cambio en bolivia

69

Upload: rodrigo-delgado-calderon

Post on 08-Dec-2015

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

3

ÍNDICE

PáginaPresentación Sen. Dolores Padierna Luna …………………………………..................... 5 Mesa redonda: El proceso de cambio en Bolivia: disputa geopolítica, avances, tensiones y desafíos............................................................ 11

Katu Arkonada: Bolivia y la nueva Geopolitica del Sur ....................... 13

Hugo Moldiz: Caracterizacion del proceso de cambio boliviano .......... 17

Adolfo Mendoza: El nuevo Estado Plurinacional ................................. 23

Cesar Navarro: Agenda Patriotica 2025 .............................................. 31

Cartografía electoral y desafíos 2015-2020Katu Arkonada .................................................................................... 41

Los desafíos de la revolución bolivianaHugo Moldiz Mercado ......................................................................... 51

Semblanzas de personajes ................................................................. 57

Anexo de fotografías.

4

5

PRESENTACIÓN

Hablar de Bolivia nos obliga a hablar del Buen Vivir/Vivir Bien. Indiscutiblemente ello nos remite a la llegada de Juan Evo Morales Ayma al frente del gobierno nacional, lo que, obviamente ha implicado un proceso de serias transformaciones estructurales de un Estado boliviano que venía desarrollándose bajo los preceptos neoliberales de la economía.

De ahí la necesidad fundamental de lograr la construcción de un Estado acorde a las necesidades y demandas de la población, por ello Evo, con gran visión, convocó a la realización de una Asamblea Constituyente (2006-2007) para luego, ya en el 2009 y mediante un Referéndum, aprobar la nueva Constitución Política del ahora Estado Plurinacional de Bolivia, misma que desde la introducción recoge el sentir del pueblo boliviano en las palabras de Evo Morales “ Hoy, con la Nueva Constitución Política del Estado tenemos la oportunidad histórica de cerrarle las puertas al racismo, a la discriminación y a la exclusión empezando a construir un Estado Plurinacional, intercultural y auténticamente democrático que se funde en la pluralidad cultural de nuestra patria.”

En esta nueva Constitución se plasma la idea del “Vivir Bien” como reconocimiento de los valores del Estado boliviano y se cita explícitamente en el Artículo 8 con el vocablo aymara “suma qamaña”, garantizando a la vez, las condiciones mejores de vida de las mujeres y hombres bolivianos, pues así, el Estado asume los valores y principios ético-morales de la propia sociedad boliviana a la vez que se sustenta, como se asienta en dicho articulado, en los “valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

6

De esa manera, el “Vivir Bien” constituye el pilar de ese nuevo Estado Plurinacional pues implica el disfrute pleno y el acceso a los recursos materiales y, lo más importante, la realización en tanto ser humano en una estrecha e indisoluble armonía con la naturaleza y priorizando el valor de vivir en comunidad. Esa es la esencia del Estado Plurinacional, que le ha llevado a implementar políticas sociales que puedan consolidar esa visión, el conocimiento de que se es persona miembro de una comunidad cuya pertenencia está en compromiso íntimo y permanente, así como se vive la experiencia de unidad de la vida propia con la vida toda del mundo-humano andino.

Lo anterior necesariamente se ha visto reflejado en las leyes actuales, en donde además, los pueblos originarios encuentran plasmados sus derechos ancestrales sobre sus propias comunidades y tierras, en donde su habla se reconoce y se defiende. Leyes que marcan de manera vital, la estrecha relación entre los pueblos y la naturaleza y, donde la cosmovisión de esos pueblos hermanos está garantizada, de esa manera, se ha garantizado a la vez, un gran proyecto de real descolonización a partir de las naciones y pueblos originarios.

Por ello, indiscutiblemente, la idea de comunidad ha sido revindicada, incluso reinventada, pues la autonomía indígena, la pluralidad existente en esa tierra, coexiste con otras formas tradicionales de gobierno, dejando atrás el pensamiento simplista de una institucionalidad liberal y la defensa a ultranza de una racionalidad individualista apoyada en un Estado de Derecho Republicano tradicional.

Los cambios estructurales en Bolivia no han sido tarea nada fácil, pues ha implicado romper los preceptos neoliberales de la economía, que de acuerdo a lo que declaró el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, Bolivia proyectó en el Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2014, una tasa de crecimiento económico de 5,7% y una inflación de 5,5% apuntando que la inflación de 5,5% pronosticada para el 2014 estará muy por debajo de la tasa prevista para este año, que cerraría con 7,5%, impulsada principalmente por el alza estacional de tres alimentos: la papa, tomate y carne de pollo, explicando a la vez que el crecimiento económico de 5,7% proyectado para 2014 será menor al previsto para el cierre de este año, de 6,5%, evolución que calificó de ‘excepcional’ porque supera lo alcanzado en los últimos 28 años.

Mientras tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia subirá de 28.704 millones de dólares, previsto para 2013, a 31.083 millones de dólares en 2014, al tiempo que convocaba a recordar que en 2005 el PIB era apenas de 9.000 millones de dólares y ahora se sobrepasan los 31.000 millones de dólares, dado

7

que las proyecciones macroeconómicas previstas para 2014 toman en cuenta el desempeño de los precios internacionales del petrolero, estaño, zinc, plata y oro, además del comportamiento de las recaudaciones tributarias globales que ascendieron a 46.255 millones de bolivianos, con una proyección para el próximo año de más de 51.444 millones de bolivianos.

Es evidente entonces, que a Evo Morales le ha tocado gobernar en un contexto internacional excepcional, pues tan sólo entre 2006 y 2008 la economía de Bolivia, fue favorecida por importantes mejoras, como el dramático incremento de los precios de las exportaciones de materias primas.

Pero el gobierno liderado por Evo Morales, ha enfrentado situaciones políticas de seria magnitud, por ejemplo, impulsar leyes tendientes a devolver la plena soberanía sobre sus recursos naturales a Bolivia; Decretos como el de “Héroes del Chaco” (2006) en que se declara el fin del saqueo de los recursos naturales” y comienzo de un “proceso de nacionalización de los recursos del país”; la re estatización de la mina de estaño (2006) el rescindir el contrato de aguas en manos de una empresa francesa (2007) el Complejo Metalúrgico Vinto que estaba en manos de la minera Sinchi Huayra, subsidiaria de la suiza Glencore International (2007) en 2008, nacionalizó Entel, la mayor telefónica en Bolivia, hasta ese momento filial de la italiana Telecom, definiéndose como los dos objetivos principales de la nacionalización “hacer de las telecomunicaciones un derecho humano y que Entel sea una empresa rentable, competitiva y líder del sector” y así podríamos hacer un recuento en donde el Estado boliviano ha logrado el rescate de los hidrocarburos, combustibles, etcétera, así como la aprobación hace dos años de la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, entre otras acciones, todo ello bajo el tutelaje del Estado Plurinacional y en favor del pueblo boliviano.

Por otro lado, Bolivia constituye un país clave en los procesos de integración regional, tanto por su situación geográfica y singular estado de mediterraneidad, enlace entre los distintos esfuerzos latinoamericanos de integración. Esta voluntad integracionista se manifiesta es su membrecía plena en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) Además de ser miembro asociado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Bolivia tiene carácter de observador en las negociaciones de tratado de libre comercio entre Estados Unidos y los países de Colombia, Ecuador y Perú respectivamente, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y, por supuesto en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) entre otros organismos regionales.

8

Nadie puede negar que los procesos de integración en América Latina y El Caribe, viven un renovado impulso político y, pese a los obstáculos, avanzan en diferentes frentes y a diferentes velocidades. Actualmente hay vigentes decenas de Acuerdos Económicos regionales o subregionales, pero enfrentamos en común, un proceso impuesto por los Estados Unidos de América, que puede trastocar los anhelos libertarios de los países con gobiernos nacionales, como Bolivia, emanados de la izquierda y con amplia base popular, me refiero a Acuerdos como la Alianza del Pacífico y al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, mejor conocido como TPP.

El rol estratégico de Bolivia dentro de los procesos de integración se encuentra todavía sin lugar a dudas en la relación comercial y política con la Comunidad Andina de Naciones tanto por cuestiones de infraestructura como de inversiones, por ello, es fundamental la construcción de la identidad y la ciudadanía regional como elemento clave para la consolidación del proceso de integración. Para esto es necesario reconstruir la idea de que somos distintos y ajenos entre los pueblos que componen nuestra Patria Grande y fomentar los mecanismos de participación popular, sobre todo a la luz de las profundas transformaciones geopolíticas que se suceden a nivel global.

Acercándome al final de mis comentarios, resta señalar que Bolivia se ha constituido en un referente obligado en el ámbito internacional y, antes de que el año finalice, celebrará nuevos comicios presidenciales, de postularse nuevamente Evo, deberá tener la seguridad de nuestro respaldo y reconocimiento, sobre todo ahora que ha impulsado la llamada Agenda Patriótica, pero lo más importante de subrayar, es que la misma se concibe como la gran plataforma de diálogo con todos y cada uno de los sectores que comprende Bolivia, ese gran país hermano, que nos brinda la oportunidad de conocer qué significa un Estado Plurinacional Comunitario con verdadero respaldo popular y, aprovecho para hacer extensivo mi reconocimiento al Movimiento al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS.IPSP) fuerza política a la que pertenece Juan Evo Morales Ayma que en este año cumple su XIX Aniversario y por supuesto, confiamos en que vengan muchos más.

Por ello, es una verdadera distinción presentar este libro, en donde se recogen las palabras que el pasado 26 de marzo de 2014, escucháramos en el Recinto de la H. Cámara de Senadores de la República de los Estados Unidos Mexicanos. Palabras de quienes son conocedores de la vida social, cultural y política de Bolivia y que fueran vertidas en la Mesa Redonda “El proceso de cambio en Bolivia; disputa geopolítica avances, tensiones y desafíos”, así como los artículos Cartografía electoral y desafíos 2015-2020 y Los desafíos de la revolución bolivariana de Katu

9

Arkonada y Hugo Moldiz Mercado respectivamente, agradeciendo su invaluable aporte el cual espero sea del agrado de quienes lean estas líneas.

Muchas gracias

C. Senadora Dolores Padierna Luna

10

11

“EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA: DISPUTA GEOPOLÍTICA, AVANCES, TENSIONES Y DESAFÍOS”

SENADO DE LA REPUBLICA, CIUDAD DE MEXICO, 26 DE MARZO DE 2014

Senadora Dolores Padierna Luna: Agradezco la presencia de todas y todos ustedes esta tarde, en esta mesa redonda llamada “El proceso de cambio en Bolivia: disputa geopolítica, avances, tensiones y desafíos”. Y es que si en un país ha habido cambios profundos, con enormes avances, con grandes desafíos, pero también ha sido un proceso lleno de tensiones e inserto en la disputa geopolítica, ese país es Bolivia.

Nos acompañan personalidades del ámbito intelectual y político de Bolivia a quienes agradezco su invaluable presencia, lo vamos a presentar en un momento, al igual que el cuerpo diplomático que nos acompaña hoy.

Hablar de Bolivia es hablar del Vivir Bien, del Buen Vivir, que nos remite al papel fundamental de Evo Morales al frente del Estado boliviano. El Vivir Bien es el pilar fundamental de ese Estado, por ello Evo Morales terminó el 2013 con una aprobación ciudadana del 60%, lo cual refleja la enorme y más amplia aceptación a sus políticas públicas. Los cambios en Bolivia no han sido para nada una tarea fácil y de eso se trata esta mesa redonda, de conocer esta gran experiencia, que es un ejemplo a seguir en el mundo.

Le doy la bienvenida a Katu Arkonada, nacido en el País Vasco, vive trabaja y milita en Bolivia desde el 2009. Diplomado en Políticas Públicas, en los últimos años se ha desempeñado sucesivamente como asesor del Viceministerio de Planificación Estratégica del Estado, de la Unidad Jurídica Especializada en Desarrollo Constitucional de la Vicepresidencia, y de la Cancillería de Bolivia. Ha coordinado las publicaciones: “Transiciones hacia el Vivir Bien, o la construcción

12

de un proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia”y “Un Estado muchos pueblos, la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador”. Miembro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, colabora actualmente con diferentes medios de comunicación como teleSUR, donde tiene un blog.

13

Katu Arkonada: Bolivia y la nueva Geopolítica del Sur

Katu Arkonada: Muy buenas tardes. Quería agradecer la invitación en primer lugar a la Senadora Dolores Padierna, a todo el grupo de senadores y diputados del PRD, así como a la Dirección de Relaciones Internacionales del PRD que han hecho posible que coordinemos este foro y que podamos junto al resto de compañeros que me acompañan en esta mesa, compartir las lecturas que tenemos sobre el proceso de cambio en Bolivia.

La idea es, aprovechando que tenemos tanto a César Navarro como Adolfo Mendoza, un Representante Presidencial y un Senador, es decir el ámbito ejecutivo y legislativo, tratar de dejar el tiempo para que ellos puedan desarrollar un poquito lo que está pasando en Bolivia, y en mi caso voy a brevemente tratar de esbozar cuál es la lectura geopolítica que hacemos en estos momentos o en qué ámbito geopolítico de disputa continental se inserta el proceso de cambio boliviano.

En primer lugar, me parece importante caracterizarel momento de crisis global que estamos viviendo. Subrayo lo de global además porque las dos grandes crisis del capitalismo anteriores no tuvieron un carácter geopolítico planetario. La primera gran crisis, desarrollada entre 1873 y 1896 afectó prácticamente a Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. La segunda gran crisis, la de 1929, si bien impacta con el capitalismo más extendido a nivel planetario, contaba con la resistencia y contrapeso de la Unión Soviética, China, así como diversas formas todavía de economía precapitalista en África, Asia y algunos lugares de América Latina. Pero este tercer momento de crisis global realmente es a escala planetaria con la única y heroica excepción de la Cuba socialista, y aprovecho a saludar a los compañeros cubanos que están presentes hoy en el Senado, muy agradecido de que estén compartiendo con nosotros, probablemente la Cuba socialista es el único país que resiste realmente bajo un otro modelo. Pero en cualquier caso el capitalismo ha adoptado una medida, el Vicepresidente lo define como una medida geopolítica planetaria absoluta, a la vez que está regresando una especie de acumulación primitiva perpetua, una especie de vuelta a la acumulación originaria, pero sumado a lo que David Harvey y otros teóricos lo definen como acumulación por desposesión que es la peor cara del neoliberalismo, arrasar con los bienes comunes del mundo y de la población.

Todo esto sumado a que realmente, como nos cuestiona Samir Amin, necesitamos preguntarnos si estamos frente a una crisis del capitalismo o ante el capitalismo en crisis, si esto va a ser una crisis más del capitalismo en el que se va a poder reciclar y readecuar o de alguna manera realmente esto es la crisis terminal de

14

un sistema que ya no se puede sostener. Todavía tenemos dificultades para responder a ese interrogante, pero desde luego sí tenemos la claridad de que el sistema capitalista como tal ya no se puede sostener. El Norte, y Europa en particular, pudo impulsar sus procesos de industrialización y construir su Estado del Bienestar a costa de la explotación del Sur, de la explotación de los pueblos, las personas y de la naturaleza, especialmente en este continente. Y en la medida en que América Latina, o mejor llamémosla Abya Yala, Nuestra América, ha empezado a impulsar procesos de cambio que han recuperado la soberanía, soberanía política, económica, o territorial, la crisis en el Norte capitalista se agrava en la medida en que ya no pueden seguir explotando al Sur.

Considero que los próximos años vamos a vivir una mezcla de esta crisis del sistema capitalista a la que se suma un reacomodo geopolítico. Estamos caminando hacia un mundo pluripolar y multicéntrico, y de alguna manera esa combinación de crisis global y reconfiguración geopolítica tienen especial incidencia en América Latina, un subcontinente que cuenta con la mitad de las reservas de agua natural del planeta, que cuenta con seis de los diez países que más minerales producen, que cuenta con seis de los diez países más biodiversos del planeta y que cuenta con el país con las reservas de petróleo probadas más grande del mundo como es Venezuela y por ello, nada es casualidad, la revolución bolivariana esté sufriendo hoy en día una guerra económica y un golpe “suave” que no es sino terrorismo contra la soberanía política y económica de este país hermano.

Entonces, el contexto geopolítico en el que también se ubica Bolivia es ese: de crisis global, crisis del sistema capitalista y reconfiguración hacia un otro modelo geopolítico planetario. En este momento histórico, la muerte del Comandante Chávez podría ser de alguna manera un punto de inflexión, así comola llegada de Chávez al poder supuso un cambio de época que dejaba atrás el “fin de la historia”, la posibilidad de que la izquierda realmente tuviera un proyectode poder, llegara al gobierno y construyera un sentido común de época, la muerte del Comandante Chávez hace un año vuelve a marcar de alguna manera un cambio de época. Considero que Chávez, y la revolución bolivariana en Venezuela, cristalizan muy bien los últimos 50 años en América Latina, desde el triunfo de la Revolución Cubana y el ciclo de lucha revolucionario e incluso, del proyecto de toma de poder mediante la lucha armada a la toma del poder por la vía político-electoral. Esos 50 años se sintetizan en los seis años de Venezuela entre 1992, la insurrección cívico-militar que protagoniza Chávez, y la victoria electoral de1998. En esos seis años se cristaliza o simboliza todo ese cambio de época que vive hoy América Latina. Entonces la muerte de Chávez paramí es un segundo momento en el de alguna manera, en ese reacomodo geopolítico que estamos viviendo, el imperialismo

15

saca fuerza para empezar a cuestionar todos los avances o una parte de los avances que se habían logrado en el continente.

Chávez impulsó un proyecto nacional-popular, impulsó la creencia de que un proyecto de izquierda, socialista, era posible. Chávez permite de alguna manera que luego lleguen Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y otros dirigentes y presidentes, impulsando además un proceso de integración latinoamericana que consiguió derrotar el proyecto del ALCA, el Área de Libre Comercio para las Américas, de hecho no solo consiguió resistirlo y tumbarlo, sino que construyó, junto a ese otro gran arquitecto de la integración latinoamericana llamado Fidel, una alternativa como es el ALBA. Alternativa en la que además después Bolivia incorpora el Tratado de Complementariedad de los Pueblos, el TCP.

Considero entonces que la muerte delComandante permite al imperialismo rearmarse. El imperialismo y los Estados Unidos ponen en marcha varias estrategias para golpear a los procesos de cambio, para desgastar los procesos de integración, pasando a la ofensiva tanto en el plano político, como económico o militar. Ahí tenemos los intentos de golpe de Estado, que no fueron exitosos por suerte, en Venezuela en 2002, en Bolivia en 2008, en Ecuador en 2010 y los intentos, exitosos esta vez sí desgraciadamente, en Honduras en 2009 (aprovecho para saludar también al compañero Oscar Rivera del partido LIBRE) como el golpe “suave” contra Fernando Lugo en Paraguay en 2012. Entonces tenemos esa ofensiva en el plano militar, y parte de esa ofensiva es lo que en estos momentos está viviendo Venezuela en la que primero se impulsó una guerra económica y ahora ya la intensidad de ese golpe ha subido de nivel, pero también tenemos, y México es parte de eso, la Alianza del Pacífico. En la medida en que los Estados Unidos perdieron la batalla impulsando el ALCA, un área continental de libre comercio, ahora se han volcado en impulsar la Alianza del Pacífico de la que forman parte México, Colombia, Perú y Chile.

El propio secuestro aéreo del Presidente Evo Morales en julio de 2013 nosindica hasta qué punto el imperialismo se va rearmando y no tiene ninguna vergüenza en poner de rodillas a 4 estados europeos para que bloqueen el paso de un avión presidencial también tras la muerte de Chávez. Insisto por tanto que el ataque a Venezuela es la cristalización también en América Latina de esta agresión imperial que en otras partes del mundo se ha manifestado en las invasiones a Irak, Afganistán oLibia, además de las agresiones a Siria o Irán. De alguna manera también lo que está sucediendo actualmente en Ucrania es parte de ese pulso que han echado Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia, lo que está sucediendo es parte de la reconfiguración del nuevo mundo pluripolar y multicéntrico.

16

Considero, ya para terminar, que Bolivia obviamente está inserta en ese escenario geopolítico. Como vamos a ver ahora, hay una serie de avances, hay una serie de tensiones, hay una serie de desafíos, pero no podemos sustraernos de cuál es la disputa geopolítica, no podemos pensar que el proceso boliviano va a caminar desconectado de la misma.

El proceso boliviano tiene que caminar también de la mano de todos estos procesos de integración latinoamericana que tienen diferentes ritmos e intensidades pero que son parte de la construcción de la Patria Grande. Y en ese proceso de construcción continental debemos buscar la unidad y trabajar, a pesar de que el gobierno mexicano forme parte de la Alianza del Pacífico, es importante estrechar lazos con el pueblo de México, con la izquierda mexicana, con sus movimientos sociales, sindicatos, intelectuales, etc. Esta pelea como se está viendo no la va a poder dar sola ningún proceso y obviamente Venezuela solo es una pieza más, una pieza importante, fundamental y motor, pero en la medida en que pudieran tumbar esa pieza va a ser más fácil que golpeen al resto de procesos.

Termino con esa idea, la necesidad de hacer una lectura de los procesos de cambio, de los procesos de integración continentales, tomando en cuenta estas dos variables, la de la crisis global del capitalismo y la reconfiguración geopolítica que tiende hacia un mundo multicéntrico y pluripolar.

Muchas gracias.

17

Hugo Moldiz: Caracterizacion del proceso de cambio boliviano

Senadora Dolores Padierna: Katu Arkonada además es integrante de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad. Agradecemos mucho que haya podido estar en esta mesa redonda.

Está aquí en la mesa Hugo Moldiz director del semanario “La Época” y también integrante de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, muchas gracias. EstáAdolfo Mendoza colega Senador de la Asamblea Legislativa Plurinacional así como César Navarro Representante Presidencial de la Agenda Patriótica 2025.En la mesa nos acompaña y le agradezco mucho a mi compañera Senadora Luz María Beristain, que está en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la Repúblicaasí como el Diputado Roberto López Rosado, presidente de Grupo de Amistad con Bolivia en la Cámara de Diputados. Nos acompaña también Virgilio Caballero, periodista preclaro de larga trayectoria a quien le agradecemos mucho que esté con nosotros. Y me encuentro con la sorpresa de ver a Roberto Regalado, un intelectual cubano, escritor de decenas de libros, un estudioso de la realidad latinoamericana que nos enorgullece mucho poder saludar.Está Ivonne Muñiz, integrante de la Unión Nacional de Escritores y Artistas, está el Excelentísimo señor Embajador de Bolivia en México Marcos Domic Ruíz, Omar Corredor Ruiz también está, Cónsul de la embajada de República Bolivariana de Venezuela, muchísimas gracias. Está Karen Murillo Huermer Vázquez, en representación de la Embajada de la República del Ecuador; también el señor Jorge Mansilla ex Embajador de Bolivia en México. Paso a presentar a Hugo Moldiz, comunicador social, abogado y master en Relaciones Internacionales. Militó en el Partido Socialista de cuya dirección nacional formó parte hasta su desaparición, como miembro del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia y de su expresión legal“Patria Socialista Multinacional Movimiento Guevarista” integró el equipo de intelectuales orgánicos que se sumó a finales de los años ochenta a la construcción del Instrumento Político antesAsamblea por la Soberanía de los Pueblos y ahora Movimiento al Socialismo. Ademáses director de “La Época” y coordinador en Bolivia de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, muchísimas gracias por estar con nosotros, tiene usted la palabra.

Hugo Moldiz: Muchas gracias, querida senadora, buenas tardes a todos ustedes y a todas. Ya me ganó con la palabra, iba hablar de Roberto, de Ivonne, de Marcos, de Coco, entrañables amigos camaradas, compañeros que siempre a uno le gusta verlos lo más frecuente posible en la medida que el tiempo así lo permita. Yo voy a hacer cinco, voy a dar cinco caracterizaciones por las cuales quizá podamos tener una visión más amplia y general de lo que está pasando en Bolivia y a la

18

vez cinco desafíos, contradicciones o tensiones como queramos llamarla, que enfrenta el proceso boliviano, a manera de plantear una suerte de provocación a quienesrepresentan oficialmente en esta mesa al gobierno boliviano como Cesar Navarro y Adolfo Mendoza.

En Bolivia podríamos decir que antes que una revolución social, a la que se aspira obviamente llegar, se está produciendo una revolución política descolonizadora. Es una revolución política en la medida que ha logrado desplazar al viejo bloque en el poder y sustituirlo por otro, esto no es un dato menor, sobre todo si consideramos la historia bolivariana en la que independientemente la hicieran liberales, conservadores, nacionalistas o neoliberales, civiles o militares, el poder político ha estado en manos siempre de un bloque colonial mestizo-blancoide.Entonces el hecho de que a más de ciento ochenta y cinco años de fundada la República, sean las mayorías indígenas, en su condición de identidad, pero también seanlos sectores populares y la clase obrera y los trabajadores en su condición de clase, quienes hayan tomado el poder político, convierte a ese proceso, en el más profundo de toda su historia. No es que no haya habido, de hecho ha habido la revolución de 1952, pero fue resuelta esa contradicción desde el punto de vista de los intereses de las clases dominantes o por lo menos en el caso del 52 de una proto-burguesía como decía Rene Zabaleta que luego se convirtió en la nueva clase dominante. Entonces ahí hay un elemento central, que sea hoy Evo Morales el Presidente aymara pero que al mismo tiempo quechua por el lugar donde asentó gran parte de su vida es un hecho histórico, es una hazaña histórica que difícilmente podría haber sido pensada hace diez años, es una marca o hito importante para llamar al proceso boliviano una revolución, porque no todo proceso es una revolución, aunque toda revolución debe de ser mirada como un proceso.

El segundo elemento, es que esa revolución ha producido una transformación en lo que Gramsci llamaría el sistema de creencias, en los valores, en la ideología, en el cemento que une a nuestra estructura económica con la superestructura jurídica y política, desde ahí es donde tenemos que entender cuando se dice un proceso descolonizador en la medida que cuestiona radicalmente, no solamente al capitalismo sino a la modernidad capitalista. Se cuestiona de que hay un solo camino, una sola vida, el concepto de que aquí están los superiores abajo los inferiores, no, todo eso ha sido transformado, la palabra indio que generalmente era asociado con la flojera, el atraso, la miseria en fin, ha sido revalorizado y hoy podemos decir que la palabra indio es sinónimo de soberanía política, el Estado ejerce soberanía, el gobierno ejerce soberanía. Aunque en el discurso oficial no está esto, quiero decir que quizá lo primero que ha hecho el gobierno boliviano,

19

el presidente Evo Morales, no es nacionalizar el petróleo 1 de mayo, quizá lo primero que ha hecho el 22 de enero del 2006 es nacionalizar el gobierno y ese no es tampoco un dato menor, ha nacionalizado el gobierno, ha transformado el sistema de creencias y esto no es un sinónimo de orgullo sino de aporte al mundo, el pensamiento indígena campesino y popular.

Es más, podríamos decir que algunas de sus vertientes quizá podamos encontrar algunas huellas de un proyecto alternativo al capitalismo, que sin negar,porque de hecho no lo negamos nosotros en Bolivia, sin negar la experiencia socialista, la enriquezca con las condiciones del siglo XXI y le dé una proyección más sostenida, con mayor firmeza y con mayor articulación como nuestra propia realidad, es decir, cuando criticamos el eurocentrismo, no lo hacemos porque el pensamiento de Marx venga de Europa, cuando criticamos el eurocentrismo es cuando se cree que las únicas recetas para transformar a nuestros pueblos vienen de Europa y vaya casualidad que todas ellas lo único que han hecho es afianzar la colonialidad en el poder, entonces ha habido un transformación del sistema de creencias.

Tercero, se está construyendo una nueva institucionalidad, el Estado monocivilizatorio ha sido desplazado por el Estado Plurinacionalen las condicionesdel siglo XXI y en condiciones que no surgen de las armas sino de una victoria político electoral, quizá es más fácil construir una nueva estatalidad cuando la revolución es producto de las armas que construir una nueva estatalidad en medio de profundas tensiones entre el nuevo Estado que se está construyendo y desmontar el viejo Estado, pero el hecho de haber pasado del Estado monocivilizatorio alEstado Plurinacional, el reconocimiento de pueblos indígenas en su condición de naciones, ya es un cambio en la institucionalidad; el cambio de nombre del Congreso, ahora Asamblea Legislativa Plurinacional; el cambio a nivel de la Justicia que antes era Corte Suprema hoy Tribunal Supremo Plurinacional, Tribunal Constitucional Plurinacional. En fin, que todavía se mantiene a pesar del cambio de nombres una dinámica, un tipo organización que tiene que ver más con el viejo Estado que con el nuevo, no debe ser algo para criticar, sino para entender los procesos políticos de la transición o sea todavía hay mucho que cambiar por supuesto.

El cuarto elemento, es que ha habido una modificación en la relación de fuerzas y la relación de fuerzas es fundamental tanto dentro del Estado como en el campo de lucha, porque el Estado no deja de ser un campo de lucha pero también una relación de fuerzas en la sociedad y en ambos la relación de fuerzases favorable al proceso y a la revolución boliviana, en ambos, en el Estado pero también a nivel dela sociedad. Uno puede ser fuerte en la sociedad, puede organizar movilizaciones masivas, pero si éstas no tienen impacto estatal no sirven y esa

20

contradicción ha sido resuelta por la actual conducción del proceso boliviano.

Y como quinto elemento, un nuevo modeloeconómico, pues sino se construyen las bases materiales de la revolución, no sólo que no hay nada que distribuir, sino que además de eso la revolución corre peligro. Bolivia quizá tomando ventaja de ser un país pequeño, tiene hoy condiciones materiales que también son las mejores de toda nuestra historia. Nunca habíamos estado como ahora y cuáles son los ejes de ese modelo, es un modelo que se ha reapropiado de los recursos naturales, los recursos naturales están en manos del pueblo lo dice nuestra Constitución, y son administrados por el Estado.Más o menos a contra ruta de otros países que lo que quieren es privatizar el petróleo verdad, cualquier coincidencia con la realidad es pura ficción.

Entonces nos hemos apropiado de nuestro recursos naturales, no solo del petróleo, sino que a la vez estamos redistribuyendo de diversas maneras, políticas sociales, directas hacia los más necesitados, que tiene que ver con los bonos, pero también a través de otro mecanismo que tiene que ver por ejemplo con la determinación del Presidente de crear el doble aguinaldo, normalmente en otro país se paga un aguinaldo que es una suerte de, entre comillas, impuesto, a la plusvalía que genera no solo el Estado porque los Estados también generan plusvalía solo que los distribuyen o no en beneficio de la gente. En Bolivia además el sector privado tiene el papel, lo dice siempre el Presidente, de socio y no de patrón.

Ahora bien, el proceso de cambio boliviano enfrenta a mi juicio varios desafíos, el más importante para mí, es cómo el gobierno resuelve su propia contradicción, porque a veces la pelea no es con el de afuera a veces la pelea es adentro y la contradicción que también es normal en todo proceso, digo esto porque normalmente los representantes oficiales a veces siempre se ponen medio susceptibles, entonces, es cómo ser capaz de ser gobierno y continuar con la revolución y cómo seguir haciendo revolución y al mismo tiempo seguir a haciendo una buena gestión, o sea, muchas veces la balanza y la relación de fuerzas nos pueden conducir en una u otra dirección, empezar ser más moderados en términos de medidas revolucionarias, de radicalización de los procesos, y quizá hacer acentuar más nuestra condición de ser gestores solamente de la cosa pública, hay momentos en los cuales una cosa evidentemente prevalece sobre otra, pero ahí existe una tensión que es importante tomarla en cuenta, más aun con lo que pueda pasar en América Latina si en América Latina el Imperio logra consumar su agenda con Venezuela, se podría conducir a una suerte de moderación de otros procesos en América Latina, una suerte de instinto de sobrevivencia.

21

La segunda, es lograr consolidar la relación y la articulación entre la clase y los pueblos indígenas originarios, clase e identidad, está en la Constitución, por supuesto dice indígena originario campesino, la COB ha decidido después de ocho años de vacilación y de pánico histórico al poder, una COB radicalmente fuerte pero políticamente conservadora, ha decidido sumarse al proceso. Sumarse al proceso implica tener un nivel de articulación que no lo tenía hasta ahora con el gobierno pero al mismo tiempo implica soldar su alianza o su encuentrocon el bloque indígena campesino y popular, esto es vital para la Revolución boliviana y va ser vital en lo que el gobierno haga en esa dirección.

Tercero, resolver la contradicción, que siempre es fácil de plantearla como las anteriores, de la relación entre aprovechamiento de los recursos naturales y conservación de la madre naturaleza, de la Madre Tierra, como no caemos en ambos extremos, explotación de recursos, recursos naturales poniendo en riesgo al planeta y cómo evitamos más que en Bolivia cómo evitamos incluso en el exterior nos vean a los bolivianos como una suerte de indiecitos que tenemos que estar en reservas, no es cierto sin educación, sin agua, sin telecomunicaciones. No, es cómo tenemos telecomunicaciones, cómo tenemos Internet, cómo tenemos una buena salud, cómo tenemos buenas carreteras pero al mismo tiempo cómo preservamos el medio ambiente, la naturaleza, la Madre Tierra, ahí hay una contradicción permanente.

La cuarta, es cómo articulamos lo nacional con lo latinoamericano fundamentalmente más que con lo mundial. La muerte del Presidente Chávez que ha sido el gran motor de este proceso latinoamericano, cuya antecedente más largo lo encontramos en la revolución cubana, ciertamente nos ha afectado y nos ha afectado en términos de que hoy no hay un factor articulador en estas disputas contra Estados Unidos que son más fuertes y más grandes, que incluso cuando estaba vivo el Presidente Chávez. Entonces como no es posible, sustituir, los liderazgos no son eso, los liderazgos son construcciones históricas muy largas y muy difíciles de sustituir, entonces, cómo desde Bolivia comenzamos a crear un liderazgo colectivo, un nivel de articulación colectiva entre los gobiernos de izquierda entre los gobiernos progresistas para llenar ese vacío que dejo el Presidente Chávez y para enfrentar los desafíos que nos planteó el Imperio y finalmente, cómo rompemos la camisa de la fuerza de la democracia representativa, no podemos hablar de Vivir Bien, de Socialismo Comunitario, ni de Comunismo, que para nosotros es la comunidad, en la medida que cada cuatro o cinco años tenemos que estar validando nuestro procesos en las urnas. Nuestra revolución boliviana igual que la venezolana, habla de democracia participativa, directa y comunitaria, pero todavía el mecanismo principal de reproducción o de cambio en el gobierno sigue siendo la democracia representativa. Yo no sé

22

cómo se hace eso, es muy difícil, o sea cómo logramos trascender la democracia representativa, cómo la sustituimos por otro tipo de democracia, que son más profundas que está en la medida que el pueblo que participa y decide. En nuestro país y con esto voy terminando, se realizó el primer encuentro plurinacional, ahí los movimientos sociales, el pueblo organizado en asamblea, decidieron cien leyes y lo que les tocó a compañeros como Adolfo Mendoza es transformar esas cien propuestas, esas cien ideas de ley, en propuestas técnicas que sean aprobadas por Asamblea Legislativa,de las cuales sean aprobado setenta si no me equivoco, yo creo que ahí hay otra contradicción.

Entonces, yo les planteo en esos términos la caracterización del proceso boliviano, sus desafíos y ciertamente convencido que estamos en el momento más importante de nuestra historia pero que todavía nos falta muchísimo por recorrer para llegar hacer realidad el Vivir Bien, el Socialismo Comunitario o el Comunismo.

Muchísimas gracias.

23

Adolfo Mendoza: El nuevo Estado Plurinacional

Senadora Dolores Padierna: Doy la palabra ahora al Senador Adolfo Mendoza, Senador de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado. Adolfo Mendoza es nacido en Cochabamba,sociólogo, cursó un Doctorado en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales acá en México, fue asesor de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad durante la Asamblea Constituyente boliviana y tras el referéndum constitucional y convocatoria de nuevas selecciones fue electo senador del Estado Plurinacional. Le doy la palabra.

Adolfo Mendoza: Gracias estimada Senadora, un saludo, siempre una felicidad este tipo de dolor, Senadora Dolores Padierna un saludo a nuestra estimada, amiga y Senadora Luz María Beristain, a nuestro Diputado López y a todos los que nos acompañan todas y todos. Yo quisiera partir de algo que me preocupa, en la exposición de Hugo Moldiz, él califica a la revolución Boliviana y quien califica la revolución Boliviana la mata, las revoluciones no se califican, las revoluciones en tanto proceso se mueren a partir de una calificación, si es una revolución política y no social, es ya un terreno de discusión, totalmente distinto, que debe verificar los avances de una revolución, más no por eso, debemos acotar los alcances de ésta, que en general, además en términos contextuales la revolución democrática y cultural en Bolivia, responde a una suerte de momento histórico privilegiado en América Latina, tal vez desde el proceso independentista, desde la crisis del Estado Colonial allá por los años 1869, 1870, 1871, 1872 que coincide con sus relaciones indígenas a lo largo y ancho de América Latina, tal vez desde ese momento no hemos tenido en América Latina otro instante de reforma radical de las estructuras estatales, en algunas formaciones sociales con un periodo mucho más corto que en otros, que en otras, en algunos países con algunos avances más que otros, pero son ciclos largos, son ciclos que llevan por lo menos, medio siglo sino un siglo, pensemos la crisis del Estado Colonial y los procesos iniciales independentistas en América Latina

Por eso es un momento privilegiado porque es un momento general de época que diría René Zavaleta Mercado, es un momento en el que las sociedades latinoamericanas a partir de la crisis, de sus modelos estatales previos, empiezan a desnudarse y a mostrarse como son, para generar ciclos de transformación particular pero además ciclos que son combinados, cómo entender la revolución democrática y cultural en Bolivia sin las transformaciones en Venezuela, sin las transformaciones en Ecuador o sin la revolución cubana, estos ciclos entonces bondadosos, son los que forman parte de este contexto, para hablar de la

24

situación actual en Bolivia, debemos partir de esa constancia, debemos partir, señalando que en el conjunto de América Latina, existe una fuerza social, creciente, que ataca los puntos centrales de la vieja geopolítica imperial, que si en algunos países, avanzan más los procesos de nacionalización de lucha contra la privatización que en otros no deberíamos porqué preocuparnos son ciclos largos, son ciclos finalmente en los que se condensa una transformación, por eso no es posible hablar solamente de un proceso revolucionario en Bolivia, sino un proceso Revolucionario en la Patria Grande, cómo nos valla es otra cosa, hasta dónde se avance es otro cantar, pero lo evidente es que vivimos un momento privilegiado de transformación en América Latina y ahí está el ejemplo de Bolivia mediante el cual podemos sacar algunas enseñanzas pero también algunos límites y grandes desafíos.

En ese sentido yo me voy a concentrar solamente en dos elementos, que muestran la situación actual de Bolivia, uno, lo referente a la Revolución Democrática, a la propia conformación democrática en Bolivia y luego, a la caracterización de lo Plurinacional, qué desafíos supone lo Plurinacional y la construcción de esta nueva forma de estatalidad, pero no sin antes, mencionar que hay una agenda cumplida y que nuestro Presidente Evo Morales, lo manifestó de manera contundente en su mensaje presidencial ya el 22 de enero de este año,se cumplió con la agenda de la Asamblea Constituyente y se cumplió con la Agenda de Octubre de recuperación de los recursos naturales y la nacionalización, esto no es poco, esto no es poco porque generó tres elementos que están siempre presentes en la historia política de la Izquierda Latinoamericana y que a veces no le prestamos mucha atención; uno, el problema de la igualdad; dos, el problema de la solidaridad y tres, un replanteo de la visión de lo común que nos une.Hay varias lecturas respecto de la igualdad, hay varias lecturas respecto a los contenidos de la solidaridad y de lo común que no es lo mismo que el bien común liberal, pero sobre la base de esos tres elementos que giran en cualquier discusión de las izquierdas en América Latina, en Bolivia podemos encontrar varios avances, en el orden económico además de un programa de nacionalizaciones, hemos roto un mito y esto puede servir no de enseñanza para América Latina, sino de enseñanza para la propia Revolución Boliviana, el mito que hemos roto, es la centralidad de la eficiencia o no, de la administración en la economía, a partir del Estado,se nos cuenta el cuento que el Estado es un mal administrador y que la empresa privada es buen administrador, pero de tras de este discurso instalado de manera natural en nuestras cabezas, esta algo a lo cual hacía referencia Katu, las formas de transferencia de capital y no solamente de riqueza social desde el Estado hacia manos privadas, de qué sirve una empresa estatal eficiente, sí es que de pronto sus capitales son transferidos a manos privadas, de nada.

25

Entonces, ahí hay una confusión no es un problema de eficiencia, es un problema de generación de riqueza y de esta transferencia de capital y lo que ocurrió en Bolivia, antes de la nacionalización, implementaba por nuestro presidente, fue algo que se repite y se repitió a lo ancho y largo de América Latina y hoy México vive un proceso particular en ese sentido, empresas que de pronto generan grandes ganancias, trasladan esta ganancia no a una política de Estado, sino al engorde de las trasnacionales y unas cuantas cabezas, ni siquiera la oligarquía en pleno.

Por tanto lo fundamental para entender la crítica de la privatización, no está en eficiencia o ineficiencia de la administración, si no es la transferencia de capital, en Bolivia tenemos un ejemplo magnifico de este asunto, existía allá por los años noventa, una línea aérea bandera,LAB, Martha, Coco, se acordaran, Marcos, era una empresa con ganancias, se le acusó de no ser eficiente y se le privatizó, el resultado de la privatización fue la quiebra de esa empresa y los señores que privatizaron el Lloyd Aéreo Boliviano, nada más estoy poniendo un ejemplo, ahora son los que participan de la oposición de Bolivia, por tanto es una tendencia presente, el despotismo de la democracia liberal sigue ahí, pero además sus socios viven en Miami y en otros países gozando de las ganancias de esa empresa. Tomaron al Estado como una fuente de acumulación originaria de capital.

Entonces, esto sirve para la experiencia boliviana, porque en el programa de nacionalizaciones, debemos impedir de manera radical, que de pronto existan castas, que aprovechándose del poder, generen un nuevo ciclo, que devenga luego en una privatización de las ganancias generadas por las empresas nacionalizadas; por tanto ya no se trata de la misma visión de nacionalización que tenía Bolivia o América Latina en la década de los cincuenta y sesenta, ya no se trata de ese modelo de nacionalización, si es que atendemos a esta enseñanza cerrar las filas para que nunca más los recursos naturales, sean privatizados. Yo creo que este tipo de ejemplos, nos ayudan a entender la vitalidad del proceso boliviano, como algo distinto, de la época nacional populista en América Latina, distinta de esa conformación que le llamábamos Estados Nación, en América Latina, y, al mismo tiempo, nos permite ubicar, romper más bien, este mito.

El punto entonces ahí no está en la buena o mala administración sino en lo que se hace con la ganancia de transferencia de capital, sí éste se redistribuye y se acorta las brechas sociales, entonces, el modelo será radicalmente distinto de lo que podríamos suponer.

Como estos avances, tenemos muchos, en el caso boliviano, porque además se genera una capacidad no solamente para reservas internacionales, para

26

inversiones en sectores estratégicos, sino también para incentivos sociales, el gran avance en Bolivia, es que ahora estamos a puertas de definir políticas estratégicas de Estado, ni siquiera, políticas de Estado en general, algo que no había ocurrido en el país desde 1825,de ahí es que tiene sentido la Agenda Patriótica, la agenda que mira hasta el 2025 y de ahí la vitalidad de la propuesta de nuestro presidente de la “Agenda de la Patria Grande” pensar en políticas estratégicas de Estado, pero bueno, con ese advertido y porque el tiempo es corto, quisiera señalar algunos problemas en la construcción democrática boliviana, en la invención de la nueva democracia, que como democracia radical en nuestra legislación, se ha venido a denominar democracia intercultural, en tanto no solo participan mecanismos de democracia representativa liberal, sino también democracia participativa y democracia comunitaria pero la democracia intercultural no es la suma de estas tres formas de ejercicio de la democracia.

Esta profundización de la democracia tiene dos problemas; primero la propia invención democrática, no hay un plan, no hay un modelo, no hay un libreto escrito; la democracia intercultural boliviana se está reinventado cada día y ese también es un límite porque no sabemos hasta dónde podemos trastocar algo que es natural entre comillas en una transformación estatal.

Hay ruptura en revolución pero también hay continuidades lógicas, incluso en la Revolución Cubana hubieron algunas continuidades, pero si esas continuidades, en el caso boliviano se expresan a partir de la democracia representativa,restringida, liberal, en qué queda la invención democrática y ahí es cuando tenemos otro límite, el límite de la propia continuidad.

Samuel Doria Medina, que es un especie de Slim chiquito, fue un Ministro de un gobierno neoliberal en Bolivia entre 1989-1993, participó de reformas a la legislación boliviana, aprobó la ley de privatización y luego cuando salía del gobierno se hizo de dos fábricas cementeras entre otras, hoy descubrimos en la mañana, un documento a propósito del Lloyd Aéreo Boliviano, que este señor también participaba de LAB luego ya de su privatización.

Armaron leyes, como quien se mide un traje y luego de estar en el gobierno y pasar a la oposición se benefician del programa de privatizaciones.

Esto nos está hablando de un modelo de democracia, no solamente de algo que tiene que ver con el ejercicio ciudadano y el derecho al voto, sino quiénes tienen el monopolio institucional, de la democracia liberal representativa y ese es un asunto que constituye todavía un límite en el caso boliviano, porque comporta un conjunto de prácticas, de cultura política, que todavía está presente en la

27

génesis de la nueva institucionalidad estatal, entrar al gobierno o a la Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer la mermelada, se diría en Colombia, para ejercer la influencia del cargo y utilizar el cargo para esta transferencia de capital hacia manos privadas, esto forma parte de toda la cultura democrática liberal , que yo le llamo “despotismo democrático liberal”, esta forma despótica de leer la democracia que tiene el liberalismo ha construido una cultura política difícil de enfrentar y es ahí cuando los actores de la oposición en Bolivia se ven en el espejo, es decir, encuentran en la invención democrática boliviana, lo que ellos quieren encontrar cuando se miran al espejo, es una relación imaginaria, quieren encontrar al corrupto, quieren encontrar al que utiliza el cargo, quieren encontrar a aquél que genera violencia, quieren encontrar a aquél que participando de las redes de poder se mira en la autoridad actual, es decir, intentan mirar a Evo Morales, a García Linera a nosotros los asambleístas, como si fuesen ellos mismos con su actuación.

Este es un problema teórico pero también práctico de la democracia, pero que forma parte de la estrategia electoral, porque vivimos un año electoral en Bolivia, de la derecha boliviana por esa razón, a nuestro presidente le acusaron, hace dos años,de haber embarazado a una menor, a la hija de una Ministra, precisamente este señor el Slim chiquito, después no pudieron demostrar nada, no sólo eso, le acusan al gobierno de general toda una corruptela en la administración de justicia, de inventar el caso de terrorismo, cuando nuestro país estuvo al borde de la guerra civil, acusan a asambleístas, al presidente, al vicepresidente de afectar los derechos humanos, con casos emblemáticos en relación al TIPNIS, etc. Son relaciones muy duras pero en realidad se están viendo en el espejo, intentan señalar que se afectan derechos de mujeres, derechos de niños, derechos de adultos y adultas mayores y lo que es peor el tráfico de influencias, al cual ésta derecha siempre se acostumbró.

Ayer acusaron al Vicepresidente, de uso indebido de influencias, señalando que una de sus parientes tenía bajo su cargo, la dotación de cáterin, esto que nos invitan en los aviones, y hacer negocio familiar con la nueva empresa estatal aérea boliviana, pero además, le acusan al hermano de nuestro Vicepresidente, de tener cuentas bancarias, en no sé qué parte del planeta y que esto tiene que ver con el tema del terrorismo, etcétera.

Es decir, más allá de la guerra sucia que esto implica, la tendencia, es utilizar esta suerte de imagen en el espejo, como una fórmula de crítica a la renovada construcción democrática en Bolivia, pero también está desde la oposición, la construcción no sólo de una suerte de lectura democrática en el espejo, despótica en el espejo, sino también una lectura artificial, es decir, quienes fueron

28

privatizadores y corruptos, construyen artificialmente a los nuevos gobernantes léase presidente Evo Morales, García Linera, etcétera. Como los narcotraficantes, los corruptos, los que no defienden los derechos humanos, etcétera.

Entonces, se trata de una lectura perversa de la democracia y que tiene que ver con la estrategia renovada no sé si de guerra de baja intensidad, pero renovada al fin del imperio norteamericano a la hora de llegar al momento de la votación, lo hemos visto en Venezuela y lo hemos visto también en el Salvador, técnicamente podríamos decir que toda segunda vuelta, siempre tiene una cercanía entre la primera y la segunda fuerza en términos de resultado electoral, es poco probable cuando existe una segunda vuelta, que la distancia en votos, sea muy grande entre primera y segunda fuerza, tienen que darse condiciones muy específicas en ello; la historia electoral de América Latina lo confirma, claro nunca se esperó que la victoria del FML era tan estrecha pero lo cierto es que obtuvo el 50% más uno de los votos, mayoría absoluta y a partir de esta construcción despótica de la democracia artificial, se dice que no, que eso es polarización no habrá sido la elección Bush - Al Gore porque a pesar de que Al Gore ganó en votos absolutos a nivel de todo Estados Unidos, perdió por un colegio electoral a cargo de hermano de Bush en Florida ¿había polarización ahí? Por tanto, en Bolivia nos estamos enfrentando a algo que ya se ve como experimento en otros lados y que tiene su punto más fuerte y perverso en lo que está sucediendo en Venezuela, ¿estrategia entonces de la derecha en Bolivia?

Hablar de Derechos Humanos bajo la lógica y la concepción norteamericana de Derechos Humanos, hablar de inseguridad ciudadana y guerra sucia para descalificar con cualquier tipo de acusaciones a los fuertes candidatos de nuestras revoluciones en América Latina y llega el caso boliviano específicamente a nuestros candidatos de la presidencia y vicepresidencia, ésta tendencia que ya hemos observado de una u otra manera en otros países, se está empezando a generar en Bolivia, más allá de las preferencias electorales, como una trampa y aquí en México existe mucha, mucha experiencia en este caso, el de las encuestas cuando las encuestas, como técnica estadística se utiliza para medir una tendencia no hay mucho problema, pero cuando se convierten en una herramienta política de formación de la opinión pública, mucho antes de un proceso electoral, pueden haber problemas, puede inflarse un resultado y entonces esto generar un impacto sobre la población votante, sentido de confianza para quienes apoyan a la mayoría, desconfianza para quienes están desencantados con la actuación de su propia opción de derecha y entonces necesidad de convocar al voto duro, por ejemplo, eso es lo que ha sucedido en el caso de El Salvador, aproximadamente más de medio millón de votos entre la primera y la segunda vuelta, crecieron

29

ambas políticas en votos, pero creció más ARENA, porque con este efecto de construcción de opinión pública y darle un resultado bastante holgado al FML en las encuestas, pudo convocar a un voto duro y generar confianza en el partido mayoritario.

Pues bien, esas son las limitaciones de estar todavía jugando con el modelo despótico de la democracia liberal, pero sin lugar a dudas, no es la única variable democrática en el caso boliviano y ahí es cuando ingresamos en el valor de las transformaciones, a partir de las políticas de Estado de nuestro presidente Evo Morales; sin embargo, el cuento no termina ahí y voy a extenderme un poquito más porque ahí sí esto es necesario plantearlo, tenemos la impresión en América Latina, así como la que dijo Hugo hace un momento, que el Estado Plurinacional es un asunto de indígenas y no es así, la construcción de un Estado Plurinacional sí tiene como vanguardia el movimiento indígena en Bolivia, pero es lo indígena que le propone al conjunto, una nueva forma de entender las operaciones entre Estado y sociedad, es un particular con pretensión de universalidad, lo mismo que hace le burguesía, con la democracia liberal representativa, es una formula particular que interpela al conjunto, por tanto queda claro sí, que la vanguardia en la construcción del Estado Plurinacional en Bolivia, es el movimiento indígena originario campesino, más el Estado Plurinacional no se reduce en reconocimiento de naciones y pueblos indígenas, el Estado Plurinacional, en realidad implica hablar de lo nacional plural, el Estado Plurinacional entonces enfrenta a los siguientes fantasmas ahora, como recuerdo del pasado pero también como relaciones sociales vivas porque el Estado es una relación social, al Estado burgués capitalista, al Estado colonial, al Estado patriarcal y confesional y en esos terrenos de construcción de lo plurinacional, lo nacional plural, hay tendencias conservadoras muy preocupantes, por ejemplo, en el caso del Estado confesional, como memoria histórica en Bolivia, lo referente de lo plurinacional, en ese terreno es el Estado Laico que se opone al Estado confesional, aprovechando la característica de este Estado laico en construcción, la Iglesia se atrevió, en vez de estar persiguiendo a unos cuantos curas que cometen fechorías con menores, a proponer al gobierno que se deje de distribuir la píldora del día siguiente, con la opinión de que esa es una píldora abortiva y no anticonceptiva, jugando con la información de una manera descarada, nosotros hemos propuestos que vayan nomas a hablar con el Papa Francisco porque él les va a dar algunas enseñanzas de moral y que se vayan a confesar por mentirosos , pero bueno lanzan ese elemento luego que el tribunal constitucional de Bolivia determinó en actitud, desde mi punto de vista conservadora, dejar de lado la despenalización del aborto en Bolivia.

30

Esto nos invita a pensar, ya no en el Estado confesional, sino en el Estado patriarcal, por tanto la variable de género en la construcción del Estado Plurinacional se enfrenta a una actitud conservadora muy intensa, por suerte como todo gira en torno a las relaciones de fuerza, nuestra delegación boliviana en la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer hace poco en Nueva York planteó que este tema tiene que trabajarse en el G77 y que no puede haber propuesta renovada del G77, si es que no incluye la perspectiva de género, es decir, a lo que me voy, es que en tanto el Estado es un campo de relaciones de fuerza, el Estado Plurinacional en Bolivia, cuenta ahora con una serie de dispositivos conservadores que son muy duros de enfrentar, en estos terrenos de lo Plurinacional, lo confesional en relación con lo laico, lo patriarcal en relación con una propuesta de despatriarcalización, lo colonial en relación con la propuesta de descolonización y por supuesto también en torno a la variable de estado capitalista versus economía plural; bueno ahí estamos.

Sin embargo, no podríamos concluir sin señalar para el cierre lo siguiente: una revolución como la boliviana y como cualquier otra, es un aprendizaje diario y las batallas se las da cada día, las tendencias conservadoras siempre van a existir y mucho más cuando estas forman parte de una cultura política muy arraigada, habría que deformar esta vieja ya referencia de Bertolt Brechtque la cita Silvio Rodríguez en una de sus canciones… Hay hombres que luchan un día y… son buenos, y después termina señalando, hay los que luchan toda la vida y esos son imprescindibles; los imprescindibles son las mujeres y hombres que luchan cada día, esa es la enseñanza en el caso boliviano.

La transformación del Estado no puede emerger solamente del propio Estado, si es que no hay una movilización social y política intensa, difícilmente estas tendencias conservadoras que perviven en el terreno de la sociedad civil, van a poder variar en el término de relación de poder, pese a todo porque los perros ladran avanzamos Sancho, dice Don Quijote… gracias.

31

Cesar Navarro: Agenda Patriotica 2025

Senadora Dolores Padierna: muchas gracias al Senador Adolfo, vamos a dar la palabra a César Navarro es actualmente Representante Presidencial para la Agenda Patriótica, trece metas económicas y sociales para el 2025, cuando Bolivia celebrará los 200 años de su fundación y espera haber logrado 0 de extrema pobreza. Cesar Navarro anteriormente ejercía el cargo de Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, dependiente del Ministerio de la Presidencia, también ha sido diputado y ex candidato a alcalde de Potosí, su ciudad natal, le doy la palabra; muchas gracias por estar aquí.

César Navarro: Muchas gracias, Senadora.Agradecer a todos los presentes, saludar a nuestro Embajador que está presente acá y a todas y a todos ustedes.

Y acompañando al Presidente que juró como Presidente en enero del 2006, creo que cada día estamos aprendiendo a construir el Estado, ¿no? Porque podemos caer quizás en una excesiva teorización cuando tratamos de ver retrospectivamente, pero a partir de explicar los múltiples desafíos que tenemos en la cotidianidad, creo yo, que cada día hemos ido aprendiendo-construyendo, y los momentos políticos que nos ha tocado asumir como reto.

Y para construir, compañeros y compañeras, uno de los elementos fundamentales y vitales es que al interior de los Estados y la sociedad, nosotros tengamos la capacidad de tener nuestras propias estabilidades políticas, estabilidades económicas y estabilidades sociales. Porque si no logramos establecer un equilibrio entre el gobierno y la sociedad, las revoluciones no tienen mucho sentido. Y por ello, los trece pilares que plantea nuestro Presidente, y lo plantea con mucha fuerza en enero del año pasado en su mensaje a la Asamblea Legislativa, los trece pilares los plantea como un desafío para consolidar la construcción del Estado Plurinacional, ese es el múltiple desafío.

Agenda 2025 porque nosotros conmemoramos en el 2025 los 200 años de la fundación de nuestro país. Y al 2025 debemos llegar, transformando de manera drástica bajo la visión y la concepción de nuestra Constitución Política del Estado, nuestro Estado Plurinacional, la construcción de nuestro Socialismo Comunitario para Vivir Bien.

Pero, ¿cómo entendemos este hecho? Y en el primer punto, el Presidente nos dice que erradiquemos la extrema pobreza, pobreza cero al 2025. Pero, el Presidente no se agota en platear sólo la erradicación de la extrema pobreza, le llama la extrema pobreza material, que tiene que ver con los servicios básicos, que son derechos fundamentales en la Constitución, que tiene que ver con los derechos

32

sociales: educación, salud y deporte, con los ingresos. Si no también nos dice Evo que erradiquemos la extrema pobreza social y espiritual.

Eso ¿qué significa compañeros y compañeras? La construcción del hombre nuevo y la mujer nueva, del Estado y la sociedad plurinacional.

Entonces, cuando a veces, sólo nos encerramos en ver la erradicación de la extrema pobreza y lo que ves son porcentajes. Y nosotros sí hemos bajado la reducción de la extrema pobreza del 42 al 22 por ciento, desde el 2006 al presente, porque ha habido una política de distribución importante del excedente económico. Pero de qué sirve que nosotros erradiquemos la extrema pobreza material, si al interior de la sociedad tenemos expresiones de individualismo, de racismo, de machismo, de fascismo, de discriminación. Y sí lo vivimos los bolivianos entre el 2006 y el 2009.

Evidentemente, antes se hablaba de indio como un aspecto peyorativo y colonizador, pero cuando Evo iba a ser Presidente, lo que se gritaba en la Asamblea Constituyente, era indios de mierda. Y llegamos a momentos tan duros y críticos que el 24 de mayo del 2007 cuando Evo iba a reunirse con Alcaldes del departamento de Chuquisaca, que es autodenominada la ciudad culta, agarraron a varios Alcaldes del área rural, los llevaron caminando, los hicieron desnudar y de rodillas les hicieron gritar consignas contra Evo. Es decir, en pleno siglo XXI, ese tipo de expresiones racistas.

Entonces, cuando hablamos de erradicar la extrema pobreza, hablamos de erradicar la extrema pobreza social y también espiritual. Y, ¿cuáles son los mecanismos que nos planteamos para este hecho? Y ahí los trece pilares. El pilar tres, Evo nos plantea con mucha claridad: educación, salud y deporte para la formación integral del ser humano.En educación no estamos hablando sólo de la universalidad de este servicio, donde todos tengamos este acceso como un derecho fundamental del ser humano, sino del tipo de educación. Y nuestra educación está planteada bajo la Ley Abelino Siñani, descolonizadora, antiimperialista y despatriarcalizadora. Eso nos estamos plateando, y lo mismo cuando hablamos del deporte.

Entonces, si nosotros queremos llegar al 2025 erradicando la extrema pobreza material, los niños que hoy tienen 5, 6 años estarán en Bachilleres de aquí a doce años, y los que tienen 12-14 serán los profesionales del 2025. Por lo tanto, mis hijos, nuestros hijos serán los próximos que construyan y sigan dirigiendo el Estado. Entonces, por lo tanto, se trata de una visión de largo, de largo plazo.En esta misma propuesta hay un elemento que para el mundo occidental no parece novedoso, pero para nosotros es novedoso y dramático.

33

El cuarto pilar, Evo dice: ciencia y tecnología con soberanía e identidad. Es decir, en pleno siglo XXI, hablar de ciencia y tecnología parece no novedoso pero en el caso nuestro sí; no porque no accedamos a la ciencia y a la tecnología, sino porque lamentablemente no hemos logrado desarrollar y vincular el conocimiento científico a procesos productivos.Producto de la nacionalización, hemos incrementado las reservas internacionales de mil 500 millones de dólares a 14 mil millones de dólares; producto de ese hecho, estamos impulsando políticas de industrialización y estamos industrializando el gas en Cochabamba en el departamento de Adolfo, la planta de Urea y estamos comprando tecnología coreana.

Pero, ¿quién va a dirigir este importante proyecto? Y se preguntaba el Presidente del Gabinete, ¿quién? Y Evo decía: los bolivianos. Pero, ¿qué bolivianos? Y estamos especializando a nuestros profesionales en España y Corea para que dirijan este importante proyecto.Entonces, ¿cuál es la reflexión? Proyectos de esta envergadura estratégica tienen que ser dirigidas por hombres y mujeres bolivianos, pero el conocimiento científico tiene que acompañar estos procesos.

Llevamos adelante un evento único en Bolivia en el marco de la Agenda Patriótica, convocamos a las Universidades públicas y privadas para discutir el tema de ciencia y tecnología, y ahí coincidieron casi todos en que existe un auto alejamiento de la Universidades del Estado, de la gestión pública, de la producción pública y también de la producción privada.

Y el pilar quinto, Evo dice: no va a haber soberanía social si no tenemos soberanía productiva, si no tenemos capacidades económicas. Y, por eso, con esa visión plantea la soberanía financiera comunitaria sin servilismo al capitalismo financiero internacional.Pero, no lo plantea como una propuesta de carácter local, sino como una propuesta de carácter continental y ahí el Banco del Sur es realmente un proyecto estratégico, vital y fundamental, pero también es un múltiple desafío, que los brazos operativos de la UNASUR empiecen a trabajar con institucionalidad. Es decir, que estas instituciones no se queden en estos foros de integración continental, sino también tengamos los brazos operativos hagan posibles los múltiples desafíos que tenemos.

Pilar seis, ahí nos plantea con mucha claridad materializar la Constitución, porque en la Constitución lo que hacemos es reconocer lo que existía en nuestra formación económica-social: la pluralidad económica, el modo de producción estatal, el comunitario, el privado y el social cooperativo.Estamos reconociendo como categorías en la Constitución, porque nuestra Constitución se caracteriza

34

por esa concepción de lo plural. Y nuestra Constitución también reconoce la participación del Estado en elementos estratégicos, vitales y fundamentales.

Y el pilar seis, habla de la diversificación productiva, habla de la ampliación productiva, pero también habla de la transformación. Esto está vinculado mucho con el pilar ocho que habla de soberanía alimentaria. Y nos preguntamos, ¿nosotros podemos o no podemos ser soberanos en la producción de alimentos para consumir, nosotros como bolivianos? Y la respuesta es sí.

Ustedes han debido escuchar al Presidente en más de una ocasión, dijo: el alimento tienen un concepto incluso geopolítico. No importa que seas de izquierda o de derecha como gobierno, pero si no das alimento, el pueblo reacciona y se moviliza; y está pasando en muchas cosas, con nuestros compañeros de Venezuela, por ejemplo.Y nosotros en Bolivia soportamos dos momentos duros, en 2007 fue el tema del aceite. La producción de alimentos está en manos privadas fundamentalmente, y el 2007 lo que hicieron los productores privados era sacar el aceite de Bolivia y dejarnos sin aceite; y lo que hizo Evo, sacó un decreto supremo y dijo que todo lo que se produce primero se vende adentro y lo que sobre se vende afuera. En el 2009 fue, ¿no? O sea, fue un bloqueo y nos impusimos.Y lo mismo pasó con el azúcar en el 2011, había desabastecimiento de azúcar, era un complot realmente, era un complot. Entonces, hoy nos planteamos con el pilar seis y el pilar ocho: diversificación productiva, ampliación productiva; pero lo interesante e importante es que sí tenemos posibilidades de ampliar la producción. Tenemos cerca de 10 millones de hectáreas aptas para la producción en Bolivia, sólo utilizamos 3.5 millones de hectáreas y al 2025 podemos llegar a ser soberanos en la producción sólo utilizando 6 millones de hectáreas incrementando los niveles de productividad por hectárea. Y esto tiene que con riego, tiene que ver con créditos, tiene que ver con caminos, tiene que ver con capacitación. Es decir, estamos hablando de desarrollar las capacidades productivas de la sociedad del Estado Plurinacional.

Nuestros compañeros campesinos han producido de manera indefinida en el tiempo, pero bajo la bendición de Dios y la Pachamama; no con el apoyo efectivo del Estado, y el sector privado sí se ha beneficiado del Estado. Entonces, por lo tanto, hoy a ser parte constitutiva de nuestra Constitución, de nuestra economía plural. Nos estamos proponiendo ese gran reto. Entonces, el 2025 diríamos y con mucho orgullo, incluso antes del 2021, podemos desarrollar nuestras capacidades productivas, tener una economía sólida y capacidades productivas; además, vinculadas a garantizar muchas demandas internas de consumo.

El pilar siete tiene que ver con nacionalización, industrialización y comercialización. Muchos pasos hemos dado en esto, muchos, pero nos falta dar muchos todavía

35

más. Hemos recuperado nuestra empresa privada que estaba en manos privadas de hidrocarburos; nuestra empresa de telecomunicaciones que antes brindaba al 30 por ciento de municipios el servicio de telecomunicaciones, hoy brindamos al 100 por ciento porque entendemos que las telecomunicaciones son un derecho fundamental y es una obligación del Estado garantizar. Por lo tanto, hoy la comunicación no está en función de lucro sino en función de prestar este servicio; y lo hemos hecho después de que hemos nacionalizado nuestra empresa nacional de telecomunicación.

Hemos nacionalizado nuestras empresas de energía eléctrica y muchas otras más, pero hoy el desafío ya no sólo es la nacionalización sino la transformación de la producción. Y ahí en el tema mineral, para nosotros es vital y fundamental; con decirles, yo soy de un departamento eminentemente minero, que es el departamento de Potosí, y nosotros seguimos explorando, produciendo, concentrando y exportando como hace 450 años.Exactamente igual, porque lo único que exporta son los concentrados y los concentrados son sólo barro. Sacas la broza del cerro, lo mueles, lo llevas a un ingenio y ahí lo concentras para que haya uniformidad de la ley de plomo, de plata, de zinc, de antimonio, etcétera. Y, ¿en dónde exportas el concentrado? Porque es barro, a los grandes hornos de fundición americanos, de europeos o de asiáticos; y luego salen lingotes que van a la industria mundial. Entonces, cómo podemos ser sostenibles en la producción si nosotros seguimos exportando sólo material bruto.

Entonces, nos estamos proponiendo múltiples y grandes desafíos. Y estos desafíos sólo pueden desarrollarse si nosotros tenemos capacidades no sólo de ampliar la producción, sino de construir una base material vinculada a la transformación de nuestra producción.

Hugo hablaba de la Madre Tierra y evidentemente un elemento vital de nuestra propuesta es el tema de la Madre Tierra, que no tiene que aparecer sólo como discurso, sino que tiene que aparecer como una realidad concreta. Y por eso decía que estamos aprendiendo a construir, porque la Madre Tierra hoy se constituye en un elemento vital y fundamental.Es decir, parte de nuestra concepción y nuestra visión, y nosotros tanto para agosto y para febrero existe la famosa K’oa, es decir, es hacer nuestras ofrendas a la Pachamama, la Madre Tierra; ponemos el bracerito, el carboncito y nuestro incienso,con nuestra coca, el cigarro y el alcohol hallamos a la Pachamama, es una lógica tan hermosa y tan bella que desde el mundo urbano se ve como un hecho folclórico, pero desde el mundo rural se ve como una realidad tan bella y tan hermosa porque es aprender a entender que tú eres parte de ese cosmos rural.

36

Entonces, ¿nosotros cómo vamos a entrar a producir y transformar destruyendo la Madre Tierra? Cuando una de las características de la crisis del capitalismo, es la crisis climática.Entonces, ¿podemos hablar en pleno siglo XXI del Estado Plurinacional, transformar hidrocarburos y minería destruyendo la Madre Tierra? No. Entonces tiene que haber una combinación importante y fundamental

El pilar diez, nos habla de la integración de los pueblos, de la diplomacia de los pueblos. Y creo que Cuba ha sido uno de los referentes más importantes de construcción, pero de resistencia. Yo creo que uno de los grandes triunfos históricos de la revolución, ha sido la resistencia en los momentos más duros y fuertes de neoliberalismo.

Y eso ha posibilitado que tengamos otros momentos y esos momentos podamos tener una nueva institucionalidad de carácter continental. ¿Antes qué tenía? La OEA ¿Quién era dueño? Estados Unidos, punto. Y, ¿qué tenías como encuentro? La CAN la Comunidad Andina de Naciones el Mercosur, punto. Y después nos quisieron imponer el ALCA.Pero a la llegada de Chávez, de Ortega, de Lula, de Lugo, de Tabaré Vázquez, de Correa, de nuestro Evo ha construido, compañeros, yo creo que es un patrimonio que no estamos profundizando y eso tiene que ser parte de un debate dentro del foro que tengamos mañana con los compañeros del PT. Hemos construido una nueva institucionalidad continental y el mundo está atendiendo esta multipolaridad, y el imperialismo no quiere perder su hegemonía en América Latina.

No es fácil construir la UNASUR, realmente y no es fácil haber construido la CELAC sin los gringos, evidentemente. Pero, son dos foros continentales, fuertes, que por primera vez te dan imagen, identidad continental de América Latina sin subordinación al imperialismo norteamericano. Eso no pudo haber sido si no había Fidel, si no había Raúl, si no había el Comandante Chávez, si no había Evo, si no había otros compañeros que emergen de las luchas sociales, sean militares o democráticas; pero es parte de la construcción revolucionaria.

El pilar once tiene que ver con la gestión pública. En la gestión pública tenemos tres principios: ama sua, ama llulla y ama quella. Ama sua, no seas ladrón; ama quella, no seas flojo; ama llulla, no seas mentiroso.Pero no son antivalores, son elementos que no deben estar en el hombre o en la mujer en la gestión pública. Pero, además, este pilar tiene que ver con darle un rol fundamental a la gestión pública.

En nuestras revoluciones, el Estado juega un rol determinante, a veces en estos momentos electorales nos peleamos porque quién administre el Estado, quién

37

es Diputado, quién es Senador y quién es Alcalde. Nos trompeamos para ser autoridades políticas y no estamos entendiendo que ser autoridad es realmente resolver la vida de millones y millones de seres humanos.

Yo fui candidato a Alcalde y perdí, pero cuando yo caminaba las calles de Potosí, debo reconocer autocríticamente que muchas cosas no conocía. Porque una autoridad política es lo que el Evo es. Los Presidentes llegaron a Potosí. Goni llegó tres veces a Potosí cuando fue Presidente cuatro años; el Evo va hasta a aniversarios de alcaldías y hasta aniversarios de sindicatos. Va, participa en el desfile, da su discurso y se sienta como aquí y come, se toma su chicha y conversa con medio el mundo. Está charlando, hablando y le comentan: Presidente, hay esto, hay esto. Y a partir de esos elementos, el Presidente ha logrado una relación tan fuerte y sólida.

Yo les cuento una experiencia, cuando nos pusieron el referéndum revocatorio de 2008, nos dijeron referéndum revocatorio, yo era Diputado y nos impusieron y ahí todos teníamos un temor de que nos volteara la derecha, porque estaba la derecha muy, muy agresiva; nos llamó el Vicepresidente, estábamos con el Presidente de la Cámara de Diputados y teníamos un temor y luego el presidente estaba en Santa Cruz, nos llamó cerca de la una de la tarde y nos dice: cómo está la Ley y le dijimos, así como aprobamos en Diputados, para Presidente y para Prefecto, y el Evo dijo: métanlo, vamos al referéndum. Y todos pensamos que íbamos a perder el cargo, y el Evo siempre cuenta con la Leonilda, nuestra compañera dirigente. Y la Leo se puso a llorar en la noche en el Palacio, lloró y; el Evo dijo: vamos a ganar.El único que tenía la certeza era el Evo, no nosotros, y le metimos a la campaña desde mayo hasta agosto, ganamos las lecciones con el 54 por ciento en 2005 y con nuestro referéndum revocatorio tuvimos el 67 por ciento. ¿Por qué? Porque Evo tiene esa relación. Entonces, verán, esa es una lógica diferente; por lo tanto, la gestión pública tiene que estar vinculada.

Evo dice, saltemos del funcionario público al servidor público. Venimos a servir al pueblo, no a servirnos del pueblo. Por lo tanto, eso tiene que ver con una transformación cultural de nosotros como actores políticos. Y ahí es un gran reto. Nos formamos políticamente para enfrentar al Estado, pero no nos hemos formado políticamente para administrar y transformar el Estado. Y es otro gran desafío nuestro, internamente, compañeros y compañeras. Es que me faltaba terminar.

Pilar doce tiene que ver con el tema de nuestras identidades culturales. Y el pilar trece tiene que ver con nuestra salida soberana al mar, que no sólo es salida soberana al mar, sino integración latinoamericana.

38

Entonces, como ustedes verán compañeros y compañeras, nuestra propuesta en los trece pilares es materializar nuestra Constitución y por lo tanto, es construir nuestro Estado Plurinacional.

Los ejes que cruzan transversalmente es: soberanía, es mar y tierra, y es Vivir Bien. Y el Vivir Bien, como dice la Ley Marco de la Madre Tierra es un proyecto, es una cosmovisión que nace a partir de las identidades de los pueblos indígenas, originarios campesinos como alternativo al capitalismo. Entonces, es una concepción muy importante y fundamental.

Ahora, cómo se materializan estos elementos a partir de políticas públicas y la Agenda Patriótica tiene como finalidad tener una visión de largo, de largo, de largo, de largo plazo. La revolución hoy lo está construyendo nuestro Presidente con mucho esfuerzo, pero también la revolución la construyen los otros niveles con estatales, pero también la ciudadanía boliviana.

Entonces, es un múltiple desafío, tenemos también graves problemas internos, porque reitero, creo que estamos aprendiendo cada día a construir y aprender a construir nos enfrenta a múltiples desafíos.Bolivia no es el paraíso terrenal, Bolivia no es ejemplo para el mundo, es la experiencia política para nuestra Bolivia, y creo que cada uno de las revoluciones tiene que desarrollar sus propias peculiaridades y características.

Yo creo que Evo ha logrado sintetizar en la imagen que él tiene, y es un concepto muy, muy individual. Tres características de un liderazgo que no tuvo ningún líder en nuestro país. Yo creo que Evo ha logrado interpelar éticamente a la sociedad.Evo está a veces a las cinco de la mañana en el Palacio y su Viceministro a veces sale con ojeras, y Evo está cinco en punto, cuatro o seis de la mañana y a veces llega a las seis al Palacio para reunirse y la gente valora de manera positiva. Es un hombre trabajador. Es muy importante.

Un segundo elemento, creo que Evo ha interpelado culturalmente. Mi suegra por ejemplo, que en paz descanse, decía: el Evo es como mi hijo. Decía. Porque Evo por su color de piel y por la forma de hablar, realmente tiene una identidad muy fuerte con el mundo indígena originario, hasta por la forma de vestir: su chompa, su camisa, su pantalón vaquero, sus jeans, sus tenis cuando juega futbol, el hombre y la mujer del día ¿no es cierto?

Y Evo ha logrado, lo que nunca la izquierda pudo, la unidad de la izquierda. Tiene la interpelación ideológica realmente. O sea, una de las debilidades de la izquierda era que nunca nos podíamos unir, porque nos auto considerábamos mesiánicos frente al otro. Entonces, Evo ha logrado dar un salto muy importante.

39

Creo que estos hechos, compañeras y compañeros, hacen que nuestra revolución tenga sus propias peculiaridades y creo que cada revolución va a desarrollar estas múltiples peculiaridades. Y creo que nosotros como hombres y mujeres tenemos la capacidad, la experiencia, pero, fundamentalmente la voluntad de llevar adelante estos grandes, profundos procesos de transformación.

Ahí está el gran reto, el peor proyecto es el que no se hace y creo que nos hemos embarcado en una lucha, esta lucha no tiene retorno, pero esta lucha no puede frustrarse, porque si esta lucha se cae, frustra generaciones y generaciones. Y el reto nuestro no está sólo en vencer, sino en construir la utopía como una solución real y a eso tenemos que llegar.

Muchas gracias, compañeros.

Senadora Dolores Padierna: Bueno, esta mesa fue muy rica, una gran experiencia, un gran aporte a la democracia, una gran lección, una gran enseñanza.Realmente, estamos muy agradecidas, agradecidos con la presencia de nuestros cuatro ponentes.

Yo quisiera que el Excelentísimo Embajador pudiera pasar a darles un reconocimiento a los ponentes no sin antes agradecer al público que nos ve a través del Canal del Congreso y a cada uno, cada una de ustedes que se guardaron esta tarde para estar aquí.

De verdad, muchísimas gracias por su tiempo y por hacer posible esta conferencia, esta mesa redonda.

Muchas gracias.

40

41

CARTOGRAFÍA ELECTORAL Y DESAFÍOS 2015-2020

Katu ArkonadaLe Monde Diplomatique

Faltan menos de 3 meses para las elecciones presidenciales bolivianas que se celebrarán, nada es casualidad, el 12 de octubre, Día de la Descolonización. La votación del binomio Presidente-Vicepresidente vendrá acompañada de la elección de 130 diputados y 36 senadores.

De ganar Evo Morales las elecciones, se convertiría en el Presidente que ha gobernado Bolivia durante más tiempo, haciéndolo además con unos niveles de aprobación ciudadana nunca antes vistos en la historia de este país.

Si bien las encuestas son herramientas de las que no se pueden extraer conclusiones definitivas para el día D de las elecciones, siendo algo más estático que dinámico, lo que es cierto es que los últimos estudios nos dan una fotografía de la coyuntura política boliviana que se va sedimentando a lo largo de los últimos meses.

El último sondeo conocido en el mes de junio fue realizado por la encuestadora IPSOS a 1060 personas en las 4 principales ciudades de Bolivia: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, contando con un margen de error del 3’01%. El dato más significativo de dicho estudio muestra una aprobación en el eje troncal de la gestión del Presidente Evo Morales del 73%, que alcanza el 83% en la ciudad de El Alto (mientras que el porcentaje más “bajo” de aprobación se da en Cochabamba y Santa Cruz con un 66 y 68% respectivamente). Aprobación que se da además indistintamente del género (75% entre los hombres y 70% entre las mujeres) o edad (con una mínima diferencia de porcentaje mayor en la franja entre 40 y 70 años) de la persona entrevistada.

42

Asimismo, y con gran diferencia sobre otros motivos, el elemento principal (40% del total) por el que los bolivianos aprueban la gestión presidencial es por sus obras (caminos, escuelas, aeropuertos, gas domiciliario), es decir, la mejora de las condiciones materiales que la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de la riqueza han permitido.

Cuando nos detenemos a examinar los motivos de desaprobación de la gestión del Presidente, en primer lugar con un 30% del total nos encontramos con un “Porque no gobierna para todos”, 30% que coincide con las cifras de votación que en los últimos años mantiene el núcleo duro de la derecha boliviana.

Como fotografía de la sociedad boliviana, el sondeo de IPSOS refleja que son los alteños (seguido de los paceños) y las personas de nivel socioeconómico bajo, es decir, las clases populares de Bolivia, quienes más aprueban la gestión del Gobierno. Por el contrario, son los jóvenes y los cruceños, con porcentajes muy inferiores de en torno al 33%, quienes más aprueban la gestión de la oposición.

Otros dos elementos a destacar en la encuesta de IPSOS son que la gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional no alcanza el aprobado en ninguna de las principales ciudades de Bolivia (33% en La Paz, 49% El Alto, 35% Cochabamba y 37% Santa Cruz), con cifras de aprobación aún más bajas para el Poder Judicial (28% La Paz, 35% El Alto, 37% Cochabamba, 32% Santa Cruz).

Para completar el panorama general, lo que sí saca buena puntuación es la gestión económica del Gobierno, que con un 45% de media en el eje troncal, alcanza su porcentaje de aprobación más alto de los últimos años. Teniendo en cuenta que la encuesta se realiza en la ciudad y no en el campo que es donde más llegan las políticas redistributivas (tampoco es casualidad que de las 4 principales ciudades el porcentaje más elevado se de en El Alto con el 54%), podemos deducir que los porcentajes de aprobación de dicha política económica en el conjunto de Bolivia se sitúan por encima del 60%.

El Nuevo Modelo Económico es precisamente donde se cristaliza el cambio de época en Bolivia, la recuperación del Estado y la redistribución de la riqueza.

Modelo económico posneoliberal

Y para entender mejor la fotografía de la sociedad boliviana que estamos observando, es necesario detenerse y profundizar en los resultados del

43

modelo económico puesto en marcha durante la fase posneoliberal en que nos encontramos.

Es obvio que la nacionalización de los hidrocarburos ha permitido en un primer momento un crecimiento del PIB que ha pasado de los USD9.525 millones en 2005 a los USD30.381 millones en 2013 lo que ha permitido casi triplicar el PIB per capita (de USD1.010 en 2005 a USD2.757) toda vez que las reservas internacionales han pasado de USD1.714 millones en 2005 a USD14.430 en 2013 (con un 47%, el porcentaje respecto del PIB más alto de América Latina).

Pero todo ello no son solamente indicadores de un buen manejo macroeconómico de los Chuquiago Boys1 sino que los mismos se traducen en política pública, siendo la inversión pública en 2013 de USD3.781 millones (frente a los USD629 millones de 2005) que se reparten prácticamente a partes iguales entre inversión en políticas sociales, infraestructuras y desarrollo productivo.

Otros dos logros del modelo económico han sido el incremento del salario mínimo de los 440 bolivianos (aproximadamente USD63) en 2005 a los 1200 bs (USD173) en 2013; a la vez que la tasa de desempleo urbano ha caído del 8’1% al 3’2% de 2012, la menor tasa de todos los países de América Latina.

Todo lo anterior ha permitido una drástica disminución de los niveles de pobreza y desigualdad. La pobreza extrema2 en Bolivia se ha reducido del 38’2% de 2005 al 21’6% de 2012 y desde 2011 Bolivia ya no es el país más pobre de América Latina (dudoso honor que ahora le corresponde a Paraguay). A su vez la desigualdad medida en el Índice Gini3 ha pasado del 0’60 en 2005 a 0’47 en 2012; en 2005 la diferencia de ingresos del 10% más rico era de 128 veces sobre el 10% más pobre, mientras que en 2012 esta diferencia se redujo a 46 veces.

Esta reducción de la pobreza y la desigualdad viene dada principalmente por los USD1.084 millones que se invierten actualmente cada año en políticas sociales, sobre todo mediante las transferencias condicionadas en efectivo, los famosos bonos, que alcanzan al 36’6% de la población boliviana, más de 4 millones de personas.

Y si bien los bonos son la forma rápida de redistribución de la riqueza fruto de la nacionalización, el otro nivel derivado de la nacionalización es el del medio-largo plazo, el de la industrialización de los hidrocarburos, que junto a la diversificación productiva, es donde se juega el futuro este proceso de cambio.

44

Cartografía político-electoral

Precisamente se acaba de cerrar el plazo de inscripción en el Tribunal Supremo Electoral de los programas electorales de los distintos partidos que se presentan a las elecciones. Programas donde se plasma la visión de país y la propuesta para el ciclo 2015-2020 de cada organización política.

De los programas presentados, el de mayor profundidad política ha sido presentado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), que define la Bolivia que queremos para el 2015-2020 con 12 propuestas para Vivir Bien.

La primera de las propuestas es la reducción de la extrema pobreza. Si la Agenda Patriótica delimita el horizonte del proyecto político del proceso y propone a 2025 la reducción a 0 de la extrema pobreza, el programa de gobierno del MAS propone bajarla a 9% para 2020, llegando para ese año y como fase de transición a 0 extrema pobreza en 100 de los 339 municipios que tiene Bolivia. Junto a ello y como segunda meta, el programa propone la universalización de los servicios básicos; 100% del área urbana con agua potable y electricidad y 80% con alcantarillado, mientras que en el área rural se propone para 2020 un 90% de agua potable y electricidad y un 60% de alcantarillado; además se lanza el desafío de contar con un millón de conexiones de gas domiciliario frente a las 450.000 actuales (44.000 en 2005). Todo ello estrechamente relacionado con la tercera meta, que hace referencia al acceso a la vivienda, educación y salud, ámbito donde se propone llegar en 2020 al 70% de la población con cobertura de un Seguro Universal de Salud.

La cuarta propuesta del programa electoral del MAS define la revolución tecnológica y científica, meta donde se apuesta por el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos a fin de garantizar la independencia energética de Bolivia. Propuesta que va unida al quinto reto, el de un país industrializado, productivo y con empleo donde además de la inversión ya anunciada de USD1.800 millones para un completo petroquímico en Tarija, se propone la construcción de una segunda petroquímica con una inversión de USD3.000 millones hasta 2020. Millonarias inversiones a las que se suma la de USD800 millones para la explotación del litio, una de las energías del futuro en un país que cuenta con las mayores reservas del mundo. Esta meta cuenta con una apuesta clara por la soberanía energética, proponiendo generar hasta 2020 1.672 MW de potencia, de los que 1000 MW serán para exportación, todo ello mientras se da una diversificación de la matriz energética. Y sí la soberanía energética es fundamental, también lo es la soberanía alimentaria. La sexta propuesta del programa del MAS hace una apuesta por la producción de alimentos, poniendo como objetivo para 2020 cubrir al menos el 60% de la demanda interna de trigo

45

además de un incremento en la cobertura geográfica del seguro agrario universal de 175 mil a 520 mil hectáreas. Sexta meta que se complementa con la séptima, la del Agua para la Vida, donde desarrolla una propuesta de manejo del agua y del riego, los recursos forestales y la biodiversidad.

El octavo reto del programa del MAS para el 2020 es el de la integración carretera, aérea, ferroviaria, fluvial y de transporte por cable con la ampliación del Teleférico de La Paz a otros barrios y zonas como principal propuesta. La novena propuesta a su vez es la de cuidar el presente para asegurar el futuro, y entre otros muchos objetivos, destaca el de la ampliación de las rentas y bonos de acuerdo al crecimiento de la economía. La décima meta para Vivir Bien es la de la apuesta por un país soberano y seguro, destacando propuestas para reforzar la seguridad ciudadana y la lucha contra el narcotráfico, dos de las principales preocupaciones de la población junto con los problemas en la justicia y la corrupción, que son precisamente parte de la onceava propuesta del MAS. Dos propuestas novedosas en este ámbito son la instalación de la Asamblea por la Revolución de la Justicia Digna con participación social y una Ley de Reforma y Referéndum Constitucional para el cambio judicial con el fin de lograr una verdadera revolución en la justicia con la participación del pueblo. Todo ello enmarcado en la trilogía aymara del Ama Suwa (no robar, tolerancia 0 contra la corrupción), Ama Llulla (no mentir, que hace referencia a la transparencia y el acceso a la información en las instituciones estatales) y Ama Quilla (no ser flojo o vago, una apuesta por una Política Plurinacional de Descolonización de la Ética Pública y Revolución del Comportamiento en las y los Servidores Públicos).

Finalmente, la última de las propuestas electorales del MAS es la de un orden mundial por la vida y la humanidad para Vivir Bien. La Diplomacia de los Pueblos como desafío, para continuar el horizonte abierto en este 2014 con la Cumbre del G77+China, el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista y su tesis política o el próximo Foro de Sao Paulo a realizarse en agosto en La Paz. Una apuesta por una reforma de las Naciones Unidas y por una nueva arquitectura financiera internacional, por el retorno al mar con soberanía, por la defensa de la hoja de coca y de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Mientras tanto, en el desierto opositor

Aparte del MAS, otras 9 organizaciones políticas de la oposición presentaron sus propuestas electorales, siendo finalmente 4 los binomios de partidos opositores que competirán en las elecciones presidenciales, de los que solo 2 de ellos tienen

46

posibilidades de arañar un porcentaje de voto significativo en octubre. En primer lugar Unidad Demócrata, fruto de la convergencia de Unidad Nacional del ex Ministro de Planificación del Desarrollo durante el neoliberalismo Samuel Doria Medina, y del Movimiento Demócrata Social del Gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, la derecha neoliberal sin grandes disfraces por mucho que traten de esconder su pasado (y propuestas para el futuro). Por otro lado, el Movimiento Sin Miedo a la cabeza del ex Alcalde de Paz Juan del Granado, que desde el centro político trata de atraer a las clases medias urbanas desencantadas con el proceso de cambio.

El de la Justicia es el frente en el que la oposición también lanza alguna de sus principales propuestas, demostrando la condición de clase y el horizonte político ideológico de cada organización política. Unidad Demócrata propone una salida elitista a la crisis de la justicia conformando una “comisión de notables, presidida por el Defensor del Pueblo e integrada por otras cuatro personalidades de reconocida trayectoria”, para elaborar un plan de “institucionalización y regeneración de la Justicia”. El MSM también tiene un concepto no muy democrático de política pues para los Sin Miedo la solución al problema de la justicia pasa por la renuncia o “remoción legal” de magistrados, jueces supremos y el Fiscal General, muchos de ellos electos mediante voto popular.

Asimismo los dos principales frentes opositores plantean una reestructuración y reforma de la Policía y las Fuerzas Armadas abriéndose a partir de ahí el campo para la demagogia. La candidata a Vicepresidente del MSM Adriana Gil ha propuesta triplicar el salario de la Policía y el propio MSM propone en su programa que el presupuesto dedicado a salud se incremente del 5 al 10%. En la misma línea UD propone que el 50% del presupuesto anual se dedique a salud, educación y seguridad ciudadana, a la vez que defienden un “Bono Futuro” de 350 bs (USD50) para los hogares en situación de pobreza. Eso sí, ninguna de los partidos políticos de la oposición explican en sus programas electorales de donde van a recortar para conseguir todos estos incrementos, o cómo van a gestionar el presupuesto en caso de ganar las elecciones.

Desafíos 2015-2020

En cualquier caso, todo parece apuntar hacia una nueva victoria electoral de Evo Morales y el MAS con en torno al 60% de los votos (hay que recordar que en 2005 obtuvieron el 54% y en 2009 el 64%) lo cual es meritorio teniendo en cuenta el desgaste normal producido por más de 8 años de gobierno. Si la victoria es

47

prácticamente segura, se antoja necesario comenzar a examinar desde ya cuales son los retos que enfrenta el proceso de cambio en su próximo ciclo 2015-2020.

En primer lugar sería fundamental consolidar los 2/3 que ahora se tienen en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Lo contrario daría espacio e influencia a los sectores más pragmáticos del proceso que apuestan a rebajar el nivel de radicalismo del proceso y generar pactos con la oposición. Los 2/3 son necesarios para poner en marcha un referéndum constitucional que entre otras modificaciones, pueda eliminar la disposición transitoria que imposibilita una nueva reelección de Evo Morales. Hoy por hoy no hay recambio para el conductor del proceso de cambio pues cristaliza como nadie las clases populares bolivianas, el movimiento indígena originario campesino y sus imaginarios, aspiraciones y horizontes. Por lo tanto, no tiene sentido limitar mandatos a quien mejor expresa la voluntad popular. Si en la mayor parte de países europeos no existe una limitación de mandato más allá del que imponen los propios votantes, no hay ningún motivo para que la misma exista en Bolivia. Todo ello en una Asamblea donde la presencia opositora será más fuerte y mejor preparada que la actual, buscando construir un liderazgo que sí dispute la presidencia en 2019.

En ese sentido, se debe pensar que hacer frente a una derecha que se recicla, transforma y disfraza al mejor estilo de Capriles en Venezuela. La solución no pasa por el pragmatismo ni los acuerdos con la oposición, sino por la confrontación desde el núcleo duro de los movimientos sociales, sindicatos y pueblos indígenas que pusieron en marcha el proceso de cambio.

Movimientos sociales que deben seguir en un creativo equilibrio con el gobierno y el Estado. Movimientos que deben ser la base a partir de la cual profundizar y radicalizar el proceso, de transformar la revolución política y descolonizadora en una auténtica revolución social frente a los intentos de mantener la posición, de no ir más lejos y simplemente gestionar y rentabilizar lo avanzado hasta el momento.

Y en ese punto es crucial la gestión que se haga de las aspiraciones y demandas de la clase media. Cuando los márgenes de la democracia se amplían, la gente quiere más derechos. En la medida en que entre uno y dos millones de bolivianos y bolivianas se incorporan a la clase media, crecen las demandas insatisfechas en las ciudades, donde no llega de igual manera que en el campo la redistribución de la riqueza ni las mejoras en las condiciones de vida. Al igual que en Brasil las protestas contra el aumento de tarifas no han surgido del Nordeste donde más pobreza hay pero a la vez mas redistribución, sino de Sao Paulo y protagonizadas por la juventud insatisfecha de clase media, en Bolivia hay que prepararse para

48

una etapa similar de conflictividad social y demandas.

Todo ello además preparándose para un 2019 donde no solo la oposición llegará con un Capriles boliviano, sino que ese año se incorporarán al censo un millón de nuevos votantes, muchos de ellos nacidos en torno al año 2000, que no habrán conocido el neoliberalismo ni las guerras del agua o del gas. ¿Cómo seducir a una nueva generación que da la presencia del Estado o la redistribución de la riqueza como un hecho permanente en su vida y no como un logro que puede ser revertido?

Esa recuperación del Estado y redistribución como atributos propios del posneoliberalismo deben dar paso a un nuevo modelo de desarrollo. Nuestras economías extractivistas deben repensarse por muchos motivos, entre ellos los limites ecológicos de un planeta que no puede resistir el crecimiento económico capitalista de los países llamados en desarrollo y mucho menos de potencias emergentes como China o India con 1.300 millones de habitantes cada uno; y los propios límites de un capitalismo en crisis estructural que no puede obtener plusvalía ni mantener la tasa de ganancia sino es a costa de la explotación de las personas y la naturaleza. En este escenario, el aporte boliviano de como repensar y conjugar el derecho al desarrollo y los derechos de la Madre Tierra, es un elemento fundamental para los debates venideros. De manera complementaria, si bien fue fundamental la nacionalización de los recursos naturales para la recuperación de la soberanía, política y económica, y es crucial en estos momentos la fase de industrialización de los mismos, debemos entrar en una tercera fase que venga acompañada de la diversificación productiva de manera complementaria a la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo (porque las alternativas al desarrollo siguen siendo una utopía en Bolivia, para que hablar de China o India).

Los retos y desafíos son grandes, todo ello dentro de un contexto internacional marcado por la muerte de Chávez y una ralentización de los procesos de cambio e integración regional. Bolivia también deberá los próximos años conjugar lo nacional con lo internacional, pensando donde se ubica en el reacomodo geopolítico que estamos viviendo.

El propio Comandante eterno demandaba en Venezuela irreverencia en la discusión y lealtad en la acción; esas son las claves de los próximos tiempos en Bolivia, discusión y debate del camino y línea política-ideológica, y unidad a la hora de avanzar hacia ese horizonte.

49

Notas:

1 Siendo Chuquiago Marka es el nombre aymara para designar a La Paz, el Presidente Evo Morales se ha referido varias veces al equipo que encabeza el Ministro de Economía Luis Arce como los Chuquiago Boys.

2 Naciones Unidas considera en situación de pobreza extrema a las personas que viven con menos de USD1’25 al día.

3 Índice que mide la desigualdad. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

*Publicado originalmente en el número de junio de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique.

50

51

LOS DESAFÍOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA

Hugo Moldiz Mercado

La revolución boliviana se dispone a enfrentar, en octubre próximo, una batalla de doble dimensión: en la externa, derrotar política y territorialmente a la derecha que EE.UU. no pudo reunir en una sola candidatura; en la interna, vencer cualquier tentación de caer en la rutina y la inercia.

La Revolución Democrática y Cultural de Bolivia librará el 12 de octubre próximo, cuando se lleve adelante las elecciones generales, otra de sus batallas decisivas en la perspectiva de su profundización. La batalla, a diferencia de lo acontecido hasta el momento, tiene dos frentes: el externo, donde deberá derrotar el proyecto de la derecha que Estados Unidos no logró configurar en una sola candidatura, y el interno, para que el proceso de cambio no sea subsumido por la decisión de privilegiar la gestión o ampliar su hegemonía perdiendo los fundamentos de su proyecto y sujeto histórico.

En el frente externo, la dispersión de la oposición en varias candidaturas y la inexistencia de un proyecto alternativo quita la presión respecto de la votación que obtendrá Evo Morales, quien se proyecta en claro ganador. Sin embargo, la disputa por obtener dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional elevará la intensidad en las circunscripciones uninominales.

Pero antes de desarrollar el momento en que está la revolución boliviana, los desafíos que enfrentará y las tensiones que deberá resolver dentro del bloque en el poder, quizá sea importante y necesario hacer una mirada de lo que significa el proceso boliviano desde su perspectiva histórica y a un balance de la gestión.

Que un indígena campesino haya ganado las elecciones generales en Bolivia en diciembre de 2005, con un resultado jamás visto en la historia democrática de

52

ese país y que además haya abierto el camino para que las clases subalternas se eleven a la categoría de bloque dominante, constituyen dos hechos históricos que encajan en la figura que el imperialismo y la burguesía le teme de siempre: revolución.

Pero además, que Evo Morales se mantenga victorioso nueve años después, con una base social y política muy fuerte, a pesar de las diversas formas de guerra que ha tenido que enfrentar, solo se explica por la profundidad de un proceso que ha removido las viejas estructuras de la colonialidad del poder y que está construyendo -con las dificultades propias de todo proyecto emancipador-, los cimientos de una nueva sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Y es que no se puede criticar la obra creadora en la que está hoy empeñada Bolivia, su bloque nacional-indígena-popular y su máximo líder, sin mencionar que el proceso de cambio es una respuesta radical a una larga historia de dominación colonial y capitalista, cuyos orígenes se encuentran en el momento que la invasión de América Latina sentó las bases para hacer del capital un fenómeno universal, en las distintas maneras de sometimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en la fundación de la república mono-civilizatoria y, más reciente, en la aplicación de un modelo neoliberal que agudizó la enajenación del ser humano y el planeta.

De ahí que para tener una visión lo más completa de lo que ocurre en ese país ubicado en el corazón de Sudamérica, así como para identificar sus desafíos, se hace necesario evitar cualquier tentación fraccionadora de la realidad histórico-concreta a la que visiones cartesiano positivistas y ciertos reduccionismos economicistas nos empujan con frecuencia. Todo lo contrario, para ser justos con la revolución boliviana hecha en las condiciones del siglo XXI –favorables en unos aspectos y claramente adversas en otros respecto de las del siglo XX-, hay que observar el proceso desde una perspectiva totalizadora, lo cual no implica tomar en cuenta la diferencia entre los tiempos políticos y los tiempos económicos.

Tensiones y desafíos

Como se ha señalado, la profundización de la revolución boliviana dependerá de la forma como se resuelvan las nuevas contradicciones y/o tensiones creativas como las llamaría Álvaro García Linera a propósito de los cinco momentos que identifica del proceso de cambio.

53

La primera tensión será entre Revolución y gestión. Ambos desafíos no son contradictorios sino más bien complementarios. Se trata de que el impulso creador de toda revolución, que por razones obvias no puede desarrollarse a la misma velocidad todo el tiempo, siga orientando el horizonte de visibilidad de las medidas y políticas de cambio que se vayan a adoptar desde los órganos de Poder del Estado Plurinacional.

Sin embargo, una buena gestión no es necesariamente sinónimo de revolución, aunque es evidente que toda revolución, para ser sostenible en el tiempo, requiere tener una buena gestión. La tentación muchas veces de priorizar la gestión, más aún cuando las revoluciones son producto de victorias electorales en el campo de la democracia representativa, puede empujar a tomar medidas que son correctas para un gobierno que solo está llamado a administrar un viejo modelo pero peligrosas o insuficientes para un gobierno cuyo origen y horizonte es la transformación revolucionaria del orden capitalista y colonial. Por ejemplo, un desafío en ese terreno es empezar a construir indicadores distintos a los empleados por organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los viejos sirven para demostrar que el proceso boliviano ha logrado conquistas que la derecha no esperaba: el mejor crecimiento económico de la historia, exitosa política de creación de empresas estatales y buena redistribución de la riqueza. Pero, faltan crear otros indicadores para medir ese “otro mundo posible”.

Pero quizá, siempre dentro de la tensión revolución y gestión es que la segunda encuentre el horizonte del alcance de sus medidas desde el horizonte de su proyecto alternativo al capitalismo (el socialismo comunitario para vivir bien) y desde los mandatos de la gente con iniciativas como el I Encuentro Plurinacional y los encuentros que se hicieron para construir la Agenda Patriótica hacia el Bicentenario (2025). Es decir, también es necesario dar pasos más audaces para desarrollar una nueva forma de gestión, que recupere lo mejor de lo que se hizo en nueve años y la enriquezca con novedosas formas.

La segunda tensión es entre democracia representativa y democracia directa. No se trata de eliminar la primera, pero ciertamente se trata de que las democracias directa y participativa-comunitaria dejen de ser prisioneras de la democracia representativa.

Siempre existe el riesgo de que la política vaya privilegiando el camino de las urnas antes que el escenario donde los integrantes fundamentales del bloque en el poder se mueven como pez en el agua. Si sucede eso, el sujeto plural articulado que hizo posible la revolución se descompone, vuelve a su condición de actor

54

social cargado de intereses particulares y deviene en componente instrumental de una maquinaria electoral.

De lo que se trata es que la democracia representativa solo sea el canal de manifestación de lo que se tenga capacidad de reflexionar, hacer y decidir desde las democracias participativa-comunitaria y directa. Este es un desafío más que del gobierno, de los movimientos sociales, de la clase obrera y las fracciones de clase media revolucionarias. Es desde la sociedad civil que se construye hegemonía y eso solo es posible con iniciativa y participación protagónica.

La tercera tensión será entre las forma privada y comunitarias de organizar y crear la riqueza. Esta tensión, que debería resolverse a favor de la segunda en la medida que la revolución se profundice, parte de la constatación, bastante satisfactoria, de contar ahora con una vigorosa participación del Estado en la economía como productor, promotor y actor directo.

Para mejor comprensión de lo que se quiere decir. La Constitución Política actual reconoce cuatro tipo de economías bajo el concepto de economía plural (estatal, privada, comunitaria y social cooperativa). No pudo haber otro punto de partida después de dos décadas de neoliberalismo que golpearon duramente a las economías comunitaria y social cooperativa, además de que redujeron la participación estatal a menos del 5%. Entonces, un primer paso ha sido el reconocimiento simbólico de lo que el neoliberalismo quería destruir y su posterior fortalecimiento material. En la actualidad el Estado supera el 38 de participación en la composición del PIB, seguido por lo privado y la cooperativa. Pero lo comunitario es muy débil.

Entonces, el desafío es sentar las condiciones materiales (institucionales y económicas) para que la economía comunitaria (rural y urbana) vayan cobrando fuerza. Esto ciertamente no depende solo del gobierno, pues su desarrollo está en manos del sujeto plural articulado que está haciendo posible la revolución boliviana. El desafío es que ese sujeto histórico amplíe su campo de acción de la política a la economía, para sentar las condiciones para la construcción de una sociedad de productores libres. No se trata de prescindir de la iniciativa privada sino de que ésta se mueva bajo la fórmula de socios y no patrones, pero también de caminar hacia una formación social en la que lo predominante sea lo social-comunitario, el predominio del carácter social de la economía (estatal, comunitario y cooperativa).

La cuarta tensión es entre la clase y la identidad. A diferencia de otras tensiones, no se trata de lograr la victoria o el predominio de la clase sobre la identidad

55

o viceversa, sino más bien de lograr una articulación virtuosa entre ambos componentes del sujeto histórico. Hasta ahora, el eje articulador en términos simbólicos y reales ha sido lo indígena-originario-campesino. Ahora que COB ha decidido sumarse al proceso, del que se mantuvo equidistante desde enero de 2006, hay la condición de posibilidad de ampliar y fortalecer el sujeto histórico de la revolución. Es momento que la clase obrera amplíe su mirada y asuma su identidad indígena originaria, pero también es importante que el indígena originario se vea como clase. Solo así es posible el Socialismo Comunitario para Vivir Bien.

Si hay algo que consolida la irradiación en profundidad de la revolución boliviana es la histórica decisión tomada por la Central Obrera Boliviana (COB) de sumarse al proceso de cambio, de hacer una alianza estratégica con el gobierno y de formar parte del sujeto histórico que está haciendo posible avanzar hacia la emancipación. La unidad estratégica campesina originaria-obrera y popular le dota al proceso de cambio de una potencialidad que ni los propios actores la imaginan en su dimensión real.

La quinta tensión es entre aprovechamiento de los recursos naturales y conservación de la Madre Tierra. La resolución de la tensión es compleja pero complementaria. Estamos condicionados desde la invasión europea a una visión y práctica extractivista que anticipa pesar sobre nuestras espaldas aún con un modelo económico social comunitario. Y no es que en el gobierno falte voluntad de salir de ese tipo de determinación. Pensar de esa forma es erróneo y desconocer la naturaleza del gobierno y el Estado actual bolivianos. En todo caso un punto de partida es darle un sello de racionalidad al aprovechamiento de los recursos naturales distinto a la “racionalidad capitalista”. No se trata de convertir a los bolivianos en guardabosques mientras las grandes transnacionales y los países altamente desarrollados contaminan el planeta y se niegan a reducir los gases de efecto invernadero. El desafíos es tener telecomunicaciones e internet al que tengan acceso todos, servicios de salud y educación de calidad, y carreteras que nos integren, pero al mismo tiempo preservar el medio ambiente, la naturaleza, la Madre Tierra. Ahí hay una contradicción permanente.

La sexta tensión es entre lo particular y lo universal desde una perspectiva del Estado continental. Después de producirse la muerte del presidente Hugo Chávez, la contraofensiva desarrollada por EE.UU. en América Latina a través de planteamientos institucionales como Alianza Pacífico y mecanismos subversivos y violentos, no solo que están en una escala superior sino que abren el riesgo de debilitar los lazos creados durante más de una década entre los gobiernos de izquierda y progresistas de nuestra región.

56

El imperialismo apunta a debilitar los mecanismos alternativos de integración y plataforma política como el ALBA y la CELAC, así como también reducir el papel del MERCOSUR. También está en campaña por mantener una presión sostenida contra los gobiernos de izquierda y revolucionarios, ya sea para colocarlos en una situación de defensiva permanente desde su propia territorialidad o para expulsarlos del poder.

Entonces, esto implica que el gobierno de Evo Morales tiene la doble tarea de consolidar la revolución por la vía de su irradiación en extensión territorial (sentar soberanía a lo largo y ancho de todo el país) e intensidad y/o profundidad (continuar construyendo otra sociedad distinta a la capitalista) y de desempeñar un papel activo en la articulación de la Agenda de la Patria Grande. Esta es una tarea, a la vez, para todos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Esto es, pensar la revolución desde la clave Estado Plurinacional Continental.

* Publicado originalmente el Lunes, 11 de Agosto de 2014 en el Semanario la Epoca, Bolivia, http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=3693

57

SEMBLANZA DE PONENTES

Dolores Padierna es Senadora de la República, economista y líder social. Estudió economía en la Universidad Autónoma Metropolitana. Fue maestra normalista y catedrática en el Instituto Politécnico Nacional.

Sindicalista, lideresa de varios movimientos sociales, feminista. Fundadora del Partido de la Revolución Democrática en 1989, fue Diputada Federal (1994-1997), Diputada Federal en dos legislaturas (1997-2000 y 2003-2007). Fue Jefa Delegacional en Cuauhtémoc (2000-2003).

En el PRD ha sido Consejera Nacional, Secretaría de Planeación y Secretaria General.

Actualmente es integrante de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, Justicia, Distrito Federal y Relaciones Exteriores.

Cesar Navarro es actualmente Representante Presidencial para la Agenda Patriótica Agenda de 13 metas económicas y sociales para el 2025, cuando Bolivia celebrará los 200 años de su fundación y espera haber alcanzado “cero de extrema pobreza”. Anteriormente ejercía el cargo de Viceministro de Coordinación con los

58

Movimientos Sociales, dependiente del Ministerio de la Presidencia. También ha sido Diputado y ex candidato a alcalde por Potosí, su ciudad natal.

Adolfo Mendoza, Senador de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral en el Senado. Es sociólogo, nacido en Cochabamba, y cursó el doctorado en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México. Fue asesor de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad durante la Asamblea Constituyente boliviana y tras el referéndum constitucional y convocatoria de nuevas elecciones fue electo senador del Estado Plurinacional.

Hugo Moldiz es comunicador social, abogado y máster en Relaciones Internacionales. Militó en el Partido Socialista-1 de cuya Dirección Nacional formó parte hasta su desaparición. Como miembro del Ejército de Liberación Nacional

(ELN) de Bolivia y de su expresión legal, Patria Socialista Multinacional-Movimiento Guevarista (PS-MG), integró el equipo de intelectuales orgánicos que se sumó a finales de los años ochenta a la construcción y fundación del Instrumento Político, antes Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y ahora Movimiento Al Socialismo (MAS). Es Director de La Época y coordinador en Bolivia de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad.

59

Katu Arkonada, nacido en el País Vasco, vive, trabaja y milita en Bolivia desde 2009. Diplomado en Políticas Publicas. En los últimos años se ha desempeñado como asesor del Viceministerio de Planificación Estratégica, de la Unidad Jurídica Especializada en Desarrollo Constitucional de la Vicepresidencia, y de la Cancillería de Bolivia. Ha coordinado las publicaciones “Transiciones hacia el Vivir bien” y “Un Estado muchos pueblos, la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador”. Miembro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, colabora habitualmente con medios de comunicación como Le Monde Diplomatique, o Telesur, donde tiene un blog.