canotaje

Upload: cesar-panizo

Post on 09-Jul-2015

1.990 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

SERVISPORT LTDA.

MANUAL DE CAPACITACION EN INICIACION DEPORTIVA EN CANOTAJE

Elaborado por: Profesor Pablo Yera Samuel

Diciembre 2005

INDICEPgina 5 5 5 6 6 7 7 8 9 9 10 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 14 15 15 15 15 17 17 17 17 17 17 18 18 18

1.

Introduccin 1.1. Concepto de iniciacin Deportiva 1.2. Objetivos Generales del Manual de Iniciacin 2. La Preparacin tcnica en edades 11 14 aos en el Kayac 2.1. Objetivos de la preparacin tcnica en la categora 11 12 aos en el kayac 2.2. Contenidos de la preparacin 2.3. Controles 2.4. Posicin inicial 2.5. Ejemplo: la posicin del tronco, vamos a evaluar los siguientes aspectos. 3. La propuesta tcnica de la Canoa: 3.1. Posicin Base 3.2. Fase Acutica 3.2.1. Ataque 3.2.2. Trayectoria de la paleta 3.2.3. Brazos 3.2.4. Tronco 3.2.5. Caderas 3.2.6. Piernas 3.2.7. El final del ataque 3.2.8. Desde una observacin posterior 3.2.9. Trac cin 3.2.10. Salida 3.2.11. Brazos 3.3. Fase Area 3.3.1. Brazos 3.3.2. Tronco 3.4. Controles 3.4.1. Ataque 3.5. Controles 3.5.1. Traccin 3.6. Controles 3.6.1. Fase Area 4. La Preparacin Fsica en las edades 11 14 aos 4.1. La condicin Fsica 4.2. Objetivos de la Preparacin Fsica en la categora 11 14 aos

2

5. Contenidos 5.1. La resistencia 5.1.1. Conceptos 5.1.2. Fundamentacin 5.1.3. Pretende 5.1.4. Mtodos para el trabajo de la resistencia aerbica 5.1.5. Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la resistencia 5.1.6. Indicaciones metodolgicas para el trabajo de la resistencia 5.1.6.1. Mtodo continuo y ritmo uniforme 5.1.6.2. Fartlek 5.1.6.3. Juegos 5.2. La fuerza en las categoras 11 14 aos 5.2.1. Metodologa para el entrenamiento de fuerza J. M. Garca y Col 1996 5.2.2. Para el trabajo de los nios I. Romn 1997, recomendaciones 5.3. La velocidad en nios de 11 14 aos 5.3.1. Fundamentacin 5.3.2. Clases de velocidad 5.3.3. Factores que dependen de la velocidad en el canotaje 5.3.4. Metodologa para el desarrollo de la velocidad en el agua 5.4. El trabajo de la flexibilidad categora 11 14 aos 5.4.1. Recomendaciones metodolgicas del trabajo de la flexibilidad 5.5. El trabajo de la Coordinacin 5.5.1. Concepto 5.5.2. Metodologa 6. La evaluacin en el proces o de enseanza en el deporte de canotaje 6.1. Etapas de iniciacin 6.2. Concepto de evaluacin 6.3. Fases de la evaluacin 6.4. Diferencias entre evaluacin y medicin 6.5. Tipos de evaluacin 7. Planificacin del entrenamiento por perodos 7.1. Metodologa para la elaboracin de un perodo de entrenamiento 7.1.1. Anlisis del perodo que finaliz y el trabajo anterior desarrollado 7.2. Objetivos Generales, fundamentos por perodos 7.3. Estructura del perodo de entrenamiento 7.4. Aspectos del rendimiento a desarrollar 7.5. Distribucin de las cargas de entrenamiento categora 11 12 aos 7.6. Distribucin de las cargas de entrenamiento categora 13 14 aos 7.7. Planificacin de bajos perodos de entrenamiento primer perodo 7.8. Segundo perodo

18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 22 22 22 22 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25 26 26 27 27 27 27 28 28 28 28 29 29

3

8. Sistema de seleccin de talentos en el canotaje 8.1. Concepto del talento global 8.1.1. Talento deportivo 8.2. Etapas de seleccin de talentos 8.3. Patrn para definir el talento en las diferentes etapas 8.4. Estructura morfolgica 8.5. Biotipo del deportista 8.6. Cualidades fsicas especficas: Batera de Test pedaggico 8.7. Condiciones pedaggicas 8.8. ptima respuesta de mejora entre el entrenamiento 8.9. Caractersticas especficas en la identificacin del talento 9. Reparacin de la embarcacin 9.1. Materiales y herramientas necesarias 9.2. La resina empleada 9.3. Las teclas 9.4. Almacenamiento de materiales 9.5. Higiene y seguridad 9.6. Conservacin y almacenaje 10. Trabajo educativo 10.1. Aspectos fundamentales que debe poseer un entrenador 10.2. Concepto de entrenador 10.3. Estilo de entrenador 11. Bibliografa

30 30 30 30 30 31 31 32 33 33 33 34 34 35 35 36 36 37 37 37 37 38 39

1.

INTRODUCCION. En el presente manual, se pretende abordar un problema actual sobre la planificacin de los objetivos contenidos y mtodos de la preparacin de los deportistas en las edades de iniciacin al canotaje nacional ,este texto oficial pretende que su contenido sirva para aprovechar al mximo las posibilidades que este deporte ofrece , sin renunciar a que el lector se introduzca en el campo de la enseanza del canotaje y tome contacto con las enorme oferta de actividades que se desarrollan en el deporte del canotaje nacional. Distinguido entrenador: Este manual en tus manos, constituye un instrumento de trabajo de constante perfeccionamiento, por lo que las deficiencias que encuentres en l y las sugerencias que ayuden a su enriquecimiento, son medios muy efectivos para mejorarlo. El contenido de este manual es propiedad y responsabilidad de todos los entrenadores del pas en esta especialidad y constituye su patrimonio, de manera que entre todos lo podamos hacer cada vez mejor. 1.1. Concepto de iniciacin deportiva.

Entendemos el proceso de enseanza aprendizaje mediante el cual el sujeto adquiere y desarrolla las tcnicas bsicas de un deporte. Es un proceso instrumentado en funcin del desarrollo general e especifico de cada sujeto relacionado fundamentalmente con el grado de desarrollo de su coordinacin neuromuscular, funciones perceptivas y su grado de maduracin psicosocial. 1.2. Objetivos Generales del Manual de Iniciacin:

Establecer la Correlacin entre el Deporte Formativo y el Alto Rendimiento. Formacin integral de los deportista en las edades 11 14 aos

5

2.

LA PREPARACIN TCNICA EN LAS EDADES 11 14 AOS EN EL KAYAC. En las edades 11 12 aos es que comienza la primera etapa de la iniciacin al alto rendimiento y la introduccin al aprendizaje de los movimientos tcnicos de la canoa en el sexo masculino por ende los movimientos empleados y ejecutados en los nios juega un papel importante para su posterior desarrollo motriz y tcnico por lo que recomendamos hacer mayor nfasis en la posicin de base del deportista dentro de la embarcacin. 2.1. Objetivos de la preparacin tcnica en la categora 11 12 aos en el kayac.

-

Profundizar el trabajo tcnico de la postura y los movimientos en la fase de la posicin inicial del deportista en la embarcacin. Continuar profundizando en la enseanza de los movimientos tcnicos en tierra utilizando medios auxiliares. Figura 2 Figura 1

-

Figura 3

6

2.2. -

Contenidos de la Preparacin:

Contenidos 1

Puntos de contactos del deportista. 1. 2. 3. 4. La posicin del tronco La posicin de la cabeza. Los pies. La embarcacin. Fig. 3 Contenido 2

?? Entrenamiento de tcnica en simuladores de kayak y canoa con espejos frontales, laterales y dorsales. ?? Entrenamiento de tcnica en piletas especializadas para el desarrollo de los movimientos tcnicos con medios auxiliares especializados remos etc. ?? Entrenamientos de tcnicas en la embarcacin dentro del agua sin ejecutar movimientos de traslacin. Entrenamientos de tcnica en el kayac Ergmetro.

2.3.

Controles.

Por ser esta categora la iniciadora del alto rendimiento es que se establece las siguientes recomendaciones para el control y anlisis de la tcnica.

7

2.4.

Posicin inicial.

Puntos de contactos del deportista con la embarcacin vamos a evaluar los siguientes aspectos. La posicin de sentado. Posicin de los talones. La posicin de los pies.

La posicin del tronco vamos a evaluar los siguientes aspectos. Posicin cmoda Tronco erguido o ligeramente echado hacia delante Pecho hacia arriba.

La posicin de la cabeza vamos a evaluar los siguientes aspectos Cabeza en posicin erguida. Mantener la vista al frente cmodamente.

Las rodillas vamos a evaluar los siguientes aspectos Ligeramente flexionadas formando Angulo entre 120 130grado. Realizar los movimientos de flexin y extensin.

Los pies vamos a evaluar los siguientes aspectos Los pies apoyados en el casco de la embarcacin. El metatarso realizando la fuerza en contacto con el punto de apoyo facilitando la accin de flexin y extensin de las piernas formando un Angulo de 50 60 grado.

Sistema de evaluacin. Excelente. Muy bien. Bien. Regular. Mal. 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

8

2.5.

Ejemplo La posicin del tronco vamos a evaluar los siguientes aspectos.Excelente 5 puntos Bien 3 puntos Mal 1 punto 9 puntos

- Posicin - Tronco erguido o ligeramente echado hacia delante - Pecho hacia arriba. Total de puntos

Lo dividimos entre la cantidad de objetivos medibles y el resultado ser el siguiente 3 puntos y estar evaluado de bien en este aspecto tcnico. 3. LA PREPARACIN TECNICA DE LA CANOA. Desde el punto de vista didctico, el problema que subyace en el xito de la actividad fsico y el desarrollo de la tcnica en el canotaje es el de una buena enseanza en el proceso de iniciacin deportiva. Aparte de los problemas que tiene el deporte como instrumento educativo, tales como insuficiente horarios escolar, pocas oportunidades extra escolares falta de control medico, disparidad de criterios etc. La necesidad de lograr un buen nivel de elite deportiva, tanto en calidad como en cantidad, radica tambin en el xito de la planificacin en los niveles de iniciacin.

9

3.1.

Posicin de Base:

La rodilla de la pierna de apoyo se encuentra sobre la rodillera y rea sobre el eje longitudinal de la canoa. Fig. 1 .

Figura 1

El centro de apoyo de la rodilla esta a 2 3 cm. Hacia el lado de paleo y detrs del punto medio de la canoa a fin de colocar al canoista por detrs del centro de giro de la canoa de esta manera se provoca una ligera elevacin en la posicin esttica. Fig. 1

Figura 2El pies de la pierna trasera descansa sobre el reposapis o punto de apoyo trasero que se encuentra sujeta a la parrilla, mantiene un pequeo ngulo, con respecto al eje longitudinal de la embarcacin de canoa, este apoyo se completa con la sujecin del taln mediante una correa o listn que sujeta el pies firmemente a la canoa. Fig. 2

Figura 3

10

El pie de gobierno, delantero se apoya sobre la rejilla en ngulo de 15 a 30 grados sobre el eje longitudinal del barco. Este pie puede cambiar el punto de apoyo para inclinar el barco durante las ciabogas. Muchos canoistas con el fin de poder empujar adecuadamente, utilizan superficies antideslizantes u otros elementos, para evitar el deslizamiento del pie hacia adelante durante la palada .Fig. 3

Los tres apoyos forman un tringulo que representa la base de sustentacin del canoista sobre el barco, la forma de este tringulo ser el determinante del equilibrio del palista.

11

3.2.

Fase Acutica:

3.2.1. Ataque Comienza cuando la palada adquiere su posicin mas distante del canoista y comienza descender. Fig. 1

Figura 1 3.2.2. Trayectoria de la pala: La pala se encuentra con un ngulo de ataque de 45 50 grado Fig. 1 3.2.3. Brazos: El brazo de gobierno extendido por encima de la cabeza el codo tira ligeramente hacia la espalda y fuerza un mayor giro del tronco el brazo de arrastre extendido pero sin forzar .Fig. 2

Figura 2

3.2.4. Tronco: Esta flexionado y con y con el busto girado hacia el lado de paleo el tronco se encuentra en prolongacin del muslo de ua pierna de empuje el hombro del brazo de arrastre se desliza hacia adelante para conseguir un ataque mas largo Fig. 2

12

3.2.5. Caderas: Estn en prolongacin del muslo de la pierna apoyada, girada hacia al lado de paleo. 3.2.6. Piernas: En el mximo desplazamiento hacia adelante, la rodilla por delante del pie de gobierno el muslo esta horizontal. La pierna de empuje mantiene su proyeccin hacia delante, lo que la cadera este por delante de la rodilla. Fig. 3

Figura 3Fig. 3 3.2.7. El final del ataque: Se produce cuando la cuchara de la pala se encuentra totalmente sumergida en el agua sin llegar a la vertical Fig. 1

Figura 1

3.2.8. Desde una observacin posterior: La pala aun no ha alcanzado la perpendicularidad y se mantiene abierta la hoja hacia el exterior

13

El muslo de la pierna de apoyada, la cadera del mismo lado y costado, mantienen una lnea continua. Fig. 2 Figura 2

3.2.9. Traccin: La pala desde el ataque sigue un recorrido descendente y hacia atrs, pasando desde la vertical, a adoptar una posicin de aproximadamente 45 50 grado Fig. 3

Figura 3

Al terminar esta fase la mano del brazo de arrastre se encuentra por detrs de la rodilla de gobierno. La pierna terminan su accin impulsora en canoa, colocndose, la pierna de apoyo sobre la rodilla y la pierna de gobierno en extensin aproximadamente 120 grado .Fig. 4

Figura 4

14

3.2.10 Salida: La salida de la pala del agua se realiza por el camino mas corto buscando una buena posicin de esta para el posterior retorno hacia delante La trayectoria de la pala es hacia arriba y hacia fuera, con lo que la pala rota hacia el exterior de esta forma la pala sale de canto. Fig. 1

Figura 1

3.2.11. Brazos: Tiene un recorrido distinto cada uno. La mano de gobierno desciende y se desplaza lateralmente hacia superar el hombro del lado contrario de paleo. El brazo de arrastre se flexiona por el codo elevando. La mano. La accin simultnea de los brazos produce la salida de la pala del agua Fig. 1 3.3. Fase Area:

La pala alcanza una trayectoria semirectilnea, la hoja perpendicular al eje longitudinal de la canoa 3.3.1. Brazos: Describen una trayectoria ascendentes hacia adelante el de gobierno va hacia delante ascendiendo y desplazndose hacia el lado de paleo termina la mano por encima de la cabeza. 3.3.2. Tronco: desde el inicio de la fase area hasta el ataque, continua el movimiento ya iniciado al final de la fraccin, aumentando la rotacin al nivel de la pelvis y hombros hasta unos 30 grados, adems del movimiento de flexin unido al avance global de las caderas.

15

Desde una observacin posterior comprobamos como el canoista mantiene cierta flexin lateral hacia el lado del paleo.

El timoneo de la canoa es un movimiento rpido y se adapta al ciclo de la palada el timoneo se realiza en el momento que finaliza la traccin y la pala va salir del agua Fig. 1.

Figura 1

16

3.4.

Controles:

3.4.1. Ataque: Recomendaciones Metodolgicas para la aplicacin de los controles y evaluaciones. Que en el momento de introducir la pala en el agua, y visto lateralmente no se produzca los siguiente defectos tcnicos. ?? ?? ?? ?? ?? 3.5 Brazo de traccin no esta completamente extendido El tronco se encuentra vertical y no en flexin hacia delante. El tronco no haya realizado la torsin hacia el lado de paleo La rodilla de la pierna de gobierno este por delante del pie No exista continuidad en la lnea rodilla cadera espalda cuello (se rompe el trabajo en bloque). Controles:

3.5.1. Traccin: Que en el momento de realizar la traccin no se produzcan los siguientes defectos. ?? ?? ?? ?? ?? El tronco no se flexiona para introducir la pala en el agua El brazo de traccin no se flexiona rompiendo la verticalidad de la pala La cadera sale por fuera de la banda contraria a la de paleo El brazo de gobierno empuja hacia delante y no hacia abajo El tronco no se levanta durante la traccin. Controles:

3.6.

3.6.1. Fase area: Que en el momento de realizar la fase area no se produzcan los siguientes defectos ?? El tronco no logra la extensin completa ?? La pala se desplaza rozando el agua ?? No se colocan los hombros y caderas a la misma altura, con lo que se mantiene la flexin lateral del tronco ?? No se extienden los brazos hacia delante y hacia atrs.

17

4.

LA PREPARACIN FSICA EN LAS EDADES 11 14 AOS : 4.1. La condicin fsica: Se utiliza en la enseanza como un concepto genrico que engloba las palabras clave de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad y coordinacin, utilizando el mayor nmero posible de mtodos y ejercicios. A continuacin se ofrece una valoracin de la importancia de cada uno de ellos, de cara a la formacin de principiantes en el canotaje. Objetivos de la Preparacin Fsica en la Categora 11 14 aos

4.2. -

Continuar la base del desarrollo motriz y multilateral de los nios en las edades 11 14 aos. Desarrollar y consolidar las capacidades de trabajo generales mediante la elevacin de la preparacin fsica que les permita obtener un alto nivel de las cualidades cond icionales y coordinativas.

-

5.

CONTENIDOS: 5.1. La Resistencia en la Categora 11 14 Aos.

5.1.1 Concepto: Es la cualidad fsica de realizar un esfuerzo durante un largo plazo. 5.1.2 Fundamentacin: La resistencia general (resistencia bsica, resistencia Aerbica) se sita conscientemente al principio. Constituye la base del entrenamiento para crear la capacidad de trabajo del organismo donde se sustentar la asimilacin de las cargas y el proceso de recuperacin. Aparte de la fuerza, para las competiciones de canotaje se necesita resistencia siendo esta ms importante. La proporcin de ambas varan segn las disciplinas de la competicin y el tipo de embarcacin, necesitndose mayor resistencia a medida que aumenta la distancia de dicha competencia. La resistencia se mejora con el trabajo de larga duracin dinmica en estas edades un deportista con trabajo de resistencia se fatiga mas tarde o solo cuando a agotado sus reservas de energas.

18

5.1.3. Pretende: Un aumento de la capilarizacin de esta manera una reduccin de la distancia de difusin y un aumento de la superficie irrigada. Lo que facilita los intercambios metablicos. Favorecer la capilarizacin de los cidos grasos por parte de la clula muscular lo que permite preservar las reservas de glucgeno durante el ejercicio. Un aumento de las enzimas oxidativas y del volumen de las mitocondrias, favoreciendo la posibilidad de realizar trabajos de baja intensidad el mayor tiempo posible.

-

-

5.1.4. Mtodos para el trabajo de la resistencia aerobca: Paleo continuo. A ritmo uniforme. Fartlek. Fraccionado. Juegos.

5.1.5. Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la resistencia: Remar Caminatas. Esqu de fondo Natacin Trotes. Juegos Deportivos con reglas especiales Ftbol. Baloncesto. Juegos de carreras. Carreras por diversos lugares y terrenos

5.1.6. Indicaciones Metodolgicas para el trabajo de la resistencia.

19

5.1.6.1. Mtodo Contino y ritmo uniforme. Es la forma mas natural y generalizadas dentro de los sistemas de entrenamiento para la mejora de la condicin orgnica general, como su nombre indica se trata de correr remar a un ritmo continuo uniforme y sostenido alrededor de cierto tiempos y marcas ( ver plan anual).

Ejemplos (1 x 2 Km.) (1 x 4 Km.) (1 x 6 Km.) (1 x 8 Km.) (1 x 10 km.) etc. 5.1.6.2. Fartlek

Se le ha llamado de distintas formas juegos de carrera, alternativa de ritmo y distancias, consiste en remar a distintos ritmos. Se diferencia de la carrera continua en que se pueden realizar pausas no totales. Es uno de los sistemas ms agradables para el deportista dada su naturalidad y variabilidad. Ejemplos (1 x 2 Km. 70% + Km. 85 % + 2 Km. 70%) etc. 4 Km. 75 80 %) (1 x 2 Km. 80% + 4

5.1.6.3. Juegos Los juegos nos ayudan a desarrollar cualidades bsicas, as como una buena condicin fsica (cuidado con las lesiones). La Fuerza en las categoras 11 14 aos:

5.2. -

En el desarrollo de la fuerza en los nios se pueden utilizar diferentes tipos de cargas tales como ejercicios con cargas externas y ejercicios con auto cargas propio peso corporal para que no se refiera a cargas elevadas, si no a actividades tales como lanzamientos, transporte, arrastre, saltos, etc. empleando implementos como ruedas de autos pelotas medicinales sacos pequeos arena colchones y banco gimnsticos, espa lderas cajones sueco y actividad de saltos. Para la auto carga se recomienda entre otras actividad los saltos escalamiento cuadrupedias flexiones y extensiones de distintas parte del cuerpo (cuadro 1). 20

-

5.2.1. Metodologa para el entrenamiento de fuerza J. M Garca Manso y Col 1996.Fase 1. Inicio de la fuerza rpida y mejora del tono muscular bsico 2. Inicio del acondicionamiento muscular de base al desarrollo muscular de fuerza. 3. Inicio del entrenamiento de la fuerza mxima y fuerza resistencia de baja intensidad. 4. Inicio del entrenamiento de fuerza y resistencia de alta intensidad caractersticas aerbicas. 5. Inicio del entrenamiento de fuerza mxima neuromuscular. Masculino 7-8 10 - 11 12 14 13 - 15 14 - 16 Femenino 7-8 10 - 11 12 - 14 13 - 15 14 - 15

5.2.2. Para el trabajo de los nios I. Roman1997 recomienda lo siguiente : Se debe atender la musculatura extensora de la columna vertebral Emplear ejercicios globales No dirigir los ejercicios al desarrollo de la fuerza mxima y si a la velocidad y fuerza resistencia. Se deben emplear ejercicios dirigidos a grandes grupos musculares responsables de las posturas y de los miembros inferiores. No emplear ejercicios donde haya que realizar fuerza excesiva o mxima.

NOTA. FUERZA . El tema del entrenamiento de la fuerza para nios es un contenido muy difcil en cuanto a poder satisfacer todas las necesidades de conocimientos de los entrenadores al respecto Es necesario pensar que los nios son futuros campeones y no actuales campeones, por tanto en ese sentido debe ser dirigido el entrenamiento en cualquier direccin de preparacin. (Armando Forteza de la Rosa editorial Cientfica de la Habana).

-

21

5.3.

La Velocidad en los nios de 11 -14 aos:

5.3.1. Fundamentacin: Es la cualidad necesaria para todos los deportes. La importancia que la velocidad tiene en estos deportes es de todos sabido no solo en cuanto a la velocidad de traslacin sino a la velocidad de reaccin velocidad en el golpe en el lanzamiento posee una estrecha relacin con la velocidad de contraccin de cada uno de sus msculos o grupos musculares . El factor muscular. La velocidad es una de las caractersticas de la contraccin muscular y la velocidad de contraccin del msculo depende de sus fibras y su resistencia. As como del predominio de (fibras blancas de contraccin rpida) y (rojas de contraccin lentas) tambin tienen importancia la longitud y viscosidad del mismo.

-

5.3.2. Clases de Velocidad: Velocidad de base. Es el fundamento del individuo en las carreras de velocidad y en el deporte que exigen desplazamientos rpidos y cortos. Velocidad de reaccin. Permite reaccionar aun estimulo en el mnimo de tiempo lanzar la piragua en el momento de ya. Velocidad de traslacin. Es la velocidad de desplazarse lo ms rpidamente posible en un determinado periodo de tiempo. Este determinado por el poder de impulsin (detente) por la frecuencia, flexibilidad, movilidad y movilidad articular as como por el factor de resistencia a la velocidad.

5.3.3. Factores de que depende la velocidad en el Canotaje : Tamao de la superficie de la pala y su aprovechamiento para el arrastre. Numero de paladas. De la fuerza de arrastre Tiempo que transcurre la pala en el aire De la forma y superficie de la embarcacin De los factores climticos.

22

5.3.4. Metodologa para el desarrollo de la velocidad en el agua: Mtodo Distancias de trabajo N paladas N repeticiones : : : : Frecuencia de paleo 10 50 M. 8 30 Pal. 5 10 Rep.

Mtodo : Velocidad Distancias de trabajo : 25 100 M. N paladas : Mximo. N repeticiones : 8 15 Rep (Iniciacin al Piragismo colectivo de autores Espaa). (Historia nacional colectivo de autores Espaa).

5.4. -

El Trabajo de la Flexibilidad categora 11 14 Aos:

El termino flexin quiere decir doblar una parte del cuerpo sobre otra es decir que tiene intima relacin con la posibilidad de movimiento de las diversas articulaciones. Por otro lado para que exista esa posibilidad de flexiones es necesario que los msculos y tendones se elonguen al mximo luego el factor elasticidad tambin esta ntimamente relacionado con la posibilidad de flexionar distintas partes del cuerpo. Por lo tanto podemos definir la flexibilidad como aquella cualidad que con base en la movilidad articular y en la elasticidad muscular y tendinosa permite el mximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas.

5.4.1 Recomendaciones Metodolgicas del trabajo de la Flexibilidad: Para el desarrollo de esta cualidad se utilizan por lo general ejercicios de elasticidad y flexibilidad sobre todo en los planos musculares o articulaciones ms importantes as como los ejercicios pasivos. Si el grado de desarrollo de la flexibilidad en el deportista responde a las exigencias del canotaje, la tarea principal de desarrollar la flexibilidad se reduce a prevenir su retroceso. Por lo general los ejercicios de elasticidad se realizan en series aumentando la amplitud de los movimientos hasta el mximo. La cantidad de repeticiones ininterrumpidas que conforman la serie debe ser habitualmente no menor de 8 12 ya que seria poco eficiente.

23

5.5. El Trabajo de la Coordinacin en las edades 11 14 aos: 5.5.1. Concepto: Es la cualidad de realizar movimientos distintos al mismo tiempo. Hay algunos factores que limitan la destreza como son Peso corporal. Estatura. Ritmo. Exactitud del movimiento, que incluye coordinacin sinestesia equilibrio tiempo de reaccin velocidad de movimiento precisin y puntera .

5.5.2. Metodologa: Se puede desarrollar con distintos mtodos generales 6. Juegos deportivos Ftbol Balonmano Baloncesto Gimnasias Paleando sobre oleajes Olas de costados etc. LA EVALUACIN EN EL PROCESO DE ENSEANZA EN EL DEPORTE DE CANOTAJE: 6.1. 6.2. Etapas de iniciacin: Concepto de evaluacin:

Mtodos generales.

La evaluacin en una etapa del proceso de enseanza deportiva que tiene como fin comprobar de modo sistemtico en que medida se ha logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelacin (Lafourcade). Objetivos de la enseanza deportiva. Evaluacin. Resultados del aprendizaje

24

La palabra evaluacin alude al grado en que este presente algo segn una tabla de valores. Para cumplir con la etapa de evaluacin es necesario determinar cual es el efecto que ha ejercido el programa de enseanza en la perfomance del sujeto (Johnson). La evaluacin sustituye a la enseanza, que es lo fundamental. Su funcin consiste en ayudar al entrenador a hacerla mas eficaz (Clarke). 6.3. Fines de la evaluacin:

La evaluacin ayuda al entrenador a: Conocer los resultados de los programas Saber si estn alcanzados o no los objetivos propuestos. Saber que rea del programa estn necesitando estn modificaciones y cuales precisan mayor atencin. Crear, estimular y mantener motivacin e inters para los deportistas y alumnos.

Landshere Concede tres roles fundamentales a la evaluacin. Pronostico, mediante el cual se trata de predecir el posible xito del sujeto. Se plantea en el mbito de alto rendimiento. Se intenta lograr la mayor informacin posible del sujeto para prever lo que se puede conseguir conociendo lo que dispone en este momento Medicin, que abarca el control de las adquisiciones didcticas, la comparacin con el proceso logrado en etapas anteriores, y la situacin del sujeto respecto al grupo. Diagnostico, por el que se averigua las lagunas existentes y el por que de ellas. Es el feedback del sistema de enseanza. A partir de el se extraen consecuencias, se busca su interpretacin y se elaboran sugerencias sobre el nuevo camino a seguir.

25

6.4.

Diferencias entre evaluacin y medicin.

La evaluacin es un proceso ms amplio que la medicin. Esta proporcionada la informacin que sirve de base a la evaluacin. Las diferencias fundamentales entre ambas son. La evaluacin es mas amplia que la medicin La medida esta contenida en la evaluacin. La medida es objetiva, mientras la evaluacin es subjetiva aunque posteriormente pu3ede objetivarse. La medicin tiende a cuantificar y la evaluacin a cualificar. La medida se centra en unos objetivos preestablecidos, la evaluacin considera a la persona y en funcin de ella da una valoracin La evaluacin debe terminar en la orientacin futura del deportista o alumno, La medida no llega a ese nivel. La evaluacin sirve para pronosticar problemas individuales La evaluacin tiene carcter de futuro y de pasado en cuanto puede predecir y sirve de feedback, La medicin solo tiene matiz de pasado

Sin la medicin no se puede evaluar, pero no se debe restringir evaluacin a medida, tras ella habr que asignarle su verdadero valor. 6.5. Tipos de evaluacin.

Subjetiva: depende totalmente del juicio del entrenador es una evaluacin personal basada en experiencias propias. Objetivas: Resulta de la aplicacin del test y estadsticas. Para ello se utilizaran los siguientes instrumentos. Test de capacidad y destreza motriz . Realizacin de tarea. Hacer frente a situaciones reales. Listas de observacin sistemticas, escalas de estimacin, tarjetas de puntuacin

Mixta: Resulta de la combinacin de la apreciacin subjetiva del entrenador con el test y las estadsticas. Sumativa: Es evaluar al fin del proceso de enseanza y no tiene en cuenta los aspectos anteriores que fueron necesarios. No evala objetivos anteriores del proceso de enseanza por lo que es demasiado tarde para modificarlo. 26

Formativa: Tiene en cuenta todos los aprendizajes anteriores. Se utiliza a travs de un programa como una parte integral del proceso de aprendizajes supone un feedback continuo para el entrenador y el deportista durante el proceso de enseanza para rectificar al utilizar pruebas a lo largo del mismo que sean objetivas de cada sesin intermedia del programa. El sujeto es evaluado cuando aprende y as recibe un continuo e inmediato feedback de su rendimiento. Los fines principales de la evaluacin son: Determinar el grado de dominio de un aprendizaje dado y sealar la parte de la tarea no dominada. Proporcionar feedback a profesores y alumnos de modo continuo. Control de la calidad los resultados de los test pueden compararse con rendimientos previos de los sujetos. Si los resultados presentes fuesen ms bajos, se tratara de determinar las dificultades causales de las diferencias. Prevenir los resultados de la evolucin Sumativa. Al no evaluarse solamente al final del proceso de enseanza, por medio de los test formativos podemos modificarlo para conseguir los objetivos marcados. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO POR PERIODOS: 7.1. Metodologa para la elaboracin de un periodo de entrenamiento periodo que finalizo y el trabajo anterior

-

7.

7.1.1. Anlisis del desarrollado. -

Logros y cumplimiento de objetivos trazados, ejemplo. Fsico, Tcnico tctico, moral - volitivo y terico. Principales dificultades presentadas en el desarrollo del periodo. Resultados obtenidos en la competencia fundamental, por ejemplo juegos del bicentenario. Objetivos Generales Fundamentales por Periodos:

7.2. -

Objetivos Generales: Fsico, Tcnico, Tctico, moral- volitivo y terico Objetivos Competitivos: Lugar, Tiempo a lograr al cierre de cada periodo.

27

7.3. -

Estructura del periodo de entrenamiento:

Fecha de Inicio y Final de cada periodo. Fecha de Inicio y Final de los objetivos generales. Cantidad de semanas en cada periodo Cantidad de Sesiones de Entrenamiento en cada semana Volumen General (agua: Km., tierra: horas. ) Aspectos del Rendimiento a Desarrollar:

7.4. -

Preparacin Fsica (agua: resistencia aerbica y velocidad.) (Tierra: fuerza general, flexibilidad y coordinacin). Preparacin Tcnica (ensear y perfeccionar el ciclo del paleo). Preparacin Tctica: (Aprender a desenvolverse en el ambiente competitivo) Preparacin Moral volitiva(Crear disciplina y actitud ante el entrenamiento y competencia) Preparacin Terica (Conocer sobre la higiene, salud y reglamento de competencia). Distribucin de las cargas de entrenamiento Categora 11 12 Aos: 5 sesiones (3 agua) (2 tierra). 60 90 min. 6 horas 400 horas 800 Km. 8 Km.

7.5.

-

Frecuencia semanal Duracin Horas semanales Horas anuales Kilmetros anuales Kilmetros mximo por sesiones de entrenamiento

7.6.

Distribucin de las cargas de entrenamiento Categora. 13 14 Aos. 10(6 de agua y 4 tierra). 60 90 min. 10 horas 600 horas 1120 Km. 12 Km.

-

Frecuencia semanal Duracin Horas semanales Horas anuales Kilmetros anuales Kilmetros mximo Por sesiones de entrenamiento

28

7.7.

Planificacin de bajos periodos de entrenamiento primer periodo:Meses N de Semanas Fechas Periodo OBJETIVOS N de Ses.Entr Semanal N de Hrs Entr Semanal EVALUACIONES TECNICA RESISTENCIA VELOCIDAD FUERZA FLEXIBILIDAD COORDINACION MARZO 1 2 3 DEL 1 - 03 AL 30 - O3 I 1 AL 6 8 - 10 8 6 50 % 20 % 10 % 10 % 5% 5% 4

7.8.

Segundo PeriodoMeses ABRIL 1 2 3 DEL 1 - 03 AL 30 - O3 I 1 AL 6 8 - 10 8 6 40 % 25 % 10 % 15 % 5% 5% 4

N de Semanas Fechas Periodo OBJETIVOS N de Ses.Entr Semanal N de Hrs Entr Semanal EVALUACIONES TECNICA RESISTENCIA VELOCIDAD FUERZA FLEXIBILIDAD COORDINACION

29

8.

SISTEMA DE SELECCIN DE TALENTO EN EL CANOTAJE. 8.1. Concepto de Talento Global.

Los talentos son personas portadoras de un potencial gentico que les capacita para desarrollar en grado optimo ciertas cualidades fsicas psquicas artsticas o profesionales. Un talento solamente ser valido y til cuando se consiga el pleno desarrollo del potencial que el ha heredado. 8.1.1. Talento Deportivo: Es una persona portadora de cualidades Biosquicas y morfolgicas ptimas que cumplen con las exigencias competitivas de un deporte. 8.2. Etapas de Seleccin de Talentos.

Transito de la etapa formativa a la etapa de iniciacin Transito de la etapa de iniciacin a la especializacin. Transito de la etapa de especializacin a la etapa de perfeccionamiento. Patrn Tcnico para definir el talento en las diferentes etapas.

8.3. -

El genotipo El medio eoltico econmico, educacional y social favorable para su desarrollo. Una acertada accin metodolgica y pedaggica en la bsqueda y promocin del talento. Disposicin de medios tecnolgicos adecuados. La motivacin e inters El grado de superacin ante las adversidades y las frustraciones Continuidad en la realizacin de los planes o proyectos de bsqueda.

30

8.4.

Estructura Morfolgica.

Definidas por las medidas antropomtricas especficas.

8.5.

Biotipo del Deportista.

KAYACS MASCULINO.

KAYACS FEMENINO

CANOA MASCULINA.

31

8.6.

Cualidades Fsicas Especificas: Batera de Test Pedaggico:

1. 2.

Suspensin en barra potencia flexora del tren superior Pruebas en kayac y canoa Ergmetro.

3.

Dorsal en Banca.

32

8.7. -

Condiciones Psicolgicas:

Aplicacin de los test que definan el campen Motivacin Proyeccin Condiciones psicolgicas Sentido de cohesin para la formacin de tripulaciones de equipos. Optima respuesta de mejora ante al entrenamiento:

8.8. -

Evaluacin constante de los parmetros biofsicos Determinacin del coeficiente de mejora Pronostico de evolucin Caractersticas especificas en la identificacin del talento. Dominio del medio acutico. Sentido de la pala en el agua Sentido de la transmisin de la fuerza Sentido del deslizamiento de la embarcacin.

8.9. ?? ?? ?? ??

MOV KAYACS MOV DE LA CANOA

NOTA: Conclusiones una buena ejecucin de los movimientos tcnicos dentro del agua hacen posible la identificacin de los talentos del Canotaje.

33

9.

REPARACION DE EMBARCACION. Para finalizar nuestro manual de iniciacin al Canotaje hemos querido insertar un capitulo muy importante para los pedagogos que desarrollan esta linda tarea educativa, deportiva este capitulo tiene referencia con la reparacin de embarcaciones (.construccin de piraguas). E N E P). En la reparacin de embarcaciones lo primero que debemos tener en cuenta es el limpiado y secado de la superficie daada de la embarcacin .es necesario levantar con la ayuda de un cuchillo o equipo las capas de fibras mas daadas que guarden humedad adems de lijar las partes a reparar. Si la reparacin es inaccesible a la mano, limpiar profundamente con acetona. Las reparaciones pueden realizarse en el interior o en el exterior, cuando es el exterior lijar profundamente, para que la separacin abulte lo menos posible. Cuando es en el interior colocar cintas en el exterior para evitar que la resina se salga por la rotula, y lijar bien con acetona. 9.1. Materiales y Herramientas Necesarias:

En primer lugar recipiente de plstico resistente a la resina dependiendo que sea construccin o reparacin. Acetona Barras de maderas para disolver el material. Paos para la limpieza de mano Guantes de gomas especializados para el trabajo de fibras Mascarillas protectoras de gases y materiales txicos. Bancos de apoyo para las embarcaciones Pinceles de diversas tallas. Rodillos metlicos y de pelusa baja. Esptulas cuchillos, tijeras para fibras y metro. Cola de neopreno y contacto. Cintas adhesiva y de carrocera Lijadoras Discos de lijas especializadas en fibras Lpiz y reglas Estufas Cuerdas Sargentos Pinzas, alicate etc.

34

9.2. a)

La Resina Empleada:

Es termo enduresible, el endurecimiento se obtiene gracias a la presencia de un perxido catalizador y a la ayuda de una temperatura elevada. b) Estas resinas pueden endurecer en fri si se les aade un acelerador (sal de cobalto). La polimerizacin desprende calor. Dosis importantes de estos productos disminuyen el tiempo de vida liquida, acercando el tiempo de conversin en gel. Las dosis indicativas para una temperatura de 16 a 25 grados, son las siguientes. - Aceleradores: Sal de cobalto liquida al 1%, a 3%. Sal de cobalto diluido al 0,2% a 0,5%. - Catalizadores: perxido de metiletilcetona 1 % al 3%. Nota: estas medidas son en peso de resina tratada, estas tasas deben ser escogidas en funcin de la temperatura y humedad cuanto ms clido y seco este el ambiente ms dbil debe ser estas dosis. Leer fichas tcnicas que precisan cada producto solicitarlas al proveedor. 9.3. a) Las Telas: La fibra de vidrio se presenta de cuatro formas: La silicona textil, los hilos estn constituidos por filamentos continuos, a menudo torzonados. El roving constituido por los hilos de baja torsin. Mat. Es un laborado constituido por unin de mechas de roving cortadas de 3 a 50 mm la unin es conseguida por un liquido unidor. El Verane los hilos estn constituidos por fibras discontinuas, son menos caras y presentan peores resistencias son de aspecto de pelusa. Las fibra de polister, presentan buena resistencia a los choques, pero dan una rigidez mediocre, los estratificados dan un aspecto turbio, existen en forma de mat y diferentes tejidos. El diolen es una marca de tejidos en polister. La fibra aramida poliamida aromtica son las kevlar 29 y 49 son muy resistentes a la traccin y mediocres a la comprensin usaremos kevlar en construccin, donde se pida resistencia a la traccin y flexin.

b)

c)

35

d)

e) -

La fibra de Carbono es de densidad muy baja y de precios muy elevados, los tejidos realizados por esta fibras producen estratificados con excelentes propiedades fsicas acepto la resistencia al choque Tejidos mixtos o Combinados Verane - Polister Roving - Verane. Kevlar - Vidrio Carbono - Vidrio Kevlar - Carbono.

9.4. Almacenamiento de Materiales: Todos los productos tienen que estar protegidos de la luz a menos de 15grados de temperaturas, en ambientes seco, recipientes de hierro o chapas galvanizadas y bien tapadas para evitar la evaporacin del etireno lo que aumentara la viscosidad. Loa activadores y catalizadores al menos 16 grado de temperatura y en un ambiente seco. Las fibras en ambiente seco y sobre todo el kevlar protegido de los ultravioletas. 9.5. Higiene y Seguridad El contacto de los productos resina, vidrios perxido con la piel, pueden producir irritacin es conveniente tratarnos antes con cera o grasas protectoras la piel o intentar utilizar guantes .Es conveniente utilizar vestimentas de trabajo adecuadas. Es bueno acostumbrarse a tomar leche en abundancia, despus de cada sesin de trabajo en que se haya utilizado resina para evitar lesiones.

36

9.6. 10.

Conservacin y Almacenaje

Evitar todo tipo de rozamiento con materiales duras La embarcacin debe descansar siempre boca abajo evitar lesiones en el casco Secarlas bien el polister absorbe la humedad haciendo que la embarcacin aumente de peso. Es conveniente guardarlas bajo techo para protegerlas de los agentes naturales Colocarlas en soportes adecuados. La embarcacin debe ser personal y estar ordenado.

TRABAJO EDUCATIVO: Algunas consideraciones a tener presente en el trabajo con deportistas. 10.1. Aspectos fundamentales que debe poseer un Entrenador: Profunda vocacin Amplia motivacin Elevado nivel tcnico profesional Personalidad y prestigio Autoridad ante el grupo Cumplidor en su labor como profesor Correcta relacin y respeto con los deportistas.

10.2. Concepto de Entrenador Un entrenador es un pedagogo, formador y educador. Es un artista muy similar a un escultor capaz de modelar la voluntad, la perseverancia y el espritu siempre de victoria de los atletas.

10.3. Estilos Del Entrenador: 37

Filosofa Objetivo

COOPERATIVO Centrado en el atleta Social y de trabajo

AUTORITARIO CASUAL Centrado en la Sin nfasis victoria Trabajo Ninguna Ningn Objetivo

Toma de decisiones Decisiones guiadas por el Entrenador toma entrenador pero compartida Las decisiones. Estilo de Comunicacin Que es ganar Seguimiento del Atleta Motivacin Estructura del Entrenamiento Indicar preguntar y Indicar preguntar escuchar Escuchar Evaluado por el atleta, Indicar Preguntar entrenador y escuchar Confa en el atleta Siempre motiva Flexible Poco o confianza A veces motiva Inflexible

Ninguna No definido

ninguna No muestra No motiva Ninguna

38

11.

BIBLIOGRAFA:

-

Escuela Nacional de Entrenadores de Piragismo Construccin .y Metodologa. Iniciacin al Piragismo Colectivo de Autores .Tcnicas de kayac y Canoa. ICF racing Canoenig 2. Direccin del entrenamiento deportivo Armando Forteza de la Rosa. Ciencia e innovacin tecnolgica Armando Forteza de la Rosa. Instructivo de Seleccin de talento Espaa 2001. Fotos deportistas de la Seleccin Nacional de Chile y destacados deportistas internaciona les.

39