cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración...

9
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Artículo original Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal J.J. Pérez-Santonja a,b,, E. Campos-Mollo a , M. Lledó-Riquelme a , L. Fernández-Sánchez c y N. Cuenca-Navarro c a Servicio de Oftalmología, Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy, Alicante, Espa ˜ na b Grupo OftalVist, Alicante, Espa ˜ na c Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante, Alicante, Espa ˜ na I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O Historia del artículo: Recibido el 13 de agosto de 2012 Aceptado el 2 de julio de 2013 On-line el 7 de octubre de 2013 Palabras clave: Neovascularización corneal Neovascularización Angiogénesis Sunitinib Bevacizumab Córnea R E S U M E N Objetivo: Evaluar los efectos de la administración tópica de bevacizumab y sunitinib sobre la microdensidad vascular y la morfología de la neovascularización (NV) corneal. Método: Se distribuyeron 33 conejos en 3 grupos: grupo 1 (control; n = 11): suero salino; grupo 2 (n = 11): bevacizumab 5 mg/ml y grupo 3 (n = 11): sunitinib 0,5 mg/ml. Se realizó un modelo de NV corneal mediante suturas en el ojo derecho de cada conejo. Se administró cada tra- tamiento por vía tópica 3 veces al día durante 14 días. Posteriormente, se procesaron las córneas para el estudio de la microdensidad vascular (6 ojos) y el análisis de la morfología vascular (5 ojos) mediante técnicas histológicas de tinción enzimática. Resultados: La respuesta vascular del grupo 3 quedó limitada a unas peque ˜ nas formacio- nes arborescentes con varios ejes vasculares en comparación con la extensa, frondosa y direccional NV corneal de los grupos 1 y 2. Las secciones histológicas próximas al limbo no mostraron diferencias en los estudios de microdensidad vascular entre los 3 grupos. No obstante, la media del área de sección de los vasos (MASV) del grupo 3 fue un 41,88% menor que la del grupo 1 y un 19,19% menor que la del grupo 2. En las secciones distales, no hubo diferencias entre los grupos 1 y 2. Sin embargo, el grupo 3 se caracterizó por la ausencia de neovasos. Conclusiones: Bevacizumab no produjo cambios en la morfología de los vasos ni en la micro- densidad vascular. Sunitinib redujo el calibre de los neovasos e indujo cambios en el árbol vascular. © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Presentado parcialmente en el 87 Congreso de la Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Recibió el premio Doctores Galo y Gustavo Leoz 2011 a la mejor Comunicación de Investigación. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.J. Pérez-Santonja). 0365-6691/$ see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.07.007

Upload: n

Post on 25-Dec-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

A

Ccb

JLa

b

c

H

R

A

O

P

N

N

A

S

B

C

2

0h

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

rtículo original

ambios en la morfología y la microdensidad neovascularorneal inducidos tras la administración tópica deevacizumab y sunitinib en un modelo animal�

.J. Pérez-Santonjaa,b,∗, E. Campos-Molloa, M. Lledó-Riquelmea,. Fernández-Sánchezc y N. Cuenca-Navarroc

Servicio de Oftalmología, Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy, Alicante, EspanaGrupo OftalVist, Alicante, EspanaDepartamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante, Alicante, Espana

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O

istoria del artículo:

ecibido el 13 de agosto de 2012

ceptado el 2 de julio de 2013

n-line el 7 de octubre de 2013

alabras clave:

eovascularización corneal

eovascularización

ngiogénesis

unitinib

evacizumab

órnea

R E S U M E N

Objetivo: Evaluar los efectos de la administración tópica de bevacizumab y sunitinib sobre la

microdensidad vascular y la morfología de la neovascularización (NV) corneal.

Método: Se distribuyeron 33 conejos en 3 grupos: grupo 1 (control; n = 11): suero salino; grupo

2 (n = 11): bevacizumab 5 mg/ml y grupo 3 (n = 11): sunitinib 0,5 mg/ml. Se realizó un modelo

de NV corneal mediante suturas en el ojo derecho de cada conejo. Se administró cada tra-

tamiento por vía tópica 3 veces al día durante 14 días. Posteriormente, se procesaron las

córneas para el estudio de la microdensidad vascular (6 ojos) y el análisis de la morfología

vascular (5 ojos) mediante técnicas histológicas de tinción enzimática.

Resultados: La respuesta vascular del grupo 3 quedó limitada a unas pequenas formacio-

nes arborescentes con varios ejes vasculares en comparación con la extensa, frondosa y

direccional NV corneal de los grupos 1 y 2. Las secciones histológicas próximas al limbo

no mostraron diferencias en los estudios de microdensidad vascular entre los 3 grupos. No

obstante, la media del área de sección de los vasos (MASV) del grupo 3 fue un 41,88% menor

que la del grupo 1 y un 19,19% menor que la del grupo 2. En las secciones distales, no hubo

diferencias entre los grupos 1 y 2. Sin embargo, el grupo 3 se caracterizó por la ausencia de

neovasos.

Conclusiones: Bevacizumab no produjo cambios en la morfología de los vasos ni en la micro-

densidad vascular. Sunitinib redujo el calibre de los neovasos e indujo cambios en el árbol

vascular.spañola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los

© 2012 Sociedad E

derechos reservados.

� Presentado parcialmente en el 87 Congreso de la Sociedad Espanola de Oftalmología. Recibió el premio Doctores Galo y Gustavo Leoz011 a la mejor Comunicación de Investigación.∗ Autor para correspondencia.

Correo electrónico: [email protected] (J.J. Pérez-Santonja).365-6691/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.07.007

Page 2: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

474 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481

Vascular morphological and microdensity changes of cornealneovascularization induced by topical bevacizumab and sunitinib in ananimal model

Keywords:

Corneal neovascularization

Neovascularization

Angiogenesis

Sunitinib

Bevacizumab

Cornea

a b s t r a c t

Objective: To evaluate the effects of topical bevacizumab and topical sunitinib on vascular

microdensity and morphology of corneal neovascularization (NV).

Methods: A total of 33 rabbits were distributed into 3 groups: group 1 (control; n=11): saline;

group 2 (n=11): bevacizumab 5 mg/ml; and group 3 (n=11): sunitinib 0.5 mg/ml. A corneal

NV model was used, based on sutures in the right eye of each rabbit. Each treatment was

administered topically 3 times daily for 14 days. Corneas were then processed for the study

of vascular microdensity (6 eyes) and vascular morphology analysis (5 eyes) using enzymatic

staining histological techniques

Results: The vascular response in group 3 was limited to small-sized tree formations with

various vascular axes compared with the extensive, lush and directional corneal NV of group

1 and 2. In the histological sections near the limb, there were no differences in vascular

microdensity studies between the three groups. However, the mean sectional area of vessels

(MSAV) in group 3 was 41.88% lower than in group 1 and 19.19% lower than in group 2. In

distal sections, there were no differences between groups 1 and 2. However, group 3 was

characterized by absence of vessels.

Conclusions: Bevacizumab produced no changes in the morphology of the vessels or the

vascular microdensity. Sunitinib reduced the size of the new vessels and induced changes

in the vascular tree.© 2012 Sociedad Espanola de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights

Introducción

La neovascularización (NV) corneal produce un dano visualgrave, comprometiendo la transparencia de la córnea y dete-riorando su calidad óptica. Entre las enfermedades asociadasa NV corneal se incluyen: enfermedades corneales inflama-torias, queratitis infecciosas, hipoxia por lentes de contacto,quemaduras químicas, ulceraciones estromales y deficien-cia de las células madre limbares1. Además, la NV cornealempeora el pronóstico del trasplante de córnea2,3.

En la práctica clínica, los corticoides son el pilar principalen el tratamiento de la NV corneal. Sin embargo, no son siem-pre efectivos y su uso crónico puede producir glaucoma o laformación de cataratas.

El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal recom-binante humanizado anti-factor de crecimiento endotelialvascular (VEGF) que se une a todas las isoformas del VEGF.El bevacizumab ejerce su acción neutralizando la interaccióndel VEGF con su receptor y, subsecuentemente, disminuyendola permeabilidad vascular y la angiogénesis. Su administra-ción subconjuntival y tópica inhibe significativamente la NVcorneal, sin embargo, la eliminación de estos neovasos esincompleta4–8.

El factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) esotro mediador importante de la angiogénesis. Sus receptoresse expresan en pericitos y células musculares lisas vascula-res, las cuales proporcionan un soporte mecánico a los nuevosvasos y evitan su regresión espontánea9.

En una publicación anterior demostramos que la interrup-ción farmacológica simultánea de las senales del sistemaVEGF y PDGF (dos vías) resulta en un efecto antiangiogénico

reserved.

profundo. Para ello, en un modelo experimental animal,comparamos los efectos de la administración tópica debevacizumab (anti-VEGF) y sunitinib (inhibidor del receptortirosina-cinasa con actividad anti-VEGF y anti-PDGF). El suni-tinib fue 2,9 veces más potente que el bevacizumab inhibiendola superficie de NV corneal evaluada mediante biomicroscopiay angiografía fluoresceínica10.

En objetivo del presente trabajo es investigar los efectosque producen el bevacizumab y el sunitinib en la microdensi-dad vascular y en la morfología de los neovasos corneales contécnicas histológicas de tinción enzimática.

Material y metodos

Se utilizaron 33 conejos new zealand machos de 2,5 mesesy de 2,5-3 kg de peso. Bajo anestesia general inducida poruna inyección intramuscular de 20 mg/kg de quetamina HCl y6 mg/kg de xilazina HCl, suplementada con anestesia tópica(oxibuprocaína hidrocloruro 0,4%), se realizó una técnicade sutura para inducir la NV corneal basada en la coloca-ción de 5 puntos de sutura de seda virgen de 8/0 (LorcaMarinS.A., Murcia, Espana) en el estroma medio de la córnea supe-rior siguiendo un patrón triangular con base en limbo (fig. 1)11.Después de la intervención, se administró pomada oftálmicade eritromicina tres veces al día durante 24 h. Solo se empleóun ojo por conejo.

Los conejos se distribuyeron aleatoriamente en 3 grupos:

el grupo 1 (grupo control; n = 11) recibió suero salino tópico0,9%; el grupo 2 (n = 11) recibió bevacizumab 5 mg/ml (Avas-tin, Roche Registration Ltd, Welwyn Garden City, Reino Unido)y el grupo 3 (n = 11) sunitinib 0,5 mg/ml (Axon Medchem BV,
Page 3: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481 475

1,5 mm

1,5 mm

1,5 mm

2 mm3 mm

3,8 mm

Figura 1 – Modelo de neovascularización corneal. En primerlugar, se tine el epitelio corneal con un marcador dequeratotomía impregnado con violeta de genciana. Acontinuación, se colocan 5 puntos de sutura de seda virgend

Gdcbn

ss(dum

dlyqoc

Fm

den

sid

ad

vasc

ula

r

Zon

a

1

Zon

a

2

Gru

po

2

Gru

po

3

AN

OV

A

p

Gru

po

1

Gru

po

2

Gru

po

3

AN

OV

A

p

,63

±

115,

15

361,

17

±

46,8

9

<

0,00

1

593,

75

±

209,

37

357,

47

±

85,7

7

0

<

0,00

1,8

1

±

10,2

9

52,9

2

±

33,0

2

0,47

28,7

9

±

10,1

1

36,9

4

±

28,2

6

0

0,00

53,

9

±

8.43

0,8

18.4

05,7

±

11.7

92,0

0,09

16.7

99,9

±

6.51

5,1

14.1

24,6

±

12.8

55,5

0

0,00

7,0

1

±

0,84

1,84

±

1,17

0,09

1,68

±

0,65

1,41

±

1,28

0%

0,00

7

la

zon

a 1

(pró

xim

a

al

lim

bo) y

en

la

zon

a

2

(dis

tal,

entr

e

la

pri

mer

a

y

la

segu

nd

a

hil

era

de

sutu

ras)

par

a

tod

os

los

gru

pos

. Gru

po

e 8/0 siguiendo un patrón triangular con base en limbo.

roningen, Holanda). El tratamiento se inició a las 12 hespués del procedimiento quirúrgico y se administró tópi-amente 3 veces al día durante 14 días. La concentración deevacizumab (5 mg/ml) y de sunitinib (0,5 mg/ml) se seleccio-aron a partir de los estudios previos4,10,12.

Posteriormente se sacrificaron los conejos de cada grupo ye procesaron los ojos enucleados para estudio de la microden-idad vascular (seis ojos) y el análisis de la morfología vascularcinco ojos) de la NV corneal. La medición y cuantificacióne todos los procedimientos experimentales fue realizada porn examinador enmascarado para todos los grupos de trata-iento.Para el estudio de la microdensidad vascular se analizaron

os zonas tal como se muestra en la figura 2. La zona 1, loca-izada entre el limbo y la primera hilera de puntos de sutura,

la zona 2, entre la primera y la segunda hileras. Los blo-ues de tejido corneal se tineron con NADPH-diaforasa y se

btuvieron cortes histológicos de 20 �m. Se seleccionaron deada zona 2 puntos situados a 750 �m del limbo en la zona 1

AB

C D

ZONA 2

ZONA 1

igura 2 – Esquema de las zonas de estudio de laicrodensidad vascular.

Tabl

a

1

Áre

a

med

ia

de

los

vaso

s

y

med

icio

nes

de

la

mic

ro

Gru

po

1

Áre

a

med

ia

de

los

vaso

s

(�m

2)

621,

45

±

48,2

9

477

mer

o

de

vaso

s/m

m2

47,3

5

±

13,9

1

62Á

rea

vasc

ula

r

(�m

2/m

m2)

29.3

76,9

±

8.81

5,66

30.1

7%

de

área

vasc

ula

r

2,93

±

0,88

3

Áre

a

med

ia

de

los

vaso

s

y

resu

ltad

os

de

la

mic

rod

ensi

dad

vasc

ula

r

en1

=

suer

o

fisi

ológ

ico;

Gru

po

2

=

beva

cizu

mab

; Gru

po

3

=

sun

itin

ib.

Page 4: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

476 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481

ANÁLISIS DE CADA ZONA

1368 micras

1094

µm

Sección BSección A

Área de estroma cornealSección A

Área estromal total de la Zona

Área de estroma cornealSección B+

Figura 3 – El área de estroma corneal a estudio se calcula sumando las áreas de estroma corneal de las 2 secciones de cadais de

zona. A partir de esta área estromal total se realiza el anális

(secciones A y B) y a 2.250 �m del limbo en la zona 2 (seccionesC y D) y centrados a nivel de la mitad de cada sutura.

Tal como se indica en la figura 3, se realizaron fotogra-fías calibradas, a 100 aumentos, en formato TIFF con uncampo de 1.368 × 1.094 �m (anchura × altura). En cada zonase midió el área estromal de ambas secciones y se sumó,consiguiendo el área estromal total de cada zona a estudio.Posteriormente, de cada una de las zonas, se realizó un aná-lisis de los neovasos calculando la media del área de sección

de los vasos (media de las áreas de todos los vasos secciona-dos de una zona) y la microdensidad vascular determinadamediante el número de vasos/mm2, el área vascular/mm2 y elporcentaje de esta última respecto al área del estroma corneal.

los vasos y el estudio de microdensidad vascular.

El diámetro de un capilar es aproximadamente de 5 a 10�m. Por tanto, para evitar falsos positivos, aquellas estructurasque presentaron una anchura inferior a 5 �m fueron exclui-das, ya que la tinción NADPH-diaforasa puede tenir los núcleosde algunas células probablemente implicadas en la respuestainflamatoria, así como las fibras nerviosas individuales delplexo subbasal cuyo diámetro varía entre 0,05 y 0,25 �m.

Todas las mediciones se realizaron usando un programainformático de procesamiento y análisis de imagen (Image-Pro

Plus V.6.0, Media Cybernetics Inc, Bethesda, MD, EE. UU.).

Cinco ojos de cada grupo se destinaron al estudio de lamorfología vascular. Para ello, las córneas se seccionaron,obteniendo un bloque de tejido triangular que contenía el

Page 5: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481 477

Área media de la sección de los vasos Número de vasos/mm2 de estroma % de àrea estromal ocupada por neovasos

54,5

43,5

32,5

21,5

10,5

0

70605040302010

0

700600500400300200100

01 Zonas 21 Zonas 21 Zonas 2

Núm

ero

deva

sos

Mic

ras

% d

e ár

ea o

cupa

da

Suero salino Bevacizumab Sunitinib

Figura 4 – Variación entre la zona 1 (próxima al limbo) y la zona 2 (distal al limbo) del área media de los vasos seccionados,del número de vasos/mm2 de estroma y de la microdensidad vascular en términos de porcentaje del área estromal ocupadap

áNrNcltná

am(Rdc

vEdSLcastdmfpvceLvs

R

Ll

or vasos.

rea cubierta por las suturas y, por tanto, la superficie deV corneal. La piezas histológicas resultantes se procesa-

on mediante tinción enzimática utilizando la técnica de laADPH-diaforasa. Posteriormente, los neovasos corneales deada pieza fueron dibujados sobre papel usando una cámaraúcida incorporada a un microscopio óptico (Leika Microsys-ems Ltd, Heerbrugg, Suiza). De cada bloque, se dibujaron loseovasos visualizados en el microscopio (x10 aumentos) dereas cercanas al limbo de aproximadamente 2 × 1,5 mm.

Todos los procedimientos de experimentación con losnimales fueron realizados de acuerdo a las normas paraantenimiento y manipulación de animales de la ARVO

Association for Research in Vision and Ophthalmology) y aleal Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre proteccióne los animales utilizados para experimentación y otros finesientíficos.

Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSSersión 15.0 para Windows (SPSS Incorporated, Chicago, IL,E. UU.). El análisis estadístico paramétrico se realizó despuése verificar mediante el procedimiento de Kolmogorov-mirnov de una muestra la distribución normal de los datos.os cambios de microdensidad entre las distintas zonas deada grupo se evaluaron usando la t de Student para muestraspareadas. Las diferencias entre los grupos para cada variablee determinaron mediante el análisis de la varianza de un fac-or (ANOVA de un factor). La homogeneidad de las varianzase los grupos en el test de ANOVA de un factor se deter-inó usando el estadístico de Levene. Cuando las varianzas

ueron similares, para la realización de comparaciones múlti-les entre los grupos se empleó el test de Tukey. Cuando lasarianzas fueron desiguales, se utilizó el test de Tamhane. Laorrelación entre 2 variables cuantitativas se analizó mediantel coeficiente de correlación de Pearson (distribución normal).as diferencias se consideraron estadísticamente significati-as cuando el valor de p < 0,05. Las representaciones gráficase elaboraron con el programa Microsoft Office Excel 2007.

esultados

a media del área de sección de los vasos (MASV), así comoos datos de la microdensidad vascular (media del número de

vasos/mm2, área vascular/mm2 y porcentaje de área vascular)de la zona 1 y de la zona 2 para cada grupo se muestran enla tabla 1 y los cambios en la microdensidad vascular entreambas zonas se exponen en las gráficas de la figura 4.

En el grupo 1 (suero fisiológico), la MASV fue de621,45 ± 48,29 �m2 en zona 1 y de 593,75 ± 209,37 �m2 en zona2, sin que existieran diferencias estadísticamente significa-tivas entre ambas zonas (p = 0,74). El número de vasos/mm2

del estroma corneal descendió de 47,35 ± 13,91 en la zona 1a 28,79 ± 10,11 en la zona 2 aunque las diferencias tampocofueron significativas (p = 0,06). En cuanto al área del estromaocupado por tejido vascular (área vascular) en la zona 1 fuede un 2,93 ± 0,88% y descendió de forma significativa hasta un1,68 ± 0,65% en la zona 2 (p = 0,012) (fig. 5).

En el grupo 2 (bevacizumab) no existieron diferencias signi-ficativas en la MASV entre las zonas 1 y 2 (477,63 ± 115,15 �m2

en la zona 1 y 357,47 ± 85,77 �m2 en la zona 2; p = 0,08). Tampocofue significativo el descenso del número de vasos entre las2 zonas (62,81 ± 10,29 vasos/mm2 y 36,94 ± 28,26 vasos/mm2

en zonas 1 y 2 respectivamente; p = 0,06). El área vascular,de un 3,01 ± 0,84% en la zona 1, descendió significativamentehasta un 1,41 ± 1,28% en la zona 2 (p = 0,03) (fig. 5).

En todas las córneas del grupo 3 (sunitinib) la NV cor-neal no sobrepasó la primera hilera de suturas, por tanto, lazona 2 no presentó neovasos. La zona 1 mostró una MASV de361,17 ± 46,89 �m2, 52,92 ± 33,02 vasos/mm2 y un 1,84 ± 1,17%de área vascular con relación al área estromal (fig. 5).

En la zona 1, no hubo diferencias significativas entre los3 grupos de fármacos en cuanto a la microdensidad vascularen términos de número de vasos/mm2 (ANOVA de un factor;p = 0,47), área vascular medida en �m2/mm2 (p = 0,09) y porcen-taje de superficie estromal vascularizada (p = 0,09). La MASVdel grupo 2 (bevacizumab) fue menor respecto al grupo con-trol (suero fisiológico; p = 0,014). En el grupo 3 (sunitinib), laMASV fue significativamente menor que en el grupo 1 (suerofisiológico; p < 0,01) y el grupo 2 (bevacizumab; p = 0,048). Lacorrelación entre el número de vasos y la MASV para cadagrupo no fue significativa (p = 0,86; p = 0,74 y p = 0,22 para los

grupos 1, 2 y 3, respectivamente).

En la zona 2, el grupo 3 (sunitinib) se caracterizó por laausencia de neovasos y, por tanto, las diferencias fueron sig-nificativas para todas las variables estudiadas respecto a los

Page 6: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

478 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481

GRUPO 1: SUERO FISIOLÓGICO

GRUPO 2: BEVACIZUMAB

GRUPO 3: SUNITINIB

Zona 1 Zona 2

Zona 1 Zona 2

Zona 1 Zona 2

Figura 5 – Secciones corneales tenidas mediante NADPH diaforasa (x100).en zona 1 y zona 2 para cada uno de los grupos.

grupos 1 y 2. Entre el grupo 1 (suero fisiológico) y el grupo2 (bevacizumab) no hubo diferencias significativas con rela-ción a la MASV y la microdensidad vascular. Tampoco hubouna correlación significativa entre el número de vasos y laMASV (p = 0,75 y p = 0,36 para los grupos 1 y 2, respectiva-

mente).

En cuanto a la morfología vascular, en el grupo 1, losvasos arteriales mostraron una tinción más intensa, un calibre

uniforme y un trayecto rectilíneo con algunas ramificacionesorientadas hacia el estímulo angiogénico. Los vasos venososque confluyeron con las venas pericorneales, en general, seubicaron en planos más profundos y presentaron un perfilmás suave e irregular con una tinción tenue y un trayecto más

sinuoso. En el frente de NV, se pudo observar un plexo vas-cular inmaduro, no jerarquizado, constituido por un laberintode canales anastomosantes cortos y ramificados. En las áreas
Page 7: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(12):473–481 479

Figura 6 – Fotografía microscópica de la superficie deneovascularización corneal tenida con la técnica de laNADPH-diaforasa en un ojo tratado con bevacizumab. Sepueden distinguir las arterias que presentan una tinciónintensa, un calibre uniforme y un trayecto más recto. Lasvenas situadas en un plano más profundo muestran unatinción más tenue, un perfil irregular y un trayecto sinuoso.En el frente de neovascularización se pueden observar lasyemas vasculares. No todos los vasos aparecen enfocadosdebido al grueso espesor de la córnea (NADPH-diaforasa,x

mtlá

cfis

tqvctp

Figura 7 – Formación vascular de aspecto arborescente en

Fa

10).

ás distales se identificaron las yemas vasculares. Las fuen-es de estas estructuras protruyentes fueron principalmenteas vénulas, reflejando posiblemente una mayor superficie derea vascular venosa en este tejido.

La NV corneal del grupo 2 (bevacizumab) presentó unasaracterísticas morfológicas similares a las del grupo 1 (suerosiológico) diferenciándose únicamente en la extensión de lauperficie (fig. 6).

En el grupo 3 (sunitinib) la respuesta vascular quedó limi-ada a unas pequenas formaciones con varios ejes vascularesue adquirieron una disposición arborescente (fig. 7). Cada ejeascular estaba constituido por una arteria central de pequeno

alibre que emitía ramificaciones cortas sin una orientaciónan definida como la de los otros grupos. En los márgenes dellexo, los vasos mostraron las características propias de las

Suero fisiológico Bevacizumab

0,5 mm

igura 8 – Ilustraciones de las superficies de neovascularización

daptada al microscopio óptico.

un ojo tratado con sunitinib (NADPH-diaforasa, x100).

vénulas y capilares con un número elevado de anastomosisy unas yemas vasculares de pequeno tamano. Las diferenciasmorfológicas entre los 3 grupos se muestran con detalle enlas representaciones gráficas realizadas mediante la cámaralúcida (fig. 8).

Discusión

El prominente papel del VEGF en la fisiopatología de laangiogénesis, actuando sobre los receptores tirosina-cinasaVEGFR-1, y principalmente sobre el VEGFR-2, ha sido demos-trado en modelos experimentales de vascularización cornealy en córneas humanas13–16. De hecho, la mayoría de losfármacos antiangiogénicos en el tratamiento de la NV ocularvan dirigidos contra el sistema VEGF.

El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que blo-quea todas las isoformas VEGF, impidiendo su unión a susreceptores biológicos presentes en la superficie de las células

Sunitinib

0,5 mm 0,5 mm

corneal realizadas por medio de una cámara lúcida

Page 8: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

MOL

b

480 ARCH SOC ESP OFTAL

endoteliales vasculares. Sin embargo, el bloqueo del sistemaVEGF previene o reduce la NV corneal, pero no es suficientepara una inhibición profunda de la angiogénesis. Este hallazgoindica que otros mediadores de la angiogénesis son tambiénrelevantes, los cuales podrían actuar independientemente oen conjunción con el sistema VEGF.

El PDGF es un mediador importante de la angiogénesis.Los nuevos vasos formados pueden remitir espontáneamentesalvo que estos sean rodeados por las células murales cons-tituidas por los pericitos y las células músculares lisas9. Elreclutamiento de las células murales por las células endotelia-les requiere el PDGF-B, producido por las células endotelialesvasculares, y su senalización a través del receptor PDGFR-�, expresado por los pericitos y las células musculares lisasvasculares17.

Los inhibidores de la tirosina-cinasa son un nuevo tipo defármacos que bloquean los receptores tirosina-cinasa inclu-yendo los receptores del VEGF y del PDGF18. El sunitinib esun pequeno inhibidor del receptor de la tirosina-cinasa quese administra vía oral y exhibe una potente actividad anti-angiogénica y antitumoral. El sunitinib inhibe los receptoresVEGFR-1, VEGFR-2 y PDGFR-�17,19. Takahashi et al. demos-traron que el sunitinib administrado oralmente era capaz dereducir significativamente el volumen de las membranas neo-vasculares coroideas experimentales en ratones20.

En un trabajo anterior comparamos los efectos de la admi-nistración tópica de bevacizumab (anti-VEGF) y sunitinib(anti-VEGF y anti-PDGF) sobre la superficie de NV corneal en unmodelo animal. El sunitinib resultó ser 2,9 veces más potenteque el bevacizumab en la inhibición de la angiogénesis cor-neal, demostrando que el bloqueo combinado tanto del VEGFcomo del PDGF es más eficaz para el tratamiento de las enfer-medades neovasculares de la córnea que la inhibición únicadel sistema VEGF10.

En el presente estudio nos propusimos evaluar los cambiosque producen ambos fármacos en la microdensidad vascular yen la morfología de los vasos. En la zona 1, próxima al limbo, nose observaron diferencias significativas entre los 3 grupos encuanto a la microdensidad vascular en términos de número devasos/mm2 de superficie estromal, área vascular/mm2 y por-centaje de área vascular respecto a la superficie estromal. LaMASV, en comparación con el grupo 1 (suero fisiológico), fueun 27,97% menor en el grupo 2 (bevacizumab). En el grupo3 (sunitinib), la media del área de sección fue un 41,88%menor que en el grupo 1 y un 19,19% menor que en elgrupo 2.

La capacidad inhibitoria de sunitinib se demuestra en lazona 2 que se caracteriza por una ausencia total de neovasosen todas las córneas evaluadas. El bevacizumab, sin embargo,no mostró diferencias significativas respecto al suero fisioló-gico ni en el MASV ni en la microdensidad vascular.

En las córneas del grupo 3 (sunitinib), la respuesta vascu-lar quedó limitada a unas pequenas formaciones con variosejes vasculares que adquirieron una disposición arborescentea diferencia de la morfología vascular de las córneas de losgrupos 1 (suero fisiológico) y grupo 2 (bevacizumab) que mos-

traron una distribución más direccional, extensa y frondosa.Este hallazgo sugiere que el bloqueo de la vía PDGF desempenaun papel importante en el remodelamiento de los vasos neo-formados.

. 2013;88(12):473–481

Tal como decribimos en nuestro trabajo anterior, el suni-tinib tiene un color amarillo-dorado y se deposita en elcuadrante inferior del iris, indicando que la molécula alcanzala cámara anterior después de la aplicación tópica. Este hechopodría ser de gran utilidad en la práctica clínica para el trata-miento de enfermedades neovasculares intraoculares10.

En resumen, estos hallazos muestran los cambios adicio-nales que induce el bloqueo de la vía PDGF cuando se asociaal bloqueo del sistema VEGF. Aunque el bevacizumab produceuna inhibición de un 28% de la superficie de NV corneal10,no produce cambios significativos en la morfología de losvasos ni en la microdensidad vascular. El sunitinib, ademásde exhibir una potente inhibión de un 82,3% de la superfi-cie de NV corneal10, reduce notablemente el calibre de losvasos y provoca cambios en la arquitectura del árbol vascu-lar. Estos resultados indican la necesidad de investigacionesclínicas usando sunitinib tópico para el tratamiento de lasenfermedades neovasculares del ojo.

Financiación

Financiado por una ayuda (PS09/02407) de la convocatoria 2009del Subprograma de Proyectos de Investigaicón en Salud, PlanNacional de I+D+I 2008-2011, de la Secretaría de Estado deInvestigación y del Instituto de Salud Carlos III.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

i b l i o g r a f í a

1. Azar DT. Corneal angiogenic privilege: Angiogenic andantiangiogenic factors in corneal avascularity,vasculogenesis, and wound healing (an Americanophthalmological society thesis). Trans Am Ophthalmol Soc.2006;104:264–302.

2. Cursiefen C, Kuchle M, Naumann GO. Angiogenesis in cornealdiseases: Histopathologic evaluation of 254 human cornealbuttons with neovascularization. Cornea. 1998;17:611–3.

3. Chang JH, Gabison EE, Kato T, Azar DT. Cornealneovascularization. Curr Opin Ophthalmol. 2001;12:242–9.

4. Bock F, Onderka J, Dietrich T, Bachmann B, Kruse FE,Paschke M, et al. Bevacizumab as a potent inhibitor ofinflammatory corneal angiogenesis and lymphangiogenesis.Invest Ophthalmol Vis Sci. 2007;48:2545–52.

5. Manzano RP, Peyman GA, Khan P, Carvounis PE, Kivilcim M,Ren M, et al. Inhibition of experimental cornealneovascularisation by bevacizumab (Avastin). Br JOphthalmol. 2007;91:804–7.

6. Koenig Y, Bock F, Horn F, Kruse F, Straub K, Cursiefen C. Short-and long-term safety profile and efficacy of topicalbevacizumab (Avastin) eye drops against cornealneovascularization. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol.2009;247:1375–82.

7. Yoeruek E, Ziemssen F, Henke-Fahle S, Tatar O, Tura A,

Grisanti S, et al. Safety, penetration and efficacy of topicallyapplied bevacizumab: Evaluation of eyedrops in cornealneovascularization after chemical burn. Acta Ophthalmol.2008;86:322–8.
Page 9: Cambios en la morfología y la microdensidad neovascular corneal inducidos tras la administración tópica de bevacizumab y sunitinib en un modelo animal

OL. 20

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

20. Takahashi H, Obata R, Tamaki Y. A novel vascular endothelialgrowth factor receptor 2 inhibitor, SU11248, suppresses

ARCH SOC ESP OFTALM

8. Papathanassiou M, Theodossiadis PG, Liarakos VS, Rouvas A,Giamarellos-Bourboulis EJ, Vergados IA. Inhibition of cornealneovascularization by subconjunctival bevacizumab in ananimal model. Am J Ophthalmol. 2008;145:424–31.

9. Jo N, Mailhos C, Ju M, Cheung E, Bradley J, Nishijima K, et al.Inhibition of platelet-derived growth factor B signalingenhances the efficacy of anti-vascular endothelial growthfactor therapy in multiple models of ocularneovascularization. Am J Pathol. 2006;168:2036–53.

0. Pérez-Santonja JJ, Campos-Mollo E, Lledo-Riquelme M,Javaloy J, Alio JL. Inhibition of corneal neovascularization bytopical bevacizumab (anti-VEGF) and sunitinib (anti-VEGFand anti-PDGF) in an animal model. Am J Ophthalmol.2010;150:519–28.

1. Campos-Mollo E, Pérez-Santonja JJ, Lledo-Riquelme M,Ortega PE, Alio JL. New corneal neovascularization model inrabbits for angiogenesis research. Ophthalmic Res.2011;45:135–41.

2. Bock F, Onderka J, Dietrich T, Bachmann B, Pytowski B,Cursiefen C. Blockade of VEGFR3-signalling specificallyinhibits lymphangiogenesis in inflammatory cornealneovascularisation. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol.2008;246:115–9.

3. Philipp W, Speicher L, Humpel C. Expression of vascularendothelial growth factor and its receptors in inflamed and

vascularized human corneas. Invest Ophthalmol Vis Sci.2000;41:2514–22.

4. Kvanta A, Sarman S, Fagerholm P, Seregard S, Steen B.Expression of matrix metalloproteinase-2 (MMP-2) and

13;88(12):473–481 481

vascular endothelial growth factor (VEGF) ininflammation-associated corneal neovascularization. ExpEye Res. 2000;70:419–28.

5. Amano S, Rohan R, Kuroki M, Tolentino M, Adamis AP.Requirement for vascular endothelial growth factor inwound- and inflammation-related cornealneovascularization. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1998;39:18–22.

6. Edelman JL, Castro MR, Wen Y. Correlation of VEGFexpression by leukocytes with the growth and regression ofblood vessels in the rat cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci.1999;40:1112–23.

7. Roskoski Jr R. Sunitinib: A VEGF and PDGF receptor proteinkinase and angiogenesis inhibitor. Biochem Biophys ResCommun. 2007;356:323–8.

8. Hubschman JP, Reddy S, Schwartz SD. Age-related maculardegeneration: Experimental and emerging treatments. ClinOphthalmol. 2009;3:167–74.

9. Mendel DB, Laird AD, Xin X, Louie SG, Christensen JG, Li G,et al. In vivo antitumor activity of SU11248, a novel tyrosinekinase inhibitor targeting vascular endothelial growth factorand platelet-derived growth factor receptors: Determinationof a pharmacokinetic/pharmacodynamic relationship. ClinCancer Res. 2003;9:327–37.

choroidal neovascularization in vivo. J Ocul Pharmacol Ther.2006;22:213–8.