cáncer durante el embarazo. dra. marta lópez

3
18/02/14 21:55 Dra. Marta López: “La preservación de la fertilidad es posible y debe t…nte el diagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil” Página 1 de 3 http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Marta-Lopez-La-preservacion-de Twittear Twittear OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar | Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia Dra. Marta López: “La preservación de la fertilidad es posible y debe tenerse en cuenta ante el diagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil” Día Mundial Contra el Cáncer | 2014 «El pronóstico del cáncer diagnosticado durante el embarazo es, en general, el mismo que en una mujer no embarazada de su misma edad y con un cáncer en el mismo estadío» «El cáncer en sí mismo no suele conllevar un peligro para el feto más allá del pronóstico vital de la madre y de los posibles riesgos asociados al tratamiento» «Ante el diagnóstico de un cáncer en el embarazo, es muy importante el manejo por un equipo multidisciplinar que incluya el equipo de oncología, obstetricia y neonatología» Dra. Marta López. Médico Especialista Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic. Barcelona …………………………….. ¿Cuáles son los cánceres más frecuentes durante el embarazo? Los cánceres que se diagnostican con mayor frecuencia en el embarazo son el cáncer de mama, el cáncer de cuello de útero, así como el melanoma y los cánceres hematológicos (leucemias y linfomas). ¿En qué estadios se suele detectar el cáncer en mujeres en estado de gestación? El estadío al diagnóstico depende del tipo de tumor. La realización de citología cervicovaginal durante la gestación o la ecografía pueden favorecer el diagnóstico de algunos tumores como los de cuello de útero o de ovario en estadíos iniciales. Otros tumores muy infrecuentes pueden diagnosticarse en estadíos avanzados. ¿Cómo puede el embarazo dificultar el diagnóstico de una neoplasia? En ocasiones algunos síntomas pueden confundirse con efectos propios del embarazo y puede haber un retraso en el diagnóstico. Se recomienda comunicar los síntomas al médico de referencia u obstetra e iniciar los correspondientes protocolos de actuación. El uso de algunas pruebas puede estar relativamente contraindicado pero en general, las pruebas diagnósticas más importantes pueden realizarse durante la gestación (ecografía, radiografía con protección abdominal, resonancia nuclear magnética, biopsia, citología). Cuando se detecta un cáncer en este periodo, ¿cuáles son las dificultades más importantes en el abordaje terapéutico de la paciente? Ante el diagnóstico de un cáncer en el embarazo, es muy importante el manejo por un equipo multidisciplinar que incluya el equipo de oncología, obstetricia y neonatología. El abordaje terapéutico debe garantizar las mejores opciones de curación para la madre, con los mínimos riesgos para el bebé y para la gestación. ¿Cuál es el tratamiento por el que se opta en estos casos? Las pautas de tratamiento deben ser las específicas de cada cáncer, adaptadas a la gestación, sin empeorar el pronóstico de la enfermedad en la mujer. La cirugía suele realizarse durante el embarazo, y con procedimientos muy similares a la mujer no embarazada excepto en el cáncer de cuello de útero. Si se requiere tratamiento con quimioterapia, éste puede realizarse evitando el primer trimestre. En caso de no poder posponer la quimioterapia hasta después del primer trimestre, puede plantearse la interrupción de la gestación. La radioterapia suele posponerse hasta después del parto. ¿Qué peligros puede conllevar el cáncer para el feto? El cáncer en sí mismo no suele conllevar un peligro para el feto más allá del pronóstico vital de la madre y de los posibles riesgos asociados al tratamiento. En muy raras ocasiones y sólo en algunos tipos de tumores pueden producirse metástasis en la placenta. ¿Y los tratamientos? El uso de quimioterapia en el primer trimestre puede producir un mayor riesgo de aborto y de malformaciones fetales, por lo que debe evitarse. En cambio, el tratamiento con quimioterapia en el segundo y tercer trimestre es mucho más seguro y puede realizarse. No hay un riesgo aumentado de malformaciones en este caso. Puede haber un mayor riesgo de retraso de crecimiento o bebés de bajo peso al nacer, y con mayor frecuencia pueden nacer de forma prematura. No parecen haber secuelas a largo plazo. La radioterapia, sobre todo a dosis altas, se ha asociado a malformaciones fetales, retraso psicomotor y cáncer en la infancia, por lo que suele posponerse hasta después del parto. Durante el tratamiento de quimioterapia y radioterapia, ¿se puede amamantar? La lactancia materna está contraindicada durante el tratamiento de quimioterapia y radioterapia. ¿Cuánto tiempo se debe dejar pasar desde que se recibe el tratamiento hasta poder darle el pecho al bebé? Se recomienda esperar unas semanas entre la finalización de la quimioterapia y empezar a darle el pecho al bebé. La producción de leche puede mantenerse mediante el uso de extractores de leche. La radioterapia a nivel de la mama puede disminuir la producción de leche. Cáncer y fertilidad, ¿cuáles son los principales problemas que pueden surgir y por que pueden producirse? El principal problema puede ser el efecto tóxico de la quimioterapia sobre la fertilidad, sobre la función ovárica o la calidad del semen. En el cáncer de origen ginecológico, la cirugía radical (incluyendo la extirpación del útero) o el tratamiento con quimioterapia y radioterapia sobre la zona pélvica pueden comprometer la

Upload: hbakkali-hbakkali

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“La preservación de la fertilidad es posible y debe tenerse en cuenta ante el diagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil”

TRANSCRIPT

Page 1: Cáncer durante el embarazo. Dra. Marta López

18/02/14 21:55Dra. Marta López: “La preservación de la fertilidad es posible y debe t…nte el diagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil”

Página 1 de 3http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Marta-Lopez-La-preservacion-de

TwittearTwittear

OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar |

Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia

Dra. Marta López: “La preservación de la fertilidad es posible y debe tenerse en cuenta ante eldiagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil”Día Mundial Contra el Cáncer | 2014«El pronóstico del cáncer diagnosticado durante el embarazo es, en general, el mismo que enuna mujer no embarazada de su misma edad y con un cáncer en el mismo estadío» «El cáncer en sí mismo no suele conllevar un peligro para el feto más allá del pronóstico vitalde la madre y de los posibles riesgos asociados al tratamiento» «Ante el diagnóstico de un cáncer en el embarazo, es muy importante el manejo por un equipomultidisciplinar que incluya el equipo de oncología, obstetricia y neonatología»

Dra. Marta López. Médico Especialista Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic.Barcelona ……………………………..

¿Cuáles son los cánceres más frecuentes durante el embarazo?

Los cánceres que se diagnostican con mayor frecuencia en el embarazo son el cáncer de mama, elcáncer de cuello de útero, así como el melanoma y los cánceres hematológicos (leucemias ylinfomas).

¿En qué estadios se suele detectar el cáncer en mujeres en estado de gestación?

El estadío al diagnóstico depende del tipo de tumor. La realización de citología cervicovaginal durante la gestación o la ecografía pueden favorecer el diagnóstico dealgunos tumores como los de cuello de útero o de ovario en estadíos iniciales. Otros tumores muy infrecuentes pueden diagnosticarse en estadíos avanzados.

¿Cómo puede el embarazo dificultar el diagnóstico de una neoplasia?

En ocasiones algunos síntomas pueden confundirse con efectos propios del embarazo y puede haber un retraso en el diagnóstico. Se recomienda comunicar lossíntomas al médico de referencia u obstetra e iniciar los correspondientes protocolos de actuación.El uso de algunas pruebas puede estar relativamente contraindicado pero en general, las pruebas diagnósticas más importantes pueden realizarse durante la gestación(ecografía, radiografía con protección abdominal, resonancia nuclear magnética, biopsia, citología).

Cuando se detecta un cáncer en este periodo, ¿cuáles son las dificultades más importantes en el abordaje terapéutico de la paciente?

Ante el diagnóstico de un cáncer en el embarazo, es muy importante el manejo por un equipo multidisciplinar que incluya el equipo de oncología, obstetricia yneonatología. El abordaje terapéutico debe garantizar las mejores opciones de curación para la madre, con los mínimos riesgos para el bebé y para la gestación.

¿Cuál es el tratamiento por el que se opta en estos casos?

Las pautas de tratamiento deben ser las específicas de cada cáncer, adaptadas a la gestación, sin empeorar el pronóstico de la enfermedad en la mujer. La cirugía suele realizarse durante el embarazo, y con procedimientos muy similares a la mujer no embarazada excepto en el cáncer de cuello de útero.

Si se requiere tratamiento con quimioterapia, éste puede realizarse evitando el primer trimestre. En caso de no poder posponer la quimioterapia hasta después del primertrimestre, puede plantearse la interrupción de la gestación.La radioterapia suele posponerse hasta después del parto.

¿Qué peligros puede conllevar el cáncer para el feto?

El cáncer en sí mismo no suele conllevar un peligro para el feto más allá del pronóstico vital de la madre y de los posibles riesgos asociados al tratamiento. En muyraras ocasiones y sólo en algunos tipos de tumores pueden producirse metástasis en la placenta.

¿Y los tratamientos?

El uso de quimioterapia en el primer trimestre puede producir un mayor riesgo de aborto y de malformaciones fetales, por lo que debe evitarse. En cambio, el tratamientocon quimioterapia en el segundo y tercer trimestre es mucho más seguro y puede realizarse. No hay un riesgo aumentado de malformaciones en este caso. Puede haberun mayor riesgo de retraso de crecimiento o bebés de bajo peso al nacer, y con mayor frecuencia pueden nacer de forma prematura. No parecen haber secuelas a largoplazo.La radioterapia, sobre todo a dosis altas, se ha asociado a malformaciones fetales, retraso psicomotor y cáncer en la infancia, por lo que suele posponerse hastadespués del parto. Durante el tratamiento de quimioterapia y radioterapia, ¿se puede amamantar?

La lactancia materna está contraindicada durante el tratamiento de quimioterapia y radioterapia.

¿Cuánto tiempo se debe dejar pasar desde que se recibe el tratamiento hasta poder darle el pecho al bebé?

Se recomienda esperar unas semanas entre la finalización de la quimioterapia y empezar a darle el pecho al bebé. La producción de leche puede mantenerse medianteel uso de extractores de leche. La radioterapia a nivel de la mama puede disminuir la producción de leche.

Cáncer y fertilidad, ¿cuáles son los principales problemas que pueden surgir y por que pueden producirse?

El principal problema puede ser el efecto tóxico de la quimioterapia sobre la fertilidad, sobre la función ovárica o la calidad del semen. En el cáncer de origenginecológico, la cirugía radical (incluyendo la extirpación del útero) o el tratamiento con quimioterapia y radioterapia sobre la zona pélvica pueden comprometer la

Page 2: Cáncer durante el embarazo. Dra. Marta López

18/02/14 21:55Dra. Marta López: “La preservación de la fertilidad es posible y debe t…nte el diagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil”

Página 2 de 3http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Marta-Lopez-La-preservacion-de

fertilidad posterior. ¿Es posible la preservación de la fertilidad tras haber sufrido un cáncer?

La preservación de la fertilidad es posible y debe tenerse en cuenta ante el diagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil. El momento de plantearlo esantes de iniciar el tratamiento específico del cáncer. En el hombre se recomienda la congelación de muestras de semen. En la mujer las opciones de preservación defertilidad incluyen la congelación de óvulos, de embriones o de tejido ovárico. La aplicación de los tratamientos de preservación de fertilidad siempre deben discutirse yconsensuarse entre la paciente, el equipo de oncología y los especialistas en reproducción.

¿Cuál suele ser el pronóstico en los que el cáncer se diagnostica a mujeres embarazadas?

El pronóstico del cáncer diagnosticado durante el embarazo es, en general, el mismo que en una mujer no embarazada de su misma edad y con un cáncer en el mismoestadío.Existen dudas sobre si el cáncer de mama diagnosticado en el embarazo pudiera tener un peor pronóstico, aunque no todos los estudios lo sugieren.

Entrevista realizada por HBakkali

Dra. Marta López. Médico Especialista Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic. Barcelona

4 de febrero - Día Mundial Contra el Cáncer

22 de enero de 2014Con motivo de la celebración el próximo día 4 de abril del Día Mundial del Cáncer desde la Organización de Estados Iberoamericanos parala Educación, la Ciencia y la Cultura vamos a celebrar un encuentro digital con el Dr. Jaime Feliú, Jefe del Servicio de Oncología delHospital La Paz de Madrid (España).Les invitamos a compartir este enlace y formular sus preguntas que serán respondidas por el doctor el mismo 4 de febrero.Con ello reforzamos nuestra información sobre salud que ocupa un espacio privilegiado en nuestros servicios de noticias sobre ciencia ytecnología

Page 3: Cáncer durante el embarazo. Dra. Marta López

18/02/14 21:55Dra. Marta López: “La preservación de la fertilidad es posible y debe t…nte el diagnóstico de un cáncer en una persona joven o en edad fértil”

Página 3 de 3http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Marta-Lopez-La-preservacion-de

Más información [+]