calidad frente al alarmismo (ii)

1

Click here to load reader

Upload: david-esparza

Post on 12-Apr-2017

66 views

Category:

Internet


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad frente al alarmismo (II)

Diario de Noticias – Miércoles, 28 de octubre de 2015 NAVARRA SOCIEDAD 13

POLÉMICA SOBRE LA CARNE ROJA Y PROCESADA 6

Chuletón sin abusar

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Can-cer (IARC , en sus siglas en

inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue creada en 1965 y realiza evaluaciones con el objetivo de identificar las causas del cáncer. La primera monografía se publicó en el año 1972 y las con-clusiones de la última, la número 114, acaban de ser difundidas a tra-vés de una nota de prensa de la propia IARC y de un resumen de dos páginas publicado en la revista científica The Lancet Oncology. El texto completo de la monografía no está aún disponible. ¿Por qué la IARC ha realizado esta revisión? Porque se habían publi-cado en los últimos años estudios epidemiológicos que indicaban que el consumo elevado de carne roja podía aumentar la incidencia de cáncer colorrectal. La IARC se plantea este tipo de revisiones cuando hay exposición humana y algún indicio de causalidad. En este caso no hay duda de exposi-ción humana ya que el consumo de carne está bastante extendido, si bien es variable según los países (entre el 5% y 100% de la población) y algunos estudios epidemiológicos apuntaban a la carne roja o proce-sada como agentes causales. Lo

que ha hecho la IARC en esta monografía es analizar la “fuerza de la evidencia de causalidad” de los estudios epidemiológicos y de cancerogénesis en animales, teniendo en cuenta también otros estudios mecanísticos, con los resultados que todos conocemos. Ahora bien, la IARC no cuantifica la potencia de un supuesto agente cancerígeno (qué dosis hace falta y durante cuanto tiempo para que se produzca el efecto), ni estima la ingesta máxima que no conven-dría superar, ni establece el máxi-mo admisible o tolerable en un determinado alimento, ni hace recomendaciones dietéticas. En definitiva no hace evaluaciones de riesgo o balance riesgo-beneficio, que corresponde a las agencias reguladoras y a los gobiernos. Como consumidores, lo que tene-mos que tener claro es lo que ya sabíamos: que la carne roja está en la parte alta de la pirámide alimen-taria, que el consumo de carne roja debe de ser moderado, no más de 2-3 veces a la semana, y que no conviene abusar de los tratamien-tos que generan temperaturas muy altas como la brasa o la parri-lla. También sabemos que la carne roja tiene unas propiedades nutri-tivas muy importantes y que la ali-mentación debe de ser variada y equilibrada. Por mi parte, seguiré disfrutando de un buen chuletón a la brasa de vez en cuando y en mi casa como ya lo vengo haciendo, seguiré las pautas dietéticas de la Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que vela por la salud de todos. �

La autora es la decana de la Facultad de

Farmacia de la Universidad de Navarra

POR Adela López de Cerain Salsamendi

Luis Zuazu, presidente del Gremio de Carniceros de Navarra, en su carnicería de Íñigo Arista.

Una carnicera desmenuza una pieza de carne en su puesto en el Mercado del Ensanche.

me afecta esta noticia, considero que se centra en el producto pro-cesado con edulcorantes y conser-vantes de un gran centro comercial que en un consumo local, cercano, como las carnicerías del Mercado. Entiendo que el producto procesa-do que pueden hacer en las carni-cerías de barrio es muy diferente al producto envasado que puedes comprar en los grandes almacenes, por eso siempre me he decantado por el mercado local.

Del mismo modo, Encarnación del Barrio, vecina de Iturrama, destacó la confianza que le genera el peque-ño comercio al que lleva acudiendo

toda su vida: “Siempre miro por la calidad de los productos y prefiero ir a sitios de confianza. Tengo tiem-po y no necesito acudir a grandes comercios de donde no sé el lugar de procedencia de los alimentos”.

“Entiendo que la gente que traba-ja y que tiene obligaciones prefieran ir a un lugar donde se pueda encon-trar de todo, como los centros comerciales y así no pierdan tiem-po. Sin embargo, desde mi punto de vista, la tranquilidad que generan los pequeños negocios que conoces desde hace años no tiene compara-ción con los grandes centros”, afir-mó Del Barrio. – D.E.

enorme cantidad de casos de perso-nas con cáncer en la actualidad: “Hace 30 años se veía algún caso de cáncer pero ahora padece esta enfer-medad un gran porcentaje de la población, se ha producido un cam-bio brutal y te das cuenta porque te tocan muchos casos cercanos.

A su vez, la vecina de Ansoain des-tacó un hecho curioso: “Es muy raro que salgan burbujas en la sar-tén cuando pones un filete, eso antes no pasaba”.

Por su parte, Cristina Fernández, vecina de Berriozar, comparó la fia-bilidad entre pequeños y grandes comercios: “A mí en concreto, no