cap 1 taller de multiservicios pta este

87
CAPÍTULO I 1 2007 TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE 1.1 TEORÍA DE PROYECTOS Dentro de las muchas definiciones de Proyecto, podemos aceptar como más universal la que lo caracteriza así: Es el conjunto de actividades no repetitivas de naturaleza técnica, administrativa y financiera, que tienen como objetivo final la obtención de determinados productos dentro de los parámetros preestablecidos”. 1 La teoría de proyectos se representa por la creación de objetos materiales e inmateriales para satisfacer diferentes y determinadas necesidades que tienen las personas naturales y jurídicas. Entre sus diferentes niveles de abstracción consideramos: Teoría, conocimientos de conceptos generales. Metodología y ordenación de actividades. Métodos y aplicación adecuada de técnicas para cada proyecto. Aplicación y resultados en las dos etapas del proyecto (etapa de construcción y etapa de funcionamiento) 1.1.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO 2 En cada proyecto hay un conjunto de dimensiones coherente en sus actividades, tales como: Proceso.-Incluye el análisis, síntesis y la toma de decisiones con la realidad del proyecto. Fases.- establece el orden en el que hay que afrontar los distintos problemas en sus diferentes etapas. Meta proyecto.- agrupa las actividades de coordinación y comunicación, especialmente durante la etapa de construcción. Factores.- engloba todo lo que afecta el proyecto. 1 http://www.mailxmail.com/curso/empresa/inversion/capitulo1.htm 2 NOORI HAMID-RADFORD RUSSELL, Administración de Operaciones y Producción, Editorial Mc. Graw-Hill, México 1997, Págs. 204 - 210

Upload: marcalidad

Post on 06-Dec-2014

1.120 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

1

2007

TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE

1.1 TEORÍA DE PROYECTOS

Dentro de las muchas definiciones de Proyecto, podemos aceptar como más

universal la que lo caracteriza así: “Es el conjunto de actividades no repetitivas de

naturaleza técnica, administrativa y financiera, que tienen como objetivo final la

obtención de determinados productos dentro de los parámetros preestablecidos”.1

La teoría de proyectos se representa por la creación de objetos materiales e

inmateriales para satisfacer diferentes y determinadas necesidades que tienen las

personas naturales y jurídicas. Entre sus diferentes niveles de abstracción

consideramos:

Teoría, conocimientos de conceptos generales.

Metodología y ordenación de actividades.

Métodos y aplicación adecuada de técnicas para cada proyecto.

Aplicación y resultados en las dos etapas del proyecto (etapa de construcción y

etapa de funcionamiento)

1.1.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO2

En cada proyecto hay un conjunto de dimensiones coherente en sus actividades, tales

como:

Proceso.-Incluye el análisis, síntesis y la toma de decisiones con la realidad del

proyecto.

Fases.- establece el orden en el que hay que afrontar los distintos problemas en

sus diferentes etapas.

Meta proyecto.- agrupa las actividades de coordinación y comunicación,

especialmente durante la etapa de construcción.

Factores.- engloba todo lo que afecta el proyecto.

1 http://www.mailxmail.com/curso/empresa/inversion/capitulo1.htm

2 NOORI HAMID-RADFORD RUSSELL, Administración de Operaciones y Producción, Editorial Mc.

Graw-Hill, México 1997, Págs. 204 - 210

Page 2: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

2

2007

Técnicas.- son conocimientos estructurados para resolver los problemas durante

sus diferentes etapas.

Instrumentos.- son los sistemas físicos que apoyan a los procesos.

Las tres últimas dimensiones corresponden al Diseño del Detalle, que no

describiremos por el momento.

1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA1

Los proyectos de ingeniería no son actividades de rutina y, sus parámetros de

definición y control (objeto de proyecto; presupuesto; programación, etc.) exigen la

participación de las más diversas áreas de la organización e institucionales para

minimizar los riesgos que los proyectos envuelven (financieros, económicos, imagen

de la empresa, expansiones/adecuaciones futuras, impacto ambiental, entre otros).

De modo que, en la toma de decisiones son consideradas las opiniones de sectores

tan diversos como: Marketing, Ingeniería del producto, Ingeniería de procesos,

Operación y Mantenimiento. Un plan concebido y aprobado por todas las partes

implicadas tiene más posibilidades de alcanzar el éxito.

Puede realizar programas estratégicos de largo plazo, ser un mono proyecto de

duración generalmente menor de 3 años o subproyectos caracterizados por esfuerzos

menores a corto plazo. Su ciclo de vida se compone de varias fases características, no

siempre bien diferenciadas, pero que deben ser analizadas individualmente para

prever las necesidades básicas de cada una (organización, personal en cantidad y

calificación, instalaciones, sistemas, etc.). Estas fases son las siguientes:

Concepción

Viabilización

Implantación

Operación

Durante el desarrollo de las diversas fases del ciclo de vida, los requisitos de la

organización y las funciones que participan varían, pero si el proyecto es muy

importante para la empresa, la estructura transitoria necesaria será en todo momento

Page 3: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

3

2007

vinculada a la Dirección y/o Administración de la empresa. Esta estructura

constituye la Gerencia del Proyecto.

1.1.3. FASES DEL PROYECTO3

a) Evaluación de necesidades.

b) Fases creativas.

Estudios previos, primera aproximación.

Diseño básico, establecer características fundamentales.

Diseño del detalle, definición con total precisión del objeto.

c) Fase de realización.

Construcción, transformación del documento a la realidad.

Puesta en marcha que haga las funciones para las que no ha sido realizado.

En cada una de las fases, se ha de considerar:

Dualidad del proyecto para complementar el objeto.

En un proyecto hay un conjunto de actividades que interactúan para resolver un

problema complejo.

Objeto, concreción de un sistema que resuelva los problemas que se presenten

durante las etapas del proyecto.

1.1.4. LA GERENCIA DEL PROYECTO4

La gerencia del proyecto es responsable por la relación entre los diversos parámetros

a ser controlados (costos, plazos y calidad) y es en el Gerente del Proyecto en quien

se concentra la principal responsabilidad por el desempeño del mismo. Muchas

veces, por “industrializar” los proyectos y las actividades de construcción y montaje,

se aceptan más fácilmente nuevas técnicas o equipamientos.

De esta forma, pensamos que con esta aplicación ganaremos en rentabilidad de

emprendimiento y cada hora invertida en la planificación, programación y control

3 GÓMEZ-SENENT MARTÍNEZ, E., Cuadernos de Ingeniería de Proyectos II, Del Diseño del Detalle a la Realización, Universidad Politécnica de Valencia, España 2000. Pág. 15

4 http://www.mailxmail.com/usuario/cursopdf.cfm?id=AAALcBAANAAAUS7AAK

Page 4: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

4

2007

economizará muchas horas y recursos perdidos o ineficientemente empleados en el

proyecto y en la ejecución del mismo.

Si la empresa tiene un programa de inversiones a largo plazo, puede ser interesante

que parte de la estructura de la gerencia del proyecto se incorpore de forma estable a

la organización como por ejemplo: ingeniería básica, fiscalización, compras,

técnicas. En caso de este proyecto puntual, es conveniente que estas funciones sean

terciarizadas buscando economía y eficiencia en la contratación de especialistas

solamente durante el periodo necesario.

La jerarquía, los objetivos funcionales (especificaciones técnicas, contratos, etc.) y

los procedimientos operacionales dentro de una gerencia del proyecto son

naturalmente diferentes a los formales dentro de la organización empresarial.

La organización del proyecto está influenciada por diversos factores, entre otros

citaremos los siguientes:

La complejidad, el porte y la duración

La naturaleza del proyecto y ramo de actividad de la empresa

Riesgos vinculados

Localización geográfica

Calificación y disponibilidad de personal

Los factores están estrechamente relacionados entre sí y ello determina la

complejidad de la Gerencia del Proyecto. No existe un único tipo de estructura y de

ella dependerá cómo podamos definir y agrupar las tareas e integrarlas entre sí.

Cuanto más indefinida sea la tarea, más necesario será procesar mayor información y

más compleja será su coordinación.

En los Proyectos de Ingeniería de cierta importancia es frecuente la utilización de

estructuras matriciales que por ser estructuras de comandos múltiples exigen una

determinada cultura y enfoque múltiple. De este modo, aprovechamos la experiencia

de dos o más áreas técnicas diferentes cuando requerimos alta capacidad de

procesamiento de la información y, además, por economía de escala.

Page 5: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

5

2007

1.1.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DEL PROYECTO

La organización de la Gerencia del Proyecto debe ser flexible pero definiendo las

responsabilidades principales y subordinadas, lo cual deja claro las jerarquías. La

autoridad efectiva del equipo se fundamenta en el conocimiento sobre la materia, en

las habilidades personales y en la capacidad de resolver los conflictos que se puedan

llegar a presentar.

Las funciones básicas de la Gerencia del Proyecto son las siguientes:

Dirección del Proyecto

Planificación

Programación

Controles

Organización de las actividades (coordinación, inclusive de la emisión de los

documentos).

Informes y comunicación

Administración de las licitaciones y contratos

Fiscalización y auditoria de servicios

Revisiones del Proyecto

Reprogramación y acciones correctivas

Entrada en operación

1.1.6. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS5

Semejanza

Por componentes idénticos o muy parecidos.

Por proyectos creadores con actividades equivalentes.

Tipologías semejantes utilizan mismas metodologías de resolución

Por ramas y técnicas de conocimiento.

Por las características del objeto a proyectar:

5 BRUSOLA SIMÓN, F., Oficina Técnica y Proyectos, Universidad Politécnica de Valencia, España 1999.

Págs. 78 - 81

Page 6: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

6

2007

- Tiene metodologías comunes aunque puede concretarse una característica

cuando se especifica desde su nivel o límite inferior.

- La capacitación profesional se da en función de la titulación y experiencia.

- Muchas son multifacéticas.

- Lo importante es resolver los problemas existentes.

Tabla 1. Tipologías en el proyecto

PROFESIÓN TIPOLOGÍA EN EL PROYECTO

Ingeniero Industrial Edificación e instalación industrial

Arquitecto Edificación y urbanismo

Ingeniero Civil Obras civiles e infraestructura

urbanística

Ingeniero en Medio Ambiente Entorno natural

Fuente: BRUSOLA SIMÓN, F., Oficina Técnica y Proyectos, Universidad Politécnica de

Valencia, España 1999. Págs. 78 - 81

1.1.7. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL6

Los métodos de programación y control concentran la atención y los esfuerzos del

Gerente del Proyecto y de su equipo sobre aquellos elementos que son más

relevantes o críticos, evitando errores o volver a rehacer el trabajo, anticipando el

inicio de operación consecuentemente con el retorno de la inversión.

La planificación exige la división del proyecto en partes: sistemas, subsistemas y

componentes, tareas, definiendo la PBS (Project Breakdown Structure), identificando

así las actividades fin y sus mecanismos de control.

Luego, las actividades fin son analizadas por especialidades tecnológicas

identificando los sectores responsables, definiendo las funciones y los documentos

necesarios para ejecutar cada una de ellas, esto se conoce con el nombre de WBS

(Work Breakdown Structure) y son las actividades medio.

6 http://www.mailxmail.com/usuario/cursopdf.cfm?id=AAALcBAANAAAUS7AAK

Page 7: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

7

2007

Una característica destacada de la Gerencia del Proyecto al planificar es que debe

tener una gran capacidad analítica sin perder la visión del conjunto en ningún

momento. La programación utiliza herramientas tales como:

Redes (PERT o CPM)

Diagramas de Barras (GANTT)

Curvas “S”, informes.

Tales herramientas son fundamentales por su eficacia en la comunicación de la

Gerencia del Proyecto y el resto de la empresa.

1.1.8. LAS PARTES DEL PROYECTO

Del cruce de las matrices PBS (actividades o “productos”) y WBS (recursos)

surgirán las siguientes partes del proyecto:

La lista de actividades con su duración e interdependencia.

Presupuesto y Plan de cuentas (extracontable).

Otros recursos necesarios en tipo y cantidad (mano de obra, materiales,

equipamientos).

Cronograma físico.

Cronograma económico - financiero (flujo de caja).

Planillas y gráficos de control.

Se recomienda elaborar el cronograma físico desde dos perspectivas diferentes:

cronograma de productos (edificios, sectores, sistemas) y cronograma de las áreas

técnicas (civil, eléctrica, instrumentación, compras, etc.). En los informes de control

debemos destacar claramente los datos: previsión actual, revisada tanto para los

costos como para el avance físico, y los plazos.

Debe darse preferencia a los gráficos para facilitar la comunicación hacia fuera del

equipo del proyecto. También en los informes debe analizarse la situación general

del proyecto y de los contratos.

Otro parámetro auxiliar que puede ser verificado en los controles es el Índice de

Criticidad: IC = número de actividades críticas / número total de actividades.

Page 8: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

8

2007

IC < 10% control mínimo (30 días)

10% < IC <30%, control normal (15 días)

IC > 30% control rígido (7 días)

Además de medir las cantidades de avance físico, de recursos físicos y económicos

consumidos, los controles sirven para balancear los recursos, liberaciones, para

proyectar las estimativas y dar soporte a las revisiones.

1.1.9. INDICADORES7

1.1.9.1. TIPOS DE INDICADORES

Nos interesa medir los avances físicos y financieros del proyecto, y establecer una

relación tiempo-costo, para facilitar la mantención del equilibrio que debe existir entre

los gastos y las tareas ejecutadas respecto a lo programado. En este sentido hemos

seleccionado una serie de índices e indicadores que ayuden, además, en la toma de

decisiones y contrarrestar imprevistos.

Indicadores físicos.

El objetivo de este control, más que determinar el cumplimiento de los planes trazados,

es el de proporcionar información de la situación real en un momento determinado

para la toma de decisiones.

Los principales indicadores de tipo físico que se plantean para su medición durante la

ejecución de un proyecto, se relacionan directamente con el cumplimiento del avance

de las diversas actividades que componen una programación, las cuales se reflejan

normalmente en una herramienta conocida como Diagrama de Gantt. Junto a lo

anterior, se busca medir el correcto cumplimiento del entrelazado o relación que existe

entre las actividades, lo cual afecta directamente el plazo de ejecución de un proyecto.

Indicadores Financiero.

En este caso, el control financiero se realiza en función de la relación existente entre

los costos del proyecto y el avance físico real en su ejecución. Esto obliga a realizar un

desglose de costos por cada partida, función de cada uno de los recursos físicos,

7 MSC. ECON. JUAN MOSCOSO. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana.

Page 9: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

9

2007

financieros y humanos utilizados. Luego, los indicadores para el control financiero,

deben permitir un efectivo y rápido panorama de la situación financiera del proyecto

en cuanto a sus costos, en virtud del avance físico durante la fase de ejecución.

Indicadores de Seguridad.

Según la definición de Causa Básica, ésta explica por qué la gente actúa como no debe

o por qué existen condiciones peligrosas en el ambiente de trabajo. Su existencia

genera actos incorrectos y condiciones fuera de norma que finalmente derivan en daño

a las personas, instalaciones o equipos.

Esto permite la existencia de Causas Básicas, sin duda es la falta de control en la

Administración, o sea, la línea de mando que debe tener el control sobre las Causas

Básicas; desde el Gerente de la Empresa, hasta los Supervisores, esto no quiere decir

que el trabajador no tenga nada que hacer, él también puede y debe apoyar todos los

esfuerzos de la organización en relación con la seguridad. A través de la Ley Nº 16.744

y los Decretos Nº 40, Nº 54 y Nº 173, se establecen indicadores y responsabilidades al

respecto.

Es necesario realizar un seguimiento periódico de éstos indicadores a cargo del

Administrador de Proyectos. De ésta manera, indirectamente se mide la Calidad de la

Obra, al relacionar el Bienestar de las personas versus Calidad Técnica.

1.1.9.2. DETERMINACIÓN DE INDICADORES FÍSICOS

1.1.9.2.1. Indicador de Avance del Tiempo Transcurrido

Este indicador señala el tiempo que ha transcurrido del contrato al momento de su

medición, por lo tanto señala cuanto hemos consumido del mencionado factor y

entrega una visión inmediata de como avanza el proyecto. Su determinación se realiza

de la siguiente manera:

Donde IAT es el índice de avance transcurrido, Plz representa el plazo del contrato y

Tr es el tiempo en días que ha transcurrido al momento de la medición.

Page 10: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

10

2007

1.1.9.2.2. Indicador de Avance Global

Establece un indicador de avance de todas las actividades programadas ejecutadas;

para este indicador, no interesa si estas actividades son o no críticas, luego señala el

grado de avance en forma global que lleva el proyecto al momento de realizar el

control. Su determinación indica si estamos avanzando en las actividades críticas o

estamos invirtiendo en aquellas que no son criticas y por lo tanto, sólo nos

encontramos ejecutando actividades que aún pueden esperar. El cálculo del

mencionado indicador se realiza de la siguiente manera:

Donde IAGO representa el índice de avance global del proyecto, ∑Dce es la sumatoria

de los tiempos de duración real de todas las actividades críticas ejecutadas, ∑Dnce es

la suma de los tiempos de duración real de todas las actividades no críticas ejecutadas

y ∑D, es la duración de todas las actividades programadas al momento de efectuar el

control.

1.1.9.2.3. Indicador de Avance Real o de Actividades Críticas Ejecutadas

Este indicador se preocupa de medir las actividades críticas ejecutadas, con lo cual se

establece el avance real del proyecto. Debido a que las actividades críticas están

directamente relacionadas con la duración del proyecto, cualquier variación que estas

experimenten incidirá en el cumplimiento del plazo de ejecución de un proyecto.

Su determinación relaciona las duraciones de las actividades críticas ejecutadas con la

sumatoria de las duraciones de todas las actividades críticas programadas, del proyecto

en ejecución. Luego su determinación se calcula según la siguiente ecuación:

Donde ∑Dce representa la sumatoria de las duraciones de todas las actividades críticas

ejecutadas y ∑Dc la suma de las duraciones de todas las actividades críticas

programadas.

Page 11: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

11

2007

1.1.9.2.4. Indicador de Holgura Libre Utilizada

La medición del uso de las holguras libres utilizadas permite conocer las falencias

existentes en la estimación de la duración de las distintas actividades, luego su

importancia es relativa dependiendo a que altura del plazo de ejecución del proyecto

nos encontremos, ya que si estamos cercanos al término de éste, su valor nos indicará

cuanto de la holgura libre se ha utilizado, luego conviene que su valor sea pequeño. Su

determinación se realiza según la siguiente fórmula:

Donde IHLU representa el índice de holgura libre utilizada, ∑HLU la sumatoria de las

holguras libres utilizadas y ∑HL la suma de las holguras libres de todas las actividades

del proyecto.

1.1.9.2.5. Indicador de Holgura Total Utilizada

Determina el empleo total o parcial de la holgura total de una actividad afecta al inicio

de las actividades que le siguen. Mientras mayor sea el índice de holgura total

utilizada, con mayor frecuencia deberán realizarse las revisiones de la duración de las

actividades afectadas, con el fin de no sobrepasar el plazo de término fijado. Mediante

la siguiente expresión se determina el mencionado índice:

Donde IHTU representa el índice de holgura total utilizado, ∑HTU es la sumatoria de

las holguras totales utilizadas y ∑HT la suma de las holguras totales de todas las

actividades del proyecto.

1.1.9.2.6. Índice de Actividades Programadas Ejecutadas

El índice de actividades programadas ejecutadas indica el grado de avance del

proyecto, determinando una relación entre el total de tiempo que sería empleado y el

Page 12: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

12

2007

tiempo efectivamente ocupado en las actividades ejecutadas. Su determinación se

realiza mediante la siguiente expresión:

Donde IAPE representa el índice de actividades programadas ejecutadas, ∑Dep la

suma de las duraciones de todas las actividades ejecutadas programadas a la fecha del

control y ∑D, la sumatoria de las duraciones de todas las actividades programadas del

proyecto al momento de realizar el control. Cabe señalar que sólo se contabilizan

aquellas actividades que se encontraban programadas a la fecha del control.

1.1.9.2.7. Indicador de Actividades Programadas Adelantadas

Durante la ejecución de un proyecto suelen adelantarse algunas actividades en relación

al tiempo programado, éstas se miden en función del ahorro de tiempo producido por

los adelantos respecto al tiempo total necesario para la ejecución de todas las

actividades del proyecto. Su determinación se realiza de acuerdo con la siguiente

expresión:

Donde IAPA representa el índice de actividades programadas adelantadas, ∑A la suma

de los tiempos de adelanto de todas las actividades que lo experimentaron y ∑D la

suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto.

1.1.9.2.8. Indicador de las Actividades Programadas Retrasadas

Este indicador mide el grado de retraso de las actividades del proyecto, en función del

tiempo total necesario para la ejecución de todas las actividades, lo cual se mide según

la siguiente fórmula:

Page 13: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

13

2007

Donde IAPR representa el índice de actividades programadas retrasadas, ∑R la suma

de todos los tiempos de retraso de todas las actividades que están atrasadas en una

ejecución y ∑D la suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto.

1.1.9.2.9. Indicador de Actividades No Programadas

Este indicador mide en términos relativos la eficiencia de la programación inicial,

puesto que un programa bien elaborado significa que el número de actividades no

programadas y que requieren ser ejecutadas es relativamente pequeño. Luego, el

Indicador de Actividades No Programadas medido en función de las duraciones de

éstas con respecto a los tiempos totales de las actividades de un proyecto, tiene la

siguiente expresión:

Donde IANP representa el indicador de actividades no programadas, ∑Dnp es la suma

de las duraciones de todas las actividades no programadas después del inicio y durante

la ejecución del proyecto, hasta el momento en que se realiza un control de

cumplimiento del programa inicial, en tanto que ∑D representa la suma de las

duraciones de todas las actividades del proyecto.

1.1.9.2.10. Indicador de Actividades No Programadas Ejecutadas

Su diferencia del indicador anterior se basa en que éste mide el porcentaje de

actividades no programadas que están en ejecución. La importancia de su medición

radica en la necesidad de medir un factor de recursos adicionales que deben ser

considerados para su asignación y control. Su determinación se realiza mediante la

siguiente expresión:

Donde IANPE representa el indicador de actividades no programadas ejecutadas,

∑Dnpe es la suma de las duraciones de todas las actividades no programadas ya

Page 14: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

14

2007

ejecutadas y ∑Dnp es la sumatoria de las duraciones de todas las actividades no

programadas.

1.1.9.2.11. Indicador de Recursos Humanos Empleados

Este indicador entrega una relación del número de recursos humanos empleados al

momento del control, respecto a lo que inicialmente se había programado, utilizando

como unidad de medición las horas - hombre. Su determinación se realiza de acuerdo a

la siguiente ecuación:

Donde IERH representa el índice de recursos humanos empleados, ∑HHp es el total

de horas-hombre programadas para el período y ∑HHr, representa el total de horas-

hombre realmente utilizadas en el período, todo al momento de realizar el control. Hay

que señalar que si IERH es negativo, ello indica que al momento de control se ha

utilizado una cantidad de horas-hombre mayor que la programada, en tanto que si es

igual a cero, significa que va de acuerdo a programa y si el valor obtenido es positivo,

ello indica que se ha usado menor cantidad de recurso humano que el que se tenía

presupuestado a la fecha de realizar el control.

1.1.9.3. INDICADORES FINANCIEROS

1.1.9.3.1. Indicador de Avance financiero

Este indicador permite incorporar en el control, el concepto avance en el giro de

recursos del contrato, lo cual relaciona el valor total efectivamente girado al momento

de realizar el control, respecto del monto del contrato vigente.

Los beneficios de este indicador se manifiestan al considerar la información que

proporciona acerca de la relación entre costos reales, tanto de avance de giro respecto

de lo contratado para la terminación del proyecto; cuyas variaciones están ligadas al

plazo. El principal beneficio es que permite conocer en forma porcentual, de manera

fácil, cuanto resta por girar. Este indicador de situación se determina de acuerdo a la

expresión que describiremos a continuación:

Page 15: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

15

2007

Donde IAF representa el índice de avance financiero, CA es el costo por avance de la

obra al momento de realizar el control y CT, representa el valor total del contrato

vigente al momento de realizar el control, incluido todos los aumentos de contrato que

pudiesen existir hasta ese instante.

1.1.9.3.2. Indicador de Desviación

Este indicador tiene por finalidad proporcionar información respecto a la desviación

que experimenta el giro de recursos, respecto de lo programado inicialmente. Su

determinación se realiza según la siguiente ecuación:

Donde ID representa el indicador de desviación respecto al programa inicial, CA es el

costo real por avance de obra y AP, representa el avance financiero que debiera llevar

el proyecto de acuerdo a lo programado inicialmente, por supuesto que todos los

valores deben ser comparados al momento de realizar el control.

Cabe señalar que si el indicador es negativo implica que existe un atraso en el gasto de

recursos respecto al programa inicial, en tanto que si es positivo, ello indica que el

proyecto va adelantado en el giro de recursos en cuanto a lo programado.

1.1.9.4. INDICADORES DE SEGURIDAD

1.1.9.4.1. Índice de Accidentabilidad

Relaciona el número de lesionados, en un período de tiempo, con el promedio de

trabajadores de la empresa, en el mismo periodo. Para obtener la proporción en

porcentaje, el resultado se multiplica por 100.

Page 16: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

16

2007

De acuerdo a la duración de la obra el período puede ser quincenal, mensual o

semestral. Se recomienda hacerlo en forma mensual, períodos demasiado largos puede

ocultar o disminuir algún efecto importante debido a situaciones puntuales,

1.1.9.4.2. Índice de Frecuencia

Este índice establece una proporción entre el número de lesionados en el trabajo en un

período determinado, por cada millón de horas-hombre trabajadas.

Este indicador lo exige llevar mensualmente en las empresas el Artículo 12º del

Decreto Nº 40 sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

1.1.9.4.3. Índice de Gravedad

Su función es medir la mayor o menor gravedad de los accidentes ocurridos, por

cuanto usa como referencia el número de días perdidos por accidentes en la empresa,

por cada millón de horas-hombre trabajadas.

Este indicador debe llevarse semestralmente, sin embargo también es posible hacerlo

mensualmente cuando se trata de una obra en particular. Para los efectos de comunicar

los resultados de estos índices, generalmente se utilizan gráficos estadísticos

confeccionados por el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa, los que

deben estar a disposición del Mandante cuando éste así lo requiera.

Cuando dichos Departamentos no existen, por tener la empresa menos de 100

trabajadores, el Artículo 13º del Decreto Nº 40, indica que igualmente las empresas

deberán llevar la “información básica para el cómputo de los índices de frecuencia y

gravedad”. Esta disposición, sumada a lo que indica el punto 3º del Artículo 24º del

Decreto Nº 54 permite que los Comités Paritarios puedan igualmente tener acceso a

dichos índices y conocer sus resultados.

Page 17: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

17

2007

1.1.9.4.4. Tasa de Riesgo

Finalmente, existe la “Tasa de Riesgo”, definida por el Decreto Nº 173 del 08/09/1970.

Sirve para determinar las exenciones, rebajas o recargos de la Cotización Adicional

Diferenciada que corresponde pagar a las empresas a los Organismos Administradores

del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Esta tasa es la relación entre el total de los días efectivamente perdidos por accidentes

del trabajo durante un año, por el número promedio de trabajadores de la empresa en el

mismo periodo.

El resultado de esta tasa se compara con los valores promedio del Artículo 5º del

Decreto Nº 173, a fin de determinar qué cotización adicional le corresponde

efectivamente cancelar a la empresa. Los valores de tasas de Riesgo, según el Artículo

mencionado varían entre, menores de 45 hasta mayores de 830.

Si bien es cierto que el objetivo planteado por la Ley es puramente Administrativo, en

cuanto a determinar montos de exención o adicionales a pagar por la empresa a las

organismos reguladores, el llevar un control mensual de este indicador sirve para hacer

una evaluación del comportamiento inmediato del riesgo que representa la actividad

que está desarrollando la empresa.

1.1.10. VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA

Entre las diferentes ventajas que nos puede brindar la utilización de la planificación

integrada, enumeraremos las siguientes:

Divide el trabajo en actividades induciendo a la verificación de que tal división

sea completa y que las actividades estén vinculadas entre si en secuencia lógica.

Todos los responsables se familiarizan con el objetivo del proyecto de ingeniería.

Pone en evidencia las interferencias entre actividades

Define responsabilidades de personas o sectores para atender los diferentes

requisitos y plazos.

Page 18: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

18

2007

Evita mayores atrasos al detectar desvíos de lo previsto a través de los controles,

permitiendo de este modo ejecutar pequeñas correcciones tempranas.

Facilita el control por excepción al concentrar la atención de la gerencia del

proyecto en un número reducido de actividades (ruta crítica). Normalmente no

más del 10% del total de las actividades de un proyecto de ingeniería son críticas.

Acelerar las otras es desfavorable para nuestra economía.

Racionaliza los recursos de acuerdo con la disponibilidad de los mismos.

Aumenta el número de informaciones disponibles para la toma de decisiones.

Facilita la comunicación entre las partes vinculadas al proyecto.

En un modo general, aumenta la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad del

proyecto pues las soluciones adoptadas serían analizadas por un equipo poli

sectorial, por evitar trabajos repetidos y por la minimización de los plazos.

La planificación estratégica integral de un plan de ingeniería proporciona la

garantía de agregar el mayor valor posible a las inversiones, maximizando su

rentabilidad.

Por otro lado exige familiaridad de los participantes con la metodología. Aún en los

casos de que el usuario no tenga profundos conocimientos de las metodologías de

planificación, el simple hecho de detallar una lista de actividades y la elaboración de

una red elemental a los efectos de definir algunas fechas o puntos de control

parciales, ya es suficiente para aportar innumerables beneficios para la comprensión

del proyecto que adquiere la empresa a través de estos análisis.

Con las herramientas modernas, podemos administrar proyectos de ingeniería como

si observáramos una maqueta en escala, hacer simulaciones mudando la

programación de algunas actividades o recursos y observar los reflejos en los

aspectos económicos, financieros y en los plazos.

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO

En términos del desarrollo de la competitividad del país y de acuerdo a las

investigaciones de Michael Porter, la competitividad tiene una cercana relación con

el desarrollo microeconómico y el desarrollo local de clústeres e iniciativas locales.

Page 19: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

19

2007

Por lo tanto, el gobierno de Ecuador y fundaciones como FUNDACYT deben

evaluar el presupuesto para asegurarse que cada línea de acción cuente con los

recursos necesarios para poder mejorar el ambiente competitivo.

Es evidente que el elevado porcentaje de recursos destinados a amortizar deuda están

obstaculizando otras de inversiones. Conforme se alcancen las mejoras en el entorno

económico y se reduzca la deuda, se verá un incremento en la cantidad de fondos

asignados a otras líneas de acción, o a diferentes programas dentro de la misma línea.

Inclusive se pueden hacer proyecciones a largo plazo con presupuestos de

competitividad que preparen al Ecuador para poder enfrentar los desafíos que

encontrará en su proceso de desarrollo. Como siguiente paso, se recomienda hacer

una cuidadosa selección de cuáles gastos en este presupuesto son parte del aspecto

macroeconómico específicamente, y cuáles involucran al sector microeconómico.

Por ejemplo, conciernen al ámbito microeconómico aspectos como el clima de

negocios competitivo, los recursos humanos y el ambiente sustentable. El equilibrio

fiscal, la estabilidad política, el sistema judicial y el desarrollo regional, entre otros,

tienen que ver más con este aspecto.8

Para nuestro estudio, hemos inferido en información sobre las recaudaciones hecha al

SRI por parte de los contribuyentes por concepto de: Impuesto a la rente, Impuesto al

valor agregado, Impuestos a los Consumidores Especiales, Multas e Intereses;

comprendidos entre las parroquias San Joaquín (incluido Cristo del Consuelo) y El

Batán, pertenecientes a la ciudad de Cuenca, con la finalidad de tener una idea sobre

el entorno económico de los sectores en mención.9

Tabla 2. Recaudación de Impuestos del Sector de San Joaquín y El Batan

Año 2002 2003 2004 2005 2006

Nº Contribuyentes 3711 3711 3711 3711 3711

Recaudación 1405491,76 1619624,51 1833112,16 2177743,73 2403625,48

Fuente: Departamento SRI del Austro. Elaboración: Los Autores.

8 MSC. ING. MIGUEL CRESPO, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Matriz Cuenca

9 ING. LUIS CISNEROS RAMOS, Director Regional del SRI del Austro.

Page 20: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

20

2007

Tabla 3. Recaudación mensual por Contribuyente del sector de S. Joaquín y El Batan

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nº contribuyentes 3711,00 3711,00 3711,00 3711,00 3711,00 3711,00

Recaudación total 1405491,76 1619624,51 1833112,16 2177743,73 2403625,48 2654235,53

Recaudación por RUC 378,74 436,44 493,97 586,83 647,70 715,23

Recaudación mensual por

Contribuyentes31,56 36,37 41,16 48,90 53,98 59,60

Fuente: Departamento SRI del Austro. Elaboración: Los Autores.

Las parroquias de la provincia del Azuay de las cuales se obtuvo la información por

parte de la Ilustre Municipalidad de Cuenca son: San Joaquín y El Batan.

Tabla 4. Impuesto al predio urbano, tasa de seguridad y bomberos de S. J. y el Batan

CLAVES AVALUO VALOR PREDIO URBANOVALOR TASA DE

SEGURIDAD

VALOR

BOMBEROS

TOTALES 4216 231.186.116,71 100.444,73 48.568,00 34.657,55

DATOS DE CONTRIBUYENTES Y PREDIOS DE LOS RUBROS: PREDIO, SEGURIDAD Y BOMBEROS AÑO 2007

Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores.

Tabla 5. Impuesto al valor de mejoras del sector de San Joaquín y el Batan

CLAVES AVALUO VALOR MEJORAS

TOTALES 4287 234.597.407,06 3.091.155,26

DATOS DE CONTRIBUYENTES Y PREDIOS DEL RUBRO CONTRIBUCION ESPECIAL

DE MEJORAS OBRAS DE BENEFICIO GENERAL AÑO 2007

Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores.

Tabla 6. Avaluó por cada Clave Catastral del sector de S. J. y el Batan Año 2007

Claves 4216 4287

Avaluo 231136116,71 234597407,06

Avaluo por clave 54823,56 54722,98

Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca.

Elaboración: Los Autores.

Tabla 7. Promedio de impuestos pagados por Clave al Municipio de S.J. y el Batan

Impuestos Valor totalValor anual por

clave

Valor mensual

por claveClaves

Valor predio urbano 100444,73 23,82 1,99

Tasa de seguridad 48568 11,52 0,96

Valor bomberos 34657,55 8,22 0,69

Valor mejoras 3091155,26 721,05 60,09 4287

4216

Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores.

Page 21: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

21

2007

Tabla 8. Promedio de impuestos por clave y RUC de S. J. y el Batan

Valor predio urbano 1,99

Tasa de seguridad 0,96

Valor bomberos 0,69

Valor mejoras 60,09

Recaudación mensual por Contribuyente 59,60

Total promedio 123,32

Impuestos pagados por cada contribuyente por mes (Municipio y SRI)

Fuente: Departamento de rentas de la Municipalidad de Cuenca y Departamento SRI

del Austro. Elaboración: Los Autores.

Conclusiones:

Según nuestro análisis del entorno económico que generan dichos sectores antes

ya mencionados vemos que cada persona paga a la recaudación de impuestos

alrededor de 60 dólares promedio mensuales como muestra la tabla 3, esto quiere

decir que cada persona tiene una utilidad liquida al final del mes de $ 500 dólares

promedio. Ya que por ley las personas pagan el 12% de impuestos al estado,

entonces hacemos la siguiente relación.

100% 12%

500 60

Cada casa o lote del sector analizado posee un avaluó de $ 55000 dólares en

promedio (Tabla 6), a más que cada persona paga de impuestos por concepto de

valor al predio urbano, valor a la tasa de seguridad, valor a bomberos y valor a

mejoras un valor promedio de 64 dólares mensuales.

Cada persona paga 124 dólares mensuales por concepto de impuestos a la clave

catastral y RUC al Municipio y al SRI respectivamente (Tabla 8). Esta

información se incluye como referencia del entorno económico, a pesar que no

nos permite obtener mayores conclusiones al respecto de estos datos.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE SAN JOAQUÍN10

Las personas de este sector procuran:

Cuidar, conservar y optimizar tipos de actividades ocupacionales afines con el

agro.

10 Municipalidad de Cuenca. Secretaría General de Planificación Municipal. Plan Parcial de Urbanismo

del Área Urbano Parroquial de San Joaquín. Sector 1

Page 22: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

22

2007

Mantener el interés en las actividades agrarias productivas.

Utilizar de forma adecuada el suelo agrícola existente dentro del sector.

Conservar el suelo agrícola en las áreas identificadas con alto valor agro

productivo en el sector.

Reservar áreas de suelo óptimos para receptar usos de suelo urbanos, prestación

de servicios automotrices y afines a la vivienda.

Optimizar el funcionamiento de las redes de infraestructura existentes.

Mantener un sistema vial que refuerce el planteamiento de ordenación del

territorio de la cabecera parroquial y la conservación de las áreas agrícolas

Conformación adecuada de la red vial: diseño de vías, secciones transversales,

radios de giro, señalización, etc.

Conservación del contexto del área de estudio, en especial de las zonas con alto

valor patrimonial.

1.2.2. OCUPACIÓN DE LOS SUELOS EN EL SECTOR DE SAN JOAQUÍN11

El uso agrícola es él más numeroso de las actividades que se realizan en este centro

poblado después de la vivienda ocupando el 36% del total de usos, siendo 47.84% de

los lotes dedicados a esta actividad. La existencia de un 47.93 % de lotes con un área

superior a 500m2 que se puede aprovechar para el desarrollo agrícola y entre las

fortalezas del centro está, que la topografía en un alto porcentaje del centro poblado

es regular, la alta productividad de los suelos agrícolas.

1.2.3. DEFICIENCIAS QUE PRESENTA EL SISTEMA VIAL

Las vías se hallan en mayor porcentaje en estado de conservación malo,

dificultando una circulación adecuada.

El transporte público no dispone de una estación de desembarque en el centro

poblado, por esta razón no presta seguridad para un arribo y salida de pasajeros.

No existe estacionamientos y la señalización vial presenta deficiencias.

No existen aceras en un alto porcentaje de vías, por está razón no se garantiza la

circulación peatonal en la parroquia.

11 Municipalidad de Cuenca. Secretaría General de Planificación Municipal. Junta Parroquial de San

Joaquín.

Page 23: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

23

2007

Las vías principales receptan la mayor parte del flujo vehicular.

La falta de vías alternas hace que se genere conflictos hacia la parte céntrica del

sector

Por la falta de coordinación y gestión para el mantenimiento de las vías, estas

pueden colapsar originando problemas de circulación.

Las vías pueden llegar a un deterioro total, por la falta de planificación en el

transporte interno pesado.

Las vías de acceso al sector están en un estado entre malo y regular dificultando

el ingreso al sector.

Un alto porcentaje de la población cuenta con vivienda.

De igual manera un porcentaje alto de la población cuenta con al menos un

vehículo, para transportar sus cosechas y para uso personal.

Los pobladores se valen de sus propios medios económicos para dotarse de una

vivienda, vehículo u otro servicio que esté requiera.

Servicios al interior de la vivienda en condiciones aceptables.

En este centro poblado son compatibles los usos agrícolas con los de vivienda, estos

son los de mayor importancia ya que engloban a toda la población.

1.2.4. OBJETIVO PRINCIPAL DEL SECTOR DE SAN JOAQUÍN

El optimo desarrollo de las actividades sociales, económicas, productivas, etc.,

mediante un programa de ordenación territorial del área rural que garantice la

sustentabilidad del asentamiento en concordancia con sus potencialidades:

1.2.4.1. CENTRO AGRO – PRODUCTIVO

Debido a la vocación de su suelo, que posibilita el desarrollo de actividades

vinculadas con la producción agrícola y afines. Por el grado de conocimiento de la

producción agrícola por parte de los pobladores en general.

1.2.4.2. CENTRO ARTESANAL

Por la tradición cultural presente todavía que ha permitido mantener vivas las

costumbres que han dado singularidad al sector.

Page 24: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

24

2007

1.2.4.3. DESTINO TURÍSTICO

La disponibilidad de un gran potencial paisajístico visual, natural y agro productivo

además de la relación directa a un eje de desarrollo regional y nacional (Cuenca) que

incluye al sector dentro de un sistema integrado de atractivos turísticos.

1.2.4.4. ROL DE SECTOR

El espacio receptor de los usos urbanos compatibles con la vivienda y la prestación

de servicios, respetando el modelo de conservación de las actividades agrícolas.

1.2.4.5. RECEPTOR DE USOS URBANOS VINCULADOS A LA VIVIENDA

Por el crecimiento poblacional que requerirá reservas de territorio para acoger a la

población futura. Por los pocos servicios con los que cuenta el sector y la

potencialidad de ampliar los servicios y redes existentes.

1.2.4.6. PRESTADOR DE SERVICIOS

Por la presencia de equipamiento comunal y usos de suelo de producción de

servicios. Debido a la potencialidad de este sector de convertirse en un centro de

apoyo a las actividades agrícolas de la parroquia y actividades de servicios necesarias

de la población.

1.3. OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA

EMPRESA

1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Punta del Este es un centro de diagnóstico automotriz donde se prestan

multiservicios relacionados con el mantenimiento de automóviles particulares:

lavado, lubricación, alineación y balanceo, suspensión y frenos, mecánica general.

En esta organización no existe un plan de negocio definido y documentado que

permita guiarla al logro de sus objetivos específicos. No han definido misión, visión

y metas, ni políticas que generen identidad hacia el interior y una imagen sólida hacia

el exterior. Por tratarse de una empresa de servicios, las ventas han sido el único

factor determinante para su desarrollo. Esto ha traído como consecuencia que los

demás servicios prestados no se comercialicen, perdiendo así la oportunidad de ser

reconocidos por otros clientes potenciales.

Page 25: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

25

2007

1.3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

El propósito de este proyecto es contribuir al desarrollo del taller de multiservicios

automotriz Punta del Este, a través de una estrategia comercial y de servicio que sea

susceptible de replicarse en otras organizaciones similares. En este caso, es necesario

trabajar por unificar la percepción de la identidad de la empresa en todos sus

públicos, pues hay una falta evidente de identidad verbal y visual.

El taller de multiservicios debe lograr la unificación en la percepción de su imagen,

definir lo que realmente es y cómo quiere ser visto por sus clientes para establecer

una política comunicacional que refleje al exterior su esencia, su personalidad.

Desde el punto de vista del marketing hay que posicionar correctamente el servicio

haciéndolo más deseable, compatible, aceptable y relevante para el segmento meta,

para llegar a encontrar y ofrecer el verdadero factor diferencial que lo hará único

entre sus clientes, generando de este modo posicionamiento y reconocimiento,

consiguiendo nuevos clientes y aumentar la fidelidad de los antiguos.

1.3.3. OBJETIVOS DEL TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE

1.3.3.1. MISIÓN

La misión de nuestra empresa es satisfacer la demanda de los servicios que

ofertamos, mantener un mercado activo dentro del sector y proyectarnos como una

empresa estable, solvente, innovadora y capaz de crecer y mejorar rápidamente en un

mercado globalizado. Realizándonos como personas con calidad ética y moral, con la

finalidad de conservar la confianza y credibilidad con nuestros clientes y público en

general.

1.3.3.2. VISIÓN

Implementar nuevos campos de acción dentro de nuestra empresa, generando así más

fuentes de empleo y contribuir efectivamente a la superación profesional de nuestra

fuerza laboral. Además procuramos innovar los procesos de los servicios

automotrices, automatizándolos y fomentando la creatividad de los employees, dando

oportunidad a la creación de nuevas tecnologías dentro de nuestro campo.

Page 26: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

26

2007

1.3.3.3. OBJETIVO GENERAL

Generar una rentabilidad superior al del mercado local que permita a la empresa ser

solvente y flexible a futuros cambios e innovaciones.

1.3.3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar sistemas de diseño, control, evaluación y mantenimiento para un

proceso de mejoramiento continuo de la Organización.

Brindar una atención personalizada a cada cliente según la fidelidad del mismo y

la orden de trabajo solicitada por este, ofreciéndole garantía, seguridad,

honestidad y eficiencia en cada uno de los servicios que ofrece el proyecto.

Ofrecer un ambiente satisfactorio para los empleados, en el que ellos se sientan

identificados con la empresa, promoviendo actividades de desarrollo de sus

habilidades, así como programas de capacitación para los mismos.

Adquirir una reputación corporativa favorable y confiable que permita atraer

usuarios nuevos mediante los comentarios de nuestros clientes.

Establecer un equipo de trabajo ejecutivo y operativo que consiga plasmar todos

los objetivos del proyecto, llegando así a formar una propia identidad como

empresa.

1.3.4. POLÍTICAS Y REGLAMENTOS DE LA EMPRESA

Implementar de software para el control de rotación de inventarios, ventas,

logística, procesos y otras bases de datos necesarias para brindar un servicio

rápido y confiable a nuestros clientes. Al mismo tiempo, que generará

información confidencial para llevar la real contabilidad de la empresa, además

de que este sistema nos ayudara con el pago de impuestos optimizando su

proceso.

Mantener el taller limpio y ordenado para optimizar el trabajo y presentar una

imagen favorable hacia los clientes. Esta política se regirá según los formatos

establecidos para la organización del taller en general.

Page 27: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

27

2007

Asignar una cuenta en caja, destinada a financiar los diferentes programas de

capacitación para los empleados. Dicha cuenta se obtendrá de un porcentaje (5%)

de las ventas totales de la empresa.

El personal administrativo y operativo se regirá a la vestimenta establecida por la

empresa, para cada departamento o actividad. Así, se considera, para el taller: 3

overoles para los operarios (2 para uso diario y 1 como repuesto en caso de daños

considerables). Para oficinas: 3 ternos semi-formales diferentes para hombres y

mujeres (los cuales se ocuparán alternadamente).

Para la vestimenta facilitada por la empresa (caso del personal operativo), la

empresa cubrirá el 100% del costo de los overoles. En el caso del personal

administrativo, la empresa cubrirá el 50% del costo del terno y el restante será

descontado del sueldo mensual correspondiente. El empleado tiene la libertad de

hacer confeccionar su terno a su medida y contextura.

El servicio de lavado y vulcanizado se ofertará de lunes a sábado en el horario

regular de 07 a 19 horas, y los domingos de 07 a 14 horas.

El servicio de alineado, balanceado, enllantaje y mecánica en general (cambios

de aceite, ABC de motor, revisión de frenos, entre otros) se ofrecerá de lunes a

viernes de 08 a 19 horas y los sábados de 08 a 14 horas.

El minimarket atenderá de 08 a 22 horas, de lunes a sábado, y los domingos de

08 a 14 horas.

Se realizarán tres tipos de mantenimiento de las máquinas herramientas:

mantenimiento preventivo (diario), diagnosticado (mensual) y correctivo

(semestral o cuando amerite).

El mantenimiento preventivo de las máquinas-herramientas se realizará de lunes

a sábado, al final de la jornada laboral. Este mantenimiento, que consiste en la

Page 28: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

28

2007

limpieza sencilla y general de las máquinas-herramientas utilizadas durante la

jornada, estará a cargo del encargado del taller y sus ayudantes.

Para el mantenimiento diagnosticado, se reservará el último domingo de cada

mes para su realización, en el horario laboral, teniendo en cuenta que las

máquinas no trabajan ese día, lo cual evita pérdidas por conceptos de atención al

cliente. Este mantenimiento será realizado por el encargado del taller y sus

ayudantes, trabajo que se remunerará como horas extras en jornada especial.

Mantenimiento correctivo, se reservara el ultimo fin de semana (Sábado y

Domingo) de los meses de junio y diciembre, y cuando se requiera este tipo de

mantenimiento se ocupará el tiempo que sea necesario para que las máquinas

funcionen correctamente. Este mantenimiento lo realizará el encargado del taller

y sus ayudantes, bajo la supervisión del empleador. La jornada se remunerará

como horas extras.

Los descuentos y créditos solicitados por los clientes deberán ser aprobados por

la Administración y en ningún caso deberán exceder, el 5% los descuentos y los

30 días el crédito, dependiendo del monto.

Los créditos se regirán mediante cheques cruzados para un plazo de pago

máximo establecido en el inciso anterior. El monto mínimo para este plazo (30

días) será de $300. No se aceptan pagos con tarjetas de crédito, hasta segunda

orden.

En la plaza de contratación se darán periodos de prueba de 1 a 3 meses según

establecido por la ley laboral, en caso de no ser admitido se cancelara el tiempo

laborado, mas bonificación equivalente al tiempo trabajado. En caso de que el

trabajador demuestre haber adquirido las habilidades necesarias o esenciales, se

procederá a firmar un contrato de temporada establecida por la propia empresa.

Los periodos temporales serán de (seis meses), con opción a renovar los contratos

con los diferentes empleados de empresa.

Page 29: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

29

2007

Los continuos atrasos, faltas y conductas indebidas dentro de la empresa se

notificara con llamados de atención documentados; a la tercera llamada o

notificación se procederá a extinguir el contrato, cancelando los haberes

adeudados hasta ese momento.

Los anticipos de sueldo solicitados por los trabajadores, serán analizados por la

administración, dependiendo del record laboral se aprobara o negara lo solicitado

por el empleado.

El record laboral, constara: periodos laborados con la empresa, número de faltas

incurridas, anticipos recibidos, registro de atrasos y faltas, número de permisos

solicitados, el nivel de compromiso con la empresa.

1.3.5. POLITICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Además de las políticas antes enunciadas, es útil contar con algunas políticas de

seguridad que nos ayuden a mantener un mejor control sobre los posibles accidentes

que puedan producirse durante la jornada laboral. Así, tenemos:

Las herramientas serán utilizadas única y exclusivamente para lo que fueran

diseñadas y según se especifique dentro de los manual correspondiente (en caso

de ser este incluido con su compra).

Los materiales destinados a seguridad del personal serán retirados por los

trabajadores, sin costo alguno, en el taller al inicio de cada jornada, debiendo ser

devueltas al final de la misma.

Cada trabajador se hará responsable por los daños causados intencionalmente a

los equipos de seguridad.

Los operarios del taller tendrán la responsabilidad de comunicar al jefe del taller

de los desperfectos que puedan darse en las diferentes máquinas y herramientas.

Page 30: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

30

2007

En casos de siniestro utilizar la salida de emergencia especificadas en el diseño

de planta, donde se utilizará la señalización correspondiente.

Los propietarios de los vehículos ingresados al taller, deberán declarar valores

considerables al interior de su vehículo, para que la empresa se responsabilice de

los mismos, sin importar el tiempo que el vehículo permanezca dentro del taller.

1.3.6. PLANES DEL TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE

Implementar un sistema informático, con una base de datos que contribuya a

elaborar procesos de diseño, control, evaluación y mantenimiento para un

proceso de mejoramiento continuo de la Organización.

Establecer un ambiente de comodidad para los clientes y beneficios financieros

que nos permitan brindar una atención personalizada a cada cliente según la

fidelidad del mismo y la orden de trabajo solicitada por este, ofreciéndole

garantía, seguridad y eficiencia en cada uno de los servicios que ofrece la

empresa.

Favorecer siempre al cliente, procurando optimizar y reducir los tiempos de

servicio, para adquirir una reputación corporativa favorable y confiable que

permita atraer usuarios nuevos mediante los comentarios de nuestros clientes.

Sembrar un ambiente de libertad limitada para el sector operativo. Se darán

actividades de capacitación periódicamente, con la finalidad de brindar siempre

una atención técnica y especializada, promoviendo además derechos sobre todas

las instalaciones, en caso de requerirse un cambio en alguno de los procesos, para

adecuarse a las necesidades del cliente.

Adjuntar los pagos al personal puntualmente, para establecer una imagen de

solvencia y confianza hacia los empleados por parte de la empresa.

Fomentar las relaciones entre el empleado y el empleador, mediante reuniones de

tipo informal, en la que intentará fortalecer al equipo de trabajo, tanto ejecutivo

Page 31: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

31

2007

como operativo, para que contribuyan eficazmente a conseguir realizar y ejecutar

todos los objetivos del proyecto, llegando así a formar una identidad propia como

empresa.

Implementar en el diseño de planta salidas de emergencia para evacuar al

personal y clientes en casos de siniestro.

El taller de multiservicios conjuntamente con el minimarket iniciaran sus

actividades desde su inauguración, dejando el restauran para una futura

implementación esta dependiendo de algunos factores como: económicos,

demanda insatisfecha y proyectada.

En un futuro se analizara la posibilidad de implementar un servicio de

combustible para los vehículos, conjuntamente analizando con el gobierno

municipal sobre los permisos y estudios ambiéntales otorgados por el mismo.

1.3.7. METODOLOGÍA APLICADA

Con la idea de conocer las percepciones de los públicos en cuanto a la imagen de la

organización y el servicio prestado, se optó por un diagnóstico en dos fases:

1. Una entrevista personal y/o telefónica dirigida a clientes (masivos y corporativos)

y proveedores, para definir los referentes de comunicación: claridad, coherencia,

confianza y compromiso; y unos atributos de imagen en cuanto a transparencia,

actitud de servicio, cumplimiento y tecnología.

2. Organización de un focus group con los empleados de todas las instancias del

taller de multiservicios.

1.3.8. PROPUESTA COMUNICACIONAL

Las percepciones de las audiencias establecidas en el taller de multiservicios señalan

que Punta del Este cumple con unos estándares mínimos de servicio, sin factores

diferenciadores en servicio al cliente. Así mismo, presenta falencias en cuanto a la

percepción del público sobre su imagen.

Page 32: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

32

2007

El desarrollo de la estrategia de comunicaciones debe hacer énfasis en tres ejes:

comunicación interna, comunicación comercial y fidelización del cliente. Utilizando

diferentes tácticas y acciones definidas en cada eje estratégico, el proyecto pretende

reforzar e incrementar su reputación positiva, generando así crecimiento,

diferenciación y sostenibilidad en el tiempo. Desde luego, con indicadores e

instrumentos de seguimiento y medición para cada táctica planteada. Así,

enunciaremos algunas estrategias válidas para ser aplicadas en Punta del Este al

respecto:

Diseñar un programa estratégico de comunicación comercial y de servicio al

cliente que permita gestionar los resultados internos y externos de Punta del Este

en términos de servicio y ventas, a través de un sistema de redes sociales con

clientes y operarios que redunde en su imagen y posicionamiento, garantizando

de este modo el crecimiento y la sostenibilidad de la organización.

Convertir a Punta del Este y sus colaboradores en “aliados” del cliente durante el

proceso de mantenimiento de su vehículo, promoviendo además una cultura de la

prevención.

Relanzar el Punta del Este como taller de multiservicios automotriz

especializado, con acciones enfocadas hacia el posicionamiento de la marca (lo

que implica una nueva imagen gráfica).

Diseñar e implementar un programa de fidelización y servicio al cliente que

permita establecer relaciones comerciales permanentes con las audiencias,

posicionando a Punta del Este como líder en servicio.

En conclusión, para generar un cambio en la percepción de la imagen de cualquier

organización, es necesario comenzar desde adentro. Lo ideal es que al interior de la

organización se perciba una imagen unificada de la misma para poder proyectarla

exitosamente frente a sus públicos. Como en una cadena sin fin, la confianza es una

percepción de las audiencias que es resultado del posicionamiento que, a su vez, es

generado por la reputación y el buen manejo de los procesos de servicio.

Page 33: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

33

2007

Es aquí donde entra la comunicación como pieza clave dentro de este engranaje y

como herramienta para que la empresa logre sus objetivos y metas organizacionales.

La clave del éxito es ganarse la confianza de los clientes. Esta confianza sólo se

logrará a través de procesos de fidelización que conviertan a los clientes no sólo en

actores de compra sino en una red humana de colaboradores.

La comunicación es un instrumento de apoyo que permite que la empresa sea

percibida como un todo en el que el cliente se siente parte de un sistema que gira en

torno a él, y que cada día construye nuevas estrategias para llenar sus expectativas.

1.4. MARCO LEGAL DEL PROYECTO

1.4.1 PARTE ORGANIZATIVA12

La empresa en estudio es una gran empresa perteneciente al Sector Automotriz.

Está conformada por tres talleres que trabajan independientemente. En el presente

capítulo analizaremos el Taller “Punta del Este”, el cual opera en un área

aproximada de 266 m2 y cuenta con los servicios básicos de agua, alcantarillado,

luz y teléfono. Dentro del local hay claramente diferenciados dos ambientes, con

respecto a la empresa: el taller y las oficinas de administración.

Los objetivos generales de la empresa en su consideración de constitución son:

Servicio de lavado.

Servicio de Mecánica en general y venta de repuestos automotrices.

Servicio de ABC de motor y frenos completo.

Servicio de Alineado, Balanceado y Enllantaje.

1.4.1.1. ORGANIZACIÓN

La empresa se encontrará organizada de tal manera que tanto la Administración

como Taller tienen influencia directa sobre cualquiera de las demás áreas, a

excepción de Contabilidad. La empresa en estudio está organizada de la siguiente

manera:

12 BALLOU RONALD; Logística Empresarial, Control y Planificación, Editorial Díaz Santos S.A., España,

1991. Págs. 35 - 37

Page 34: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

2007

Gráfico Nº 1. ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

Luis Mario Albarracín

Gerente General

Logística

Ventas

Administración

Producción

Jefe de Taller

Asesoría Legal

Externa

Contabilidad

Servicios

Mensajería

Secretaria

Almacén de

Repuestos

Control de

Inventarios

Compras

Mecánica en

General

Alineado y

Balanceo

Lavadora

Programación y

ControlRecepción

Fuente: Estudios realizados. Elaboración: Los Autores

Page 35: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

35

2007

La descripción de puestos se detalla de la siguiente manera:

Gerencia General: Encargada de la dirección de la empresa; concentra y

centraliza todas las decisiones que se tomen en la empresa. Además:

Analiza la implementación de sistemas de control de calidad, mantenimiento,

seguridad industrial y logística.

El control de costos de producción, repuestos y materiales.

Establecer una definida red de mando.

Administración: Esta a cargo del Gerente Administrativo, tiene como

principales funciones:

Tener un adecuado control sobre el flujo de dinero, por consiguiente controla

todas.

las salidas e ingresos de dinero (compras, pago de facturas, impuestos,

planillas, contratistas, cobranzas, etc.).

Fijar la política de precios, créditos y descuentos en coordinación con la

Gerencia General.

Informar constantemente la situación del funcionamiento diario de la empresa

a Gerencia.

Emitir las órdenes de trabajo y realizar las liquidaciones de los mismos.

Coordinar conjuntamente con el área de Taller las actividades diarias de la

empresa.

Gestionar un adecuado manejo de personal.

Secretaria: es la encargada de redactar informes, memorandos emitidos por la

Gerencia. Es dirigida por la Gerencia y también cumple las siguiente función:

Asistencia personal del gerente como: recepción de personas y documentos,

atención de llamadas, entre otras dispuestas por Gerencia.

Mensajería: Es responsable de realizar todas las actividades necesarias para la

empresa fuera del taller.

Servicios: Este departamento es responsable de la atención al público en

Page 36: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

36

2007

general y la oferta y presentación de los servicios que brinda la empresa.

Contabilidad: En ésta área el Contador se encarga de realizar los balances,

calcular los impuestos y revisar de manera estricta la contabilidad de la

empresa; a su vez el encargado de Contabilidad realiza las siguientes

funciones:

Manejo de libros y sistema de contabilidad.

Archivo de documentación concerniente al área, así como registro y

seguimiento del pago a proveedores, planillas, facturas, etc.

Logística: Esta área cumple las siguientes funciones:

Cotización y compra de repuestos y accesorios para ejecutar la orden

solicitada.

Seguimiento de órdenes de compra de repuestos.

Programación y Control de procesos en taller.

Control de trabajos de terceros.

Control de compras de materiales.

Llevar el control de la rotación de inventarios tanto de las compras como de las

propiedades de la empresa.

Compras: tiene la responsabilidad de analizar los mejores proveedores

conjuntamente con gerencia además cumple funciones como:

Negociación de la compra de repuestos.

Establecer rutas de distribución para las compras.

Liquidación de productos o repuestos defectuosos.

Almacén de repuestos: posee la responsabilidad de despachar los repuestos

solicitados por taller y de realizar un registro de entradas y salidas de cada uno

de los ítems. Con la finalidad de mejorar el proceso de inventarios.

Control de inventarios: cuenta con la responsabilidad de llevar un control

sobre las propiedades de la empresa y cumplir con funciones como:

Generar información sobre los movimientos que se da en el área de repuestos.

Page 37: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

37

2007

Distribuir el espacio físico del almacén para el stock de nuevos repuestos.

Establece programas de control de inventarios el tipo de este y la frecuencia

del control.

Establecer y elabora informes sobre la existencias y faltantes de repuestos y

materiales que tienen flujos de salida e ingreso.

Ventas: Esta área cumple las siguientes funciones:

Promoción y captación de trabajos para los diferentes servicios que presta la

empresa.

Atención al cliente.

Análisis del mercado local y nacional.

Proyectar la demanda mediante sistemas estadísticos.

Elaboración de presupuestos.

Recepción: Esta área cumple las siguientes funciones:

Recepción y realización del inventario del vehículo.

Velar por el cuidado del vehículo en el taller.

Entregar el vehículo al cliente.

Producción: Esta área es responsable de cumplir con todos los servicios que

ofrece la empresa. Es dirigido por el Jefe de Taller el cual tiene las siguientes

funciones:

Asignar, coordinar, controlar y supervisar las actividades del área.

Inspeccionar diariamente el taller impartiendo órdenes a los encargados de

cada proceso.

Velar por el cumplimiento del plan de trabajo, así como los métodos y tiempos

de ejecución.

Supervisar el funcionamiento y mantenimiento de las máquinas y

equipos.

Controlar la calidad en los procesos.

Informar al Gerente General.

Programación y control: cumple las funciones como:

Page 38: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

38

2007

Programar y controlar la producción para optimizar el uso de la capacidad

instalada.

Analizar las oferta programadas conjuntamente con producción para controlar

los índices de tiempo laborables.

Elaborar y establecer los cronogramas de mantenimiento para las máquinas y

equipos del taller

Organizar los horarios de entrega de los aceites usados a Etapa.

Programar las actividades que se realicen fuera de jornada laboral, como:

abastecimiento de agua en los tanques de reserva, limpieza y cambios de filtros

de los motores y sistema de separación agua-aceite.

Lavadora: esta área tiene la responsabilidad de:

Controlar el uso de detergentes, escobillas, shampoos y todos los productos

necesarios para el lavado.

Revisar los ductos de distribución y abastecimiento de agua, y presentar

informes sobre los niveles de los tanques de reserva.

Realizar el lavado de los vehículos, pesados y livianos, que soliciten este

servicio.

Mecánica en general: esta área cuenta con la responsabilidad:

Cuidar y organizar las herramientas y el espacio físico del patio de maniobras.

Receptar la orden solicitada por el cliente.

Diagnosticar los desperfectos y posibles servicios que requiera el vehículo.

Enviar las órdenes de trabajo al Jefe del Taller y a Logística para la obtención

de repuestos necesarios.

Realiza las actividades de: ABC de motor y frenos, limpieza de inyectores,

cambio de aceites, filtros, empaques, crucetas y anillos, revisión del sistema de

enfriamiento del motor, control del clima del automóvil, entre otros servicios

que solicite el cliente.

Proponer al cliente una futura fecha para una nueva revisión del vehículo,

dependiendo del uso que se le de al vehículo, especialmente en cambios de

aceite.

Page 39: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

39

2007

Alineado y Balanceado: esta área esta a cargo de:

Mantener en buen estado las máquinas y herramientas y el espacio físico del su

zona de trabajo.

Realizar el alineado y balanceado de la suspensión y el alineamiento correcto

de las llantas.

Proponer al cliente una futura fecha de un nuevo alineado y balanceado del

vehículo, dependiendo del uso que se le de al vehículo.

1.4.2 CONTEXTO LEGAL

1.4.2.1. LA CLASIFICACIÓN DE LA COMPANIA13

Describiremos brevemente las clasificaciones de las compañías, y luego nos

concentraremos en la que nos describa (a Punta del Este) como un tipo legal de

compañía. Así, las clasificaciones se dan:

1.- POR SU OBJETO SOCIAL.

Las compañías o sociedades pueden clasificarse por el aspecto social formal, fin

común u objeto social en sociedades industriales, comerciales, turísticas, artesanales,

agrícolas, etc.

2.- POR LA RESPONSABILIDAD.

Si tomamos como elemento diferenciador la responsabilidad de los socios,

encontramos compañías o sociedades industriales, con responsabilidad limitada y

sociedades o compañías con responsabilidad limitada.

3.- POR EL ORIGEN DEL CAPITAL.

En razón del origen del capital, las sociedades pueden ser nacionales, extranjeras y

mixtas.

4.- EN CONSIDERACION DE LAS PERSONAS.

Una de las clasificaciones importantes es aquella que se hace entre sociedades de

personas y sociedades de capital.

13 DR. CARLOS LEÓN, Guía del Derecho Societario, Pág. 2

Page 40: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

40

2007

1.4.2.2. COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA14

Según el análisis de nuestro proyecto, tamaño y forma, este es el tipo de compañía

que nos definiría como negocio. La Cía. Ltda. Es la que se contrae o constituye, entre

tres o mas personas que solamente respondan por las obligaciones sociales hasta el

monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o

denominación objetiva, a la que se añadirá las palabras “Compañía Limitada” o su

abreviatura. Esta forma es actualmente una de las más utilizadas, por lo cual más

adelante se señalarán con amplitud sus principales características.

1.4.3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Como en toda sociedad, la legislación ecuatoriana considera a esta compañía un

contrato, que para su validez debe reunir los siguientes requisitos: capacidad de

las personas que lo celebren, consentimiento que dan para su celebración, objeto

lícito, causa lícita y solemnidades con que debe celebrarse.

Aunque en esta compañía es importante el factor personal y se lo toma en cuenta

en varios aspectos la ley señala que para efectos fiscales y tributarios se la

considera como una sociedad de capital, criterio que determina el tratamiento que

en general le da la ley. Para su constitución se requiere un capital mínimo,

dividido en participantes de un dólar o múltiplos de un dólar de los Estados

Unidos de América, que sólo pueden transferirse en la forma establecida

legalmente.

La responsabilidad de los socios en este tipo de compañías se extiende

exclusivamente al monto de sus aportaciones individuales.

Esta compañía puede actuar bajo una razón social bajo una denominación

objetiva, referida a sus actividades comerciales, a la que se agregara las palabras

"compañía limitada" o su abreviatura “Cía. Ltda.”

Esta compañía de responsabilidad limitada se administra a través de un

administrador o gerente, que no puede ser removido, salvo por causas

determinadas por ley.

14 DR. CARLOS LEÓN, Guía del Derecho Societario, Págs. 46 - 60

Page 41: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

41

2007

Esta compañía va ser siempre mercantil, pero sus socios por el hecho de

contribuirlas no adquiere la calidad de comerciantes.

1.4.4. LA CONSTITUCIÓN

1.4.4.1. TRAMITE

Según los instructivos dados por la Superintendencia de Compañías, en el trámite

para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada, se deben seguir los

siguientes pasos, con las diferentes específicas propias de cada tipo de compañía. Sin

embargo, y por la importancia del tema, detallamos a continuación los aspectos

fundamentales de la constitución de una compañía de responsabilidad limitad.

1.4.4.2. FORMALIDADES

La constitución de una compañía de responsabilidad limitada requiere

necesariamente de escritura pública y de la aprobación de la Superintendencia de

Compañías, que la dará si encuentra que se han cumplido las exigencias legales.

La misma entidad ordenará la publicación de un extracto de la escritura en uno de los

periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y la inscripción de la

escritura en el Registro Mercantil. Dicha inscripción marca el principio de existencia

de la compañía.

La aprobación de la escritura de constitución será solicitada a la Superintendencia

por los administradores o por las personas que hubieren sido designadas en la misma

escritura, dentro de treinta días de suscrito el contrato.

1.4.4.3. NUMERO DE SOCIOS

Para la constitución de esta compañía se necesita un mínimo de tres socios y un

máximo de quince socios. Sin embargo, las compañías constituidas por dos socios

con anterioridad a la vigencia de la ley que fijó en tres el número mínimo de socios,

conservan su validez.

1.4.4.4. CAPACIDAD

Puede intervenir en la constitución de esta compañía cualquier persona natural,

siempre que tenga capacidad civil para contratar. El menor emancipado autorizado

Page 42: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

42

2007

para comerciar puede participar en la formación de esta clase de compañía sin

necesidad de autorización especial. Sin embargo no pueden intervenir en la

constitución de compañías de responsabilidad limitada los cónyuges, los padres e

hijos no emancipados, aunque luego sí puedan llegar a ser socios simultáneamente.

Para la constitución, deben comparecer todos los socios, por sí mismos o por medio

de apoderados.

1.4.5. CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

La escritura de constitución de una compañía de responsabilidad limitada debe

contener el contrato constitutivo y el estatuto por el que se regirá la compañía y, en

especial, lo siguiente:

1. Nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueran personas naturales; o la

denominación o razón social si fueran personas jurídicas. En ambos casos su

nacionalidad y domicilio;

2. Denominación objetiva o la razón social de la compañía;

3. Objeto social debidamente concretado.

4. Duración de la compañía.

5. Domicilio de la compañía.

6. Importe del capital social, con la expresión del número de participaciones en que

estuviere dividido y el valor nominal de las mismas.

7. Indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o

en especie, el valor atribuido a éstas, la parte del capital no pagado, la forma y el

plazo para integrarlo.

8. Forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, so

se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización y la

indicación de los funcionarios que tengan la representación legal.

9. Forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de

convocarla y constituirlas.

10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen

conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en la ley.

1.4.6. RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN

Una compañía de responsabilidad limitada podrá hacer el comercio bajo una razón

social o una denominación objetiva. La razón social es una fórmula enunciativa en

Page 43: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

43

2007

que se incluyen los nombres de uno o más de los socios, aun cuando estén aludidos

en forma imperfecta, es decir por medio de los apellidos.

La denominación objetiva, es decir referida al objeto social, deberá distinguirse

claramente de cualquier otra compañía y constituye su propiedad, por lo cual no

podrá ser utilizada por ninguna otra, ni siquiera con su consentimiento.

Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como

“comercial”, “industrial”, “agrícola”, deben ir acompañados por una expresión

peculiar. En uno y otro caso, luego de la denominación se añadirá las palabras

“compañía limitada” o su abreviatura.

1.4.7. OBJETO SOCIAL

La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización

de toda clase de actos civiles o de comercio u operaciones mercantiles permitidas por

la ley. Sin embargo no podrá dedicarse a operaciones de banco, seguros,

capitalización, ahorro y de intermediación de valores.

1.4.8. DOMICILIO

Toda compañía de responsabilidad limitada que se constituya en el Ecuador debe

tener su domicilio principal dentro del territorio nacional, según se hará constar en el

estatuto de la misma. Si la compañía tuviere sucursales o establecimientos

administrativos por un factor, los lugares en que funciones se considerarán como

domicilio de tales compañías, para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados

de los actos o contratos realizados por el factor.

1.4.9. REFORMA DE ESTATUTOS

Cualquier reforma del estatuto de una compañía ya constituida, debe realizarse con

los mismos procedimientos y formalidades exigidos para su constitución. Por lo tanto

será necesario, que la reforma sea aprobada por la junta general, que se otorgue a

través de una escritura pública y la aprobación de la Superintendencia de Compañías,

luego de que compruebe el cumplimiento de las obligaciones legales de la compañía

y realice la inspección correspondiente.

Page 44: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

44

2007

1.4.10. CAPITAL

1.4.10.1. CAPITAL MÍNIMO

El capital mínimo que se requiere para la constitución de una compañía de

responsabilidad limitada es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de

Norteamérica, que estará dividido en participaciones. En todo caso, ni la

constitución del capital mi su aumento podrán ser hechos mediante suscripción

pública.

1.4.10.2. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Al constituirse la compañía debe estar íntegramente suscrito el capital y pagado por

lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. El saldo del capital debe

pagarse en un plazo no mayor de doce meses, contados desde la fecha de

constitución de la compañía.

1.4.10.3. FORMAS DE APORTACIÓN

Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie siempre que en este último

caso los bienes muebles o inmuebles que se aportan correspondan al género de

actividad de la compañía.

1.4.10.4. APORTES EN NUMERARIO

Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta bancaria de integración de

capital como depósito de plazo mayor.

Los certificados de depósito de los aportes se protocolizarán junto con la escritura de

constitución constituida la compañía, la Superintendencia autorizará al banco

depositario a entregar los valores a los administradores de la compañía.

1.4.10.5. APORTES EN ESPECIE

Cuando las aportaciones fueren en especie, en la escritura se hará constar el bien en

que consista, su valor, la transferencia de dominio a favor de la compañía y las

participaciones que corresponden a cada socio a cambio de las especies aportadas.

En el caso de aportaciones de bienes inmuebles en especie se hará la inscripción en el

Registro de la Propiedad, previamente a la inscripción en el Registro Mercantil de la

escritura de constitución. En caso de que en noventa días esta escritura no se inscriba

Page 45: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

45

2007

en el Registro Mercantil, se anulará la inscripción de la transferencia en el Registro

de la Propiedad. La misma regla se aplicará a los casos de aumento de capital.

1.4.10.6. AVALÚO DE LOS BIENES APORTADOS

Los bienes aportados serán avaluados por los socios o por peritos designados por

ellos. En la escritura de constitución se hará constar el bien en que consista, el

avalúo, la transferencia de dominio y las participaciones que correspondan a los

socios a cambio de los bienes aportados. Los socios responderán ante la compañía y

ante terceros por el valor asignado a las especies aportadas.

Para que las personas naturales o jurídicas, así como las asociaciones que realizan

avalúos o peritajes puedan celebrar contratos con las compañías sujetas al control de

la Superintendencia de Compañías, cuando el objeto de tales contratos se refiera a

esta materia, deberán obtener previamente su calificación como peritos por parte de

dicha institución y luego inscribirse en el Registro Nacional de Peritos.

1.4.10.7. APORTE DE BIENES HIPOTECADOS

Cuando se aportan bienes hipotecados, el aporte será por el valor de dichos bienes y

su dominio se transferirá a la compañía, pero el socio aportante solamente recibirá

participaciones por el monto equivalente a la diferencia entre el valor del bien y el

valor a que ascienda la obligación hipotecaria. En este caso la compañía asume la

deuda hipotecaria. Cuando se trata de bienes con hipoteca abierta, ésta se limitará

exclusivamente a las obligaciones establecidas y por pagarse a la fecha del aporte.

1.4.10.8. APORTE DE CREDITOS

Los créditos solo podrán aportarse cumpliendo los siguientes requisitos:

Que se cubra en numerario o en especie el porcentaje mínimo que debe pagarse

para la constitución de una compañía.

Quien entregue, ceda o endose los documentos de crédito, quedará

solidariamente responsable con el deudor por la existencia, legitimidad y pago

del crédito, cuyo plazo de exigibilidad no será mayor de doce meses.

El aporte se considerará cumplido únicamente desde el momento en que el

crédito haya sido pagado.

Page 46: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

46

2007

1.4.11. LAS PARTICIPACIONES

En cuanto al valor de las participaciones, deben tenerse en cuenta las siguientes

normas:

a) Si las escrituras constitutivas de la compañía se otorgaron a partir del 13 de

marzo del 2000, R.O. 34-S (fecha de publicación de la Ley para la

transformación económica del Ecuador), el valor nominal de las participaciones

debe ser de un dólar o múltiplo de un dólar de los Estados Unidos de América.

b) Las compañías constituidas antes de la fecha señalada pueden optar por otras

alternativas, en las cuales no entraremos en detalle por que nuestra empresa va a

constituirse en el año en curso (2007).

1.4.11.1. CESIÓN DE PARTICIPACIONES

La cesión de participaciones puede hacerse en beneficio de otro socio o de terceros,

pero siempre que se obtuviere el consentimiento unánime del capital social. La

cesión debe realizarse mediante escritura pública, de lo cual se sentará una razón al

margen de la escritura de constitución. En el libro respectivo de la compañía se

inscribirá la cesión y se anulará el respectivo certificado de aportación,

extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.

1.4.11.2. AUMENTO DE CAPITAL

Si la junta general acordare el aumento de capital de la compañía, los socios tendrán

derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, a

no ser que el contrato social o las resoluciones adoptadas dispongan de un modo

diferente.

El pago de aportaciones para suscripción de nuevas participaciones puede realizarse

de las siguientes maneras:

En numerario, pero deberá pagarse, al momento de la suscripción al menos el

cincuenta por ciento y el saldo en un plazo no mayor de doce meses.

En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y el bien hubiere sido

evaluado.

Por compensación de créditos, ya se trate de préstamos hechos por los socios a la

compañía o pagos efectuados por éstos a nombre de la compañía o por utilidades

declaradas y no repartidas.

Page 47: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

47

2007

Por capitalización de reservas o de utilidades no repartidas.

Por la reserva o superávit proveniente de revalorización de activos.

1.4.11.3. REDUCCIÓN DEL CAPITAL

La junta general no podrá tomar resoluciones encaminadas a reducir el capital social

si ello implica la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y

pagadas, excepto en el caso de exclusión del socio, resuelta por la junta general y

previa la liquidación de su aporte. Las pérdidas de las reservas y de más de cincuenta

por ciento del capital social constituyen causas de disolución de la compañía.

1.4.11.4. PRESTACIONES ACCESORIAS Y SUPLEMENTARIAS

En la compañía limitada se pueden aceptar prestaciones accesorias y aportaciones

suplementarias, siempre que lo permita el contrato social y en la proporción

determinada por el mismo. Pero no se podrá pactar prestaciones accesorias

consistentes en trabajo o en servicios personales de los socios.

1.4.11.5. AMORTIZACIÓN DE LAS PARTES SOCIALES

La amortización de las partes sociales, o participaciones, es decir la compra que de

las mismas hace la propia compañía será permitida solamente en la forma en que se

establezca en el contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con utilidades

líquidas disponibles para el pago de dividendos y lo haya acordado la junta general

por decisión unánime del capital social.

1.4.12. SOCIOS

1.4.12.1. DERECHOS

El contrato social debe establecer los derechos de los socios en los actos de la

compañía, especialmente en cuanto a la administración, como también la forma de

ejercerlos, siempre que no se opongan alas disposiciones legales. No obstante

cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos (según

Art. 114):

1. A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de la

compañía, personalmente o por medio de representante o mandatario constituido

en la forma que se determine en el contrato. Para efectos de la votación cada

participación dará al socio el derecho a un voto.

Page 48: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

48

2007

2. A percibir los beneficios que le correspondan en las utilidades de la compañía, a

prorrata de la participación social pagada, siempre que en el contrato social no se

hubiere dispuesto otra cosa.

3. A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo

las excepciones que en la ley se expresan.

4. A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de

buena fe; pero si las cantidades percibidas en este concepto no correspondieren a

beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarles a la compañía.

5. A no ser obligados al aumento de su participación social. Si la compañía acordare

el aumento de capital, el socio tendrá derecho de preferencia en este aumento, en

proporción a sus participaciones sociales, si es que contrato constitutivo o en las

resoluciones de la junta general de socios no se conviniere otra cosa.

6. A ser preferidos para la adquisición de las participaciones correspondientes a

otros socios, cuando el contrato social o la junta general prescriban este derecho,

el cual se ejercitará a prorrata de las participaciones que tuvieren.

7. A solicitar a la junta general la renovación de la designación de administradores o

gerentes. Este derecho se ejercerá solo cuando causas graves lo hagan

indispensable.

8. A recurrir a la corte superior del distrito impugnado los acuerdos sociales,

siempre que fueren contrarios a la ley o los estatutos.

9. A pedir que se convoque a la junta general en los casos determinados por la Ley.

Este derecho lo ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen

no menos de la décima parte del capital social. Si el administrador no convocare

a la junta, podrán recurrir al Superintendente de Compañías para que lo haga.

10. A ejercer en contra de los gerentes o administradores la acción de reintegro del

patrimonio social. Esta acción no se podrá ejercitar si la junta general aprobó ya

las cuentas de los gerentes o administradores.

1.4.12.2. DERECHO A EXAMEN

Los socios tendrán derecho a examinar los libros y documentos de la compañía

relativos a la administración social.

Page 49: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

49

2007

1.4.12.3. OBLIGACIONES

Son obligaciones de los socios (Art. 115):

1. Pagar a la compañía la participación suscrita. Si no lo hiciere dentro del plazo

estipulado en el contrato, o en su defecto del previsto en la Ley, la compañía

podrá, según los casos y atendida la naturaleza de la aportación no efectuada,

reclamarlas por la vía verbal sumaria, proceder ejecutivamente contra los bienes

del socio o enajenar las participaciones por cuenta y riesgo del moroso;

2. Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social;

3. Abstenerse de la realización de todo acto que implique injerencia en la

administración;

4. Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones contenidas en el

contrato de constitución de la compañía y de modo especial, de las declaraciones

relativas al pago de las aportaciones y al valor de los bienes aportados;

5. Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas

en el contrato social. Queda prohibido pactar prestaciones accesorias consistentes

en el trabajo o en servicio personal de los socios;

6. Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de capital suscrito

y no pagado o por la suma de aportes reclamados con posterioridad, sobre la

participación social;

7. Responder ante la compañía y terceros, si fueren excluidos, por las pérdidas que

sufrieren por la falta de capital suscrito y no pagado o por la suma de aportes

reclamados con posterioridad, sobre la participación social.

La responsabilidad de los socios se limitará al valor de sus participaciones sociales,

al de las prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, en la proporción que

se hubiere establecido en el contrato social.

Las aportaciones suplementarias no afectan la responsabilidad de los socios ante

terceros, sino desde el momento en que la compañía, por resolución inscrita y

publicada, haya decidido su pago. No cumplidos estos requisitos, ella no es exigible,

no aún en el caso de liquidación o quiebra de la compañía.

Page 50: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

50

2007

1.4.12.4. EXCLUSIÓN DE UN SOCIO

La junta general puede acordar la exclusión de uno o varios socios en los siguientes

casos:

Cuando el socio administrador se ha servido del capital social en provecho

propio; o ha cometido fraudes en la administración o en la contabilidad; o se ha

ausentado y requerido o ha regresado ni justificado su ausencia;

Cuando el socio ha intervenido en la administración, sin estar autorizado.

Cuando constituido en la mono no ha pagado su participación.

Cuando ha quebrado

Cuando, en general, ha faltado gravemente al cumplimiento de sus obligaciones

sociales.

El socio excluido no queda libre del resarcimiento de los daños y prejuicios que

hubiere causado.

1.4.13. LA JUNTA GENERAL

1.4.13.1. ÓRGANO SUPREMO

La junta general de la compañía de responsabilidad limitada, conformada por los

socios legalmente convocados y reunidos, es el organismo supremo de la misma.

1.4.13.2. CLASES

Igual que en la compañía anónima, en la de responsabilidad limitada, hay tres clases

de Juntas generales:

a) Ordinarias.- Son aquellas que se reúnen en cualquier época, previa convocatoria.

b) Extraordinarias.- Son aquellas que se reúnen por lo menos una vez al año dentro

de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la

compañía. En las juntas generales ordinarias y extraordinarias sólo podrán

tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo la pena de nulidad.

c) Universales.- Son aquellas que se reúnen en cualquier tiempo y lugar del

territorio nacional con la concurrencia de la totalidad del capital pagado. Estas

juntas se entenderán legalmente convocadas y podrán tratar cualquier asunto,

Page 51: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

51

2007

siempre que la totalidad del capital social acepte reunirse en junta general y tratar

tales puntos además todos los socios deberá firmar el acta de esta junta.

1.4.13.3. CONVOCATORIA

Las juntas generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el

administrador o el gerente, a través de la prensa en uno de los periódicos de mayor

circulación del domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación,

por lo menos, al fijado para la reunión.

Si el estatuto social prevé otros medios, se estará a lo ahí dispuesto. En cuanto al

contenido de la convocatoria y a la forma de la misma, se siguen las mismas reglas

establecidas para la compañía anónima.

1.4.13.4. LUGAR DE REUNIÓN

Las juntas generales ordinarias y extraordinarias se reunirán en el domicilio principal

de la compañía. Las juntas universales podrán reunirse en cualquier lugar nacional.

1.4.13.5. QUÓRUM

La junta general no podrá considerarse válidamente constituida en primera

convocatoria si los concurrentes no representan más de la mitad del capital social. En

segundo convocatoria se reunirá con el número de socios presentes, debiendo

expresarse así en la convocatoria.

A las juntas generales concurrirán los socios personalmente o por medio de

representantes. La representación se confiere por escrito y con carácter de especial

para cada junta, a no ser que el representante ostente un poder general legalmente

conferido.

1.4.13.6. ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL

La Ley le confiere a la junta general las siguientes atribuciones (Art.118):

Designar y remover administradores y gerentes;

Designar el consejo de vigilancia en caso de estar previsto en el contrato social;

Aprobar las cuentas y balances que presenten los administradores y gerentes;

Page 52: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

52

2007

Resolver sobre la forma de reparto de utilidades;

Resolver acerca de la amortización de las partes sociales;

Consentir en la cesión de partes sociales y en la admisión de nuevos socios;

Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del contrato

social y en general cualquier reforma del estatuto social;

Resolver el gravamen o enajenación de los bienes inmuebles sociales, si en el

contrato no se dispone otra cosa;

Resolver acerca de la disolución anticipada de la compañía;

Acordar la exclusión de un socio por las causales establecidas en la Ley (Art. 82)

Disponer que se entablen las acciones que correspondan en contra de los

administradores o gerentes. En caso de negativa de la junta general, una minoría

que represente por lo menos el veinte por ciento del capital social, podrá recurrir

al juez para entablan las acciones correspondientes;

Las demás que la ley o el contrato no otorguen a otro organismo.

1.4.13.7. RESOLUCIONES

Salvo disposición en contrario de la ley o de los estatutos, las resoluciones se

tomarán por la mayoría absoluta de los socios presentes. Los votos en blanco y las

abstenciones se sumarán a la mayoría.

1.4.13.8. EMISIÓN DE OBLIGACIONES

La junta general podrá resolver la emisión de obligaciones, que son valores emitidos

por una compañía de responsabilidad limitada, reconociendo o creando una deuda,

para ser pagada por la compañía emisora en el plazo establecido. En todo caso, las

compañías de responsabilidad limitada no podrán emitir obligaciones convertibles.

1.4.13.9. ACTA DE LAS JUNTAS GENERALES

Las actas de las deliberaciones y acuerdos de la junta general deben llevar las firmas

del presidente y del secretario de la junta y de todos los socios en el caso de junta

universal. De cada junta se llevará un expediente que contendrá:

Copia del acta;

Los documentos que justifiquen que las convocatorias han sido hechas en forma

legal;

Page 53: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

53

2007

Los demás documentos conocidos por la junta general.

Las actas pueden ser llevadas en un libro destinado para el efecto o extenderse a

máquina, en hojas debidamente foliadas.

1.4.14. LA ADMINISTRACIÓN

1.4.14.1. NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES

Los administradores o gerentes del a compañía de responsabilidad limitada pueden

ser designado en el mismo contrato constitutivo o por resolución de la junta general.

Pueden ser socios o no de la compañía. El plazo de duración del cargo de

administrador se establecerá en el estatuto, pero no podrá exceder de cinco años, sin

perjuicio de que el administrador pueda ser indefinidamente reelegido.

El nombramiento respectivo, con la razón de aceptación del cargo, deberá inscribirse

en el Registro Mercantil dentro de los treinta días posteriores a la designación. La

fecha de inscripción será la del comienzo de sus funciones.

1.4.14.2. ATRIBUCIONES

Los administradores tendrán las facultades y atribuciones que les otorgue el estatuto

social y, en caso de no establecerlas, las que le otorgue la junta general. De no existir

estipulación contractual o resolución de la junta general, se entenderá que se hallan

facultados para representar judicial y jurídicamente a la compañía y para realizar

toda clase de gestiones, actos y contratos, con excepción de aquellos que fueren

extraños al objeto social, o de aquellos que pudieren impedir que la compañía

cumpla sus fines o impliquen reformas al contrato social.

En conformidad con la Ley (Art. 132), a los administradores de una compañía de

responsabilidad limitada les son aplicables las disposiciones que el Código de

Comercio señala para los factores, es decir los gerentes de una empresa o

establecimiento mercantil, que administra por cuenta del dueño.

1.4.14.3. OBLIGACIONES

Los administradores están especialmente obligados a:

Presentar el balance anual y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la

propuesta de distribución de beneficios, en el plazo de 60 días de finalizado el

ejercicio económico;

Page 54: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

54

2007

Cuidad que se lleve debidamente la contabilidad y la correspondencia de la

compañía;

Cumplir y hacer cumplir la ley, el contrato social y las resoluciones de la junta

general;

Enviar anualmente a la Superintendencia de Compañías los documentos e

informaciones determinados en la Ley (Art. 20): copias del balance, estado de

pérdidas y ganancias, informes de los administradores y del organismo de

fiscalización, si lo hubiera; nómina de administradores y socios. Sin embargo, en

el caso de las compañías cuyos activos sean inferiores a dos millones de sucres,

no están obligados a remitir los informes ríe. Los administradores ni del

organismo de fiscalización.

Inscribir en enero de cada año, en el Registro Mercantil del cantón, una lista

completa de los socios de la compañía con indicación del nombre, apellido,

domicilio y monto del capital aportado. Si no hubiera alteración de los datos

bastará una declaración en tal sentido. Una doctrina se la Superintendencia

considera que esta obligación ha dejado de ser tal, especialmente por la

obligación señalada en el párrafo anterior;

Inscribir en el Registro Mercantil los nombramientos de liquidadores.

1.4.14.4. RESPONSABILIDAD

El administrador está obligado a proceder con la diligencia que exige una

administración mercantil ordinaria y prudente. El administrador que falte a sus

obligaciones responde, ante la compañía y ante terceros, pero los perjuicios

causados. Su responsabilidad cesará si hubieran procedido en conformidad con una

resolución de la junta general, siempre que hubieran observado a la junta sobre la

resolución tomada, en el plazo de diez días contados desde que conocieron la

resolución.

Los administradores responden ante la compañía pos daños y prejuicios causados por

dolo, abuso de facultades, negligencia o incumplimiento de la Ley o el contrato

social, sin prejuicio de su responsabilidad penal. Responderán ante los acreedores de

la compañía o ante los socios, cuando hubieren lesionado directamente los intereses

de cualquiera de ellos. Responderán por delito de estafa si hubieren propuesto la

Page 55: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

55

2007

distribución de dividendos ficticios, no hubieren hecho inventarios o los presentaren

fraudulentamente.

1.4.14.5. RESPONSABILIDAD ESPECIAL

El administrador y gerente, sin prejuicio de la responsabilidad penal que pudieran

tener, serán civilmente responsables de los siguientes hechos:

Consignar a sabiendas datos inexactos en los documentos de la compañía, que

deben inscribirse en el Registro Mercantil, o dar datos falsos respecto del pago de

las aportaciones sociales y del capital de la compañía.

Proporcionar datos falsos relativos al pago de las garantías sociales para alcanzar

la inscripción en el Registro Mercantil de las escrituras de disminución del

capital, aún cuando la inscripción hubiese sido autorizada por el Superintendente

de Compañías.

Formular y presentar balances e inventarios falsos.

Ocultar o permitir la ocultación de los bienes de la compañía,

1.4.14.6. PROHIBICIONES

Los administradores no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo género

de comercio que constituye el objeto de la compañía, salvo autorización expresa de

la junta general. Así mismo les es prohibido negociar por cuenta propia o ajena,

directa o indirectamente, con la compañía que administran (auto contratación).

1.4.14.7. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de los administradores se extingue:

Por la aprobación del balance realizada por la junta general, salvo que se

hubieren aprobado en virtud de datos no verídicos o se hubiere acordado

expresamente reservar la acción de responsabilidad contra los administradores;

Cuando hubieren procedido en cumplimiento de los acuerdos de la junta general,

a menos que éstos fueran notoriamente ilegales;

Por la aprobación de la gestión o renuncia expresa a la acción de responsabilidad

o por transacción acordada por la junta general;

Cuando los administradores hubieren dejado constancia de su oposición,

conforme se indicó anteriormente.

Page 56: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

56

2007

1.4.14.8. RENUNCIA

Los administradores pueden renunciar, pero no podrán separarse de sus funciones

mientras no sean legalmente reemplazados, a menos que hayan transcurrido treinta

días desde la presentación de su renuncia. La renuncia suerte sus efectos desde que es

conocida por junta general.

1.4.14.9. REMOCIÓN

La remoción de los administradores corresponden a la junta genera, y sólo puede

darse por las siguientes causas:

No presentación del balance anual, la cuenta de pérdidas y ganancias y la

propuesta de distribución de beneficios en el plazo de 60 días estipulados en la

Ley;

Incumplimiento de la obligación de llevar contabilidad y correspondencia de la

compañía;

Incumplimiento de la ley, el contrato o las resoluciones de la junta general;

Negligencia en el cumplimiento de sus funciones;

Haberse dedicado, sin autorización de la junta general, por cuenta propia o ajena

al mismo género de negocios de la compañía;

Incumplimiento de la obligación de inscribir en el Registro Mercantil, en el mes

de enero de cada año, la lista de socios de la misma compañía. Aunque debe

tomarse en cuenta lo que señalábamos anteriormente sobre esta obligación;

Dolo o abuso de facultades.

Para que surta efecto la remoción, bastará la inscripción del documento en el

Registro Mercantil.

1.4.14.10. VOTACIÓN QUE SE REQUIERE PARA LA REMOCIÓN

La resolución de remoción debe ser tomada en la junta general por una mayoría que

represente al menos las dos terceras partes del capital pagado concurrente a la

reunión. En todo caso, si la compañía no tomare medidas para corregir la mala

administración, el socio o socios que representen el diez por ciento o más del capital

social podrán solicitar la remoción del administrador a un juez de lo civil.

Page 57: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

57

2007

1.4.14.11. PRESCRIPCIÓN

La acción de remoción contra los gerentes o administradores prescribirá en el plazo

de tres meses.

1.4.14.12. COMISIÓN DE VIGILANCIA

En las compañías que tengan un número de socios superior a diez, puede designarse

una comisión de vigilancia para velar por el cumplimiento de las obligaciones de los

administradores, del contrato social y de la recta gestión de los negocios. Esta

comisión estará integrada por tres personas, socios o no, que sólo responderán de sus

faltas personales en la ejecución del mandato.

1.4.14.13. AUDITORIA EXTERNA

Según la resolución expendida por la Superintendencia de Compañías están

obligados a someter sus estados financieros al dictamen de una auditoria externa las

compañías de responsabilidad limitada, cuyos activos excedan de US $1.000.000 al

cierre del correspondiente ejercicio económico. En este presupuesto la auditoria

procederá como en el caso de las compañías anónimas.

1.4.15. CONTABILIDAD Y BALANCES

1.4.15.1. NORMAS SOBRE CONTABILIDAD

Las compañías deberán llevar su contabilidad en idioma castellano y expresarla en

moneda nacional. Sólo con autorización de la Superintendencia de Compañías

podrán llevarla en otro lugar del territorio nacional diferente de su domicilio

principal. La misma Superintendencia está facultada para determinar los principios

contables de general aceptación, que aplicarán obligatoriamente las compañías

sujetas a su control (Registros Oficiales 510 y 751, 29 – VIII-90 y 20-VIII91,

respectivamente).

Los administradores son responsables de que se llevan los libros de contabilidad

exigidos por el Código de Comercio: diario, mayor, de inventarios, de caja y de

facturas. La ley, en esto muy anticuada, no prevé la posibilidad de utilizar en la

contabilidad otros sistemas de anotación y registro, como son por ejemplo, los

computarizados.

Page 58: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

58

2007

1.4.15.2. ELABORACIÓN DE BALANCE

Los administradores están obligados a elaborar y presentar a la junta general el

balance anual, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de

distribución de beneficios sociales, en el plazo de sesenta días desde la terminación

del respectivo ejercicio económico. Corresponde a la junta general conocer y aprobar

estos documentos, luego de lo cual se enviarán una copia de los mismos a la

Superintendencia de Compañías.

Para la distribución de beneficios, debe tomarse en cuenta que previamente se deben

deducir los valores correspondientes a la participación de los trabajadores en las

utilidades de la empresa (15%) y al impuesto a la renta (15%). Así mismo la

compañía debe formar un fondo de reserva hasta que alcance, por lo menos, al veinte

por ciento del capital social. Para este objeto, de las utilidades anuales líquidas y

realizadas, debe segregarse un cinco por ciento.

Al balance se le puede considerar:

Desde el punto de vista contable, como un resumen ordenado de las cuentas del

activo y del pasivo de la compañía.

Desde el punto de vista financiero, como un resumen del empleo de los recursos

de la compañía y de las fuentes de esos ingresos.

Desde el punto de vista jurídico, como in resumen cuantificado de los derechos y

obligaciones de la compañía.

El estado de la cuenta de pérdidas y ganancias refleja el valor de los ingresos totales

percibidos por la compañía, del cual se deducen los costos y gastos incurridos, para

determinar las utilidades o pérdidas obtenidas.

1.4.15.3. APROBACIÓN

Tanto el balance, como el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, como la

propuesta de distribución de utilidades deben ser puestas a consideración de la Junta

General, conjuntamente con los informes del Administrador o Gerente. Con tal

propósito, al Administrador se le entregará anticipadamente todos los documentos,

para que formulen sus observaciones en el plazo de 15 días, y con este informe se

Page 59: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

59

2007

pondrá a disposición de los socios por lo menos 15 días antes de la fecha en donde

deba reunirse la Junta General, que deba conocerlos y aprobarlos o tomar otra

resolución al respecto.

1.4.16. EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)

Para poder realizar cualquier actividad económica es necesario obtener el Registro

Único de Contribuyente (RUC). Se debe actualizar en el Servicio de Rentas Internas

(SRI) cualquier cambio de información registrada en el RUC.

El plazo para la actualización, se dispone dentro de los 30 días hábiles posteriores al

cambio de información, para así evitar multas y sanciones penales dadas: por no

cancelar el RUC dentro de los 30 días hábiles posteriores a la terminación de las

actividades económicas; por ocultar la existencia de establecimientos; por utilizar un

número no autorizado por el SRI como número de RUC, y por utilizar un número de

RUC cancelado.

1.4.16.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL RUC15

Cedula de identidad.

Certificado de votación.

Certificado del Predio Urbano de no adeudar al Municipio.

Presentar planillas de servicio público (Luz, Agua, Teléfono) canceladas con dos

meses de anterioridad.

1.4.16.2. FACTURACIÓN

Como contribuyente debe siempre entregar y solicitar comprobantes de venta

autorizado por el SRI como soporte de la transacción de bienes o prestación de

servicios gravados o no con el IVA. El comprobante de venta es el único sustento

legal que certifica la actividad comercial de la cual usted es participe.

Se puede evitar clausuras emitiendo y entregando comprobantes de venta vigentes y

que cumplan con todos los requisitos establecidos. Para evitar decomisos debe

15 ING. LUIS CISNEROS RAMOS, Director Regional del SRI del Austro.

Page 60: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

60

2007

exigirse y recibir únicamente comprobantes de venta vigentes y que cumplan con

todos los requisitos establecidos en el Reglamento de Facturación.

1.4.16.3. DECLARACIONES

Como contribuyente es necesario y obligatorio presentar, en los formatos

determinados por el SRI, las declaraciones de las obligaciones tributarias en las

fechas y periodos establecidos. Además, siempre es aconsejable declarar a tiempo los

impuestos; estos se pueden declarar desde el primero de cada mes hasta la fecha del

vencimiento del plazo.

Es factible evitar intereses, multas y sanciones penales, y debe hacerse, pues el

artículo 344 del Código Tributario tipifica como defraudación la falta de la entrega

total o parcial después de 10 días de vencido el plazo para entregar al sujeto activo

los tributos recaudados por parte de los agentes de retención o percepción de los

impuestos retenidos o percibidos; y el artículo 345 del Código Tributario sanciona tal

defraudación con prisión de 2 a 5 años.

1.4.17. PERMISO SANITARIO ANUAL16

Previo a la Obtención del Permiso Sanitario Anual Correspondiente, se deberá:

Presentar por oficio la resolución afirmativa de la Junta Parroquial de San

Joaquín.

Diseñar un proyecto arquitectónico para adecuación del sitio para este uso; y

previa su aprobación y posterior legalización del permiso municipal

correspondiente deberá cumplir con los requisitos que contemple entre otros

aspectos:

1. Área de trabajo según normas arquitectónicas.

2. Área administrativa.

3. Batería de servicios higiénicos con revestimiento cerámico en piso y paredes

a nivel de zócalo, dotado de todos los accesorios.

4. El tapio de maniobras y el área de trabajo el piso será en cementado.

16 Municipalidad de Cuenca, Dirección de Control Municipal y el Departamento de Higiene y Medio

Ambiente.

Page 61: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

61

2007

5. Implementar medidas tendientes a evitar contaminación por: Ruidos, esto es

un sistema de Insonorización en el área donde esté ubicada máquinas que

produzcan ruido.

Presentar el estudio hidrosanitarios para la revisión y aprobación de Etapa,

referente a la planta de tratamiento de aguas residuales y pozo separador de

aceites y grasas usadas que se requieren para este tipo de actividad y realizar un

convenio con esta Institución referente al reciclaje de aceites usados y cumplir

con las recomendaciones allí contempladas.

Presentar el permiso concedido por el Benemérito Cuerpo de Bomberos del

Azuay.

Deberá presentar Estudios de Impactos Ambientales aprobado por la Comisión

de Gestión Ambiental.

En caso de colocar letreros en el interior del predio o fuera de él, deberá obtener

el permiso municipal correspondiente.

Cabe indicar que esta prohibido pintar publicidad sobre muros, fachadas,

cerramientos, culatas, etc.

1.4.17.1. RECOMENDACIONES GENERALES QUE DEBERÁN SER CUMPLIDAS

Las actividades propias del establecimiento, así como las del parqueo vehicular

las tendrá que realizar únicamente al interior del predio, motivo por el cual esta

prohibido ocupar la vía publica.

Su actividad no podrá generar al ambiente exterior un nivel de presión a sonora

(Ruido) mayor a 50 Db.

El presente documento de la Dirección de Control Municipal Departamento de

Sanidad e Higiene deberá ser presentado previo a la renovación del permiso

anual de funcionamiento, una vez que se haya dado cumplimiento al mismo, y es

intransferible de propietario como de ubicación.

El permiso Sanitario Anual es concedido por la Dirección de Control Municipal y el

Departamento de Higiene y Medio Ambiente. Los mismos que son dirigidas por el

Arq. Pablo Barzallo Alvarado y el Dr. Federico Riquetti Vélez respectivamente.

Page 62: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

62

2007

1.4.17.2. PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA URBANÍSTICA

La obtención del RUC concedido por el Servicio de Rentas Internas

Presentar por oficio la resolución afirmativa de la Junta Parroquial de San

Joaquín.

Presentar por escrito la petición al Municipio para hacer la inspección del terreno

donde se va hacer el emplazamiento esta petición la realiza el técnico contratado

por el dueño del proyecto

Presentar el anteproyecto donde esta el diseño del proyecto el mismo que se

regirá para el emplazamiento (la construcción del proyecto).

Presentar el proyecto fina aprobado, junto con los estudios: Hidrosanitario,

Ambiental, Eléctrico.

El Departamento de Control Urbanístico que esta dirigida por el Arq. Pablo Abad

es quien otorga la Licencia Urbanística.

1.4.17.3. OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CONSTRUCCIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

Una vez obtenida la Licencia Urbanística, esta es la base fundamental para la

obtención de los permisos siguientes que amerita el trámite y para los diferentes

estudios que pide el Municipio para este tipo de actividad, como el permiso de

Bomberos y la autorización para la construcción y funcionamiento otorgado por el

Departamento de Planificación Municipal y el Departamento de Higiene y Medio

Ambiente respectivamente.

1.5. PLAN ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS QUE VA A

BRINDAR LA EMPRESA

En la actualidad, la globalización ha llevado a las empresas a conformar un nuevo

tipo de administración, basado en la búsqueda de nuevas formas de hacer negocios,

de impactar a la gente, de lograr ventajas competitivas que la lleven a la superioridad

en el negocio donde se desarrolla, de tal forma que pueda subsistir en este medio tan

cambiante. La planificación estratégica permite ubicar a la empresa en un plan de

negocios respecto a la competencia y al entorno local, nacional e internacional. A

continuación presentamos la elaboración de un análisis FODA para “Punta del Este”:

Page 63: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

63

2007

Gráfico 2. FODA de Punta del Este

1.- La implementación de tecnología de

punta para el proyecto.

2.- Utilizaremos una estrategia de costos.

3.- innovación en los servicios que

ofertamos.

4.- Flexibilidad a cambios tecnológicos.

5.- Diferenciación en los servicios

automotrices.

6.- Fácil acceso vehicular al taller.

1.- La no innovación de la tecnología

2.- La contratación errada de recurso

humano

3.- El no poder ampliar el espacio físico del

taller.

4.- El negocio no cuenta con un

posicionamiento dentro del mercado.

5.- Capacidad de repuesta deficiente durante

las primeras semanas.

6.- Tiempo de espera de los clientes para los

servicios que demanda.

1.- Mercado netamente nuevo.

2.- El establecimiento de empresas de

transporte pesado y liviano en el sector

donde va a funcionar el proyecto.

3.- Alta población vehicular en el sector.

4.- Población con un nivel socio económico

medio.

5.-Contamos con un terreno para

implementar una sucursal según lo requiera

la demanda.

6.- Un alto crecimiento poblacional por

migración.

1.- Crecimiento excesivo de la oferta.

2.- No contar con el financiamiento requerido

por el banco.

3.- La eficiencia del recurso humano no este

capacitado para atender una oferta superior

a la proyectada.

4.- El terreno esta a 0.5 m por debajo del

nivel de la calle adyacente.

viernes, 07 de septiembre de 2007

FODA del Proyecto “Punta del Este”

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Fuente: Estudios realizados. Elaboración Los Autores

Page 64: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

64

2007

Punta del Este manejará las siguientes estrategias dentro de los servicios que

prestará:

Para la adquisición de los repuestos como: amortiguadores, crucetas, pastillas de

frenos, platos, entre otros repuestos, vamos a manejar relaciones comerciales

con PROMESA, una empresa nacional distribuidora de repuestos para carros,

que a nuestro parecer, mantiene bajos precios dentro del mercado local.

Para la compra de pernos, tuercas, arandelas, llaves y otras herramientas,

haremos un convenio con el Banco del Perno y Representaciones Ordóñez,

empresas locales dedicadas al comercio de este tipo de productos.

Para los aceites, filtros y lubricantes, se hará un convenio comercial con la

marcas Shell, Havoline de Texaco y Penzzoil, empresas que abastecen estos

productos al mercado nacional.

La maquinaria y equipos para el taller, se adquirirá en efectivo a la importadora

Astudillo, ya que esta se dedica a la importación directa de maquinas para

talleres automotrices, en líneas como; alineado, balanceado, enllantaje,

rectificadores, compresores, entre otros equipos.

Para los aceites y grasas usadas, se realzará un convenio con Etapa, empresa

municipal que nos ayudará con el reciclaje de estos desperdicios.

En el abastecimiento de detergentes, shampoo, ceras antidegradantes, etc. No

debe ser corrosivo ni degradante para la pintura de los carros, debe garantizar su

fácil remoción, de igual manera las escobillas deben ser seleccionadas tanto para

carro grande como pequeño como escobillas de diferentes tamaños, contextura

de cerdas de nylon.

Este producto será adquirido en coral centro, hasta encontrar un mejor proveedor

en las principales ciudades del país que nos ofrezca créditos y un mejor

producto.

La maquinaria y herramientas de trabajo serán adquiridas, mediante un préstamo

a ser solicitado en el Banco MM Jaramillo Arteaga por un monto de $ 50000

dólares americanos.

Para gastos de construcción se contara con un capital propio de $ 10000 dólares

americanos, adicionalmente se incrementara ese monto para construcción con

un préstamo en la cooperativa “Coopera” por $ 20000 dólares americanos,

Page 65: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

65

2007

donde este préstamo esta constituido en dos partes una a titulo personal de

$10000 y otra a nombre un tercero por los restantes $ 10000.

En el área de lavado, el agua utilizada será extraída del subsuelo

aproximadamente 15 metros de profundidad, una vez obtenida el agua se

extraerá mediante un motor que ira conectado a las mangueras para el lavado.

Una vez utilizada esta agua se tiene que volver ha ser reutilizada mediante un

sistema de separación de agua-aceite (Véase en el Cap. 3 Estudio Técnico).

En cuanto al trato de clientes y mantenimiento de la reputación corporativa,

establecemos las siguientes estrategias:

Tendremos ubicado, en recepción, una cafetera, un dispensador de agua,

televisión y muebles, disponibles para el cliente. Donde la recepción contará con

un acceso directo al minimarket.

Para los créditos que brindará la empresa a los clientes, se analizará cada

situación dependiendo del cliente, en este caso las personas naturales y empresas

de transporte, deben ser fiables y leales a nuestro negocio. Este crédito se dará

bajo la recepción de documentos por cobrar (cheques). En el caso de las

empresas que mantengan relaciones comerciales con la compañía, estas pueden

acceder a un crédito directo, lo cual constará dentro de nuestra contabilidad

como cuentas por cobrar.

Se realizarán alianzas con terceros, en el caso de que un cliente necesite hacer un

mantenimiento que no conste en la línea de nuestro taller, se trabajará

paralelamente con otras organizaciones o entidades, generando actividades de

trabajo para ambos talleres.

Para la publicidad y marketing inicial del negocio, utilizaremos tarjetas de

presentación y trípticos que resuman las actividades que brindará la empresa;

estos serán facilitados a los gerentes de las diferentes compañías de transporte

liviano y pesado. Previo a la inauguración se harán pancartas que serán

colocadas en puntos estratégicos cercanos al sector donde estará ubicado nuestro

negocio. El día de la inauguración, se contratarán los servicios de un DJ local, y

se servirán refrigerios gratuitos para los visitantes y potenciales clientes.

Algunas técnicas de venta, será aplicar promociones (analizadas durante el

funcionamiento del local), como por ejemplo; por cada 5 servicios o compras

realizados en nuestro taller en cualquiera de nuestras líneas (del mismo servicio

Page 66: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

66

2007

o producto), la empresa obsequiará un sexto servicio o producto de las mismas

características.

Se analizará la posibilidad, en un futuro, de implementar la promoción de uno de

los servicios gratis, con la finalidad de promocionar y elevar la demanda de este

servicio. Este análisis se realizará, dependiendo del flujo de efectivo que genere

cada servicio.

Se analizará el comportamiento de cada trabajador, según su desempeño dentro

del taller, y su capacidad de atraer clientes para aumentar la rentabilidad del

negocio. Este punto será evaluado internamente por la Administración.

1.6. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y SISTEMA

LOGÍSTICO PARA PUNTA DEL ESTE17

1.6.1. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Una organización es el conjunto de personas que se reúne para alcanzar un objetivo

dentro de una empresa; es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por

dos o más, personas, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una

meta o una serie de metas comunes. El término recursos humanos, se refiere a las

personas que componen una organización. Werther y Davis (2000) indican que “los

Administradores de Recursos Humanos (ARH) buscan facilitar las aportaciones que

las personas efectúan hacia la consecución de los objetivos organizacionales de la

empresa a la que pertenecen”. La ARH es “la utilización de los recursos humanos

para alcanzar objetivos organizacionales”. (Mondy y Noe, 1997).

Mondy y Noe (1997), afirman que los administradores de recursos humanos se

desarrollan y trabajan mediante un sistema de Administración de Recursos Humanos

(ARH), compuesto de seis áreas funcionales que están asociadas con la

administración efectiva de recursos humanos:

Planeación,

Reclutamiento y selección,

Desarrollo,

17 LEENDERS M., FEARON H., ENGLAND W.; Administración de Compras y Materiales, Editorial

Continental, 1997. Págs. 52 - 67

Page 67: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

67

2007

Compensaciones y prestaciones,

Seguridad e higiene,

Relaciones laborales y con los empleados, e

Investigación de recursos humanos.

Las organizaciones tienen elementos que las hacen diferenciarse de las demás. A esta

identidad que adquieren las organizaciones, se les denomina cultura organizacional.

Mondy y Noe (1997), definen la cultura organizacional como “el clima social y

psicológico de la compañía y está conformada por el sistema de valores, creencias y

costumbres compartidos dentro de la organización, que interactúan con la estructura

formal para producir normas de comportamiento”.

Para que una organización funcione correctamente, las personas deben adaptarse a

ciertos estándares que la organización impone, con el fin de lograr cierto nivel de

“armonía”. Esta “armonía” se logra tomando como base la percepción que las

personas puedan tener del ambiente que hay en la empresa. Este ambiente, en

Administración de Recursos Humanos, se conoce como clima organizacional.

1.6.2. LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y EL SISTEMA LOGÍSTICO

El presente punto proponemos un Sistema Logístico para el aprovisionamiento,

control total del almacén y despacho de los principales materiales, necesarios para

los procesos realizados en una empresa de Servicios Automotrices. El esquema

tradicional de la empresa, constituido por un conjunto de funciones que son

administradas independientemente por órganos de dirección especializados, ha

sobrevivido en la teoría. De hecho, hoy se tiende cada vez más a sustituirlo por el de

una empresa concebida como un sistema de componentes en estrecha interacción,

organizándose éste para alcanzar objetivos precisos.

Este enfoque, aunque no siempre de fácil aplicación, resalta un gran interés en

mejorar los métodos de gestión referentes al área logística de la empresa. El

descontrol total en la adquisición y consumo de los materiales de producción, la falta

de organización del personal generando duplicidad de trabaja, la inexistencia de una

adecuada área de almacenamiento, entre otros, representan en diversos grados la

esencia de la problemática de la empresa en el área logística.

Page 68: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

68

2007

La logística se aplica a un sector en el que las funciones que hay que desempeñar se

planifican y se administran desde centros de decisión distintos, sin que se procure

entre ellos ninguna coordinación real. Sin embargo, existe entre estas funciones una

profunda relación orgánica que convierte en artificial y conflictivo el trazado de

rígidas fronteras en el interior de las mismas.

1.6.3. OBJETIVOS

La finalidad de la Gestión del Sistema Logística es la definición precisa de los

objetivos que le son fijados y la aplicación real de los medios de que dispone, para

que alcance estos objetivos. Esta gestión se basa en el empleo de métodos que

permiten la traducción de los objetivos en reglas de explotación. En una empresa de

Servicios Automotriz, como en cualquier otra empresa de servicios, los objetivos de

la Gestión del Sistema Logístico son múltiples, en el caso especifico del presente

trabajo son los siguientes:

Implantar un Sistema Logístico que mediante una efectiva administración de

compras y almacenes conlleve a minimizar costos en el servicio prestado por la

empresa.

Proveer un abastecimiento de materiales, herramientas y repuestos en el lugar

adecuado, en el momento preciso y en las condiciones adecuadas sin afectar la

economía de la empresa.

Establecer un control y registro eficiente de las actividades relacionadas con los

materiales.

Implementar desde la Gerencia General normas y procedimientos compatibles

con una administración moderna, que garantice competitividad a la empresa.

Educar, capacitar y estimular a todo el personal en la utilización adecuada de

materiales.

1.6.4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Debido a que los asuntos de la administración difieren con el tipo de operación de

servicio que se ejecute, es importante encontrar un modo apropiado de clasificar y

segmentar el sector de servicios. A medida que se incremente el tiempo empleado

por el cliente en la transformación de los procesos, aumenta la dificultad para

controlar la operación mientras disminuye la libertad de la empresa para diseñar

Page 69: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

69

2007

procedimientos eficientes. La relación entre el cliente y los empleados de la empresa

que tienen contacto directo con aquel se toman muy importantes. Así mismo, es más

difícil adecuar la oferta de servicios a la demanda de los mismos.

Los servicios de poco contacto, coma los que prestan las compañías de seguros, la

oficina de correos y la empresa en cuestión, no requieren la presencia del cliente

durante el proceso de transformación. El contrato con el cliente se produce en el

mostrador de servicios, donde el cliente solicita el servicio. Puesto que el diente no

puede influir directamente en el proceso mediante el cual se le presta el servicio,

existe una tendencia a estandarizar los procedimientos.

La estandarización permite que el control gerencial de los procesos sea directo y

posibilita que los administradores midan la eficiencia. Las empresas con servicios de

poco contacto tienden a establecer operaciones sistemáticas y predecibles y pueden

considerarse firmas de servicios cercanas a las de manufactura.

En los sistemas de poco contacto, la demanda de los clientes es relativamente estable,

en contraste con lo que sucede en los sistemas de alto contacto; por consiguiente, es

mucho más fácil adecuar en los primeros la capacidad de la demanda. En estos

sistemas, en todo momento existe una libertad progresiva o creciente para diseñar

procedimientos efectivos.

En vez de utilizar como parámetro la gran capacidad de relaciones interpersonales y

públicas, se evalúa a los empleados con base en los atributos analíticos y técnicos.

Por la naturaleza de la empresa y teniendo en cuenta las limitaciones del caso en

cuánto a información se refiere, en los puntos siguientes se analizará solamente los

elementos que ejerzan influencia directa en el desarrollo del presente estudio.

1.6.5. EL FLUJO ADMINISTRATIVO DE TRABAJO

Una vez definidas las funciones en el sistema administrativo, será mucho más

sencillo explicar el funcionamiento del mismo. En la Figura se observa las

actividades necesarias a realizar por el sistema administrativo desde la llegada del

vehículo hasta su entrega.

Page 70: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

70

2007

Gráfico 3. Flujo de trabajo de Punta del Este

RECEPCIÓN

REVISIÓN E

INSPECCIÓN

PRO FORMA DE LA ORDEN

DE TRABAJO Y REPUESTOS

DEPURACIÓN DE LA ORDEN DE

TRABAJO

NEGOCIACIÓN

EMICIÓN DE LA ORDEN

DE TRABAJO

COMPRA DE REPUESTOSTRABAJO DE TERCEROS

EJECUCIÓN DE

LA ORDEN DE

TRABAJO

INSPECCIÓN

FACTURACIÓN

ENTREGA

LIQUIDACIÓN

Fuente: Estudios Realizados Elaboración Los Autores

Page 71: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

71

2007

Es necesario resaltar, que el flujo de trabajo se ha realizado en base al servicio

principal, que es el de la mecánica general, los servicios restantes siguen el mismo

flujo de trabajo obviando ciertas actividades innecesarias. A continuación se hará una

breve descripción:

Recepción:

Recepción del vehículo siniestrado en el taller,

Realizar el inventario que consiste en describir el estado y accesorios con los

cuales ingresa el vehículo al taller, en el cual se incluirán los datos del cliente, del

vehículo.

Revisión e Inspección:

Se realiza verificando los posibles defectos en la suspensión, dirección, ejes, puntas,

llantas, frenos, filtros, panel interno de carro y motor en general.

Pro forma de orden de trabajo y repuestos:

Consiste en el llenado de la pro forma anotando detalladamente los trabajos a

realizar al vehículo, junto con la lista de repuestos necesarios que se necesite

cambiar al vehículo.

Consiste en presentar cotizaciones de los repuestos que cuenta nuestro almacén,

con los clientes para anexarlos al presupuesto final.

Consiste en calcular los costos de la mano de obra, trabajos de terceros, repuestos

y todo trabajo adicional que sea necesario; así como los días de trabajo estimados

para la reparación.

Depuración de la orden de trabajo:

Consiste en llegar a un acuerdo con el cliente sobre nuestros repuestos y servicios

a ser prestados, donde debe existir un convenio entre las dos partes.

Negociación:

Consiste en presentar el presupuesto final al cliente (propietario del vehículo),

explicar su contenido de manera que sea de fácil comprensión, y, llegar a un

acuerdo monetario justo en la realización del trabajo y venta de repuestos.

Page 72: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

72

2007

Emisión de Orden de Trabajo:

Una vez autorizado el presupuesto, se emite la orden de trabajo, ésta orden contiene

los trabajos a realizar tanto de alineado y balanceado, como mecánica general y

servicios de terceros (en algunos casos), junto con la lista de repuestos autorizados

para el cambio de los mismos, tiene que llevar el mismo formato de la pro forma, es

correlativo y en tres copias, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Original, para el Gerente Administrativo, quien registra las cantidades a pagar a

los contratistas, lleva un control de las ventas y para la elaboración de la factura a

los clientes.

Primera copia, para Repuestos, Junto con las órdenes de compra, ésta área se

encargará de la adquisición de repuestos, y los trabajos que realizan terceros, la

orden de trabajo y la revisión del vehículo, a fin de verificar si es necesario la

elaboración de una ampliación de repuestos y/o mano de obra, a su vez, debe

realizar el seguimiento correspondiente al vehículo para que se le realicen todos

los trabajos adicionales necesarios.

Segunda copia, para Taller, se unirá con la segunda copia del inventarío, y estará

en una panel al alcance de los empleados.

Tercera copia, para el propietario del vehículo, la cual servirá para que el

contratista conozca cual será el trabajo a realizar.

De la misma manera, el original del inventario se archivará para registrar el ingreso

del vehículo, la primera copia irá a un archivador de trabajos en proceso, donde se

llevará un control monetario de los repuestos y trabajos de terceros realizados al

vehículo, y se archivará una vez realizada la liquidación.

Trabajos de Terceros:

Consiste en la subcontratación de servicios que no son función de la empresa,

pero que son solicitados por el cliente y que como empresa realiza esta actividad

para la satisfacción del cliente, cumpliendo con la política interna de la empresa.

Page 73: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

73

2007

Compra de repuestos:

Esta actividad se realiza cuando el cliente requiera de algún repuesto, con la cual

no cuenta nuestro almacén de repuestos, tratando de establecer alianzas de

negocios con entidades que se dediquen a la venta de repuestos.

Ejecución de la orden de trabajo:

Es responsable de cumplir con la orden de trabajo en el tiempo establecido en los

diferentes servicios como son:

Mecánica en general

ABC de motor y frenos

Alineado y Balanceo

Lavado

Adecuación de repuestos.

Las actividades relacionadas con estos servicios serán detalladas más adelante.

Inspección:

Consiste en verificar al detalle el cumplimiento de la orden de trabajo tanto en

calidad de procesos como en acabados.

Facturación:

Consiste en elaborar la factura del trabajo realizado, detallando todos los servicios

prestados y la venta de repuestos, para así poder cumplir con lo establecido por el

Servicio de Rentas Internas, beneficiando a las dos partes, en el caso de nuestra

empresa para facilitar la contabilidad de la misma.

Liquidación:

Una vez listo el vehículo, se procede a determinar el monto total de la reparación.

Entrega:

Una vez cancelada la factura, se procede a entregar el vehículo al propietario.

Page 74: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

74

2007

1.6.6. LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA LOGÍSTICO

Si consideramos la Administración como una función directiva que es inherente a

todos los niveles de una empresa, en forma más profunda mientras más alto es el

nivel que se ocupa dentro de ella y cuyo desempeño consiste en planear, organizar,

dirigir, controlar y coordinar las acciones, dentro del alcance de la política básica

establecida; es lógico pensar que, en lo relacionado con los materiales, haya

necesidad de administrarlos convenientemente para su mejor utilización y para lograr

aprovisionamientos razonables, entendiendo por esto la disposición permanente de

existencias a costos adecuados y con gastos generales en sana proporción a los

beneficios que se obtengan, es decir, dar segundad de abastecimiento al mismo

tiempo que rentabilidad.

Hay que tener en cuenta que las compras, considerada por los dueños de empresas

como de enorme importancia, por ser la que realmente efectúa los desembolsos y la

que compromete con sus decisiones el capital que se dispone, ha actuado

normalmente en forma independiente o casi independiente bajo las órdenes del

propio dueño, de un pariente de confianza o del Gerente General de la firma. En la

actualidad la Administración Logística ha ido ganando partidarios que la consideran

como un elemento esencial dentro de la empresa industrial o comercial.

Consideremos el proceso de los materiales dentro de una empresa, nos daremos

cuenta que tas necesidades de los usuarios deben ser especificadas, adquiridas,

recibidas, ingresadas, almacenadas, controladas, y despachadas o entregadas para su

utilización dentro de la empresa o para su venta a terceros. Además durante las

actividades mencionadas los materiales son manipulados y transportados del

proveedor a la empresa, dentro de la empresa y de ésta hacia el consumidor final,

dando lugar a una actividad que incide en el costo del artículo en forma relevante.

Todas estas actividades son realizadas cuando se requieren materiales, sean estas

materias primas, artículos sumí-manufacturados, productos terminados o cualquier

otro tipo que generalizando se conocen y denominan como “REPUESTOS Y

MATERIALES”. En relación con lo indicado se entiende por él termino

“ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA” a la parte de la administración de empresas

que está referida al flujo de materiales (o sea a la adquisición, control y uso de éstos)

Page 75: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

75

2007

que, como se ha indicado, fluyen hacia producción o de ésta hacia ventas y los

consumidores finales no es suficiente, sin embargo, conocer que es Administración

Logística es necesario, pues se debe definir el interés que se tiene en ella y en la

forma en que se puede utilizar para mejorar las actividades y los procesos dentro de

la propia empresa.

El interés en la Administración Logística debe reflejar algo más que una simple

curiosidad por un nuevo concepto, especialmente si en ella se encontrara la

posibilidad de disponer de medios capaces de lograr una mejor labor administrativa

de prestar a todas las dependencias que utilizan materiales, un mejor servicio a un

costo razonable, dándoles la oportunidad de fabricar artículos que puedan ser

competitivos en el mercado.

A través del proceso logístico y por su conocimiento, se podrá encontrar nuevos

métodos para acortar los tiempos de demora, hacer más flexible el proceso de

producción y establecer mejores comunicaciones entre los que utilizan el servicio y

aquellos que lo proporcionan.

La esencia de la Administración Logística se concreta de principio a fin en la

coordinación de todas las actividades involucradas en el flujo de repuestos y

materiales, de manera tal que compras, control de inventarios, tráfico, almacenaje,

recepción, manipulación de materiales, distribución física, y aún el planeamiento y

control de producción, no pueden operar eficientemente sin que exista una forma de

coordinación, inteligente y cerrada, que permita reducir costas, incrementar la

flexibilidad y mejorar el proceso de producción.

Esta coordinación es factible, siempre y cuando, la función logística, como ya se ha

indicado, sea responsabilidad de una sola dependencia y sus actividades estén

agrupadas en ella y no cuando se fracciona y se reparten entre varias dependencias,

porque en ese caso la labor de coordinación correspondería al ejecutivo de nivel

superior inmediato. Es responsabilidad de la dependencia logística que en todo

momento, las existencias estén disponibles y puedan llegar oportunamente a manos

de los usuarios sin afectar la economía de la empresa.

Page 76: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

76

2007

1.6.7. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS

1.6.7.1. MECÁNICA EN GENERAL

Es importante contar con este servicio para los vehículos se realiza un mantenimiento

de manera directa, ésta área se encargará de desmontar, montar y revisar el radiador,

luces, motor, transmisión, diferencial, dirección, sistema de suspensión, aros y

llantas, sistema de frenos, sistema eléctrico, entre otros, de acuerdo a la orden de

trabajo y a lo largo de toda la estancia del vehículo en el taller, informando de los

problemas que se presenten al Jefe de Taller.

1.6.7.2. ACTIVIDADES PARALELAS

Compra de Repuestos: Consiste en adquirir los repuestos necesarios para el

vehículo en proceso. De los repuestos solicitados, algunos son primordiales para

el mantenimiento vehicular como: aceites, filtros, lubricantes, etc. Su pronta

entrega agilita los proceso de mantenimiento; otros repuestos como: crucetas,

platos de la suspensión, pastillas para los frenos y repuestos en general, son muy

importantes para el servicio de mecánica en general, también se encuentran otra

clase de repuestos que son los de mecánica de motores, que no son necesarios

para tener en el stock del almacén, pero que sin embargo en el caso que se de este

tipo de trabajo se haría la compra de los mismos para hacer el trabajo.

El proveedor de repuestos es designado por PUNTA DEL ESTE con facturas de

compra, en caso de que el proveedor no tenga en stock el repuesto solicitado se

tendrá que informar, a gerencia para que esta haga las diligencias pertinente para

la obtención de ciertos repuestos ya sea con otras empresas que no son habituales

en la compra de repuestos con Punta del Este.

Como se observa la compra de repuestos es una actividad paralela, que debe

mantener constante comunicación con el taller a lo largo del proceso de revisión,

para evitar la falta de repuestos una vez que se termine el diagnóstico.

Trabajo de Terceros: Como su nombre lo indica son trabajos o servicios que se

realizan fuera del taller por un tercero. Los más frecuentes son servicios de

muelles o ballestas, reparación de motores cuando es necesario bajar el motor de

un carro, a lo que se refiere con la latonería y la reparación de radiadores,

Page 77: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

77

2007

condensadores, colocación de parabrisas, entre otros. En los trabajos a terceros se

realizara con una orden de compra, es necesario enviar a realizar estos trabajos lo

más pronto posible para evitar futuros inconvenientes.

1.6.8. EL ROL DE LOS MATERIALES

La logística se refiere al flujo de los repuestos hacia el almacén del taller y de las

dependencias de producción, conformando un proceso dentro de la empresa, que

involucra en una primera etapa todas las actividades a que dan lugar los

requerimientos por materias primas y otros insumes, para su transformación en

productos terminados en una segunda etapa y la entrega de estos a los clientes como

resultado de la comercialización que se efectúe.

Dentro del proceso mencionado, estas dos etapas son conocidas como

Abastecimiento y Distribución Física respectivamente y constituyen las principales

funciones del denominado “Ciclo de Repuestos”. Las labores que se realizan en este

ciclo pueden ser muy simples o excesivamente complejas, dependiendo de la

cantidad de detalles y especificaciones envueltos en la función logística y del

impacto que las decisiones que se tomen sobre estos aspectos, tengan en las

actividades y en el desempeño de la entidad, pudiendo ser las que conduzcan a la

empresa a su éxito o fracaso.

Los repuestos tienen un flujo que abarca miles de artículos diferentes, cuya variedad

y cantidad obliga a especificar, adquirir, recibir, inspeccionar, almacenar, manipular,

controlar, entregar y transportar los repuestos, artículos semi-manufacturados,

productos terminados, partes o componentes, útiles de oficina e impresos, útiles de

limpieza, o cualquier otro tipo o clase de existencias que generalizando se denominan

repuestos o materiales.

Este mismo flujo se presenta en las empresas comerciales, aunque en menor grado, y

da lugar a que la función logística sea inherente al funcionamiento de cualquier tipo

de entidad y que su amplitud, profundidad y complejidad, dependerá de la cantidad,

variedad e importancia de los materiales que se utilicen o se vendan. Es el encargado

de logística, quien basándose en informaciones, deberá tomar decisiones oportunas y

establecer cuando, cuanto, de donde y como podrá efectuar y regular el flujo de los

Page 78: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

78

2007

repuestos, de manera de evitar los anegamientos o roturas de stock, las sobre-

existencias y por supuesto tratando de simplificar la labor de su dependencia,

aspectos todos que inciden en la economía de la empresa.

Las actividades comprendidas en la función de Abastecimiento corresponden a la

adquisición o compra, la recepción, inspección y almacenaje, el control de las

existencias; la entrega, transformación y/o utilización y el transporte y manipulación

que actúan en varías de estas actividades.

Las actividades comprendidas en la función de Distribución Física corresponden a la

recepción e Inspección en el almacén de repuestos y su almacenaje y ordenamiento;

el control y la renovación, mediante solicitudes u órdenes a producción; y la

selección, preparación, embalaje y despacho así como el transporte y distribución a

nuestros clientes. Es obvio que el mayor porcentaje del precio de venta de un artículo

está dado por el costo de adquisición de los materiales que lo forman y que una

reducción en este costo afectará, indudablemente al margen de utilidad que

brinda el producto.

En la misma forma la eficiencia del uso del capital esta dado por su rotación o

retomo y si consideramos que los inventarios de una empresa constituyen gran parte

del capital que ella invierte, se tiene que reconocer que su control es una de las

actividades vitales de la Administración Logística, ya que si podemos reducir los

inventarios sin afectar la eficiencia de operación o funcionamiento de la entidad,

estaremos librando parte del capital para permitir a la dirección de la empresa

emplearlo en otras cosas, beneficiosamente.

Además, un buen control de inventarios también puede aumentar las utilidades

o reducir los gastos si logra disponer en almacenes de las cantidades necesarias de

existencias que se requieren y consiguiendo un buen flujo de materiales de las

dependencias productivas aumentando su eficiencia y disminuyendo al mismo

tiempo las perdidas por deterioro, obsolescencia, adquisición de artículos no

necesarios, etc.

Page 79: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

79

2007

El flujo de materiales debe y puede ser regulado con un proceso bien establecido, en

el que la reducción del costo de adquisición tendría que ser acompañado por un uso

eficiente del capital sobre la base de su retomo o rotación, ambos aspectos dependen

de la actividad eficiente de la dependencia y por lo tanto su centralización y

coordinación ayudaran a que el flujo tota) de los materiales, rinda en cada una de sus

actividades, la utilidad que permita a la empresa obtener el éxito.

1.6.9. SISTEMA LOGÍSTICO: CRITERIOS Y CONSIDERACIONES

La elaboración de métodos correctos de gestión y su aplicación en el ámbito

operativo no puede dar resultados válidos si no se han definido claramente las

responsabilidades en materia de logística, y si el personal competente no ocupa un

puesto en los distintos niveles de la jerarquía.

Por adecuados que sean los métodos que se utilizan, no permitirá un óptimo

aprovechamiento en los medios si los objetivos que se han fijado están en mutua

contradicción. Esto es lo que sucede frecuentemente cuando las responsabilidades se

fragmentan y se diluyen en un contexto en el que la logística no es tema de

preocupación principal.

Confiar la aplicación y el control de los elementos constitutivos del sistema logístico

a centros de decisión que dependen de servicios o de departamentos que tienen que

atender en primer lugar a otras responsabilidades distintas, es un error sin posible

discusión, que revela la ausencia de una coordinación estricta.

En todas las operaciones de una empresa las materias primas fluyen bien sea hacia la

empresa, en su interior o a partir de ella. Es importante controlar este flujo porque

afecta de manera directa a los costos, los ingresos, y, por último, el éxito de la

empresa. Un sistema de Control de Inventarios, constituye una herramienta que se

emplea para un mejor Sistema Administrativo. Al controlar las existencias se

persigue los siguientes objetivos:

No quedar sin existencia de algún elemento.

No acumular un volumen de existencias excesivo de algún

No dar curso a muchos pedidos de poco volumen que resultan un exceso de

gastos.

Page 80: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

80

2007

Dentro de un planeamiento ideal, el objetivo es que el suministro de pedidos llegue

en el momento en que las existencias se agotan, hecho que ocurre por diferentes

causas, por lo cual se tiene que desarrollar la previsión de materiales, debido a que no

es económicamente factible la reposición de suministros en el tiempo que sean

necesarios.

Para la mayoría de las empresas, la inversión en el inventario representa una suma

importante. Como esta inversión es tan grande, las prácticas administrativas que den

como resultado ahorros en un pequeño porcentaje de los valores del inventario total,

representan grandes ahorros en dinero.

La implementación de un Sistema Logístico exige un cambio en la mentalidad de los

empleados, y una modificación en la Organización de la Empresa, es decir, el Área

Logística debe ser un ente independiente, y no encontrarse subordinado a un área que

pueda entorpecer su misión. En punto 1.4.1, se presenta el Organigrama Propuesto, a

partir del cual se podrán desarrollar las funciones logísticas. A continuación se

definirán los Sistemas Propuestos de Compras, Almacenes, Planeamiento y Control

de Inventarios respectivamente.

1.6.10. EL SISTEMA DE COMPRAS18

En el uso general, el término COMPRAS describe el proceso de comprar

considerando la necesidad, localizando y seleccionando un proveedor, negociando un

precio y otros términos pertinentes, dando seguimiento hasta asegurar su envío. En la

empresa en cuestión es necesario que se designe un responsable encargada de

administrar de manera efectiva las compras, para así contribuir significativamente a

los objetivos organizacionales.

Las acciones en el área de compras influyen directamente en las relaciones con otras

áreas de la empresa, siendo necesario que el responsable cumpla con las siguientes

metas generales:

18 BRUSOLA SIMÓN, F., Oficina Técnica y Proyectos, Universidad Politécnica de Valencia, 1999. Págs.

143 - 151

Page 81: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

81

2007

Proporcionar un flujo ininterrumpido de materiales, abastecimientos y servicios

requeridos para la operación de la organización mediante una correcta

comunicación y cooperación con las demás áreas de la empresa; el correcto

funcionamiento del sistema de control de inventarios; una óptima relación con los

proveedores; el establecimiento de un Registro, así como un expediente que

contenga una copia de todas las actividades archivadas numéricamente y un

archivo de la historia de las cotizaciones, en el caso de vehículos irán registrados

por marca, modelo y año.

Conservar las inversiones y pérdidas mínimas en el inventario con un adecuado

planeamiento de compras.

Mantenimiento de estándares o controles de calidad adecuados. Es importante el

nivel de calidad en los productos adquiridos, tanto al momento de solicitarlos con

las especificaciones adecuadas como al momento de la recepción.

Encontrar o desarrollar proveedores competentes que tengan interés y que sean

responsables con la empresa, a través de una buena interrelación entre ambos y

llevar un registro de todas sus actividades con la empresa adjuntando la

información correspondiente.

Estandarizar, en lo que sea posible, los artículos comprados; para cumplir con

esta meta se realizará la catalogación de los artículos.

Compra de los artículos y servicios requeridos al precio final más bajo posible

considerando que la calidad, el envío y los requerimientos de servicio sean

satisfechos.

Mejorar la posición competitiva de la organización con el constante

establecimiento de nuevas metas y objetivos específicos a largo plazo.

Lograr interpelaciones de trabajo armoniosas, productivas con otras áreas dentro

de la organización.

Alcanzar los objetivos de compras al menor nivel posible de costos de

administración, revisando continuamente los métodos, procedimientos y técnicas

de compras.

Determinación y análisis de las, posibles fuentes de abastecimiento: los

proveedores presentarán su lista de precios y productos, luego da la aprobación

por el Jefe de Taller o el Gerente según sea el caso, el encargado de compras

seleccionará el proveedor que se adecué mejor a las necesidades de la empresa.

Page 82: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

82

2007

Determinación del precio y de los términos: con un análisis minucioso de las

cotizaciones, comparando entre varios proveedores.

Preparación y asignación de la orden de trabajo: debe ser siempre por escrito,

salvo para las compras menores casuales de caja chica. Las órdenes de compra

deberán ir firmadas por el encargado de compras con el respectivo sello de la

empresa hasta un monto de $ 500 para montos mayores se necesitará la firma

adicional del Gerente General.

Seguimiento y/o expedición de la orden: principalmente en el caso de los

repuestos, el seguimiento se realizará de manera constante vía telefónica,

realizando las anotaciones al detalle en la orden de trabajo del vehículo para

información general del taller. Esta información deberá encontrarse al día bajo

responsabilidad directa del encargado.

Recepción e inspección de los artículos.

Liquidación de la factura y pago al proveedor: la factura deberá registrar el

código del artículo y el precio especificado para cada uno de los mismos.

Mantenimiento de registros: Para poder cumplir completamente con astas

funciones es necesario que el responsable tenga un conocimiento general del

proceso de producción, de las necesidades de la empresa, y del modo en que ha

ido funcionando para poder estandarizar y organizar el área de compras.

El encargado de compras debe conocer cuales son los requerimientos de las

diferentes actividades que se realizan en la empresa, siendo responsable de

anticiparse a sus necesidades. Es también responsabilidad del encargado de compras

mantenerse principalmente en constante comunicación con las áreas de Producción y

Mecánica en General, para cumplir con los requerimientos inmediatos del proceso de

revisión general.

Las funciones generales del encargado de compras de la empresa serán:

a) Compras de repuestos.

b) Compras de otros materiales para el proceso en general.

c) Compras de materiales diversos.

d) Compra y/o seguimiento de productos y servicios de terceros.

Page 83: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

83

2007

1.6.11. EL SISTEMA DE ALMACENES19

El almacén constituye el núcleo de las actividades administrativo-contables, razón

por la cual deba dedicarse a su organización y buen funcionamiento el mayor esmero

posible, tratando de obtener precisión y simplicidad en sus labores. El almacén es la

dependencia de la empresa que guarda la materia prima o el producto, para

proporcionarlo cuando se necesite; es decir, debe controlar lo que guarda de manera

de estar alerta para solicitar la reposición o impulsar su movimiento según se observe

su agotamiento o su acumulación.

1.6.12. EL CICLO DE ALMACENAMIENTO

Dentro de este, se realizan actividades como:

Recibir los artículos y darles su conformidad, mediante chequeo.

Clasificarlos.

Ubicarlos y guardados, es decir, almacenarlos.

Preocuparse por su mantenimiento, evitando su deteriora o pérdida.

Entregarlo cuando lo soliciten,

Controlar las existencias.

Solicitar su reposición para mantener una cantidad determinada.

El recibir y chequear los artículos que llegan al almacén es una función lo

suficientemente amplia, y cuyo cumplimiento requiere minuciosidad y dedicación,

por lo que es conveniente sea desempeñada por un solo elemento que asuma

íntegramente la responsabilidad de autorizar el ingreso del artículo a la bodega del

almacén de repuestos. La clasificación de los artículos permite un mejor control de

las existencias.

1.6.13. ELEMENTOS DEL ALMACÉN

Recepción: Recibirá los artículos que llegan al almacén, confrontándolos con la

factura y/o guía de remisión y determinando el estado en que llegan, la cantidad

y calidad para guardarlo en el almacén hasta su utilización.

19 LEENDERS M., FEARON H., ENGLAND W.; Administración de Compras y Materiales, Editorial

Continental, 1997. Págs. 71 - 85

Page 84: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

84

2007

Almacenamiento propiamente dicho: se ubicarán los artículos recepcionados de

manera de saber exactamente donde se encuentran y puedan entregarse en

condiciones de ser usados.

Control: Controlará el movimiento de las existencias.

Mantenimiento: Se encargará de mantener en buen estado de conservación y

limpieza las existencias y los depósitos.

Es necesario que la persona responsable de ésta área sea de suma confianza, siendo

una de sus principales cualidades morales, la honradez; es primordial tener

conocimientos en el área automotriz.

1.6.14. UBICACIÓN DEL ALMACÉN

Las áreas destinadas para el almacén se encuentran predefinidas en la

distribución de planta que se propone en el Capítulo III, por lo tanto es necesario

adaptarlas da manera que satisfagan ampliamente la función da almacenaje.

1.6.15. UBICACIÓN DE LAS EXISTENCIAS

Almacenar artículos, trae consigo la exigencia de saber en cualquier momento donde

se encuentra cada uno de los artículos almacenados. Por consiguiente, es parte de la

organización del almacén determinar donde debe colocarse cada artículo, y el lugar

donde se coloque debe ser fácil y rápidamente ubicable. Se puede decir que al

elaborar un sistema de ubicación, se está prescindiendo de la memoria del personal y

se facilita el rápido encuentro de los artículos en existencia, ya que existe un lugar

para cada uno.

Es necesario distribuir el área de almacenaje; se determinan los estantes y espacios

libres que deben existir según la cantidad de artículos que se deberán guardar en

ellos; en cada estante se determina los casilleros que tendrán, los que estarán

formados por la intersección de las columnas, los espacios libres se señalarán en

igual forma. Hecha la distribución se elegirá el sistema de simbolización a usar,

alfabético, numérico, o ambos.

El sistema de ubicación presenta las siguientes ventajas:

Facilita y aligera la atención.

Page 85: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

85

2007

No hace imprescindibles a los que trabajan en el almacén para encontrar los

artículos.

Facilita y mejora el control de los artículos y su ordenamiento.

Permite planear los inventarios, aligerar su preparación y realizar una mejor

ejecución.

En consecuencia se elaborará un manual de normas y procedimientos donde se

establecerá la distribución del almacén.

1.6.16. CATALOGACIÓN

La catalogación consiste en identificar las existencias refiriéndolas a normas o

estándares determinados de antemano, para clasificarlos de acuerdo a su naturaleza o

uso, asignándoles un símbolo que la represente, para evitar la duplicidad y aumento

de variedades, en el presente caso no se catalogarán los repuestos porque son

artículos que se solicitan a pedido.

Pasos a seguir:

Determinar las normas (marcas a usar, denominaciones, calidad, características,

usos, propiedades, etc.) que regirán la catalogación por medio de un comité

conformado por los que utilizan los artículos, los que los adquieren y los que los

guardan o despachan.

Obtención de una relación completa de los artículos existentes en los que se

indiquen datos necesarios para su identificación.

Establecimiento de las clases, subclases y secciones que comprenderán la

clasificación, teniendo en cuenta las normas elegidas, y los artículos en

existencia.

Clasificación de las existencias.

Elección de un sistema de símbolos que permita identificar fácil y rápidamente

los artículos del almacén y que al mismo tiempo esté acorde con el sistema

contable de la entidad.

Asignar a cada artículo el símbolo correspondiente, según el sistema elegido.

En general, todas las ventajas que la catalogación proporciona a una entidad, inciden

sobre sus costos y utilidades por lo que es considerada muy necesaria.

Page 86: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

86

2007

1.6.17. EL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE INVENTARIOS

Un Sistema de Control de Inventarios, constituye una herramienta que se emplea

para un mejor Sistema Administrativo. En el presente caso, se analizan los diferentes

factores que involucran el establecimiento de dicho sistema. Inventario son las

existencias de materiales y subcomponentes que una empresa mantiene para

satisfacer la demanda del mercado.

Si la organización produce directamente bienes para los consumidores finales o

servicios, en el caso de que sea proveedora de otra unidad de producción, debe

formularse las preguntas siguientes:

¿Cuántas unidades (o repuestos) deben pedirse?

¿Cuándo debe ordenarse el pedido?

¿Con qué frecuencia debe ordenarse?

¿Cuánto inventario debe mantenerse? ¿Dónde?

Las respuestas a estas preguntas constituyen la política de inventarío de la empresa.

Cuando se necesita un artículo, es molesto saber que no está en las existencias de la

empresa. Para la empresa también es frustrante carecer de las piezas y materiales

buscados, pero ¿cómo puede una empresa evitar que se agoten las existencias?

Mantener grandes cantidades (relativamente) de inventario es la estrategia tradicional

para proteger a una empresa contra la incertidumbre. En la práctica, sin embargo, los

inventarios grandes incrementan los costos y disminuyen la capacidad de respuesta

de la empresa frente a los mercados.

1.6.17.1. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIOS

En cualquier operación se requieren algunos de estos artículos puede ocasionar

consecuencias graves, mientras que si se agotan otras, el proceso puede presentar

sólo relativamente baratos. Un método de diferenciación de inventarios muy aplicado

es el sistema ABC da clasificación da inventarios. Este sistema de clasificación sirva

para que los administradores controlen el inventarío y los castos relacionados con el

Page 87: Cap 1 taller de multiservicios pta este

CAPÍTULO I

87

2007

inventario al dedicar tiempo y esfuerzo al elemento de donde se pueden obtener los

mayores beneficios.

1.6.17.2. EL SISTEMA ABC

El Sistema ABC de clasificación de inventarios, con sólo un criterio, asigna a cada

artículo del inventario una de entre varias categorías, con base en el volumen anual

valorizado. Para efectos de clasificación y trato para cada zona y consecuente

aplicación del modelo operativo de control, se agrupan para su análisis y control los

“Materiales Directos, Indirectos y Administrativos”. El Diagrama en mención

determinará cuáles son las materias primas verdaderamente representativas en

función a la inversión total a ejecutar aplicando la “Dirección por Excepción” (según

la Ley de Pareto).

1.6.17.3. DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LAS ZONAS ABC

Sus elementos son los siguientes:

1. Lista de inventarios o clases de stock a considerar como un mismo grupo a

tratar.

2. Precio unitario de adquisición da cada ítem.

3. Demanda anual de cada ítem.

4. Monto total del capital invertido anualmente.