). Peligro Valor Significado

Peligro de precipitación por la presencia de huracanes categoría 3

Muy Bajo Indica la frecuencia de incidencia de un huracán categoría 3 en el periodo 1886-2000 corresponde a 0

Peligro de precipitación por la incidencia de huracanes categoría 4

Muy bajo Indica la frecuencia de incidencia de un huracán categoría 4 en el periodo 1886-2000 corresponde a 0

Peligro por precipitación para depresiones tropicales Bajo Indica la frecuencia de incidencia de un Huracán Categoría 1 en el periodo 1886-2000; perteneciendo al intervalo de 1-4 depresiones tropicales

Peligro por precipitación para huracanes categoría 2 Bajo Indica la frecuencia de incidencia de un Huracán Categoría 2 en el periodo 1886-2000 pertenece al intervalo de 1-4 huracanes

Peligro por precipitación para tormentas tropicales Bajo Indica la frecuencia de incidencia de un Huracán Categoría 1 en el periodo 1886- 2000 corresponde a 0

Peligro por precipitación para huracanes de categoría 1

Bajo Indica la frecuencia de incidencia de un Huracán Categoría 1 en el periodo 1886-2000; perteneciendo al intervalo de 1-4 huracanes

Peligro por viento para depresiones tropicales Muy bajo Indica la frecuencia de incidencia de una Depresión Tropical en el periodo 1886-2000, pertenece al intervalo de 0 depresiones tropicales;

Peligro por viento para Huracanes categoría 2 Bajo Indica la frecuencia de incidencia de un Huracán Categoría 2 en el periodo 1886-2000 pertenece al intervalo de 1-3 huracanes;

Peligro por viento para huracanes categoría 3 Muy bajo Indica la frecuencia de incidencia de un huracán categoría 3 en el periodo 1886-2000 corresponde a 0

Peligro por viento para huracanes categoría 4 Muy bajo Indica la frecuencia de incidencia de un huracán categoría 4 en el periodo 1886-2000 corresponde a 0

Peligro por viento para tormentas tropicales Bajo Indica la frecuencia de incidencia de una Tormenta Tropical en el periodo 1886-2000 corresponde al intervalo de 1-3 tormentas tropicales

Probabilidad de impacto por trayectoria de huracanes Depresión tropical Evento más probable en la zona

Probabilidad de impacto por trayectoria de huracanes Bajo Comparativo ente bajo, medio y alto

Fuente: Atlas Estatal de Riesgos Estado de Veracruz, 2011.

b) Geología y Geomorfología.

Características litológicas del área. En el área donde se ubicará el proyecto se identificó la presencia de dos unidades geológicas: a) Suelo de la era Cenozoica, Periodo Cuaternario. Depósitos sedimentarios cuaternarios de formación reciente Q(s). Depósitos aluviales y de terrazas holocénicos constituidos de arenas, limos y arcillas, para este caso sedimentos de tipo arcilloso o arcillo-arenoso de colores rojizos y pardos. Se presentan principalmente en las riveras de los grandes ríos de la llanura oriental. b) Suelo de la era Cenozoica, Periodo Cuaternario. En el Conglomerado polimíctico cuarcífero Tm (cg), los cuarzos se encuentran muy alterados, se localizan esporádicos fragmentos de calizas, arenisca y algunos fragmentos angulosos de chapopote, en general la esfericidad va desde subredondeado a bien redondeados, en una matriz arcillo-arenosa de color rojizo semiconsolidada (Figura IV.2.1.1).

Page 37: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 37

Figura IV.2.1.1 Unidades geológicas en el área de estudio.

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

Características geomorfológicas. El proyecto se ubicará en la Llanura Costera del Golfo Sur, Subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana; llanura costera de fuerte aluviamiento por parte de los ríos, los más caudalosos del país, que la atraviesan para desembocar en el sector sur del Golfo de México. La zona donde se ubicará el proyecto cuenta con algunos lomeríos bajos similares al nivel del mar y cubierta de material aluvial, donde es común encontrar extensas superficies bajas sujetas a inundación. La constitución mineralógica del material que forma esta Llanura es una mezcla donde predominan los minerales primarios y las arcillas expandibles.

Características del relieve. El relieve de la zona donde se ubicará el proyecto se caracteriza por tener pendientes poco pronunciadas. La región se encuentra en la Vertiente del Golfo de México, la red de drenaje es de mediana densidad y se encuentra bien integrada, el patrón de drenaje es radial divergente en la bajada que se define en la Subprovincia de la Llanura Costera y anastomosado en las partes bajas.

Presencia de fallas y fracturamientos. El proyecto se ubicará en una zona considerada estable por ser de depósito aluvial, no se tienen evidencias de fracturas o fallas de importancia.

Susceptibilidad de la zona. Según el Atlas Estatal de Riesgos Veracruz en su edición más reciente año 2011, la zona donde se ubicará el proyecto está considerada de riesgo moderado, sin embargo, de acuerdo con registros del Servicio Sismológico Nacional en los últimos 100 años, el sismo de magnitud mayor registrado en la zona del proyecto tuvo un registro de 7.3 grados, y se presentó el 26 de julio de 1937, en la Región de Orizaba. La distancia aproximada del epicentro de este sismo hasta el punto más cercano del proyecto son 103 Km. Un sismo de menor magnitud (5.6 grados) se presentó el 30 de Enero de 2002 en el Estado de

Page 38: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 38

Oaxaca, cerca de la localidad Loma Bonita. A pesar de ubicarse el proyecto dentro de una zona de riesgo moderado, no se tienen antecedentes de afectaciones en instalaciones petroleras. c) Suelos.

Tipos de suelo. La zona donde se situará el proyecto y su área de influencia de acuerdo a la clasificación de FAO-UNESCO-INEGI presenta cuatro tipos de suelo; el primero es el Vertisol pélico (Vp+Hh/2/G) característicos de zonas con estaciones secas y lluviosas muy marcadas, presentan grietas anchas y profundas en épocas de sequias, son arcillosos, frecuentemente negros o grises. De utilización agrícola extensa, fértiles pero de manejo difícil por su dureza en la labranza, en ellos se produce generalmente caña de azúcar, con frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. El segundo suelo encontrado en el área donde se situará el proyecto corresponde al Feozem lúvico (Hl+Re/2/G) su característica principal es una capa superficial obscura, rica en materia orgánica y nutrientes. Suelos abundantes utilizados comúnmente para agricultura de riego o temporal. Pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Este tipo de suelo tiene un horizonte árgico con una capacidad alta de intercambio catiónico y una saturación de bases mayor al 50% en todo el espesor del horizonte hasta una profundidad de 1 m desde la superficie al suelo. El tercer suelo localizado en el área de estudio es el Gleysol vértico (Gv+Vp+Vc/3/n) suelos de sitios bajos, con drenajes lentos. Poco apto para la agricultura por nivel alto del manto freático o demasiada salinidad. Por último tenemos el Feozem lúvico (Hl /2/P) de capa superficial obscura, rica en materia orgánica y nutrientes. Suelos utilizados comúnmente para agricultura de riego o temporal (Anexo 2, 2.6). Figura IV.2.1.2 Unidades edafológicas en el área de estudio.

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

d) Hidrología Superficial y Subterránea.

Recursos hidrológicos localizados en el área donde se ubicará el proyecto. El proyecto se ubicará en los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles, Ver., el cual se encuentra localizado dentro de la Región Golfo-Centro, Región Hidrológica RH-28 denominada “Papaloapan” (Anexo 2, 2.7).

Page 39: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 39

Hidrología superficial. La Región Hidrológica RH-28 abarca gran parte de la porción centro-sur de Veracruz, las corrientes que la integran tienen una disposición radial y paralela, controlada por algunas elevaciones de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico (el Cofre del Perote y el Pico de Orizaba). Las cuencas que la conforman son: "Papaloapan" y "Jamapa". El poligonal del proyecto se ubicará en la Cuenca del Papaloapan, dentro de las Subcuencas: RH28at R. Camarón y RH28Aw R. Las Pozas, dentro de la poligonal encontramos las corrientes de agua perennes: Arroyo El Hule, Río Estanzuela, Arroyo Juan Alonso, Arroyo Hondo, Río Mondongo, Río Joachín, Arroyo El Moral y Río El Moreno; además de varias corrientes de agua intermitentes (Figura IV.2.1.3).

Figura IV.2.1.3 Hidrología superficial en el área de estudio

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

Hidrología subterránea. La mayor parte de la zona donde se ubicará la poligonal del proyecto posee permeabilidad baja, con material no consolidado con probabilidades altas de inundación, es decir, está constituido por material clástico, que varía en su granulometría, de limos a gravas, y en su grado de compactación, constituyen acuíferos libres. Este material se encuentra rellenando las partes bajas de la cuenca (Figura IV.2.1.4). Se tiene que el basamento geohidrológico corresponde a un espesor arcilloso, mientras que la unidad acuífera está formada por un espesor arenoso con intercalaciones de estratos areno arcillosos con un espesor entre 100 y 200 m, presentando también capas locales que lo confinan. Suprayace a esta unidad el aluvión descrito, con un desarrollo en la totalidad de la superficie de la zona y un espesor variable entre 10 y 30 m, aunque en la porción central de la zona es prácticamente nulo.

Page 40: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 40

Figura IV.2.1.4 Flujo subterráneo en la zona de estudio.

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

IV.2.2 Aspectos Bióticos. a) Vegetación Terrestre. La poligonal donde se ubicará el proyecto tiene una superficie de 172 Km

2, la cual está conformada por

distintos tipos de vegetación y usos de suelo; estos se distribuyen de la siguiente manera: 82.57% corresponden a pastizal cultivado (Tabla IV.2.1.9), 2.36% a área de agricultura de temporal - pastizal cultivado (Tabla IV.2.1.10), 2.38% a áreas de agricultura de riego (Tabla IV.2.1.11), 5.33% a zonas de agricultura de temporal (Tabla IV.2.1.12) y 7.36% corresponden a vegetación de popal (Tabla IV.2.1.13) (Figura IV.2.1.5). La vegetación del área donde se efectuará la obra, es característica de zonas que presentan altos grados de perturbación, (sitios en donde se han alterado los elementos primarios característicos de la región por vegetación de tipo secundaria). Según los recorridos en campo el uso de suelo predominante en la zona del proyecto corresponde a pastizales cultivados y áreas agrícolas de temporal y riego. En el área de influencia de la poligonal, así como dentro de la misma se han identificado algunas especies vegetales comunes en vegetación secundaria como: palma dulce (Brahea dulcis), palma de sombrero (Sabal mexicana), palma de coyol (Acrocomia mexicana), jícara (Crescentia cujete), matapalo (Ficus cotinifolia), cocuite (Gliricidia sepium), cuajilote (Parmentiera aculeata), palo de rosa (Tabebuia rosea), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y copite (Cordia dodecandra).

Page 41: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 41

Figura IV.2.1.5 Uso de suelo y vegetación de la zona donde se pretende ubicar el proyecto.

Fuente: Elaborado en gabinete a partir de visita de campo y Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI.

Durante el trabajo de campo se llevó a cabo la verificación de diferentes sitios, obteniéndose información de la ubicación geográfica, localidades cercanas y el tipo de vegetación o uso de suelo (INEGI, 2003) correspondiente, los resultados se muestran a continuación:

Tabla IV.2.1.9. Pastizal cultivado.

PASTIZAL CULTIVADO Es el que se ha introducido intencionalmente en una región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Son pastos nativos de diferentes partes del mundo como: Digitaria decumbens (zacate pangola), Pennisetum ciliaris (zacate buffel), Panicum maximun (zacate guinea o privilegio), Panicum purpurascens (zacate pará), entre otras muchas especies.

Localidades Observaciones Superficie

(m2)

El Crucero, Martín Olivares, Ideal de Abajo, Ideal de Arriba, Loma La Esperanza, El Refugio, El Bolso de los Mora ( Las Mariposas), La Troja, Los Mangos, El Bolso de los Ochoa, El Bolso de los Ortiz, La Valdivia El Abisal, El Coyolar, Rincón de Iguanas (El Iguanero), Miguel Alemán Velazco, Loma de la Palmilla, Zapote Chico, Barahunda, San Alejo, La Loma, El Aguaje, Bala Fría, La Palmilla, Paso Nanche, Rancho Nuevo, Xochimilco, El Salvaje, El Barrio, El Sangrador, Paso Nazario, El Mentidero, El Chismoso, La Colonia, Las Plantas, El Moral, Chichihua, Palma Real, El Cocalito, El Sacrificio, Colonia del Moral

El uso de suelo correspondiente a Pastizal cultivado es el que ocupa la mayor superficie dentro de la poligonal del proyecto, las especies de pastos observados durante los recorridos de campo fueron: Cynodon plectostachyus (pasto estrella), Paspalum conjugatum (pasto grama), Panicum maximun (pasto guinea o privilegio) y Hyparrhenia rufa (pasto jaragua). En la superficie correspondiente a este uso de suelo encontramos 41 localidades, de las cuales 6 no se encuentran habitadas, y la más habitada tiene 659 habitantes (Los Mangos). Es común que en estos lugares además de los pastizales se encuentren zonas denominadas como potreros, debido a que la actividad económica de la zona es predominantemente ganadera.

142,015,648

Page 42: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 42

Tabla IV.2.1.10 Área agrícola de temporal – Pastizal cultivado.

ÁREA AGRÍCOLA DE TEMPORAL – PASTIZAL CULTIVADO Comprende todas las tierras dedicadas a la agricultura y a pastizales, tanto en regiones de relieve uniforme, como irregular, que se encuentran en explotación actual, en descanso o abandono, condiciones que se relacionan con la precipitación. Estos usos de suelo constituyen una de las actividades económicas más importantes del medio rural y están ampliamente distribuidas en el país, pero predominan en las Costas del Golfo de México.

Localidades Observaciones Superficie

(m2)

No se encuentra ninguna localidad dentro de la superficie que corresponde a este uso de suelo.

La especie de pasto empleada en esta zona corresponde principalmente a pasto grama (Paspalum conjugatum). Se observan especies asiladas como la palma de coyol (Acrocomia mexicana), la palma dulce (Brahea dulcis), cornizuelo (Acacia sp.), el palo de rosa (Tabebuia rosea), la jícara (Crescentia cujete), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y frutales como el mango (Mangifera indica).

4,073,464

Tabla IV.2.1.11 Área Agrícola de Riego.

ÁREA AGRÍCOLA DE RIEGO Estos agrosistemas utilizan agua suplementaria para el desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, por lo que su definición se basa principalmente en la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la aspersión, goteo o cualquier otra técnica, es el caso del agua rodada (distribución del agua a través de surcos o bien tubería a partir de un canal principal y que se distribuye directamente a la planta), por bombeo desde la fuente de suministro o por gravedad cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un cuerpo de agua natural.

Localidades Observaciones Superficie

(m2)

No se encuentra ninguna localidad dentro de la superficie que corresponde a este uso de suelo.

En esta zona algunos propietarios cuentan con la infraestructura suficiente para establecer cultivos agrícolas de riego, sin embargo, estos cultivos se enfocan principalmente en caña de azúcar (Saccharum officinarum), en los últimos años se ha cambiado la caña de azúcar por limón persa (Citrus latifolia).

4,108,847

Tabla IV.2.1.12 Área Agrícola de Temporal.

ÁREA AGRÍCOLA DE TEMPORAL Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran dependen del agua de lluvia, por lo que su éxito depende de la precipitación y de la capacidad del suelo para retener el agua, su clasificación es independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo, que puede llegar a más de diez años, en el caso de los frutales, o bien son por periodos dentro de un año como los cultivos de verano.

Localidades Observaciones Superficie

(m2)

El Palmarillo Estas tres localidades se encuentran localizadas dentro de la poligonal, en la superficie correspondiente a agricultura de temporal, el único cultivo que se observó durante los recorridos de campo corresponde a caña de azúcar (Saccharum officinarum), sin embargo, en la zona eventualmente se llega a cultivar frijol (Phaseolus vulgaris) o maíz (Zea mays). Algunas de las especies observadas en esta zona son la palma real (Sabal mexicana), el matapalo (Ficus cotinifolia), el cuajilote (Parmentiera aculeata), la jícara (Crescentia cujete) y el cornizuelo (Acacia sp.).

9,156,703 Los Cerros

Paso Limón

Page 43: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 43

Tabla IV.2.1.13 Popal.

POPAL Comunidad vegetal propia de lugares pantanosos o de agua dulce estancada, de clima cálido húmedo, su fisonomía es característica ya que sus dominantes son principalmente plantas herbáceas de 1 a 2 m de alto. Generalmente enraizadas en el fondo, de hojas grandes y anchas que sobresalen del agua formando extensas masas. Las plantas más frecuentes que constituyen a esta comunidad son quentó (Thalia geniculata), popoay (Calathea sp.), platanillo (Heliconia sp.) y algunas especies acompañantes de las familias ciperáceas y gramíneas como Panicum sp., Paspalum sp., Cyperus sp., además de otros géneros como Bactris y Pontedeeria.

Localidades Observaciones Superficie

(m2)

Tejones

Esta superficie de la poligonal corresponde a vegetación de popal, característica de zonas con humedales, esta superficie además de estar incluida dentro de un sitio Ramsar, se localiza dentro de la Región Terrestre Prioritaria llamada Humedales de Papaloapan. La especie mayormente encontrada en esta zona corresponde a la especie Thalia geniculata (quentó).

12,645,337

El Copital

b) Usos de la vegetación en la zona. Según la Carta de Uso de Suelo y Vegetación INEGI (2003), el uso de suelo de la zona corresponde a pastizales cultivados, área agrícola de temporal y riego, además de vegetación de popal, al llevar a cabo los recorridos de campo, se observó y verificó que el uso de suelo actual en la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto corresponde a pastizal cultivado y áreas de uso pecuario, agrícola y popal (Anexo 2, 2.9).

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal. De las especies vegetales identificadas en la zona donde se ubicará el proyecto, ninguna de ellas está marcada dentro de alguna categoría de riesgo que especifica la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. c) Fauna

Composición de las comunidades faunísticas presentes en el predio La mayoría de los hábitats que se ubican dentro del área de influencia del proyecto han perdido sus características originales, por lo que la fauna se ha desplazado hacia otras regiones. Sin embargo, algunas especies tolerantes pueden ser observadas.

Especies observadas en el área de estudio durante la verificación de campo. Las visitas de campo realizadas permitieron observar algunas especies de fauna silvestre del área donde se ubicará el proyecto, las especies observadas son: calandria (Icterus dominicensis), pecho amarillo (Pitangus sulphuratus), zopilote aura (Cathartes aura), entre otras.

Especies que se han reportado en listados faunísticos para el área de estudio. Dentro de las especies de mamíferos reportados para el área encontramos al zorrillo (Mephitis macroura), ardilla gris (Sciurus aureogaster) y murciélago (Artibeus jamaicensis). En cuanto a las especies de reptiles se encuentran la nauyaca (Bothrops asper). En el grupo de los anfibios el más común es el sapo (Bufo marinus), a este listado se incluye la abundante presencia de insectos (coleópteros, ortópteros, hemípteros, dípteros e himenópteros) (CONABIO, 2009).

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.

No aplica, ya que en el área donde se realizará el proyecto no existe ninguna especie en categoría de riesgo según lo estipulado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 44: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 44

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

No aplica. En el área donde se llevará a cabo el proyecto no existen especies en riesgo.

Especies de valor científico: No se encontraron especies de valor científico dentro de la zona del proyecto.

Especies de valor comercial: No se encontraron especies con valor comercial dentro de la zona del proyecto.

Especies con valor estético: No se encontraron especies con valor estético dentro de la zona del proyecto.

Especies con valor cultural: No se encontraron especies con valor cultural dentro de la zona del

proyecto. Especies para autoconsumo: No se encontraron especies para autoconsumo dentro de la zona

del proyecto. IV.2.3 Paisaje. La visibilidad. Debido a la suave pendiente del terreno y a la constante presencia de límites de propiedad (con alambre de púas), la visibilidad en el paisaje es constante aunque limitada a menos de 400 metros, situación que predomina en la mayor parte del área de estudio. Calidad paisajística. No existen elementos que permitan considerar el paisaje como único o excepcional, ya que este es característico de zonas dedicadas a actividades agropecuarias. Fragilidad del paisaje. Debido a la ausencia de especies sujetas a protección especial, el paisaje no se considera susceptible de ser afectado de manera significativa por la presencia del proyecto. IV.2.4 Medio Socioeconómico. a) Demografía. Dado que en el área propuesta de estudio la mayoría de localidades son con menos de 500 habitantes, la población considerada para la descripción del medio socioeconómico se basará en los datos correspondientes al municipio de Tierra Blanca, que es el municipio donde se localizará el proyecto.

Tabla IV.2.4.1 Datos de población del municipio de Tierra Blanca, Ver.

Indicador No. De habitantes

Población total 94,087

Población masculina 45,203

Población femenina 48,884

Población de 15 a 29 años 23,521

Población de 60 años y más 9,973.22

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Para la presentación de la información no se consideraron las localidades con menos de 10 habitantes, ya que por ser localidades con menos de 3 viviendas, INEGI no reporta datos de ellas. b) Dinámica de la población. La población en la zona muestra una tendencia a crecer, se muestra como ejemplo la ciudad de Tierra Blanca.

Page 45: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 45

Tabla IV.2.4.2 Crecimiento de la población en Tierra Blanca.

Año Fuente Total de

Habitantes Hombres Mujeres

1990 CENSO 39,473 18,736 20,737

1995 CONTEO 43,927 20,806 23,121

2000 CENSO 44,565 20,678 23,887

2005 CONTEO 44,171 20,497 23,674

2010 CENSO 47,824 22,381 25,443

Fuente: INEGI. Archivo Histórico por localidades, 2010.

c) Crecimiento y distribución de la población. Espacialmente, las localidades tienen su crecimiento y distribución cerca de vías de acceso y en donde las condiciones topográficas permitan un adecuado abastecimiento de servicios básicos (agua potable y energía eléctrica). Para el caso del municipio de Tierra Blanca, Ver., se registran 842 localidades, registrando su mayor cantidad de población en la cabecera municipal, Tierra Blanca, con 47,171 habitantes.

Figura IV.2.4.1. Tendencia poblacional del municipio de Tierra Blanca, Ver.

Fuente: INEGI. Elaborada en gabinete a partir de INEGI, Archivo Histórico por Localidades, Tierra Blanca (2010).

d) Estructura por sexo. Para la zona de estudio del municipio de Tierra Blanca, Ver., la población femenina representa el 52.27 % del total, y la población masculina el 47.73 % restante, la distribución de la población por edad se muestra a continuación:

Tabla IV.2.4.2 Distribución de la población por grupo de edad

Rango No. habitantes

Población de 15 a 29 años 12,003

Población de 60 y más años 5,069

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2010.

e) Natalidad y mortalidad. Para el estado de Veracruz, la tasa bruta de natalidad fue de 2.45%, mientras que para el municipio de Tierra Blanca fue de 2.66%. f) Migración. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Municipal, la población migrante en el municipio de Tierra Blanca representa el 15.68% del total de la población. g) Población económicamente activa.

Page 46: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 46

La población económicamente activa del municipio de Tierra Blanca representa solo un 33.46% de la población en la zona, con un total de 31,480 habitantes, por ramo de actividad, la población se distribuye de la siguiente manera:

Tabla IV.2.4.4 Distribución de la población por actividad económica

Rango No habitantes % con

respecto a la pobl. ocupada

Población ocupada 31,480 100

Sector primario 1,301 4.13

Sector secundario 6,758 21.47

Sector terciario 22,464 71.36

No definido 957 3.04

Fuente: Elaborada a partir de INEGI, Censo de Población (2010)

h) Factores Socioculturales.

Uso dado a los recursos naturales del área Las localidades dentro de la zona donde se proyecta la Sísmica Perdiz 3D3C es principalmente rural, por lo que sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería en gran escala.

Nivel de aceptación del proyecto PEMEX Exploración y Producción (PEP) ha estado realizando trabajos en los campos Mecayucan, Miralejos, Cópite, Angostura, Rincón Pacheco, Cocuite, Playuela, Veinte, Novillero, Matapionche y Lizamba, sin que se hayan reportado acciones de contravención por parte de los pobladores a las actividades petroleras

Lugares de interés común. El trazo de la poligonal de la Sísmica Perdiz 3D3C no afectará sitios que sean ocupados por los pobladores de la zona para realizar actividades de esparcimiento, recreación o de interés general, ni sitios de reunión.

Patrimonio histórico. En la zona de influencia del proyecto, no existen sitios de valor histórico.

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental. a) Integración e interpretación del inventario ambiental. Normativos:

El proyecto no se ubicará dentro de ningún Programa de Ordenamiento Ecológico. De diversidad: Debido a que es una zona con actividades agropecuarias predominantes, la zona se ha visto afectada en su composición original, por lo cual la diversidad de especies no es significativa. Rareza: La distribución de los recursos naturales en la zona es homogénea. Naturalidad: La presencia y consecuencias de las actividades de exploración sismológica no son permanentes, sin embargo, PEP llevará a cabo las medidas de prevención, control y mitigación recomendadas en el presente estudio, para minimizar el impacto a estos ecosistemas. Grado de aislamiento:

Page 47: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 47

No se identificaron comunidades susceptibles de aislamiento por parte del proyecto o de procesos naturales en la zona de estudio. Calidad: Debido a que no existen industrias pesadas o de transformación cerca de la zona donde se pretende ubicar el proyecto, y la región ha sido deteriorada ambientalmente en gran medida por actividades agropecuarias, la calidad ambiental no se verá afectada de manera significativa b) Síntesis del inventario. De acuerdo a la información descrita en los apartados anteriores, se concluye que en el área de estudio el sistema ambiental se encuentra perturbado por la presencia y desarrollo de actividades agropecuarias principalmente, prueba de ello es la existencia de pastizales y cultivos agrícolas. Por otro lado, la industria extractiva en el lugar ha permitido el desarrollo de campos de explotación de gas natural. En general la actividad de explotación de hidrocarburos y obras asociadas se encuentra consolidada y goza de aceptación entre la comunidad, debido principalmente al pago a precio razonable de las superficies ocupadas por los proyectos y por la apertura de vías de comunicación (terracerías) que enlazan los pozos y ductos con las vías principales de comunicación y localidades urbanas. A continuación se presenta el resultado de la interacción en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto con los componentes ambientales, indicando en cada caso la interacción potencial hacia el componente del medio natural (Indicador Ambiental). En los Capítulos V Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales; y VI Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales; se desarrolla a mayor detalle la interacción de las etapas de desarrollo del proyecto con las componentes ambientales. En función de lo anterior se concluirá respecto de la factibilidad ambiental del desarrollo del proyecto.

Tabla IV.2.5.1 Interacción del Proyecto con los Componentes Ambientales.

Etapa de Preparación del Sitio

Componente del Medio Natural

Limpieza del sitio y chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y

receptoras)

Aire Ninguna

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Levantamiento de la capa vegetal

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Transporte de personal

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Transporte de maquinaria

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente del Medio Natural

Page 48: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 48

Transporte de personal

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Transporte de maquinaria

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras

Aire Ninguna

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Levantamiento de la capa vegetal

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Cambio de vistas

escénicas/Modificación de las cualidades estéticas.

Perforación de Puntos de Tiro

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Transporte de explosivos

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Ninguna

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Ninguna

Detonación de explosivos

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Inestabilidad temporal

Suelo Generación de residuos

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Ninguna

Mantenimiento de equipo mecánico

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Ninguna

Vegetación terrestre Ninguna

Fauna terrestre Ninguna

Paisaje Ninguna

Etapa de Abandono

Componente del Medio Natural

Transporte de equipo y maquinaria

Aire Emisión de gases y polvo, Ruido (generados por vehículos y

equipos de combustión interna)

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Integración

Fauna terrestre Integración

Paisaje Ninguna

Limpieza y saneamiento del área Aire Emisión de gases y polvo, Ruido

(generados por vehículos para el transporte de personal y equipo)

Page 49: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 49

Geología y geomorfología Ninguna

Suelo Generación de Residuos

Vegetación terrestre Integración

Fauna terrestre Integración

Paisaje Ninguna

Fuente: Elaboración en gabinete a partir de Tabla 1 de la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Industria del Petróleo, Modalidad Particular, SEMARNAT, 2002.

La descripción del proyecto se presenta de acuerdo a la Tabla 1 de la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Industria del Petróleo, Modalidad Particular, SEMARNAT, 2002 y a la MIA Regional “Proyecto Integral Cuenca de Veracruz 2002-2025 (Programa Estratégico de Gas), PEMEX Exploración y Producción”.

Page 50: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 50

III. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

III.1. Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales. La evaluación de los impactos en el ambiente depende de una adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que es necesario conocer los objetivos, así como todas las actividades que se realizaran en las diferentes etapas del proyecto. Es importante conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y económicas de las áreas de las restricciones ambiental, el ordenamiento ecológico propuesto, la vinculación con los planes de desarrollo federal, estatal y municipal respecto al uso de suelo del área de estudio, pues esto constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente, el análisis de estos aspectos proporcionará los elementos necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio. Para el presente estudio se realizaron visitas de campo al sitio y sus colindancias con la finalidad de conocer sus condiciones actuales y posteriormente relacionarlos con las afectaciones que se pudieran originar en estos medios. Las perturbaciones generadas en el medio pueden seguir varias rutas de acuerdo con la naturaleza de la obra, del impacto y las características del ambiente, por lo que se deben de seleccionar técnicas de identificación de impacto ambiental más adecuadas. En la Figura V.1.1 se presenta un esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, señalando cada una de las etapas y la forma de evaluación.

Page 51: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 51

Figura V.1.1 Esquema General del Proceso de EIA

Fuente: Centro de Estudios de Desarrollo de Chile. Banco Interamericano de Desarrollo. 2001

Considerar alternativas

Diseñar acción

Aplicar evaluación preliminar

Identificar necesidad de un EIA

ETAPA 1. Identificación y

clasificación

Control del plan de manejo ambiental

ETAPA 4. Control y Seguimiento

Preparación del estudio

ETAPA 2. Preparación y análisis

Valoración y jerarquización de los impactos

Plan de participación ciudadana

Plan de manejo ambiental

Identificación de impactos

Medición de impactos

Descripción de acción y medio ambiente

ETAPA 3. Calificación y Decisión

Revisión del estudio

Consulta y participación

Adopción de decisiones

Procedimientos Administrativos

Formales

Participación Ciudadana

Page 52: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 52

Las técnicas utilizadas para la evaluación de este proyecto se mencionan a continuación: 1. Técnica de Listado Simple o Check List. 2. Matriz de Interacción Proyecto - Ambiente (Matriz Modificada de Leopold, 1971). Para aplicar los subsecuentes métodos de evaluación, como es el caso del método matricial, es preciso definir los indicadores de impacto con respecto a los efectos potenciales sobre el ambiente durante las distintas etapas de ejecución del proyecto. III.1.1. Indicadores de Impacto. Se proponen en forma inicial los siguientes indicadores de impacto:

Tabla V.1.1.1 Indicadores de impactos propuestos.

FACTOR AMBIENTAL INDICADOR

AIRE

Calidad del aire

Visibilidad

Nivel de Ruido

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Microrelieve

SUELO

Propiedades fisicoquímicas

Erosión

Generación de residuos

AGUA SUPERFICIAL

Afectación al borde o fondo

Drenaje

Calidad

AGUA SUBTERRÁNEA

Flujo

Nivel freático

Calidad del agua

VEGETACIÓN TERRESTRE

Diversidad

Abundancia

Distribución

Especies según NOM-059-SEMARNAT-2010

Especies de interés comercial

FAUNA TERRESTRE

Diversidad

Abundancia

Distribución

Especies según NOM-059-SEMARNAT-2010

Especies de interés comercial

PAISAJE Vistas escénicas

Cualidades estéticas

SOCIOECONÓMICOS

Asentamientos humanos

Empleo y mano de obra

Agua potable y drenaje

Energía

Medios de transporte y comunicación

Áreas recreativas, culturales o de valor estético

Economía regional

Fuente: Elaborada en gabinete.

III.1.2. Lista de Indicadores de Impacto.

Page 53: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 53

Técnica de Listado Simple.

Factores ambientales. En la tabla V.1.2.1 se encuentran los factores ambientales y los componentes que pueden ser afectados por la realización del proyecto.

Tabla V.1.2.1 Indicadores de impactos que se pueden presentar durante la realización del proyecto, señalando si se verán afectados o no.

FACTOR AMBIENTAL INDICADOR IMPACTO

SI NO

AIRE

Calidad del aire X

Visibilidad X

Nivel de Ruido X

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Microrelieve X

SUELO

Propiedades fisicoquímicas X

Erosión X

Generación de residuos X

AGUA SUPERFICIAL

Afectación al borde o fondo X

Drenaje X

Calidad X

AGUA SUBTERRÁNEA

Flujo X

Nivel freático X

Calidad del agua X

VEGETACIÓN TERRESTRE

Diversidad X

Abundancia X

Distribución X

Especies según NOM-059-SEMARNAT-2010 X

Especies de interés comercial X

FAUNA TERRESTRE

Diversidad X

Abundancia X

Distribución X

Especies según NOM-059-SEMARNAT-2010 X

Especies de interés comercial X

PAISAJE Vistas escénicas X

Cualidades estéticas X

SOCIOECONÓMICOS

Asentamientos humanos X

Empleo y mano de obra X

Agua potable y drenaje X

Energía eléctrica X

Medios de transporte y comunicación X

Áreas recreativas, culturales o de valor estético X

Economía regional X

De acuerdo con la Técnica de Listado Simple se identificaron en un total 9 factores ambientales con 32 indicadores susceptibles a ser modificados. El análisis indica que en 7 (77.78%) de los factores ambientales existen impactos potenciales y en 12 (37.50%) de sus indicadores podrían tener impacto potencial por las acciones de la obra.

Acciones de la obra.

Page 54: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 54

En la tabla V.1.2.2 se muestran las cuatro etapas para llevar a cabo el proyecto, las cuales son operación y mantenimiento y abandono del sitio. Así mismo se enlistan las actividades que la obra requiere para su ejecución y las que potencialmente podrían alterar a uno o varios de los componentes ambientales.

Tabla V.1.2.2 Listado de las actividades que podrían causar impactos ambientales durante el desarrollo del proyecto.

ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO

SI NO

PREPARACIÓN DEL SITIO

Limpieza del sitio y chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras)

X

Transporte de personal X

Transporte de maquinaria portátil X

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Transporte de personal X

Transporte de maquinaria portátil X

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras X

Transporte de explosivos X

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos X

Detonación de explosivos y lectura de registros X

Mantenimiento de equipo mecánico X

ABANDONO DEL SITIO Transporte de equipo y maquinaria. X

Limpieza y saneamiento del área. X

Fuente: Elaboración gabinete. En el análisis se identificaron 12 actividades propuestas para ejecutar el proyecto hasta el término de su vida útil, de las cuales el 100% podrían alterar a uno o varios de los componentes ambientales. Resultados de la Matriz de Leopold. En la Matriz de Leopold (véase Anexo 5) se observan las 416 probables interacciones entre los componentes ambientales y las acciones derivadas del proyecto, sin embargo solo 91 (21.88%) impactos resultaron identificados, de éstos 58 (61.05%) son impactos adversos y 33 (34.74%) son benéficos. El análisis y la discusión de los impactos ambientales identificados se realizaron por factor ambiental de acuerdo con la Matriz de Leopold (véase Anexo 5). Una vez identificados los impactos ambientales, se procedió a describirlos indicando la importancia que tienen cada uno de ellos, en función de los criterios de evaluación establecidos. III.1.3. Criterios y Metodologías de Evaluación. III.1.3.1. Criterios. Los criterios de evaluación se describen a continuación: 1. Carácter del impacto. Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las características del

componente ambiental, esto es, si el impacto es:

Benéfico (+)

Adverso ( - )

2. Duración del impacto. Se considera la permanencia del impacto con relación a la actividad que lo genera, de acuerdo con los siguientes criterios:

Temporal: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera.

Prolongado: El efecto del impacto dura más tiempo (de uno hasta cinco años) que la actividad que lo genera.

Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un tiempo mayor de cinco años.

3. Magnitud del efecto. Establece el área que puede resultar afectada por el impacto de acuerdo con

los siguientes criterios:

Page 55: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 55

Puntual: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción y hasta 200 m.

Local: El efecto se presenta después del los límites del sitio del proyecto hasta 5 km del punto donde ocurre la acción que lo genera.

Regional: El efecto se presenta a más de 5 km del sitio donde se ejecuta la acción y dentro del área de influencia del proyecto.

4. Calificación del impacto: Se evalúan cada uno de los impactos detectados considerando los valores de los criterios anteriormente descritos y se asigna una calificación al impacto de acuerdo con los siguientes valores cualitativos.

No significativo (1)

Poco significativo (2)

Significativo (3) Para manejar adecuadamente los diferentes criterios antes mencionados, se incorporaron a la Matriz modificada de Leopold, indicando el carácter, la duración, la magnitud y la calificación con claves y colores. III.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Técnica de Listado Simple. En esta técnica se realizó una identificación general de los impactos esperados del proyecto de acuerdo con los factores ambientales involucrados y con las actividades que se desarrollarán durante la ejecución de la obra. Para desarrollar esta técnica se realizaron reuniones con el grupo de trabajo (biólogos, ingenieros ambientales y químicos) que intervinieron en el estudio, los cuales, de acuerdo con su experiencia y criterio, analizaron cada una de las acciones del proyecto, se determinaron los impactos potenciales (positivos y negativos) a los diferentes factores ambientales y con los proyectistas (promovente, especialistas en el área de exploración) se identificaron las actividades que se llevarán a cabo para el desarrollo de la obra. Esta técnica consiste en la construcción de dos tablas: I. La primera corresponde a los factores ambientales:

En la primera columna se listan los factores ambientales que pudieran ser modificados

En la segunda columna se colocan los componentes de cada uno de los factores arriba seleccionados, que puedan sufrir alteración.

En la tercera y cuarta columnas se determina si los componentes ambientales, de acuerdo con los especialistas, tienen o no relación con la obra.

Por último, se hace una breve discusión de la tabla. II La segunda tabla corresponde a las acciones que el proyecto necesita para su ejecución y su

relación con los factores ambientales:

En la primera columna se ponen las diferentes etapas en las que se subdivide el proyecto.

En la segunda columna se colocan las actividades que se llevarán a cabo para desarrollar todo el proyecto, las cuales se agrupan de acuerdo con su naturaleza, a fin de hacer manejable la tabla sin que pierda su representatividad y objetividad.

En la tercera y cuarta columnas, los especialistas evalúan si las actividades impactarán uno o varios componentes ambientales.

Finalmente se hace una breve discusión de la tabla. Es importante señalar que las acciones de la obra y los factores ambientales identificados por esta técnica (sólo los que estén señalados en la columna de “sí”), se emplearán para elaborar posteriormente la Matriz modificada de Leopold.

Page 56: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 56

Matriz de interacción proyecto-ambiente (Matriz modificada de Leopold). Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971), modificada para las características particulares de esta obra. Las modificaciones particulares aplicadas para la evaluación de este proyecto se describen posteriormente. Esta matriz se basa en la Técnica de Listado Simple, descrita anteriormente, de la cual se tomaron en cuenta los componentes ambientales y las acciones de la obra que podrán tener impacto. El empleo de la matriz de interacción proyecto-ambiente, obedece fundamentalmente a la facilidad que se tiene para manejar un gran número de acciones de la obra con respecto a los diversos componentes ambientales del área del proyecto. De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes y posteriormente, determinar los impactos ambientales. La técnica consiste en interrelacionar las acciones de la obra (columnas), con los diferentes factores ambientales (renglones). Posteriormente, se describen cada una de las interacciones de acuerdo con los siguientes criterios:

Carácter del impacto.

Duración del impacto.

Magnitud del impacto. La construcción de la Matriz se realiza de la siguiente manera (Véase Anexo 5): 1. En los renglones de la matriz se indican los factores ambientales y sus componentes, los cuales se obtuvieron aplicando la Técnica de Listado Simple. 2. En las columnas se colocan las acciones de la obra identificadas con la Técnica de Listado Simple. 3. Se determina si existe interacción entre el componente ambiental y la actividad marcando el cuadro. 4. Se analiza el carácter del impacto, en las casillas se coloca un signo negativo (-) al impacto adverso y un signo positivo (+) al impacto benéfico. 5. Se considera la duración del impacto, en las casillas se usan diferentes colores, el verde indica los impactos temporales, el amarillo los prolongados y el rojo los permanentes. 6. Para mostrar la magnitud del impacto, en las casillas se pondrán asteriscos, un asterisco (*) indica un impacto puntual, dos (**) un impacto local y tres (***) un impacto regional. 7. La calificación del impacto se realizará de acuerdo con la notación siguiente: (1) no significativo, (2) poco significativo y (3) significativo. 8. Se realizan reuniones multidisciplinarias y se elabora un texto explicativo de los principales impactos ambientales identificados. Por último se determinan las medidas de prevención, mitigación y/o compensación para cada uno de los impactos analizados. III.1.3.3. Descripción de impactos ambientales por factor ambiental.

1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

Page 57: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 57

Descripción de los impactos ambientales por factor ambiental. 1. Factor ambiental: Aire. Indicador: Calidad. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria. EVALUACION DEL IMPACTO. La calidad del aire puede ser impactada por el empleo de la maquinaria para las perforaciones de las prospecciones, mismas que generan emisiones a la atmósfera debido a la combustión interna incompleta de diesel y gasolina con posibilidad de dispersión de polvos y partículas. Tales efectos son temporales y las emisiones no serán muy significativas. Todas estas actividades se realizaran bajo las especificaciones de las Normas NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-044-SEMARNAT-2006, NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-076-SEMARNAT-1995 donde se establecen los límites máximos permisibles de emisiones por contaminantes provenientes de vehículos. El mantenimiento preventivo y correctivo que se efectúe a los equipos tendrá gran importancia para controlar en gran medida las emisiones a la atmósfera. Su correcta aplicación incidirá en la calidad del aire.

1.1 Factor ambiental: Aire Indicador: Nivel de ruido. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria. EVALUACION DEL IMPACTO. Durante la etapa de operación y mantenimiento se generará ruido, tanto por los equipos como por la acción de los motores al operar sin silenciadores y el choque de partes metálicas. Además del que se generará por los vehículos que ingresarán y saldrán de la instalación. Esta situación puede agravarse si la maquinaria y equipo no cuentan con el mantenimiento adecuado. Se considera, tras la revisión del programa de obra que la emisión de ruido durante estas actividades será significativa.

2. Factor ambiental: Geología y geomorfología Indicador: Microrelieve. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Limpieza del sitio y Chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras).

AIRE : Calidad Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria - Temporal Puntual 2

AIRE : Ruido Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria - Temporal Puntual 2

Page 58: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 58

EVALUACION DEL IMPACTO Las actividades de acondicionamiento de líneas para la prospección sismológica producen leves modificaciones en el micro relieve de la zona de estudio ya que se retira la cubierta vegetal y se deja al descubierto el suelo natural.

3. Factor ambiental: Suelo Indicador: Generación de residuos. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Limpieza del sitio y Chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras); Transporte de personal; Transporte de maquinaria. EVALUACION DEL IMPACTO Durante el acondicionamiento de líneas habrá la generación de residuos sobre todo restos de vegetales y suelo, por ello se verán afectadas las áreas donde se coloquen estos residuos. Este impacto se reducirá con el adecuado manejo de estos residuos así como su disposición final. La afectación tendrá un efecto temporal, de una magnitud puntual por el manejo y con una calificación de poco significativo.

4. Factor ambiental: Vegetación terrestre Indicador: Distribución. Acciones del proyecto que impactan negativa y positivamente: Limpieza del sitio y Chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras); EVALUACION DEL IMPACTO La superficie en la cual se tiene que realizar las prospecciones 3 D será de 172,000,000 m

2 por lo que se

verá afectada la distribución de las especies vegetales. Haciendo la aclaración que la mayoría de esta superficie en cuestión, solo son asentamientos humanos y principalmente son área de pastoreo y cultivos. El área ha sido constantemente perturbada y no hay presencia de comunidades vegetales importantes. Los impactos generados por estas actividades son de efecto temporal y puntual en el sitio donde se realice la prospección sísmica.

5. Factor ambiental: Fauna terrestre Indicador: Distribución. Acciones del proyecto que impactan negativa y positivamente: Limpieza del sitio y Chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras);

Geologías y geomorfología : Microrelieve Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza del sitio y chapeo - Temporal Puntual 2

SUELO : Generación de residuos Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza del sitio y chapeo - Temporal Puntual 2

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria - Temporal Puntual 2

VEGETACIÓN TERRESTRE : Distribución Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza del sitio y chapeo - Temporal Puntual 2

Page 59: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 59

EVALUACION DEL IMPACTO La fauna migrará temporalmente a otras zonas donde aún existan las condiciones para su existencia. Dado que la mayor afectación será muy puntual, las colindancias podrán ser refugio de la fauna que aún exista en los predios designados, ya que contienen especies arbustivas. La afectación tendrá un efecto temporal, mientras se reinstalan las poblaciones, por tal razón el impacto es puntual y poco significativo.

6. Factor ambiental: Paisaje Indicador: Vistas escénicas. Acciones del proyecto que impactan negativa y positivamente: Limpieza del sitio y Chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras); Transporte de personal; Transporte de maquinaria. EVALUACION DEL IMPACTO El proyecto introducirá elementos contrastantes temporalmente al paisaje, por las obras de acondicionamiento de líneas que representan elementos poco comunes en la región. En este sentido se generará un impacto negativo al paisaje, al desarrollarse las obras de manera temporal.

7. Factor ambiental: Socioeconómico. Indicador: Empleo y mano de obra.

Acciones del proyecto que impactan negativa o positivamente: Limpieza del sitio y Chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras); Transporte de personal; Transporte de maquinaria. EVALUACION DEL IMPACTO Durante las actividades se requerirá de mano de obra especializada en instalaciones de este tipo y en el seguimiento de la normatividad pertinente para el mantenimiento de este tipo de obras. 7.1 Factor ambiental: Socioeconómico. Indicador: Economía regional. Acciones del proyecto que impactan negativa o positivamente Limpieza del sitio y Chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras); Transporte de personal; Transporte de maquinaria. EVALUACION DEL IMPACTO Las actividades de la preparación del sitio demandarán mano de obra. Las obras descritas requerirán del empleo de mano de obra local, por lo que acarreará un efecto benéfico a nivel socioeconómico en las pequeñas localidades cercanas al proyecto, a pesar de tener una magnitud puntual, estas actividades impulsaran de manera positiva a pequeña escala la economía de la región.

FAUNA TERRESTRE : Distribución Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza del sitio y chapeo - Temporal Puntual 2

PAISAJE : Vistas escénicas Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza del sitio y chapeo - Temporal Puntual 2

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria - Temporal Puntual 2

SOCIOECONÓMICO: Empleo y mano de obra Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza del sitio y chapeo + Temporal Puntual 3

Transporte de personal + Temporal Puntual 3

Transporte de maquinaria portátil + Temporal Puntual 3

Page 60: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 60

2. ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO. Descripción de los impactos ambientales por factor ambiental. 1. Factor ambiental: Aire. Indicador: Calidad. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico. EVALUACION DEL IMPACTO. La calidad del aire puede ser impactada por el empleo de la maquinaria para las perforaciones de las prospecciones, mismas que generan emisiones a la atmósfera debido a la combustión interna incompleta de diesel y gasolina con posibilidad de dispersión de polvos y partículas. Tales efectos son temporales y las emisiones no serán muy significativas. Todas estas actividades se realizaran bajo las especificaciones de las Normas NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-044-SEMARNAT-2006, NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-076-SEMARNAT-1995 donde se establecen los límites máximos permisibles de emisiones por contaminantes provenientes de vehículos. El mantenimiento preventivo y correctivo que se efectúe a los equipos tendrá gran importancia para controlar en gran medida las emisiones a la atmósfera. Su correcta aplicación incidirá en la calidad del aire.

1.1 Factor ambiental: Aire Indicador: Nivel de ruido. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico. EVALUACION DEL IMPACTO.

SOCIOECONÓMICO : Economía regional Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza del sitio y chapeo + Temporal Puntual 3

Transporte de personal + Temporal Puntual 3

Transporte de maquinaria portátil + Temporal Puntual 3

AIRE : Calidad Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria portátil - Temporal Puntual 2

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Transporte de explosivos - Temporal Puntual 2

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos - Temporal Puntual 2

Detonación de explosivos y lectura de registros - Temporal Puntual 2

Restauración de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Mantenimiento de equipo mecánico - Temporal Puntual 2

Page 61: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 61

Durante la etapa de operación y mantenimiento se generará ruido, tanto por los equipos como por la acción de los motores al operar sin silenciadores y el choque de partes metálicas. Además del que se generará por los vehículos que ingresarán y saldrán de la instalación. Esta situación puede agravarse si la maquinaria y equipo no cuentan con el mantenimiento adecuado. Se considera, tras la revisión del programa de obra que la emisión de ruido durante estas actividades será significativa. 2. Factor ambiental: Geología y geomorfología Indicador: Microrelieve. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico. EVALUACION DEL IMPACTO Las actividades de acondicionamiento de líneas para la prospección sismológica producen leves modificaciones en el micro relieve de la zona de estudio ya que se retira la cubierta vegetal y se deja al descubierto el suelo natural.

3. Factor ambiental: Suelo Indicador: Erosión Acciones del proyecto que impactan negativamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico.

AIRE : Ruido Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria portátil - Temporal Puntual 2

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Transporte de explosivos - Temporal Puntual 2

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos - Temporal Puntual 2

Detonación de explosivos y lectura de registros - Temporal Puntual 2

Restauración de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Mantenimiento de equipo mecánico - Temporal Puntual 2

Geologías y geomorfología : Microrelieve Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria portátil - Temporal Puntual 2

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Transporte de explosivos - Temporal Puntual 2

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos - Temporal Puntual 2

Detonación de explosivos y lectura de registros - Temporal Puntual 2

Restauración de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Mantenimiento de equipo mecánico - Temporal Puntual 2

Page 62: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 62

EVALUACION DEL IMPACTO Las actividades de acondicionamiento de líneas producen modificaciones físicas en algunas capas del suelo, el material por retirar es rico en materia orgánica (humus) y es necesario para el sustento de vida vegetal, por lo que este recurso deberá ser debidamente manejado. Se considera que la acción de acondicionamiento de líneas podrá provocar el ablandamiento de la capa superficial del terreno afectando parte de su estabilidad generando efectos erosivos poco significativos por la temporalidad de la obra. Los impactos generados por estas actividades son de efecto temporal y puntual en el sitio donde se realice la prospección sísmica.

4. Factor ambiental: Suelo Indicador: Generación de residuos. Acciones del proyecto que impactan negativamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico. EVALUACION DEL IMPACTO Durante el acondicionamiento de líneas habrá la generación de residuos sobre todo restos de vegetales y suelo, por ello se verán afectadas las áreas donde se coloquen estos residuos. Este impacto se reducirá con el adecuado manejo de estos residuos así como su disposición final. La afectación tendrá un efecto temporal, de una magnitud puntual por el manejo y con una calificación de poco significativo.

5. Factor ambiental: Paisaje Indicador: Vistas escénicas. Acciones del proyecto que impactan negativa y positivamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos;

SUELO : Erosión Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria portátil - Temporal Puntual 2

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Transporte de explosivos - Temporal Puntual 2

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos - Temporal Puntual 2

Detonación de explosivos y lectura de registros - Temporal Puntual 2

Restauración de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Mantenimiento de equipo mecánico - Temporal Puntual 2

SUELO : Generación de residuos Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria portátil - Temporal Puntual 2

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Transporte de explosivos - Temporal Puntual 2

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos - Temporal Puntual 2

Detonación de explosivos y lectura de registros - Temporal Puntual 2

Restauración de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Mantenimiento de equipo mecánico - Temporal Puntual 2

Page 63: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 63

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico. EVALUACION DEL IMPACTO El proyecto introducirá elementos contrastantes temporalmente al paisaje, por las obras de acondicionamiento de líneas que representan elementos poco comunes en la región. En este sentido se generará un impacto negativo al paisaje, al desarrollarse las obras de manera temporal.

6. Factor ambiental: Socioeconómico. Indicador: Empleo y mano de obra. Acciones del proyecto que impactan negativa o positivamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico. EVALUACION DEL IMPACTO Durante las actividades se requerirá de mano de obra especializada en instalaciones de este tipo y en el seguimiento de la normatividad pertinente para el mantenimiento de este tipo de obras. 6.1 Factor ambiental: Socioeconómico. Indicador: Economía regional. Acciones del proyecto que impactan negativa o positivamente: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Mantenimiento de equipo mecánico. EVALUACION DEL IMPACTO Las actividades de operación y mantenimiento demandarán mano de obra. Las obras descritas requerirán del empleo de mano de obra local, por lo que acarreará un efecto benéfico a nivel socioeconómico en las pequeñas localidades cercanas al proyecto, a pesar de tener una magnitud puntual, estas actividades impulsaran de manera positiva a pequeña escala la economía de la región.

PAISAJE : Vistas escénicas Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal - Temporal Puntual 2

Transporte de maquinaria portátil - Temporal Puntual 2

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

Transporte de explosivos - Temporal Puntual 2

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos - Temporal Puntual 2

Detonación de explosivos y lectura de registros - Temporal Puntual 2

Restauración de líneas fuente y receptoras - Temporal Puntual 2

SOCIOECONÓMICO: Empleo y mano de obra Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal + Temporal Puntual 3

Transporte de maquinaria portátil + Temporal Puntual 3

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras + Temporal Puntual 3

Transporte de explosivos + Temporal Puntual 3

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos + Temporal Puntual 3

Detonación de explosivos y lectura de registros + Temporal Puntual 3

Restauración de líneas fuente y receptoras + Temporal Puntual 3

Page 64: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 64

3. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Descripción de los impactos ambientales por factor ambiental. 1. Factor ambiental: Aire. Indicador: Calidad. Acciones del proyecto que lo impactan negativamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. EVALUACION DEL IMPACTO Se realizarán las actividades de desmantelamiento de los equipos por lo que se utilizará maquinaria y vehículos de transporte de materiales y personal, por lo que se verá afectada la calidad del aire por la emisión de humos, producto de la combustión de gasolina/diesel. 1.1 Factor ambiental: Aire. Indicador: Ruido. Acciones del proyecto que lo impactan negativamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. EVALUACION DEL IMPACTO Se realizarán las actividades de desmantelamiento de los equipos por lo que se utilizará maquinaria y vehículos de transporte de materiales y personal, por lo que se generará ruido. 2 Factor ambiental: Geología y geomorfología. Indicador: Microrelieve. Acciones del proyecto que lo impactan negativamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. EVALUACION DEL IMPACTO

SOCIOECONÓMICO : Economía regional Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de personal + Temporal Puntual 3

Transporte de maquinaria portátil + Temporal Puntual 3

Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras + Temporal Puntual 3

Transporte de explosivos + Temporal Puntual 3

Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos + Temporal Puntual 3

Detonación de explosivos y lectura de registros + Temporal Puntual 3

Restauración de líneas fuente y receptoras + Temporal Puntual 3

AIRE : Calidad Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de equipo y maquinaria - Temporal Puntual 2

Limpieza y saneamiento del área - Temporal Puntual 2

AIRE : Ruido Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de equipo y maquinaria - Temporal Puntual 2

Limpieza y saneamiento del área - Temporal Puntual 2

Page 65: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 65

Las actividades a realizar conllevarán a dejar los sitos con su micro relieve original de de la zona de estudio en la medida de lo posibles. Los impactos generados por estas actividades son de efecto prolongado y puntual en el sitio donde se proyecta la prospección sismológica de carácter positivo. 3. Factor ambiental: Suelo Indicador: Generación de residuos

Acciones del proyecto que lo impactan negativamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. Se generarán residuos propios del desmantelamiento del equipo y maquinaria como estopas impregnadas con aceite gastado, mismos que serán dispuestos temporalmente en recipientes metálicos, para su posterior traslado a un sitio de disposición final. 4. Factor ambiental: Vegetación terrestre. Indicador: Distribución. Acciones del proyecto que lo impactan positivamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. Al finalizar la vida útil del proyecto, provocará que las comunidades vegetales vuelvan a establecerse en ese sitio por lo que los impactos generados por estas actividades son positivos de efecto prolongado y puntual en cada uno de los sitios donde se realice la prospección sísmica. 5. Factor ambiental: Fauna terrestre. Indicador: Distribución. Acciones del proyecto que lo impactan positivamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. Al finalizar la vida útil del proyecto, provocará que las comunidades animales vuelvan a establecerse en ese sitio por lo que los impactos generados por estas actividades son positivos de efecto prolongado y puntual en cada uno de los sitios donde se realice la prospección sísmica.

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA : Microrelieve Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de equipo y maquinaria + Prolongada Puntual 2

Limpieza y saneamiento del área + Prolongada Puntual 2

SUELO : Generación de Residuos Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de equipo y maquinaria + Prolongada Puntual 2

Limpieza y saneamiento del área + Prolongada Puntual 2

VEGETACIÓN TERRESTRE : Distribución Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de equipo y maquinaria + Prolongada Puntual 3

Limpieza y saneamiento del área + Prolongada Puntual 3

FAUNA TERRESTRE : Distribución Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de equipo y maquinaria + Prolongada Puntual 3

Limpieza y saneamiento del área + Prolongada Puntual 3

Page 66: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 66

6. Factor ambiental: Socioeconómico. Indicador: Empleo y mano de obra. Acciones del proyecto que lo impactan positivamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. EVALUACION DEL IMPACTO Durante la ejecución de dichas actividades, se requerirá de mano de obra especializada en instalaciones de este tipo y en el seguimiento de la normatividad pertinente para el mantenimiento de este tipo de obras. 6.1 Factor ambiental: Socioeconómico. Componente: Economía Regional. Acciones del proyecto que impactan positivamente: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área. EVALUACION DEL IMPACTO Las obras descritas requerirán del empleo de mano de obra local, por lo que acarreará un efecto benéfico a nivel socioeconómico en las pequeñas localidades cercanas al proyecto, a pesar de tener una magnitud puntual, estas actividades impulsaran de manera positiva a pequeña escala la economía de la región.

SOCIOECONÓMICO : Empleo y mano de obra Carácter Duración Magnitud Calificación

Transporte de equipo y maquinaria + Prolongada Puntual 3

Limpieza y saneamiento del área + Prolongada Puntual 3

SOCIOECONÓMICO: Economía regional Carácter Duración Magnitud Calificación Transporte de equipo y maquinaria + Prolongada Puntual 3

Limpieza y saneamiento del área + Prolongada Puntual 3

Page 67: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 67

IV. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IV.1. Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o Correctivas por

Componente Ambiental. Como medidas de mitigación quedan comprendidas aquellas acciones que tiendan a prevenir, disminuir o compensar los impactos adversos que provoquen las diferentes actividades del proyecto. La aplicación de las medidas de mitigación en cada una de las etapas de ejecución, permitirá que el proyecto sea compatible con el medio ambiente. En el Capítulo V se identificaron los posibles impactos que se pueden generar en las diferentes etapas del proyecto “Sísmica Perdiz 3D3C”, de los cuales, la mayor parte de las medidas se deben implementar principalmente durante las etapas de operación y mantenimiento y abandono del sitio, por lo que el residente de obra deberá llevar un registro del cumplimiento de las mismas dentro de la bitácora de la obra. VI.1.1 ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

FACTOR AMBIENTAL: AIRE Modificación al indicador: Calidad, Ruido

Actividades: Transporte de personal; Transporte de maquinaria.

Medida de prevención: Aplicación del programa de Mantenimiento preventivo a los equipos.

Especificaciones: 1. Se deberá aplicar los programas de mantenimiento preventivo a los equipos, que mantenga los motores afinados al fin de minimizar las emisiones a la atmosfera. 2. Se deberá capacitar en materia ambiental al personal operativo de la instalación. 3. Los conductores de los camiones tendrán la obligación de cerrar los escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas al sitio del proyecto. 4. Seguir las recomendaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005, que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

FACTOR AMBIENTAL: SUELO

Modificación al indicador: Generación de residuos.

Actividades: Limpieza del sitio y chapeo (acondicionamiento de líneas fuente y receptoras), Transporte de personal; Transporte de maquinaria.

Medida de prevención: Adecuada gestión de los residuos. Supervisión y mantenimiento preventivo.

Especificaciones: 1. Los residuos generados por la actividad de limpieza y chapeo deberá triturarse y esparcirse en áreas adyacentes al proyecto para su rápida integración al suelo. 2. Se deben instalar contenedores metálicos suficientes para el depósito de residuos, los cuales deben contar con tapa y estar en perfectas condiciones. 3. Disponer los residuos de acuerdo a su clasificación cumpliendo la normatividad vigente. La disposición final de los residuos deberá realizarse mediante empresas autorizadas

4. Para los residuos peligrosos se deberán recolectar y almacenar temporalmente y por separado en contenedores metálicos identificados de acuerdo a la normatividad vigente.

5. Deberá registrar en la bitácora el manejo de los residuos peligrosos. 6. Se deberá dar un manejo adecuado a los residuos sanitarios o aguas residuales de

acuerdo a la normatividad vigente. 7. Deberán instalarse sistemas de contención de derrames en equipos y contenedores que

así lo requieran. 8. Seguir las recomendaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005, que establece las

especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Page 68: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 68

VI.1.2 ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTOR AMBIENTAL: AIRE Modificación al indicador: Calidad, Ruido

Actividades: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Restauración de líneas fuente y receptoras; Mantenimiento de equipo mecánico.

Medida de prevención: Aplicación del programa de Mantenimiento preventivo a los equipos.

Especificaciones: 1. Se deberá aplicar los programas de mantenimiento preventivo a los equipos, que mantenga los motores afinados al fin de minimizar las emisiones a la atmosfera. 2. Se deberá capacitar en materia ambiental al personal operativo de la instalación. 3. Los conductores de los camiones tendrán la obligación de cerrar los escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas al sitio del proyecto. 4. Seguir las recomendaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005, que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

FACTOR AMBIENTAL: SUELO

Modificación al indicador: Generación de residuos.

Actividades: Transporte de personal; Transporte de maquinaria portátil; Acondicionamiento de líneas fuente y receptoras; Transporte de explosivos; Perforación de puntos de tiro y cargado de explosivos; Detonación de explosivos y lectura de registros; Restauración de líneas fuente y receptoras; Mantenimiento de equipo mecánico.

Medida de prevención: Adecuada gestión de los residuos. Supervisión y mantenimiento preventivo.

Especificaciones: 1. Se deben instalar contenedores metálicos suficientes para el depósito de residuos, los cuales deben contar con tapa y estar en perfectas condiciones. 2. Disponer los residuos de acuerdo a su clasificación cumpliendo la normatividad vigente. La disposición final de los residuos deberá realizarse mediante empresas autorizadas

3. Para los residuos peligrosos se deberán recolectar y almacenar temporalmente y por separado en contenedores metálicos identificados de acuerdo a la normatividad vigente.

4. Deberá registrar en la bitácora el manejo de los residuos peligrosos. 5. Se deberá dar un manejo adecuado a los residuos sanitarios o aguas residuales de

acuerdo a la normatividad vigente. 6. Deberán instalarse sistemas de contención de derrames en equipos y contenedores que

así lo requieran. 7. Seguir las recomendaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005, que establece las

especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

VI.1.3 ETAPA: ABANDONO DEL SITIO

FACTOR AMBIENTAL: AIRE, SUELO, VEGETACIÓN TERRESTRE Y FAUNA TERRESTRE Modificación al indicador: Calidad del aire, Generación de residuos, Distribución de la Vegetación, Distribución de la Fauna

Actividades: Transporte de equipo y maquinaria; Limpieza y saneamiento del área.

Medida de prevención: Se deberá contar con un lineamiento donde se detallen los requisitos para el abandono del sitio.

Especificaciones: 1. Los vehículos deberán cumplir con la norma correspondiente NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisiones por contaminantes provenientes de vehículos. 2. Los residuos producto de la limpieza y saneamiento del área se almacenaran en contenedores metálicos para su traslado y disposición adecuada. 3. Al suspenderse las actividades la vegetación se empezará a recuperar gradualmente, y la fauna regresará de nuevo al sitio. 4. Seguir las recomendaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005, que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Page 69: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 69

IV.2. Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. A partir de la interpretación de los resultados de la matriz de evaluación (Matriz de Leopold), los impactos resultantes de la aplicación de las medidas de mitigación se muestran en la tabla siguiente. Retomando los valores asignados a estos impactos y considerando su carácter, duración y magnitud, se concluye la tabla VI.2.1:

Tabla VI.2.1 Impactos residuales (se omiten aquellos considerados como “benéficos”)

Etapa Factor Modificación al componente:

Plazo máximo de desaparición completa del impacto

(meses/años)

Preparación de Sitio

SUELO Generación de Residuos Menor a 3 meses

AIRE Calidad del aire Menor a 3 meses

Operación y mantenimiento

SUELO Generación de residuos La vida útil del proyecto

Abandono

AIRE Calidad del aire Menor a 3 meses

SUELO Generación de residuos Menor a 3 meses

VEGETACIÓN TERRESTRE

Distribución Menor a 3 meses

FAUNA TERRESTRE Distribución Menor a 3 meses

Fuente: Matriz de evaluación

De la tabla anterior se tiene la descripción de los impactos residuales que fueron identificados y que tienen un tiempo de estancia o permanencia breve en el sistema ambiental a corto y mediano plazo, la mayoría de los impactos desaparecen o se reducen, permitiendo una integración del sistema. PEMEX, como promovente y responsable del proyecto, pone a consideración de las autoridades en materia de impacto ambiental llevar a cabo medidas de compensación pertinentes, así como la resolución de este estudio, en los sitios que le sean asignados, posteriores a la evaluación del proyecto.

Page 70: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 70

V. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

V.1. Pronóstico de Escenario. Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V, se determinó que el proyecto causará impactos ambientales adversos poco significativos ya que no modificarán el ambiente de manera que resulte afectada la estructura ecológica. En visita de reconocimiento del área, los datos levantados a partir de los recorridos muestran una dominancia de pastizales cultivados, agricultura de temporal y riego. La superficie del proyecto por afectar será de 172, 000,000 m

2.

El uso actual del suelo donde se ubicará la Sísmica Perdiz 3D3C corresponde principalmente a pastizales cultivados, áreas agrícolas de riego, áreas agrícolas de temporal, áreas agrícolas-pastizal y una zona de popal; de manera aislada se presentan manchones de vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia Estas condiciones prevalecen en la mayor parte de los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles. No se localizaron sitios relevantes para la reproducción, alimentación y refugio de especies de fauna silvestre, ya que el área ha sido modificada por actividades antropogénicas, principalmente pastizales cultivados, áreas agrícolas de temporal y riego. El proyecto no modificará de alguna manera el hábitat natural de las especies que se encuentran originalmente ni hay afectaciones considerables en las colindancias del área del mismo. V.2. Programa de Vigilancia Ambiental Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V, se determina que no será necesario presentar un programa de monitoreo especifico de factores químicos, biológicos, sociales y económicos que indiquen cambios al ambiente. Las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo y la atención a las medidas de mitigación serán cruciales para el desarrollo del proyecto.

La realización de los trabajos se ejecutará de acuerdo con los tiempos estipulados, además de estar sujetos a supervisión, designando a un responsable con capacidad técnica para detectar algún problema ambiental, en caso de ser así, se procederá a definir estrategias y modificar aquellas actividades que pudieran perjudicar al ambiente. PEMEX supervisará periódicamente las actividades a fin de que se cumplan las medidas de mitigación que funcionan como mecanismos de autorregulación ambiental. Los reportes de dichas supervisiones servirán para soportar el cumplimiento de las medidas de mitigación. Durante las etapas operación y mantenimiento y abandono del sitio se deberán seguir las medidas de mitigación, prevención y restauración contenidas en el presente estudio; así como las disposiciones relacionadas y contenidas en la LGEEPA, LGPGIR, normas oficiales mexicanas y disposiciones federales, estatales y municipales. V.3. Conclusiones La ejecución del proyecto ocasionará impactos adversos poco significativos manifestados de manera local solo en el área destinada a llevar a cabo el proyecto, que contempla una superficie de 172,000,000 m

2. El uso de suelo característico de la zona corresponde a vegetación de pastizal cultivado.

El proyecto Sísmica Perdiz 3D3C no se ubicará dentro de Áreas Naturales Protegidas, Regiones Hidrológicas Prioritarias, Regiones Terrestres Prioritarias, y Áreas de Importancia de Conservación de las Aves, lo cual no compromete la viabilidad ambiental del mismo, dado que no se contempla perturbar, aprovechar y/o explotar los recursos hídricos en la zona de estudio (Anexo 2, en las cartas temáticas referentes).

Page 71: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 71

Es importante mencionar, que el proyecto se encontrará localizado dentro del Sitio Ramsar denominado “Sistema Lagunar de Alvarado” y que el ecosistema no se verá afectado por el proyecto, debido a que este sitio se encuentra modificado por la actividad agrícola y pecuaria de la zona. El uso actual del suelo donde se ubicará la Sísmica Perdiz 3D3C corresponde principalmente a pastizales cultivados, áreas agrícolas de riego, áreas agrícolas de temporal, áreas agrícolas-pastizal y una zona de popal; de manera aislada se presentan manchones de vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia Estas condiciones prevalecen en la mayor parte de los municipios de Tierra Blanca, Tlalixcoyan y Tres Valles.

La información anterior ha sido conjuntada de las siguientes fuentes: Cartas Topográficas E14B69 Joachín y E14B79 Los Naranjos, Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación E14-6 Orizaba, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI; Archivo Histórico de Localidades de INEGI (http://mapserver.inegi.gob.mx/AHL/), y corroborado por el análisis de imágenes Google Earth Plus y Visitas de Campo. Se encuentran también representados gráficamente en el Anexo 2, 2.9 Uso de Suelo. Los impactos más importantes se manifestarán durante la etapa de operación incidiendo en el aire, el suelo, la vegetación y el paisaje. Dentro de los impactos benéficos identificados se destaca la generación de empleos temporales y las indemnizaciones a los dueños de los predios donde se ubicará la obra. Durante el desarrollo del proyecto se considerarán las disposiciones en materia de protección al ambiente, mediante la aplicación de las diversas disposiciones establecidas en el presente estudio y por las autoridades federales, estatales y/o municipales junto con los lineamientos internos de PEMEX. Considerando que el proyecto contribuye en forma importante al desarrollo de la economía local, estatal y nacional al contribuir a satisfacer la demanda de energéticos y no ocasionar cambios significativos en la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna, se puede calificar bajo las condiciones y bases establecidas en el presente estudio como AMBIENTALMENTE FACTIBLE.

Page 72: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 72

VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VI.1. Formatos de Presentación. VI.1.1. Planos definitivos. Se presentan planos correspondientes al polígono del proyecto: “Sísmica Perdiz 3D3C, Activo Integral Veracruz.” Se presenta cartografía temática para la zona del proyecto y alrededores:

a) Localización del proyecto. b) Colindancias. c) Topografía. d) Climatología. e) Geología. f) Edafología. g) Hidrología superficial. h) Hidrología subterránea. i) Uso de suelo INEGI. j) Ubicación del proyecto con relación a las Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción federal. k) Ubicación del proyecto en relación a los sitios RAMSAR. l) Ubicación del proyecto con respecto a las Áreas de Importancia para la conservación de las

Aves. m) Ubicación del proyecto con respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias. n) Ubicación del proyecto con respecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias. o) Ubicación del proyecto con relación a las Regiones Marinas Prioritarias. p) Ubicación de las Centrales Contra Incendio.

VI.1.2. Fotografías. Se incluye una memoria fotográfica con imágenes representativas de la ubicación y colindancias del proyecto. VI.1.3. Videos. No se presenta VI.1.4. Listas de Flora y Fauna. No se presenta. VI.2. Otros Anexos. Se presenta copia simple de los siguientes documentos legales:

Ley orgánica de PEMEX,

Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo

CURP del representante legal de PEMEX Exploración y Producción

IFE (credencial de elector) del representante legal de PEMEX Exploración y Producción

Poder general del representante legal de PEMEX Exploración y Producción

Nombramiento del representante legal de PEMEX Exploración y Producción

Acta constitutiva de la empresa responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

R.F.C. de la empresa responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

R.F.C., CURP y Cédula Profesional del profesionista responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

Se presenta copia simple de los siguientes documentos técnicos:

Hoja de seguridad Pentolita

Page 73: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 73

Plan de Respuesta a Emergencias (Programa de Prevención de Accidentes) del Activo Integral Veracruz

En el Anexo 5 se presenta la Matriz modificada de Leopold, elaborada exclusivamente para el proyecto de “Sísmica Perdiz 3D3C, Activo Integral Veracruz.” VI.3. Glosario de términos. Acuífero: Una zona subterránea de roca permeable saturada con agua bajo presión. Para aplicaciones de almacenamiento de gas un acuífero necesitará estar formado por una capa permeable de roca en la parte inferior y una capa impermeable en la parte superior, con una cavidad para almacenamiento de gas. Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. Agua freática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo, a una profundidad que depende de las condiciones geológicas, topográficas y climatológicas de cada región. La superficie del agua se designa como nivel del agua freática. Barril (Barrel - bbl): Una medida estándar para el aceite y para los productos del aceite. Un barril = 35 galones imperiales, 42 galones US, ó 159 litros. Barril de aceite equivalente (Barrel oil equivalent - boe): Un término frecuentemente usado para comparar al gas con el aceite y proporcionar una medida común para diferentes calidades de gases. Es el número de barriles de aceite crudo estabilizado, que contienen aproximadamente la misma cantidad de energía que el gas: por ejemplo, 5.8 trillones de pies

3 (de gas seco) equivalen aproximadamente a un billón de

boe. Barriles por día (Barrels per day - bpd or b/d): En términos de producción, el número de barriles de aceite que produce un pozo en un período de 24 horas, normalmente se toma una cifra promedio de un período de tiempo largo. (En términos de refinación, el número de barriles recibidos o la producción de una refinería durante un año, divididos por trescientos sesenta y cinco días menos el tiempo muerto utilizado para mantenimiento). Biodegradable (Biodegradable): Material que puede ser descompuesto o sujeto a putrefacción por bacterias u otros agentes naturales. Biodiversidad: Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies, los ecosistemas y los complejos ecológicos que forman parte de la biosfera. Brecha: Superficie de terreno sin recubrimiento con un ancho máximo de seis metros, ubicada dentro del polígono de la prospección sismológica, destinada al tendido de material telemétrico y tránsito del equipo a utilizar. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Campamento general: Inmueble ubicado en área con infraestructura apta para alojar personal técnico administrativo para el desarrollo de actividades de gabinete y procesado de datos sísmicos. Campo de gas (Gasfield): Un campo o grupo de yacimientos de hidrocarburos que contienen gas natural y cantidades insignificantes de aceite. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Page 74: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 74

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Condensados: Líquido producido por la condensación del gas natural. Está compuesto por proporciones variables de butano, propano, pentano y fracciones más pesadas, con poco o nada de metano y etano. Contenedor: Depósito para el almacenamiento temporal y transporte de agua congénita. Contenedor cisterna: Es aquella cisterna de al menos 450 litros de capacidad cuyo depósito esté provisto de todos los elementos estructurales y aditamentos que sean necesarios para el transporte de líquidos peligrosos. El contenedor cisterna debe poder ser transportado por tierra y por mar, y ser cargado y descargado sin necesidad de desmontar sus elementos estructurales exteriores del tanque y poder ser elevado cuando esté lleno. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Degradación: Cambio o modificación de las propiedades físicas y químicas de un elemento, por efecto de un fenómeno o de un agente extraño. Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o biológicos. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Distribución: Después que el gas ha sido procesado, es transportado a través de gasoductos hasta centros de distribución local, para ser medido y entregado a los clientes. Ducto: Tubería para el transporte de agua, hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos entre dos puntos, ya sea tierra adentro o tierra afuera. Duración: Es el periodo de tiempo del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Especies y subespecies con categoría de protección: Son las que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Page 75: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 75

Emisión: La descarga directa o indirecta a la atmósfera de energía, o de sustancias o materiales en cualesquiera de sus estados físicos. Especie y subespecie amenazada: La especie que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. En el entendido de que especie amenazada es equivalente a especie vulnerable. Especie y subespecie en peligro de extinción: Es una especie o subespecie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros. Especie y subespecie endémica: Es aquella especie o subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra circunscrita únicamente a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal. Especie y subespecie rara: Aquélla especie cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitats muy específicos. Especie y subespecie sujeta a protección especial: Aquélla sujeta a limitaciones o vedas en su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de especies asociadas. Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que presentan características morfológicas, etológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes. Especies con estatus: Las especies y subespecies de flora silvestre, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas, y sujetas a protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción Etano: Un hidrocarburo que consiste de dos átomos de carbono y seis átomos de hidrógeno. Normalmente este gas está presente en la mayor parte de los casos referentes al gas natural. Formación receptora: Estrato o depósito compuesto en su totalidad por roca porosa y permeable del subsuelo localizado por debajo de un acuífero. Fractura: Fisura o grieta de la formación, natural o inducida. Fuentes fijas: Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión, terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, clubes cinegéticos y polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras semejantes. Fuentes móviles: Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustión y similares. Gas amargo: Gas natural que contiene cantidades significativas de ácido sulfhídrico. El gas amargo se trata usualmente con trietanolamina para remover los elementos indeseables.

Page 76: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 76

Gas asociado: Gas natural encontrado en asociación con aceite en un yacimiento, ya sea disuelto en el aceite o como una capa arriba del aceite. Gas Combustible: Se refiere a combustibles gaseosos, capaces de ser distribuidos mediante tubería, tales como gas natural, gas líquido de petróleo, gas de hulla y gas de refinería. Gas dulce: Gas natural que contiene cantidades muy pequeñas de ácido sulfhídrico y bióxido de carbono. El gas dulce reduce las emisiones de bióxido de azufre a la atmósfera. Gas Natural: a)- Una mezcla de hidrocarburos, generalmente gaseosos presentes en forma natural en estructuras subterráneas. El gas natural consiste principalmente de metano (80%) y proporciones significativas de etano, propano y butano. Habrá siempre alguna cantidad de condensado y/o aceite asociado con el gas. b).- El término también es usado para designar el gas tratado que se abastece a la industria y a los usuarios comerciales y domésticos y tiene una calidad especificada. Hidrocarburo: Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o gas que contiene carbono e hidrógeno (por ejemplo: carbón, aceite crudo y gas natural). Hidrocarburos aromáticos: Hidrocarburos con estructura cíclica que generalmente presentan un olor característico y poseen buenas propiedades como solventes. Humedales costeros: Las zonas de transición entre aguas continentales y marinas cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación halófita-hidrófita con presencia permanente o estacional, en áreas de inundación temporal o permanente sujetas o no a la influencia de mareas, tales como bahías, playas, estuarios, lagunas costeras, pantanos, marismas y embalses en general. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: separación, transporte, almacenamiento, inyección y disposición final de agua congénita.

Page 77: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 77

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Manglar: Vegetación arbórea de las regiones tropicales y subtropicales, con especies de plantas halófitas localizadas principalmente en los humedales costeros. La vegetación es cerrada e intrincada en que al fuste de troncos y ramas se añade una complicada columna de raíces aéreas y respiratorias. Maquinaria y equipo: Es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambienta les existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Nivel freático: Nivel superior de la zona saturada, en el cual el agua contenida en los poros se encuentra sometida a la presión atmosférica. Partículas sólidas o líquidas: Fragmentos de materiales que se emiten a la atmósfera en fase sólida o líquida; Partículas suspendidas totales (PST): Término utilizado para designar la materia particulada en el aire. Punto de tiro: Es la perforación que se hace en el terreno; con una profundidad máxima de 45 m, la cual se destina a alojar los explosivos para uso sismológico y cuya ignición genera las ondas sísmicas que se transmiten a través del subsuelo. Prospección sismológica terrestre: Es un método indirecto de exploración, que tiene como objetivo primordial identificar y precisar en el subsuelo la configuración de las estructuras o trampas geológicas, su extensión y delimitación, con el propósito de descubrir posibles yacimientos de petróleo y/o gas. Relleno sanitario: Sitio para el confinamiento controlado de residuos sólidos municipales. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Page 78: CAP I DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · 12. Qatar 25 380 13. China 25 380 14. Estados Unidos 19 121 15. Brasil 12 857 16. Argelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“SÍSMICA PERDIZ 3D3C,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

Capítulo I - 78

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Tanque: Estructura cerrada o abierta, que se utiliza en los diferentes procesos de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, destinada a contener agua a la presión atmosférica. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Uso agrícola: La utilización de agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial. Uso pecuario: La utilización de agua nacional para la actividad consistente en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación, siempre que no comprendan la transformación industrial. Uso público urbano: La utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos, a través de la red municipal. Usos múltiples: La utilización de agua nacional aprovechada en más de uno de los usos definidos en párrafos anteriores, salvo el uso para conservación ecológica, el cual está implícito en todos los aprovechamientos. Yacimiento: Acumulación de aceite y/o gas en roca porosa tal como arenisca. Un yacimiento petrolero normalmente contiene tres fluidos (aceite, gas y agua) que se separan en secciones distintas debido a sus gravedades variantes. El gas siendo el más ligero ocupa la parte superior del yacimiento, el aceite la parte intermedia y el agua la parte inferior. Yacimiento de gas/condensado: Un yacimiento en el cual ni el gas natural ni el aceite crudo son las corrientes de producción predominantes. Para incrementar la recuperación del condensado, el gas debe ser recirculado durante los primeros años y producido en una fecha posterior. Zona agrícola: Es la superficie de terreno dedicada al cultivo de especies vegetales para consumo humano o de animales domésticos, incluye superficies de riego y de temporal. Zona ganadera: Son las zonas de pastizales naturales (no forestales) o inducidos, dedicadas a la cría de ganado. Zona de eriales: Son los terrenos despoblados de flora y fauna original, ya sea por la acción de la naturaleza o el hombre y que han perdido la mayor parte del suelo fértil y disminuido su capacidad productiva presente o futura de los suelos y del régimen hídrico.