cambio climÁtico: prolegÓmenos ...co2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200...

13
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 101, Nº. 1, pp 161-173, 2007 VII Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS, CONSECUENCIAS PREVISIBLES Y POSIBLES MITIGACIONES LUIS GUTIÉRREZ JODRA * * Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Valverde 22. 28004 Madrid. [email protected] La preocupación por el cambio climático y sus efectos está presente en la mente de todos los humanos. Los medios de comunicación se ocupan con- tinuamente de todos los aspectos de la situación actual y futura desde todos los puntos de vista. Se suceden las entrevistas con expertos de todas las especialidades relacionadas con el clima. E incluso, el cine se ocupa de ello con las más extremas hipótesis. El caso más reciente es el de la película “The day after tomorrow”. Se intenta con esta presentación dar un punto de vista objetivo y científico del problema. La primera sugerencia sobre el efecto invernadero, posible origen del cambio climático, procede del famoso matemático Barón Jean Baptiste Fourier que en 1824 publicó en los Annales de Chimie et de Physique un trabajo con el título “Remarques générales sur les températures du globe terrestre et des espaces planétaires” en la que define el problema de la forma siguiente: “la temperatura (de la Tierra) puede aumentar por la interposición de la atmósfera, porque el calor en forma de luz encuentra menos resistencia al penetrar en el aire que al ser devuelto convertido en calor no luminoso”. El siguiente intento de explicar cuantitativamente este hecho se hizo por el químico sueco Svante Arrhenius que lo publicó en el Philosophical Magazine el año 1986, con el título “Sobre la influencia del Ácido Carbónico del aire en la temperatura del suelo”. Arrhenius conocía ya que la composición del aire y la presencia de gases como el dióxido de carbono y el agua producen el efecto previsto por Fourier que provocaban un aumento de la temperatura. Arrhenius estimó, por medio de sencillos razonamientos, que un aumento de CO 2 de 2,5 veces de su concentración de entonces, originaría una elevación de 8 a 9 º C La primera confirmación experimental del incre- mento de CO 2 en la atmósfera se debe a Charles Keeling de la Universidad de California, que desde 1958 comenzó sistemáticamente a medir el CO 2 en el Observatorio de Mauna Loa en Hawai y dio a conocer la curva descrita en la figura 1, en que puede obser- varse la variación estacional debida al desarrollo de los vegetales. Figura 1.

Upload: others

Post on 11-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp)Vol. 101, Nº. 1, pp 161-173, 2007VII Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica

CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS, CONSECUENCIASPREVISIBLES Y POSIBLES MITIGACIONES

LUIS GUTIÉRREZ JODRA *

* Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Valverde 22. 28004 Madrid. [email protected]

La preocupación por el cambio climático y susefectos está presente en la mente de todos loshumanos. Los medios de comunicación se ocupan con-tinuamente de todos los aspectos de la situación actualy futura desde todos los puntos de vista. Se suceden lasentrevistas con expertos de todas las especialidadesrelacionadas con el clima. E incluso, el cine se ocupade ello con las más extremas hipótesis. El caso másreciente es el de la película “The day after tomorrow”.

Se intenta con esta presentación dar un punto devista objetivo y científico del problema.

La primera sugerencia sobre el efecto invernadero,posible origen del cambio climático, procede delfamoso matemático Barón Jean Baptiste Fourier queen 1824 publicó en los Annales de Chimie et dePhysique un trabajo con el título “Remarquesgénérales sur les températures du globe terrestre et desespaces planétaires” en la que define el problema de laforma siguiente: “la temperatura (de la Tierra) puedeaumentar por la interposición de la atmósfera, porqueel calor en forma de luz encuentra menos resistencia alpenetrar en el aire que al ser devuelto convertido encalor no luminoso”.

El siguiente intento de explicar cuantitativamenteeste hecho se hizo por el químico sueco SvanteArrhenius que lo publicó en el Philosophical Magazineel año 1986, con el título “Sobre la influencia delÁcido Carbónico del aire en la temperatura del suelo”.Arrhenius conocía ya que la composición del aire y lapresencia de gases como el dióxido de carbono y el

agua producen el efecto previsto por Fourier queprovocaban un aumento de la temperatura. Arrheniusestimó, por medio de sencillos razonamientos, que unaumento de CO2 de 2,5 veces de su concentración deentonces, originaría una elevación de 8 a 9 º C

La primera confirmación experimental del incre-mento de CO2 en la atmósfera se debe a CharlesKeeling de la Universidad de California, que desde1958 comenzó sistemáticamente a medir el CO2 en elObservatorio de Mauna Loa en Hawai y dio a conocerla curva descrita en la figura 1, en que puede obser-varse la variación estacional debida al desarrollo de losvegetales.

Figura 1.

Page 2: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101Luis Gutiérrez Jodra162

Hay suficiente evidencia de que gracias al efectoinvernadero, y evidentemente de la presencia masivadel agua, la Tierra tiene la temperatura apropiada parael desarrollo de la vida basada en el carbono. Bastepara ello la comparación entre temperaturas superfi-ciales observadas entre la Tierra y los planetas máspróximos a la Tierra, que son Venus y Marte y las tem-peraturas sin y con efecto invernadero (véase la figura2). Solamente Marte ofrece perspectivas semejantes alas de la Tierra. Únicamente la ausencia o la pérdidadel agua podrían explicar la falta de vida animada enMarte.

En la actualidad se han identificado los compo-nentes (en la figura 3) de la atmósfera que son produc-tores del efecto invernadero. Están listados, excepto elagua que, a pesar de ser una molécula semejante al

CO2, está en la atmósfera en diversas formas físicas yademás en cantidades variables según el lugar de laTierra, la estación del año y el tiempo atmosférico.Estos componentes, además de su concentración oabundancia, influyen en cuanto al efecto global, de suvida o tiempo de residencia en la atmósfera y de suspotenciales por moléculas. Las contribuciones totalesestán dadas en la columna final de la figura 3.

En el caso del SO2, su oxidación por la acción com-binada del oxígeno y del ozono, aparte de otras consi-deraciones, hace que no se le considere como gas deinvernadero.

En la misma figura 3 se destaca el elevado tiempode residencia de los compuestos con átomos de fluor,así como su alto potencial específico. Ambos aspectosles hacen muy importantes a pesar de su baja concen-tración. Todos ellos proceden de actividades humanas,al igual que el óxido nitroso.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Page 3: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

Tanto el CO2 como el metano se encuentran en laNaturaleza, pero también tienen origen antropogénico.La fabricación y empleo de los compuestos de fluorhan sido interrumpidos por acuerdo internacional.

Sólo quedan como compuestos a considerar el CO2y el metano, cuyas fuentes están dadas en la figura 4.El dióxido de carbono ha estado siempre presente en elNaturaleza como resultado de la vida animal y vegetal,pero desde la Revolución Industrial, la combustión delcarbón y petróleo para generar calor y electricidad y suempleo en transportes, locomoción, actividades indus-triales diversas (refinerías, producción de cemento,industria química, etc.) han aumentado la concen-tración de CO2 en la atmósfera desde las 260-280partes por millón (ppm) a finales del siglo XIX hastalas actuales 375 ppm.

Para el metano las fuentes naturales más impor-tantes se derivan de la transformación anaerobia de losvegetales y sus residuos, de los rumiantes y reciente-mente se ha hallado que también de los bosques tropi-cales. En su mayor parte, no obstante, se forma en losarrozales, en las minas de carbón y en las explota-ciones de petróleo y de gas natural.

El aumento de concentración de los gases de efectoinvernadero es el principal causante del rápido incre-mento de temperatura de los últimos años, (véase lafigura 5). Esto significa la aparición de un calen-tamiento global que se presenta en la superficie detierras y mares y confirma de numerosos fenómenosque pueden observarse en todo el mundo. La evidencia

del cambio climático tiene múltiples facetas quedependen de los aspectos que se consideren (véasefigura 6). De ellos destacan los que, por sus repercu-siones sobre el clima en cuanto a iniciadores de fenó-menos como la fusión de los casquetes polares y laelevación del nivel de los mares y océanos y, sobretodo, que crean variaciones de la circulación de lascorrientes termosalinas que transportan el calor de laszonas cálidas de la Tierra a las frías, lo que se tratarámás adelante.

Todos estos fenómenos son alarmantes porquepueden ocurrir en todo el planeta y porque pueden seriniciadores de un posible cambio climático. Como esbien conocido, el clima constituye un sistema muycomplejo y que depende de múltiples variables.Cualquiera de ellas, pero con diferente influenciapuede desencadenar variaciones, aunque en sumayoría reversibles, que pueden, por su magnitud,llegar a ver irreversibles. Este es el riesgo que presentael calentamiento global.

Por otra parte, dados los tiempos de residencia en laatmósfera de los distintos gases de efecto invernadero,la inercia del sistema hará que el sistema continúesiendo sometido a las variaciones tanto naturales comohumanas hasta su estabilización. En el caso del CO2 loque ocurrirá aunque se reduzcan sus emisiones estádado en la figura 7 en que se representa las variacionesde los mares, la concentración del CO2 en la atmósferaproducidos por las emisiones de CO2. Si se quierereducir las emisiones para que las concentraciones de

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101 163

Figura 5.

Figura 6.

Page 4: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre100 y 200 años. Los fenómenos derivados requeriránmucho más tiempo. La temperatura, algunos siglos. Ladilatación de los mares, entre siglos y milenios y elnivel de los mares por fusión de los hielos, algunosmilenios.

El aumento de temperatura está todavía dentro delas variaciones históricas del clima según los datosobtenidos de las investigaciones paleontológicas dehasta los 600.000 años pasados, pero no hay expli-cación plausible de las pasadas glaciaciones y de lasalida de ellas sin tener en cuenta variables que nodependen de la voluntad humana, ya que el hombrecomo especie no había hecho su presencia en elplaneta.

En la figura 8 se da cuenta de las causas externas einternas del clima de la Tierra. Entre las causasexternas figuran los movimientos del Sol, de los quedependen de las posiciones, situaciones y movimientosrelativos del Sol y de la Tierra y de lo que llega a laTierra desde el espacio exterior. Entre las causasinternas se incluyen los cambios de concentración delos gases de efecto invernadero, tanto por causas natu-rales como de las procedentes de fuentes de activi-dades humanas. Entran también los cambios en lasuperficie terrestre que producen efectos físicos en elalbedo y otros como el vulcanismo, cuyas emisionespueden bloquear la llegada de la radiación solar y

alterar la composición de la atmósfera y también losaerosoles que se generan por fenómenos diversos.

El Sol tiene, por tanto, una gran influencia en elclima, tanto por las variaciones de su núcleo y de sucorona donde radican las reacciones nucleares defusión que dan lugar a las emisiones de radiación queson la fuente de la vida en la Tierra, como de suposición relativa, que condiciona el flujo de radiaciónque llega a nuestro planeta. Los cambios de la órbita de

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101Luis Gutiérrez Jodra164

Figura 7.

Figura 8.

Page 5: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

nuestro planeta fueron definidos por el yugoslavoMilankovich, según se describe en la figura 9. Elprimer movimiento relativo, la ovalidad de la órbitaalrededor del Sol es una medida de la distancia que nossepara en cada momento y se hace máxima cada100.000 años. El segundo es la inclinación respecto alplano de la órbita, que conjuntamente con la ovalidaddefine las estaciones del año. La vuelta completarespecto a un eje imaginario situado en el plano de laórbita dura 41.000 años. El tercero, llamando de pre-cesión de los equinoccios, se debe a un ligero retrasode éstos a lo largo de la eclíptica de 50 segundos poraño, de tal manera que los dos equinoccios inter-cambian sus posiciones cada 11.000 años, repitiendo,en consecuencia su posición inicial cada 22.000 años.

Las causas internas son más preocupantes encuanto a que condicionan que el balance de energíaque recibe la Tierra sea o no superior al que pierde.Para ello es preciso cuantificar la aportación de cadauno de los factores involucrados al efecto invernadero.Esto se ha hecho mediante la definición de lo que sellama el forzamiento climático para cada uno de elloscomo la energía aportada o quitada por unidad detiempo y área en vatios por metro cuadrado. Se tienenen cuenta para el balance global los gases de efectoinvernadero y los aerosoles troposféricos y algunosotros como se detalla en la figura 10, que presenta losvalores positivos y negativos de los forzamientos en elperíodo 1850-2000. La suma algebraica de los forza-mientos es positiva cuando la Tierra recibe energía

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101 165

Figura 9.

Figura 10.

Page 6: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

neta del exterior como ocurre, por ejemplo, en elperíodo 2000-20050 en que el calor del forzamiento esde 0,85 w/m2 (figura 11).

Las dataciones con isótopos estables (oxigeno 16 y18, carbono 12 y 13, y series del uranio y del torio)realizadas en burbujas de aire ocluidas en el hielo de laAntártica, así como en nuestras de corales y dediversos tipos de fósiles, especialmente de forami-níferos, han permitido seguir las temperaturas y lacomposición de la atmósfera en épocas pasadas hasta600.000 años atrás. Así, se han constatado hasta cuatroglaciaciones en los últimos 400.000 años, de los cualesla última tuvo lugar hace 16.000 años. Esto se hapodido demostrar con el análisis de diversas muestrasde fósiles tanto terrestres como marinos, lo que hadado lugar a comprobar que dichas glaciaciones coin-cidieron con cambios habidos en el mar, en especial delas corrientes marinas.

En la actualidad se conocen las corrientes marinasde todo el mundo tanto superficiales como profundasque constituyen el principal agente transportador deenergía de las zonas calientes a la frías. En la cintatransportadora, como se conoce al sistema de corrien-tes marinas, el origen del movimiento está en la circu-lación termosalina que se establece por las diferenciasde densidad, debidas al distinto contenido de clorurosódico, y a las aguas calientes y frías. El origen de estacorriente está en el Atlántico Norte y más concreta-mente en la interacción entre la corriente cálida proce-

dente del Golfo de Méjico y el agua fría de losglaciares de Groenlandia y de las aguas del casquetepolar. La circulación puede interrumpirse si se danalgunas de las condiciones que se exponen en la figura12, donde se dan además de los efectos posibles sobreella en el caso del calentamiento global y los fenó-menos o indicios que tienen lugar actualmente. Aalteraciones de esta circulación, de carácter más omenos periódico, se achacan algunos fenómenos quetienen grandes impactos sobre loas zonas regionalesdonde ocurren, como son los monzones en el sur deAsia y los fenómenos llamados el Niño y la Niña, enAmérica del Sur.

La gran cantidad de calor que transportan estas co-rrientes tiene evidentemente un gran impacto sobre eltipo de microclimas existentes hoy y, por tanto de suscambios. A esta circulación se deben las diferenciasentre las zonas de climas moderados como los de lasislas Británicas y la Península Ibérica en Europa, encomparación con el frío invernal de las costas orien-tales de América del Norte, excluidas las zonas delGolfo de Méjico.

Un esquema simplificado de la circulación termo-salina se presenta en la figura 13.

Los mares y océanos también intervienen en elclima mediante la absorción del CO2 de la atmósfera,que, de acuerdo con las reacciones de disociación conagua produciendo HCO3

- y H+, acidifican el agua amedida que se forman carbonatos insolubles, princi-palmente cálcico. Mediante este proceso se fijan lamayor parte de las emisiones antropogénicas del CO2.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101Luis Gutiérrez Jodra166

Figura 11.

Figura 12.

Page 7: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

Por otra parte, la acidificación puede alcanzar valoresde acidez muy alta si continúan aumentando las emi-siones de CO2.

Así se demuestra en la figura 14 en el supuesto deque las emisiones de CO2 lleguen a un máximo de 30gigatones al año hacia 2030. El contenido de CO2 de laatmósfera llegaría a ser hasta cerca de 1000 pm., conuna disminución moderada pero continua, comoresultado de la reducción de las emisiones. Conforme aello la disminución de pH en superficie pasa sucesiva-mente por valores de 0,1 hacia 2030, pasando a 0,4 en2100 y a 0,8 en 2200, cuando hasta unos 4000 metrosde profundidad tendrá una disminución de 0,4. Todoello puede representar, sin tiempo para adaptarse,poner en peligro la vida de muchas especies marinas.

Hay otros riesgos potenciales, del que hay ejemplosen menor escala sucedidos en el pasado, de descom-posición de los clatratos, asociación de metano y aguaque se forman a temperaturas bajas y grandes pre-siones, y están almacenados en los sedimentos de losmares y grandes lagos.

Si esta descomposición se produce de forma súbitairrumpirán e la atmósfera varios miles de millones detoneladas de metano y debe tenerse en cuanta que,molécula a molécula, el metano es 21 veces másefectivo que el CO2 en producir el efecto invernadero.Otras características de estos procesos se presentan enla figura 15.

Los cambios globales observados en el siglo XXson extraordinariamente diversos abarcando muchosde los fenómenos normales de la Naturaleza. Se hanrecopilado aquellos con un mayor resalte en la figura16, donde se presentan también las probabilidades quetienen actualmente y las que pueden tener a finales delsiglo XXI.

Ya se ha destacado la importancia que tiene lafusión de los hielos de Groenlandia en la circulacióntermosalina y, en general, el clima global. Se dandetalles de ello en la figura 17.

Otras consecuencias globales previsibles serefieren a la elevación de temperaturas y al aumento delas precipitaciones. El calentamiento será más notableen los continentes que en los océanos y sus cotas másaltas corresponderán a las mayores latitudes. El

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101 167

Figura 13.

Figura 14.

Figura 15.

Page 8: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

promedio en este siglo XXI será algo superior a 3 º C(véase la figura 18), las precipitaciones aumentarán enel mundo, si bien en muchas zonas subtropicales dis-minuirán (véase la figura 19).

La importancia de las emisiones de gases de efectoinvernadero, especialmente del CO2, ha movido a lasnaciones industrializadas a llegar a un acuerdo, el pro-tocolo de Kioto, para reducir las emisiones de CO2 enun 5% respecto a las emisiones de 1990. Las contribu-ciones de los diversos países a esta tarea se hanasignado por acuerdo entre los países firmantes.Dentro de la Unión Europea, a España les ha corres-pondido un aumento de sus emisiones del 15%, que sehan superado con creces ya que en 2001 era de 40%con tendencia a aumentar.

El protocolo tiene graves defectos inherentes. Elprimero, es que no afecta a todas las actividadeshumanas y sólo a ciertas industrias, como son la gene-ración de electricidad y la fabricación de cemento.Otras, como el transporte de mercancías por carreteray de personas por avión se toman en consideraciónmuy levemente.

Lo mismo ocurre con las actividades domésticas. Elsegundo defecto es que no afecta a todos los países. Noincluye a los países en desarrollo y de los industriali-zados, faltan los Estados Unidos y Rusia ha firmado aúltima hora y con reticencias. Los grandes paísesemergentes, China, India y Brasil, que, dentro de undecenio emitirán más que Estados Unidos, no han sidoincluidos en el protocolo.

El protocolo, que sólo alcanza hasta 2012, ofrecesoluciones para los países que no consigan su cuota dereducción de misiones. Se puede establecer una bolsade intercambios entre los países. La intervención delos países en desarrollo de esta bolsa solamente debeser en proyectos de energías renovables. De maneraexplícita no se cuenta para ello la energía nuclear apesar de que ésta no emita gases de efecto invernadero.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101Luis Gutiérrez Jodra168

Figura 16.

Figura 17.

Figura 18.

Page 9: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

El acuerdo, aunque sea limitado en el tiempo, va encontra de las tendencias hacia el futuro, que cambia elorden en las demandas de energía, que van, en primerlugar, hacia el incremento del transporte, sobre tododel avión incentivado por el desarrollo del turismo.Van después, en este orden, las actividades domésticas,centradas en la electricidad y las siguen las indus-triales. Un resumen, muy simplista, del protocolo se daen la figura 20.

Entre los principales promotores del protocolo hadestacado la Unión Europea, pero algunos países hantenido dudas sobre la conveniencia para ellos de lasobligaciones que conlleva. Si se examinan las conse-cuencias de los esfuerzos a nivel global, como ha

hecho el Profesor y Académico Romero Salvador sepueden deducir algunas conclusiones interesantes. LaUnión Europea representa con su población de 378millones de habitantes y sus emisiones de CO2 enreducción y los países industrializados (Suiza,Noruega, Japón, Rusia, Australia y Estados Unidos)con 627 millones y también en reducción, no puedencompetir con los países emergentes (China, India,Brasil) con 2.535 millones con emisiones per capita encontinuo ascenso. La conclusión es que “el com-promiso europeo es poco significativo en el cambioclimático” (véase la figura 21).

La opinión científica se base principalmente en elseguimiento de los conocimientos que van apare-ciendo como consecuencia de los estudios e investiga-ciones que se realizan en todo el mundo. Esteseguimiento ha sedo encargado por las NacionalesUnidad al Panel Intergubernamental del CambioClimático (PICC), compuesto de cerca del millar decientíficos que emite estudios de la situación y enfunción de modelos y programas de cálculo cada vezmás precisos emiten sus conclusiones y pronósticosmas probables para el futuro.

A medida que el tiempo pasa, los pronósticos tienenuna base más firma y sus afirmaciones más termi-nantes. Hasta ahora se han publicado tres estudios enlos años 1990, 1995 y 2001 y el próximo lo será en2007. El primero era un informe de la situación engeneral y de los problemas que involucra el cambioclimático. En él no se menciona la influencia humana.

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101 169

Figura 19.

Figura 20.

Figura 21.

Page 10: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

En el segundo se predice que habrá en 2100 unaumento de 3 º C de la temperatura media globaldentro de un margen amplio de incertidumbre, y con-cluye con una sugerencia de la influencia humanasobre el clima.

En el tercero se afirma ya que la subida de temper-atura media en superficie de la Tierra variará entre1,4 º C y 5,8 º C. Más detalles se dan en el informecitado en la figura 22.

Hasta ahora, solamente hemos visto la proble-mática del cambio climático, referido principalmenteal dióxido de carbono. Vamos a estudiar los métodosde reducir las emisiones: que, salvo su eliminacióncompleta, es uno de los mejores procedimientos paracombatir el riesgo que ofrecen las emisiones para elfuturo. Se han definido los diversos métodos en lafigura 23, donde se han agrupado en los siguientesapartados: Eficiencia y conservación, Decarboniza-ción, Empleo del hidrógeno, Secuestro y Otros.

En el primero, Eficiencia y conservación, seincluyen las mejoras en el uso del combustible y lasrecomendaciones sobre la utilización de los vehículosprivados desde todos los puntos de vista. Las viviendasofrecen grandes posibilidades de ahorro energético ensu construcción y en los servicios métricos, cale-facción y aire acondicionado. En otra parte habrán de

discutirse las diversas formas de generar electricidad ysu inclusión en un plan general del abastecimiento delpaís que puede ser una fuente de ahorro general, asícomo cumplir otros objetivos como son la seguridadde los suministros y las emisiones de gases de efectoinvernadero.

Para conseguir buenos resultados en la decar-bonización es recomendable la sustitución del carbónpara la generación de electricidad realizando unmétodo semejante a su sustitución por el petróleo enlocomoción y en la obtención de materias primas parala industria química. Al mismo tiempo se conseguiráeliminar las emisiones de CO2 empleando las energíasrenovables y nuclear y en ciertos casos reducir las emi-siones por medio del gas natural que emite menos queel carbón. Un método que ya se utiliza es la separacióny el almacenamiento de CO2 en las centrales térmicas,de gas o carbón, o en las instalaciones de producciónde gas de síntesis y en las fábricas de hidrógeno par-tiendo de naftas.

Es evidente, en consecuencia, que en un futuro enque pudiera estar extendido el empleo del hidrógeno,

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101Luis Gutiérrez Jodra170

Figura 22.

Figura 23.

Page 11: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

éste debiera ser obtenido por medio de las energíasrenovables, de manera directa por la energía foto-voltaica o indirectamente pasando por la generación deelectricidad por las energías eólica, biomasa o el resto,y por la energía nuclear, directamente en reactores dealta temperatura (con refrigeración por helio, o pormetales líquidos).

El secuestro, previa separación, requiere un alma-cenamiento seguro y estanco, lo que se puede hacer endepósitos o en lugares geológicamente estables y que,a poder ser, hayan sido ocupados anteriormente paraalmacenar gases. Estas condiciones se cumplen enantiguas bolsas ya explotadas de gas natural, petróleoy carbón. Otras también consideradas útiles son simaso cavernas y minas de cualquier tipo. Asimismo, por sucarácter de sumideros universales, los mares y océanosconstituyen una posible solución, aunque limitada suutilización por las leyes sobre vertidos al mar.

Finalmente, los suelos y las plantas y bosquesabsorben grandes cantidades de CO2, por lo que esaconsejable planes de extensión de los cultivos o deplantar árboles en terrenos que lo hagan posible yaconsejable.

La figura 24 muestra la participación de lasdiversas tecnologías de reducción de las emisiones deCO2 en 550 ppm. de CO2 equivalente incluyendo losgases de efecto invernadero, desde 1970 a 2090. Estecaso, de origen francés, presenta las dificultades deconseguir la reducción de tan grandes cantidades de

CO2 y la confianza en el ahorro provocado por lamejora de los rendimientos de todas las actividadesque producen CO2.

A continuación se tratará del secuestro del CO2. Sehan dispuesto en grupos con independencia de que setrate de métodos empleados aunque sólo sean enpruebas o en pequeña escala o métodos que rozan loutópico. Están dados en la figura 25.

Los métodos directos de los vertidos y almace-nados en tierra se han utilizado ya en varias instala-ciones industriales. Entre ellas figuran yacimientos decrudos petrolíferos para aumentar la explotación entiempos próximos al agotamiento, con objeto deaumentar la presión de los crudos para favorecer suextracción. Otros métodos se basan en la utilización deminas antiguas, acuíferos o en cavernas y minas de sal.

En los hipotéticos vertidos al mar existen dos cues-tiones a resolver: la forma de hacer los vertidos deCO2, gas o líquido, y el lugar más apropiado.Normalmente, debería llevarse en forma líquida paraque en la profundidad permanezca el mayor tiempoposible. Para el sitio a elegir se han mencionado sitios

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101 171

Figura 24.

Figura 25.

Page 12: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

como el Estrecho de Gibraltar, el sur de Noruega y elMar Weddell, en la Atlántida. Conviene depositar elCO2 líquido en simas o en fondos marinos de gran pro-fundidad para que se den las necesarias condiciones depresión y temperatura.

Los métodos indirectos comprenden el vertido dehierro al mar a fin de aumentar la vida vegetal yanimal, como se ha demostrado por lo que tiene lugaren las plataformas petrolíferas hundidas en el mar. Estemétodo aumenta la fijación del dióxido de carbono poraumento del plancton.

Un método más sencillo pero más lento consiste enplantar árboles con el fin de que aumente el contenidode materia orgánica en el suelo.

Otros procedimientos, más difíciles y menoseconómicos son el empleo de oxígeno en vez de aireen todas las reacciones de oxidación, como son lascombustiones en centrales térmicas. Naturalmente, elaumento de temperatura que ello significa tambiéndebe ser compatible con los materiales de construcciónde que está hecha la instalación y debe ofrecer ventajassobre el ahorro que supone el menor volumen de gasesgenerados. La observación del CO2 contenido en elaire requiere un esfuerzo tal que no sea posible suempleo con la tecnología ahora existente.

Y para finalizar, el conseguir la anulación de lasemisiones es un hecho ideal de baja probabilidad, entanto que el empleo práctico del CO2 en elevadas can-tidades es más prometedor.

Como ya se ha citado anteriormente hay un ciertonúmero de realizaciones de secuestro del CO2. En lafigura 26 se incluyen algunos de los más importantespor su magnitud o por el tipo geológico de almace-namiento. El uso de bolsas de crudo de petróleo y degas natural, de acuíferos salinos y de vetas de carbón,se realiza ya en fase comercial o de pruebas.

Una de las formas más radicales para evitar elcalentamiento global sería tratar de reducir la energíaque la Tierra reciba del Sol. Hasta ahora todas lasmedidas que se han adoptado o al menos se hanintentado o propuesto se centran en evitar la alteraciónde la atmósfera con el fin de que la radiación que seabsorbe no aumente el flujo neto de calor que mantieneel estado estacionario en que se encuentra la tempera-tura terrestre.

Seguir un pensamiento opuesto, es decir, reducir elflujo de energía que se recibe del Sol sería también unasolución, si bien demasiado simplista, para evitar elcambio climático posible producido por el calen-tamiento global. Las formas propuestas de conseguirloestán próximas a la ciencia-ficción. Algunas de ellasestán dadas en la figura 27. Unas proponen interponeren el camino de la radiación solar una barrera física,como son espejos o globos metálicos. Otros lo hacenmediante sustancias que también ejercen la mismafunción de bloqueo en la atmósfera, como sonpartículas o gotas de sulfatos, agua salina y sustanciasque juegan el mismo papel. Otro tipo de medidastienden a actuar sobre los focos de calor que pro-mueven el transporte de calor de zonas cálidas a zonasfrías. A este tipo pertenece una propuesta para reducir

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101Luis Gutiérrez Jodra172

Figura 26.

Figura 27.

Page 13: CAMBIO CLIMÁTICO: PROLEGÓMENOS ...CO2 entre 450 y 1000, esto sólo se conseguirá entre 100 y 200 años. Los fenómenos derivados requerirán mucho más tiempo. La temperatura, algunos

el calor absorbido en los mares tropicales por la colo-cación en su superficie de pequeños objetos deltamaño de pelotas de golf.

Como ha podido observarse quedan todavía incer-tidumbres en el cambio climático, unas de su inten-sidad, otras de distribución de las diferentes zonas delmundo y de cuando ocurrirán sus efectos. Algunas deellas podrán disiparse en el próximo informe del PanelIntergubernamental del Cambio Climático. Muchassolo se aclararán en años posteriores de este SigloXXI.

Una pregunta que de hacen todos los habitantes delmundo es del momento en que deban aplicarse lasmedidas de mitigación y si llegarán a tiempo odemasiado tarde. La pregunta es pertinente porquealgunas de las previsiones pesimistas significan unacatástrofe para la Tierra. En el caso extremo, una de lashipótesis de la pérdida de agua del planeta Marte y, portanto, de la ausencia de vida en él, se achaca al efectoinvernadero cuando todavía ese planeta teníaatmósfera.

La duda sobre la influencia del calentamientoglobal en el clima estriba en que, a diferencia de loscambios drásticos del clima que han ocurrido enépocas pasadas, estos han tenido lugar lentamente. Enel caso actual, el cambio en la concentración de CO2en la atmósfera y el aumento global de la temperaturase han iniciado en el siglo XX. El clima es un sistemacon muchas variables, muchas no lineales, y esrazonable pensar que el incremento de una de ellas,como la temperatura, que es una de las más impor-tantes, pueda provocar que el estado estacionario delclima se haga inestable. Esta es una de las posibili-dades que se han postulado ante la forma de la curvade variación de la temperatura global media con eltiempo. Esta forma ha recibido el nombre de “palo dehockey” para dar una imagen clara de esta variación enel breve espacio de tiempo de un siglo.

La amenaza posible, que afectaría toda la vida de laTierra, debe hacer pensar a todos los dirigentes de lospaíses en la necesidad de abordar de manera sensata yresponsable la solución más correcta y adoptarla sindilación.

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101 173