campi

77
TECNOLOGÍA II PROFESORA: SORAYA ZURBRIGEN AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS ALUMNOS: ACOSTA DAVID RODRIGUEZ ROSANA FECHA: SEPTIEMBRE DE 2012

Upload: ro-rodriguez

Post on 20-Aug-2015

1.435 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPI

TECNOLOGÍA IIPROFESORA: SORAYA ZURBRIGENAUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS

ALUMNOS: ACOSTA DAVID RODRIGUEZ ROSANAFECHA: SEPTIEMBRE DE 2012

Page 2: CAMPI

Automatización de bibliotecas: se concibe como " la utilización de máquinas" y de técnicas informáticas que faciliten las tareas del bibliotecario, para hacer posible una gestión adecuada de la información y un control efectivo de los recursos que forman los fondos esenciales de la actividad bibliotecaria.

Page 3: CAMPI

Razones que orientan la necesidad de una informatización

• Mejora de los servicios técnicos• Optimización de costos• Mejora de los servicios al usuario• Mejora de las herramientas de gestión• Evita la repetición innecesaria de

tareas y datos , ampliando el alcance de la información

• Cooperación• Normalización de la información• La informatización por sí misma ,

como elemento común a todos las esferas de nuestra sociedad.

Page 4: CAMPI

Sistemas integrados de gestión de bibliotecas (SIGB)

Desde el punto de vista técnico , los SIGB permiten realizar todas las funciones tradicionales del trabajo bibliotecario (pedidos, registro,reclamaciones,control de autoridades, catalogación, tejuelo, préstamo, seguimiento,reservas, etc para todo tipo de documento)

Los SIGB corresponden a la esfera de las grandes aplicaciones, por requerimientos, complejidad y costos.

Page 5: CAMPI

4 aspectos a tener en cuenta:

1. Los software de gestión de bibliotecas2. Los formatos de registros y de intercambio3. Las normas adoptadas para la descripción bibliográfica4. Control de autoridades ( de autor, título uniforme, serie y materia)

Software

tendencia : La creación de software "ad hoc" Adquisición de productos desarrollados por proveedores nacionales Adquisición de productos desarrollados por proveedores internacionales. Aplicativos de software libre desarrollados en el país Aplicativos de sofware libre desarrollados en el exterior.

Formatos de registros

Existen diferentes formatos, esto impide el intercambio de registros a gran escala, exige la generación de programas compatibilizadores específicos, con resultados limitados y a costos elevados.

MARC-BIBUN-CEPAL-FOCAD-UNIMARC-FORMATO PROPIO

El formato propio impide participar en proyectos corporativos e integrar redes de información.

Page 6: CAMPI

Descripción bibliográfica

La mayoría usa AACR2, CDD, CDU, TESAURO UNESCO, VOCABULARIO PROPIO.

Control de autoridades

Este tipo de control exige la constitución previa de un catálogo de autoridades que es necesario mantener actualizado y enlazado con los registros bibliográficos para que cumpla la función de validar los datos incluidos en el OPAC.

Elementos:

• la fuente de los registros de autoridades• el almacenamiento de los mismos• el mantenimiento de la base de datos de autoridades• la relación entre los registros de autoridades y los registros

bibliográficos • la estructura de las referencias• la producción de listados y estadísticas

Page 7: CAMPI

Los SIGB usualmente están compuestos de varios módulos de aplicaciones y que estos comparten una base de datos bibliográficos en común.

Page 8: CAMPI

Características de un programa de automatización de bibliotecas

1. Integración de todas las funciones de la biblioteca : adquisición,catalogación, consultas, préstamos, publicaciones periódicas, impresión de catálogos y estadísticas.

2. Posibilidad de instalación en red de área local o institucional3. Posibilidad de integrar registros procedentes de centrales

catalogadoras.4. Interfaz de uso sencillo.5. Posibilidad de importar datos de los ficheros de gestión del centro.6. Posibilidad de creación de bases de datos.7. Posibilidad de intercambio de registros entre centros.8. Préstamo ágil.9. Posibilidad de atender a un gran número de usuarios en poco

tiempo . OPAC fácil de usar.10.Varias formas de búsqueda de la información. Operadores

booleanos.11. Diferentes formas de visualización de la información.12.Garantía de seguridad de datos.13.Debe contener suficientes mensajes en pantalla e instrucciones

claras.

Page 9: CAMPI

Pasos para la automatización

1. Estudio de los servicios y tecnologías existentes. Colectar y organizar los datos estadísticos.

2. Diagnosticar las necesidades y establecer prioridades . Las personas involucradas en la planificación.

3. Traducir las necesidades y prioridades en un plan. Preparar y distribuir la propuesta (incluye solicitud de fondos)

4. Evaluación de la propuesta y selección del sistema . Ver demostraciones de los sistemas. Analizar la respuesta de vendedores. Costos. Opinión de otros clientes.

5. Poner el sistema en función. Hacer la contratación y las negociaciones. Instalación de equipo y programa. Adiestramiento.

6. Planificación para crear y mantener la base de datos del sistema. Crear políticas que estandaricen la entrada de datos. Hacer la conversión retrospectiva. Procesar los materiales para funcionar con el nuevo sistema .

7. Adiestrar a alumnos, docentes y comunidad toda.

Page 10: CAMPI
Page 11: CAMPI

LICENCIAS:

CATALIS:

Autor: Fernando Gómez Derechos: INMABB - CONICET Licencia: MIT

OPACMARC:

Autor: Fernando Gómez Derechos : INMABB - CONICET Licencia: MIT

OPEN MARCOPOLO:

Autor: Hipólito Deharbe, Marcos López Derechos: UNER Licencia: LGPL

Page 12: CAMPI

CaMPI es un software libre de código abierto y distribución gratuita para bibliotecas que actualmente integra los módulos básicos de gestión bibliotecaria. El módulo de catalogación se basa en Catalis, el catálogo de consulta se basa en OpacMarc y los módulos de circulación y estadísticas en Open MarcoPolo.

CaMPI funciona sobre el estándar de catalogación MARC21 y sigue las recomendaciones del modelo de madurez para software librePuede ser utilizado en una red de computadoras y por una computadora individual. Tiene características que favorecen su utilización tanto en bibliotecas universitarias como populares.

Las personas que han programado estos desarrollos han hecho pruebas de integración de los mismos con resultado satisfactorio. En función de esto, se han sumando nuevos recursos humanos para colaborar en los detalles de la integración, que se traducen en nuevas funcionalidades, estética común y documentación unificada.

Uno de los objetivos de CaMPI es consolidar una comunidad de desarrollo y de usuarios. Para tal fin, se realizan reuniones presenciales periódicas en las que se presentan los avances del producto y se definen los pasos a seguir en el desarrollo y la promoción del mismo. Por otra parte, se utilizanherramientas para el desarrollo cooperativo de software.

Page 13: CAMPI

Sistema CaMPI: Objetivo

• Consolidar una comunidad de desarrollo y deusuarios de productos existentes:• Catalis (catalogación en MARC 21)• OpacMarc (OPAC)• Open MarcoPolo (circulación, estadísticas)

Enfoque de implementación

• El modelo de madurez para software open source(http://www.navicasoft.com/pages/osmm.htm)define las siguientes seis características importantesque debe poseer un software open source de calidad:• Software• Soporte técnico• Documentación• Entrenamiento• Integración• Servicios profesionales

Page 14: CAMPI

Sistema CaMPI: Metas

• Adherir a estándares de software libre (free software) y software de código abierto (Open Source)• Adherir al Open Source Maturity Model• Construir una comunidad de desarrollo• Construir una comunidad de usuarios• Incluir control de autoridades en la catalogación• Adaptar Open MarcoPolo a bases de datos MARC21/Catalis• Agregar a Open MarcoPolo Reservas y Políticas deCirculación

Page 15: CAMPI

Calidad

•El diseño y desarrollo de sistemas de código abierto de gestión bibliotecaria (CaMPI), como parte del alcance del sistema de gestión de la calidad (PGC) de la BC UNS ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 9001:2008 (RI 9000-4366)

Page 16: CAMPI

Uno de los objetivos de CaMPI es consolidar una comunidad de desarrollo y de usuarios. Para tal fin, se realizan reuniones presenciales periódicas en las que se presentan los avances del producto y se definen los pasos a seguir en el desarrollo y la promoción del mismo. Por otra parte, se utilizan herramientas para el desarrollo cooperativo de software.Hasta el momento se han realizado seis reuniones presenciales entre los colaboradores CaMPI:

1.Bariloche, julio de 20072.Bahía Blanca, diciembre de 20073.Paraná, junio de 20084.Mar del Plata, abril de 20095.La Plata, abril de 20106.Buenos Aires, marzo de 2011

7.Bariloche, agosto de 2011

Reuniones

Page 17: CAMPI

• Sistema CaMPI: cooperación en el desarrollo Open Source (integración MarcoPolo – Catalis). Encuentro Bibliotecario 2008: ¿QUIÉN es QUIÉN en las bibliotecas universitarias de Córdoba?, 4 y 5 de diciembre de 2008, Auditorio Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. Organizador: Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC).

• Sistema CaMPI: cooperación en el desarrollo Open Source (integración MarcoPolo – Catalis). Simposio de Informática en el Estado, 38 JAIIO, Mar del Plata, 24 al 28 de agosto de 2009. SADIO / UNS.

• Comunidades de práctica en el desarrollo de software libre. CaMPI como caso de estudio. Simposio sobre la Sociedad de la Información y Jornadas de Software Libre, 40 JAIIO, Córdoba, 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011. SADIO / UTN-FRC.

• Sistema CaMPI. Comunidad de práctica en el desarrollo de software libre para bibliotecas. Workshop de Software Libre o Gratuito de Gestión Bibliotecaria, Buenos Aires, Ministerio de Educación, 6 y 7 de diciembre de 2011, Consorcio SIU.

• CaMPI: Una comunidad de práctica para el desarrollo de sistemas automatizados para bibliotecas. Ponencia dentro del eje temático "Gestión del conocimiento y comunicación de la información", 44a Reunión Nacional de Bibliotecarios “Bibliotecarios: de la información a la comunicación”, 17 al 19 de abril de 2012, La Rural. ABGRA.

Page 18: CAMPI

Para conocer mas sobre CaMPI, puede navegar este sitio y también suscribirse al grupo de Google http://groups.google.es/group/usuarios-campi (haga un clic sobre el vínculo y luego en la opción "Formar parte de este grupo" que aparece a la derecha en la página del grupo).

Page 19: CAMPI

¿Qué viene?

• Nuevas instituciones para cooperar (UNPSJB, UNICEN,IAR)• Firma de convenios• Adhesión a estándares y OSMM• Interacción permanente de bibliotecarios e informáticos• Capacitación a bibliotecarios• Capacitación a informáticos• Reingeniería (metodologías de desarrollo ágil)• Documentación de usuario y mejor documentación técnica• Abstracción de capa de base de datos• Aplicación Web cross browser

UNPSJB : UniversidadNacional de la Patagonia San Juan Bosco

UNICEN: UniversidadNacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

IAR : InstitutoArgentino de Radioastronomía

OSMM : Open Source Open SourceMaturity Model

Page 20: CAMPI

ASPECTOS GENERALES :

Este proyecto se basa principalmente en dos proyectos previos: Catalis y Open MarcoPolo. Catalis, junto a su derivado Oparcmarc, son desarrollos de código abierto que implementan módulos de Catalogación y OPAC respectivamente en función a las necesidades concluidas en las Jornadas de Tecnologías de la Información desarrolladas en la Universidad Nacional del Sur (UNS) en mayo de 2000 para tal fin. Open MarcoPolo es un desarrollo de código abierto que implementa los módulos de Circulación y Estadísticas de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB). Este también es un producto con una amplia comunidad de usuarios. Tanto Catalis y Opacmarc como Open MarcoPolo poseen una comunidad de usuarios nacional y regional.Previo al inicio del proyecto CaMPI en julio de 2007, se realizaron pruebas piloto de integración de ambos productos con resultados satisfactorios. Los desarrolladores de ambos productos han mostrado la voluntad de formalizar la integración, sumando recursos humanos externos para consolidar la comunidad de desarrollo.

Cinco años en funcionamiento.

Page 21: CAMPI

Número de instituciones que lo tienen instalado / usando

•Instituciones patrocinantes•Instituciones asociadas•Argentina:•Bibliotecas de universidades nacionales, UTN•Bibliotecas de universidades privadas•Bibliotecas de Institutos del Conicet, CNEA•Bibliotecas de reparticiones públicas (INDEC, Ministerios, etc.)•Bibliotecas populares•Bibliotecas de asociaciones e instituciones privadas•Bibliotecas de museos•Bibliotecas de colegios profesionales•Chile: Bibliotecas de ministerios, universidades, colegios, seminarios e instituciones privadas•Perú: Biblioteca universitaria

Page 22: CAMPI

Requisitos previosSistema operativo: Windows (versiones 98, 98SE, ME, 2000, XP [NOTA: Vista?] )

Navegador: Internet Explorer (versión 6 o superior).En principio los módulos de Circulación, Estadísticas y OPAC funcionan con el navegador Firefox pero NO Catalis que requiere (por ahora) IE6 o superiorServidor Web: Al configurar CaMPI en su computadora el sistema instala su propio servidor web (Apache).El servidor web (o servidor HTTP) es, brevemente, el encargado de responder los pedidos que se hacen desde el navegador y mostrar en pantalla los resultados, por ejemplo la página principal de CaMPI y sus diferentes módulos.De manera estándar esta instalación se hace como localhost esto significa que la misma PC es al mismo tiempo servidor web y cliente. Tenga en cuenta que aunque esa PC estuviera conectada a una red de computadoras (en su biblioteca por ejemplo) NO sería posible acceder a CaMPI desdeotras máquinas.Para que varias computadoras accedan a una instalación de CaMPI es necesario intervenir modificando los archivos de configuración del Apache. Si usted ya tuviera instalado un servidor web (Apache, IIS, Httpd, etc) esto puede entrar en conflicto con CaMPI.

Guía de instalación de CaMPI http://sourceforge.net/apps/trac/campi/wiki/install-demo-doc

Page 23: CAMPI

INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE CÓDIGO DE FUENTES:

SourceForge.net es una central de desarrollos de software que controla y gestiona varios proyectos de software libre y actúa como un repositorio de código fuente.http://sourceforge.net/projects/campi/?source=directory

GUIA DE USUARIO

http://sourceforge.net/apps/trac/campi/wiki/demo_doc

IDIOMA ORIGINAL: Español

PARAMETRIZACIÓN

En relación al uso de los recursos informáticos actuales surge el termino parametrización como la organización de elementos (grupos y bloques) que permiten la modificación y la bifurcación del mismo en familias agrupando las similitudes y concentrando la información de un grupo en sus parámetros generando sistemas de información con conocimiento para elementos tridimensionales.Este desarrollo en la computación es el pilar de la utilización inteligente de recursos que permite la reutilización el uso y el diseño escalable como principios sustentables de cualquier proyecto, estamos analizando el diseño y la producción con teoría sustentable, que lo permita ser escalable, adaptable y duradero, además que con la parametrización se obtiene la inmejorable ventaja de evitar el empezar desde cero y entonces someter a pruebas severas el diseño que garanticen su universalidad sobre el colectivo.

Page 24: CAMPI
Page 25: CAMPI

Módulo que incluye CaMPI

1. Módulo circulación: realizar préstamos, devoluciones, sanciones, consultar por nro. de inventario, nro. de documento, nro. de control.2. Módulo administración: definir el calendario, gestionar políticas de circulación, administrar datos de usuarios (lectores), generar listados (morosos, préstamos del día, devoluciones, estados de circulación), generar credenciales y códigos de barras de libros, actualizar inventarios.3. Módulo catalogación: creación de registros MARC21/AACR2, control de autoridades.4. Módulo estadísticas: préstamos, devoluciones, morosos, sanciones.5. Módulo OPAC: catálogo en línea.

Page 26: CAMPI

Acceso al módulo de catalogación:

Al iniciar este módulo se desplegará la siguiente pantalla desde donde se podrá acceder a Catalis bibliográfico, Catalis autoridades y a otros sitios relacionados específicamente con el módulo de catalogación.

Page 27: CAMPI

Pantalla de Edición

Page 28: CAMPI

Catalis es una aplicación web que permite administrar bases de datos CDS/ISIS con registros bibliográficos en formato MARC 21Catalis facilita el trabajo con registros MARC 21, ya que su interfaz fue diseñada con el fin de brindar cierta comodidad al momento de manipular los elementos propios de este formato: campos de datos, campos de control, subcampos, cabecera e indicadores.Además, se han incorporado a Catalis algunos agregados con el fin de ayudar en la aplicación de las Reglas de Catalogación Angloamericanas: visualización del asiento AACR2 asociado a cada registro bibliográfico, generación automática de la puntuación ISBD, y mensajes de ayuda y ejemplos contextuales (que irán siendo incorporados gradualmente).

Plantillas para los diferentes tipos de materialesAl crear un registro nuevo, se presenta un menú de tipos de material, o tipos de documento. A cada uno de estos tipos está asociada una plantilla, la que contiene algunos datos pre-cargados, y sirve de guía para comenzar a construir el registro. La plantilla sólo brinda una orientación inicial, ya que el formulario de carga puede ser modificado por el catalogador en base a la información que sea necesario ingresar.

Page 29: CAMPI

Generación automática de puntuación ISBD/AACR2

Dada la importancia de ingresar correctamente la puntuación prescrita por las AACR2, Catalis incluye un mecanismo (de uso opcional) que va manteniendo actualizada la puntuación, a medida que se modifican los valores de cada subcampo.

Manejo de indicadoresEl catalogador tiene control sobre todos los indicadores definidos por el formato. Los valores se seleccionan de una lista con las opciones permitidas para cada caso. Al crear un campo nuevo, sus indicadores (si están definidos) traen valores asignados por defecto, los que luego pueden ser modificados por el catalogador

Page 30: CAMPI

Cabecera (leader) y campo 008

Estos elementos del formato (junto con los indicadores), suelen ser los que más “preocupan” a los recién llegados a MARC. Naturalmente, el contacto frecuente con el formato es el mejor remedio para alejar cualquier sensación de misterio. Pero nos pareció, además, que estos elementos debían tener una presencia visual importante y permanente en la interfaz de edición. Una razón para esto es que, al tenerlos todo el tiempo a la vista, se vuelven familiares más rápidamente. Otra razón es que prácticamente todos estos elementos de datos codificados tienen estrecha relación con otra información presente en los campos de datos del formulario principal, y nos parece conveniente poder ver juntos el dato codificado y la correspondiente información textual.

Los valores para los elementos codificados se seleccionan desde listas desplegables. Opcionalmente, se puede configurar el sistema para que, en ciertos casos, elementos del campo 008 se ajusten automáticamente en base a la información presente en los campos de datos; por ejemplo: la Fecha 1 (008/07-11), el código de País de publicación (008/15-17), el código de Publicación de Conferencia (008/29), o la presencia de bibliografías (008/24-27).

Page 31: CAMPI

Creación dinámica de campos y subcampos

Una decisión bastante temprana en el diseño de la interfaz de edición, fue la de usar un formulario dinámico, en el cual el catalogador pueda ir agregando o quitando campos y subcampos a medida que sea necesario. Esto permite que en casi todo momento el formulario tenga un tamaño cercano al mínimo necesario y, en consecuencia, se pueda contar con una gran cantidad de datos visibles a un mismo tiempo en la pantalla.Además, Catalis usa áreas de texto de altura variable: ésta se autoajusta en función de la cantidad de texto presente en cada subcampo, lo que también contribuye a aprovechar mejor el espacio disponible en la pantalla, manteniendo al mismo tiempo una alta legibilidad de la información presente en los registros. (Si el aprovechamiento del espacio no ha llegado a ser óptimo, es porque teníamos otro requerimiento en cierta forma antagónico: queríamos presentar los subcampos de manera separada, uno por línea, de manera de facilitarle a un catalogador principiante la interpretación de la codificación MARC.)Para la creación de campos y subcampos, hay dos alternativas:

Para la creación de campos y subcampos, hay dos alternativas:

• abrir ventanas auxiliares, en las que se ofrecen menúes con los campos y subcampos disponibles,

• un método abreviado —recomendado para cuando ya se sabe qué campos/subcampos se desea crear— consistente en escribir los números de campo o códigos de subcampo en casillas que son rápidamente accesibles desde el formulario de edición; esta segunda alternativa acelera el ingreso de nuevos datos.

Cada vez que el catalogador crea un campo, éste ya trae ciertos subcampos e indicadores asignados por defecto, en base a una “plantilla para campo”.

Page 32: CAMPI

Control sobre el orden de campos y subcampos

El orden en que un catalogador decida ubicar ciertos campos o subcampos dentro de un registro MARC debe ser respetado por el software. Pensemos, por ejemplo, en los campos de notas 5XX, cuyo orden de aparición en un asiento bibliográfico —en base a la aplicación de AACR2— no tiene por qué corresponderse con el orden numérico de las etiquetas MARC (500, 502, 504, etc.).Catalis brinda herramientas para reordenar campos y subcampos, y preserva ese orden en las posteriores operaciones sobre el registro, e.g. al generar las visualizaciones, o al grabar la información en la base de datos.Nota técnica: la manipulación de registros ISIS en formato MARC con ciertas herramientas, como por ejemplo el utilitario MX, puede en algunos casos alterar el orden de campos establecido por el catalogador, por lo que se recomienda tener cuidado al realizar este tipo de operaciones sobre un registro.

Page 33: CAMPI

Agrupamiento de campos en bloques

Dentro del formulario de edición, los campos de datos pueden agruparse en bloques para organizar más claramente la información del registro. En la versión que presentamos, usamos cuatro bloques: Descripción, Puntos de acceso, Análisis temático y Otros datos. Pueden implementarse otros agrupamientos, o usar simplemente un bloque único.

Acceso a documentación sobre MARC 21

Desde el formulario de catalogación, se tiene acceso al texto completo del documento MARC 21 Concise Format for Bibliographic Data, publicado en la Web por la Library of Congress. Cada campo del formulario, así como los elementos de la cabecera y del campo 008, se encuentran enlazados con la documentación respectiva.

Importación de registros MARC (ISO 2709)

Esta función, que permite implementar la catalogación por copia, funciona correctamente con registros obtenidos del catálogo de la Library of Congress (con codificación latin1). En el caso de importar registros pre-AACR2, Catalis se encarga de efectuar algunas de las correcciones necesarias, tales como cambios en la puntuación en ciertos campos.

Exportación de registros ISO 2709

Catalis ofrece una función de exportación de registros, en el formato MARC de comunicaciones, por el momento sólo para registros individuales. Esta función deberá recibir más atención en el futuro, a medida que crezca en nuestro ámbito el interés en un intercambio ágil de registros. Recomendamos testearla intentando importar los registros en algún otro sistema.

Duplicación de registros

El catalogador puede crear copias de un registro bibliográfico, para agilizar la catalogación de documentos que presenten numerosas características en común.

Page 34: CAMPI

Visualizaciones de un registro bibliográfico

Catalis ofrece actualmente tres estilos para la visualización de registros bibliográficos:1. Ficha, o asiento AACR2 (a veces llamado ISBD). Es la tradicional ficha catalográfica —descripción más

puntos de acceso— generada en base a las “instrucciones” que contiene el registro MARC 21. Además, la ficha brinda información acerca de cómo fue construida: si desplaza el puntero del mouse sobre el texto de la ficha, verá los números de campo; esto podría servir como una ayuda en el aprendizaje de la catalogación basada en MARC, o para detectar algún error en el ingreso de los datos.

2. Etiquetas MARC (MARC tagged). Permite ver todos los designadores de contenido MARC 21 presentes en el registro.

3. Estilo breve. Es el utilizado para presentar la lista de resultados de una búsqueda; se construye en base a estos elementos: 1xx, 240, 245, 250, y 008/07-10 (o bien 260 $c).

Page 35: CAMPI

Búsquedas

Catalis ofrece las siguientes opciones para la recuperación de registros:

1. Búsquedas booleanas, usando el lenguaje de recuperación estándar de ISIS. Por defecto los términos son conectados con el operador AND.

2. Acceso al diccionario: se puede recorrer el listado alfabético de términos del archivo invertido, y recuperar los registros asociados a cada término.

3. Acceso secuencial a la base de datos: se pueden recorrer todos los registros de la base de datos, a partir de un MFN específico.

También se ofrece un botón para el acceso rápido a una lista de los últimos diez registros incorporados a la base.

Page 36: CAMPI

Validación de ISBN e ISSN

Los ISBN e ISSN son validados al momento de ingresarlos en el formulario; aquellos que resultan inválidos son resaltados, para indicarle al catalogador que debe corregir la situación, ya sea modificando el número, o moviéndolo a otro subcampo.

Acceso a diferentes bases bibliográficas

Una vez iniciada una sesión, el catalogador puede acceder a las distintas bases de datos para las que tenga autorización, pero siempre de a una por vez: no está implementado el trabajo simultáneo con más de una base.

Uso de “teclas rápidas”Muchas operaciones pueden realizarse sin recurrir al mouse, por medio de combinaciones de teclas. Por ejemplo, desde la pantalla de edición, la secuencia Alt+D > 246 > Enter permite consultar la documentación sobre el campo 246; la secuenciaAlt+C > 440,700,505 > Enter agrega al formulario una ocurrencia de cada uno de los campos indicados, y usando Ctrl+I se abre la ventana para editar los indicadores del campo que se encuentre seleccionado.

Administración de ejemplares

Teniendo en cuenta que la información sobre los ejemplares presentes en una biblioteca tiene un carácter netamente local, y no debe por lo tanto “mezclarse” con los datos catalográficos, Catalis ofrece una ventana auxiliar para administrar dicha información: número de inventario, signatura topográfica, disponibilidad para el préstamo, notas públicas o privadas aplicables a un ejemplar en particular, información administrativa, etc.

Page 37: CAMPI

Anotaciones para el catalogador

En el trabajo de catalogación, y especialmente cuando el catalogador cuenta con poca experiencia, suelen aparecer situaciones que generan dudas, sean éstas referidas a la aplicación de las reglas, o al uso del formato:

• ¿Podemos conseguir más datos sobre la versión de esta obra en el idioma original?

• ¿Qué código de fecha uso en el 008/06?

• ¿Está bien ingresado este apellido holandés?

• ¿Este título va en un campo 246 o en un 740?Con la idea de que el mejor lugar para dejar anotada una duda referida a un registro bibliográfico es el mismo registro, Catalis incluye una herramienta para hacer anotaciones, al estilo de los conocidos “Post-it” adhesivos. Las anotaciones también pueden ser útiles para dejar constancia de por qué se tomó una determinada decisión:Regla 22.5D1: Si el apellido es holandés, asiente bajo la parte que sigue a la partícula, a menos que ...La presencia de anotaciones en un registro puede ser utilizada como un criterio de búsqueda; de esta manera, es sencillo obtener un listado de todos los registros que nos han planteado dudas que aún debemos resolver.

Page 38: CAMPI

Conversión de asientos AACR2Catalis cuenta con un conversor que, a partir de la información almacenada en un asiento catalográfico AACR2, construye un registro “proto-MARC”. Esto significa que el programa es capaz de reconocer unos cuantos campos y subcampos y de asignarles las respectivas etiquetas, pero deja luego en manos del catalogador algunas decisiones que no son tan sencillas de tomar en forma automatizada.Esta función puede ser de utilidad para quienes quieran convertir a MARC 21 asientos bibliográficos que fueron creados con un procesador de textos

Logs de acceso al sistema

Cada acceso a Catalis —inicio de sesión, búsquedas, edición de registros, grabación de datos, etc.— queda registrado en el servidor, para su posterior consulta por parte del responsable del sistema.

Trabajo en red

Por tratarse de una aplicación web, Catalis está naturalmente concebido para el trabajo en la Red, y no está limitado a una red local (aunque, por supuesto, se pueden configurar las restricciones de acceso que se estimen convenientes por motivos de seguridad). Es posible entonces pensar en su aplicación en proyectos de catalogación cooperativa que involucren a dos o más instituciones físicamente distantes, o en un sistema de catalogación distribuida, donde desde diversos sitios de una institución se acceda a una base bibliográfica común.

Page 39: CAMPI

Diseño de la interfaz de usuario

En el diseño de la interfaz, se intentó reproducir el entorno de trabajo que es habitual en las aplicaciones de escritorio:

• ventana de tamaño fijo en pixeles, que permite posicionar con alto grado de precisión los elementos del área de trabajo;

• scroll vertical limitado a ciertas porciones de la página (no es necesario “bajar y subir” por la página como un todo, como sucede frecuentemente en la Web);

• uso de cuadros de diálogo (ventanas modales) para solicitar información al usuario.La elección de colores y tipografía está guiada por el propósito de mantener una alta legibilidad, y de no fatigar la vista de alguien que deba trabajar por largos períodos con la herramienta.

En la interfaz: planes para el futuro

• Completar la traducción al español de los nombres de campos, subcampos, indicadores, etc. Considerar la posibilidad de una interfaz multilingüe (¿español-inglés-portugués?).

• Implementar el uso de tabs (solapas o pestañas) para poder acceder a fuentes auxiliares de información disponibles en la Web —Amazon, el catálogo de LC, Google, etc.— desde la misma ventana usada para catalogar.

• Analizar la conveniencia de reemplazar por menúes algunas ventanas auxiliares (por ejemplo, la que permite seleccionar la plantilla para un nuevo registro).

• Revisar el diseño general de la interfaz; en particular la elección de colores y el posible uso de iconos. Organizar de forma más eficiente el uso de CSS, de manera de facilitar cambios en el look de la interfaz.

Page 40: CAMPI

Funcionalidades/prestaciones: planes para un futuro

• Control de autoridades. Esto se encuentra sin dudas al tope de la lista de prioridades. Catalis debería permitir una ágil interacción entre la base bibliográfica y la(s) base(s) de autoridades de la biblioteca.

• Validación de datos. Algunos elementos de un registro MARC pueden ser validados en tiempo real, ni bien son cargados en el formulario; el ejemplo más claro es el de los ISBN e ISSN. En otros casos, en cambio, la validez y/o la obligatoriedad de un elemento depende de la presencia o ausencia de otros elementos en el mismo registro. En un contexto como el nuestro, donde la experiencia en el uso del formato es en general escasa o nula, este es también un requerimiento de gran importancia para el software.

• Mensajes de ayuda y ejemplos: este es un terreno donde también hay bastante por hacer: selección de ejemplos apropiados, acceso a documentos con la política de catalogación local, etc.

• Creación de plantillas. Hace falta un mecanismo que permita al catalogador crear nuevas plantillas y guardarlas para uso futuro.

• Mejorar las opciones de búsqueda, incluyendo la posibilidad de conservar el historial de búsquedas del catalogador, al menos dentro de la sesión. Resaltado de términos, reordenamiento resultados, etc.

• Herramientas de administración. En ambientes donde haya un equipo de catalogadores utilizando Catalis, será importante contar con mecanismos sencillos —preferentemente basados en el mismo navegador web— para manejar altas y bajas de usuarios; gestionar permisos (qué catalogador está autorizado a hacer qué cosas en qué bases); deshabilitar temporariamente el sistema o una base de datos en caso de tener que realizar algún tipo de mantenimiento; etc.

• Uso de Yaz, un cliente Z39.50, para tener acceso a una mayor variedad de fuentes de registros MARC.

• Importación/exportación en formato MARCXML.

• Ofrecer una tabla que facilite el ingreso de caracteres especiales (caracteres acentuados, símbolos). ¿Adopción de Unicode?

• Opciones de personalización, a nivel de catalogador individual, o de institución. Por ejemplo, activar/desactivar el completamiento automático de elementos del campo 008

Page 41: CAMPI

Limitaciones y fallas conocidas Si bien Catalis ya está funcionando en algunas bibliotecas, tenemos por delante una serie de mejoras para lograr un producto de mayor calidad. Muchas de estas mejoras se mencionan en la página sobre planes. Aquí citamos una serie de cosas que por el momento Catalis no hace, o hace de manera incompleta.

• Codificación de diacríticos al importar y exportar. Estamos usando la codificación Latin1, que es la usada, por ejemplo, en los registros MARC que se bajan vía Web desde el catálogo de LC. Está pendiente el manejo de la codificación ANSEL.

• Validación de datos. En la práctica es imprescindible que el mismo software se ocupe de verificar que se respete la obligatoriedad de algunos elementos (campos, subcampos), así como de detectar posibles inconsistencias entre datos del leader, campos de control, campos de datos e indicadores. Algunas validaciones están ya implementadas, varias más están en camino.

• Falta agregar campos y subcampos de MARC 21, entre los que se encuentran los campos de control 006 y 007. Además, las tablas de códigos que se usan para el campo 008 (en el caso de materiales no librarios) están incompletas.

Page 42: CAMPI

A la izquierda de la primer pantalla del módulo de circulación de CaMPI encontrará un menú dividido en tres áreas.

Consultas:Apellido o número de documento de un usuarioNúmero de inventario del material a prestarNúmero de control

Devolución rápidaA partir del nro. de inventario

Transacciones (ingrese ID de usuario)Prestar, renovar, devolver, aplicar sanciones, acceder a los datos de un usuario.

El módulo de circulación permite realizar:· Consultas por apellido o nro. de documento del usuario, nro. de inventario del material a prestar.· Devolución rápida por nro. de inventario.· Préstamo, reserva y renovación de libros.· Acceso a los datos del usuario y suspensión a morosos.

Page 43: CAMPI

Realizar consultasa. Por InventarioCaMPI permiterealizar búsquedas por número de inventario del material.Ejemplo:Use como prueba este número de inventario: 113990/003. El sistema le mostrará el título del materialrequerido junto al número de control.

Page 44: CAMPI

Si el material estuviera prestado también incluirá datos del usuario que lo posee.

Page 45: CAMPI

Por nro. de controlEl número de control permite identificar un documento en particular. La operación es similar a la de buscar por número de inventario. Para ello deberá marcar la opción Nro. de Control en la casilla de búsquedas.

Por usuarioOpción A: ingresar el nro. de documento del usuario en la casilla de búsqueda marcando la opción "usuario". El sistema le mostrará la ficha del usuario solicitado.

Page 46: CAMPI

Opción B: ingresar la letra inicial, las primeras letras o el apellido exacto del usuario. En el primer caso CaMPI le mostrará un listado de usuarios registrados en el sistema. Note que mediante este procedimiento usted está realizando una búsqueda alfabética en el sistema.

Page 47: CAMPI

Si introduce el apellido exacto el CaMPI le mostrará el o los usuarios que coincidan con su búsqueda.

Page 48: CAMPI

Aquí también puede incluirse el número de documento en las casillas de búsqueda mediante un click.

Page 49: CAMPI

Transaccionesa. Realizar préstamosPara realizar un préstamo usted deberá ingresar el número de documento del usuario en la casilla "Ingrese ID. Usuario". Si el número se desconoce se podrá obtener por medio de una búsqueda explicada más arriba en esta guía.CaMPI le presentará la siguiente pantalla desde donde usted podrá gestionar préstamos y/o reservas, conocer el estado del lector en el sistema y actualizar sus datos.

Page 50: CAMPI

Ingrese el número de inventario del material a prestar en la casilla inventarios y presione enviar.

Page 51: CAMPI

Si el material está prestado CaMPI abrirá una ventana mostrando un mensaje de error

Page 52: CAMPI

Si el inventario está disponible, el préstamo se realiza y el sistema despliega la siguiente pantalla con los datos del préstamo:

Page 53: CAMPI

Devolver material prestadoPara realizar una devolución deberá ingresar el nro. de documento del usuario en la casilla de transacciones (Ingrese ID de usuario). También puede llegar a esta instancia a través de la casilla de búsquedas por el nro. de inventario o de control.Allí se podrá realizar la devolución tildando el material deseado y presionando el botón enviar ubicado más abajo.El sistema mostrará la información de la devolución

Page 54: CAMPI

Para renovarlo deberá tildar el material a devolver y presionar el botón renovar.

La renovación se visualizará en la pantalla.

Page 55: CAMPI

Observaciones al lector

Se podrán realizar observaciones con datos que amplíen la información acerca de la transacción realizada o bien acerca del estado de ese usuario en el sistema.Por ejemplo sobre el estado del material devuelto, sobre el cumplimiento de las fechas establecidas para la devolución o no, y sobre cualquier otro tema queresulte relevante.

Page 56: CAMPI

Actualizar datos del usuario

También se podrán editar los datos del usuario cargados en el sistema

Page 57: CAMPI

También se podrá restringir las búsquedas seleccionando en el check box la opción "palabras completa"

Realizar reservasLas reservas se efectúan desde la página de transacciones del usuario.Los materiales a reservar pueden buscarse por autor o título, seleccionando el botón ubicado a la derecha y presionando el botón "enviar"

Page 58: CAMPI

Una vez efectuada la búsqueda se procede a la reserva del material

Page 59: CAMPI

y a la confirmación de la reserva

Page 60: CAMPI

Si el material se encuentra prestado la operación se realiza sin problemas

Page 61: CAMPI

Devolución rápida

Esta opción permite realizar una devolución con sólo ingresar el número de inventario en la casilla de devoluciones.

Page 62: CAMPI

Si se quiere devolver por error un inventario que no está prestado, CaMPI devuelve un mensaje informando que el material está en la biblioteca.

Page 63: CAMPI

Si el usuario posee material vencido [?] CaMPI da un mensaje de alerta.

Page 64: CAMPI

Módulo Administración

Este módulo permite realizar diferentes operaciones que configuran el sistema, además de obtener información acerca de, los préstamos, dar de alta nuevos lectores o modificar sus datos, actualizar el estado de los inventarios, etc.

Page 65: CAMPI

Configurar calendario

Puede configurarse el calendario anual de acuerdo a las necesidades locales. CaMPI permite editar mes a mes y crear nuevos años si no estuviesen presentes en el sistema.

Page 66: CAMPI

Cancelar esperas vencidasEs posible cancelar las reservas que han pasado un determinado periodo

Gestionar políticas

Page 67: CAMPI

Al introducir en la casilla de búsquedas el nro. de documento del lector existente, o si se conoce, el nro. de mfn en la base de lectores, CaMPI presenta en pantalla el formulario con los datos del lector, que pueden ser modificados y/o completados. El botón nuevo presentará un formulario vacío donde se podrán cargar los datos del nuevo lector.

Al terminar laedición deben grabarse los datos, de lo contrario la operación no tendrá efecto.

Administrar usuariosEn la opción Lectores del menú de administración Pueden modificarse los datos de un usuario o crear uno nuevo.

Page 68: CAMPI

CaMPI selecciona por defecto la opción de generar un listado de las devoluciones del día. El botón Restablecer hace que si se eligió otra opción el sistema vuelva a ésta. Ademáses posible ordenarlas por el número de la papeleta de préstamo, o cronológicamente. Marque la opción deseada. CaMPI desplegará listados como los siguientes:

Estado de circulación bibliográficaEs posible obtener listados y estadísticas del estado de circulación de los materiales.

Page 69: CAMPI

Actualización de bases bibliográficas

Cuando se creen nuevos registros en la base bibliográfica se deberá ejecutar la función actualizar inventarios

Page 70: CAMPI

Otros procesosA través del módulo Administración es posible generar las credenciales y los libre deuda para los usuarios, y los códigos de barra para los materiales.

Page 71: CAMPI

En el módulo OPAC se puede consultar el catálogo en línea

Page 72: CAMPI

El módulo de estadísticas permite generar historiales por rango de fecha y turno de los préstamos, devoluciones, morosos, sanciones.

Page 73: CAMPI
Page 74: CAMPI
Page 75: CAMPI
Page 76: CAMPI
Page 77: CAMPI

Alumnos : David Acosta Rosana Rodriguez

Fecha : 25 de septiembre de 2012Profesora : Soraya Zurbriggen Materia: Tecnología IICarrera: Bibliotecología

Conclusión :

Después de una larga investigación en este sistema integrado de gestión bibliotecaria podemos afirmar que estamos frente a un software que cumple con los requisitos de calidad , confiabilidad y que esta en continuo desarrollo y avances para lograr la excelencia del producto. Es fácil su aplicación . La comunicación con sus creadores también es de fácil acceso .