cap. 2

13

Click here to load reader

Upload: universidad-catolica-de-oriente

Post on 08-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

capacitacion nivel I

TRANSCRIPT

Page 1: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Capítulo 2

DESARROLLO Y ESTADO ACTUAL DEL VOLEIBOL

Por Horst Baacke

El origen del Voleibol es incierto. Algunos Juegos similares se practicaban hace cien años en América central y en Sudamérica y posiblemente en el sudeste de Asia. El Voleibol se inició en 1895 en Holyoke, Massachussets, como actividad de recreo para los hombres de negocios.

Originariamente se llamaba “Mintonette”, para fue cambiado a Voleibol en 1896 por el Dr. Halstead de Springfield, Massachussets, porque la idea básica del juego era “bolear” el balón hacia delante y hacia atrás por encima de una red. El Voleibol se popularizó por todos los Estados Unidos en los puntos de veraneo y en los patios de juego. La Asociación cristiana de Hombres Jóvenes (Y.M.C.A.) fue el instrumento con el que se propagó este deporte.

2. POPULARIDAD DEL VOLEIBOL

El Voleibol empezó a ser mundialmente popular en 1900, cuando Canadá se convirtió en el primer país que lo adoptó. El Voleibol se extendió a la India en 1900, Islas Filipinas y el Perú en 1910, a Cuba en 1905, y a Inglaterra en 1924. Las tropas americanas contribuyeron a esta difusión de la misma forma que lo hicieron las organizaciones Y.M.C.A.

El Voleibol lo exportó a Europa el ejercito de Estados Unidos con motivo de la Primera Guerra Mundial. Después de esta guerra, el Voleibol había llegado a Yugoslavia en 19la, a Checoslovaquia y Polonia en 1919 y a la Unión Soviética en 1922. Las primeras noticias del Voleibol en África datan de 1923. El Voleibol continuó su rápido crecimiento y popularidad, y hoy en día se disfruta de él en todos los continentes.

3. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL VOLEIBOL

El Voleibol fue un juego de placer y recreo hasta principios de los años 30. Había pocas competiciones internacionales de Voleibol. Una de las primeras tuvo lugar en 1913 en la que compitieran los equipos de China y Filipinas. Había competiciones nacionales en los países de la Europa del Este en donde el juego había alcanzado un nivel importante.

El Voleibol comenzó a ser más y más competitivo con altos rendimientos tácticos técnicos y físicos. Muchos países fundaron asociaciones nacionales de Voleibol y se interesaron en fundar competiciones y organizaciones Internacionales.

En 1934 tuvo lugar el primer intento de crear una organización Internacional de Voleibol cuando se fundó una comisión especial en el congreso de la Federación Internacional de Balonmano que tuvo lugar en Estocolmo. Hubo mas actividades encaminados hacia la Federación Internacional de Voleibol con motivo de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, pero se Interrumpieron a causa de la Segunda Guerra Mundial. En 1946, los representantes de Checoslovaquia, Polonia y Francia se reunieron en Praga y acordaron convocar un Congreso Internacional en Perís en 1947, en el que se fundó la “Federación Internacional de Voleibol” con 14 federaciones nacionales de Voleibol afiliadas. (BEL, BRA, TCH, EGY , FRA, HOL, HUN, ITA, POL, POR, ROM, URU, USA, YUG)

Paul Libaud de Francia, fue el primer presidente de la Federación Internacional de Voleibol y permaneció en el cargo durante 37 años. Durante su mandato hizo importantísimas contribuciones para el desarrollo y popularidad mundial del Voleibol.

Después de que fuera fundada la FIVB, el Voleibol se desarrolló mucho mas con el establecimiento de reglas unificadas y con la organización de competiciones y Campeonatos Internacionales. El primer Campeonato europeo tuvo lugar en Roma en 1948, y un año mas tarde tuvo lugar el primer Campeonato Mundial.

Manual del Entrenador Pág. 1

Page 2: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Después del congreso de 1968, la FIVB ya tenía 103 Federaciones afiliadas. En el congreso de 1988 en Seúl, la FIVB alcanzó la cifra de 175 miembros afiliados, mas que el Comité Olímpico Internacional y se estima que el número de jugadores ha aumentado hasta 150 millones.

Las decisiones del congreso de 1984 en Los Ángeles aceleraron el desarrollo de la FIVB. El Dr. Rubén Acosta, el nuevo presidente de la FIVB, inició un liderazgo de estilo dinámico. Se adoptó un programa de largo alcance. Se estableció una nueva estructura de los órganos de la FIVB, el secretariado de la FIVB se trasladó de París a Lausana, se contrató personal profesional y una gerencia moderna mejoró la organización y la administración.

4. VOLEIBOL PARA TODO EL MUNDO

El Voleibol ha preservado su carácter original como juego de recreo y de mantener la forma física. El Voleibol habitual corriente se practica más que el Voleibol poder. La gran popularidad mundial del Voleibol se debe principalmente a su carácter de ser un deporte para todo el mundo. El Voleibol es interesante, fácil de aprender y divertido de jugar. No es caro, sólo requiere un equipamiento sencillo e instalaciones. El Voleibol no es un deporte de contacto físico con lo que se reduce el peligro de la lesión personal y aumenta el placer de jugarlo en equipo. Ambos sexos y a casi cualquier edad pueden jugar al Voleibol, bien por separado o mixto, tanto al aire libre como en un espacio cerrado. Se trata de un deporte útil para la educación física y fomenta el espíritu competitivo, el desarrollo de un carácter positivo, y requiere un alto nivel de forma física y de entrenamiento, ya que el Voleibol desarrolla habilidades físicas tales como la agilidad, la velocidad, la flexibilidad, la potencia y la resistencia, en combinación con muchas destrezas técnicos y técnicas paralelas.

El Voleibol es muy popular y lo practican millones de personas de toda condición social en lugares tales como parques, playas u otros sitios. El Voleibol lo practican también atletas de otros deportes como un medio de entrenamiento, de recreo y de recuperación.

Muchas Federaciones Nacionales han desarrollado reglamentos especiales, a menudo de forma espontánea, para el recreo y la forma física. Por ejemplo, en el Lejano Este el Voleibol se jugaba en una cancha grande, con una red baja, equipos entre 9 y 16 jugadores, sIn rotación y con otras reglas especiales. Hoy en día, el Voleibol todavía se juega entre equipos de 9 jugadores como el “Mama-Sam” que es muy popular entre los constructores de casas japoneses. Miles de equipos toman parte en competiciones que son retransmitidas por televisión.

El Voleibol de Dobles (2 contra 2) fue muy popular en Checoslovaquia y se organizaron Campeonatos nacionales. Muchos países juegan todavía el Voleibol de Dobles, especialmente en playas, en donde, cada verano, se organizan torneos y Campeonatos y en donde la FIVB organiza Campeonatos oficiales de Voley Playa todos los años.

El Voleibol Familiar atrae a un número cada vez mayor de familias que lo practican como actividad deportiva de fin de semana. Habiendo tenido su origen en la República Democrática Alemana, el Voleibol familiar se juega ahora por toda Europa Central. Un equipo de Voleibol familiar, consiste en dos parejas (4 contra 4) o en equipo de familia contra familia. El cambio más importante de las reglas de juego es que no se permite a los hombres que rematen o bloqueen en contra de les mujeres.

Muchos países organizan partidos y Campeonatos para los mayores. Esta actividad ayuda a los ancianos e mantener la forma física así como el interés por el Voleibol.

El Voleibol Co-Educacional se práctica en lugares de vacaciones o en playas. Las zonas más famosas por el Voley Playa son California del Sur. Copacabana, Brasil, las playas del mar Mediterráneo, del Mar del Norte y del Mar Báltico. En América del Norte y en el este de Europa, las agencias de viajes y algunas federaciones nacionales organizan vacaciones de Voleibol y campos de Voleibol en donde se combinan las vacaciones y el deporte.

El Mini-Voleibol es un tipo especial de Voleibol para las escuelas y clubes que reúne la capacidad y las necesidades de los niños de entre 9 y 13 años. Se juega en pequeñas canchas entre equipos de 3 o 4 jugadores y con reglas simplificadas. (ver el capítulo dedicado lo Mini-Voleibol)

Manual del Entrenador Pág. 2

Page 3: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Se ha diseñado Voleibol para gente sentada, de pie o en sillas de ruedas, para cubrir las necesidades y la diversión de los minusválidos. Incluso se han jugado Campeonatos de minusválidos.

Estas múltiples versiones del Voleibol se disfrutan y promueven de muchas formas. Adicionalmente, todas estas actividades del Voleibol contribuyen a su rápido desarrollo mundial. En definitiva, el Voleibol es un deporte que tiene algo que ofrecer a todo el mundo.

5. VOLEIBOL PARA ESPECTADORES.

Cuando el Voleibol se juega bien es atractivo para los jugadores tanto como para los espectadores. Miles de espectadores disfrutan viendo o escuchando competiciones de alto nivel, tales como los Campeonatos Mundiales, los Juegos Olímpicos, los Campeonatos Nacionales o Continentales, las competiciones de Copa Nacionales y Mundiales. Frecuentemente, las entradas a los estadios están vendidas y millones de personas siguen por televisión los acontecimientos de la FIVB.

La FIVB esté muy interesada en la promoción de la imagen y el atractivo del Voleibol a través de los medios de comunicación para conseguir que éste sea tan popular como otros deportes tales como el fútbol, el baloncesto o el jockey sobre hielo.

6. COMPETICIONES Y CAMPEONATOS INTERNACIONALES

Antes de la existencia de la FIVB, las competiciones Internacionales eran raras. Sin embargo, a partir de 1947 las actividades internacionales se desarrollaron rápidamente. Actualmente, hay muchos Campeonatos, torneos y competiciones Internacionales que se organizan regularmente, tales como los Campeonatos Mundiales Senior y Júnior que tienen lugar cada dos años. Partidos de la Copa Mundial, Campeonatos Continentales y Zonales en Europa, América Central y del Norte (NORCECA), Sudamérica, África y Asia. Hay muchos Campeonatos y Torneos regionales, tales como los Juegos del Mediterráneo, Los Juegos Balcánicos, Los Juegos Panamericanos, Los Juegos de Oceanía, Los Juegos Asiáticos etc. Se juegan Campeonatos Internacionales de estudiantes, trabajadores del ferrocarril, equipos escolares etc. Cientos de equipos, de clubes nacionales, Senior y Júnior participan anualmente en competiciones internacionales de Copa en la mayoría de los continentes. Todas estas actividades son tanto para hombres como para mujeres.

l Voleibol compite con deportes líderes como el fútbol, el baloncesto, etc. a nivel de número de competiciones nacionales e internacionales así como torneos de partidos y Campeonatos.

7. EL VOLEIBOL OLÍMPICO.

El Voleibol se propuso como deporte, por primera vez, en 1922. Fue el primer deporte que se aceptó dentro del programa Olímpico con competiciones masculinas y femeninas.

En 1957 se reconoció al Voleibol como deporte olímpico después de un torneo de exhibición de gran éxito en Sofía. El primer Torneo de Voleibol olímpico tuvo lugar en Tokio en 1964, allí fue donde se demostró que el Voleibol requiere un alto nivel competitivo y un alto rendimiento y adquirió gran popularidad.

El nivel del rendimiento y el interés del espectador han aumentado mucho. El Voleibol ha estado Incluido en todos los Juegos Olímpicos desde 1964 y gracias a la publicidad del Campeonato olímpico, los jóvenes de todo el mundo se sienten atraídos por la competición del Voleibol.

8. EL VOLEIBOL DE ÉLITE

El Voleibol de alto nivel que se juega hoy como deporte de competición nacional e internacional, es el resultado de un desarrollo largo y creativo, la síntesis de los mejores elementos de los estilos internacionales.

Manual del Entrenador Pág. 3

Page 4: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Después de la Segunda Guerra Mundial, en la URSS, en donde los deportes juegan un popel importante dentro de la sociedad y son promocionados por el gobierno, el Voleibol gozó de gran popularidad. La Escuela de Voleibol de la URSS tuvo gran influencia en el nivel de rendimiento y en los métodos de entrenamiento. Los entrenadores y jugadores de la URSS desarrollaron métodos de entrenamiento científicos y poderosas técnicas ofensivas. Actualmente, la URSS es una de las potencias líderes en el Voleibol de alto nivel.

El estilo de Voleibol de Checoslovaquia, con su alta maestría individualista en técnicas y tácticas, también ha tenido gran influencia en el Voleibol internacional. Los equipos de la URSS y Checoslovaquia, junto con los de otros países socialistas como Polonia, Bulgaria y Rumania, dominaron los Juegos Olímpico durante tres décadas.

Los equipos de Voleibol del Este Asiático, con sus atractivas combinaciones de ataque rápido y su abnegada defensa, entraron en el Voleibol internacional a principios de los años 60. En 1960, y 1962, el equipo femenino japonés alcanzó el alto nivel mundial, después fue el equipo masculino japonés en 1970-72, en 1972 el equipo femenino de Corea, y en los años 80, el equipo femenino chino marco la tendencia ganando cinco Campeonatos consecutivos de la FIVB. Mas tarde, muchos equipos han combinado sus estilos nacionales con los métodos asiáticos.

El equipo de la República Democrática Alemana alcanzó el alto nivel en 1966-1972. Su éxito, basado, primero en la seguridad combinada con una alta perfección de preparación atlética y técnica individual, contribuyó al sistema Internacional de juego y entrenamiento.

Los equipos de Cuba, tanto femeninos como masculinos, y su enorme capacidad para el salto, aportaron nuevas medidas al escenario internacional. Otros equipos tales como los Polacos (1974-76), los Brasileños (1982-84) y los de Estados Unidos de América (1984-85) mejoraron el Voleibol masculino Internacional. Por otro lado, los equipos femeninos de Perú (1982) y de Estados Unidos (1980-84) terminaron a alto nivel.

Entre 1984 y 1988, el equipo masculino de los Estados Unidos fue el número uno en los Campeonatos Mundial y Olímpico, contribuyendo al desarrollo internacional con nuevas tácticas de ataque y defensa. Muchas federaciones nacionales están a larga distancia de les naciones de alto nivel internacional. Estas federaciones mejoran importando experiencia y habilidad a través de entrenadores que trabajan en países extranjeros líderes. La comisión de Entrenadores de la FIVB dirige cursos y simposios internacionales para cualificar entrenadores e intercambiar información, y así, el número de equipos de alto nivel está aumentando en todas les zonas geográficas. Cada vez hay más equipos que toman parte en Campeonatos internacionales, y los partidos de las competiciones internacionales cada vez son más duros.

9. DESARROLLO FUTURO.

El Voleibol, que es un deporte relativamente joven y vital en comparación con los deportes tradicionales, está expandiéndose rápidamente y aumentando su nivel de rendimiento en todo el mundo. Su crecimiento futuro esté garantizado gracias a las siguientes consideraciones:

- El Voleibol es un deporte de entretenimiento y de forma física que concentra el interés de todo el mundo. Es un deporte de jóvenes y, viejos, de hombres y de mujeres.

- Es un deporte atlético de alto nivel que atrae a los jóvenes que desean tomar parte en competiciones de alto nivel.

- Tiene un gran atractivo público y resulta interesante y excitante para los espectadores. - Es apropiado para los niños. Es popular en las escuelas y en los patios de recreo.- Es un deporte mundial que he crecido en todos los continentes a partir de sólidos cimientos. - Tiene entregados y dedicados líderes y una federación internacional sólida y bien organizada. - Se promociona al Voleibol como un deporte de alto valor social y físico y está apoyado por

muchas instituciones y organizaciones. - Tiene potencial suficiente como para convertirse en el deporte número uno del mundo. En el

futuro próximo, el apoyo del público (especialmente el de los medios de comunicación y el de le promoción comercial), le dedicación y el esfuerzo continuo de sus líderes, entrenadores y jugadores harán que el potencial se convierte en realidad.

Manual del Entrenador Pág. 4

Page 5: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

CRONOGRAFÍA DEL VOLEIBOL

1895. El Voleibol (originariamente llamado "Mintonette") lo inicie William Y. Morgan, Director Físico de le Asociación de Jóvenes Cristianos (Y.M.C.A.) en Holyoke, Massachussets, USA., como actividad de entretenimiento para los hombres de negocios con peso de más.

1896. El Profesor H.T. Halsted de la Universidad de Springfield, Massachussets, USA. sugiere que se le cambie el nombre a “Voleibol”.

El primer reglamento del juego lo publicó J.Y. Cameron, de USA

1897. Se incluye un breve informe sobre el Voleibol y sus reglas en el Manual oficial de la liga Atlética de la Y.M.C.A.

1900. Canadá es el primer país extranjero en adoptar el Voleibol.

La Y.M.C.A. es el instrumento activo en la expansión de la popularidad del Voleibol

Por primera vez llega el Voleibol e Asia, a través de le India (Gray)

1905. El Voleibol llega o Cuba.

1906. El Voleibol se introduce en China (Gaily y Roberston)

1908. El Voleibol llega a Japón (Dowori)

1909. Se habla, por primera vez, del Voleibol en Puerto Rico

1910. Se juega al Voleibol en Perú y en Filipinas (Brown).

1912. Aparece el Voleibol en Uruguay.

1913. Tienen lugar los primeros Juegos Pan-Asiáticos con un sistema de Voleibol de 16 hombres. Participación de China y de Filipinas.

1914. La Y.M.C.A. lleva el Voleibol a Inglaterra.

1916. Se publica el primer Reglamento en USA.

La Y.M.C.A. estima en 200.000 el número de jugadores en USA.

El Voleibol aparece en Brasil

1917. El Voleibol llega a Méjico

El Voleibol se populariza como deporte de entretenimiento, entre las tropas de Estados Unidos estacionadas en el extranjero, durante la Primera Guerra Mundial. Esto impulsa el desarrollo del juego en varios países. Europa descubre el Voleibol por primera vez.

El Voleibol llega a Francia.

1918. El Voleibol llega a Italia.

1919. Se distribuyen 16.000 balones entre las fuerzas expedicionarias de Estados Unidos.

Se juega al Voleibol en Checoslovaquia por primera vez

Manual del Entrenador Pág. 5

Page 6: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

1920. Aparece el Voleibol en la Unión Soviética y en los Estados Bálticos

Se juega al Voleibol en Polonia por primera vez

1921. Juegos Asiáticos del Lejano Este, sistema de 12 hombres.

Primeros Campeonatos masculinos Japoneses

1922. Primeros Campeonatos oficiales de Voleibol de le Y.M.C.A. en Estados Unidos y Canadá.

Propuesta de la Y.M.C.A. para incluir al Voleibol en los Juegos Olímpicos de 1924. La propuesta fracasa.

Primeros Campeonatos masculinos Nacionales en Checoslovaquia

1923. Se Introduce el Voleibol en África a través de Egipto, Túnez y Marruecos.

Primeros Campeonatos femeninos Japoneses.

1924. El Voleibol llega a España y Yugoslavia

1955. El Voleibol aparece en los Países Bajos.

Se publican en la URSS las reglas oficiales del Voleibol

1927. Primer libro sobre el Voleibol publicado por Tsherkassov en la URSS.

Juegos Asiáticos del Lejano Este, sistema de 9 hombres

1928.30. Primeros pasos para el establecimiento de una Organización Internacional para el Voleibol.

1929. Los Comités Olímpicos Nacionales de América Central incluyen el Voleibol masculino en los Juegos Olímpicos Regionales en Cuba.

Primeros Campeonatos de USA. y Polonia.

Primeras competiciones Internacionales en Europa organizadas en Inglaterra con equipos de Polonia, USA. y Francia.

1932. Se incluye el Voleibol femenino en los Juegos Olímpicos Regionales de El Salvador.

Se publico en USA. el libro de texto del Voleibol de Laveaga

Comienzo de los Campeonatos anuales regulares en la Unión Soviética

Creación de nuevas tácticas como resultado de la mezcla del Lejano Este (orientado a la defensa) y del Estilo Europeo (orientado al ataque).

Primer Campeonato Nacional en Méjico para hombres y mujeres 5.000 equipos escolares y más de 50 senior.

1934. Congreso en Estocolmo de la I.A.H.F. (Federación Internacional del Campo del Balonmano). A sugerencia polaca se organiza el comité técnico para el Voleibol como parte de la I.A.H.F

1935. Primeros partidos internacionales de equipos de Voleibol soviéticos en Moscú y Tashkent, el equipo de Afganistán visita la Unión Soviética.

1936. Juegos Olímpicos de Berlín. Se dan pasos para la fundación de la Federación Internacional de Voleibol.

Manual del Entrenador Pág. 6

Page 7: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

El comité técnico para el Voleibol de la Federación Internacional de Balonmano se constituyó con representantes de Polonia, USA., Estonia, Alemania y Checoslovaquia. Otros países apelan al Comité Técnico: 13 de Europa, 5 de América y 4 de Asia.

1936-44. La Segunda Guerra Mundial interrumpe el desarrollo del Voleibol. Las fuerzas aliadas llevan el Voleibol, como deporte de entretenimiento, a muchos países.

El Voleibol se incluye en los programas del ejército de los Estados Unidos como esparcimiento y mantenimiento de la forma física.

1944-46a. Primer Campeonato de Voleibol en Brasil.

Checoslovaquia y Francia juegan la primera competición de después de la guerra.

Reunión de los representantes de Checoslovaquia. Francia y Polonia, en Praga. Se toma la decisión de establecer la organización Internacional Independiente de Voleibol. Se nomina a los representantes de Francia, Polonia y Checoslovaquia para organizar el comité.

1947. Entre los días 18 al 20 de abril tiene lugar en París el primer congreso de Voleibol con representantes de 14 países (Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, Francia, Holanda, Uruguay, Italia, Polonia, Portugal, Rumania, Uruguay, USA. y Yugoslavia).

Se funda la FIVB. Paul Libaud de Francia se convierte en el primer presidente de la FIVB.

Se juega al Voleibol en los primeros Juegos Mundiales de jóvenes y estudiantes de Praga. Los equipos de hombres y mujeres de le Unión Soviética demuestran nuevas técnicas y nuevas tácticas. Comienza una nueva era en el Voleibol de alto nivel.

La FIVB unifica les reglas del juego. Se combinan las reglas americanas y europeas.

1948. Tiene lugar el Primer Campeonato masculino en Roma. Compiten seis equipos. Checoslovaquia es la ganadora del primer Título Internacional.

Torneo de Buena voluntad de equipos de USA. por Europa

Contactos con el C.O.I. para incluir el Voleibol en el programa olímpico

La federación de Voleibol de la Unión Soviética se hace miembro de la FIVB.

Mayor desarrollo del voleibol gracias a la influencia de la federación de Voleibol de la Unión Soviética.

1949. Tienen lugar en Praga los Primeros Campeonatos Mundiales masculinos y los Primeros Campeonatos Europeos femeninos. El equipo femenino de le Unión Soviética se convierte en el primer Campeón de Europa. El equipo masculino soviético gana el primer título mundial. Tiene lugar el Segundo congreso de la FIVB en Praga. Se afilian a la FIVB 21 federaciones nacionales. Se adopta el Reglamento Internacional del juego.

1952. Tienen lugar en Moscú los Campeonatos Mundiales, primero de mujeres y segundo de hombres. El país anfitrión gana ambos títulos. Participan 11 naciones.

1955. El Voleibol aparece por primera vez en el programa de los Juegos Pan-Americanos de la ciudad de Méjico. Las medallas de oro las gana el equipo femenino de Méjico y el masculino de USA.

1956. Tienen lugar en París los Terceros Campeonatos Mundiales, con 24 equipos de hombres y 17 de mujeres de 4 continentes. Estos son los Primeros Campeonatos Internacionales de ámbito mundial en los que el nivel de rendimiento ha avanzado enormemente. El equipo masculino de Checoslovaquia y el femenino de La Unión Soviética son los campeones.

1957. Torneo internacional de exhibición con ocasión de la 53 sesión del C.O.I, en Sofía, Bulgaria.

Manual del Entrenador Pág. 7

Page 8: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Se incluye al Voleibol en el programa olímpico y a la FIVB como la única autoridad mundial del Voleibol. (El Voleibol se incluyó en el programa de los Juegos Olímpico de 1964).

1958. Japón introduce el sistema de 6 hombres

1960. Cuarto Campeonato Mundial en Brasil (fuera de Europa por primera vez). Las dos medallas de oro son para la Unión Soviética. Japón hace su aparición en el escenario internacional del Voleibol. El equipo femenino de Japón llega al segundo puesto: Comienza una nueva era en el Voleibol internacional de alto nivel. El estilo asiático (de juego y de entrenamiento) desafía al estilo europeo. Se muestran nuevos elementos de técnica.

1962. Tiene lugar en la Unión Soviética el quinto Campeonato Mundial. El equipo masculino de los anfitriones gana la medalla de oro, pero es el equipo femenino de Japón el que se llevo la otra medalla de oro.

El C.O.I reconoce el Voleibol femenino como deporte femenino Olímpico.

1963. Se organiza la Primera Copa Europea por clubes.

1964. Tiene lugar en Tokio el Primer Torneo Olímpico con 10 equipos de hombres y 6 de mujeres, lo que supone un gran éxito para el Voleibol. El equipo masculino de la Unión Soviética y el femenino del Japón son los ganadores de las primeros medallas olímpicas de oro. El congreso de la FIVB adopta nuevos reglas de bloqueo con consecuencias de largo alcance: al bloqueador se le permite pasar a través de la red con sus manos y se le permite tocar el balón dos veces. El estilo del Voleibol pasa a ser más rápido y más excitante.

Primer Torneo Mundial de Copa para hombres organizado en Polonia. Se crea una competición de Voleibol internacional nueva, espectacular y atractivo.

1966. Tiene lugar en Checoslovaquia el Sexto Campeonato Mundial masculino. El equipo anfitrión se proclama campeón mundial.

Se organiza le Confederación de América Central y de la Zona del Caribe con 12 federaciones nacionales afiliadas.

Tiene lugar, en Praga el Primer Simposio Internacional.

1967. Quinto Campeonato femenino Mundial de Tokio con 4 equipos participantes. El equipo japonés queda primero.

Primer Congreso de Voleibol de América Central en Méjico en conexión con el primer Campeonato de la zona.

Primer Campeonato de Europa Júnior en Budapest

1968. Segundo Torneo Olímpico de Voleibol de la ciudad de Méjico. Compiten 10 equipos masculinos y 8 femeninos. Los equipos de la Unión Soviética ganan las dos medallas de oro. Dramática y excepcional final entre los equipos femeninos de le Unión Soviética y Japón.

Se funda la confederación de América del Norte y Central y del Caribe.

1969. Torneo masculino de los 5 continentes en Uruguay. El equipo de la Alemania Democrática avanza en el ranking internacional y alcanza el primer puesto

Segunda Copa del Mundo organizada por Alemania Democrática El equipo anfitrión gana el título.

Primer Campeonato NORCECA (América Central y del Norte) en Méjico. Con 8 equipos masculinos y 7 femeninos. Las medallas de oro las ganan el equipo masculino de Cuba y el femenino de Méjico.

Manual del Entrenador Pág. 8

Page 9: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Se forma la comisión de Entrenadores de la FIVB

1970. Tiene lugar el Séptimo Campeonato Mundial en Bulgaria. El quipo masculino de Alemania Democrática y el femenino de la URSS quedan primeros.

Se reúne en Sofía el congreso de la FIVB. La FIVB se convierte en una de las más importantes del mundo con 108 federaciones nacionales afiliadas y más de 90 millones de jugadores. Todos los continentes están involucrados en el Voleibol.

Cambio en el reglamento: Introducción de la antena de la red.

1971. Tiene lugar en Japón el Primer Curso de la FIVB paro Entrenadores, con 49 participantes de 13 países.

Se establece la Sub-Comisión para el Mini-Voleibol de la comisión de Entrenadores de la FIVB.

1972. Tiene lugar en Munich el Tercer Torneo Olímpico. Después de 12 años, el equipo masculino del Japón gana la medalla de oro; pero el equipo femenino japonés la pierde, de nuevo, ante la Unión Soviética después de una espectacular final. El equipo asiático de Voleibol causó una gran impresión. Además de le victoria del equipo masculino japonés, tres equipos femeninos asiáticos se clasifican segundo, tercero y cuarto. El estilo de juego rápido y dinámico se abre paso y se convierte en algo esencial para los equipos de alto nivel.

Se constituye la Comisión Médica de la FIVB.

Primer Campeonato Júnior para Sud-América en Río con 12 equipos

1973. Primera Copa del Mundo Femenina en Uruguay.

Décimo Campeonato Sud-Americano en Colombia con 12 equipos

1974. Octavo Campeonato Mundial masculino y Séptimo femenino, celebrado en Méjico con 24 equipos masculinos y 23 femeninos. Polonia y Japón se clasifican primeros. El equipo masculino polaco irrumpe en el alto nivel internacional. Se utilizan tres balones por primera vez y de forma oficial.

Primer Campeonato Júnior de la NORCECA en Méjico con la participación de 9 equipos

1975. Se crean las Copas de les Antillas, la de América Central y la de América del Norte.

Primer Campeonato Asiático en Australia.

Primer Campeonato femenino Africano en Dakar.

Primer simposio de Mini-Voleibol en Suecia.

1976. Cuarto Torneo Olímpico en Montreal. Polonia y Japón capturan las medallas de oro. Polonia vence al equipo masculino de la URSS en un partido excitante. De la misma forma que Japón, Cuba aparece en el escenario internacional con fuertes equipos que muestran nuevos conceptos de salto.

El congreso de la FIVB en Montreal decide nuevos cambios importantes en el reglamento del juego: el toque del bloqueo no cuenta como uno de los tres contactos. El cambio da, obviamente, nuevos aires al desarrollo del Voleibol de alto nivel. La defensa pasa a ser más importante.

1977. Tiene lugar en Brasil el Primer Campeonato Mundial Júnior. La Unión Soviética en hombres y Corea en mujeres son los campeones.

1978. Noveno Campeonato Mundial Masculino en Italia. Se producen nuevos cambios en el ranking mundial. El equipo masculino de la URSS vuelve a ser el primero y gana el título mundial

Manual del Entrenador Pág. 9

Page 10: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

mostrando un espectacular rendimiento. Italia sorprende y gana la medalla de plata. Los antiguos números uno, como Japón, Polonia y Alemania Democrática quedan muy por detrás.

Se celebra el Octavo Campeonato Mundial femenino en la Unión Soviética. El equipo femenino cubano se abre paso y gana el título para América por primera vez.

Primer curso para entrenadores de Mini-Voleibol en Bahrain.

Ya se practica el Mini-Voleibol en muchos países del mundo.

1980. Quinto Torneo Olímpico en Moscú. Los equipos soviéticos ganan las dos medallas de oro. Algunos equipos de alta cualificación no pueden tomar parte por razones políticas. El Torneo Olímpico mantiene un alto nivel de rendimiento.

Congreso de la FIVB en Moscú

Ya se han afiliado a la FIVB 135 federaciones nacionales, 40 de Asia, 32 de Europa, 31 de África, 20 de NORCECA y 12 de Sud-América. Incluso los países que boicotearon la competición toman parte en el congreso.

Tiene lugar el curso para entrenadores número 50, organizado por le comisión de Entrenadores de la FIVB. Más de 1.500 entrenadores de 115 países se han cualificado con estos cursos.

1981. Tiene lugar en Japón los Juegos de la Copa del Mundo. Los equipos masculinos de la URSS y femeninos de China quedan los primeros. Con China y USA., dos nuevas potencias irrumpen en el alto nivel internacional.

Simposio de le FIVB sobre el Análisis del Partido, con ocasión de los Juegos de la Copa del mundo en Osaka, Japón.

1982. Noveno Campeonato Mundial femenino en Perú. China gana el Campeonato por primera vez después de una actuación brillante y espectacular. El equipo anfitrión queda segundo.

Décimo Campeonato Mundial masculino en Argentina. La Unión Soviética gana la medalla de oro. Brasil y Argentina quedan segunda y tercera.

Tiene lugar en Buenos Aires el 18 Congreso de la FIVB. 145 federaciones ya están afiliadas y 18 candidatas están esperando para afiliarse.

Se decide una nueva fórmula para los Campeonatos Mundiales. Se llevarán a cabo en dos torneos: Torneo de categoría “A” y Torneo de categoría “B” (de promoción), con 16 equipos cada una.

Tiene lugar el 75 Curso de Cualificación de entrenadores de la FIVB

1984. Los Ángeles acoge el Sexto Torneo Olímpico. El equipo masculino de USA queda primero por primera vez en una competición de la FIVB, derrotando a Brasil. El equipo femenino de China gana la medalla de oro por delante de USA y Japón. De nuevo se prohíbe a algunos equipos punteros tomar parte.

El congreso de la FIVB toma importantes decisiones que afectan a la programación, a la estructura y a la dirección de la FIVB. El Dr. Rubén Acosta es elegido nuevo presidente. El ex-presidente Libaud se convierte en presidente honorario después de 37 años de servicios como presidente.

El número de miembros afiliados se remonta a 156.

Tiene lugar el curso número 100 de Cualificación de Entrenadores.

1986. Los ganadores de la Copa del Mundo son: USA (hombres) y China (mujeres)

Tiene lugar el Quinto Simposio de Mini – Voleibol de la FIVB en Tokio.

Manual del Entrenador Pág. 10

Page 11: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Nace la Gala Mundial del Voleibol con dos partidos televisados a todo el mundo: China como Campeón Mundial contra el equipo de las Estrellas del Mundo en Beijing y Shangai, con 18.000 espectadores en cada partido.

1988. Se celebra en Checoslovaquia el Décimo Campeonato Mundial femenino. China gana el título por segunda vez, batiendo al equipo de Cuba en la final.

El undécimo Campeonato Mundial masculino de Francia es dominado por el equipo de USA. que gana el título mundial por primera vez, destronando al reiterado campeón de la URSS.

Tienen lugar dos simposios de la FIVB.

En Lausana, los expertos discuten posibilidades para solucionar el problema de la duración.

En París, más de 150 participantes buscan métodos que mejoren la defensa en el Voleibol masculino.

Grecia es la anfitriona del nuevo Campeonato de Promoción que registro la mayor asistencia a un solo partido (22.000 espectadores).

Tiene lugar en Praga el 20 congreso de la FIVB. Se anuncia un mensaje de paz. Se Introduce una Liga Mundial del Voleibol y se deciden los Campeonatos de Voley Playa. Se establece una comisión de jugadores. 163 asociaciones de Voleibol se asocian a la FIVB.

Tiene lugar en Alemania Democrática el Primer curso de Instructores de la FIVB con 39 participantes de todos los continentes.

1987. Copa de la FIVB; en Corea para hombres y en Japón para mujeres. Ganadores: La URSS en hombres y Perú en Mujeres.

Tiene lugar en Bahrain el Campeonato Mundial júnior para mujeres, y en Seúl para hombres. Sorprendentemente, los títulos los ganan: Corea en hombres y Brasil en mujeres.

Un simposio de la FIVB tiene lugar en Bélgica en conexión con los Campeonatos Europeos.

1988. Tiene lugar en Seúl, con anterioridad a los Juegos Olímpicos, el 21l Congreso de la FIVB, con notable éxito.

Se deciden, entre otros, los siguientes puntos:

Cambios en el reglamento, muerte súbita con anotación consecutiva en lugar del Quinto set, muerte súbita en el punto l7 en todos los sets.

Se afilian 12 nuevos miembros con lo que ya son 175 las federaciones nacionales afiliadas.

El Dr. Rubén Acosta es reelegido como presidente.

Se inician nuevas competiciones a nivel mundial: Copa del Mundo para jóvenes, Torneos femeninos de Gran Prix, Copa del Mundo para equipos de club, Copa de la FIVB para países pequeños.

Séptimo Torneo olímpico de Seúl con gran éxito: partidos de alto nivel, muchos de ellos de gran espectacularidad. Audiencia mundial a través de la televisión.

El formidable equipo masculino de USA, repite victoria olímpica imbatido y gana la medalla de oro. Sub-campeón: La Unión Soviética. El equipo femenino de la Unión Soviética gana la medalla de oro después de un duro y emocionante partido contra Perú, 3:2.

Se utiliza, por primera vez, un sistema estadístico de partidos oficiales de la FIVB para dar información o los medios de comunicación y a los equipos, con datos sobre las actuaciones de los

Manual del Entrenador Pág. 11

Page 12: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

jugadores y de los equipos y para descubrir los mejores jugadores y los mejores equipos en cada especialidad.

Manual del Entrenador Pág. 12

Page 13: Cap. 2

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOLCURSO INTERNACIONAL DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL – NIVEL I

Bogotá, D. C., junio 17 al 28 de 2005

Manual del Entrenador Pág. 13