caleta horcón ocaso del artesanado

Upload: sl3id

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    1/28

     

    Universidad de ChileFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de AntropologíaTaller de InvestigaciónProfesora: Catalina Ivanovic Autores: Leonel Astudillo, Nicole Bugueño,Luciano Correa, Andrés Díaz, Florencia Marín,Ignacio Rojas.02 / 11 / 2015

    Diseño de investigación. 

    Caleta Horcón, el ocaso del artesanado Transformaciones de las prácticas artesanales en Caleta Horcón. 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    2/28

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    3/28

    información proporcionada por la Municipalidad de Puchuncaví en su Plan municipalde Cultura 2013-2016 . El origen de su nombre derivaría de la horqueta de palo quese forma desde la capilla hacia la isla que se encuentra frente a la playa, semejandoun par de brazos abiertos. 

    Como mencionamos, existen una feria artesanal y una caleta de pescadoresartesanales las cuales son consideradas como patrimonio cultural local de lacomuna, y ambas son definidas como altamente contribuyentes al desarrolloturístico de la zona, el cual incrementa notablemente la población en la temporadaestival pasando a ser aproximadamente a 25.000 personas (Municipalidad dePuchuncaví, 2014). “Las principales actividades económicas en que se desenvuelve la población de

    Horcón, corresponden a la pesca artesanal y turismo; constituyéndosehistóricamente en el motor del desarrollo local“ (Sánchez y Cárdenas. 2000). 

    Desde 1965 la localidad de Horcón experimenta un crecimiento poblacional, y

    asume funciones turísticas a través del emplazamiento de residencias de veraneo ymúltiples servicios turísticos. La población presente de la caleta aumenta de 410 en1960, a 1040 en 1992 (Sánchez y Cárdenas, 2000). 

    Es evidente entonces, que esta localidad y sus habitantes poseen un lazo estrechocon lo artesanal y lo turístico, siendo esto una característica que podríamos calificarde central. Por lo mismo, a continuación realizaremos una breve exposición de loobtenido en los antecedentes revisados, acerca mundo artesanal. 

    El artesanado, desde principios del siglo XIX en Chile, se constituye en tallerespequeños y rústicos, donde en general la tecnología empleada se centraba en eluso de recursos locales como medios baratos para la producción, tanto como paraherramientas y maquinarias, en este sentido, se utilizó en su mayoría madera,piedras y cueros. El trabajo era de tipo familiar (el más utilizado, debido a que laconformación inicial del taller se basa en la unidad familiar), contractual y/ocomunitario. Los artesanos  “ se convirtieron en un grupo con fisonomía definidadentro de los sectores populares” (Romero, 1978, p. 8). Gabriel Salazar (1991) señala que el artesanado chileno se vio envuelto en laindustrialización impuesta por el Estado Portaliano que, terminó con el incipiente

    proyecto productivista artesanal de mayor relevancia en la zona central de Chile. Durante el siglo XX las políticas económicas públicas apostaron por la importaciónde productos, políticas que de mermaron las esperanzas de los artesanos deencontrar un sitio en la economía nacional; dichas esperanzas fueron ademásextinguidas en tanto proceso político-económico, con la instauración de la dictadurade 1973. En la actualidad la artesanía nacional se distingue del mercado neoliberal en lamodalidad productiva por la primacía de la técnica manual. El artesano persiste enejecutar familiarmente todo el proceso de elaboración,  a diferencia del sistema

    fordista que predomina en la industria moderna. El mantenimiento de la artesaníahoy en día es complejo, ya que como actividad económica hay una escasa

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    4/28

    capacidad ahorrativa. Esto dado que las relaciones estructurales del mercadoimpiden la acumulación de capital para este tipo de actividades, ¿Que ha tenido quehacer el artesano chileno los últimos años para suplir estas carencias? Lograr algúntipo de reconocimiento que lo posicione en el mercado a un nivel competitivo,

    manteniendo la tradición que plasma en su trabajo. De esa forma la actividadartesanal puede incluso llegar a familiarizarse con el arte, ejecutándose enespacios como talleres o galerías, obteniendo un salario remunerado. En este caso,lo que es mayormente valorado, es el capital simbólico que porta el artesano y quelogra plasmar en su trabajo manual. “Aquí los objetos no compiten

    desfavorablemente en el mercado con productos industriales, al contrario, es porqueexiste ese punto de comparación, que la producción artesanal es apreciada, por eltrabajo diferente que encierra” (Novelo, 1976, p. 239). Así, el trabajo familiar, la

    mantención de una tradición, el capital simbólico y la manufactura se transforman enejes centrales a la hora de definir lo artesanal. 

     Actualmente, la producción artesanal depende de la inmediatez con que se realicesu trabajo y de las políticas de fomento a nivel regional y de corto alcance. Además,la artesanía se vale de la interculturalidad que transforma el producto en un bien deconsumo arraigado en lo local; y son valorados en función de los matices culturalesque manifiestan. Según lo planteado por la antropóloga Mónica Rotman (2003) “más

    allá de los avatares del mercado las artesanías forman parte de procesos ancladosen las tradiciones, a través de los que los grupos étnicos y las naciones marcan suslímites culturales y mediante los cuales construyen su identidad” (p. 140). Activando

    el imaginario colectivo y refiriéndose a épocas o espacios determinados, lograntener un espacio en el mercado a pequeña escala, sin ser en última instanciacompetencia efectiva de la gran industria. 

    Evidentemente el mundo artesanal ha debido enfrentarse frente a frente con losfenómenos de la modernización, la industrialización y urbanización que en medio deun contexto de globalización han irrumpido en su quehacer cotidiano. Asimismo lamayor parte de los productores artesanos vieron afectado el alcance inicial de susproductos. Frente a esto, el mundo artesanal ha debido introducirse a la lógica delos mercados nacionales y globales. En ese sentido esta situación “nos impele a

    ubicar los actuales bienes artesanales en la lógica del presente y visualizarlosnecesariamente como productos que, si bien están anclados a procesos productivostradicionales, están también imbricados en el circuito del mercado y por tanto, noestán ajenos a los procesos de modernización” (Brante et. al., 2012).

    Este mismo proceso globalizador ha producido una desterritorialización por parte delEstado, y frente a esto, se ha visto en la producción artesanal una respuesta a esteproblema. Así se ha procedido a la “incorporación reciente de las artesanías a un

    repertorio fijo de bienes y prácticas bajo el rótulo de patrimonio cultural” (Brante et.al., 2012). Con esto se busca el fortalecimiento de una serie de prácticas yelementos que refuercen la identidad local, asociándolo a lo típico y representativo.

    En palabras del autor:

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    5/28

    “El patrimonio cultural corresponde, así, a una idealización o folclorización de

    las prácticas populares que les despoja de sus luchas materiales y simbólicasy, de esta manera, contribuye a desactivar la memoria de los propios sujetoshistóricos, creando una parodia artificiosa que establece los márgenes de lo

    que es digno de recordar.” (Brante et. al., 2012) 

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, es posible incluir en la categoría de artesanal,no solo a los elaboradores de productos manufacturados que se ofrecen en la feriadel pueblo, sino también a los pescadores que como también expusimos, soncaracterísticos de la caleta, pues, como mencionamos, los elementos característicosde lo artesanal son tanto la modalidad productiva, con primacía de la técnica manualy el trabajo familiar; como la mantención de las tradiciones en la producción.Entendiendo entonces, que los pescadores artesanales constituyen una parteimportante de los trabajadores artesanales, ofrecemos a continuación una breve

    contextualización de su situación. 

    La pesca artesanal es una práctica habitual en nuestro país, teniendo éste unterritorio extenso colindante al mar, es evidente que se han desarrollado desdetiempos remotos hasta la actualidad una amplia variedad de adaptaciones humanascosteras, que han explotado los recursos marinos a través de modos de producciónque pueden ser calificados de artesanales, según lo expuesto. El profesor JulioPeña profesor del departamento de economía de la PUC relata que desde el año1956, se comenzaron a pedir permisos industriales al Estado, en cuanto a laexplotación marítima, y ya en los años 70´ los objetivos estatales eran promover el

    desarrollo industrial y privado. El Decreto de Ley 2442 instauró un régimen de libreacceso, coherente con dichos objetivos, Peña (1996) sintetiza que la abundancia delrecurso pesquero contribuyó a la baja preocupación estatal en la regulaciónpesquera y las resultantes deficiencias en su implementación durante los años 60 y70. Ya en 1980 el Decreto de Ley 175 permitía al Director de la Subsecretaría dePesca emitir permisos de pesca sin especificar las condiciones para obtenerlo.En el siglo XXI las políticas neoliberales y de expansión económica iniciaronprocesos de modernización en los puertos chilenos, que fueron hospedando agrandes empresas con capacidad extractivas mucho mayores que las actuales en

    aquél momento. Juan Carlos Cárdenas director del Centro Ecoceanos, unaorganización sin fines de lucro para la conservación de la biodiversidad yecosistemas marinos, resume en declaraciones a la prensa el panorama actual de lapesca artesanal: 

    “Estamos ante un proceso de reordenamiento territorial autoritario en las

    áreas marino-costera y de aguas interiores. Su objetivo es la reestructuracióndel sector pesquero y de acuicultura para dejarlos disponibles a los nuevosflujos de inversión provenientes de la implementación de los diversos tratadosy acuerdos comerciales. Para ello, es funcional la creciente exclusión

    productiva y territorial de los pescadores artesanales, pymes, comunidades

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    6/28

    costeras y especialmente pueblos originarios, los cuales ya fueroninvisibilizados por la ley de privatización pesquera” (2015). 

    La respuesta al proceso de globalización, el auge del capital financiero y lasimportaciones, distribuyen el poder en forma desigual. En el caso de la pesca,actualmente cerca de 92.000 pescadores se encuentran inscritos en el RegistroPesquero Artesanal, a cargo del Servicio Nacional de Pesca, y para el desarrollo deesta actividad se encuentran reservadas las cinco primeras millas del mar. Además,es importante hacer notar que “un alto porcentaje de los pescadores se encuentran

    asociados bajo figuras como el sindicato, la asociación gremial, cooperativas y enalgunos casos, sociedades económicas” (Subsecretaría de Pesca y Agricultura, s.f.),

    siendo estas respuestas adaptativas de los pescadores artesanales, a la situación atodas luces desventajosa frente a la pesca industrial; respuestas que evidencian que

    a pesar de los cambios, se mantienen los elementos de producción artesanalbasados en lo tradicional y el trabajo familiar, o bien en su condición moderna, ya nosólo en lo familiar, sino en el trabajo comunitario a nivel local.

    En su tesis para optar al título de Antropóloga social, Paz Neira plantea que lascomunidades que mantienen la tradición artesanal, específicamente de la pesca, seencuentran en un constante conflicto con el proceso de modernización presente enChile, aún cuando el ritmo de este varía. La autora plantea que lo anterior genera unconflicto al interior de las comunidades, así también un choque entre estas y lasexigencias y restricciones que les son impuestas desde el Estado y el mercado, loque genera “el problema de las formas y mecanismos en que estas comunidades

    tradicionales se enfrentan, resisten, seleccionan,e integran o son tragados por loscambios que trae la modernización” (Neira, 2005, p. 9). A lo largo de su trabajo,

    Neira también expone un problema sobre la identidad de los miembros de lascomunidades pesqueras, ya que esta se vería mermada o transformada con elavance de la modernización y la necesidad de adaptación a nuevos patronesproductivos.

     A raíz de lo expuesto, identificamos que tanto artesanos como pescadoresartesanales, se ven envueltos en la misma problemática generada por el avance dela modernidad y sus consecuencias, lo cual les fuerza a generar respuestasadaptativas a los nuevos tiempos, principalmente para mantener una economía quepueda solventar la vida en la localidad, pero manteniendo la imagen local deartesanos y lo que ello implica. En este sentido, vemos que lo expuesto en losantecedentes de la localidad, se condice con la literatura antropológica en cuanto laapertura al turismo sería una respuesta adaptativa de las localidades artesanales.Esto debido a que la artesanía es una expresión de la identidad específica de cadalocalidad, la cual puede constituir un elemento de interés,y por lo tanto de consumopara sujetos externos a dicha localidad. Entendiendo esto, los sujetos artesanos

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    7/28

    locales, aprovechan su condición de tales y su ‘patrimonio cultural’ - entendido en lalógica de Brante (Op. Cit) - para llamar al turismo, es decir, motivar al sujeto externoa visitar y gastar su dinero en la localidad, generando una alternativa concreta yeficiente de complementación económica a las prácticas artesanales históricas.

    Respecto a este tema, variadas son las investigaciones en toda latinoamérica yotras partes del mundo, que ligan directamente el turismo con lo artesanal en lacontemporaneidad, como respuesta adaptativa o al menos en una muy estrecharelación; por mencionar algunos autores encontramos a Bote (1979), Santana(1997), Cárdenas y Sánchez (2000), Alfonso (2003), Malo (2004), Cuevas (2007),Gatti (2011) ,Fernández de Paz (2015),entre otros. 

    Siguiendo la lógica de la adaptación-respuesta, otra investigación que consideramospertinente mencionar analiza los impactos del turismo en la producción artesanal.En primera instancia, se menciona en qué elementos sociales se muestran los

    impactos del turismo, así muestra que la simple presencia de los turistas, puedecrear nuevas aspiraciones que empujan a los residentes a copiar tanto sucomportamiento como sus modelos, impulsando modificaciones en la estructurainterna de las comunidades anfitrionas, como pueden ser, los cambios en laestratificación, roles, en la cohesión comunitaria o en las instituciones yorganizaciones formales e informales que se reflejarían en temas concretos como laconducta moral, la religión y la sanidad (Santana, 1997). Entonces, frente a un contexto de industrialización, el trabajo artesanal debeadaptarse para sobrevivir. Santana (1997) plantea que el artesano puede

    desaparecer, aunque la artesanía, es decir el producto de su trabajo, puede serrecreado como un objeto de consumo industrializado,y por lo tanto, estandarizado;esta es la figura del souvenir. Con él se abre un mercado, que puede desligarse dela artesanía tradicional, para productos que tengan demanda entre los turistas eincluso entre los mismos anfitriones. 

    Esta artesanía como símbolo termina por separarse de la identidad cultural de losactores creándose nuevos estereotipos que responden a las demandas delmercado. Así la llamada artesanía tradicional, fundamentalmente utilitaria yfuncional, se transforma, pero manteniendo formas tradicionales y la 'autenticidad'

    garantizada por el artesano, dando origen a una réplica comercializada de laartesanía tradicional (Santana, 1997). Esta adaptación produce a su vez unareestructuración de las condiciones de producción, beneficiándose la capacidad detraslado y el bajo costo de la artesanía producida. 

    Sintetizamos de todo lo anterior, que si bien en la localidad de Horcón existen dossujetos claves, el artesano y el pescador artesanal, ambos se pueden observar bajoel mismo prisma en tanto comparten una multiplicidad de elementos; su categoríade artesanos y sus implicancias, entre las que se encuentran el trabajo manual, la

    estrecha relación con la comunidad y la necesidad de organizarse para enfrentar losproblemas derivados del trabajo. Además, comparten los problemas de la

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    8/28

    modernidad a los que se enfrentan, y las formas de respuesta a estos problemas;todo esto dentro de un medio ambiente y territorio común, lo que constituye ciertogrado de unidad identitaria. Atendiendo a esto, en base a la bibliografía consultada,identificamos que el elemento del turismo es lo que actualmente unifica a ambos

    sujetos, pues en su respuesta adaptativa, generan un ‘patrimonio cultural’ destinadoa vender al sujeto externo una imagen local, generada en conjunto, y de la cual seaprovechan también en conjunto, pues como mencionamos en un principio, esreconocido que el turismo ha sido un motor de desarrollo importante para lalocalidad. Complementando su economía y modos de producción clásicos, con unaeconomía centrada en el turismo, pescadores y artesanos, se conjugan en unmismo sujeto abarcable en la localidad de Horcón, el cual se configura desde eltrabajo artesanal, y que ha experienciado en distintas formas el avance de lamodernidad y el cambio en su medio ambiente, así como en su discurso identitario,generando una identidad común. 

    Problematización 

    El trabajo artesanal constituye el eje central de esta indagación yabordaremos el problema teniendo en cuenta el fenómeno de lo artesanal como unaunidad, tanto de artesanos como de pescadores dado que ambos presentan loselementos característicos de lo artesanal: la modalidad productiva, con primacía dela técnica manual y el trabajo familiar y la mantención de las tradiciones en laproducción. A juicio de Rotman (2003), hoy podemos clasificar a las diferentes

    modalidades de lo artesanal en tres espacios: indígena, tradicional/regional yUrbana. La pesca correspondería al espacio de lo tradicional, ya que está referida aun modo de vida particular que constantemente sustenta un discurso criollistabasado en la multiculturalidad, y en costumbres y modos de producir culturalmentemediados, y las artesanías pertenecerían al espacio de lo urbano, en tanto losproductores se nutren de una variedad de fuentes y no existe un arraigo marcadohacia una tradición u otra y es más bien una expresión de un proceso de hibridaciónen donde las materialidades adquieren diferentes elementos culturales en funciónde criterios estéticos o económicos (Rotman, 2003). 

    Como mencionamos anteriormente la etapa actual en el proceso de

    globalización se ha traducido en ajustes estructurales así como también, en unadesterritorialización progresiva; pero este proceso homogenizador conlleva tambiénuna revitalización del problema de lo local, pues simultáneamente, la diferenciacióncobra relevancia (Rotman, 2003). Ahora, el fenómeno económico-cultural de loartesanal como expresión de lo local en un contexto neoliberal nos da un punto departida para identificar estos ajustes y la expresión concreta de ladesterritorialización que hemos planteado.

    Ya en los antecedentes hemos explicitado que la globalización tiene efectosdirectos en el trabajo artesanal y son esos cambios los que queremos caracterizar

    en la presente investigación teniendo en cuenta a lo artesanal como una expresiónde una modalidad productiva, es decir, una forma de resolver la existencia objetiva

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    9/28

    en un mundo en donde la mercancía tiene un valor en virtud de su precio monetario(dimensión económica), así como también, una expresión particular de una formasimbólica de objetivar la realidad, a través de la elaboración de piezas únicas y/otambién, una forma de vida mediada al menos, por costumbres (dimensión

    simbólica). Si lo artesanal es una expresión de lo local en un mundo globalizado,sus transformaciones constituyen una manifestación de las relaciones problemáticasentre centro y periferia, constituyéndose en una cristalización dinámica de lasdesigualdades y hegemonías que produce el neoliberalismo económico (Rotman,2003). Las diferentes modalidades de lo artesanal convergen sincréticamente conlas intervenciones directas o indirectas que el avance neoliberal implica para lassingularidades diversas que personifica lo artesanal de manera transversal; en estarelación se establecen formas híbridas de existencia, basadas en una subordinaciónvoluntaria de las formas de producción (García, 1989), es decir, existen diferentesestrategias adaptativas de lo que podríamos denominar, expresiones de trabajo

    manual no mecanizado que situadas históricamente son de raigambre pre-industrial(o como dijimos en los antecedentes, pre-fordista), que obligadas a transformarseen virtud de permanecer, buscan diferentes caminos y mecanismos para sobrevivircon éxito frente a la arremetida del trabajo industrial de generación de capital.

    “Las duras condiciones de sobrevivencia reducen esta adaptación, en la

    mayoría de los casos, a un aprendizaje comercial y pragmático. Pero confrecuencia, sobre todo en las nuevas generaciones, los crucesculturales...incluyen una reestructuración radical de los vínculos entre lo

    tradicional y lo moderno, lo popular y lo culto, lo local y lo extranjero. Bastaprestar atención al creciente lugar que tienen en diseños artesanalesimágenes del arte contemporáneo y de los medios masivos” (García, 1989,p.223) 

    En ese sentido la revisión de los antecedentes nos presenta el turismo como laprincipal forma adaptativa por parte del mundo artesanal frente al avance de loNeoliberal. En ese sentido, el mundo artesanal (tanto pescadores como artesanos),sufren una serie de consecuencias en este proceso adaptativo, en primer lugar la yamencionada desterritorialización en el cual la producción se desliga en gran parte

    del elemento simbólico que une a los artesanos con su medio y a los artefactos consu trasfondo cultural, con el propósito de satisfacer los requerimientos del nacientemercado. De esta forma el patrimonio cultural  que era tan importante y característicode la producción artesanal se transforma en el elemento que da importancia a loartesanal al interior del modelo Neoliberal, por lo tanto este patrimonio comienza aser transformado como medida adaptativa para poder comercializarlo y obtener unmayor provecho (Brante et. al., 2012). De lo anterior se desprende la importancia deidentificar la identidad del grupo local, la cual comenzará a interactuar con losagentes externos que lleguen atraídos por el turismo, con los cuales se presentaría

    una compleja relación adaptativa (Neira, 2005). 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    10/28

    En Caleta Horcón, estas modalidades de lo artesanal conviven y se desenvuelven yhasta la fecha no hay investigaciones que logren explicar o abarcar el cómo sedespliega el fenómeno globalizador a través de los diferentes cambios queexperimentaron tanto pescadores como artesanos. En lo concreto en este lugar,

    existen una feria artesanal y una caleta de pescadores artesanales las cuales sonconsideradas como patrimonio cultural local de la comuna, y son las principalesactividades económicas de la caleta. Junto a esto desde el año 1965 la localidadexperimenta un crecimiento poblacional y asume funciones turísticas a través delemplazamiento de residencias de veraneo y múltiples servicios turísticos. En estesentido se transforma un lugar ideal para observar cómo el mundo artesanalresponde frente al avance de la industrialización y la modernidad integrandoelementos del turismo como forma adaptativa. 

    Recapitulando, podemos decir que todo el entramado neoliberal que provocaprecarización del trabajo artesano, en virtud de una marcada desventaja productiva

    frente al trabajo mecanizado e industrial, al mismo tiempo es un impulsor detransformación y cambio que afecta a todos los espacios de lo artesano (Indígena/tradicional-regional/ Urbana) tanto en su dimensión económica como simbólica. Ahora, estas estrategias poseen una cristalización de carácter local que secomprende a partir de la singularidad problemática, es decir, la manifestaciónsituada en un territorio, con un grupo en particular. La intención de la presenteinvestigación es analizar cómo los artesanos de horcón despliegan estasestrategias, y cómo logran articular tanto la dimensión económica y simbólica de sutrabajo en el contexto previamente caracterizado. En este sentido la pregunta que

    guiará nuestra investigación es ¿Cuáles son y qué características presentan lasestrategias adaptativas de los artesanos frente al avance de la economía

    neoliberal1 en caleta Horcón? 

    Objetivo general  

     Analizar las estrategias adaptativas de los artesanos frente al avance de laeconomía neoliberal en caleta Horcón. 

    Objetivos específicos 

    -Describir la producción artesanal de Horcón en la actualidad, considerando sudimensión simbólica y económica. 

    -Caracterizar las transformaciones históricas, desde el discurso de los sujetosartesanos, de la producción artesanal.

    -Caracterizar las estrategias adaptativas de los trabajadores artesanales frente alavance la economía neoliberal. 

    1 El concepto se especificará y delimitará con más detalle en el marco teórico.

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    11/28

     

    Marco teórico  

    Según lo expuesto anteriormente, hemos identificado que los ejes teóricos yconceptos centrales a desarrollar para esta investigación son los relativos a elartesanado,  la identidad, el aspecto económico, y el turismo. Los cuales sonexpuestos a continuación. 

     Artesanado 

    Lo artesanal debe ser entendido en dos aspectos principales, en primer lugar comouna expresión de una modalidad productiva, es decir, una forma de resolver laexistencia objetiva en un mundo en donde la mercancía tiene un valor en virtud desu precio monetario (dimensión económica), así como también, una expresión

    particular de una forma simbólica de objetivar la realidad, a través de la elaboraciónde piezas únicas y/o también, una forma de vida mediada al menos, por costumbres(dimensión simbólica). Así en el aspecto económico la producción artesanal secaracteriza por la ejecución familiar del proceso de elaboración y la primacía de latécnica manual. Por otro lado, en la dimensión simbólica, la mantención de latradición y la importancia del capital simbólico que posee su producción en mediodel modelo neoliberal son elementos que definen lo artesanal. En ese sentidoambos sujetos abordados en la presente investigación (pescadores y artesanos)poseen estas características y por lo tanto pueden ser identificados en esteconcepto de lo artesanal.Según Rotman (2003) las diferentes modalidades de lo artesanal se puedenclasificar en tres espacios: indígena, tradicional/regional y Urbana. En ese sentidoidentificamos la pesca como perteneciente al espacio de lo tradicional, puesto queda cuenta de un modo de vida particular en el cual se sustenta un modo de producirpropio (culturalmente mediado) y costumbres y discursos criollistas basados en lamulticulturalidad. Por otra parte, las artesanías pertenecerías al espacio de lourbano, ya que expresarìan un proceso de hibridación en el cual no existe un arraigoa una tradición específica y en el cual las materialidades adquieren diferenteselementos culturales en función de criterios estéticos o económicos. 

    Cultura e identidad  

     Al momento de identificar un actor determinado y socialmente delimitado, estamosrealizando un ejercicio de suponer una identidad, mientras que el análisis delaspecto económico y simbólico de estos, en relación con su trabajo, nos habla deuna cultura común. Entonces, se hace necesario desarrollar estos conceptos paraposicionarnos frente a la realidad social específica de Horcón de forma abierta, porlo que, si bien presentaremos un acercamiento a estas definiciones, corresponden a

    nociones no esencialistas y abiertas. 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    12/28

    En este sentido, el concepto de identidad será entendido como un “sentimiento de

    pertenencia a un colectivo” (Grimson, 2010, p.65). Así “en un contexto histórico

    específico una sociedad tiene una caja de herramienta identitaria, un conjunto declasificaciones disponibles con las cuales sus miembros pueden identificarse a sí

    mismos e identificar a los otros.” (Op cit, p. 74). El uso de ciertas categorías cobrarelevancia según los contextos determinados, tanto geográficos, culturales ehistóricos, donde se ubiquen los sujetos). Esto tiene consecuencias en laidentificación y categorización de los sujetos que son considerados externos,generando una constante disputa e interpelación frente a los otros. Aquí destacanlos elementos de conflicto presentes en las sociedades como un factor de cambioen las identidades, entendiendo el cambio como todo proceso de modificación en laidentificación de un grupo con sí mismo; esto puede ser una transformación, unaresignificación, etc. Por otro lado “Una cultura, como configuración, se encuentra conformada por

    innumerables elementos de diferente tipo que guardan entre sí relaciones deoposición, complementariedad, jerarquía.” (Op cit, p. 78), es decir, se presenta comoun conjunto de prácticas y disposiciones materiales y simbólicas, con unadistribución heterogénea de sus rasgo, o sea, que puede cristalizarse de distintasformas sin que esto constituya un acercamiento o alejamiento del núcleo cultural, elcual en la práctica no existe. Así, entenderemos la cultura de forma no esencialista,como un marco general en el que se mueven los sujetos que hemos identificadocomo relevantes, cuyos elementos principales son “la heterogeneidad, la

    conflictividad y la historicidad.” (Op cit, p.76) 

     Así, identificamos tres características de las “configuraciones culturales”  ( Grimson,2011), entendidas como las expresiones de una cultura que son compartidas por ungrupo de sujetos. En primer lugar, se presentan como campos de posibilidad, esdecir, presentan una serie representaciones, prácticas e instituciones posibles. Estono quiere decir que no existan otras posibilidades en el desarrollo de los sujetos, sinembargo constituye una importante tendencia regulada por la configuración culturalparticular. En segundo lugar se presenta una lógica de interrelación entre las partes,lo que se explica como “la existencia de una totalidad conformada por partes

    diferentes que no sólo tienen relación entre sí sino una específica lógica deinterrelación.”  (Op cit, p. 176). Esto se relaciona con la idea de que la cultura sepresenta como una unidad heterogénea. En último lugar se encuentra una trama simbólica común, la que permite elentendimiento y, por lo tanto, la unidad frente a los otros. “Sin duda hayinterpretaciones distintas opuestas sobre las mismas enunciaciones, pero losprincipios de división del mundo (…) implica, necesariamente, la sedimentación de

    ciertos principios de (di)visión compartidos” (Loc cit). 

     Antropología económica 

     Abordar la problemática de lo artesanal en horcón nos remite necesariamente alproblema de la subsistencia y de la reproducción de la vida material; la antropología

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    13/28

    económica, siendo una sub-rama de la antropología sociocultural está enfocada enestudiar estos procesos y se diferencia de la economía en cuanto a su método, quees eminentemente antropológico y no estadístico. La antropología económica se haconsolidado como una parte de la antropología dedicada al estudio de los procesos

    de producción, distribución e intercambio de las sociedades humanas, conmetodología propiamente antropológica (Gómez, 2015, P.2) 

    De esta manera, la Antropología económica nos permite abordar el problema deinvestigación desde una mirada global, teniendo presente que los artesanos dehorcón están inmersos en un contexto neoliberal con formas y normas deintercambio y circulación particulares, así como también, una mirada más local, quenos permitirá abordar desde el espacio territorial mismo, caracterizando las formasespecíficas que adquiere el fenómeno de la reproducción material en los artesanos.Esta disciplina, no está exenta del conflicto de ha atravesado la historia de las

    ciencias económicas en cuanto al enfoque macro o micro; desde esta discusiónteórica surgen dos grandes corrientes que abordan los procesos de producción,distribución e intercambio desde principios epistémicos diferentes, hablamos de lasorientaciones formalistas y sustantivistas (Gómez, 2015). Los primeros, afirman quela economía consiste principalmente en la gestión de medios escasos con elpropósito de satisfacer necesidades alternativas y los segundos, apuntan a entenderla economía como una dimensión de lo social que está incrustada en otrasinstituciones, es decir, el sistema económico está regido por motivos no económicos(Neira, 2005). 

    Nos inclinaremos por la perspectiva sustantivista, ya que hemos dicho en variasocasiones que lo que sucede en horcón está circunscrito a una dinámica nacional eincluso global; queremos abordar el problema de la reproducción material desde unaperspectiva holística que no se reduzca a caracterizar cuáles son las decisionesracionalizadas que toman los artesanos en horcón, sino que aproximarnos a lossentidos sociales imbricados dentro de una estrategia adaptativa. El axiomasustantivista, de demostrar la imposibilidad concreta de disociar la decisióneconómica de las otras dimensiones de lo social, será nuestro caballo de Troya paraabordar las acciones económicas de los artesanos. 

    “Whereas rational choice theorists emphasize the individual, in the tradition of

    Robinson Crusoe, and believe that even decisions to cooperate with others

    are ultimately to be explained as the outcomes of individual calculation, the

    emphasis in speaking of the 'human economy' is on persons, whose

     preferences and choices are sometimes shaped by calculation, but usually

    also by the familial, social and political contexts in which human beings are

    enmeshed or embedded .” (Hann, et.al. 2011, P.9) 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    14/28

    Desde el enfoque marxista2, Godelier (Neira, 2005) identifica que un sistemaeconómico es la combinación de tres estructuras: producción, distribución yconsumo. La primera se refiere a las operaciones destinadas a generar mediosmateriales de existencia: recursos, herramientas, planta laboral, etc.; la segunda se

    refiere a la apropiación social de la mercancía producida, que define los derechosque se tengan sobre ella y las reglas que rigen sobre los factores de producción(recursos, suelo, materias primas) y los efectos de la producción (producto final), yla tercera, se remite al consumo de los factores de producción (recursos, equipo,trabajo) que asegura la existencia y reproducción del proceso productivo, y estásometido tanto a las reglas técnicas como a las sociales que determinan laapropiación de los factores de producción (Neira, 2005) 

    ¿Cómo aplicarlos al contexto de la investigación? Si bien, no será nuestra tareaidentificar un sistema económico exactamente, si entendemos que la estrategia

    adaptativa que creemos es desplegada tanto por artesanos como pescadores seremite a un modo de producción específico3; aproximarnos a las condiciones localesde producción nos permitirá caracterizar como el sistema económico afectaparticularmente las decisiones económicas de los artesanos de horcón; nosreferimos específicamente a la economía neoliberal: 

    “El neoliberalismo incidió (e incide) en los modos en que el mundo esnarrado, en los sentidos adjudicados al pasado y al futuro, en lascaracterísticas de los proyectos intelectuales, las prácticas de la vida

    cotidiana, la percepción y el uso del espacio, los modos de identificación yacción política. La hegemonía no es simplemente un proceso de legitimaciónde un cierto gobierno o un cierto paquete de medidas. La hegemonía implicanecesariamente un proceso de estructuración de las relacionessociopolíticas, es decir, requiere de la institución de una cierta culturapolítica.” (Grimson, 2007, P.12) 

    Si escogimos un enfoque sustantivista, es porque queremos conocer la relaciónproblemática entre la dimensión productiva local y la global. Estos conceptosabarcan estas dimensiones, pues incluyen los factores transversales (reglas

    asociadas al proceso productivo, acceso a los medios materiales de existencia) ylocales (recursos y materias primas de la zona, reproducción del sistema productivoparticular). En base a esta doble articulación se basará nuestro uso de lasherramientas teóricas de la antropología económica. 

    2 Es parte de la familia de enfoques sustantivistas en antropología económica.  

    3 “Entendemos  por   modo de producción  la forma  en  que una  sociedad  organiza  suproducción. Esta organización se logra a partir de unas relaciones de producción que organizan la

    mano de obra y los medios de producción de formas concretas y variables según las sociedades,pero sin que obedezca a una sucesión rígida de criterios” (Gómez, 2015, p.10) 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    15/28

     Antropología del turismo 

    Entre la multiplicidad de relaciones posibles que se establecen entre sujetos locales,entendidos estos como los habitantes cotidianos de un territorio determinado: y lossujetos externos, quienes son aquellos visitantes esporádicos , es decir quienes nodesarrollan la mayor parte de su vida y actividades cotidianas implicadas a ésta, enel territorio, es central la atracción que pueden provocan determinados aspectosculturales de los primeros sobre los otros; fundamentalmente sobre elementostangibles, materiales. En otras palabras, las señas de identidad que pueden sercaptadas fácilmente por los turistas y que muchas veces son utilizadas por loslocales, aprovechando esta cualidad (Alfonso, 2003). Estas señas de identidadmaterial, son esenciales a la hora de comprender el fenómeno del turismo, el cuales entendido en el presente trabajo como una industria, siguiendo losplanteamientos de Santana (1997) quien explica que el turismo trae necesariamente

    una fuerza de cambio y empleo, pues sus ingresos y desarrollo potencial sonevidentes, tanto para la población que adopta esta industria, como para losgobiernos y otras organizaciones que la impulsan; todos quienes obtienenbeneficios del turismo. Esta industria, según los planteamientos del mismo autor,traería consigo un acelerado proceso de destrucción del estilo de vida tradicional.Desde la perspectiva teórica no esencialista planteada anteriormente, losplanteamientos de este autor presentan un enfoque que ignora la heterogeneidadpresente al interior de un grupo determinado, además del constante cambioidentitario que este experimenta. Para los efectos de esta investigación, los sujetos

    son entendidos como construidos contextualmente, presentando una constantemodificación de sus características culturales e identitarias. Aún así, debemosrescatar lo que plantea Santana con respecto al turismo como un impulsor de unreordenamiento de lo anterior con los nuevos elementos presente, donde elpatrimonio cultural ya no está solamente dado por los locales, sino que se genera enuna relación de reciprocidad constante con los visitantes. Entendemos estepatrimonio cultural identitario desde los planteamientos de Alfonso (2003);

    “manifestaciones de la cultura, a través de los cuales puede conocérsenos

    (...). Patrimonio es aquello que identifica a los grupos humanos (...), e incluye

    aspectos tan dispares como la arquitectura, las leyendas, los útiles delabranza, los textos históricos o los que nos hablan de tecnología actual;también la música, la poesía o el vestido, así como los conocimientos que setienen sobre las formas de producir” (¶, 10). 

     Ahora bien, estas manifestaciones tienen que ser reconocidas como propias paraque puedan considerarse patrimonio cultural, las producciones, ya sean individualeso grupales, deben ser aceptadas y asumidas por la colectividad. Es decir, constituirun elemento de la identidad (Grimson, 2010). Entonces, aunque el patrimonio se

    construya (y re-construya) continuamente, no se define como tal hasta que no hasido incorporado a las formas de vida del grupo. 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    16/28

     

    Tomando en cuenta lo anterior, consideramos que una de las aproximaciones anuestro estudio debe ser la antropología del turismo (Santana, 1997; Gatti, 2004;Nogués, 1995; Fernández de Paz, 2015) , la cual centra su análisis en dichofenómeno al evidenciarse en él una multiplicidad de expresiones culturalesrelacionadas a la identidad cultural, y en especial un fenómeno de cambio yadaptación cultural que, presenta como principal característica la interrelación entrelocales y visitantes en la generación del patrimonio identitario. Los principale aportesde esta aproximación a nuestra investigación son, por un lado, el principio dealterotropía (deseo de la sociedad generadora de turismo). Y por otro,estrechamente derivado del anterior, la relación de emulación que se evidencia enlos espacios turísticos. Ambos principios se encuentran intrincados en una solarealidad, y convergen en la visión interpretativa de la sociedad en su conjunto(Nogués, 2004). Por esto, en nuestro objetivo de caracterizar las estrategias

    adaptativas de los trabajadores artesanales frente al avance neoliberal, nos permiterealizar una interpretación del espacio turístico, así como de las interrelaciones delos sujetos locales y visitantes, productoras de una especie de identidad turísticasimbiótica.

    Marco metodológico  

     A continuación presentaremos las líneas metodológicas que guiarán nuestroacercamiento al objeto de estudio, así como el análisis de los resultados que

    obtengamos. Esta metodología fue seleccionada en coherencia con los objetivosplanteados anteriormente. Las planificaciones de investigación y de terreno se encuentran en los anexos 1 y 2,estas dan cuenta de la cronología del estudio. 

    El sujeto de estudio tiene una presencia histórica en nuestro país desde principiosde la colonia. Tal como nuestros antecedentes lo reparan, la artesanía en Chileconstituye uno de los más relevantes retazos de la identidad chilena. Del mismomodo que la artesanía artefactual se ha involucrado de manera pragmática en elfolclore nacional supeditados al libre mercado, la pesca artesanal se ha constituido

    como una práctica envuelta por contenidos simbólicos, que cristaliza la relaciónparticular de éste tipo de prácticas y el medio ambiente.Por esta razón identificamos en el artesano, más allá de su finalidad productiva encoherencia con la lógica mercantil, una fuente discursiva potente, que se construyehoy en dìa bajo una fuerte tensión, entre la modernizaciòn y el libre mercado “ Para

    iniciar la construcción del objeto de investigación es necesario explicitar y

    sistematizar los supuestos teóricos y explicitar los supuestos del sentido común”  (Guber, 2004, p. 35) Dicho lo anterior, los supuestos teóricos que persigue esta investigación son, la

    presencia de un conflicto en torno a los cambios que ha tenido la caleta, y por lotanto un relato en los sujetos coherente con este conflicto. Por otra parte, nuestros

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    17/28

    supuestos a partir del sentido común son la importancia de este actor social dentrode la comunidad de Horcón, ya sea construyendo la propia identidad de la caleta,como cohesionando y organizando las distintas actividades que giran en torno a lasprácticas artesanales.

    El artesano de horcón es el sujeto que cristaliza esta tensión, puesto que seencuentra posicionado espacial y temporalmente, en un medio en profundatransformación. La urbanización y el turismo generan en la caleta, una latentetensión entre aquellas prácticas tradicionales que han debido permear sus prácticas,para poder adecuarse al cambio tanto material como ideacional que ha tenido laciudad.Esta investigación la abordaremos desde una metodología cualitativa, ya que lo queesta investigación busca es reconocer, identificar y construir a partir de esto, undiscurso en respuesta ante este cambio demográfico, material, cultural, entre otrasaristas. A partir de la premisa que la realidad es intersubjetiva, socialmenteconstruida e inseparable de los sujetos, creemos que la metodología cualitativa,desde sus supuestos epistemológicos, nos aportará la comprensión de estefenómeno social a partir del punto de vista del artesano, entendiendo sin embargo,la singularidad de cada actor en sí. Entendemos que una metodología cualitativanos llevará a comprender aquellas perspectivas de los actores en cuestión. Más alláde perseguir una objetividad, nos interesa reconocer la subjetividad del artesano deHorcón frente al latente cambio de la localidad. 

    Si hemos de rechazar esquemas explicativos objetivistas, considerando que

    no sólo es válido sino imprescindible rescatar las lógicas sociales a través dela perspectiva de los actores para describir y explicar el proceso social,debemos darnos los medios para penetrar este territorio en su vastacomplejidad y ensayar formas de articular el mundo de los actores con elplano teórico que sustenta la tarea explicativa, sin anular o extrapolar uno alotro. (Guber, 2004, p. 32) 

     Aquellos medios por los cuales intentaremos penetrar en este territorio se planteande manera flexible ante la realidad pronta a estudiar, ya que somos conscientes deldinamismo y la co-construcción que se genera a partir de este tipo de lógicas para

    con el sujeto de estudio.

    Pero esta flexibilidad descansa en el investigador que transforma a lastécnicas de recolección de información en partes del proceso de construccióndel objeto de conocimiento. En esta búsqueda, donde descubresimultáneamente lo que busca y la forma de encontrarlo, o investigador seconvierte en la principal e irrenunciable herramienta etnográfica. (Guber,2004, p. 101) 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    18/28

     Creemos, sin embargo, que el insertarnos en la comunidad de manera activa nosproveerá a su vez, de un entendimiento profundo, tanto de las prácticas artesanales,como de su relación con el cambio. 

    Las técnicas que utilizaremos, son: la observación participante entendida como dosactividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo que

    acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la

     población. (Guber, 2004, p. 55) 

    Ésta nos posicionará desde el contacto directo con el artesano, una interacciónconstante, tanto discursiva como no discursiva, en la cual esperamos encontramosel relato en cuestión. En la misma línea, otra técnica pertinente es para nosotros laentrevista semiestructurada y la historia de vida. En primer lugar, la entrevistasemiestructura nos permitirá abordar la problemática de manera flexible, dando el

    espacio necesario al sujeto, para reconstruir un relato contingente acorde a suexperiencia dentro del problema a investigar (anexo 3). 

    La entrevista es una situación cara-a-cara donde se encuentran distintasreflexividades (...) donde se produce una nueva reflexividad (...) es unarelación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizacionesen una instancia de observación directa y de participación.(Guber, 2004, p.75) 

    En segundo lugar, la historia de vida nos ayuda a comprender el cambio estructuralde la caleta, pero de manera pasiva, intentando rescatar desde el relato biográfico,aquellos aspectos que se presenten de manera secundaria dentro de la narraciónvinculados al cambio que ha tenido la caleta, y la experiencia vivida al respecto.

    La alta estructuración del texto autobiográfico, incluso su correspondenciacon un proceso interpretativo fundamental de la comprensión de lo vividodesde la precomprensión autobiográfica, permite acceder a las estructurassignificativas en toda su “profundidad” o verticalidad del caso.(Canales, 2006,p. 22)

    El universo, para esta investigación, se define como la población total de Artesanosy de Pescadores Artesanales que habitan y se desenvuelven doméstica y/oeconómicamente dentro de la localidad de Caleta Horcón. Al ser un conjuntoinabarcable en su totalidad, nos vemos en la necesidad de realizar el análisis a unamuestra dirigida, que se definirá como un subconjunto representativo y limitado deluniverso (Quivy, 2005, p. 152), esta muestra, en cuanto a número y sujeto(s),variará según la técnica aplicada. 

    En primer lugar, la muestra que utilizaremos para la observación participante, noposee límites tan bien definidos como para las demás técnicas, pues se trata de un

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    19/28

    método holístico de recolección de información sistemática, que a la vez essubjetivo, lo que hace que la generación de condiciones óptimas para obtenerinformación no se pueda aceptar como obvia o definir de manera estrictamenteteórica, por lo anterior, es que esta descripción corresponde a un alcance de

    condiciones y pautas ideales para la realización de esta. Se deben generar lazos de confianza para ingresar de forma positiva al círculo, o loscírculos de pescadores artesanales y artesanos. En cuanto a las prácticas y a lossujetos, se deben observar y describir aspectos de tipo sociocultural, económico,medioambiental, organizacional y políticos.

    También utilizaremos el muestreo estructural para las entrevistassemiestructuradas, pues para cumplir con nuestros objetivos debemos acceder ainformación de primera fuente, la estructura de la muestra se define según lasituación en la cual nos encontremos, siempre enfocado en relación al sujeto al cual

    hemos decidido estudiar, estos mismos para el análisis de datos se clasifican bajocategorías definidas que se encuentran establecidas dentro de las pautas demuestreo (anexo 4). 

    Por otro lado, decidimos utilizar el muestreo por conveniencia, para las historias devida, pues dentro de las técnicas metodológicas seleccionadas, esta es una de lasmás específicas en relación a su utilidad, además esta forma de muestreo nos logradar información relevante de diversas situaciones específicas de la vida cotidiana,en especial cuando no existe una razón de peso para creer que hay diferencias

    sustanciales entre los individuos seleccionados para la muestra y los individuos queforman parte del universo. Para esto se debe tener en cuenta lo siguiente: procurarno generar sesgos significativos al momento de realizar la selección de sujetos queparticipan en el estudio pues una buena muestra es aquella representativa deluniverso definido anteriormente, preocuparse de no producir resultadosdistorsionados de la realidad en cuanto al discurso que buscamos extraer. 

    Las tres técnicas descritas no son excluyentes, más bien se condicen en diferentesaspectos tanto formales como informales a la hora de recoger información. 

    Es relevante dejar en claro que el modelo presentado se ha creado bajo supuestostanto teóricos como prácticos, pues al no existir información concreta disponiblesobre cómo se conforman los grupos a estudiar en Caleta Horcón, ni tener un primeracercamiento antes de la aplicación del mismo en terreno, entendiendo la granimportancia del contexto del trabajo de campo, hemos decidido tomar en cuenta eltrabajo de Hugo Zemelman (2005) quien expone la gran importancia que adquiere elcontexto para la aplicación de modelos teóricos, pues estos se verán en lanecesidad de una constante resignificación que surge por desajustes entre teoría yrealidad, relacionándose con un problema temporal en cuanto a la construcción de

    conceptos pues el ritmo de este y el de realidad no es el mismo ‘‘los conceptos seconstruyen a un ritmo más lento que los cambios que se dan en la realidad externa

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    20/28

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    21/28

     

    B ib li og rafía  

    -Alfonso, María José Pastor. (2003). El patrimonio cultural como opción turística.Horizontes Antropológicos, 9, 97-115.

    -Álvarez-Gayou, J.L. (2005). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?. Fundamentosy metodología. México: Paidós. 

    -Brante, H. C., Contreras, C. C., & Bellenger, C. A. (2012.) Vicisitudes y horizontesde las artesanías de la Región del Rapel, en Chile Central frente a la Globalización:del metal en Coya y de la fibra vegetal en Chimbarongo. En Dossier Thématique -Image de la nation : art et nature au Chili .(c) Artelogie, n° 3,

    .Bote, V. (s.f) El turismo rural en España: Una estrategia artesanal para el turismomasivo. Recuperado dehttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r109_02.pdf  el 2 de Noviembre de 2015. 

    -Chile. Municipalidad de Puchuncaví. (2014). Plan Municipal de Cultura Puchuncaví2013-2016.Recuperado de: http://issuu.com/cristinaaltamiranoandrade/docs/pmc_puchuncavi_v._final_2013-2016 el 2 de Noviembre de 2015 

    -Chile, Subsecretaría de Pesca y Agricultura (s.f). Panorama de la pesca artesanal. Recuperado de: http://www.subpesca.cl/institucional/602/w3-article-645.html el 2 deNoviembre de 2015. 

    -Cuevas, A. (2007) Turismo y Consumo artesanal. en Tlaquepaque, Jalisco, Méxicoen tres etapas del siglo XX . Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 26, 103-125. 

    -Diaz, I. (2015, 1 de Mayo). Denuncia director de Ecoceanos: Ley Longueira es hijade la corrupción. Punto Final. Recuperado de:

    http://www.puntofinal.cl/827/ecoceanos827.php el 2 de Noviembre de 2015 

    -Fernandes, E. (2015). La valorización artesana y su repercusión turística. El casode Chile. Revista de turismo y patrimonio cultural  13, 375-393. 

    -García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir dela modernidad . México: Grijalbo 

    .-Gatti, P (s.f) Aproximación a las relaciones entre antropología, artesanía y turismo.Eecuperado dehttp://www.desarrollo.fhuce.edu.uy/jornada/Ponencias%20Jornadas%202011/GT%2004/Ponencia%20GT%2004%20Gatti.pdf  el 2 de noviembre de 2015 

    http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r109_02.pdfhttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r109_02.pdfhttp://issuu.com/cristinaaltamiranoandrade/docs/pmc_puchuncavi_v._final_2013-2016http://issuu.com/cristinaaltamiranoandrade/docs/pmc_puchuncavi_v._final_2013-2016http://issuu.com/cristinaaltamiranoandrade/docs/pmc_puchuncavi_v._final_2013-2016http://www.subpesca.cl/institucional/602/w3-article-645.htmlhttp://www.subpesca.cl/institucional/602/w3-article-645.htmlhttp://www.puntofinal.cl/827/ecoceanos827.phphttp://www.puntofinal.cl/827/ecoceanos827.phphttp://www.desarrollo.fhuce.edu.uy/jornada/Ponencias%20Jornadas%202011/GT%2004/Ponencia%20GT%2004%20Gatti.pdfhttp://www.desarrollo.fhuce.edu.uy/jornada/Ponencias%20Jornadas%202011/GT%2004/Ponencia%20GT%2004%20Gatti.pdfhttp://www.desarrollo.fhuce.edu.uy/jornada/Ponencias%20Jornadas%202011/GT%2004/Ponencia%20GT%2004%20Gatti.pdfhttp://www.desarrollo.fhuce.edu.uy/jornada/Ponencias%20Jornadas%202011/GT%2004/Ponencia%20GT%2004%20Gatti.pdfhttp://www.desarrollo.fhuce.edu.uy/jornada/Ponencias%20Jornadas%202011/GT%2004/Ponencia%20GT%2004%20Gatti.pdfhttp://www.puntofinal.cl/827/ecoceanos827.phphttp://www.subpesca.cl/institucional/602/w3-article-645.htmlhttp://issuu.com/cristinaaltamiranoandrade/docs/pmc_puchuncavi_v._final_2013-2016http://issuu.com/cristinaaltamiranoandrade/docs/pmc_puchuncavi_v._final_2013-2016http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r109_02.pdf

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    22/28

     

    -Gómez, E (2015). Antropología económica . En Introducción a la antropologíasocial y cultural   (Tema 3). Recuperado dehttp://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/tema3-antropologia.pdf  el 2 de Noviembre de 2015 

    -Grimson, A. (2011). Configuraciones culturales en los límites de la cultura. Críticade las teorías de la identidad . Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    -Grimson, A. (2004) Culture and Identity: two different notions. Social Identities, 16 ,63-79. 

    -Grimson, A (2007) Cultura y Neoliberalismo, Buenos Aires: CLACSO 

    -Hann.C y Hart. K (2011). Economic Anthropology: History, Ethnography, Critique. Cambridge: Polity press 

    -Julio Peña T. (1996). Regulación pesquera en Chile, una perspectiva histórica.Cuadernos de economía, 100, 46-75. 

    -Leal, Juan F. (1996). La clase obrera en la historia de México. Instituto deinvestigaciones sociales. México: Sexta edición.

    -López Beckett P. (2009). Itinerancia y Migración. Adaptación y uso del entorno en

    los pescadores artesanales de la calera de Papudo. Memoria para optar al título de Antropólogo Social. Universidad de Chile. Santiago. Recuperado de:http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-lopez_p/html/index-frames.html el 2 deNoviembre de 2015 

    -Malo, C.(2004) Artesanía y Turismo. Artesanías de América, 56 .-McGoodwin J.R. (2002). Comprender las culturas de las comunidades pesqueras:clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. FAO DocumentoTécnico de Pesca. No. 401. Roma, FAO. 

    -Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expandedsourcebook . California: SAGE publications. 

    -Neira, P (2005) Las comunidades de pescadores artesanales frente a lamodernización: el caso de Caleta Queule (tesis de pregrado) Universidad de Chile,Chile. 

    Nogués, A. (1995). Antropología y turismo rural. Una contingencia necesaria.Gazeta de Antropología, 11. Recuperado de

    http://www.ugr.es/~pwlac/G11_08AntonioMiguel_Nogues_Pedregal.html  el 2 deNoviembre de 2015 

    http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/tema3-antropologia.pdfhttp://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/tema3-antropologia.pdfhttp://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/tema3-antropologia.pdfhttp://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-lopez_p/html/index-frames.htmlhttp://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-lopez_p/html/index-frames.htmlhttp://www.ugr.es/~pwlac/G11_08AntonioMiguel_Nogues_Pedregal.htmlhttp://www.ugr.es/~pwlac/G11_08AntonioMiguel_Nogues_Pedregal.htmlhttp://www.ugr.es/~pwlac/G11_08AntonioMiguel_Nogues_Pedregal.htmlhttp://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-lopez_p/html/index-frames.htmlhttp://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/tema3-antropologia.pdfhttp://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/tema3-antropologia.pdf

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    23/28

     

    -Quivy, R. (2005) Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limuso.

    -Rotman, M. B. (2003). Modalidades productivas artesanales: expresiones de 'lolocal' en un mundo globalizado?. Revista Campos, 3, 135-146. 

    - Romero, L. (1978). La sociedad de la igualdad: los artesanos de Santiago de Chiley sus primeras experiencias políticas 1820-1851. Buenos Aires: Instituto Torcuato DiTella. 

    -Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data.California: SAGE publications. 

    -Sánchez, A. y Cárdenas, C. (2000). El impacto de los proyectos inmobiliarios en el

    desarrollo local: el borde costero de la localidad de Horcón, Región de Valparaíso,Revista Geografía Norte Grande, 27 , p.111-121. Recuperado de:http://revistanortegrande.cl/archivos/27/11_27_2000.pdf  el 1 de noviembre del 2015. 

    -Salazar, G. (1991). Empresariado popular e industrialización: la guerrilla de losmercaderes (Chile, 1830-1885).Santiago: Ediciones Sur. 

    -Santana, A.. (1997).  Antropología y turismo:¿Nuevas hordas, viejas culturas?Barcelona: Ariel, S.A. 

    -Zemelman. H. (2005). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las cienciassociales latinoamericanas. Galeana, 96,  Guerrero, México. Recuperado dehttp://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf   el 2 deNoviembre de 2015 

    http://revistanortegrande.cl/archivos/27/11_27_2000.pdfhttp://revistanortegrande.cl/archivos/27/11_27_2000.pdfhttp://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdfhttp://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdfhttp://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdfhttp://revistanortegrande.cl/archivos/27/11_27_2000.pdf

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    24/28

     

     ANEXOS 

     ANEXO 1 

    Planificación de Investigación etnográfica. 

    Etapas   Actividades  Duración/Fecha 

    Producción y ejecucióndel trabajo de Campo. Objetivos 1, 2 y 3 

    -Entrega de Avancede Diseño -Entrega Diseño Final -Trabajo de Campo 

    - 1 de octubre - 2 de noviembre - 9 al 15 de noviembre 

    Triangulación. Sistematización yanálisis de información.Elaboración de informeFinal. 

    -Análisis de datosrecolectados -Producción Audiovisual -Exposición estado deavance de lainvestigación - Presentación Audiovisual 

    - 20 y 17 de noviembre - 4 semanas - 4 de diciembre 

    - 14 – 18 de diciembre 

    Entrega escrito final  -Entrega Final  - 18 de diciembre 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    25/28

     ANEXO 2 

    -Planificación del terreno: el terreno consistirá en un viaje de 7 días a Caleta Horcón,del 9 de noviembre al 15 de noviembre del año 2015. 

     Actividades  9 10 nov.  11 nov.  12 13 14 15 nov. 

    Llegada 

    Generar contacto 

    Realización deentrevistas 

    Participación en

    contextos asociados a laproducción artesanal 

    Reunión grupal para lasistematización de losdatos recogidos 

    Retorno 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    26/28

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    27/28

     

     ANEXO 4 Pauta de muestreo estructural 

    Sujeto (nombre)  Sexo  Edad  Ocupaciónenfocada en

    la pesca 

    Ocupaciónenfocada enla artesanía 

    Ocupaciónenfocada enel turismo 

    Relación conalguno de losrubros* 

    *En el caso de que haya ejercido anteriormente uno de los oficios o que mantengauna relación mediada con estos. 

  • 8/18/2019 Caleta Horcón Ocaso Del Artesanado

    28/28

      ANEXO 5 

    Carta de Consentimiento Informado 

    Estudio: Transformación de las prácticas artesanales en Caleta Horcón. Institución: Universidad de Chile Investigador responsable: Leonel Astudillo 

    Ha sido usted seleccionado/a para participar del estudio Transformación de lasprácticas artesanales en Caleta Horcón.; el cual forma parte de una investigación dePregrado de la carrera de Antropología-Arqueología de la Universidad de Chile. Mediante la presente carta deseamos solicitar su autorización para integrarlo demanera consentida dentro de nuestra investigación. 

    El participar de esta investigación significa una contribución a la construcciónhistórica de la localidad, y a futuras investigaciones atingentes al tema en cuestión. Además recalcamos que su participación es totalmente voluntaria y no recibiráningún tipo de pago ni compensación económica. Su carácter voluntario tambiénrecae en que usted no estará, en ningún momento, obligado/a a responder ocontestar a preguntas o temas que se realicen durante el transcurso de lainvestigación, pudiéndose negar a hablar o referirse a cualquier tema que le resulteincómodo. De la misma forma usted podrá retirarse o negarse a la participación, encualquier momento. Por otro lado puede exigir ser informado de cualquier tema conrespecto a la investigación. 

    Según su consentimiento, al momento de realizar la entrevista, la conversaciónpodrá ser grabada con audio y/o video, los que luego serán transcritos para suposterior utilización en el estudio. Recalcar que si usted lo desea, su nombre y el deterceros podrán ser cambiados para asegurarle una efectiva y absolutaconfidencialidad. De usted requerir, su participación será anónima, y su nombre ydatos personales no aparecerán de manera explícita en los resultados de lainvestigación. 

    En caso de tener alguna duda o consulta, usted podrá contactarse con el grupo detrabajo en el mail [email protected] 

     Autorizo mi participación: SI ______ / NO ______   Autorizo la utilización de imagen y/o audio de la entrevista: SI ______ / NO _____  

    Nombre del participante: