calculo de la muestra1

Upload: vicente-albor

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Calculo de La Muestra1

    1/5

    TEMA: CALCULO DEL TAMAO DE LA MUESTRA

    Todo estudio epidemiolgico lleva implcito en la fase de diseo ladeterminacin del tamao muestral necesario para la ejecucin del mismo. El norealizar dicho proceso, puede llevarnos a dos situaciones diferentes:

    1 !ue realicemos el estudio sin el n"mero adecuado de pacientes, con lo cualno podremos ser precisos al estimar los par#metros $ adem#s no encontraremosdiferencias significativas cuando en la realidad s e%isten.

    & !ue podramos estudiar un n"mero innecesario de pacientes, lo cual llevaimplcito no solo la p'rdida de tiempo e incremento de recursos innecesarios sino (ueadem#s la calidad del estudio, dado dicho incremento, puede verse afectada ensentido negativo.

    )ara determinar el tamao muestral de un estudio, de*emos considerar

    diferentes situaciones:

    A) Estudios para determinar parmetros )retendemos hacer inferencias avalores po*lacionales +proporciones, medias a partir de una muestra.

    A.1. Estimar una proporcin: e*emos sa*er:

    a. El nivel de confianza o seguridad +1- . El nivel de confianza prefijadoda lugar a un coeficiente +/a . )ara una seguridad del 02 3 1.04,para una seguridad del 002 3 &.5.

    *. 6a precisin (ue deseamos para nuestro estudio.

    c. 7na idea del valor apro%imado del par#metro (ue (ueremos medir +eneste caso una proporcin. Esta idea se puede o*tener revisando laliteratura, por estudio pilotos previos. En caso de no tener dichainformacin utilizaremos el valor p 3 8. +82, $a (ue asi ma%imiza eltamao muestral.

    donde:

    /a &3 1.04&+$a (ue la seguridad es del 02p 3 proporcin esperada +en este caso 2 3 8.8

    ( 3 1 9 p +en este caso 1 9 8.8 3 8.0

    d 3 precisin +en este caso deseamos un 2

    ;i la po*lacin es finita, es decir conocemos el total de la po*lacin $ dese#semos

    sa*er cu#ntos del total tendremos (ue estudiar la respuesta seria:

  • 7/26/2019 Calculo de La Muestra1

    2/5

    donde:

    < 3 Total de la po*lacin/a

    &3 1.04&+si la seguridad es del 02

    p 3 proporcin esperada +en este caso 2 3 8.8

    ( 3 1 9 p +en este caso 1-8.8 3 8.0

    d 3 precisin +en este caso deseamos un 2.

    ;eg"n diferentes seguridades el coeficiente de /avara, as:

    ;i la seguridad /afuese del 082 el coeficiente sera 1.4=

    ;i la seguridad /afuese del 02 el coeficiente sera 1.04

    ;i la seguridad /afuese del 0>.2 el coeficiente sera &.&=

    ;i la seguridad /afuese del 002 el coeficiente sera &.>4

    A.!. Estimar una media:e*emos sa*er:

    El nivel de confianza o seguridad +1- . El nivel de confianza prefijadoda lugar a un coeficiente +/a . )ara una seguridad del 02 3 1.04?para una seguridad del 002 3 &.5.6a precisin con (ue se desea estimar el par#metro +& " d es laamplitud del intervalo de confianza.

    7na idea de la varianza ;&de la distri*ucin de la varia*le cuantitativa(ue se supone e%iste en la po*lacin.

    Ejemplo: ;i deseamos conocer la media de la glucemia *asal de una po*lacin, conuna seguridad del 0 2 $ una precisin de @ mgAdl $ tenemos informacin por unestudio piloto o revisin *i*liogr#fica (ue la varianza es de &8 mgAdl

    ;i la po*lacin es finita, como previamente se seal, es decir conocemos el total dela po*lacin $ desearamos sa*er cuantos del total tendramos (ue estudiar, larespuesta sera:

  • 7/26/2019 Calculo de La Muestra1

    3/5

    #) Estudios para contraste de $iptesis: )retenden comparar si las medias o lasproporciones de las muestras son diferentes. )ara el c#lculo del tamao muestral seprecisa conocer:

    a. Bagnitud de la diferencia a detectar (ue tenga inter's clnicamenterelevante. ;e pueden comparar dos proporciones o dos medias.

    *. Tener una idea apro%imada de los par#metros de la varia*le (ue seestudia +*i*liografa, estudios previos.

    c. ;eguridad del estudio +riesgo de cometer un error

    d. )oder estadstico +1 - C +riesgo de cometer un error C

    e. efinir si la hiptesis va a ser unilateral o *ilateral.

    o Dilateral: ual(uiera de los dos par#metros a comparar +medias

    o proporciones puede ser ma$or o menor (ue el otro.

  • 7/26/2019 Calculo de La Muestra1

    4/5

    onde:

    n 3 sujetos necesarios en cada una de las muestras/a3 Halor / correspondiente al riesgo deseado

    /*3 Halor / correspondiente al riesgo deseado

    ;&3 Harianza de la varia*le cuantitativa (ue tiene el grupo control o dereferencia.

    d 3 Halor mnimo de la diferencia (ue se desea detectar +datoscuantitativos

    6os valores /aseg"n la seguridad $ /*seg"n el poder se indican en la Ta*la &+5.

    Ta%&a !. 'a&ores de (a (%ms *recuentemente uti&i+ados

    /a

    Test uni&atera& Test %i&atera&

    8.&888.188.1888.888.8&8.818

    8.5=&1.841.&5&1.4=1.048&.&4

    1.&5&1.==81.4=1.048&.&=8&.>4

    ,otencia

    C +1-C /*

    8.818.88.188.1

    8.&88.&8.88.8.=88.=8.8

    8.008.08.088.5

    8.588.>8.>88.48.488.8.8

    &.&41.4=1.&5&1.84

    8.5=&8.4>=8.&=8.58.&8.1&48.888

    E& tama-o muestra& austado a &as p/rdidas

    http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras.asp#Tabla%202http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras.asp#Tabla%202
  • 7/26/2019 Calculo de La Muestra1

    5/5

    En todos los estudios es preciso estimar las posi*les perdidas de pacientes porrazones diversas +p'rdida de informacin, a*andono, no respuestaI. por lo (ue sede*e incrementar el tamao muestral respecto a dichas p'rdidas.

    El tamao muestral ajustado a las p'rdidas se puede calcular:

    Buestra ajustada a las p'rdidas 3 n +1 A 19J

    n 3 n"mero de sujetos sin p'rdidas

    J 3 proporcin esperada de p'rdida