cajamarca y su tradicion

6
CAJAMARCA 1. GASTRONOMÍA Los platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen desde tiempos ancestrales e incas. No obstante, muchos platillos se han fusionado a través del tiempo con la comida española. En la cocina cajamarquina se puede reconocer un mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y española. Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de jora . Cajamarca tiene una variedad de dulces que se distinguen por su aroma, sabor, frescura y ricos manjares. Los postres cajamarquinos son a base de leche y el más reconocido es el manjar blanco. De allí deriva el dulce de leche, las mazamorras de leche, miel con quesillo y otros más. Sus platos son reconocidos por sus productos nutritivos y andinos. Aquí una muestra de los potajes cajamarquinos: 1. Picante de papa con cuy frito Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también llamado conejillo de indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón. Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en una de sus mejores expresiones, una delicia. 2. Chicharrón con mote El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente y muy dorado. En las regiones andinas se ponde a dorar el cerdo en su propia grasa. En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote . Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada . 3. Caldo verde

Upload: martemar

Post on 30-Dec-2014

33 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cajamarca y Su Tradicion

CAJAMARCA1. GASTRONOMÍA

Los platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen desde tiempos ancestrales e incas. No obstante, muchos platillos se han fusionado a través del tiempo con la comida española. En la cocina cajamarquina se puede reconocer un mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y española. Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de jora.Cajamarca tiene una variedad de dulces que se distinguen por su aroma, sabor, frescura y ricos manjares. Los postres cajamarquinos son a base de leche y el más reconocido es el manjar blanco. De allí deriva el dulce de leche, las mazamorras de leche, miel con quesillo y otros más. Sus platos son reconocidos por sus productos nutritivos y andinos. Aquí una muestra de los potajes cajamarquinos:1. Picante de papa con cuy frito

Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy   también llamado conejillo de indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón. Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en una de sus mejores expresiones, una delicia.2. Chicharrón con mote

El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente y muy dorado. En las regiones   andinas se ponde a dorar el cerdo en su propia grasa. En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote. Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.3. Caldo verde

El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino.4. Sopa de chochoca con cecina

El nombre del plato deviene de la palabra Chuchoqa que significa maíz cocido y secado de cuya harina se prepara la sopa de Chochoca. Es una sopa muy nutritiva que contiene carne de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz. Existen diverssas presentaciones de esta sopa según la región, hay la "sopa de chochoca verde" que es la más característica y representativa, en la cual la sopa lleva huevos y queso.

Page 2: Cajamarca y Su Tradicion

5. Caldo de cabeza de carnero o cordero

En la sierra los caldos forman parte de su nutrición y son estimulantes de calor en especial en las épocas de invierno o de helada. Al caldo de cabeza de carnero se le conoce como Uman Caldo, es un sancochado a base de cabeza de cordero.Es un plato muy rico preparado en base a carne de oveja, es un animal que abunda en el antiplano, esta sopa forma parte de los platos que se elaboran para una Pachamanca. Este plato también se considera un plato importante en la región deAyacucho y Junín.6. Humitas saladas y dulces

La humita es un plato elaborado en base de choclo original de la región andina, actualmente se prepara cuando existe abundante cosecha de maíz. Hay muchas historias sobre su preparación, la más reconocida es del peruanista Juan de Arona que relata que la

palabra humita viene delquechua humint'a, pasta dulce hecha de harina de maíz aderezada con pasas, y que se suele vender, envuelta en panca, o sea en hoja seca de maíz y que antiguamente en la época virreinal pasaba el humitero dando pregones a las 2 de al tarde por las calles ofreciendo sus sabrosas humitas. Esta entrada suele ser incluida entre los platos que integran una pachamanca o una huatía.Si deseas saber más sobre la gastronomía de antaño, puedes visitar elMuseo de Gastronomía del Perú.7. El manjar blanco

Este dulce es conocido en el Perú como dulce de leche, es un postre tradicional que esta elaborado a base de leche de vaca, canela, azúcar y chuño. Hay variantes de arroz, papa, pallares, lúcuma, chirimoya, chocolate, quinua, etc.En Latinoamerica existen diversos tipos de manjar blanco, y cada uno tiene un sabor peculiar que los hace distinguirse entre ellos.

2. ARTESANIA La producción artesanal en Cajamarca está referida principalmente a la confección de tejidos en lana de ovino (telar, callua o «telar a cintura», crochet, pallillos), tejidos en fibra vegetal (paja palma, paja toquilla, mimbre, matara, etc.), trabajos en cuero, cerámica y tallado en madera.Muestra de la gran actividad textil artesanal son los ponchos, mantas, frazadas, alfombras ytapices.Son reconocidos tambien los sombreros de Celendin, elaborados en paja macora, conocida tambien como palma y que son exhibidos en las fiestas patronales de la región.El arte popular es uno de los elementos que caracteriza la región o ciudad. Los artesanos cajamarquinos muestran su reconocida calidad en la confección de sus trabajos utilizando técnicas ancestrales, insumos de la zona y en algunos casos la innovación.

Page 3: Cajamarca y Su Tradicion

Cajamarca cuenta con diferentes líneas artesanales como: Textilería en lana de ovinos (telar, callua o «telar a cintura», crochet, pallillos) Telar a pedal

Cerámica

Fibra vegetal (paja palma, paja toquilla, mimbre, matara, etc.)

Talla en piedra, Cuero y madera

Espejos cajamarquinos y máscaras.

Sombreros de Celendin (elaborados en paja macora)

Ponchos

En la actualidad, la mayoría de artesanos dedicados a este rubro oferta sus productos en Cajamarca y algunas ciudades del país.En algunas ocasiones son comercializados en el exterior a través de terceros

DANZAS EN CAJAMARCAEn la actualidad, las danzas más populares en la provincia de Cajamarca, son las del ch'unchu y las pallas. Ambas se bailan durante el periodo que van junto a diciembre. Las demás expresiones coreográficas, documentadas a fines del siglo XVIII por el obispo Martinez Campañón, ya ha desaparecido o sólo pueden apreciarse esporádicamente, como por ejemplo la danza de los gallinazos en el pueblo de Namora y la danza de los buitres, en Matará. A diferencia del sur y del centro andino, la variedad y cantidad de danzas en la provincia de Cajamarca has disminuido enormemente.

La Danza de los Ch'unchus : Esta danza está muy difundida en todo el territorio

andino peruano. En varios dibujos de Guaman Poma se pueden ver ilustraciones

que recuerdan al ch'unchu, adorno de plumas en la cabeza y sonajas de semillas en

las pantorrillas.

La Danza de las Pallas : Esta danza es integrada únicamente por mujeres, está

difundida en el territorio norte y centro andino del Perú, especialmente en

el departamento de Cajamarca y Ancash, Junín yLima. De acuerdo con la

costumbre prehispánica, en la que taki es el baile y el canto simultáneos, las pallas

bailan su coreografía e interpretan sus canciones con ocasión de las fiestas

religiosas, patronales y de la Navidad.

Page 4: Cajamarca y Su Tradicion

3. FIESTAS RELIGIOSAS

MARZO - ABRIL   Fiesta de Cruces PorcónEn la víspera del domingo de Ramos, las cruces preparadas y decoradas para la ocasión por los campesinos de Cajamarca, son llevadas a lo largo del barranco para converger en la casa del Mayordomo del festival (la persona a cargo de esta institución) . El domingo de Ramos, las cruces son llevadas en procesión una vez más, junto con Nuestro Señor de la Palma, quien viaja en una mula blanca por todo el camino hacia la capilla de la comunidad de Porcón. A lo largo de la marcha, los residentes cantan en quechua, latín y español.

JUNIO   Corpus ChristiÉste es el más importante festival religioso en la Ciudad de Cajamarca. Siguiendo una misa solemne, el santuario de la Catedral conocido como la Preciosa es llevado en procesión, una vez al año. Además de la celebración religiosa, hay corridas de toros, ferias y varios concursos.24 - San Juan BautistaChota rinde honor a su santo Patrono desde el 14 de junio, con procesiones y misas celebradas en la catedral, así como la muy popular corrida de toros. Notoria es también la presencia de jinetes que aprovechan la ocasión para mostrar sus habilidades.

JULIO   15 y 16, Principales Días de las Fiestas de Nuestra Señora del CarmenLa Provincia de Celendín muestra su devoción a Nuestra Señora del Carmen con misas y procesiones, pero también actividades paganas como las corridas de toros y ferias comerciales.Feria FONGAL de Cajamarca (24 al 31 de julio)Provincia de Cajamarca, distrito de Baños del Inca Exposición y venta de productos agropecuarios e industriales. También se realizan exposiciones de Caballos Peruanos de Paso y de marinera entre otras.

SETIEMBRE Señor de Huamantanga (23 al 25 de septiembre), Provincia de Jaén, distrito de Jaén Feria regional en cuyo marco se realizan actividades religiosas, culturales y deportivas. Su realización contribuye a estrechar relaciones con el Ecuador y fomentar el turismo binacional.

4. SUS PRIMEROS DIOSES. Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los agustinos,quienes fueron los primeros religiosos en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más importante era Catequil, quien producía la lluvia, los rayos, los truenos y relámpagos. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su hona producía los rayos