calidad de la oferta de trabajo

12
NATALIA GÓMEZ ORTEGO EJERCICIOS TEMA 3: LA CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO 1) En época de recesión económica: Determina si la inversión en capital humano aumenta o disminuye. Argumenta tus conclusiones con datos de indicadores económicos que confirmen los cambios en el entorno que generan este aumento o disminución del capital humano. Igualmente, centra tu análisis en base a la teoría estudiada en el modelo de capital humano. INTRODUCCIÓN: Se considera una inversión en capital humano a ls gastos en educación y formación, de forma similar al capital físico. La inversión en capital humano incide sobre el bienestar futuro, suponiendo una mejora de la capacidad de las personas, incrementando la posibilidad de obtener rentas futuras. Los individuos acumulan capital humano, pagando por ello un doble coste: el monetario y el coste de oportunidad. Según los apuntes estudiados en la asignatura, se considera que la inversión en educación es rentable, conforme aumenta el nivel educativo también aumenta la ganancia anual. Para este supuesto consideraremos la educación básica hasta los 18 años, a esta edad el sujeto deberá elegir entre buscar un trabajo o continuar con estudios superiores, es decir invertir rn capital humano y retrasar su entrada en el mercado de trabajo Las variables para estudiar si el sujeto preferirá invertir en capital humano y ponerse a trabajar son los costes monetarios y los costes indirectos o de oportunidad: 1

Upload: natalia-gomez-ortego

Post on 13-Feb-2017

245 views

Category:

Business


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

EJERCICIOS TEMA 3: LA CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

1) En época de recesión económica:

Determina si la inversión en capital humano aumenta o disminuye.

Argumenta tus conclusiones con datos de indicadores económicos que confirmen los cambios en el entorno que generan este aumento o disminución del capital humano.

Igualmente, centra tu análisis en base a la teoría estudiada en el modelo de capital humano.

INTRODUCCIÓN:

Se considera una inversión en capital humano a ls gastos en educación y formación, de forma similar al capital físico.

La inversión en capital humano incide sobre el bienestar futuro, suponiendo una mejora de la capacidad de las personas, incrementando la posibilidad de obtener rentas futuras. Los individuos acumulan capital humano, pagando por ello un doble coste: el monetario y el coste de oportunidad.

Según los apuntes estudiados en la asignatura, se considera que la inversión en educación es rentable, conforme aumenta el nivel educativo también aumenta la ganancia anual.

Para este supuesto consideraremos la educación básica hasta los 18 años, a esta edad el sujeto deberá elegir entre buscar un trabajo o continuar con estudios superiores, es decir invertir rn capital humano y retrasar su entrada en el mercado de trabajo

Las variables para estudiar si el sujeto preferirá invertir en capital humano y ponerse a trabajar son los costes monetarios y los costes indirectos o de oportunidad:

- Salario- Matricula y tasas- Manutención IPC- Transporte - Lo que dejas de ganar- Tipos de interés

Analizaremos los datos de estas variables, con noticias y datos estadísticos.

1

Page 2: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

1. SALARIO:Empezamos por los cambios en el salario mínimo interprofesional ya que una persona que no ha invertido en capital humano y ha decidido empezar su obtención de trabajo, no cuenta con una formación específica para el puesto de trabajo requerido y además no cuenta con ningún tipo de experiencia, por lo tanto he supuesto que empezará en un puesto de trabajo sin gran cualificación profesional y además cobrando el salario mínimo interprofesional.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cabe decir que según pase el tiempo y el sujeto vaya adquiriendo experiencia en el puesto de trabajo, aumentará su retribución, con esto se puede decir que el salario irá ascendiendo progresivamente a lo largo de los años.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la tabla anterior, podemos comprobar que la probabilidad de agenciarse salarios bajos, va disminuyendo a medida que se adquieren años de antigüedad hasta llegar a tan solo un 2,40% de posibilidad de cobrar bajos salarios.

2

AÑO SMI2007 570,602008 600,002009 624,002010 633,302011 641,412012 641,402013 641,402014 645,302015 648,60

ANTIGUEDAD

BROBABILIDADDE SALARIOS

BAJOS< 1 AÑO 33,8%

1-3 AÑOS 26,50%4-6 AÑOS 21,20%

7-10 AÑOS 15,80%11-15 AÑOS 11,50%16-20 AÑOS 6,40%21-25 AÑOS 3,80%26-30 AÑOS 2,40%

Page 3: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

Hay varios factores para el aumento de salario interanual, no hay un porcentaje fijo en todas las empresas pero muchas de ellas siguen estos factores:

Índice de precios al consumidor Aumento basado en el rendimiento en la compañía Aumento anual y productividad de los empleados Porcentajes recientes de crecimiento anual.

Gracias a estas variables hemos podido saber que la media de aumento salarial anual está en 0,04%.

Por lo tanto sin contar con que el salario mínimo suba, podemos prever el aumento de salario de una persona que no ha invertido en capital humano, suponiendo el dato del aumento del 0,4%:

Como conclusión, suponemos que a una persona que no haya invertido en capital humano, le costará más años llegar al nivel salarial de una persona que si lo ha hecho ya que las personas

que poseen un título universitario cobran de media al terminar sus estudios 1200 euros.

Si se diese la situación de una subida en los salarios de las personas sin cualificación, las personas que sí están dispuestas a invertir en capital humano, lo harán en una medida menor o no la harán ya que les sería ineficiente invertir en capital humano.

2. TASAS UNIVERSITARIAS:Los costes de matrícula, son un coste directo de la inversión en capital humano. El precio promedio de los créditos universitarios en España, se ha incrementado un 45% desde el año 2009, en este ejercicio estudiaremos las universidades de Castilla y León, las cuales han incrementado su precio de créditos entre un 40% y un 60% desde este año 2009 hasta el curso actual, los valores dependen de diferentes fuentes y de la especialidad que se esté cursando. A continuación estudiaremos la media de subida en general de todos los campos de la carrera universitaria, en la cual se ve el incremento más que notable.

3

AÑO TOTALAUMENT

2012 641,4 25,652013 667,056 26,682014 693,73 27,64

2015721,47

€ 28,85

2016750,32

€ 30,01

2017780,33

€ 31,21

2018811,54

€ 32,462019 844 € 33,76

2020877,76

€ 35,11

Page 4: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

Estos incrementos están debidos a razones como la mayor racionalización del gasto por parte del gobierno y recortes hacia estas entidades públicas o un menor número de estudiantes.

Esta subida de los créditos puede dar lugar a que al sujeto no le resulte tan rentable estudiar y sí ponerse a trabajar o a que reduzca sus años de estudio.

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

2014/2015

2015/2016

14.87 15.17 15.83

22.79 23.11 23.34 23.42

INCREMENTO DE PRECIO DEL CRÉDITO

Después de ver la relación de subida de los créditos universitarios, podemos concretar que un estudiante debe cursar para obtener este título 240 Créditos, los cuales se dividen en cuatro cursos de 60 créditos, por lo tanto el alumno universitario debe abonar unos 1.405,20€ al año sumado a algunas tasas como aperturas de expediente o recargos de matrícula en total los cuatro años de Universidad, suponiendo que el alumno no repita ninguna asignatura asciende a 5.620,28€.

Podemos decir del aumento de las tasas y matrículas universitarias, posee una relación decreciente con los años de inversión en capital humano ya que si las tasas universitarias suben, puede no ser tan atractivo invertir en capital humano.

4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CURSOPRECIOCRÉDITO

2009/2010 14,872010/2011 15,172011/2012 15,832012/2013 22,792013/2014 23,112014/2015 23,342015/2016 23,42

Page 5: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

Como vemos en la gráfica anterior queda claro la relación decreciente, si partimos de una situación como por ejemplo T1, si las tasas universitarias suben por ejemplo hasta T3, no nos proporcionará tanta utilidad estudiar los mismos años, por lo tanto los años invertidos en capital humano bajaran, hasta por ejemplo dos años de ciclo de grado superior. Sin embargo si las tasas universitarias bajan hasta T0, puede resultar más atractivo invertir en capital humano por lo tanto el tiempo de estudio se puede llevar a ocho años o a un programa de master.

3. MANUTENCIÓNLos años en los que se está estudiando en la universidad, también se debe contar con el coste de la vida, y por lo tanto nombramos el IPC.

El Índice de precios de consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.

El conjunto de bienes y servicios, que conforman la cesta de la compra, se obtiene básicamente del consumo de las familias y la importancia de cada uno de ellos en el cálculo del IPC está determinada por dicho consumo.

A partir de enero de 2002 la metodología del IPC se renovó completamente. Los cambios metodológicos introducidos en este Sistema han hecho del IPC un indicador más dinámico, que se adapta mejor a la evolución del mercado, ya que se pueden actualizar las ponderaciones con más frecuencia. Además, se pueden incluir nuevos productos en la cesta de la compra en el momento en que su consumo comience a ser significativo.

El IPC, la Inflación y los impuestos son determinantes para la economía doméstica, ya que determina lo que podremos comprar, invertir o ahorrar.

La importancia del IPC es que mide la variación de nuestro poder adquisitivo. Si suben los precios, podremos adquirir menos bienes y servicios con nuestros ingresos, por lo que se dice que perdemos poder adquisitivo: somos más pobres, aunque ganemos lo mismo. Muchas empresas, y el Estado, ofrecen a principios de año a sus empleados o pensionistas un aumento de salarios con relación a lo que ha subido el IPC del año anterior.

A continuación vemos la variación del IPC en los últimos años

5

Page 6: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Las subidas de precios nos afectan si no aumentan los salarios para compensarlas, en este ejercicio, suponemos que la persona estudiada solo posee una renta exógena por parte de sus padres o una beca.

Como los precios suben sin parar y las subidas de salarios se hacen a principios de año, para mantener el poder adquisitivo será necesaria una tasa de inflación baja o moderada que no haga que la velocidad de las subidas de precios anule las subidas salariales. De otro modo, siempre estaríamos perdiendo poder adquisitivo.

4. TRANSPORTEEl transporte por carretera cubre más del 90% de los desplazamientos que se producen en el transporte interior de viajeros, destacando el vehículo privado sobre el resto de los modos. Sin embargo, dentro de los sistemas colectivos de transporte público, el autobús es el modo dominante por su versatilidad, eficiencia y seguridad.

Llega prácticamente a todos los puntos o poblaciones de nuestra geografía, cubre toda clase de demandas y es capaz de dar respuesta a las necesidades de movilidad de la población especialmente cautiva del transporte público. Es el más económico para los usuarios, respetuoso con el medio ambiente y el más seguro, medido en términos de viajeros/km, transportados. En nuestra región el transporte en autocar es vital, no solo por conocidas razones derivadas de la extensión territorial, dispersión poblacional, baja densidad, envejecimiento y niveles de motorización privada inferiores a la media, sobre todo en el ámbito rural, sino porque es un factor de cohesión y vertebración social y territorial de primer orden, garante del derecho de acceso de todos los ciudadanos a los servicios públicos esenciales en óptimas condiciones de igualdad.

Para el gobierno, el sostenimiento del transporte público es importante ya que es un servicio básico y no todos los habitantes pueden acceder al transporte privado.

El transporte urbano sube un 7,8% en tasa anual y el transporte interurbano un 2,1%. Dentro de éste, el transporte de viajeros en autobús, es el único que aumenta, con una tasa del 7,6%.

6

AÑO IPC2002 4%2003 2,60%2004 3,20%2005 3,70%2006 2,70%2007 4,20%2008 1,40%2009 0,80%2010 3%2011 2,40%2012 2,90%2013 0,30%2014 -1%

Page 7: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

Las tasas dependen de las diferentes Comunidades Autónomas y del trayecto que se haga.

Los estudiantes que estudian fuera de sus ciudades de origen se gastan una media de 50 euros al mes en la vuelta a estas mismas, y otros 40 euros al mes en transporte en la ciudad en la que se ha asentado como estudiante. Esto hace una media de 810 euros al año en transporte

5. LO QUE SE DEJA DE GANAR

Este apartado se puede relacionar con el apartado salario, ya hemos estudiado los salarios que cobran las personas menos cualificadas.

Un estudiante que decidiera no invertir en capital humano, si suponemos que encuentra trabajo y contamos con cuatro años de estudios universitarios que no cursa, obtendremos una media de 36321,6€ que no ganará un estudiante que sí haya invertido en capital humano.

6. TIPOS DE INTERÉS

Nos referimos al tipo de interés como el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.

En el siguiente gráfico adaptamos la variación del tipo de interés a lo estudiado en la asignatura, vamos como si baja el tipo de interés sube el número de años invertidos en capital humano, la capacidad de la persona es mayor. Si el tipo de interés se mantiene también será rentable invertir en capital humano, sin embargo si el tipo de interés sube ya no lo será tanto.

7

Page 8: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

RELACIÓN ENTRE TIPO DE INTERÉS Y CAPITAL HUMANO:

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CONCLUSIONESComo conclusión, podemos definir que si sumamos todos los gastos anteriores y los comparamos con las ganancias totales pueden darse dos opciones:

La suma de los costes directos e indirectos es menor a las ganancias totales, por lo tanto no será eficiente invertir en capital humano

La suma de los costes indirectos y directos es menor al área de las ganancias totales, entonces si nos será rentable invertir en capital humano

Tenemos como costes directos la matrícula y tasas y como costes indirectos, la manutención el transporte o lo que dejas de ganar. Teniendo datos más apropiados podríamos hacer un estudio sobre costes directos e indirectos, sumarlos y compararlos a las ganancias de toda la vida.

RELACIÓN ENTRE GANANCIAS Y AÑOS DE INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

8

Page 9: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

BIBLIOGRAFÍA

http://economistasfrentealacrisis.com/la-crisis-economica-y-la-devaluacion-salarial/

http://www.empleo.gob.es/es/informacion/smi/contenidos/evolucion.htm http://blog.jobandtalent.com/sueldos-de-recien-licenciados-espanoles/

http://www.salariominimo.es/

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259943779532&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE

9

Page 10: CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO

NATALIA GÓMEZ ORTEGO

http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/16102014141914_694.pdf

http://www.ehowenespanol.com/porcentaje-aumento-salarial-anual-info_432728/

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259943779532&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE

http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/tasasbocyl.PDF

http://www.uva.es/export/sites/uva/2.docencia/2.01.grados/2.01.04.matricula/2.01.04.05.preciospublicos/2.01.04.05.01.preciospublicos

10