canal de irrigacion.pdf

Upload: brayan-lopez-esteban

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    1/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO

    DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 0 de 184

    M I G U E L V E R G A R A R E T I S A L C A L D E D I S T R I T A L

    MONTO DE INVERSI

    S/. 3.553.936,69

    PERIODO DE

    EJECUCIN

    10 MESESBENEFICIO/COSTO

    2,39

    TIR

    34%

    LOCALIDADES

    BENEFICIADAS

    HUAYLLACN

    PAGSHA

    HUALLANCA

    TAMBOGN

    MARAG

    QUENRRA

    YANAMACHAY

    PACROYUNCN

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE

    PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA

    2012

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    2/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 1 de 184

    Tabla de contenido

    I. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 6

    II. ASPECTOS GENERALES..................................................................................................... 26

    2.1. Nombre del Proyecto ......................................................................................................... 26

    2.2. Localizacin ....................................................................................................................... 26

    2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora. .......................................................................... 28

    2.4. Participacin de los involucrados. ...................................................................................... 29

    2.5. Marco de referencia ........................................................................................................... 34

    2.5.1. Antecedentes del proyecto. ........................................................................................ 34

    2.5.2. Lineamientos de poltica relacionada con el proyecto. ............................................... 36

    2.5.3. Clasificador programtico funcional ........................................................................... 38

    III. IDENTIFICACION .................................................................................................................. 41

    3.1. Diagnstico de la situacin actual ...................................................................................... 41

    3.1.1. El rea de influencia y rea de estudio ...................................................................... 41

    3.1.2. Los bienes o servicios en los que intervendr el PIP ................................................. 53

    3.1.3. Los involucrados en el PIP ......................................................................................... 67

    3.1.4. Gravedad de la Situacin Negativa que se Intenta Modificar: .................................... 72

    3.2. Definicin del problema y sus causas ................................................................................ 74

    3.2.1. Definicin del problema.............................................................................................. 74

    3.2.2. Anlisis de causas ..................................................................................................... 75

    3.2.3. Anlisis de efectos ..................................................................................................... 76

    3.2.4. Importancia de la causa critica ................................................................................... 77

    3.3. Objetivo del proyecto ......................................................................................................... 79

    3.3.1. Objetivo central .......................................................................................................... 79

    3.3.2. Anlisis de medios ..................................................................................................... 79

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    3/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 2 de 184

    3.3.3. Anlisis de fines ......................................................................................................... 80

    3.4. Alternativas de solucin ..................................................................................................... 82

    3.4.1. Clasificacin de los medios fundamentales ............................................................... 82

    3.4.2. Relacin de medios fundamentales. .......................................................................... 82

    3.4.3. Planteamiento de acciones. ....................................................................................... 83

    3.4.4. Relacin de acciones ................................................................................................. 84

    IV. FORMULACION .................................................................................................................... 87

    4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto .......................................................... 87

    4.1.1. La fase de preinversin y su duracin........................................................................ 87

    4.1.2. La fase de inversin, sus etapas y su duracin ......................................................... 87

    4.1.3. La fase de post inversin y sus etapas ...................................................................... 88

    4.1.4. El horizonte de evaluacin de cada proyecto alternativo ........................................... 88

    4.1.5. Organizar las fases y etapas de cada proyecto alternativo ........................................ 88

    4.2. Anlisis de la Demanda ..................................................................................................... 89

    4.2.1. Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer ................................................ 89

    4.2.2. Servicios demandados con proyecto ......................................................................... 96

    4.3. Anlisis de la Oferta: ........................................................................................................ 110

    4.3.1. Oferta en la situacin actual, sin proyecto ............................................................... 110

    4.3.2. La oferta optimizada ................................................................................................ 110

    4.3.3. Oferta con proyecto ................................................................................................. 111

    4.4. Balance Oferta Demanda................................................................................................. 114

    4.5. Anlisis tcnico de las alternativas de solucin ............................................................... 117

    4.5.1. Descripcin de las condiciones generales: .............................................................. 117

    4.5.2. Descripcin de los componentes comunes .............................................................. 118

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    4/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 3 de 184

    4.5.3. Descripcin de las diferencias de los proyectos alternativos ................................... 119

    4.5.4. Descripcin de las alternativas de solucin ............................................................. 120

    4.6. Costos a precios de mercado .......................................................................................... 124

    4.6.1. Costos en la Situacin sin Proyecto ......................................................................... 124

    4.6.2. Costos en la Situacin con Proyecto ....................................................................... 125

    4.6.3. Costos Incrementales .............................................................................................. 129

    V. Evaluacin ........................................................................................................................... 132

    5.1. Beneficios sociales .......................................................................................................... 132

    5.1.1. Costos sociales ........................................................................................................ 149

    5.1.2. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto ....................................................... 152

    5.2. Anlisis de sensibilidad .................................................................................................... 158

    5.3. Anlisis de Sostenibilidad: ............................................................................................... 160

    5.4. Impacto ambiental ............................................................................................................ 163

    5.4.1. Recomendaciones para reducir el impacto ambiental.............................................. 164

    5.4.2. Caractersticas del impacto ambiental ..................................................................... 165

    5.4.3. Anlisis y jerarquizacin de los impactos ambientales negativos ............................ 165

    5.4.4. Formulacin de medidas de mitigacin .................................................................... 167

    5.5. Seleccin de alternativa ................................................................................................... 169

    5.6. Plan de Implementacin .................................................................................................. 169

    5.7. Organizacin y Gestin .................................................................................................... 171

    5.8. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada .................................................. 172

    VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 176

    6.1.1. Conclusiones ........................................................................................................... 176

    6.1.2. Recomendaciones ................................................................................................... 177

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    5/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 4 de 184

    VII. ANEXOS .............................................................................................................................. 179

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    6/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 5 de 184

    RESUMEN EJECUTIVOI

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER

    TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    7/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 6 de 184

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica

    El presente estudio de preinversin a nivel de perfil tiene como nombre: MEJORAMIENTO DEL

    CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    B.Objetivo del proyecto

    La solucin de la situacin diagnosticada constituye el objetivo central o propsito del proyecto, el

    mismo que se define como: INCREMENTO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA EN LAS

    LOCALIDADES DE HUAYLLACN, PAGSHA, HUALLANCA, TAMBOGN, MARAG,

    QUENRRA, YANAMACHAY Y PACROYUNCN, DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, quepropiciar la elevacin de los niveles socioeconmicos de las localidades y por ende del distrito.

    El cumplimiento del objetivo va demandar desarrollar un conjunto de esfuerzos, actividades y

    acciones todas dirigidas a elevar el nivel socioeconmico de la poblacin y por consiguiente, la

    disminucin de la pobreza.

    C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

    El Balance Oferta Demanda de los servicios que sern potencialmente demandados al proyecto

    se realiz considerando la demanda en la situacin con proyecto y la oferta optimizada en lasituacin actual. El resultado del Balance Oferta Demanda o brecha del proyecto se muestra a

    continuacin. Ver el siguiente cuadro.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    8/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 7 de 184

    CUADRO N I - 01BALANCE OFERTA DEMANDA

    DESCRIPCINCAUDAL (LT/S)

    ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

    Demanda de Agua con Proyecto 109,18 16,29 42,09 47,68 49,49 108,35 173,67 200,00 155,85 37,60 4,91 39,37

    Oferta de Agua sin Proyecto 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09

    Brecha o Requerim. De Agua -54,09 38,80 13,00 7,41 5,60 -53,25 -118,58 -144,91 -100,75 17,49 50,18 15,72

    Oferta de Agua del canal 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91 144,91

    Diferencia -198,99 -106,11 -131,91 -137,49 -139,31 -198,16 -263,48 -289,81 -245,66 -127,41 -94,72 -129,18

    OFERTA TOTAL CONPROYECTO

    200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00

    Demanda de Agua conProyecto

    109,18 16,29 42,09 47,68 49,49 108,35 173,67 200,00 155,85 37,60 4,91 39,37

    Oferta de Agua sin Proyecto 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09 55,09

    Oferta Total con Proyecto 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00Fuente: Trabajo de Campo

    Elaborac in: Equipo Formulador .

    Como se observa encuadro anterior la oferta optimizada sin proyecto no cubre la demanda de agua con proyecto, producindose una brecha o

    dficit de agua; para cubrir sta brecha se hace necesaria la ejecucin del proyecto. La ejecucin del proyecto aportar con un caudal de 145 l/s

    de tal manera que se cubra la demanda insatisfecha.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    9/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO

    DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 8 de 184

    D.Anlisis tcnico del PIP

    a. Alternativa 01

    El proyecto consiste en el revestimiento de 18,345 ml de caja de canal abierto empleando

    concreto simple fc=175Kg/cm2 ms obras conexas al canal principal.

    Implementacin de un plan de manejo ambiental.

    Capacitacin en operacin y mantenimiento y en desarrollo de capacidades productivas.

    Planeamiento hidrulico

    Se entiende por planeamiento hidrulico, a la concepcin y planificacin tcnica de la

    construccin y de las estructuras conexas que la conforman.

    Estructura de Conduccin (Canal Principal):

    El canal principal se plantea el revestimiento de 18,345 ml de caja de canal empleando concreto

    simple fc=175Kg/cm2, de los cuales 765 ml la caja de canal con seccin trapezoidal y 17,580 ml

    con seccin rectangular.

    Mejoramiento de la Estructura de captacin y desarenador:

    Se realizar la descolmatacin del cauce de la quebrada, reemplazo de ataguas de madera del

    dique de derivacin, reemplazo de las compuertas metlicas de captacin, reemplazo de la

    compuerta de desfogue del desarenador, reemplazo de la losa de maniobras, tanto en captacin

    como en desarenador y pintado general de la bocatoma. El caudal de derivacin ser de 200 l/s.

    Construccin de 47 Tomas Laterales y 01 Partidor:

    Las tomas laterales y el partidor, se construir de concreto simple fc=175Kg/cm2 con compuerta

    metlica tipo tarjeta con seguro de tornillo de .

    Instalacin de 273 ml de tapas de concreto:

    Esta estructura evitar la colmatacin y/o taponamiento de la caja del canal con material

    deslizado de laderas adyacentes al canal. Se construirn e instalarn las tapas con concreto

    armado fc=210Kg/cm2.

    Construccin de 06 pases vehiculares:

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    10/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 9 de 184

    Sern de concreto armado, la caja de canal de fc=175Kg/cm2 y la losa de rodadura de

    fc=210Kg/cm2; en todos los casos sern de 4.0 m de longitud y sardinel a ambos lados de

    h=0.30 m.

    Construccin de 04 Canoas:

    Para el paso de pequeos cursos de agua por encima del canal que se forman en las lluvias y no

    ingresen al canal, se construirn canoas; sern de concreto armado fc=175Kg/cm2.

    Construccin de 02 pases peatonales:

    Para el pase de personas de ha considerado la construccin de pases peatonales, s ern de

    concreto simple fc=175Kg/cm2 y concreto armado fc=210Kg/cm2, de 1.50 x 1.50 m.

    Construccin de 02 Alcantarillas:

    El canal para que pueda atravesar obstculos se ha considerado la construccin de alcantarillas.

    Sern de concreto armado, la caja de canal de fc=175Kg/cm2 y la losa de fc=210Kg/cm2; s on

    de 18 y 4 m de longitud con sardinel a ambos extremos de h=0.30 m.

    Construccin de 01 Desarenador:

    Previo al ingreso al pase areo existente en la progresiva 5+600 Km, se construir un

    desarenador de concreto armado fc=175Kg/cm2, para evitar el ingreso de material sedimentario

    al acueducto.

    Mejoramiento de 01 Acueducto Colgante:

    En la progresiva 3+280 Km existe un acueducto colgante en mal estado, el mismo que se

    mejorar mediante el reemplazo de listones y tablas de madera, las empaquetaduras de las

    uniones de los tubos metlicos y pintado general de las partes metlicas.

    b. Alternativa 02

    El proyecto consiste en el revestimiento de 1,257 ml de caja de canal empleando concreto simplefc=175Kg/cm2, de seccin trapezoidal y rectangular e instalacin de 17,565 ml. de canal

    entubado mediante 02 tubos de PVC para alcantarilladlo S-25 en paralelo y obras conexas al

    canal principal.

    Implementacin de un plan de manejo ambiental.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    11/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 10 de 184

    Capacitacin en operacin y mantenimiento y en desarrollo de capacidades productivas.

    Capacitacin al Comit de Regantes, en operacin y mantenimiento, para el uso y manejo de la

    infraestructura de riego. Capacitacin a los beneficiarios, en desarrollo de capacidades

    productivas, para la mejora de la produccin y productividad de los cultivos.

    Planeamiento hidrulico

    El planteamiento hidrulico de la segunda alternativa es similar a la primera, slo la diferencia

    radica en el diseo, seccin y tipo de material de revestimiento del canal principal. En este caso

    la seccin de conduccin es circular y el agua se conduce a travs de tubos de PVC. A

    continuacin se hace una descripcin de las estructuras consideradas a construirse.

    Estructura de Conduccin (Canal Principal):

    El canal principal se plantea el revestimiento de 1,257 ml de caja de canal empleando concreto

    simple fc=175Kg/cm2, de seccin trapezoidal y rectangular y Canal entubado 17,565 ml. Se

    entubar mediante 02 tubos de PVC para alcantarillado S-25 en paralelo. El tramo de canal

    entubado ser: 8,920 ml con dimetro nominal 315 mm., 18,000 ml con dimetro de 355 mm. y

    8,210 ml con tubos de 400 mm. de dimetro.

    Mejoramiento de la Estructura de captacin y desarenador:

    Es similar a la alternativa 1, se realizar la descolmatacin del cauce de la quebrada, reemplazo

    de ataguas de madera del dique de derivacin, reemplazo de las compuertas metlicas de

    captacin, reemplazo de la compuerta de desfogue del desarenador, reemplazo de la losa de

    maniobras, tanto en captacin como en desarenador y pintado general de la bocatoma. El caudal

    de derivacin ser de 200 l/s.

    Construccin de 47 Tomas Laterales y 01 Partidor:

    Es similar a la alternativa 1, las tomas laterales y el partidor, se construir de concreto simplefc=175Kg/cm2 con compuerta metlica tipo tarjeta con seguro de tornillo de .

    Instalacin de 273 ml de tapas de concreto:

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    12/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 11 de 184

    Esta estructura evitar la colmatacin y/o taponamiento de la caja del canal con material

    deslizado de laderas adyacentes al canal. Se construirn e instalarn las tapas con concreto

    armado fc=210Kg/cm2.

    Construccin de 06 pases vehiculares:

    Sern de concreto armado, la caja de canal de fc=175Kg/cm2 y la losa de rodadura de

    fc=210Kg/cm2; en todos los casos sern de 4.0 m de longitud y sardinel a ambos lados de

    h=0.30 m.

    Construccin de 04 Canoas:

    Para el paso de pequeos cursos de agua por encima del canal, se construirn canoas; s ern

    de concreto armado fc=175Kg/cm2.

    Construccin de 02 pases peatonales:

    Para el pase de personas de ha considerado la construccin de pases peatonales, sern de

    concreto simple fc=175Kg/cm2 y concreto armado fc=210Kg/cm2, de 1.50 x 1.50 m .

    Construccin de 02 Alcantarillas:

    El canal para que pueda atravesar obstculos se ha considerado la construccin de alcantarillas.

    Sern de concreto armado, la caja de canal de fc=175Kg/cm2 y la losa de fc=210Kg/cm2; son

    de 18 y 4 m de longitud con sardinel a ambos extremos de h=0.30 m.

    Construccin de 01 Desarenador:

    Previo al ingreso al pase areo existente en al progresiva 5+600 Km, se construir un

    desarenador de concreto armado fc=175Kg/cm2, para evitar el ingreso de material sedimentario

    al acueducto.

    Mejoramiento de 01 Acueducto Colgante:

    En la progresiva 3+280 Km existe un acueducto colgante en mal estado, el mismo que semejorar mediante el reemplazo de listones y tablas de madera, las empaquetaduras de las

    uniones de los tubos metlicos y pintado general de las partes metlicas.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    13/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 12 de 184

    E. Costos del PIP

    Costo de Operacin y Mantenimiento: Se incluye los precios privados y los precios

    sociales de cada proyecto alternativo.

    Los costos de la fase de inversin corresponden a costos de infraestructura y

    capacitacin. Estos costos han sido estimados en base a informacin primaria, como se

    muestra en los anexos de este estudio.

    A continuacin se presentan las tablas que justifican los clculos.

    CUADRO N I - 02COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 01

    PRESUPUESTO OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO ANUAL

    OPERACIN DESCRIPCION UND MET. P.U SUBTOTAL TOTAL

    PARTIDA

    1,01 Elaboracin de planes de cultivo GLB 1,0 2.200,0 2.200,0

    1,02 Reparto y cuidado de turnos de agua MES 8,0 400,0 3.200,0

    1,03 Operacin captacin, tomas y canal MES 8,0 400,0 3.200,0 8.600,00

    MANTENIMIENTO DESCRIPCION UND MET. P.U SUBTOTAL

    PARTIDA

    2,01 Limpieza general UND 2,0 2.200,0 4.400,0

    2,02 Limpieza de captacin + obras de arte UND 1,0 1.800,0 1.800,0

    2,03 Mantenimiento general del canal GBL 1,0 5.600,0 5.600,0 11.800,00

    TOTAL 20.400,00Fuente: Trabajo de Campo

    Elaboracin: Equipo Formulador.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    14/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 13 de 184

    CUADRO N I - 03COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02

    PRESUPUESTO OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO ANUAL

    OPERACIN DESCRIPCION UND MET. P.USUB

    TOTALTOTAL

    PARTIDA

    1,01 Elaboracin de planes de cultivo GLB 1,0 2.200,0 2.200,01,02 Reparto y cuidado de turnos de agua MES 8,0 400,0 3.200,0

    1,03 Operacin captacin, tomas y canal MES 8,0 400,0 3.200,0 8.600,00

    MANTENIMIENTO DESCRIPCION UND MET. P.U SUBTOTAL

    PARTIDA

    2,01 Limpieza general UND 2,0 1.500,0 3.000,0

    2,02 Des quinchado M3 0,0 12,0 0,0

    2,03 Limpieza de canal de acceso KM 0,0 60,0 0,0

    2,04 Limpieza de captacin + obras de arte UND 1,0 2.200,0 2.200,0

    2,05 Mantenimiento general del canal GBL 1,0 9.800,0 9.800,0 15.000,00TOTAL 23.600,00

    Fuente: Trabajo de Campo

    Elaboracin: Equipo Formulador.

    CUADRO N I - 04COSTOS DE INVERSIN ALTERNATIVA 01

    ITEM DESCRIPCIN MEDIDA MONTO (S/.)1 Construccin canal revestido l = 18,345 ml. GLB 1.968.937,202 Mejoramiento captacin y desarenador GLB 10.495,033 Construccin tomas parcelarias 47 und. + 01 partidor GLB 60.765,354 Construccin e instal. Tapas de concreto l= 273 m. GLB 32.488,32

    5 Construccin pase vehicular. 06 und. GLB 13.571,096 Construccin canoa. 04 und. GLB 3.889,867 Construccin de pase peatonal. 02 und. GLB 1.566,878 Construccin alcantarilla. 02 und. GLB 9.658,529 Construccin desarenador. 01 und. Km 5+600 GLB 11.081,83

    10 Mejoramiento acueducto colgante. 01 und. Km 3+280 GLB 17.218,3511 Mitigacin ambiental GLB 11.965,8912 Desarrollo de capacidades productivas GLB 22.401,2813 Varios GLB 312.226,2214 COSTO DIRECTO GLB 2.476.265,8115 Gastos generales (6,8%) GLB 168.386,0816 Utilidad (7,2%) GLB 178.291,14

    17 SUBTOTAL GLB 2.822.943,0218 IGV (18%) GLB 508.129,7419 COSTO TOTAL GLB 3.331.072,7720 Expediente tcnico (3%) GLB 74.287,9721 Supervisin (6%) GLB 148.575,95

    TOTAL INVERSIN 3.553.936,69Fuente: Trabajo de Campo

    Elaboracin: Equipo Formulador.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    15/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 14 de 184

    F. Beneficios del PIP

    Venta de tierras eriazas incorporadas: en este proyecto no se incorporan tierras eriazas;

    adems, esto slo se cuantifican en proyectos de riego de mediano y gran envergadura.

    Venta de agua para riego: para lo cual se debe pagar una tarifa por el uso del agua. Lo

    que se observa en la actualidad (situacin sin proyecto) es que, en la zona donde se

    ejecutar el proyecto, esta tarifa es inexistente y los costos de operacin y

    mantenimiento se cubren mediante faenas de trabajo y aporte de los usuarios, por lo que

    estos ingresos en la situacin sin proyecto son iguales a cero. Para la situacin con

    proyecto, se estima el costo del agua por m3 con la tarifa de equilibrio y los ingresos

    generados por la venta de estos. En el tem de sostenibilidad se analiza esta condicin

    de sostenibilidad del proyecto.

    Incremento de la rentabilidad de la actividad agrcola: tambin se considera este ingreso

    para la estimacin de beneficios.

    Otros beneficios cualitativos, no cuantificables, atribuibles a este tipo de proyectos sern:

    Disminucin de la tasa de emigracin.

    Disminucin de la tasa de abandono de la agricultura.

    Incremento en el intercambio comercial con los mercados locales.

    Mejora de los niveles de desarrollo socio-econmico de la poblacin del rea de

    influencia.

    Adems de lo mencionado cualitativamente se menciona los beneficios incrementales, cabe

    indicar que dichos beneficios se han determinado comparando el Valor Bruto de la Produccin

    Incremental con el costo total incremental.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    16/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 15 de 184

    CUADRO N I - 05BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

    VALOR DE LA PRODUCCIN Y COSTOS AGRCOLAS INCREMENTALES

    DESCRIPCIN AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10

    Valor bruto de la produccin incremental

    Situacin con proyecto 3.055.953,15 3.092.734 ,61 3.129.958,76 3 .167.630,94 3.205.756,55 3.244.341,04 3.283.389,92 3.322.908,81 3.362.903 ,34 3.403.379,24 3 .444.342,31

    Situacin sin proyecto 945.229,04 956.605,81 968.119,52 979.771,81 991.564,34 1.003.498,81 1.015.576,92 1.027.800,41 1.040.171,01 1.052.690,51 1.065.360,69

    Valor incremental 2.110.724,12 2.136.128,79 2.161.839,24 2.187.859,14 2.214.192,21 2.240.842,23 2.267.813,00 2.295.108,40 2.322.732,32 2.350.688,73 2.378.981,62

    Costo total incremental

    Situacin con proyecto 2.289.102,60 3.181.858 ,50 3.187.519,08 3 .193.213,63 3.198.942,34 3.204.705,42 3.210.503,08 3.216.335,53 3.222.202 ,97 3.228.105,62 3 .234.043,68

    Situacin sin proyecto 924.275,00 929.820,65 935.399,57 941.011,97 946.658,04 952.337,99 958.052,02 963.800,33 969.583,13 975.400,63 981.253,04

    Valor incremental 1.364.827,60 2.252.037,85 2.252.119,51 2.252.201,66 2.252.284,29 2.252.367,43 2.252.451,06 2.252.535,20 2.252.619,84 2.252.704,99 2.252.790,64

    Valor neto de la produccin incremental

    Situacin con proyecto 766.850,55 789.897,39 813.304,52 837.076,78 861.219,06 885.736,32 910.633,58 935.915,92 961.588,50 987.656,51 1.014.125,25

    Situacin sin proyecto 20.954,04 26.785,16 32.719,95 38.759,84 44.906,30 51.160,82 57.524,90 64.000,07 70.587,88 77.289,88 84.107,66

    Valor incremental 745.896,52 763.112,23 780.584,57 798.316,94 816.312,76 834.575,50 853.108,68 871.915,85 891.000,62 910.366,64 930.017,59Fuente: DRA Hunuco/Trabajo de Cam po.

    Elaborac in: Equipo Formulador .

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    17/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO

    DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 16 de 184

    G.Resultados de la evaluacin social

    En base a la evaluacin social as como al anlisis de sensibilidad y de los aspectos de

    sostenibilidad e impacto ambiental, podemos seleccionar la mejor alternativa.

    Entre los dos proyectos alternativos presentados podemos apreciar que la rentabilidad social delproyecto alternativo 01 es mayor, el anlisis de sensibilidad igualmente nos muestra que es

    menos riesgoso, y el anlisis de la condicin de sostenibilidad requiere una menor tarifa de pago

    por el uso del agua para garantizar la operacin y mantenimiento del proyecto. Por lo tanto, se

    selecciona el proyecto alternativo 01. Ver el siguiente cuadro.

    CUADRO N I - 06ALTERNATIVA SELECCIONADA

    INDICADOR ECONOMICOALTERNATIVA 1

    P. PRIVADOS P. SOCIALES

    Valor actual neto (VAN) 3.706.774,75 3.438.479,69Tasa interna de retorno (TIR) 19% 34%

    Beneficio/Costo (B/C) 1,49 2,39Fuente: Trabajo de Campo.

    Elaboracin: Equipo Formulador.

    H. Sostenibilidad del PIP

    Los proyectos alternativos en estudio generarn beneficios a lo largo de su vida til para lo cual

    se ha realizado la evaluacin econmica cuyo resultado de los indicadores son positivos.

    Tenemos los siguientes aspectos en relacin a dicha evaluacin.

    Capacidad de gestin

    La institucin encargada de la ejecucin en la etapa de inversin es el Municipio Distrital de

    Churubamba, que cuenta con la Gerencia de Infraestructura, para la ejecucin de este tipo de

    proyectos. En la fase de post inversin, la operacin y mantenimiento de la infraestructura de

    riego estar a cargo de los 8 Comits de Usuarios y Comisin de Regantes del Canal Pecer

    Tingo - Pacroyuncn, que son organizaciones reconocidos por el ALA-AH. La participacin

    directa del ALA-AH y de la Junta de usuarios del Alto Huallaga garantizara la sostenibilidad delproyecto a lo largo de su vida til.

    Disponibilidad de recursos

    Los recursos en la etapa de inversin provendrn del Tesoro Pblico, gestionados por la Unidad

    Ejecutora ante las diversas Instituciones del Estado Peruano.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    18/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 17 de 184

    Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento

    Los costos de operacin y mantenimiento sern cubiertos por los Comits de Usuarios de

    Huayacn, Pagsha, Huallanca, Tambogn, Marag, Quenrra, Yanamachay y Pacroyuncn, los

    cuales se encargarn de cobrar a los usuarios una tarifa de agua mnima por el uso del agua

    para riego calculada en el cuadro N 78 para la alternativa 01 y en el cuadro N 80 para la

    alternativa 02, dicho dinero ser destinado para la operacin y mantenimiento del canal.

    Para que el comit de riego cumpla con lo ya establecido, se cuenta con un acta firmada por los

    miembros del comit de usuarios del reservorio y por los beneficiarios que asumirn los costos

    que deriven de la operacin y mantenimiento de la obra garantizando de esta manera la

    sostenibilidad del proyecto.

    Participacin de los beneficiariosUna vez concluida la ejecucin de las obras la Municipalidad Distrital de Churubamba entregar

    la obra, mediante acta de transferencia, al Comit de Regantes del canal Pecer Tingo

    Pacroyuncn, con conocimiento del ALA - AH, con la finalidad de que se haga cargo de la

    operacin y mantenimiento del proyecto, y de esta manera beneficiar a la poblacin afectada y

    generar un desarrollo integral de la zona o mbito de influencia del proyecto.

    Asimismo, la sostenibilidad de un proyecto se refiere a los mecanismos que permiten que el

    proyecto sea rentable a lo largo de su vida til. La sostenibilidad puede ser valorada desdediferentes pticas: financiera, institucional, tcnica y social.

    Sostenibilidad Tcnica

    Para la sostenibilidad del proyecto se han planteado acciones de manera que la infraestructura

    de riego del proyecto, sea utilizado de manera ptima y adecuada, para un buen funcionamiento;

    esto se ver respaldado por la capacidad del personal en la operacin y manejo de la

    infraestructura; adems, el diseo del canal responde a las inquietudes de los beneficiarios, que

    participaron dando su opinin de las alternativas de solucin para el mejoramiento del canal.

    Sostenibilidad Social

    La sostenibilidad social se da, porque de una serie de carencias que tienen las localidades de

    Huayacn, Pagsha, Huallanca, Tambogn, Marag, Quenrra, Yanamachay y Pacroyuncn, los

    pobladores consideraron en su priorizacin de proyectos, el mejoramiento del canal de riego

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    19/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 18 de 184

    Pecer, como su primera prioridad. Por tanto, existe la necesidad y el respaldo de los usuarios

    quienes reclaman el urgente mejoramiento del canal, que les permita contar con agua de riego de

    manera oportuno, eficaz y eficiente, considerando que se trata de una poblacin dedicada a la

    agricultura, como medio de subsistencia.

    I. Impacto ambiental

    Los resultados del proceso de anlisis y jerarqua de la magnitud se presentarn en una tabla

    como la siguiente:

    CUADRO N I - 07MATRIZ DE CARACTERIZACIN Y JERARQUIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

    ETAPAS, COMPONENTES E IMPACTOS

    TEMPORALIDADEXTENSIN MAGNITUD

    TEMPO

    RAL

    PERMANENT

    E

    LOC

    AL

    EXTEN

    SIVO

    LEV

    E

    MODER

    ADO

    FUER

    TE

    Pre operacin:Medio fsico 1 1 1Medio biolgico 1 1 1Medio paisajista y cultural 1 1 1Medio socioeconmico

    Operacin:Medio fsico 1 1 1Medio biolgico 1 1 1Medio paisajista y cultural 1 1 1Medio socioeconmico 1 1 1

    Fuente: Trabajo de Campo.

    Elaboracin: Equipo Formulador.

    Formulacin de medidas de mitigacin

    Establecida la magnitud de cada uno de los impactos, se concluye que el impacto negativo que

    se generar es leve por lo cual las medidas de mitigacin sern locales y temporales, existiendo

    el Plan de Contingencia que se pondr en marcha, con las tareas que permitan tener las obras en

    el menor tiempo posible y con el menor impacto al medio ambiente. Las medidas de mitigacin se

    orientan a prevenir y controlar los impactos negativos ambientales. Existen bsicamente dos tipos

    de medidas de mitigacin. La prevencin y el control. La prevencin busca eliminar o anular la

    probabilidad de ocurrencia de algn impacto ambiental (por ejemplo, se recogern los desechos

    de materiales de obra para su eliminacin de acuerdo a normas). El control tiene por objetivo

    mantener los impactos ambientales negativos en niveles admisibles o permitidos.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    20/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 19 de 184

    A continuacin se presenta los impactos determinados:

    Modificacin del medio ambiente en zonas de campamento y almacenes.

    Eliminacin de desechos, empaques y materiales sobrantes.

    Alteracin de los suelos y modificacin de su geomorfologa, por excavaciones.

    A continuacin se presenta las medidas de mitigacin seleccionadas para los impactos

    determinados que estarn incluidas en el Plan de Contingencia.

    Con relacin a la disminucin de la calidad de aguas, se deber evitar su contaminacin

    ya sea por partculas slidas y lquidos (grasas, aguas servidas, materiales excedentes)

    que se generan en el uso de equipos y maquinarias, considerando medidas de

    prevencin como prohibir el lavado de maquinarias y vehculos en lechos de ro u otros

    cuerpos de agua. Con respecto a la modificacin de la geomorfologa, alteracin de los suelos y

    disminucin de la calidad edfica por problemas de la erosin de los suelos, todo

    agricultor debe ser aconsejado para construir surcos de cultivo siguiendo las curvas de

    nivel, as se evitar la erosin.

    En lo referente a emisiones de polvo que disminuye la calidad del aire, principalmente se

    sugiere humedecer peridicamente los caminos temporales y la superficie del material

    que se transporte (cubrir con toldo), esta medida mitigadora es importante para proteger

    a las personas, animales y vegetacin.

    Restauracin de zonas de campamento y almacenes.

    Regeneracin de la cobertura vegetal de zonas afectadas. Para que la disminucin de la

    calidad edfica por erosin sea mnima se debe incrementar la cubierta vegetal,

    primeramente en los suelos desnudos.

    Se recomienda una reforestacin de los taludes con especies nativas de la zona con la

    finalidad de conservar estas especies, como trabajo complementario al proyecto se debe

    considerar la instalacin de viveros promovidos por La municipalidad.

    Implementacin de sistemas de tratamiento de efluentes lquidos.

    Implementar zonas de botaderos para los desechos, empaques y materiales sobrantes.

    Implementacin con letrinas sanitarias para el personal.

    Delimitar las reas de trabajo con cintas de seguridad.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    21/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 20 de 184

    Como se puede apreciar, las medidas de mitigacin se concretarn a travs de la ejecucin de

    actividades que sern incorporadas en cada una de las acciones de los proyectos posibles y

    consiguientemente en el plan de implementacin, en un proceso iterativo entre la formulacin y

    evaluacin; es decir que los impactos ambientales se identificarn y jerarquizarn en el momento

    en que se est formulando el proyecto, para incorporar las medidas de mitigacin. Igualmente los

    requerimientos y costos asociados a cada una de las medidas de mitigacin sern asumidas por

    el proyecto.

    J. Organizacin y Gestin

    Dentro de los roles y funciones que cumplirn los actores que participan en la ejecucin y

    operacin del proyecto tenemos:

    MUNICIPIO DISTRITAL DE CHURUBAMBA: Unidad Ejecutora.Esta institucin a travs de sus representantes tendr la funcin de regular y hacer cumplir las

    disposiciones para el fiel cumplimiento del financiamiento del proyecto pues la institucin cuenta

    con la capacidad tcnica y administrativa, para poder llevar a cabo los procedimientos necesarios

    as como sustento, trmites y gestin para la asignacin correspondiente de presupuesto para el

    proyecto. Por otro lado como Unidad Ejecutora tiene la potestad gracias a la experiencia en la

    ejecucin de proyectos, lo cual pone en evidencia la capacidad tcnica y operativa para

    administrar la obra por la modalidad que estime conveniente y velar por que el avance, as comoporque el proyecto sea culminado con xito y de acuerdo al expediente tcnico, mediante la

    supervisin de la obra.

    Contratista

    Mediante concurso de postores, El Municipio Distrital de Churubamba llevar a cabo el proceso

    para la contratacin de la empresa que se encargar de la ejecucin de la obra, y deber cumplir

    con todos los procedimientos establecidos en el expediente tcnico, en la ejecucin deber tener

    en cuenta la normatividad correspondiente para este tipo de obra, utilizar material de calidad,contar con la capacidad tcnica y operativa para la ejecucin de la obra encomendada,

    entregar segn el contrato la obra en el da pactado y con todos los requerimientos que se le

    encomend.

    Del Supervisor

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    22/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 21 de 184

    El supervisor ser designado por la Unidad Ejecutora es el encargado de velar por la correcta

    ejecucin de acuerdo a las especificaciones tcnicas, planos y procesos constructivos

    establecidos por las normas y por el expediente tcnico, adems debe constatar que los insumos

    y materiales estn en el momento oportuno y que sean de calidad garantizada es decir cuenten

    con los estndares requeridos para la ejecucin de la obra.

    Comit de Regantes

    Los comits de usuarios y Comisin de Regantes del canal Pecer, tiene como funcin el de

    gestionar a travs de representantes (personas acreditadas) para que el proyecto sea ejecutado

    en el momento adecuado, y segn lo indica el expediente tcnico, adems sta tendr a su cargo

    la operacin y mantenimiento del proyecto para lo cual deber ser capacitada con el presupuesto

    especfico para dicho fin.

    ALA Alto Huallaga

    El administrador local de aguas, velar por la correcta ejecucin de los recursos, participar en la

    recepcin de la obra, una vez concluida esta, y velara por la correcta operacin y mantenimiento

    del canal Pecer.

    La modalidad de ejecucin que se recomienda para la ejecucin del proyecto es la de contrata

    supervisado por la Unidad Ejecutora, para lo cual se deber llevar un proceso de licitacin

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    23/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 22 de 184

    K. Plan de Implementacin

    CUADRO N I - 08PLAN DE IMPLEMENTACIN

    ITEM DESCRIPCIN PRESUPUESTOPLAZO DE EJECUCIN (5 BIMESTRES)

    B1 B2 B3 B4 B5

    1,00 Construccin canal revestido l = 18,345 ml. 1.968.937,20 393.787,44 689.128,02 492.234,30 393.787,442,00 Mejoramiento captacin y desarenador 10.495,03 1.049,50 2.099,01 4.198,01 3.148,513,00 Construccin tomas parcelarias 47 und. + 01 partidor 60.765,35 9.114,80 30.382,68 21.267,87

    4,00 Construccin e instal. Tapas de concreto l= 273 m. 32.488,32 19.492,99 12.995,335,00 Construccin pase vehicular. 06 und. 13.571,09 8.142,65 5.428,446,00 Construccin canoa. 04 und. 3.889,86 3.889,867,00 Construccin de pase peatonal. 02 und. 1.566,87 1.096,81 470,068,00 Construccin alcantarilla. 02 und. 9.658,52 1.931,70 7.726,829,00 Construccin desarenador. 01 und. Km 5+600 11.081,83 2.770,46 2.770,46 5.540,9210,00 Mejoramiento acueducto colgante. 01 und. Km 3+280 17.218,35 12.052,85 5.165,5111,00 Mitigacin ambiental 11.965,89 2.991,47 2.991,47 3.589,77 2.393,1812,00 Desarrollo de capacidades productivas 22.401,28 4.480,26 8.960,51 8.960,5113,00 Varios 312.226,22 15.611,31 46.833,93 46.833,93 109.279,18 93.667,8714,00 COSTO DIRECTO 2.476.265,81 15.611,31 453.777,15 798.178,81 678.519,44 530.179,1015,00 Gastos generales (6,8%) 168.386,08 8.419,30 25.257,91 25.257,91 58.935,13 50.515,8216,00 Utilidad (7,2%) 178.291,14 8.914,56 26.743,67 26.743,67 62.401,90 53.487,3417,00 SUBTOTAL 2.822.943,02 32.945,17 505.778,73 850.180,39 799.856,46 634.182,26

    18,00 IGV (18%) 508.129,74 25.406,49 76.219,46 76.219,46 177.845,41 152.438,9219,00 COSTO TOTAL 3.331.072,77 58.351,66 581.998,19 926.399,86 977.701,87 786.621,1920,00 Expediente tcnico (3%) 74.287,97 33.429,59 40.858,3921,00 Supervisin (6%) 148.575,95 29.715,19 29.715,19 29.715,19 29.715,19 29.715,19

    TOTAL INVERSIN 3.553.936,69 121.496,44 652.571,77 956.115,05 1.007.417,06 816.336,38

    VALORIZACIN PARCIAL 121.496,44 652.571,77 956.115,05 1.007.417,06 816.336,38

    VALORIZACIN ACUMULADO 121.496,44 774.068,21 1.608.686,82 1.963.532,11 1.823.753,44

    PORCENTAJE DE AVANCE 3% 18% 27% 28% 23%Fuente: Trabajo de Campo.

    Elaborac in: Equipo Formulador .

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    24/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 23 de 184

    L. Marco Lgico

    CUADRO N I - 09MATRIZ DE MARCO LOGICO

    RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACION

    SUPUESTOS

    FI

    N

    Desarrollo socioeconmico enlas localidades de Huayllacn,Pagsha, Huallanca, Tambogn,Marag, Quenrra, Yanamachay y

    Pacroyuncn, del distrito deChurubamba

    Incremento del valor neto de produccin en337.5% por efecto de mayores reas

    aprovechadas y campaas por ao. Incremento de jornales de cultivo de papa en

    311.1%

    Diagnsticosocioeconmico

    Estadsticas delINEI

    Estadstica de lajunta de usuarios ycomisin deregantes.

    PROPSITO incremento de la produccin

    agrcola en las localidades deHuayllacn, Pagsha, Huallanca,

    Tambogn, Marag, Quenrra,Yanamachay y Pacroyuncn, del

    distrito de Churubamba

    412 usuarios de riego, disponen de unamayor cantidad de agua para riego.

    Se incrementa el rendimiento de los cultivosen 20% al primer ao de operacin delproyecto.

    La superficie agrcola se incrementa en 338hectreas a partir del primer ao delproyecto.

    Encuestas aproductores.

    Reportes de ALA

    Adopcin de paquetes tecnolgicos decultivos.

    Mejorar las condiciones de lainfraestructura vial.

    Los agricultores riegan sus parcelasoportunamente.

    El mercado absorbe la produccinincremental.

    COMPONENTES Infraestructura de riego en buen

    estado, Adecuado nivel tecnolgicoen la produccin agrcola yAdecuadas prcticas culturales ybuen uso de la infraestructura yagua para riego.

    Sistema de riego 100% operativo. Dotar de un caudal de 1021 m3/seg. Lograr la consolidacin de una organizacin

    de regantes con capacidad administrativa. Incremento de la produccin agrcola.

    Reportes ALA yComisin de

    Regantes Reportes de

    caudales, y gastosen operacin ymantenimiento delcanal de riego

    Condiciones naturales permiten normalabastecimiento de agua.

    Inters de la poblacin por el uso racionaldel recurso agua.

    Adecuado conocimiento de manejo entcnicas de riego.

    La Junta de Usuarios con el PSI capacitana los agricultores en utilizacin del agua.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    25/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 24 de 184

    ACCION

    1. Revestimiento de 18,345 ml decaja de canal

    2. Revestimiento de 1,257 ml decaja de canal

    3. Canal entubado.4. Mejoramiento de la captacin

    y desarenador.5. Construccin de TomasLaterales y Partidor

    6. Instalacin de tapas deconcreto

    7. Construccin de pasesvehiculares

    8. Construccin de canoas9. Construccin de pases

    peatonales10. Construccin de alcantarillas11. Construccin de desarenador12. Mejoramiento de acueducto

    colgante13. Capacitacin en Desarrollo de

    Capacidades Productivas,

    para el manejo de los cultivosen parcela y asistencia tcnica

    DESCRIPCIN MONTO (S/.)Construccin canal revestido l =18,345 ml.

    1.968.937,20

    Mejoramiento captacin ydesarenador

    10.495,03

    Construccin tomas parcelarias47 und. + 01 partidor

    60.765,35

    Construccin e instal. Tapas deconcreto l= 273 m.

    32.488,32

    Construccin pase vehicular. 06

    und. 13.571,09Construccin canoa. 04 und. 3.889,86Construccin de pase peatonal.02 und.

    1.566,87

    Construccin alcantarilla. 02 und. 9.658,52Construccin desarenador. 01und. Km 5+600

    11.081,83

    Mejoramiento acueductocolgante. 01 und. Km 3+280

    17.218,35

    Mitigacin ambiental 11.965,89Desarrollo de capacidadesproductivas

    22.401,28

    Varios 312.226,22COSTO DIRECTO 2.476.265,81Gastos generales (6,8%) 168.386,08Utilidad (7,2%) 178.291,14

    SUBTOTAL 2.822.943,02IGV (18%) 508.129,74COSTO TOTAL 3.331.072,77Expediente tcnico (3%) 74.287,97Supervisin (6%) 148.575,95TOTAL INVERSIN 3.553.936,69

    Expediente tcnico Acta de inicio de

    obra. Informe de Avance

    Fsico-Financierode la obra.

    Cuaderno de Obras Comprobantes de

    Gasto Expediente de

    Liquidacin de Obra

    Oportuna dotacin de financiamiento. Condiciones climticas favorecen

    ejecucin de obras. Los usuarios cumplen con el aporte del

    Monto de obra.

    Fuente: Trabajo de Campo.

    Elaborac in: Equipo Formulador .

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    26/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 25 de 184

    ASPECTOS GENERALESII

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER

    TINGO

    PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DECHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    27/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 26 de 184

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del Proyecto

    El presente estudio de preinversin a nivel de perfil tiene como nombre: MEJORAMIENTO DEL

    CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    El nombre del proyecto enfatiza el tipo de intervencin a realizar, que es la de mejorar la

    infraestructura de riego, el cual permitir aprovechar las tierras de cultivo de las zonas de

    intervencin.

    2.2. Localizacin

    El proyecto se encuentra ubicado en las siguientes localidades: Huayllacn, Pagsha, Huallanca,

    Tambogn, Marac, Quenrra, Yanamachay y Pacroyuncn pertenecientes al Distrito de

    Churubamba, Provincia de Hunuco Hunuco.

    Ministerio de Agricultura : Direccin Regional Agraria Hunuco.

    Distrito de Riego : Alto Huallaga.

    Sector de Riego : Churubamba.

    Sub Sector de Riego : Pecer tingo - Pacroyuncn.

    Junta de Usuarios : Alto Huallaga.

    Comisin de Regantes : Canal Pecer Tingo Pacroyuncn.

    Cuenca : Rio Alto Huallaga.

    Sub Cuenca : Rio Chinobamba.

    Microcuenca : Quebrada Huayllacn.

    Captacin : 60 m. aguas abajo del encuentro de las quebradas

    Infiernillo y Pecer.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    28/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO

    HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 27 de 184

    GRAFICO N: 01LOCALIZACIN

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    29/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 28 de 184

    2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora.

    1.2.1 Unidad Formu ladora:

    Como se muestra a continuacin la Unidad Formuladora es laGerencia Municipal del distrito de

    Churubamba, la cual ha delegado las responsabilidades tcnicas a un grupo de profesionales porconsultora para que efecten la formulacin del estudio al nivel de Perfil.

    CUADRO N: 01

    UNIDAD FORMULADORA

    Sector Gobiernos locales

    Nombre Municipalidad Distrital de Churubamba

    Responsable de la U. F. Econ. Juan Jua Tarazona Tucto

    Direccin Jr. Javier Lindo Zarate N 110 Churubamba

    Telfono 062-512354

    E-mail [email protected]

    Responsable de formular el PIP Econ. Emigidio Ramos CornelioElaboracin: Equipo Formulador.

    1.2.3 Propuest a de Unidad Ejecutora:

    Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Churubamba, porque tiene

    experiencia y capacidad tcnica en construccin de infraestructura, adems dispone de equipos

    necesarios para la construccin de infraestructura fsica, vehculos para la inspeccin y

    supervisin de la obra, sistema logstico para la comunicacin y gestin administrativa y tcnica,capacidad para desarrollar expedientes tcnicos, convocar y licitar estudios y ejecucin de

    proyectos y construccin de obras, contraer compromisos y ordenar pagos. Adems cuenta con

    recursos humanos calificados para la ejecucin y puesta en marcha de los proyectos de inversin

    en infraestructura social.

    CUADRO N: 02

    UNIDAD EJECUTORA

    Sector Gobiernos Locales

    Nombre Municipalidad Distrital de ChurubambaResponsable de la U. F. Edward Frank Inocente Carlos

    Cargo Gerente de Infraestructura

    Telfono 962621920

    Direccin Jr. Javier Lindo Zarate N 110 Churubamba

    E-mail [email protected]: Equipo Formulador.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    30/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 29 de 184

    2.4. Participacin de los involucrados.

    Siendo la agricultura la principal actividad econmica de los pobladores del distrito de

    Churubamba y en particular de las localidades: Huayacn, Pagsha, Huallanca, Tambogn,

    Marac, Quenrra, Yanamachay y Pacroyuncn, las principales organizaciones y entidades que

    tienen presencia en la zona se sienten involucrado con el proyecto; Ms an, teniendo presente

    que el Canal Pecer tingo Pacroyuncn es el principal canal de riego del distrito con 24.71 Km

    de longitud y beneficiando a ocho localidades de la zona.

    Los pobladores de las ocho localidades beneficiarios del proyecto y en particular los usuarios del

    canal Pecer tingo Pacroyuncn (en adelante se le mencionar slo como: Canal Pecer) sienten

    como su primera necesidad por contar con agua para riego en la cantidad y oportunidad

    adecuados que les permita llevar una agricultura sostenible y con bajo riesgo, para incrementar

    su produccin y productividad, para de esta manera mejorar los ingresos de sus familias y

    propiciar el desarrollo del distrito.

    Dado las caractersticas climatolgicas de la zona, donde el rgimen de las precipitaciones son

    variables, acentuado an ms por el cambio climtico, se requiere de agua para riego aun en los

    meses tradicionalmente de lluvias, por tanto se hace fundamental el mejoramiento de su canal

    para afianzar la produccin de sus cultivos durante todo el ao, sobre todo en la poca de estiaje,

    de manera que se puedan programar y planificar cultivos permanentes y de rotacin reduciendo

    sus riesgos de perdida de sus cultivos por falta del recurso hdrico.

    Para el diseo, elaboracin y formulacin del presente proyecto de inversin pblica se ha tenido

    y promovido la participacin activa de las diferentes Instituciones y organizaciones - pblicas y

    privadas - del mbito de influencia del proyecto, como son: Municipalidad Distrital de

    Churubamba, Autoridad Local de Aguas Alto Huallaga, Comisin de Usuarios del canal Pecer y

    de los usuarios del canal de riego como principales beneficiarios del proyecto.

    El presente proyecto involucra a la Municipalidad Distrital de Churubamba, como principal actor

    para la materializacin del presente estudio; a la Autoridad Local de Aguas de Alto Huallaga, a la

    Junta de Usuarios del Alto Huallaga, a la Comisin de Usuarios del canal Pecer, a los Comits de

    Riego de cada sector y los usuarios del canal en general.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    31/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 30 de 184

    a. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA

    Dicha entidad tiene como competencia y funcin especfica la de planificar integralmente el

    desarrollo local y social en el nivel distrital. Tambin, el dotar de Infraestructura necesaria para

    realizar las actividades agrcolas de la zona como la implementacin de infraestructura hidrulica,

    que contribuya a mejorar la productividad de las tierras y por ende la calidad de vida de la

    poblacin en el mbito rural. Es la entidad involucrada directamente con el proyecto asumiendo el

    financiamiento y priorizando la elaboracin del estudio de pre-inversin a nivel de perfil.

    Asimismo, la Municipalidad Distrital de Churubamba participa como unidad formuladora y

    ejecutora del proyecto y, se encargar de evaluar y aprobar los estudios de pre-inversin.

    b. POBLADORES DE LA ZONA (COMUNIDADES CAMPESINAS)

    Los Pobladores de la zona del proyecto brindarn su apoyo, en la preservacin y mantenimientode los canales de riego, del mismo modo, se beneficiarn con empleos temporales,

    especialmente de mano de obra no calificada durante la ejecucin del proyecto.

    c. COMISIN DE USUARIOS Y COMIT DE REGANTES

    Son las organizaciones reconocidas por Ley, para realizar el manejo de la infraestructura durante

    la etapa de operacin, realizando funciones de programacin de riego y planes de cultivo,

    administrar la distribucin del agua a los usuarios y del mantenimiento de la infraestructura fsica.

    d. AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA

    Las administraciones locales de Agua al ser las unidades orgnicas de las autoridades

    administrativas del agua, son los que se encargan de administrar los recursos hdricos y sus

    bienes asociados en sus respectivos mbitos territoriales, en este caso para el proyecto

    autorizarn el uso del recurso hdrico para la formulacin del estudio y ejecucin de obras.

    As mismo como funcin tienen el de autorizar o revocar los derechos de uso de agua as como

    autorizar y aprobar la elaboracin de estudios y ejecucin de obras; por tanto su participacin en

    el proceso de concertacin del proyecto de inversin es sumamente importante, de lo contrario el

    proyecto podra no ser aprobado.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    32/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 31 de 184

    e. MINISTERIO DE AGRICULTURA

    Entidad del gobierno nacional que tiene como funciones disear, normar y ejecutar la poltica de

    promocin y desarrollo en el mbito agrcola. Formular los planes nacionales sectoriales de

    desarrollo, adems de Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado

    con su mbito de competencia.

    f. CONSEJO DE CUENCAS

    Los Consejos de Cuenca son rganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad

    Nacional del Agua, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales,

    con el objeto de participar en la planificacin, coordinacin y concertacin del aprovechamiento

    sostenible de los recursos hdricos en sus respectivos mbitos.

    En ese sentido los proyectos de inversin como en este caso el proyecto de mejoramiento decanales deben ser articulados con la planificacin sostenible de los recursos hdricos en el mbito

    territorial de los gobiernos regionales.

    Los beneficiarios directos del proyecto son los usuarios del Canal Pecer, agricultores de las

    localidades de: Huayllacn, Pagsha, Huallanca, Tambogn, Marac, Quenrra, Yanamachay y

    Pacroyuncn del distrito de Churubamba, quienes mostraron gran inters por la pronta

    materializacin de la obra ya que de esta manera podrn incrementar su produccin y

    productividad contando con mayor cantidad de agua para riego en los meses de lluvias y deestiaje; Este inters generalizado, es por que la agricultura es la principal actividad econmica

    que realizan sus pobladores y principal medio de ingresos y subsistencia para sus familias.

    Los beneficiarios, a travs de sus organizaciones, se comprometen a realizar las labores de

    operacin y mantenimiento una vez concluido las obras del proyecto, asumiendo el pago de los

    costo de la tarifa de agua; asimismo, se comprometen en participar en los programas de

    capacitacin y transferencia de tecnologa que organizar el proyecto y las diferentes entidades

    del estado, en fortalecer sus organizaciones de riego, en participar en la entrega y recepcin dela obra una vez concluido ste y se beneficiarn directamente con la generacin de empleo

    temporal de mano de obra no calificada en el periodo de ejecucin del proyecto.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    33/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 32 de 184

    g. LOS BENEFICIARIOS

    Los beneficiarios directos del proyecto son los usuarios del Canal Pecer, agricultores de las

    localidades de: Huayllacn, Pagsha, Huallanca, Tambogn, Marac, Quenrra, Yanamachay y

    Pacroyuncn del distrito de Churubamba, quienes mostraron gran inters por la pronta

    materializacin de la obra ya que de esta manera podrn incrementar su produccin y

    productividad contando con mayor cantidad de agua para riego en los meses de lluvias y de

    estiaje; Este inters generalizado, es por que la agricultura es la principal actividad econmica

    que realizan sus pobladores y principal medio de ingresos y subsistencia para sus familias.

    Los beneficiarios, a travs de sus organizaciones, se comprometen a realizar las labores de

    operacin y mantenimiento una vez concluido las obras del proyecto, asumiendo el pago de los

    costo de la tarifa de agua; asimismo, se comprometen en participar en los programas de

    capacitacin y transferencia de tecnologa que organizar el proyecto y las diferentes entidades

    del estado, en fortalecer sus organizaciones de riego, en participar en la entrega y recepcin de

    la obra una vez concluido ste y se beneficiarn directamente con la generacin de empleo

    temporal de mano de obra no calificada en el periodo de ejecucin del proyecto.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    34/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 33 de 184

    CUADRO N: 03MATRIZ DE INVOLUCRADOS

    GRUPO DEINVOLUCRADOS

    PROBLEMASPERCIBIDOS

    INTERESESMANDATOS Y

    RESPONSABILIDADESCOMPROMISOS ASUMIDOS

    MUNICIPALIDADCHURUBAMBA

    Descontento de lapoblacin por falta deagua para riego de las

    tierras agrcolas deldistrito.

    Mejorar la

    productividad de lastierras de las tierrasagrcolas.

    Mejorar el nivel ycalidad de vida de la

    poblacin

    La Municipalidad de tiene laresponsabilidad (funcin)

    de brindar unainfraestructura adecuada

    para el desarrollo deactividades econmicas, de

    acuerdo al Plan deDesarrollo Concertado del

    distrito (Eje 1).

    La municipalidad secompromete a financiar los

    estudios de pre-inversin ygestionar el financiamiento parala etapa de inversin.

    Coordinacin para elmantenimiento de los canalesde riego a travs de la junta de

    regantes.

    POBLADORES(Agricultores)

    Limitaciones en laproduccin y

    productividad agrcolaen poca de estiaje y de

    lluvias.

    Limitado desarrollopecuario

    Incrementar laproduccin y

    productividad de lastierras.

    Desarrollar actividad

    pecuaria. Desarrollar laagroindustria.

    Disponibilidad del usoracional del recurso hdrico.

    Los agricultores de la zona secomprometen a realizar un uso

    sostenible y racional de loscanales de riego.

    COMIT DEREGANTES

    Mal estado de canalesde riego. Poca

    disponibilidad delrecurso hdrico porcanales mal estado.

    Que los agricultorescuenten con el agua

    necesaria para el riegode sus cultivos.

    Administrar el recursohdrico en forma eficiente

    Dar mantenimiento a loscanales de riego. Hacer uso

    adecuado del equipamiento delcanal

    MINISTERIO DEAGRICULTURA

    Bajo ndice deproductividad de las

    tierras. Los productoresno cuentan con la

    capacitacin adecuada.

    Elevar la productividadde las tierras para

    mejorar la calidad de

    vida de la poblacin.

    Velar porque se cumplan lasnormas que regula el sector.

    Normar y ejecutar la poltica depromocin en materia de

    produccin agrcola.

    ALA

    Bajo ndice deproductividad de las

    tierras. Los productoresno cuentan con la

    capacitacin adecuada.

    Elevar la productividadde las tierras para

    mejorar la calidad devida de la poblacin

    Diseo y puesta en marchaa escala nacional de laspolticas sobre recursos

    hdricos sostenibles y riego

    Vigilar la aplicacin de laspolticas sobre los recursos

    hdricos. Acreditar a los comitsde regantes.

    CONSEJO DECUENCAS

    El proyecto demejoramiento decanales debe ser

    articulado con laplanificacin sosteniblede los recursos hdricosen el mbito territorial

    de los gobiernosregionales.

    Articular los proyectos

    Participar en laplanificacin, coordinacin y

    concertacin delaprovechamiento sosteniblede los recursos hdricos ensus respectivos mbitos.

    Participar en la planificacin,coordinacin y concertacin delaprovechamiento sostenible de

    los recursos hdricos

    Fuente: Trabajo de Campo

    Elaboracin: Equipo Formulador.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    35/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 34 de 184

    2.5. Marco de referencia

    2.5.1. Antecedentes del proyecto.

    La poblacin de las localidades de: Huayllacn, Pagsha, Huallanca, Tambogn, Marac, Quenrra,

    Yanamachay y Pacroyuncn del distrito de Churubamba, tienen a la actividad agrcola como su

    principal actividad econmica y nica fuente de ingresos para sus familias; por ello, hace

    aproximadamente 22 aos, con su propio esfuerzo iniciaron la apertura del canal de riego en el

    sector de Huayllacn, ntegramente a tajo abierto captando las aguas del encuentro de dos

    quebradas Infiernillo y Pecer. El mayor obstculo que afrontaron fueron las prdidas de agua por

    infiltracin y deslizamientos de la caja de canal, sobrepasando las dificultades su reducida

    capacidad tcnica y econmica para la construccin de su canal. En vista de ello, acudieron a

    diferentes instancias del Estado en busca de apoyo para la ejecucin de su canal de riego,hallando respuesta del entonces CTAR Hunuco que hizo suyo la necesidad de dichos

    pobladores, financiando la ejecucin del canal Pecer tingo Pacroyuncn, en el ao 1994.

    La obra financiada por el CTAR Hunuco consisti en la construccin de un canal de riego con su

    punto de captacin en Pecer tingo y su punto final de entrega en Pacroyuncn. El canal contaba

    con una longitud de 24.71 Km de los cuales los primeros 7.145 Km estaba construido

    ntegramente revestidos de concreto simple de seccin trapezoidal y rectangular. El resto del

    canal era a tajo abierto con pequeos tramos revestidos en sus partes crticas.

    Se tiene versin de sus pobladores que el canal poco despus de su entrega a la comisin de

    regantes presentaba zonas de tragaderos que dificultaba la llegada de agua a sus partes finales

    como son las zonas de Quenrra, Yanamachay y Pacroyuncn. Este problema se ha acentuado

    con el transcurrir de los aos y actualmente es tan grave el problema de prdida de agua que,

    cuando le toca el turno de riego a la zona de Pacroyuncn las aguas llegan de la bocatoma a

    Pacroyuncn en 16 horas y se pierde en el camino el 85% del caudal captado en la bocatoma.

    En vista de esta deficiencia del canal, los meses de estiaje, y tambin los meses de lluvias, ladisponibilidad hdrica es reducida y no abastece los amplios campos de cultivo que poseen,

    convirtindose el agua en motivo de disputas para el riego de sus cultivos, cultivndose en los

    meses de estiaje slo el 16% de sus reas cultivables. Ante esta realidad, los usuarios del canal

    y sus organizaciones gestionaron ante el Municipio Distrital el mejoramiento integral de su canal,

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    36/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 35 de 184

    la misma que fue priorizado por la Gestin Edil actual convirtindose en un proyecto prioritario

    para su comuna.

    En el Plan de Desarrollo Concertado vigente del distrito de Churubamba, aprobado en el ao

    2006 por sesin de consejo, se establece como Eje Estratgico 1: el Desarrollo productivo

    competitivo, sealando lo siguiente: el mejoramiento del canales y modernizacin de la

    infraestructura de riego, permitir la ampliacin de la frontera agrcola garantizando el recurso

    hdrico durante todo el ao. Asimismo, dentro de este eje encontramos el Objetivo Estratgico 2,

    el cual menciona que Se debe de contar con vas de comunicacin, canales de irrigacin..

    que aproxime a Chrubamaba como centro productor de los mercados local, regional y nacional.

    La alta dependencia del recurso hdrico proveniente de las precipitaciones fluviales por

    temporadas, hace que no se aproveche en forma adecuada las tierras agrcolas de alta

    produccin. Actualmente se cuenta con una canal de regado en condiciones no adecuadas

    (perdida de agua por filtracin y derrames), lo que hace que el caudal disminuya a lo largo del

    tramo, provocando un desabastecimiento del recurso hdrico para las actividades agrcolas y

    pecuarias de las comunidades respectivas.

    La falta del recurso hdrico, aparte de reducir las reas en produccin, tambin reduce el

    rendimiento de los cultivos, como se puede observar en el caso de la papa cuyo rendimiento de

    13,547 kg/has, por debajo del promedio nacional de 20,000 kg/has, es atribuido a la falta de

    recurso hdrico en la cantidad y oportunidad adecuada.

    En el trabajo de campo realizado se evalu las condiciones fsicas y operativas del canal, se

    recogi la opinin de los beneficiarios y coordinando con los comits de riego y comisin de

    regantes sobre la necesidad e importancia de la ejecucin del presente proyecto.

    Por lo antes expuesto, el estudio nace como resultado de la necesidad de mejorar la produccin y

    productividad de las tierras agrcolas del distrito de Churubamba; siendo este distrito unos de los

    principales abastecedores de los productos agrcolas de la ciudad de Hunuco.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    37/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 36 de 184

    2.5.2. Lineamientos de poltica relacionada con el proyecto.

    PRINCIPIOS GENERALES DE UNA POLTICA HDRICA

    La poltica hdrica esta orientada al sector pblico, privado y a la sociedad civil, a lograr una

    gestin integral del agua de riego a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo, los Principios querigen su uso y aprovechamiento son:

    El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a travs del ciclo

    hidrolgico en sus diversos estados.

    El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones racionales y

    compatibles con la capacidad de recuperacin y regeneracin de los ecosistemas

    involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.

    Se debe realizar una gestin integrada del recurso, por cuencas hidrogrficas, quecontemple las interrelaciones entre sus estados, as como la variabilidad de su cantidad y

    calidad en el tiempo y en el espacio.

    El agua tiene valor social, econmico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en

    el equilibrio permanente entre stos y la eficiencia en la utilizacin del recurso.

    El acceso al agua para necesidades primarias de la poblacin es un derecho humano. El

    Estado promueve la participacin de la poblacin en las decisiones que la afectan en

    cuanto a calidad, cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso.

    Se debe asegurar mecanismos de transparencia y acceso pblico a la informacin por

    parte de la sociedad civil.

    El desarrollo de las capacidades humanas es indispensable para una ptima gestin de

    los recursos hdricos.

    MARCO NORMATIVO DE PRIORIDAD SECTORIAL

    El sector agricultura a nivel nacional ha definido tres grandes objetivos estratgicos, los cuales

    citamos a continuacin:

    Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con bajos costos de produccin,

    productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y organizaciones

    agrarias modernas y eficientes

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    38/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 37 de 184

    Contribuir a la reduccin de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las

    reas rurales, incorporando a los pequeos agricultores de la agricultura tradicional y de

    auto subsistencia al mercado

    Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que proteja el medio

    ambiente convirtindolo en un activo importante de la poblacin rural y generando las

    condiciones para el desarrollo econmico y social.

    Para establecer la vinculacin del proyecto con las prioridades sectoriales, revisamos inicialmente

    los criterios de priorizacin sectorial establecidos en el Plan Estratgico Sectorial Multianual

    2004-2006 y formulados en el marco de la Directiva N 004-2007-EF/68.01. As observamos, que

    estas son:

    Fortalecimiento de mercados agrarios

    Mejora de cobertura y calidad de provisin de servicios pblicos agrarios

    Reduccin de la pobreza extrema

    Elevar calidad del empleo rural

    Mejorar el manejo de Recursos Naturales - RRNN (agua, bosques, suelos)

    Fortalecer la institucionalidad y organizacin privada en el sector.

    Los que a la par definen las lneas priorizadas de inversin en el sector agrario a nivel

    nacional:

    Investigacin y transferencia de tecnologa.

    Informacin (precios, reas, mercados).

    Sanidad agropecuaria.

    Titulacin de tierras

    Prevencin de desastres

    Asistencia tcnica y capacitacin productiva y empresarial, con nfasis en cultivos de

    exportacin y alternativa

    Fortalecimiento institucional pblico (con nfasis en Direcciones Regionales Agrarias -

    DRAs y Agencias) y privado (organizacin de productores, especialmente pequeos).

    Manejo y uso de los Recursos naturales, especialmente en agua y bosques.

    Rehabilitacin de infraestructura, Tecnificacin de riego.

    Desarrollo ganadero y lechero.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    39/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 38 de 184

    POLTICA Y ESTRATEGIA DE LA DGPI (MEF)

    El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) es un sistema administrativo del

    Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversin pblica, a travs de un

    conjunto de principios, mtodos, procedimientos y normas tcnicas relacionadoscon las diversas fases de los proyectos de inversin. Con ello se busca:

    Eficiencia en la utilizacin los recursos de inversin.

    Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliacin de la provisin de los servicios

    relacionados a los proyectos.

    Mayor impacto socio-econmico, es decir, un mayor bienestar para la poblacin.

    MARCO NORMATIVO

    El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas, la

    misma obedece a las siguientes leyes y/o normativos del SNIP:

    Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin

    Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales

    Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas.

    D.S. N 157-2002-EF., que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica.

    2.5.3. Clasificador programtico funcional

    El presente proyecto se enmarca fundamentalmente en la siguiente categora del Clasificador

    Funcional Programtico.

    Funcin 10: AGROPECUARIA.

    Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para la consecucin

    de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario

    y pecuario.

    Divisin Funcional 025: RIEGO.

    Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos

    hdricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la produccin y productividad.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    40/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 39 de 184

    Grupo Funcional 0050: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

    Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar

    la productividad de los suelos.

    Sector Responsable: AGRICULTURA.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    41/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 40 de 184

    IDENTIFICACINIII

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER

    TINGO

    PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DECHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    42/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 41 de 184

    III. IDENTIFICACION

    3.1. Diagnstico de la situacin actual

    3.1.1. El rea de influencia y rea de estudioEl departamento de Hunuco, se encuentra ubicada en la Regin Central Andina del Per,

    comprende territorio andino, ceja de la selva, selva alta y selva baja entre un rango de altitud que

    va de los 80 a 6,634 m.s.n.m. Tiene una superficie de 36,484.90 Km2 representando el 2.87 % de

    la superficie territorial del Per; siendo la regin sierra el 39% y la selva el 61%., con una

    densidad poblacional (Hab/Km2) de 20.7 y cuenta con 11 provincias y 77 distritos; sus ciudades

    ms importantes son: Hunuco, Tingo Mara, Ambo, La Unin y Llata.

    La provincia de Hunuco es una de las once provincias que cuenta el departamento de Hunuco,tiene una extensin territorial de 4,127.15 km2 con una poblacin de 270, 233 habitantes segn el

    censo del ao 2007 y una densidad poblacional de 20.90 hab/km2 y se divide en once distritos.

    El proyecto se encuentra ubicado en la localidad de Churubamba, pertenecientes al distrito de

    Churubamba, el distrito de Churubamba se ubica en la parte Noroeste de la provincia de

    Hunuco, en el departamento de Hunuco. Tiene como capital el centro poblado urbano

    Churubamba.

    El distrito de Churubamba, se encuentra ubicado en la provincia y departamento de Hunuco, al

    Nor-Este de la ciudad de Hunuco, en la margen izquierda del ro Huallaga, su altitud oscila de

    entre los 2000 y los 3275 m.s.n.m. Teniendo una superficie de, equivalente al 13.8% del total

    provincial. La capital del distrito se encuentra a 21 kilmetros de la carretera Hunuco a Tingo

    Mara. Se encuentra localizado entre los 85247 latitud sur y 770940 latitud oeste del

    meridiano de Greenwich.

    La superficie territorial de Churubamba es de 557.9 km2 y sus lmites son:

    POR EL NORTE: Con los distritos de Maras (Prov. Dos de Mayo), Mariano Dmaso

    Beran (Prov. Leoncio Prado) y Chinchao.

    POR EL ESTE: Con el distrito de Chinchao.

    POR EL SUR: Con los distritos de Santa Mara del Valle y Umari (Provincia Pachitea).

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    43/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 42 de 184

    POR EL OESTE: Con los distrito de Santa Mara del Valle, Chupn (Provincia de

    Yarowilca) y Maras (Provincia de Dos de Mayo).

    GRAFICO N: 02LOCALIZACIN

    a. Aspectos geogrficos

    HIDROGRAFIA, TOPOGRAFA Y OROGRAFA.El Ro Huallaga discurre de oeste a este, hacia la margen derecha del distrito, que a su vez

    cuenta con cuatro micro cuencas hidrogrficas:

    La primera: Recorre de noroeste a sudeste la que se inicia en la parte alta del centro poblado de

    Pecer o San Pedro Pezet y llega hasta el centro poblado de Cascay, en donde desemboca al ro

    Huallaga.

    La segunda: Recorre de noroeste a sudeste desde aupimarca, Vinchos, hasta Churubamba.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    44/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 43 de 184

    La tercera: Tiene un recorrido de oeste a este entre los centros poblados Huallipampa, Jarahuasi

    y Derrepente hasta desembocar en el ro Huallaga en la localidad de Cayumba, (distrito de

    Chinchao).

    La cuarta: Recorre de este a oeste desde Verbena pampa, Matara hasta Rancho.

    Los principales ros de la zona son Huallaga, Chinobamba y Cascay. Asimismo, las partes altas

    del distrito cuentan con abundante agua por la presencia de lagunas Bombococha, Jancacocha,

    Jelgaycocha, Huascacocha, Verdecocha, Tishgoycocha, Huahuayococha, Pergaycocha,

    Mitococha, Matacocha, Congona, Querococha (2),

    Millpo (2), Verde pozo, Quilla cocha, Chogobamba, Pecer, Gueullacocha, Incacocha, Icna y

    Llanllicucho.

    En el distrito de Churubamba tenemos tres regiones como YUNGA, SELVA, QUECHUA, sutopografa es accidentada pero apta para el cultivo, donde tenemos meseta valles montaas

    bosques ros quebradas riachuelos manantiales, etc. Presenta una escasa vegetacin con

    riachuelos que cruzan en las quebradas y Lomas.

    TEMPERATURA, HUMEDAD Y PRECIPITACIONES.

    El clima es muy variado y su medio ambiente es variado: Yunga, Quechua (subregiones: Semi-

    Tropical, Templado Clido y Templado).Es variado (entre templado, frgido), debido a su

    topografa muy irregular; pero, predomina el clima templado, pudiendo tener una temperatura

    promedio de 19 C. Es templado y caluroso entre los meses de Abril a Noviembre, sobre todo en

    Churubamba y, entre templado y frgido entre los meses de Diciembre a Marzo, sobre todo en las

    zonas altas.

    La humedad relativa aproximada es del 30 al 60% ms intensa en los meses de Diciembre a

    Marzo.

    Las precipitaciones en el Distrito son algo intensas y predominan entre los meses de Noviembre y

    Abril. Las brisas que tiene soplan durante el da sobre todo en las tardes que siguen la direccin

    Norte Sur que es en la que discurre el principal ro: Huallaga.

    FLORA Y FAUNA.

  • 7/28/2019 canal de irrigacion.pdf

    45/184

    MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ENTRE PECER TINGO PACROYUNCAN, DEL DISTRITO DE

    CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO HUANUCO.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA 44 de 184

    Existen gran variedad de pastos naturales que crecen en terrenos no cultivados o abandonados,

    por la presencia de lluvias en tiempo de invierno, en esta zona las nicas variedades de plantas

    que se observan son: palta, mango, durazno, pltanos, tunas, nspero, arboles de eucalipto,

    molle. Adems cuenta con una diversidad de productos como: cereales: frijoles, maz, arvejas;

    tubrculos: papa, y algunas hortalizas: lechuga, zanahorias, etc.; frutas: durazno, granadilla;

    Hierbas: mua, organo, chincho etc.

    La mayora de los familiares se dedican a la crianza de animales domsticos destacan como:

    cerdos, gallinas, patos, ganado vacuno, ovejas, cuyes y/o conejos, chivos, cabras, caballos,

    truchas en poca cantidad etc. los mismos que son utilizados para el consumo diario de la

    poblacin. En cuanto a los animales silvestres encontramos la vizcacha, venado, tigrillos,

    serpientes carnes de monte (zona de derrepente).

    PRINCIPALES FENMENOS CLIMATOLGICOS

    Los fenmenos climatolgicos ms relevantes que suceden en el distrito de Churubamba son:

    Lluvias: Durante los meses de enero, febrero y marzo.

    Heladas: Durante los meses de mayo, junio y julio.

    Sequa: Durante los meses de julio, agosto y setiembre.

    CUADRO N: 04PRINCIPALES FENOMENOS CLIMATOLOGICOS

    FACTORESCLIMATOLGICOS

    MESES

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Lluvia X X X

    Sequa X X X

    Helada X X XFuente: Trabajo de Campo

    Elaboracin: Equipo Formulador.

    TIPO DE TERRENO, CAPACIDAD DE USO A