campus569

9
CAMPUSMILENIO.COM.MX 569 • JUEVES 24 DE JULIO, 2014 Impulsa ANUIES RENDICIóN DE CUENTAS Destaca la UNAM importancia de BOSQUES TEMPLADOS Vivir a través del LENTE LA SEP EDITA ANTOLOGíA DIRIGIDA A TERCER GRADO POLíTICA DE LA BUENA La ficiticia idea de las autoridades en armonía UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA La UADM debe probar su viabilidad EXAMEN A LA UNAM ¿Mejoran las posibilidades al repetir el examen? OCTAVIO PAZ PARA SECUNDARIA OCTAVIO PAZ PARA SECUNDARIA SHUTTERSTOCK/ ESPECIAL

Upload: campus-milenio

Post on 01-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición 569 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus569

campusmilenio.com.mx 569 • jueves 24 de julio, 2014

Impulsa ANUIES rendición de cuentas Destaca la UNAM importancia de bosques templados Vivir a través del lente

la sep edita antología dirigida a tercer grado

políticade la buenaLa ficiticia idea de las autoridades en armonía

universidad abierta

a distanciaLa UADM debe

probar su viabilidad

examena la unam

¿Mejoran las posibilidadesal repetir el examen?

ocTaVio paZ para secundaria

ocTaVio paZ para secundaria

shutterstock/ especial

Page 2: Campus569

@Campusmilenio Campus-milenio

REDACCIÓN CAMPUS

El secretario general ejecutivo de la Asocia-ción Nacional de Universidades e Instituciones de Educación (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, se reunió con los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

En el evento participaron las diputadas Lour-des Eulalia Quiñones Canales, del PRI, Elizabeth Owselia Yañez Robles, del PAN, y los diputados Ricardo Mejía Berdeja, de MC, y José Luis Muñoz Soria, del PRD.

El objetivo fue presentar un esquema para la fis-calización y rendición de cuentas de las instituciones públicas de educación superior.

El esquema que propone ANUIES aborda los temas de un programa anual de auditoría exclusi-vamente financiera para las instituciones públicas de educación superior (IPES).

Éste será presentado a la Comisión de Vigilancia para su análisis y discusión.

“Los recursos federales que reciban las universida-des e instituciones públicas estarán sujetos a la fiscali-zación que realice la Auditoría Superior en términos legales”, dijo el Secretario General de la ANUIES.

“Además, estas instituciones informarán a la SEP sobre el ejercicio de los recursos en los tér-minos de las disposiciones aplicables”, aseguró Fernández Fassnacht.

En ese sentido, dijo ante los diputados, las uni-versidades autónomas son de las instituciones más transparentes de la nación, ya que comenzaron el proceso de transparencia mucho antes de que éste se comenzara a implantar en el resto del país.

“Los órganos colegiados de las universidades autónomas son el propio parlamento de las mismas y ahí es donde se discuten y aprueban disposiciones, como ésta, que rigen la vida de esas instituciones”, puntualizó.

Respaldo legislativoAdemás, Fernández Fassnacht propuso a los di-putados federales modificar el artículo 43 Bis del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Esto, para que la Auditoría Superior de la Fe-deración elabore el programa anual de auditoría

exclusivamente financiera para las institucio-nes públicas de educación superior.

En tanto, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Fe-deración, José Luis Muñoz Soria, aseveró que las instituciones de educación representan el mayor reto de este país para el futuro.

Dijo que los legisladores están comprometidos con las universidades porque éstas han sabido rendir cuentas de los recursos que se les asignan.

En el encuentro, coincidieron también en trabajar de manera conjunta en temas como la transparencia, el financiamiento y la calidad de las instituciones de educación superior.

Índice

BreVes

campus 569 • julio 24 de 2014 impulsa anuiesrendición de cuentasEn reunión con integrantes de la Auditoría Superior de la Federación, la asociación presentó un

esquema de fiscalización y rendición de cuentas para las instituciones de educación superior

Digitalizará la UAM archivos históricos

tWitter FacebooK

preservarán fuentes histórico-jurídicas desde la colonia hasta hoy

Incluirá a universidades mexicanas estudio internacionalGlobal university Network for innovation

ConseJo eDiToRial

Raúl aRias lovillo Universidad veracrUzana • José CaRReño CaRlón Universidad iberoamericana • enRique

agüeRa ibáñez benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • enRique FeRnánDez FassnaCHT Universidad

aUtónoma metroPolitana • José maRTínez vilCHis Universidad aUtónoma del estado de méxico • eDuaRDo

gasCa pliego Universidad aUtónoma del estado de méxico • Raúl goDoy monTañez Universidad aUtónoma de YUcatán • alFReDo DáJeR abimeRHi (UadY) • luis mieR y TeRán

Universidad aUtónoma metroPolitana • HumbeRTo muñoz gaRCía Universidad nacional aUtónoma de méxico • José

lema labaDie Universidad aUtónoma metroPolitana • Felipe maRTínez Rizzo (Uaa) • Raúl TReJo DelaRbRe

(Unam) • José ángel pesCaDoR osuna el colegio de sinaloa • José saRukHán kéRmez Universidad nacional aUtónoma de méxico • enRique villa RiveRa institUto

Politécnico nacional • José anTonio De la peña (Unam) • CaRlos CalDeRón vieDas (Uas) • aleJanDRo Canales (Unam) • luis gonzález De alba (Unam) • oTTo gRana-

Dos RolDán (itesm) • gilbeRTo guevaRa niebla (Unam) • Rollin kenT seRna (bUaP) • RoDRigo lópez zavala

(Uas) . JavieR menDoza RoJas (anUies) • CaRlos pallán FigueRoa (Uam) • RobeRTo RoDRíguez gómez (Unam) •

ma. HeRlinDa suáRez z. (Unam) • sylvie DiDou aupeTiT (cinvestav) • libeRaTo TeRán olguín (Uas) • FRanCisCo

J. maRmoleJo (conahec, UniversitY of arizona) • Juan Domingo aRgüelles (Unam)• poRFiRio CaRRillo

FRanCisCo D. gonzález a.

Jesús D. gonzález a.

CaRlos maRín

Hugo CHapa

valeRia gonzález

RobeRTo lópez

nésToR oJeDa

HéCToR zamaRRón

RobeRTo velázquez

CaRlos puig

RaFael oCampo

miguel ángel vaRgas

Rosa esTHeR JuáRez

báRbaRa anDeRson

peDRo gonzález

JavieR CHapa

aDRiana obRegón

gabRiel navaRRo

mauRiCio moRales

FeRnanDo Ruiz

aDRián loaiza

ángel Cong

Tomás sánCHez

maRCo a. zamoRa

Dyana Reyes

director general

director general adjUnto

director general editorial

gamboa director ejecUtivo

directora creativa

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

director milenio televisión

director editorial milenio digital

la afición

director de enlace editorial

directora de desarrollo Periodístico

directora de innovación editorial

director general de oPeraciones

director general de medios imPresos

directora comercial

director milenio digital

director desarrollo corPorativo

director ProdUcción

director tecnología Y Procesos

director servicios corPorativos

director de mercadotecnia

director ProYectos esPeciales

directora innovación comercial

(†) Jesús D. gonzálezFUNDADOR

FRanCisCo a. gonzálezPRESIDENTE

poR TeléFono y Fax5140 4900, exTensiones 34924 y

31986; Fax: 5140 4903 y 04 poR CaRTa

moRelos 16, Col. CenTRo, Cp 06040

poR mailsuplemenToCampusmilenio@

yaHoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ConTaCTo:

ConseJo ConsulTivo

ADRIáN AcOSTA • AlEjANDRO cANAlES • PEDRO FlORES cRESPO • jORgE MEDINA VIEDAS •

HUMbERTO MUñOz • cARlOS PAlláN • RObERTO RODRígUEz

eDiToRes: SAlVADOR MEDINA ARMIENTA • cARlOS REyES • RIcARDO REyES

campus en la red

Salvador Vega y León, rector ge-neral de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Rafael Estra-da Michel, director general del Ins-tituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), y Abel Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Unidad Cuajimal-pa de la UAM, firmaron un convenio de colaboración.

Esto, para instrumentar un proceso de rescate y digitalización de fuentes histórico-jurídicas mexicanas desde la época de la Colonia hasta el siglo XX.

De acuerdo con Mario Armando Téllez González, investigador del

Departamento de Estudios Institu-cionales de la Unidad Cuajimalpa y responsable del proyecto, dicho acervo documental podrá ser con-sultado por el público en general en la página web: http://historiagra-fiamexicana.cua.uam.mx/Pagin-aUAM/index.jsp

Por su parte, Vega y León señaló que establecer relaciones de coope-ración provechosas con prestigiadas instituciones y organismos públicos como el INACIPE, “formaliza nues-tro compromiso universitario con el desarrollo institucional”.

Las universidades de América Latina tendrán un capítulo dentro del próxi-mo informe mundial de la educación superior del Global University Net-work for Innovation (GUNI), luego de la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad de Guadalajara, que coordinará este capítulo.La GUNI fue creada en 1999 por la UNESCO, es.unesco.org, la UNU y la Universidad Politécnica de Cata-lunya como resultado de la Primera

Conferencia Mundial sobre Educa-ción Superior (WCHE, por sus siglas en inglés) celebrada en 1998. Es una red integrada actualmente por 217 miembros provenientes de 76 países, que incluyen las Cátedras de la UNESCO sobre Educación Su-perior, instituciones de educación superior, centros de investigación y redes relacionadas con la innova-ción y el compromiso social de este nivel educativo.

en busca de recursos

3• impulsa aNuies reNdicióN de cueNtas

4• reGla de tres

5• la uNiversidad abierta y a distaNcia de méxico

exameN a la uNam

6• autoNomía uNiversitaria y “cultura de la descoNfiaNza”

prioridades e iNdicadores eN cieNcia y tecNoloGía

7• el bid y la educacióN superior

días de facultad

8 octavio paz para los alumNos de secuNdaria

10• política de la bueNa

11• vivir a través del leNte

12• paNorama

16• destaca la uNam importaNcia de bosques templados eN méxico

En la misma reunión, la ANUIES solicitó a diputados aumentar en forma significativa el presupuesto a las universidades públicas, para cubrir el incremento previsto de un millón de estudiantes en los próximos cuatro años.

El presupuesto de estas universidades para el año 2013 registró una disminución de medio punto porcentual en términos reales.

En 2014 se llevó a cabo un aumento cercano al nueve por ciento, dijo secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.

“Si se mantiene ese ritmo, podremos atender la demanda en los próximos cuatro años”, añadió.

En ese periodo el aumento total en la demanda

de matrícula en universidades será de un mi-llón de alumnos, de los cuales el 70 por ciento será absorbido por las instituciones públicas y el resto, 300 mil alumnos, en instituciones privadas, aseveró.

Agregó que las pequeñas universidades, públi-cas o privadas, tienen una capacidad instalada de entre tres y cinco mil alumnos.

Recordó que instituciones como la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) han abierto espacios en diversos puntos del país.

Puntualizó que “algunas universidades públicas estatales están incrementando la matrícula”.

el titular de la aNuies, enrique fernández fassnacht, remarcó la transparencia de las universidades.

el esquema propuesto por la aNuies sugiere un programa anual de auditorías para universidades y demás instituciones educativas.

fo

to

s:

es

pe

cia

l

fue la disminución en el

presupuesto de las

universidades en 2013

fue el aumento

en 2014

es el aumento en la

demanda de lugares

en las universidades

prevista para 2014

alumnos ingresarán

en instituciones privadas

0.5 %

9%

1,000,000

300,000

campus • 24 de julio 2014 MILENIO2 campus • 24 de julio 2014MILENIO 3

NOTA DE LA SEMANA

Page 3: Campus569

EDITORIAL opiniÓn

carlos reyes *

regla de Tres

Gilberto herrera

ruiz, rector de la

uaq, marcia

hiriart urdanivia,

miembro de la

junta directiva

de la uam, el

rector de la uaN,

juan lópez

salazar y el

rector de la

uabjo, eduardo

martínez

helmes.

en la recTa final

Menos de cinco meses separan a la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) de elegir al rector que sustituya a Jaime Valls Esponda, quien concluye su gestión al frente de la institución, en diciembre de este año. Dos son los candidatos que se perfilan con mayor fuerza y seguramente uno de ellos rendirá protesta como nuevo encargado de esta casa de estudios. Uno de ellos es Luis Iván Camacho Morales, quien fue nombrado Secretario Acadé-mico, en abril pasado, y quien es hombre de todas las confianzas del rector. La otra opción es Hugo Armando Aguilar, quien es el Secretario General de la Unach. Ellos son las opciones que Valls Esponda tiene para dar continuidad a su proyecto.

la universidad abiertay a distancia de méxico A poco tiempo de su lanzamiento, esta

modalidad educativa debe probar su viabilidad

examen a la unam¿Mejoran las posibilidades de ingreso

según el número de intentos?

roberto rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

Según la estadística de exámenes para ingreso a licenciatura de la UNAM 2013-2014, de los casi doscientos mil aspirantes sólo consiguieron ingresar 22,902, esto es el 11.5 por ciento. En otras entregas hemos comentado algu-nos datos sobresalientes. Por ejemplo, que las mujeres cuentan con menos probabilidades de acceso; que los estu-diantes que provienen de bachilleratos privados, y entre ellos los incorporados a la UNAM, sobresalen por su desempeño en el examen; que, salvo el caso de los egresados de escuelas de educación media superior del Politécnico, los estudiantes de bachi-lleratos tecnológicos públicos se ven menos favorecidos en el pro-ceso correspondiente, entre otros resultados.

Uno de los aspectos interesantes que ofrece la base de datos consultada se refiere al número de intentos que hacen los aspirantes para conseguir ingreso a la Universidad. Del total de jóvenes que se presentaron al examen, aproximadamente 150 mil lo hacían por primera vez, cifra que repre-senta una proporción de 75.1 por ciento del total. El resto, 23 mil aspirantes en números redondos, suma los de segundo o más intentos. De esta última población, prácticamente la mitad corresponde a los de segundo intento, y el resto se desglosa en tres o más intentos.

¿Mejoran los resultados del grupo de aspirantes que se presentan por segunda o más veces al concurso? La respuesta es que sí, aunque no tanto. Para el total de primera vez en el concurso la probabilidad de ingreso fue de 9.9 por ciento, mientras que los que se presentaron por segunda o más ocasiones incrementaron dicha probabilidad en torno al 16 por ciento: una mejora por encima de seis puntos porcentuales. La estadística establece que a mayor número de intentos mayor la probabilidad promedio de ingreso. Los del segundo intento obtuvieron una proporción de aceptación de 14.4 por

ciento, los de tercera vez de 17.4 por ciento, y los de cuarto o más intentos de más de veinte por ciento.

Aunque la tendencia estadística parece favorecer la persistencia, el panorama es bastante diferenciado al considerar los resultados de los distintos subsistemas educativos del bachillerato. En resumidas cuentas las pautas de segmentación educativa y socioeconómica que se apun-tan desde los resultados generales del examen, se reproducen también en esta dimensión. Veamos algunos ejemplos.

Dentro del subconjunto de aspirantes que provienen de bachilleratos privados incorporados a la UNAM (15,556 casos) que son, dicho sea de paso, las institu-ciones privadas del nivel con mayores controles de calidad, la tasa de acep-tación, independiente del número de intentos se ubica en 17.8 por ciento. La gran mayoría del grupo de aspirantes, más del ochenta por ciento del total, son de primer intento. Para los aspi-rantes de primera vez la probabilidad de ingreso es de 16.3 por ciento, y para los egresados de este subsistema que se presentaron dos o más veces asciende a 24.1 por ciento.

Otro subconjunto: los egresados del Colegio de Bachilleres (30,491 casos). De este subsistema consiguieron ingresar una proporción de 7.6 por ciento en total. Los de primer intento representaron el 66.1 por ciento del total de aspirantes

y consiguieron ingresar en una proporción de 5.4 por ciento. Con el segundo o más inten-tos la tasa de admisión supera el porcentaje de doce por ciento, lo que representa más del doble que al pri-mer intento, aunque es

definitivamente insatisfactorio como probabilidad de ingreso.

Por último, los egresados de los bachi-lleratos tecnológicos de la SEP (CBETIS y CETIS 17 mil 537 casos) tienen el siguiente comportamiento. Del total de aspirantes, tuvieron acceso a la UNAM el 5.1 por ciento, la que es una proporción inferior a la correspondiente a los egresados del COBACH, y menos de la mitad que la probabilidad general de admisión. Los de primer intento ingresaron en una proporción de 3.8 por ciento, una de las menores de todo el conglomerado de aspirantes. Quienes, provenientes de este grupo institucional, se presentaron más de dos veces al examen consiguieron subir la probabilidad de ingreso hasta el 8.7 por ciento.

En suma, la persistencia premia. Pero no sustituye ni compensa las desigual-dades educativas y sociales de origen. Este hecho debería llamar la atención sobre dos posibles áreas de acción: la que corresponde al diseño del examen, y la que atiende a las ofertas educativas del bachillerato público.

La Universidad Abierta y a Distancia de México (Uadm) es un proyecto relativamente nue-vo y en él se depositaron gran-des expectativas para ampliar las oportunidades educativas no sólo para quienes precisan ciertas condiciones de estudio, también para el creciente núme-ro de jóvenes que no encuentra acomodo en las instituciones tradicionales.

Sin embargo, tal parece que su arranque, como el de casi todos los proyectos univer-sitarios novedo-sos, todavía debe demostrar que su futuro es posible. Tal vez para mu-chos de los que se matricularon en ese espacio virtual, la Uadm no es la op-ción que esperaban y seguramente no lo será.

En 2009 co-menzó la idea de ofrecer educación a distancia a gran escala, como programa universitario. Pero fue hasta enero de 2012, casi al final de la administración de Felipe Calderón, cuando se publicó el decreto de creación de la Uadm con la figura jurídica de “órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, con autonomía técnica, académica y de gestión”.

Es decir, la nueva universi-dad como entidad no autónoma, cuyo rector es nombrado por el presidente de la República, a pro-puesta del secretario de Educa-ción Pública; una universidad pública federal con un estatus similar al Instituto Politécnico o a la Universidad Pedagógica.

El decreto de creación esta-blece que su oferta será no es-colarizada y utilizando las tec-nologías de la información y la comunicación. Pero tendrá una organización similar a la mayo-ría de instituciones de educación superior presenciales. Esto es, un rector, como máxima auto-ridad, un consejo universitario, una secretaría general un conse-jo académico, coordinaciones y divisiones académicas.

De hecho, apenas en noviem-bre del año pasado se celebró el primer consejo universitario, integrado por una decena de personas. Las opciones educati-

vas que ofrece son tanto a nivel licenciatura (12 cuatrimestres) como de técnico superior uni-versitario (siete cuatrimestres).

Las opciones están centradas en una docena de carreras, en su mayoría una mezcla de op-ciones tecnológicas orientadas a los servicios. Por ejemplo: ad-ministración de empresas turís-ticas; gestión y administración de PYMES; o mercadotecnia

i n t e r n a c i o n a l . También biotec-nología, energías renovables, tecno-logía ambiental, matemáticas o te-lemática.

Las cifras de la Uadm son relativa-mente imprecisas y están en construc-ción, tal vez por el poco tiempo que tiene en operación y por la naturaleza misma de la insti-tución. Según los datos oficiales del informe de gobier-no del año pasado,

su matrícula era de poco más de 50 mil alumnos (alrededor 1000 fuera de México, en 70 países).

En las mismas cifras oficiales se advierte que la mayor parte de la matrícula no corresponde al grupo de edad (jóvenes de 19 a 23 años de edad). Esto es, nueve de cada diez personas inscritas superan esa edad (p. 329). Aun-que en este año la matrícula au-mentó y tal vez las proporciones se han modificado.

Recientemente, el rector de la Uadm, Francisco Cervan-tes, destacó que solamente 746 alumnos concluirán en tiempo y forma sus estudios y habla que cerca de 38 mil son población flotante (La Jornada 19.07.2014).

Tal vez el tema de la edad sea uno de los factores que ex-plique el alto nivel de abandono de los estudios. No solamente porque son personas poco fa-miliarizadas con el manejo de tecnologías de información, sino también porque han perdido el hábito de la disciplina académi-ca y piensan erróneamente que resultará más fácil la educación a distancia. ¿O es la oferta de contenidos?

Hasta ahora, lo que se puede advertir es que la Uadm no la perciben los jóvenes como una opción relevante. Ahí se localiza su principal tarea y desafío.

el pretexto y la oportunidad

Mezclar una demanda por demás justa, como lo es el acceso a la educación su-perior, con tintes políticos y con supuestas banderas sociales, no ha sido un tema nuevo, ni tampoco la primera vez que se incurre en este error. Nadie puede negar que miles de alumnos en el país buscan, sin conseguirlo, un sitio para cursar sus estudios profesionales. Pero también es cierto que muchos grupos, organizaciones e individuos han querido utilizar estas necesidades para desesta-bilizar a las instituciones de educación superior y para justificar medidas de presión poco ortodoxas.

Lo que ocurrió en Oaxaca, hace unos días, sin duda se presenta o se presentará en otros estados durante los próximos días. La falta de espacios en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO) no es pretex-to suficiente para bloquear vialidades y hacer suya la bandera de la inequidad en el acceso a la educación superior. Miembros de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), del Frente de Estudiantes, Catedráticos y Administrativos de la UABJO (FECAUABJO), del Bloque Estudiantil Anarco Socialista (BAES) y del Frente Oaxaqueño Popular, Estudiantil y Cam-pesino (FOPEC) realizaron mítines y concentraciones en la entrada, rectoría y patio de la UABJO.

Si la UABJO aceptó sólo a 2 mil 700 jóvenes de un total de 10 mil, no es cuestión de voluntad, sino de capaci-dad, de brindar educación sin trastocar la calidad que debe exigírsele siempre a las universidades del país.

Pero estos grupos, adoptan esta postura para ganar ciertas

prebendas en el terreno político y nada más. Aunque quieran convencer y convencerse de lo contrario. La UABJO ha batallado más de la cuenta en mantener la estabilidad, y este tipo de acciones la ponen de nuevo en riesgo. Por eso la comunidad universitaria en su conjunto, en ésta y el resto de las instituciones debe estar atenta. Porque estos grupos proliferan y operan en varias instituciones.

Lo que no reconocen estas agrupaciones, que poco se interesan en la mejora de la educación superior, como lo hacen creer, es que se han tomado medidas para enfrentar el problema en los últimos años, y se ofre-cen varias alternativas para que cada vez más jóvenes cursen una licenciatura, una carrera técnica, una moda-lidad como técnico superior universitario, o incluso en línea, como se ha fomentado mucho últimamente. Al menos opciones se han creado. Si éstas tienen resonancia entre los jóvenes o no han tenido la difusión necesaria, es un asunto aparte.

Y viene a cuento este proble-ma porque, como ocurre todos los años, se replicará en varias instituciones de educación superior, en mayor o menor medida. Y entonces vendrá el discurso de la exclusión y la inequidad, acompañado de movilizaciones que exigen la eliminación de los exámenes de ingreso para garantizar la igualdad educativa. Pero eso no debe servir para movilizar adeptos a otras causas que nada tienen que ver con el incremento de la cobertura en educación superior que tanto demandan, de manera seria, eso sí, organismos como la ANUIES y los propios rectores de las universidades.

Cambios en la UAM. En días pasados, el Colegio Académi-co de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) eligió a Marcia Hiriart Urdanivia como miembro de la Junta Directiva de esta casa de estudios, en sus-titución de Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero. Hiriart Ur-danivia es doctora en ciencias en la especialidad de Fisiología y Biofísica por el Centro de Investi-gación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, y directora del Instituto de Fisiolo-gía Celular de la UNAM. Hiriart Urdanivia sostuvo que la UAM es una alternativa de calidad para la formación de los profesionales del país, y a 40 años de su creación, es reconocida como una universidad sólida que enfrenta desafíos, con los cuales está comprometida, como parte de esta nueva labor que se le ha encomendado.

Solución a fondo. En la Uni-versidad Autónoma de Nayarit (UAN), se plantearon ya solucio-nes formales a uno de los proble-mas financieros que más afectan a esta casa de estudios. El gober-nador del estado, Roberto Sando-val Castañeda, envió ya al Poder Legislativo la iniciativa de ley para poner fin al adeudo que por más de 200 millones de pesos tienen los alcaldes con la máxima casa de estudios, correspondiente al 12 por ciento de todos los impuestos que recaudan. El documento ya está en manos del presidente de la Comisión de Gobierno Legislativo, así que dentro de poco los recursos para equipamiento y remodelación

que tanto ha gestionado y reclama-do el rector, Juan López Salazar, podrán llegar a las arcas de la UAN.

Expande oferta. La Uni-versidad Autónoma de Querétaro (UAQ) anunció la edificación de un nuevo campus para ampliar la oferta educativa para los jóvenes del estado. Estará en el municipio de Tequisquiapan. La primera piedra fue colocada por el rector, Gilberto Herrera Ruiz, quien estuvo acom-pañado por autoridades municipa-les y estatales. Para la realización de este proyecto, el gobierno del Esta-do donó un predio de 6 hectáreas y contará con aulas para actividades académicas, laboratorios, un hotel, un restaurante y centros de inves-tigación. El nuevo campus estará adscrito a la Facultad de Contadu-ría y Administración, e iniciará sus actividades en enero de 2015 con la Licenciatura en Gestión de Turismo Cultural y Natural.

“¿Mejoran los

resultados de aquellos

que se presentan por

segunda o más veces

al concurso? Sí,

aunque no tanto”

fo

to

s: e

sp

ec

ial

* [email protected]

los alumnos podrían desertar al no estar familiarizados con la tecnología o por falta de disciplina 2,500

profesores laboraban en este sistema en 2013

140centros de acceso en el país apoyana jóvenes sin computadorao bajo acceso a conectividad

casi un 25 por ciento de aspirantes realiza el examen más de una vez

fo

to

s: s

hu

tt

er

st

oc

k/

die

Go

sim

óN

Nc

he

z

“La falta de espacios en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO) no es pretexto suficiente para bloquear vialidades y hacer suya la bandera de la inequidad en el acceso a la educación superior.”

campus • 24 de julio 2014 MILENIO4 campus • 24 de julio 2014MILENIO 5

Page 4: Campus569

La política educativa se desarro-lla normalmente en un terreno de pluralidad y constante debate. Bajo este ambiente tuvo lugar el taller: Desafíos de la Educación Terciaria en México, el cual fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el pasado 17 de julio.

El hecho de que un organismo financiero internacional se interese por los asuntos educativos de México ha servido para levantar suspicacias y construir visiones particulares sobre los procesos de política públi-ca. “Son estos organismos los que dictan unilateralmente las políticas”, piensan algunos, como si no hubiera mediación, discusión e incluso, pugna entre las élites locales y las internacionales. Un mirada más analítica —y menos simplista— es necesaria para investigar la política educativa de México.

¿Qué pasaría si hay coincidencias entre un activista político y un chief executive del BID? ¿Cómo procesar las profundas diferencias entre un académico, un rector y el Banco? ¿Son realmente tan profundas esas diferencias? Descalificar a priori o recurrir al argumento ad hóminem para cuestionar alguna propuesta de algún actor con el que no simpa-tizamos política o ideológicamente no parece ser una buena fórmula para tratar de impulsar el cambio educativo. ¿O es que nos interesa más profundizar las diferencias que discutir los distintos caminos para que los jóvenes aprovechen mejor los beneficios de la educación?

El seminario del BID tuvo como propósito “compartir” los resultados de un documento que presentaba el estado de la educación superior de México, “intercambiar ideas” entre autoridades del Banco, servidores públicos, académicos y represen-tantes de las asociaciones de las universidades para poder “contar”

con sugerencias sobre los estudios que pudieran realizarse para abordar algunos problemas que ciertamente existen en el sector universitario de México. Menciono al menos dos: (1) la precaria medición de la calidad y pertinencia y (2) la sustentabilidad de los actuales esquemas de finan-ciamiento para las Instituciones de Educación Superior (IES).

Cada actor político y social tiene su propia visión, ideología y agenda. Pocas cosas son neutrales; pero uno como académico tiene mayor libertad de expresar abiertamente sus puntos de vista. Bajo esta idea, diría que coincidí con la necesidad de construir una noción de calidad

que oriente mejor la medición de dimensiones distintas y más amplias de las que actualmente se han utilizado. A este respecto, comentaré tres puntos.

Primero, resulta limitado y erróneo valorar la calidad o la pertinencia de la educación por lo que revelan sólo determinados indicadores del mercado laboral. De acuerdo con algunas teorías que rebasan los supuestos del Capital Humano, se ha visto que el mérito académico regularmente no constituye el criterio de mayor peso para seleccionar, contratar y promover al personal. Lamentablemente, en México, “más vale tener conocidos que conoci-mientos”, comentaría Manuel Gil Antón o “el que no alaba, no avan-za”. Con esta realidad a cuestas, es difícil alcanzar cierta validez en las mediciones de la calidad educativa basadas preponderantemente en las tasas de empleo o ingreso.

Segundo, la pertinencia de la educación no puede ser definida como la relación mecánica entre la carrera estudiada y el puesto laboral desempeñado. Sobre este punto, la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) coin-cide y señala que la pertinencia “no se reduce simplemente a que la educación superior dé respuesta a las demandas de corto plazo de la economía o del sector laboral”. La educación, desde mi perspectiva, es pertinente cuando le ofrece al individuo la posibilidad real de ampliar sus libertades o posibili-dades de vida (Sen) y para ello, se requiere poner mayor atención en la agencia y diversidad humana, las prácticas pedagógicas y en los diversos tipos de reglas con que operan las universidades del país.

Tercero y último punto, considero que la noción de calidad tendría que incorporar un punto que es central pero que ha sido omitido en las evaluaciones y acreditaciones interinstitucionales: el nivel de aprendizaje que adquieren los jóvenes en las distintas IES del país. Para ello, pese a sus limitaciones, pueden ser útiles los exámenes generales de egreso (EGEL) que elabora el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Es necesario que en México se re-basen los rankings o valoraciones sociales hechas sobre la tradición y el comentario de boca en boca.

El interés del BID en la educación superior llega en un momento en donde diversos investigadores de este nivel han señalado la urgencia de que haya un cambio de timón en las actuales políticas univer-sitarias. Incluso la ANUIES se ha manifestado en este sentido. Si el Banco es sensible a esta demanda, se allega de mejores evidencias y sigue mostrando su apertura, puede contribuir a marcar una diferencia en el sector educativo y disipar la idea de que los organismos financieros internacionales pueden llegar a hacer más daño que bien.

pedro flores-crespo Profesor de la Universidad Au-tónoma de Querétaro (FCPyS).

Twitter: @flores_crespo

el bid y la educación superiorEl interés de un organismo financiero en la educación de México llega en un momento clave

uniVersidad crÍTica

peciti 2014-2018 /cuarta parte

días de facultad

El reciente mundial Brasil 2014 podría dejarnos una reflexión sobre el futuro de la sociedad

luis muñoz oliveira Investigador del CIALC, profesor de la FFyL de la UNAM [email protected] Twitter: @munozoliveira

Futbol, reflejo de la sociedad

Desde finales de los 90, Daniel Schu-gurensky observaba que una de las tendencias mundiales de la educación superior era la creciente presión del Es-tado y el mercado sobre la autonomía de las universidades, especialmente las de carácter público. Señalaba que, en este sentido se podía identificar un elemento antagónico al que denominaba heteronomía, el cual se caracterizaba por una pérdida gradual de la capacidad de las universidades e insti-tuciones de educación superior para autogo-bernarse y disponer de sus recursos finan-cieros. Aun cuando la autonomía no iba a desaparecer, cada vez tendría mayores limitaciones para su ejercicio en virtud de las presiones antes señaladas.

Schugurensky también destacaba la situación anterior ante la emergencia y consolidación en esos años de los proce-sos de evaluación a que estaban siendo sometidos alumnos, personal académico e instituciones. Las exigencias por una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos en una época en que el financia-miento presentaba recortes considera-bles, primero, y luego las demandas por la transparencia y la rendición de cuentas, después, añadieron más limitaciones al manejo de los recursos financieros pro-venientes de los gobiernos federales y lo-cales. Así, empezaba a extenderse lo que podría denominarse como una “cultura de la desconfianza”, alimentada no sólo por la legitimidad que significaban la trans-parencia y la rendición de cuentas, sino las desastrosas experiencias de fraudes y malversación de fondos llevadas a cabo por funcionarios inescrupulosos deseosos de enriquecerse a costa del erario público.

De este modo, en la actualidad ya es normal que los presupuestos para las instituciones y sus dependencias ven-gan “etiquetados”, es decir con montos preestablecidos y para actividades muy específicos. No es raro, entonces que los directivos tengan poco margen de acción para financiar actividades inno-vadoras o que no estén establecidas en

los programas financieros anuales. En este ambiente, los procesos de gestión financiera se vuelven muy tortuosos y ciertos administradores crean sus pequeños imperios en sus áreas de in-fluencia. En estas circunstancias aquel elemento de la autonomía que se refiere a la capacidad de las universidades e IES “para administrar su patrimonio” se ve reducido a su mínima expresión

Muchos de estos elementos han estado presentes en lo que diversos diarios del país reportaron sobre la reunión que tuvo el Dr. Enrique Fer-nández Fassnacht, Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) con cuatro de los 27 diputados de la Comisión de de Vi-gilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la semana pasada (La Jornada, 17/07/2014, p. 38). En esa ocasión, Fernández Fassnacht pidió a

los integrantes de esa comisión el estableci-miento de un esquema de fiscalización que no vulnere la autonomía universitaria. El Se-cretario Ejecutivo de la ANUIES expresó a los diputados que las auditorías financie-ras están abarcando con mayor frecuencia aspectos referentes al

desempeño de las universidades e inclu-so a sus planes y programas de estudio.

Señaló que esta extralimitación se daba a pesar de que dichas institucio-nes han promovido la transparencia y la rendición de cuentas desde hace muchos años. También que, en ocasio-nes, hay auditores que no tienen idea del funcionamiento de las universidades o de aspectos relacionados con los mo-delos académicos y la vida colegiada. Por su parte, señala la nota, el diputado del PRD José Luis Muñoz Soria, presi-dente de la comisión expresó que no por el hecho de ser autónomos, los es-tablecimientos universitarios podrían hacer lo que quisieran con el manejo de los recursos públicos; y que, en con-secuencia, nadie puede estar excluido de la fiscalización. Ante esto, el repre-sentante de la ANUIES propuso que la ASF elabore un programa anual de auditorías exclusivamente financieras para las universidades y demás institu-ciones de educación superior.

La solicitud es importante, pues representa la posición de las institu-ciones públicas pertenecientes a la ANUIES para proteger la autonomía ante los embates de quienes parecen ignorar que la vida académica no pue-de ser reducida al simple manejo efi-ciente de los recursos financieros que el Estado otorga a las instituciones de enseñanza superior.

autonomía universitariay “cultura de la desconfianza”Ante los problemas presupuestales y la presión externa, las instituciones ven peligrar su independencia Objetivos y estrategias del programa

Los capítulos II, III y IV del Peciti (referentes a: alineación de metas nacionales; objetivos, estrategias y líneas de acción e indicadores), independientemente de su contenido específico tienen un elemento en común: la ‘arqui-tectura’ del documento. Se trata de un vasto, pormenorizado y armónico conjunto de aspectos que formalmente deben confluir hacia el objetivo general de “hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible”.

Dicho objetivo proviene, a su vez, de la tercera gran meta nacional del PND: un México con educación de cali-dad. El propósito general del Peciti se descompone en seis objetivos específicos, 16 estrategias y 60 líneas de acción. A lo largo de esos tres capítulos se van desmenuzando cada uno de los componentes de ese conjunto, llegándose, en el caso de los “indicadores”, a la descripción operativa de cada uno de ellos. En resumen, se trata de una estructura compleja y muy detallada que presupone una implantación y seguimiento precisos. Los informes de ejecu-ción del PND, en su momento, permitirían saber de los logros alcanzados.

El Peciti formula una visión ambiciosa al 2018, misma que presupone: a) lograr un “incremen-to importante” en los niveles de productividad y competitividad en la economía; b) una integración de esfuerzos de los distintos actores del sector; c) que el país ya ha transitado hacia una economía del conocimiento.

En los capítulos II y III se aborda de manera complementaria el tema de “prioridades”, uno de los aspectos estelares del Peciti. La concepción que de ellos se tiene es un especie de versión ligera de lo que se hizo con dicha temática en los primeros instrumentos en esta materia a partir entre 1976 y 1989. Así, sobre las prioridades se dice que se les “dará especial atención a 35 temas de los cuales 20 se refieren a problemas espe-cíficos de solución considerada estratégica para el país . . .”. Entre estos se encuentran: cambio climático, desastres naturales y tecnológicos, biodiversidad, alimentos, desarrollo urbano,

biotecnología, genómica, nano-tecnología, manufactura de alta tecnología, energía, pobreza, seguridad.

Por su diversidad, estos temas prioritarios (los 35) serán aten-didos de manera “transversal”. Esto quiere decir que en su estudio, propuestas de solución y ejecución se encuentran plas-mados en uno o más programas sectoriales y, por tanto, a cargo de varias dependencias de la administración pública federal

(APF). Así, uno de los puntos fuertes del Peciti es la iden-tificación puntual de los 14 programas sectoriales vincu-lados con los temas prioritarios y, dentro de estos últimos, cómo se relacionan de manera precisa con los seis objetivos específicos de dicho programa (gasto nacional en CyT de

uno por ciento del PIB, fortaleci-miento del capital humano de alto nivel, desarrollo de vocaciones y capacidades de CTI locales, vinculación de IES y centros de investigación con empresas, fortalecer la infraestructura, incrementar capacidades de CTI en biotecnología).

Adicionalmente, el Peciti incluye la participación del Conacyt en tres programas transversales (democratizar la producción, un gobierno cercano y moderno, igualdad de oportunidades para mujeres), a cargo de otras depen-dencias de la APF, en las cuales, sin embargo, asume responsabi-lidades específicas por algunas líneas de acción o como encargado principal en el seguimiento de las metas correspondientes.

El último capítulo se refiere a los indicadores. El papel de ellos, junto con las metas que cada uno considera, “permitirían evaluar los avances en el logro de los objetivos planteados”. El Peciti formula 12 indicadores en torno a sus seis objetivos específicos. En cada uno de ellos se hace la descripción precisa, se diseña el algoritmo para su base de cálculo, se enuncia la periodicidad de rendición de resultados, identificándose, además, la fuente en que deben aparecer aquellos. Adicionalmente, se da a conocer la realidad de la cual se parte (línea base) y la meta específica a la cual se debe llegar en 2018.

prioridades e indicadoresen ciencia y tecnología

carlos pallán figueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

armando alcántara santuarioUNAM-IISUE/[email protected]

reuniÓn anuies/ asf

la anuies se reunió con los diputados de

la comisión de vigilancia

de la asf para solicitar un

esquema de fiscalización

que sea amigable con la autonomía universitaria

el seminariodel Bid presentó una investiga-ción sobre el estado de la educación superior en méxico ante autoridades del banco, servido-res públios, académicos y representantes universitarios

El mundial me dejó con una triste teoría en mente: no ve-remos a Latinoamérica ganar una copa del mundo en muchos años. Higuaín dejó escapar una victoria que cada vez veremos más lejos.

Ahora ¿cómo, si cada vez vimos más cerca a los “equipos chicos” de los “grandes”, me atrevo a pensar en tan trágico escenario? Me parece que la victoria alemana establece ya, una tendencia innegable: es la tercera copa seguida que se va a Europa, esto no había pasado jamás, nunca el dominio fue así de abrumador. Pero lo peor, es que tengo la impresión de que éste se incrementará. La capaci-dad de planificación de algunos países como Alemania y Estados

Unidos va a limitar aún más el número de equipos con posibili-dad de triunfo. Tristemente me parece que los estadounidenses tienen más posibilidades de le-vantar una copa del mundo que, digamos, Brasil o Argentina, por no hablar de México y nuestro eterno cuarto partido.

Ya he dicho que el futbol, en muchos sentidos, refleja las sociedades de las que emana. Latinoamérica sigue sumida en profundas crisis económicas, de corrupción, educativas. Y claro, a nadie se le escapa el hecho de que nuestro futbol es corrupto y de miras cortas. No hemos apren-dido cómo planificar (el problema de obesidad es un ejemplo) y me parece que la victoria en el futbol, como en otros tantos aspectos de la vida, estará cada vez más en manos de quienes lo estudian y hacen planes a partir de dicha información. Cada vez resultará más difícil depositar las esperan-zas de triunfo en las individuali-dades, en la garra, en la historia.

Así, estamos ante un momen-to cumbre: o se reforma nues-

tro deporte, o no tendremos futuro en las competencias in-ternacionales.

La idea del Pachuca de ha-cer una universidad del fut-bol debería ser retomada, al menos, por las universidades públicas que tienen equipos en la primera división (UdeG, UANL y la UNAM), donde se podrían estudiar carreras ín-timamente relacionadas con este deporte, ya no sólo medi-cina, administración de em-presas (clubes) o periodismo deportivo. Deberíamos tam-bién estudiar cómo el futbol, que tiene tanta penetración, nos puede ayudar a educar me-jores ciudadanos: ciudadanía y futbol, se podría llamar dicho intento.

“Uno de los puntos fuertes del Peciti es la identificación puntual de los 14 programas

sectoriales vinculados con

los temas prioritarios”

daniel shugurensky predijo a finales de los 90 que la autonomía universitaria se encontraría cada vez bajo mayor presión por parte del estado y el mercado

la vida académica va más alla del manejo de finanzas.

“Cada vez resultará más difícil depositar las esperanzas de triunfo en las individualidades, en la garra, enla historia”

el seminariodel banco interamericano levantó suspicacias, pero podría marcar una diferencia en este momento en que urge un cambio en las políticas educativas

la intervención del organismo podría ser de gran utilidad.

fo

to

s: s

hu

tt

er

st

oc

k/

es

pe

cia

l

campus • 24 de julio 2014 MILENIO6 campus • 24 de julio 2014MILENIO 7

OPINIÓN

la victoria estaráen manos de quienes

sepan planificar.

Page 5: Campus569

ocTaVio paZ para los alumnos de secundariaCon la publicación de una antología del Premio Nobel, la SEP pone en manos de los jóvenes una espiral de emociones

principio y fin en espiral

con un tiraje de un millón se-tecientos mil e j e mp l a r e s , la Secretaría de Educación Pública, a tra-

vés de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Cona-liteg), ha publicado la antología Palabras en espiral (SEP, México, 2014), de Octavio Paz, destinada a los alumnos del tercer grado de secundaria, como parte de las ce-lebraciones del centenario natal del gran escritor mexicano.

Las palabras de presentación no pueden ser más elocuentes y directas. Le dicen al alumno: “Tie-nes en tus manos un libro que te acercará a la vida y a la obra de uno de los grandes escritores mexicanos del siglo XX. La Se-cretaría de Educación Pública ha querido hacerte este regalo ahora que terminas la secundaria para que tengas un recuerdo de tu paso por la educación básica; un libro para ti con textos de gran calidad literaria que contienen las ideas y la imaginación de un hombre que este año de tu graduación de secundaria cumpliría cien años. Puede ser éste el libro que te con-vierta en un lector para toda la vida, si no lo eres todavía”.

La antología, por demás estu-penda, es obra de Danubio Torres Fierro, quien fuera amigo y cola-borador del escritor mexicano, y quien en 150 páginas selecciona ciento treinta textos o fragmentos de textos mediante los cuales ofre-ce a los lectores las diversas temá-ticas y registros del oficio poético y la tarea intelectual de Octavio Paz. Las vertientes de poeta, en-sayista literario, crítico de arte y analista de los problemas sociales y políticos están representadas en este volumen que es, sin duda, una excelente puerta de acceso para que los alumnos de secundaria entren al universo del gran escri-tor mexicano que en 1990 fuera distinguido con el Premio Nobel de Literatura.

En las páginas preliminares, el antólogo Danubio Torres Fierro escribe, pensando en el público al que va destinado este libro, un texto biográfico de gran capaci-dad sintética, sencillez y claridad. Aborda la infancia, la juventud, las ideas sociales y políticas del joven Paz, la consolidación de su vocación literaria y especialmente poética, sus inquietudes intelec-tuales y estéticas que lo llevan a fundar las revistas Taller y El Hijo Pródigo, su madurez como escri-tor y su trabajo como promotor y divulgador de ideas en las dos re-vistas que él fundó y dirigió en la plenitud de su ejercicio literario,

que fueron de gran importancia para la cultura de México e Hispa-noamérica: Plural y Vuelta.

Torres Fierro les muestra a los adolescentes lectores las virtudes literarias e intelectuales del es-critor. En cuanto a su búsqueda moral y política, les explica: “Paz deseó encontrar en la vigencia de la fuerza poderosa de la libertad, un lugar de conjunción política que aliara al menos la solidaridad indulgente y la justicia social en un régimen en el que campeara la nobleza —y la fragilidad que de manera contradictoria es inhe-rente— de una auténtica demo-cracia, entendida no como la solu-ción mágica a los problemas, sino como un problema en el que están comprometidos asuntos políticos, morales, sociales y culturales que en su interior deben debatirse y resolverse”.

Siguiendo no un orden crono-lógico, sino ciertas temáticas o vertientes dentro de una espiral de emoción y reflexión, los textos de Paz van alternando poesía y prosa; unas veces prosa poética o imagi-nativa, y otras, prosa política, de análisis social, de crítica estética, etcétera; los versos pueden suce-der a otros versos, pero también a la prosa lírica o a la discusión política. Y cada texto o fragmento de texto no lleva un título, sino que remite, sabiamente, a la fuen-te original que se encuentra en los quince volúmenes de la Obras com-pletas del autor publicadas por el Círculo de Lectores y el Fondo de Cultura Económica.

Los ciento treinta textos se dis-tribuyen en un prólogo y un epílo-go con ocho secciones: “México: pasado en claro”, “Principios: trabajos del poeta”, “Ciudad de México: crepúsculo”, “Juegos: versiones y diversiones”, “Amor/juventud/erotismo: semillas”, “Democracia política: piedra de toque”, “Nuevos mundos: calami-dades y milagros” y “Artes plás-ticas: los privilegios de la vista”. Vale afirmar que, así sea en peque-ñas dosis, casi todas las preocupa-ciones, motivaciones, inquietudes e intereses de Paz están en estas 150 páginas de iniciación para los estudiantes de secundaria.

Algunos de los mejores poemas y varios de los mayores momentos de lucidez intelectual de Octavio Paz están en estas páginas invita-doras e incitadoras a la lectura; provenientes de sus libros más significativos, desde El arco y la lira hasta Árbol adentro, pasan-do por El laberinto de la soledad, Libertad bajo palabra, Postdata, Ladera este, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Águila o sol, Vuelta, Salamandra, Versio-nes y diversiones, Primeras letras,

La llama doble, Conjunciones y disyunciones, Corriente alterna, Tiempo nublado, El signo y el gara-bato, Las peras del olmo, Al paso, Puertas al campo, Los privilegios de la vista y otros más en su am-plísima bibliografía.

Uno de los aciertos mayores de esta antología es invitar a los lectores a que se sumerjan en esta espiral de palabras, emociones y razones y puedan leer este libro con las dos posibilidades que per-mite toda antología: leer de prin-cipio a fin las 150 páginas o bien abrirlo en cualquiera y quedar des-lumbrados por un verso, una frase, una idea, un hallazgo del lenguaje o una chispa de la sensibilidad.

Torres Fierro acierta al desta-car una de las mayores virtudes de la escritura del autor de Árbol adentro, en todas sus manifesta-ciones y géneros. Se trata de un elogio que va perfectamente con el propósito de una antología des-tinada a los estudiantes que termi-

nan el ciclo básico de estudios: “La voz de Paz es una voz clara y trans-parente, en muchas ocasiones di-dáctica, aun cuando se adentra en visiones poéticas de ambiciones metafísicas o en temas y proble-mas complejos vinculados al he-cho político o social. La distingue un acento singular; se despliega como un caracol o una serpenti-na, con pliegues y repliegues que se encadenan unos a otros, con acercamientos y separaciones que

aquí se distancian y allá se funden, formando una trama concurrente y solidaria”.

Valga decir que, casi sin excep-ción, los grandes pensadores y los mejores escritores han sido siempre claros, transparentes. La comple-jidad es algo que aprendieron de modo magistral para entregarla a los lectores en una forma de sen-cillez. Tal y como lo creía Antonio Machado, lo complicado no es escribir de manera confusa (esto

todo el mundo lo hace); lo realmen-te complicado es escribir de forma limpia y diáfana para que todo el mundo comprenda. La escritura de paz siempre tiene esta claridad incluso en sus metáforas y aun en sus deliberadas nieblas u oscuri-dades. Tenía razón: “La belleza no está/ en lo que dicen las palabras/ sino en lo que, sin decirlo, dicen:/ no desnudos sino a través del velo/ son deseables los senos”

Cada vez que se celebra a un gran escritor (vivo o muerto) que-dan muchos discursos y pocos li-bros. Lo deseable sería lo contra-rio: que quedaran muchos libros para dar oportunidad a que los lectores entendieran por qué ese escritor motiva los discursos cele-bratorios que a veces en torrente de impertinencia llenan los oídos hasta que terminan por saturarlos.

Palabras en espiral es, entre otros, uno de los mejores libros que quedará en las manos de los lectores, y en este caso de los lec-tores adolescentes (de los alumnos de secundaria), en relación con los festejos del centenario natal de Octavio Paz (1914-1998). Sería deseable que el propósito de con-seguir lectores se cumpla, con esta antología, en algunos estudiantes.

Y no es preciso que ese cumpli-miento sea rotundo, directamente proporcional al millón setecientos mil ejemplares impresos. Un buen libro que cae, oportunamente, en las manos de cualquier potencial lector es un libro que, sin duda, cumple su necesidad de ser.

Palabras en espiral abre con un poema y cierra con una cer-tidumbre lírica. La apertura, los puntos de partida involucran al yo del poeta: “Entre lo que veo y digo,/ entre lo que digo y callo,/ entre lo que callo y sueño,/ entre lo que sueño y olvido,/ la poesía...”, o bien la suprema sabiduría de la conciencia finita y, al mismo tiempo, de la trascendencia artística: “Soy hombre: duro poco/ y es enorme

la noche./ Pero miro hacia arri-ba:/ las estrellas escriben./ Sin entender comprendo:/ también soy escritura/ y en este mismo instante/ alguien me deletrea”. El cierre (las arenas movedizas) no es el fin de la aventura, sino más bien el vértigo en la espiral. Y éste no puede ser más evoca-dor de la conciencia poética de Paz: “La poesía es conocimien-to, salvación, poder, abandono.

Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro...” Y, al final (que es también un principio) la certidumbre lírica que ya estaba en las primeras letras del joven Paz: “El cielo no tiene fronteras y las nubes no poseen papeles de ciudadanía”.

*Poeta, ensayista, editor,

divulgador y promotor de la

lectura. Sus más recientes libros

son: Lectoras (Ediciones B, 2012),

La lectura: Elogio del libro y

alabanza del placer de leer

(Gobierno del Estado de México,

2012), Antología general de la

poesía mexicana (Océano/

Sanborns, 2012), Edades

(Parentalia, 2013), Final de diluvio

(Hiperión/Universidad Autónoma

de Nuevo León, 2013), Ética y

poética de la lectura: El derecho de

leer, la libertad de saber (Letra Uno

Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un

derecho? (Ediciones del Ermitaño,

2013), Pelos en la lengua

(Ediciones del Ermitaño, 2013) y

Cuentos inolvidables para amar la

lectura (Ediciones B, 2014).

JUaN DoMINGo arGÜelles*

es la cantidad

de ejemplares impresos

del libro

textos o fragmentos se

distribuyen a lo largo de

150 páginas

marca el natalicio

del ganador del

Premio Nobel

130

1914

1,700,000

“Uno de los aciertos mayores de esta antología es que los lectores pueden sumergirse en este libro con las dos posibilidades que permite toda antología: leer de principio a fin las 150 páginas o bien abrirlo en cualquiera y quedar deslumbrados por un verso, una frase, una idea, un hallazgo del lenguaje o una chispa de la sensibilidad”

la claridad en la escritura de paz lo hace ideal para que lo comprenda gente de todas las edades.

fotos: especial/ rodolfo aNGulo/ sep/ especial

campus • 24 de julio 2014 MILENIO8 campus • 24 de julio 2014MILENIO 9

FABULACIONES

Page 6: Campus569

polÍTica de la Buena ViVir a TraVés del lenTeAnte los escándalos y actos de corrupción de las autoridades, el ciudadano promedio desconfía

hasta de su propia sombra y, en su ingenuidad, solicita a los políticos algo que no existe El deseo por fotografiar o filmar cada momento que vivimos saca lo mejor y lo peor de nosotros

nuestra obsesión con el mundo digital

Muchos periodistas y comenta-ristas políticos, no pocos ciudada-nos e incluso más de algún político profesional lo han dicho o escrito reiteradamente en los últimos años: ya basta de politiquería, de políticos corruptos, cínicos o mentirosos. Necesitamos “política de la buena”, dicen, para resolver nuestros proble-mas públicos. Se entiende que la po-lítica que ven o interpretan todos los días no es más que una expresión de corruptelas, de intereses mezquinos, de intenciones inconfesables, cuyas prácticas y resultados se cocinan en “lo oscurito”, de espaldas a ciudada-nos y medios, en las alcantarillas, los drenajes y los sótanos del poder. Por ello, la política o, mejor dicho, esa política, es la suma de todos los males, lo peor que puede ocurrirnos, la plaga que nos llegó con la demo-cracia mexicana realmente existen-te, que para muchos no es más que una mascarada, una democracia burguesa, de ricos, una kakistocra-cia, el gobierno de los peores, de los corruptos, en fin.

Ese razonamiento es a la vez, rea-lista, ingenuo y dulzón. Pero es fácil de compartir, porque simplifica todo el asunto de la política a una cues-tión de (buena) voluntad, de ganas de hacer bien las cosas, de gobernar de cara a los ciudadanos y a los me-dios, bajo el cielo protector de la luz solar y en habitaciones de cristales límpidos y puertas siempre abiertas.

Realista porque es, efectivamente, lo que perciben muchos ciudadanos del país, la política como un espacio lleno de prácticas, partidos y políticos simplemente impresentables. Inge-nuo porque supone que para grandes males grandes remedios: reinventar la democracia representativa, por ejemplo, y sustituirla para una de-mocracia de asamblea, popular, sin intermediaciones entre gobernantes y gobernados. Y es dulzón porque su-pone que la política es, en el fondo, una cuestión de armonía, de consen-sos y acuerdos, donde los intereses de los actores deben estar subordinados a los intereses de sus representados, y donde las instituciones, las leyes y los dispositivos que de ellos se des-prenden (burocracias incluidas), deberían formar parte de un orden armonioso y coherente, al que bas-taría con respetar y seguir los cursos previstos para lograr que la “política

buena” florezca y se reproduzca para cumplir con los nobles propósitos del desarrollo, el bienestar y, como suele decirse ahora, hasta para la felicidad de los ciudadanos.

Pero el razonamiento no es nue-vo, ni siquiera reciente, y no es por supuesto original. Es un fenómeno que hunde sus raíces más profundas en la desconfianza o el recelo con la política desde tiempos lejanos. Los antiguos griegos veían que la política podría ser un arte sólo bajo ciertas condiciones, pero también reconocían las dificultades prácticas de su ejercicio. Con ellos, se abrían las aguas profundas de la reflexión sobre las relaciones entre la moral y la política. Aristóteles marcó una línea canónica al respecto al afirmar que no habría que confundir la mo-ral de los hombres con la moral de los ciudadanos. Los filósofos del siglo de las luces afirmaban el carácter

intrínsecamente conflictivo de la política, y los pensadores clásicos del siglo XIX criticaban la naturaleza perversa de los partidos políticos, cuya función era dividir, partir, a la sociedad. David Hume, por ejemplo, afirmó aquello de que los políticos y los ciudadanos deben ser considera-dos unos canallas egoístas a los que habría que poner límites férreos. Marx aspiró a la construcción de una sociedad sin estado y sin gobierno, es decir, una sociedad sin política.

De las aguas putrefactas de la des-confianza han surgido voces que ase-guran que es necesaria una suerte de purificación del cuerpo político, una eliminación de los políticos y de sus partidos, como un medio para asegu-rar el buen gobierno y la buena política para un país. Hitler, Mussolini, Ghada-fi, son buenas muestras de los extre-mos de esas posiciones anti-políticas y anti-democráticas. Hoy, en México, un correo electrónico siniestro circula en el ciberespacio, en el que se hace un lla-mado a la eliminación de los políticos como un mecanismo de “autodefensa ciudadana”.

Pero la desconfianza es un he-cho en México. En el reporte so-bre la calidad de la ciudadanía en México, publicado recientemente por el Instituto Nacional Electoral, esa desconfianza hacia la política y los políticos se expresa de manera reiterada: los diputados y los parti-dos políticos son las figuras menos confiables para los ciudadanos (ya le ganaron incluso a las policías municipales, que en encuestas de hace unos años aparecía en el fondo de la tabla de la confianza entre los mexicanos). Pero esa desconfianza también aparece al cuestionar so-bre sus percepciones sobre la con-fiabilidad de las organizaciones no gubernamentales, al reiterarse la no pertenencia a ningún tipo de asociación por parte de los ciuda-danos encuestados. Es decir, los ciudadanos hoy día no confían ni en su sombra y menos en sus conciu-dadanos. Y ese dato abre la ventana al tema de la relación entre partici-pación, representación y confianza social de nuestra vida en común.

Así las cosas, la “política de la bue-na” es una ficción intelectual, una preocupación naive que acompaña el espíritu de nuestros tiempos. No hay política de la buena ni de la mala, sólo política sin adjetivos. Maquiavelo, el sabio, decía: quien quiera ser bueno, es forzoso que se arruine en medio de tantos que no lo son. La “buena política” tendría que estar asociada entonces no solamente a buenos po-líticos, sino a buenas ciudadanías, lo que eso signifique. Y aquí la ser-piente se muerde la cola. Políticos virtuosos, ciudadanos virtuosos, democracias honorables, institucio-nes confiables, bienestar, felicidad, armonía. Pero en este tiempo mexi-cano (o cualquier otro), eso no sería exactamente una democracia: sería, simplemente, un milagro.

felicidadficTicia

es falso pensar que la política en

general es una cuestión de

consensos y acuerdos en

eterna armonía

salvaDor MeDINa arMIeNta*

Las redes sociales han traído un auge de nuevas tendencias. Han provocado que el mundo se entere y apoye revoluciones so-ciales; han expuesto a los medios desastres naturales y maltrato animal provocando cambios le-gislativos significativos; conec-tan a activistas de todo el mundo alrededor de una causa.

Pero han expuesto también nuestras obsesiones posmoder-nas con la tecnología y su uso. Toda la tinta derramada por la obsesión de las nuevas generacio-nes con la ‘selfies’ y su diagnóstico como un trastorno psicológico, tienen un origen claro.

Escribe Andrew Lory en la revista británica Shortlist que los libros de historia sobre los primeros años del siglo XXI no estarán ilustrados con pinturas o cámaras que pesan lo mismo que una cabeza humana.

“La explosión de teléfonos con cámaras ha significado que cada concierto, cada comida y cada ataque terrorista sea am-pliamente documentado e in-mediatamente subido para ser archivado para siempre en el éter digital”.

Y es que anteriormente, las noticias tardaban horas en lle-gar a nuestras manos. El tiempo que demoraba un reportero en llegar al lugar de los hechos, lograba recabar información y transmitía la nota al mundo, se ha reducido con la llegada de las redes sociales y, sobre todo, de Internet. Hoy, un ciudada-no ordinario puede estar en el lugar indicado en el momento indicado y comunicar sobre eventos que cambian la historia para siempre.

La tecnología ha permitido este radical cambio. El fotógrafo Guy Martin, quien estuvo pre-sente en la misma explosión que mató al legendario Tim Hethe-rington, señala el increíble hecho de la accesibilidad económica de la fotografía.

“Hay muchas más personas en el mundo desarrollado que tienen acceso a fotografiar sus propias sociedades. No puedo enfatizar suficiente lo impor-tante que es eso para nuestra cultura visual… El escándalo de abuso a prisioneros en la cár-cel de Abu Ghraib, sin duda al-guna, cambió la fotografía. En los años en que Occidente ha estado en contacto con Oriente, ninguna imagen se le ha com-parado en impacto. Se podría argumentar que esas fotos cam-biaron la manera en que vemos el mundo ahora, e incluso mar-can la línea entre ellas y el caos que vemos en Irak actualmente. Son un documento increíble-mente valioso. El hecho de que no fueron tomadas por un fotó-grafo profesional es increíble”.

Sí, es verdad que el fácil ac-ceso a la tecnología ha permiti-

do dar un vistazo a una genera-ción obsesionada con los selfies, pero estas actitudes hedonistas han existido desde siempre. An-tes de la fotografía, era difícil incluso que los pueblos conocie-ran a sus propios líderes.

La gente de poder hacía frente a la cámara lo mismo que hacemos hoy —pasar el tiempo, autorretra-tos y pornografía amateur— ex-cepto que ahora cuesta mucho menos, dice David Bate, escritor de Fotografía: conceptos clave.

Basta dar un vistazo a la men-te de Napoleón para saber que dio a la pintura y escultura la impor-tancia que hoy muchos dan a la fotografía, en su intención de

dejar constancia de su grandeza y superioridad.

Recientemente, un grupo de analistas se dio a la tarea de reca-bar toda la información posible sobre las selfies y su reflejo del mundo en que vivimos. Titulado Selfiecity y desarrollado por el Centro de Posgrados de la Uni-versidad de la Ciudad de Nueva York (The City University of New York, o CUNY), reunió a un gru-po de historiadores, diseñadores e investigadores durante seis me-ses que recolectó información en Instagram de usuarios en cinco metrópolis alrededor del mundo para intentar “darle sentido a los medios de las redes sociales”.

Y es que en su corta vida, la selfie ha ido de fenómeno cultu-ral a tema de análisis académi-co. Por obvias razones, dice Lev Manovich, profesor de ciencias computacionales en CUNY, es-tas fotos son una mina de inves-tigación psicológica, pero poco se ha hecho para ver objetivamente el contenido de las fotos.

A través de análisis estadísti-cos, trajeron a la luz interesantes descubrimientos:

En promedio, las mujeres toman más selfies que los hom-bres, particularmente en Moscú donde 80 por ciento provienen de mujeres. Después de los 40 años, los hombres toman más selfies que las mujeres.

De acuerdo a Selfiecity, la gen-te de Bangkok y Sao Paolo parece ser más feliz que los oriundos de Moscú. O al menos sonríen más en sus fotos.

Pero el dato más interesan-te tiene que ver con la cantidad de selfies que se toman. Apenas un promedio de tres a cinco por

ciento de la totalidad de fotos en Instagram cae en la catego-ría de selfie. “Sigo sorprendido con lo bajo del número”, dice Manovich.

Y es que pese a la importancia que se le ha prestado al fenómeno y lo mucho que parece decir sobre las nuevas generaciones, todavía no podemos entenderlo y desen-trañarlo del todo.

Sí, es verdad que los selfies ex-presan una de las peores partes de las nuevas generaciones: nuestra obsesión con nosotros mismos. Pero, como siempre, la tecnología posee un lado positivo.

La capacidad de compartir el mundo en el que vivimos nos ha hecho responder de manera in-mediata a lo que pasa a nuestro alrededor y organizarnos social-mente. La información llega a nosotros, en muchas ocasiones sin filtro alguno, y eso puede ser contraproducente y peligroso.

La capacidad de fotografiar y grabar cada momento evita que prestemos atención a lo que tenemos en frente. El hecho de pensar primero en fotografiar un instante que vivirlo, debe ser psicológicamente dañino. Pare-ciera que importa más tener un testigo digital de nuestros mo-mentos, que experimentarlos por sí mismos.

Pero seguramente aprende-remos de eso. Los selfies desapa-recerán cuando la humanidad deje de estar obsesionada con ella misma. O sea, nunca. El poder democratizador de la tecnología jamás debe pasar desapercibido. Al final del día, trascenderá más lo positivo que hagamos con ella, y no las absurdas consecuencias que trae consigo.

*[email protected]

los "buenos políticos" sólo pueden surgir si existen buenos ciudadanos.

“La desconfianza es un hecho en México.

En el reporte sobre la calidad de la ciudadanía

en México, publicado recientemente por el

Instituto Nacional Electoral, esa desconfianza

hacia la política y los políticos se expresa de

manera reiterada: los diputados y los partidos

políticos son las figuras menos confiables

para los ciudadanos ”

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

shutterstock

fo

to

s: s

hu

tt

er

st

oc

k/

es

pe

cia

l

la tecnología que ha permitido que cada persona pueda cargar una cámara ha redundado en una amplia documentación de toda la actividad humana.

querer capturar cada momento puede ser psicológicamente dañino.

tendencias como las selfies han ido de fenómeno cultural a materia de intensos análisis académicos

campus • 24 de julio 2014 MILENIO10 campus • 24 de julio 2014MILENIO 11

EL HABLADORESTACIÓN DE PASO

aDrIáN acosta sIlva*

Page 7: Campus569

Ofrece la Ibero serie de recorridos culturales por el DF

Desarrolla IPNalternativa contra el Parkinson

historia viva: identidades culturales

Nuevo medicamento

El rector de la Universi-dad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jor-ge Olvera García, firmó un convenio con la Universidad de la República de Uruguay (Udelar).

El Acuerdo de Movilidad permitirá a estudiantes de licenciatura y posgrado par-ticipar en el programa de intercambio estudiantil entre ambas instituciones.

Este acuerdo es resultado del Convenio General de Co-laboración signado el pasado mes de abril.

El objetivo de realizar activi-dades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la divulgación del conocimiento.

Olvera García sostuvo que uno de los distintivos de la Uaemex es la calidad educa-tiva, que es posible apreciar en cada uno de los programas académicos que oferta.

Por su parte, Rodrigo Arocena Linn,rector de la institución, expresó que la Udelar tiene una amplia vocación de cooperación internacional.

Subrayó la importancia del vínculo establecido con la Uaemex, con el objetivo de fomentar el intercambio de estudiantes de licenciatura y posgrado, principalmente en las áreas de Ciencias So-ciales, Ciencias de la Salud y tecnologías.

Destacó que la Udelar es la principal institución de educación superior y de in-vestigación de Uruguay.

forTalece uaemex laZos con laTinoamérica

incorpora uaslp posgrado en esTudios laTinoamericanos

amplÍa uJaTsu oferTa educaTiVa

crean nuevos doctorados y licenciaturascolaboran con universidad de uruguay facultad de ciencias sociales y humanidades

Con la creación del Doctorado en Administración Educativa y la Maes-tría en Seguridad Alimentaria, así como de la Licenciatura en Agua, la Universidad Juárez Autónoma de Ta-basco (UJAT) busca incidir de manera directa en los sectores productivos.

Esto, al formar profesionistas de calidad que atiendan las problemá-ticas actuales, expresó el rector José Manuel Piña Gutiérrez.

Explicó que estos programas fue-ron aprobados durante una sesión extraordinaria del Consejo Univer-sitario en la que fueron aprobados estos programas educativos.

El rector de la UJAT celebró la crea-ción del Doctorado en Administración Educativa en la modalidad escolarizada que se impartirá con el apoyo de las divisiones académicas de Educación y Artes (DAEA) y de Ciencias Económico Administrativas (DACEA).

“Es un posgrado que pondrá a la vanguardia a todos los encargados de tomar decisiones importantes en los procesos educativos”, indicó.

Piña Gutiérrez abundó que “con las nuevas reformas que hay en el país vendrán diversas formas de admi-

nistrar los sistemas educativos y que mejor que contar con un doctorado que tenga estas virtudes”.

Dijo que con la aprobación de estos programas educativos, con una fuerte vinculación socia, se demuestra que la UJAT privilegia los problemas de interés nacional.

La Facultad de Ciencias So-ciales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (FCSH-UASLP), incorporó recientemente a su oferta de posgrado la Maestría y Doctorado en Estudios Lati-noamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura.

Éste potencializará al plantel hacia la internacionalización, pues se espera la inscrip-ción de estudiantes de países latinoamericanos.

Miguel Aguilar Robledo, director de la FCSH-UASLP, indicó que el posgrado ofrece los grados de Maestría y Doctorado en Estudios Latinoamericanos con énfasis en tres vertientes: Territorio, Sociedad y Cultura.

“Es una propuesta muy sólida que se ha desarrollado en los últimos años por parte de la comunidad docente del plan-tel”, dijo.

Explicó que es una propuesta que estuvo depurándose, pues se sometió a evaluaciones internas y externas como el Programa

de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE, antes PIFI), y de órganos acreditadores que re-comendaban abrir un posgrado.

Todo ello integrando al cuerpo asesor a un grupo de distingui-dos académicos de Argentina, Chile Costa Rica, Colombia y México, quienes han estado al frente de programas en estudios latinoamericanos de Maestría y Doctorado.

“Para nosotros es muy satisfac-torio dar este paso importante, con el que esperamos desarrollar todo nuestro potencial, como lo tendrá el posgrado en su planta académica”, comentó.

A partir de agosto, el Progra-ma Historia Viva: Identidades Culturales, del Departamento de Historia de la Universidad Ibero-americana, ofrecerá una serie de recorridos culturales. Brindará a los interesados la oportunidad de conocer diversos rincones de la ciudad de México desde puntos de vista arquitectónicos, históricos, artísticos y socioculturales.

Coordinados por Gabr iel Poot , la nueva serie de recorridos co-menzará con "La colonia Juárez. Los f a n t a s m a s de la bel le époque", el sábado 16 de agosto, cuyo g uía será Ge-rardo Hernández Septién, egresado de la Ibero y experto en res-tauración de sitios y monumentos del Consejo Nacional para la Cul-tura y las Artes.

A este paseo inaugural le se-guirá "El muralismo y la construc-ción de un imaginario 'mexica-no'”, el viernes 17 de octubre, a cargo de Berenice Rivera, espe-cialista en estudios de arte mo-derno y contemporáneo.

A su vez, "Tlatelolco, de la utopía funcionalista a lugar de

la memoria" llevará a los intere-sados a recorrer el sábado 18 de octubre la Unidad Habitacional

Nonoalco-Tlatelolco, la Pla-za de las Tres Culturas

y otros sitios repre-sentativos de la

zona, que serán analizados por Viveka Gon-zá lez D un-c a n d e s d e un punto de v ista socio-

político y ar-quitectónico.

Mientras que "El A r t Noveau

en la ciudad: colonia Roma", guiado por Pedro

Luna Paiz, también egresado de la Ibero, introducirá a los participan-tes a los detalles de la arquitectura de una de las colonias más repre-sentativas de la ciudad de México el sábado 25 de octubre. El recorri-do "La búsqueda de los suburbios. La vida judía en la colonia Conde-sa, 1940", será conducido por Ra-quel Druker, directora de la Prepa Ibero y miembro de la comunidad judía el 23 de noviembre.

Científicos del Instituto Politécni-co Nacional (IPN) trabajan en el desa-rrollo de un nuevo medicamento para tratar la enfermedad de Parkinson.

Éste se basa en el desarrollo de una molécula a base de de-rivados del boro y na-nopartículas lipídicas que se incorporarán en un medicamento.

Al llegar direc-tamente al cerebro, los investigadores prevén que el fármaco tendrá la capacidad de transformarse en dopamina, neu-rotransmisor que se encuentra redu-cido en este tipo de pacientes, y con ello disminuir significativamente la sintomatología de la enfermedad.

Marvín Antonio Soriano Ur-súa, investigador de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN, es coautor del desarrollo,

producto de ocho años de investiga-ción en el área de la síntesis, diseño e inclusión de boro-derivados en medi-camentos.

Debido a la im-portancia que reviste

el desarrollo, ya inició los trámites de la patente.

Soriano Ursúa explicó que la enfermedad de Parkinson es un proceso crónico originado por la degeneración y muerte progresiva de las neuronas dopaminérgica.

la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) ratificó el Convenio General de Colaboración, así como los memorandos específicos para movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, con la Universidad de Santiago de Compostela.

Se trata de una de las instituciones de educación superior con mayor tradi-ción en Europa, fundada en 1495.

La secretaria de Coopera-ción Internacional, Yolanda Ballesteros Sentíes, signó dichos documentos con el

rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Juan Viaño Rey.

De esta manera, la Máxima Casa de Estudios mexiquense estrechó los lazos de cooperación que desde 1996 mantiene con la Universidad de Santiago de Compostela.

Ballesteros Sentíes destacó que la Uaemex y la USC comparten la característica de ser de las instituciones de edu-cación superior con más arraigo y reconocimiento en México y España.

Esta propuesta formativa en investi-gación está dirigida a la actualización y profundización de conocimientos y metodologías de vanguardia, relacio-nadas con las ciencias sociales y las humanidades, desde una perspectiva comparativa que reconozca la unidad y la diversidad social, económica y cultural en la región latinoamericana.

La convocatoria de ingreso 2015-2016 indica que la recepción de solicitudes será del 4 al 18 de agosto de 2014. La

recepción de documentos e integración de los expedientes con los requisitos académicos y administrativos, se llevará a cabo del 19 de agosto al 19 de septiem-bre de 2014. El cierre de la convocatoria será el 18 de octubre de 2014.

El director de la FCSH-UASLP explicó que este posgrado proyectará a nivel internacional sus actividades, al for-mar a maestros y doctores en estudios latinoamericanos con orientaciones en territorio, sociedad y cultura.

Al respecto, los directores de la DAEA y DACEA, ponderaron como un acto trascendental para la educación superior en México, la creación del Doctorado en Administración Educativa.

Coincidieron en que es la primera ocasión en donde dos divisiones académicas unen esfuerzos para sacar un posgrado que es único, pues marca una pauta y permite atender políticas inscritas en el Plan de Desarrollo Institu-cional 2012–2016 que impulsa el rector.

Por su parte, el director de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), Roberto Flores Bello, dijo que la Maestría en Seguridad Alimentaria que se impartirá en la modalidad a distancia, cumple con los obje-tivos de internacionalización que tiene esta casa de estudios.

se planea que la

colaboración

permita avanzar

a ambas

instituciones en el

desarrollo científico

y tecnológico

el fármaco

es resultado

de ocho años

de investigación

el rector de la uaemex, jorge olvera García, con su homólogo de la udelar, rodrigo arocena.

los programas fueron aprobados por el consejo universitario.

marvín antonio soriano ursúa, investigador de la esm.

la licenciatura en agua es un reflejo del interés de la ujat sobre el tema en tabasco.

Y también con españa

lista la convocatoria

unir esfuerzos académicos

85,000estudiantes

conforman la matrícula de la

Udelar

35%de créditos

debe ser cubierto por los alumnos

de posgrado, y 50 por ciento

por los de licenciatura

70,000estudiantes

cursando en una universi-

dad extranjera es la meta de la universidad

Más de

fotos: uaemex/ ujat/ shutterstock/ ipN/ uaslp/ especial

Para informes e

inscripciones, pueden

comunicarse a

[email protected].

se espera que estudiantes extranjeros se inscriban al programa.

miguel aguilar robledo, director de la facultad.

los posgrados ofertados fueron desarrollados por la comunidad académica del plantel

el direcTor

Aguilar Robledo señaló que se expedirá la primera

convocatoria, para que el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

ofrezca becas para estos programas

el doctorado en administración educativa estará acorde a las reformas en la materia en el país

campus • 24 de julio 2014 MILENIO12 campus • 24 de julio 2014MILENIO 13

PANORAMA

Page 8: Campus569

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, participó en el Congreso Internacional “Efectividad y Acreditación: Liderazgo para las Instituciones de Edu-cación Superior”.

Guerra Liera resaltó cómo la UAS, al ser cuarto lugar de acuerdo a los estándares de educación en el país, hoy ya participa en la globalización educativa, que significa un nivel de competencia inter-nacional muy fuerte.

“La Universidad Autó-noma de Sinaloa tiene una cultura de la evaluación, te-nemos 10 programas acredi-tados a nivel internacional y también contamos con una política de acreditación, mo-vilidad, internacionaliza-ción, de reacreditación.

“Destinamos los pocos recursos existentes a fortale-cer estos aspectos para tener egresados más educados y diversificados que puedan, en un primer momento, ser asumidos por el mercado laboral, pero también que sean egresados que ayuden a mejorar y restablecer el tejido social”, apuntó.

Subrayó la importancia de invertir en capacitación y, en especial, en el estableci-miento de normas mínimas para la educación superior en el resto del mundo, lo cual, consideró, posibilita el inter-cambio académico.

Para ello, agregó, están los primeros pasos: “la UAS lo ha iniciado ya al tener in-tercambio académico a otros países, incluido el nivel medio superior”.

“Tenemos, afortunada-mente, una gran presencia nacional en el nivel medio, so-mos la número uno, estamos enviando a nuestros bachille-res a otros países, a educarse, a tener experiencias acadé-micas y que esto nos permite garantizar un mejor egresado al nivel superior”, dijo.

parTicipa uas en forosoBre lideraZgo uniVersiTario

se compromete con la globalización educativaArtesanos deben dejaratrás su resistencia al cambio

La falta de apoyos a los artesanos de Jalisco, sobre todo para la co-mercialización de sus productos, así como la poca disposición para trabajar en equipo y su resistencia al cambio, son algunos de los pro-blemas que enfrenta este sector, advirtió el maestro en diseño y de-sarrollo de nuevos productos, Juan Modesto Peña Castro, académico del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien imparte las clases Diseño de Producto Ar-tesanal y materiales regionales en dicho núcleo universitario.

En torno a los pocos apoyos que reciben los artesanos para comercia-lizar sus productos, el especialista dijo que ha ocasionado que muchos de ellos dejen de producir, pues no venden. Agregó que para comer-cializar los productos o producirlos

nunca ha funcionado la formación de cooperativas en Tonalá.

En agosto próximo, habrá una feria de artesanías en el Centro Cul-tural Refugio, con una muestra na-cional de las artesanías. De todos los locales que hay, el Instituto de la Ar-tesanía Jalisciense sólo les asigna seis locales, por lo que es muy difícil que se promueva toda la artesanía de Ja-lisco, y muchos artesanos no tienen los recursos económicos para pagar un local, que cuesta 20 mil pesos. Los que se promueven son los que ven a la artesanía como un negocio y una industria, pero el artesano en sí no tiene posibilidades.

Julia Alicia Flores González y Ángel de Je-sús Alvarado Vázquez, alumnos de la Facultad de Ciencias de la Com-putación (FCC) de la BUAP, desarrollaron un software para rea-lizar cálculos, obtener una interfaz gráfica y una tabla de resultados de los datos, mismo al que denominaron “Ja-menum”, en represen-tación de Java Métodos Numéricos.

A partir de la materia de métodos numéricos, donde su profesora les pidió hacer un programa para cada nuevo algorit-mo enseñado, decidie-ron crear un sistema in-formático para realizar dichas operaciones.

“El proyecto surgió de una necesidad real, porque fue del salón de clase y lo seguimos trabajando de modo que sirviera a más áreas, no solamente a computa-ción, sino también a compañeros de otras ca-rreras, ya que la materia de métodos numéricos se imparte en Biología, Química y Electrónica

para realizar cálculos exactos”, indicó Alva-rado Vázquez.

Su programa se en-foca a dos áreas: para quienes lo emplearán, porque los usuarios ven los resultados del mé-todo numérico gráfica-mente y en una tabla de datos; además de com-parar cuál es el mejor.

Además, para quie-nes programan méto-dos numéricos ahorra trabajo en estructura y graficación de datos.

“La principal venta-ja es ahorrar una curva en el aprendizaje, si el estudiante ya conoce el lenguaje Java no nece-sita aprender más, sólo necesita saber cómo llenar una matriz de datos y el programa se encarga de todo lo de-más”, señaló.

alumnos de la Buap desarrollan sofTware maTemáTico

ofrece sepBachilleraTo a disTancia

facultad de ciencias de la computación “prepa en línea-sep”

Concluye Cetys programa de actualización de verano

cutonalá de la udeG

facultad de ciencias sociales y humanidades

Con la participación de 30 estudiantes de Ense-nada, Mexicali y Tijuana, concluyó el “International Summer Program”.

En este evento, parti-ciparon también docentes provenientes de Argentina y Austria.

Carlos García Alvarado, Director de Cetys Univer-sidad, campus Ensenada, mencionó que la nutrida con-currencia a la segunda edi-

ción del programa reafirma la validez y pertinencia de la designación del plantel como el campus Internacional de la institución.

Los cursos que atendieron los jóvenes fueron: “Estrate-gias de Mercadotecnia” y “Organizational Behavior”, impartidos por Marcelo Ga-briel Franco, adscrito a la Universidad de San Andrés, Argentina, y Maria Veronika Surboeck, por IMC Universi-

ty of Applied Sciences Krems, Austria School of Business, respectivamente.

García Alvarado señaló que el Sistema Cetys Univer-sidad continuará impulsan-do estos esquemas, a través del “International Winter Program 2014” y la versión piloto de dos programas aca-démicos preponderantemen-te en inglés: Licenciatura en Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial.

Con dicho trabajo Julia y Ángel participaron en el VII Concurso Latinoamericano de Proyectos de Cómputo, mejor conocido como “Proyecto Mul-timedia 2014”, en la categoría Desarrollo de Software.

Éste fue organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Aplicada (Solacyt) y realizado en la Universidad Tecnológica Me-tropolitana de Mérida, Yucatán.

En dicha competencia, va-rios docentes se acercaron

a los jóvenes con el interés de adquirir su proyecto, pero los estudiantes respondieron que piensan liberarlo como software, para que cualquier persona lo descargue y realice mejoras al respecto.

Con dicha investigación, los es-tudiantes igualmente participaron en la Feria de Proyectos, FePro 2013, organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, donde obtuvieron el primer lugar en la categoría de software intermedio.

El Congreso Inter-nacional “Efectividad y Acreditación: Lide-razgo para las Institu-ciones de Educación Superior” se realizó en la Universidad Anáhuac.

El objetivo fue ex-plorar las estrategias y coincidencias que viven las universi-dades nacionales y extranjeras durante los procesos de acre-ditación internacional.

Autor idades y representantes de instituciones, uni-versidades y agen-cias acreditadoras de Europa, Estados Unidos y México, tam-bién abordaron los aspectos polémicos de la acreditación.

Entre éstos se en-cuentra la falta de políticas de Estado que contrarresten la alta inversión de recursos necesarios para cubrir los míni-mos requerimientos de normas de calidad para acreditar pro-gramas académicos y la poca generación de empleos nuevos.

Los interesados en cursar sus estudios en esta nueva modalidad deben contar con un certificado de estudios de nivel secundaria o que estén por concluir estudios de dicho nivel, siempre y cuando logren obtener su certificado a más tardar el 31 de diciembre de 2014.

Para iniciar el proceso de ingreso al Servicio Nacional de Bachillerato en Línea Prepa en línea-SEP, los aspirantes debe-rán registrarse en el portal de Internet www.prepaenlinea.sep.gob.mx en el periodo compren-dido entre 1 de julio y el 24 de agosto de 2014.

Los aspirantes deberán pro-porcionar en su registro la si-guiente información: nombre(s)

y apellido(s), Clave Única de Registro de Población (CURP), correo electrónico (principal), y correo electrónico (alterno), así como domicilio actual, teléfono (s) de contacto, fecha y lugar de nacimiento, antecedentes escolares (datos de la escuela secundaria y del certificado respectivo). Como parte del proceso de registro, los aspirantes deberán aceptar las bases de la convocatoria y a las demás normas aplicables.

La convocatoria para la primera generación ha causado interés en la población, ya que en los primeros quince días de registro, un millón y medio de personas han consultado la información a través de Facebook.

Estimado lector: Campus regresacon su edición 570 el próximo 7 de agosto

OPINIÓN

el programa será útil para diversas disciplinas.

el rector de la uas, juan eulogio Guerra liera, con el titular de la aNuies, enrique fernández fassnacht.

muchos artesanos jalisciences no cuentan con el dinero necesario para pagar un local.

el servicio atenderá a egresados de secundaria y público en general.

estudiantes nacionales y extranjeros participaron en el programa.

en el evento se remarcó el nivel educativo de la uas.

reconocimiento internacional

analizar las acreditaciones

los méTodos numéricosson técnicas

para formular problemas

matemáticos y permiten

convertir matemáticas superiores en

operaciones aritméticas

simples

los esTudianTescontarán con el apoyo vía Internet de facilitadores y tutores certificados que los asesorarán y le darán seguimientoa su avance

esta técnica representa un medio para reforzar la comprensión de las matemáticas

para el titular de la institución, el intercambio académico a otros países ha dado a la universidad un nivel de competen-cia muy fuerte

la presenciade docentes extranjeros

ratifica la estrategia exi-tosa del Cetys

en pro de la globalización

fotos: shutterstock/ uas/ cetys/ udeG

35,000artesanos

serán empa-dronados por el Instituto de la Artesanía

Jalisciense con el fin de definir

de manera más certera los apoyos requeridos

La falta de apoyos para el gremio ocasiona que

muchos de ellos dejen de producir

La Secretaría de Edu-cación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Su-perior, puso en marcha el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, Prepa en línea– SEP, para atender principalmente a jóvenes recién egresados de secundaria, así como a personas, que por diver-sas razones, no desean o no puedan continuar sus estudios en la modalidad presencial.

En esta modalidad educativa los estudian-tes no necesitan asistir a un salón de clases o cumplir un horario rígi-do. Aquí cursan sus es-tudios desde cualquier lugar a través de una computadora, tablet o teléfono celular con ac-ceso al Internet, en los horarios que quiera y pueda, ya que la plata-forma de aprendizaje o las aulas virtuales están

disponibles las 24, horas los 365 días del año.

El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea Pre-pa en línea-SEP tiene como ventajas la gratuidad de la formación; servicios en lí-nea; materiales educativos atractivos e interactivos y biblioteca escolar dispo-nibles y susceptibles de descarga para su estudio fuera de línea, así como la formación de grupos escolares que constituyen comunidades virtuales de aprendizaje.

El modelo educativo está basado en el enfoque por competencias y man-tiene una estructura de 23 módulos de aprendizaje, cada uno con duración de un mes, más los periodos de receso o regularización correspondientes, de tal manera que los estudian-tes puedan obtener su cer-tificado de bachillerato en un periodo estimado de 2 años 4 meses.

el proceso para cursar

campus • 24 de julio 2014 MILENIO14 campus • 24 de julio 2014MILENIO 15

PANORAMA

Page 9: Campus569

Hay varias opciones para evitar que estos ecosistemas extensos y valiosos se pierdan.Una consiste en implementar estrategias de manejo forestal acordes con cada contexto.

Otra es favorecer no sólo la extracción de árboles, sino también la regeneración de los bosques en su conjunto para que vuelvan a emerger de la mejor manera.

“Igualmente, diversificar las actividades. No hay que limitarnos a la extracción de madera, estos bosques pueden proveer-nos de otros productos como resinas y principios activos para medicamentos, por nombrar solamente dos”, dice el experto.

Además, desarrollar una auténtica industria forestal, levantar viveros para que produzcan plantas y las distribuyan en el país.

Así, México podría convertirse en un re-servorio genético de las distintas especies de pinos y encinos y vender o propagar semillas para que se reforesten bosques templados en otras naciones.

Por último, Galicia Sarmiento consideró factible hacer plantaciones forestales mixtas (con tres, cuatro o cinco espe-cies que produzcan mucha madera) en pequeñas áreas.

destaca la unam importanciade bosques templados en méxicoLa institución realiza investigaciones para preservar estos ecosistemas, imprescindibles para la ecología nacional

cuidados intensivosREDACCIÓN CAMPUS

Para la UNAM, la importancia de los bosques templados como ecosistema y como hogar de una diversidad de especies animales y vegetales, no está en duda, y menos las aportaciones que puede generar para la economía de varias regiones. Se trata de sitios de invaluable valor natural.

Por eso, Leopoldo Galicia Sarmiento, investiga-dor del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, se encuentra dedicado a la identificación y valoración de los servicios ecosistémi-cos en esos entornos.

De acuerdo con el espe-cialista, de ellos proviene 90 por ciento de la producción maderera del país.

Sin embargo, no sólo dan madera, también prestan otros servicios ecosistémi-cos de incalculable valor, por lo que resulta vital conservarlos.

Al captar el agua de lluvia y dejar que escurra por sus laderas, los bosques templados son los que aportan más de ese recurso y los que ali-mentan algunas de las presas más importantes del territorio.

“También proveen de alimentos y son el hábitat de 10 de las plantas medicinales más usadas en México”, explica Galicia Sarmiento.

Asimismo, ayudan a evitar inundaciones y deslaves. Se ha visto que si son deforestados y dejan de participar en la reducción de la inten-sidad de las lluvias, en la infiltración del agua y en el mantenimiento de la estructura del suelo, ocurren deslizamientos de tierra que sepultan asentamientos urbanos.

Al fondo de la naturalezaInvestigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estu-dios han evaluado cómo los bosques templados del cen-tro de México (Izta-Popo, La Malinche y Cofre de Perote) juegan un papel fundamen-tal de detoxificación.

Esto, debido a que filtran varias partículas con-taminantes producidas en la Ciudad de México y reducen la cantidad de gases de efecto invernade-ro, en particular dióxido de carbono.

En cuanto a los servicios ecosistémicos recreati-vos, muchas de las zonas ecoturísticas y de las llama-das unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre se encuentran en bosques templados, como los de La Marquesa y Río Frío, entre otros.

Alteraciones y alertaDiversos peligros acechan a esos entornos, uno de los más graves es la deforestación que sufren en beneficio de actividades agrícolas y ganaderas.

Otro riesgo es la falta de planes de manejo o extracción forestal para todos, pues de los 330 mil kilómetros cuadrados que cubren en el país, sólo 12 por ciento cuenta con ellos.

Uno más lo representan las sequías originadas por el cambio climático, que ocasionan la morta-lidad, así como el surgimiento de incendios por el aumento de la temperatura.

Asimismo, la tala ilegal reduce la diversidad de especies, pues los taladores clandestinos realizan su labor con una absoluta falta de cuidado.

estas zonas se localizan en las montañas de la sierra madre oriental, la sierra madre occidental y el eje Neovolcánico.

50

330,000

90%

de las 111 especiesde pinos que hay

en el mundo,así como de las

460 especies de encino existentes

habitan aquí

kilómetros cuadrados, 17 por

ciento de la superficie del país,

es cubierta por estos bosques

de la producción maderera del país se obtiene de este tipo

de ecosistema

estos bosques constituyen la segunda cobertura arbórea, solo después de las selvas altas y bajas

leopoldo Galicia sarmiento, investigador del iGg.fotos: uNam

campus • 24 de julio 2014 MILENIO16

REPORTE