cadena láctea en antioquia - camaramedellin.com.co · cadena láctea en antioquia 4 introducción...

85
Cadena Láctea en Antioquia

Upload: tranque

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

CadenaLáctea

en Antioquia

Page 2: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

2

Contenido

1INTRODUCCIÓN ................................................................................................................4

ENTORNO MUNDIAL DE LA CADENA LÁCTEA ..................................................................6

1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL .......................................................................................7

1.1.1. Leche .......................................................................................................................................7

1.1.2. Mantequilla ............................................................................................................................12

1.1.3. Quesos ....................................................................................................................................13

1.2. MERCADO MUNDIAL DE LA LECHE ......................................................................14

1.2.1. Exportaciones .......................................................................................................................15

1.2.2. Importaciones ......................................................................................................................19

1.2.3. Precios ....................................................................................................................................22

1.3. MERCADO MUNDIAL DE LA MANTEQUILLA ........................................................24

1.3.1. Exportaciones .......................................................................................................................24

1.3.2. Importaciones ......................................................................................................................25

1.4. MERCADO MUNDIAL DE LOS QUESOS .................................................................26

1.4.1. Exportaciones .......................................................................................................................26

1.4.2. Importaciones ..............................................................................................27

1.5. CONDICIONES DE ACCESO A MERCADOS OBJETIVO..........................................30

1.6. TENDENCIAS DE CONSUMO .................................................................................34

Page 3: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

3

4

IMPORTANCIA DE LA CADENA LÁCTEA EN ANTIOQUIA ..................................................37

2.1. GENERALIDADES ...................................................................................................38

2.2. PRODUCCIÓN REGIONAL DE LECHE .....................................................................40

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA LÁCTEA ...................................................................44

3.1. INSTITUCIONALIDAD DE LA CADENA LÁCTEA EN ANTIOQUIA .........................52

3.1.1. La institucionalidad formal e informal ........................................................................53

3.1.2. Coordinación ........................................................................................................................59

3.2. ANÁLISIS FODA DE LA CADENA LÁCTEA EN ANTIOQUIA ...................................61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................62

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................65

ANEXOS ................................................................................................................67

Anexo 1. Importadores de leche en Colombia (USD). .................................................67

Anexo 2. Exportadores del sector lácteo colombiano (USD)......................................67

Anexo 3. Importadores mundiales de productos lácteos. ..........................................68

Anexo 4. Buena práctica: La ruta láctea chilena .........................................................70

Anexo 5. México, un mercado objetivo para las exportaciones antioqueñas ...........72

Anexo 6. Canales de distribución en Estados Unidos ................................................76

3

2

Nota del Editor: Estos Estudios Económicos se realizaron en 2012 y son materiales de consulta de la historia del sector en Antioquia.

Page 4: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

4

IntroducciónEl objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las políticas de reactivación del sector a través de la constitución y desarrollo de la Cadena Productiva Láctea, para lograr mejores niveles de competitividad, sostenibilidad, genera-ción de empleo y contribuir en la búsqueda de la paz.

El Gobierno nacional ha venido impulsando en los últimos años, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agropecuario, una política de Acuerdos de Competitividad en el sector agro-pecuario del país, tanto nacional como regional, como una es-trategia de compromiso y acción para fortalecer y proyectar las actividades de las cadenas.

En 1999 se firmó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana1 y en mayo de 2001 se suscribió el Acuerdo Regional de Competitividad de la Cadena Láctea de Antioquia,

1 Acuerdo de La Cadena Láctea Colombiana, 2010. Recuperado de http://camaras-gremiales.co/leche/sistema/descargas/Acuerdo%20Cadena%20L%E1ctea%202010.pdf

Dentro del marco del proyecto de competitividad del sector agro-productivo colombiano se firmó, a finales de 1999, el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana.

A mediados del 2000 y por voluntad del sector privado –produc-tores, gremios, industria y gobierno–, en el marco del Programa de Oferta Agropecuaria (Proagro) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se conformó el Consejo Regional de la Cadena Láctea en Antioquia, integrado por las siguientes organizaciones y empresas: Cooperativa Colanta, Colesa, Parmalat, Colemma Ltda., Lácteos del Camino, Uralac, Lácteos Rionegro, Lácteos Zarzal, Seilam Ltda., Asociación Holstein, Proantioquia, Solla S. A., Monómeros S. A., Finca S. A., Biocaribe S. A., Contegral S. A., Asociación de Productores de Oriente, Cámara de Comercio de Medellín, Secretaría de Agricultura de Antioquia, Banco Agrario, Universidad Nacional de Medellín, Universidad de Antioquia, Fa-degán, Sena, Lideragro-Sumiagro, Fondo Nacional del Ganado (Fedegán), ICA y Corpoica.

Page 5: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

5

con la presencia y el aval de los miembros del Consejo Nacional Lácteo. Este acuerdo fue el resultado de un proceso de concer-tación entre el sector privado de Antioquia y los gobiernos na-cional y regional previo a la firma del acuerdo regional, proce-so que condujo a tener una visión compartida sobre la proble-mática de competitividad de la Cadena, la visión de futuro del negocio lechero en la región y un plan de acción para resolver

los problemas de competitividad de la Cadena. Los principales problemas detectados están relacionados con capacitación, sis-temas de información, desarrollo sostenible, infraestructura de apoyo a la producción, acceso, distribución, consumo, costos, insumos, precios, calidad, funcionamiento de mercados lácteos y penetración de mercados externos2.

2 Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea de Antioquia, 2001. Recuperado de http://bit.ly/2aeEp3y

Page 6: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

6

1Entorno

mundial de la Cadena Láctea

Page 7: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

7

1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL

1.1.1. Leche

Según la información estadística de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura (FAO), Colombia es el 10° país en el mundo con mayor población de ganado lechero con un total de 5,3 millones de cabezas, superando a países de tanta importancia en el mercado global lácteo como México, Argentina y el propio Chile. India es el mayor en número de cabezas con 42,8 millones, seguida por Brasil y Sudán, que registran 22,9 y 15 millones de ca-bezas respectivamente. Estados Unidos se ubica a nivel mundial en el sexto lugar con 9,1 millones de cabezas de ganado lechero.

Gráfico 1Población vacas lecheras. Millones de cabezas 2010

5,3

India Brasil Sudán (ex) China Pakistán EUA Rusia Tanzania Etiopía Colombia

42,8

22,9

1512,5

10,1 9,1 8,4 6,9 6,6

Fuente: FAO-Faostat

Gráfico 2Mayores poblaciones de ganado lechero en América.Millones de cabezas 2010

BrasilEUA

ColombiaMéxico

ArgentinaVenezuela Nicaragua

EcuadorChile

CanadáPerú

Uruguay

22,99,15,32,42,31,71,01,01,01,00,80,8

Fuente: FAO-Faostat

De acuerdo con la base estadística de la FAO, la producción lác-tea mundial ascendió en 2010 a un total de 600,8 millones de toneladas, con un crecimiento de 1,6 % respecto al año inmedia-tamente anterior pero un 21 % más que en el primer año de la anterior década; lo que deja ver a este como un sector dinámico en un mercado global que no ha dejado de afrontar crisis econó-micas, especialmente entre 2008 y 2010. La tasa de crecimiento anual de todo el mundo entre 2000 y 2010 fue de 2,1 %.

Page 8: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

8

Gráfico 3Evolución de la producción mundial de leche entera fresca.Millones de toneladas

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

600,8

497,0 510,8 518,2 528 544,4 560,4 574,5 585,8 591,4

Fuente: FAO-Faostat

El 44,7 % de la producción mundial de leche en 2010 (316,7 millo-nes de toneladas) correspondió a países miembros de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que los países desarrollados concentraron el 51,6 % de la producción. Cabe señalar que la producción de los países en desarrollo llegó a 360,9 millones de toneladas, equivalentes al 48,3 % del total mundial.

Australia y Nueva Zelanda continúan siendo actores relevantes y mantienen una participación de 40 % del comercio mundial. La producción de leche de los países que no forman parte de la OCDE representó, en 2010, el 55,3 % del total de la produc-ción mundial. En Sudamérica los principales productores siguen siendo Argentina, Brasil y Colombia.

En términos absolutos, el país de mayor relevancia en los últi-mos 10 años fue China con un aumento de la producción de un 325 %, ubicándose hoy con una producción superior a la de los países de Oceanía. Por su parte Brasil creció 54 %, seguido por India con 52 %. Otros países como Argentina y Uruguay registra-ron crecimientos de 5 % y 37 % respectivamente, y ambos están produciendo 500 mil toneladas más que en el año 2000. Estados Unidos produce hoy 11,5 millones de toneladas más que en ese mismo año, con un crecimiento de 15 %. Nueva Zelanda man-tiene un ritmo constante de crecimiento y en 2010 sumó 3,8 mi-llones de toneladas a las 13,3 millones que ya producía, para un crecimiento de 29 %. Australia presentó un descenso en su pro-ducción del 14 %, equivalente a 1,5 millones menos de toneladas producidas en 2010.

Page 9: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

9

Gráfico 4Principales productores mundiales de leche 2010.Millones de toneladas

EUAIndia

ChinaRusiaBrasil

AlemaniaFrancia

Nueva ZelandiaReino Unido

TurquíaPakistán

PoloniaPaíses Bajos

UcraniaMéxico

ArgentinaItalia

AustraliaCanadá

JapónColombia

87,554,936,031,630,729,623,317,014,112,512,412,311,711,010,710,510,598,27,77,5

Fuente: FAO-Faostat

Considerando todos los continentes, el americano fue el único que presentó tasas de crecimiento positivas en todos los países. América del Sur totalizó una tasa de crecimiento, entre 2000 y 2010, de 3,6 %, y América Central y del Norte registraron una tasa de 1,3 %. En este escenario Brasil aparece con una producción,

en 2010, de 31,4 millones de toneladas con una tasa de creci-miento anual de 4,4 % (2000-2010). Por su parte, Uruguay en 2010 obtuvo una producción de 1,9 millones, registrando una tasa de crecimiento de 3,2 % anual.

La producción láctea en América está encabezada por Estados Unidos, con un total en 2010 de 87,5 millones de toneladas, segui-do por Brasil y México con 30,7 y 10,7 millones respectivamente. Argentina y Canadá superan a Colombia, cuya producción llegó ese año a 7,5 millones de toneladas, lo que convierte al país en potencia láctea de la región pero que también lo distingue como el único país entre los grandes productores que no ha sabido internacionalizar su sector; con una balanza comercial deficitaria gracias a importaciones que superan las ventas externas y muy por debajo en resultados de países de menor importancia y tra-dición del sector, como por ejemplo Chile.

Gráfico 5

EUABrasil

MéxicoArgentina

CanadáColombia

EcuadorChile

Venezuela

PerúUruguay 1,8

1,7

87,530,7

10,710,5

8,27,5

5,72,52,3

Fuente: FAO-Faostat

Page 10: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

10

De acuerdo con la FAO, la producción mundial en 2011 de pro-ductos lácteos se incrementó en 19 millones de toneladas, o sea un 2,7 % para un total de 729 millones de toneladas. Una gran parte del incremento se produjo gracias a los países en desarrollo; especialmente Argentina, Brasil, China e India, aunque el sector avanzó también en los países desarrollados encabezados por la Unión Europea (UE), Nueva Zelandia y Es-tados Unidos.

Para 2012 la producción mundial de leche se aceleró 2,3 % como consecuencia de las buenas condiciones para el desa-rrollo de pasturas, según un análisis del mismo organismo de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). La producción es mucho más alta que la esperada en la mayoría de las regiones. En el caso de Estados Unidos –según el informe de la FAO– se llegó a 90,6 millones de toneladas y en la Unión Europea a 156,5 millones de toneladas. Mientras tanto, Argentina impulsó el crecimiento de un 4,4 % en la producción de América del Sur.

Se espera que Asia, América Latina y África registren una tasa de crecimiento mayor de consumo hasta finales del 2014, y que Asia consolide su posición como el mercado de lácteos lí-quidos y alternativos más grande del mundo. Por su lado, Amé-rica Latina tiene previsto sobrepasar al oeste de Europa como el segundo mercado más importante.

La organización marca la «favorable conclusión de la estación de producción de leche del Hemisferio Sur, y la también positiva apertura de la estación del Hemisferio Norte» pronosticando un aumento en la producción del 2,7 % respecto al 2011, para un gran total de 750,1 millones de toneladas.

Los aumentos inundarán el comercio de 2 millones de tonela-das adicionales de lácteos y el mercado global manejará 52,7 millones de toneladas, lo que reducirá el poder de fijación de los precios por parte de los exportadores del sector.

PRODUCTIVIDAD

Israel es el país de más alto rendimiento en producción láctea mundial con un total, en 2010, de 10.337 litros promedio anual por animal.

Este país se atribuye el éxito gracias a un mancomunado es-fuerzo de las instituciones y actores responsables del desarrollo del sector y la constante adopción de sistemas y tecnologías in-novadoras. El sector lechero de Israel se caracteriza por la or-ganización de su sistema institucional, su intenso programa de mejoramiento genético basado en la creación de una base de datos del hato a nivel nacional, la planificación y el manejo de la alimentación, la incorporación de tecnologías para el control del estrés calórico y el manejo del rebaño como también el control

Page 11: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

11

de enfermedades. También por una industria procesadora láctea pujante y un sinnúmero de pequeños emprendimientos en ese sector suministran a los mercados una amplia y variada gama de productos lácteos de alta calidad.

Gráfico 6Rendimiento en algunos paises productores 2010.Litros por animal por año

IsraelEUA

DinamarcaCanadáEspañaMéxico

ArgentinaNueva Zelandia

ChileUruguay

Colombia

10.3379.5958.6408.2027.4974.5414.4963.6352.4912.3831.415

Fuente: FAO-Faostat

El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con un rendimiento promedio de 9.595 litros por animal, seguido por Dinamarca y Canadá con 8.640 y 8.202 litros respectivamente. México es el mejor entre los países latinoamericanos ocupando la sexta po-sición a nivel mundial con 4.541 litros, muy cerca de los argenti-nos que le siguen con una producción de 4.496 litros por animal. Entre los principales países productores Colombia se ubica en el 11° lugar en rendimientos con 1.415 litros, por debajo de Chile y de Uruguay.

Es importante mencionar el histórico crecimiento de este sec-tor a nivel mundial por un hecho que es motivo de estudio ac-tual, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos o United States Department of Agriculture (USDA) y que se con-sidera fuera de lo común. Al ver que sin aumentar la cantidad de hectáreas ni de vacas lecheras el aumento generado en la producción ha sido cercano al 40 %, significa que este rubro ha venido recibiendo grandes inversiones intensivas en tecnolo-gía y, de acuerdo también con USDA, el monto invertido a nivel global pasó de USD 5.600 millones en 1994 a USD 11.000 mi-llones en 2010; es decir, se duplicó. Estas cifras representan un aumento real del 40 % de la inversión en I&D en el sector a nivel mundial (Pricewaterhousecoopers –PwC–, 2012).

Page 12: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

12

Gráfico 7Principales productores de leche entera, algunos latinoamericanos. Millones de toneladas 2006-2010

0

20

40

60

80

100 20102006

Brasil es el país de mayor incremento en la producción en los últimos años después de la India y un poco por delante de Pakistán y Turquía. Colombia sobresale casi con el mismo ritmo de crecimiento de Nueva Zelanda y China, y lejos de Argentina, que prácticamente no ha crecido en este periodo considerado de cinco años. Estados Unidos, Alemania y México han tenido similar comportamiento, por detrás de Colombia.

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

EUA

Indi

a

Chin

a

Rusi

a

Bras

il

Alem

ania

Fran

cia

N. Z

elan

da

Rein

o Un

ido

Turq

uía

Paki

stán

Máx

ico

Arge

ntin

a

Colo

mbi

a

Fuente: USDA-Faostat

1.1.2. Mantequilla

La producción mundial de mantequilla se ha mantenido en alre-dedor de 4,8 millones de toneladas a lo largo del tiempo, aproxi-mándose a 4,9 millones en su mejor año 2005 y a 4,7 en el peor, el 2010. Un comportamiento diferente ha tenido la producción de quesos con creciente producción a lo largo de los años, para

llegar a su nivel récord en 2010 con un total de 16,4 millones de toneladas.

Estados Unidos, el mayor productor mundial de mantequilla, au-mentó su producción en los últimos cinco años en un 8 %.

Gráfico 8Evolución de la producción de mantequilla 2006-2010Principales productores y algunos países latinoamericanos.Toneladas

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000 20102006

La importancia de agregarle valor a las materias primas no se refleja en el caso colombiano: un muy pequeño nivel de produccion de mantequilla y disminuyendo en relación con los más importantes competidores a excepción de Rusia, Uruguay y Alemania, entre otros. Se destaca el dinamismo de Chile.

EUA

Fran

cia

Alem

ania

N. Z

elan

da

Rusi

a

Polo

nia

Irán

Turq

uía

Hola

nda

Aust

ralia

Bras

il

Arge

ntin

a

Chile

Méx

ico

Colo

mbi

a

Urug

uay

-25-20-15-10-50510152025

Fuente: FAO-Faostat

En el Gráfico 9 se observa que hasta el mes de mayo de 2012 la pro-ducción de mantequilla en ese país era superior a la lograda en los

Page 13: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

13

primeros meses del 2011, y solo inferior en los meses de junio y julio. Esto hace pensar que al finalizar el año la producción estadouniden-se podrá superar a la del año anterior, récord en los últimos años.

Gráfico 9Producción de mantequilla en Estados Unidos

Fuente: USDA.

1.1.3. Quesos

La producción mundial de quesos ha venido evolucionando po-sitivamente a lo largo de los últimos años, llegando en 2010 a un total de 16,4 millones de toneladas, con un aumento de 3,1 %

respecto al año inmediatamente anterior y de 21,5 % en relación con 2001. Esas cifras demuestran, además, que el queso es el derivado lácteo más importante en el mercado global con una producción que triplica a la de la mantequilla.

Gráfico 10Evolución mundial de la producción de quesos.Millones de toneladas

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

16,4

13,5 13,8 14 14,5 15 15,3 15,7 15,9 15,9

Fuente: USDA

Argentina lidera, en los últimos años, el crecimiento porcentual de la producción de quesos a nivel mundial, seguida por Vene-zuela aunque con enorme diferencia entre sus volúmenes ac-tuales de producción. Colombia acompaña a Polonia en ritmo de crecimiento pero no en la cantidad producida. Estados Unidos, el mayor productor mundial, logra un aumento de su producción en el periodo 2006-2010 de 9,6 %, seguido por Holanda, Alema-nia, Italia, Canadá, Nueva Zelanda, Chile, entre otros. Pierden par-ticipación en la producción mundial México y Reino Unido.

Page 14: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

14

Gráfico 11Evolución de la producción de quesos. Principales produc-tores y algunos países latinoamericanos (t)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000 20102006

EUA

Fran

cia

Alem

ania

Italia

Hola

nda

Polo

nia

Arge

ntin

a

Ruis

ia

Cana

Rein

o Un

ido

Nuev

a Ze

land

a

Vene

zuel

a

Méx

ico

Colo

mbi

a

Chile

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: FAO-Faostat.

1.2. MERCADO MUNDIAL DE LA LECHE3

El comercio internacional de lácteos tiene particularidades que surgen de cuatro aspectos:

• La división entre países con problemas de fiebre aftosa y aquellos que no la tienen.

• La creciente variedad de productos que se comercializan.

• La participación de grandes corporaciones.

• Las distorsiones que existen en los mercados a raíz de las medidas de apoyo, subsidios a la producción y a la exportación en los países desarrollados.

En América Latina existe una marcada tendencia al aumento de las importaciones de productos lácteos. México, Brasil y Vene-zuela contabilizan más del 90 % del déficit comercial de lácteos mientras Argentina y Uruguay tienen el mayor superávit. Por su parte, Estados Unidos resulta un importador neto de pro-ductos lácteos; sus exportaciones (altamente subsidiadas) son

3 Estos primeros comentarios generales fueron tomados del estudio Análisis del sector lácteo en México de la Secretaría de Economía de México y la Dirección General de Industrias Básicas, 2012.

Page 15: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

15

especialmente insumos lácteos como la leche en polvo y sus importaciones son quesos de alto valor agregado.

Respecto a las exportaciones son tres las regiones (Unión Euro-pea, Oceanía y Estados Unidos) responsables de un 70 % de las exportaciones mundiales.

• La Unión Europea (UE) ocupa el primer sitio como exporta-dora de quesos, leche entera en polvo y descremada, y el se-gundo como exportadora de mantequilla después de Nueva Zelanda. La política de precios es el eje central para los pro-gramas de fomento lechero y establece un precio mínimo obligatorio de garantía. Además, hay medidas de control de la producción para reducir los excedentes. La Unión Europea apoya la producción lechera con mecanismos de soporte al precio de mercado, aranceles y subsidios a la exportación.

• Oceanía, con Nueva Zelanda y Australia, ocupa el segundo y tercer lugar de las exportaciones mundiales de lácteos: Nueva Zelanda 22 % y Australia 13 %. Oceanía no está en los prime-ros lugares en volumen de leche producida pero su impacto en el ámbito mundial es significativo por sus altos niveles de exportación. Nueva Zelanda exporta poco más de 70 % de su

producción lechera y Australia poco más de 50 %, siendo los países que exportan más en relación con su producción inter-na. En Australia y Nueva Zelanda el sector lechero tiene poca intervención gubernamental. Su competitividad en el mercado internacional se explica principalmente porque sus sistemas de producción están basados en el pastoreo, lo que les permi-te producir con los costos más bajos del mundo.

• Estados Unidos es el cuarto exportador de lácteos en el mundo aunque fue el primero respecto a su participación en el valor de las importaciones mundiales. El sector lácteo de Estados Unidos se orienta más hacia el consumo interno que a la exportación, la que es utilizada como un medio de regular los precios internos.

1.2.1. Exportaciones

Las exportaciones mundiales de leche en polvo sumaron, en 2011, un total de USD 17.605 millones, con un crecimiento de 8,5 % respecto año inmediatamente anterior pero sin igualar la suma obtenida en el 2008 de poco más de USD 18 mil millones. De todas maneras la cifra del año anterior es muy importante y demuestra la importancia de este renglón en el comercio global.

Page 16: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

16

Gráfico 12Evolución reciente de las exportaciones mundiales de leche en polvo (USD miles)

2007 2008 2009 2010 2011

15.011.249

18.010.716

12.132.904

16.218.976

17.605.386

Fuente: UN-Comtrade

El principal país exportador es Nueva Zelanda, obteniendo un re-gistro en 2011 de USD 3.799 millones; inferior a la cifra del año anterior en 7,2 %. El segundo en importancia fue Holanda con USD 1.652 millones, que aumentó sus exportaciones respecto al 2010 un 19,9 %. Muy cerca de los holandeses se ubican Ale-mania y Estados Unidos con USD 1.635 y USD 1.533 millones respectivamente. Argentina es el mayor exportador entre los latinoamericanos y el octavo exportador mundial con USD 912 millones en 2011.

El principal destino de las exportaciones de Nueva Zelanda, en 2011, fue China con un total de USD 967 millones, seguida por Argelia y Malasia con USD 212 y USD 196 millones respectiva-mente. Venezuela, otrora gran comprador de leche colombiana, es el cuarto destino con USD 189 millones; cifra que debe llamar nuevamente la atención de los exportadores.

Gráfico 13Principales paises exportadores de leche en polvo.Millones de dólares

2007

2008

2009

2010

2011

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

N. ZelandaHolandaAlemaniaEUAFranciaBélgicaAustraliaArgentina

2.998

3.465

2.704

4.095

3.799

346

445

376

521

912

Fuente: UN-Comtrade

Page 17: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

17

Cuadro 1Nueva Zelanda: destinos de sus exportaciones de leche en polvo (USD millones)

Destinos 2007 2010 2011

Mundo 2.998,2 4.095,5 3.799,2

China 207,5 1.121,7 966,9

Argelia 138,0 136,7 212,2

Malasia 211,0 206,4 195,9

Venezuela 233,1 310,7 188,8

Sri Lanka 166,3 199,6 185,0

Emiratos Árabes Unidos 49,9 153,1 181,1

Arabia Saudita 195,9 151,1 175,9

Filipinas 259,2 195,3 155,4

Indonesia 175,2 157,2 150,7

Tailandia 131,2 173,5 138,6

Singapur 95,6 176,6 131,2

México 173,6 82,6 126,1

Fuente: UN-Comtrade

Los exportadores de leche fluida son principalmente los países europeos liderados por Alemania, que en 2011 logró USD 1.769 millones, seguida por Francia y Bélgica con USD 923 y USD 746 millones respectivamente. No hay participación importante de los países latinoamericanos en este rubro y las exportaciones estadounidenses son relativamente pequeñas: USD 65 millones.

Cuadro 2Principales exportadores de leche fluida 2011

País USD País USDAlemania 1’768.869.715 Eslovaquia 155.805.015

Francia 922.695.382 Portugal 148.408.015

Bélgica 746.414.317 Eslovenia 136.358.633

Reino Unido 474.631.261 Bielorrusia 134.959.100

Republica Checa 367.774.521 Letonia 105.830.307

Polonia 257.810.554 Australia 100.192.794

Dinamarca 207.772.968 Irlanda 95.545.890

Hungría 180.175.000 Luxemburgo 91.253.233

Lituania 168.264.215 EUA 65.213.374

Nueva Zelanda 167.029.201

Fuente: UN-Comtrade

Gráfico 14Exportaciones de leche en polvo de países latinoamericanos seleccionados 2011 (USD millones)

912

56,9116,3

1,6 4,1

BrasilArgentina Chile Colombia Ecuador

71,5 93,5

México Perú

Fuente: UN-Comtrade

Page 18: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

18

El gráfico anterior muestra la importancia exportadora de leche en polvo de los países latinoamericanos. Argentina, como ya lo dijimos, no solamente es el más importante de la región sino también protagonista a nivel mundial, gracias a sus exportacio-nes en 2011 por valor de USD 912 millones. Le sigue Chile, que sin ser una gran potencia como Colombia, da lecciones de cómo desarrollar un sector para el mercado global y cómo aumentar sus exportaciones. Este país logró ventas en el 2011 por valor de USD 116,3 millones. Luego aparecen Perú y México con USD 93,5 y USD 71,5 millones respectivamente, Brasil con USD 56,9; Ecuador con USD 4,1 millones y al final Colombia con USD 1,6 millones vendidos en el exterior el año anterior.

En el Cuadro 3 se observan varios hechos interesantes. En pri-mer lugar, la vocación exportadora del sector lácteo argentino y su prácticamente nula dependencia de importaciones, lo que quiere decir que este sector no solamente trabaja consistente-mente para internacionalizarse sino para cubrir la demanda do-méstica; algo que obviamente le da gran fortaleza en economías de escala y en productividad. Brasil, por su parte, con la gran importancia que tiene como productor y un poco menor como exportador es un país de grandes compras internacionales de leche, llegando en 2011 a un total de USD 335 millones; esto se debe, sin dudas, a la importancia de un mercado interno grande y creciente en demanda con una clase media de 70 millones de personas y con gran capacidad de compra.

Cuadro 3Toneladas de leche en polvo producidas contra toneladas exportadas 2010

País (t) producidas (t) exportadasBrasil 30.715.500 33.927

México 10.676.700 40.711

Argentina 10.501.900 149.000

Colombia 7.500.000 1.825

Chile 2.530.000 41.011

Perú 1.678.370 61.903

Fuentes: FAO-Faostat/UN-Comtrade

Chile es un buen caso de análisis al menos para entender lo que debe hacer Colombia en el futuro: sin ser una potencia viene ex-portando y registra balanza comercial favorable mientras Co-lombia, que sí es potencia en producción, se está convirtiendo en un país importador de leche con gran déficit en su balanza comercial sectorial. Finalmente destacamos el caso mexicano; este país realizó importaciones en 2011 por valor de USD 845 millones como un mercado objetivo principal para las futuras ex-portaciones lácteas antioqueñas.

Page 19: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

19

Gráfico 15Balanza comercial de países seleccionados en leche en polvo. Millones de dólares 2011

912

2,5 38,256,9

335,3

116,3

1,6 32,4 4,1

BrasilArgentina Chile Colombia Ecuador

71,5

845,1

4,493,5 85,7

México Perú

ExportacionesImportaciones

Fuente: UN-Comtrade

Colombia ha exportado leche hacia Venezuela y este ha sido prácticamente su único mercado –bueno a veces y malo en otras– según disposiciones gubernamentales en ese país res-pecto a licencias, tasas de cambio diferenciales y administra-ción de divisas para las importaciones. Colombia produce 7,5 millones de toneladas pero importa leche, como ocurrió el año anterior por valor de USD 32,4 millones. En épocas de abundante producción se ha llegado a botar leche para no afectar los pre-cios internos del producto, lo que demuestra una ineficiente in-fraestructura industrial para procesar toda la leche producida en el país. El país ha dejado de vender a Venezuela y no vende en México ni en Brasil, y adicional a ello compra leche a los chilenos.

Gráfico 16Principales destinos de las exportaciones de leche en polvo de Chile (USD miles)

Venezuela

Brasil

México

USA

Colombia

China

Perú

Costa Rica

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000

20072008200920102011

21.456

16.669

14.929

11.828

11.140

7.918

7.629

7.620

Surge Colombia como destinode exportaciones de leche chilena

Fuente: UN-Comtrade

1.2.2. Importaciones

El mayor importador mundial de leche en polvo es China con un total, en 2011, de USD 1.657 millones, seguida por Argelia con USD 1.363 millones. México, país con el que Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio, es el tercer importador mundial con USD 846 millones mientras con un valor similar siguen en la lista Indonesia y Hong Kong.

Page 20: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

20

Cuadro 4Principales importadores de leche en polvo 2011

País USDChina 1.656.939.104Argelia 1.363.233.061México 846.085.315Indonesia 778.500.515Hong Kong 756.556.401Bélgica 612.179.650Singapur 554.421.741Malasia 508.049.505Filipinas 496.707.143Alemania 439.968.218

Fuente: UN-Comtrade

La fortaleza de los chinos como grandes compradores de mate-rias primas y de insumos se refleja también en este commodity. El crecimiento de sus importaciones de leche en polvo ha sido muy importante, pasando de USD 325 millones en 2007 a los ya mencionados USD 1.657 millones en el último año, lo que signi-fica un aumento de 408 % en tan solo cinco años.

Gráfico 17Evolución de las importaciones chinas de leche en polvo(USD millones)

2007 2008 2009 2010 2011

326401

584

1.396

1.657

Fuente: UN-Comtrade

Nueva Zelanda es el país que mejor disfruta de la demanda de China, siendo su principal proveedor con USD 1.357 millones en 2011 mientras las ventas de Australia y Estados Unidos apenas superaron, en cada caso, los USD 70 millones.

Argelia es el segundo comprador más importante de leche en polvo del mundo y en ese mercado Nueva Zelanda también es protagonista como proveedor aunque Francia, por razones de tra-dición histórica, es importante exportador hacia ese país. Lo más importante para destacar es la presencia argentina en el mercado exportando USD 125,4 millones en 2011, tratando de recuperar las ventas de casi USD 169 millones realizadas tres años atrás.

Page 21: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

21

Es conveniente decir, que aunque Estados Unidos es el principal proveedor de leche en polvo de México es también el principal destino de las exportaciones de leche desde el país azteca; muy probablemente tratándose de despachos que van de un lado al otro para algún tipo de procesamiento industrial con un producto final que conserva los primeros dígitos arancelarios de la materia prima. El valor de las compras de leche en polvo mexicana por parte de Estados Unidos, en 2011, ascendió a un total de USD 87 millones, a cambio de exportaciones de leche estadounidense a los aztecas por valor de USD 615 millones.

Gráfico 18Proveedores leche en polvo en México 2007-2011

0

100

200

300

400

500

600

700

800 20112007

México concentra sus compras en EUA dejando de comprarle a Chile y Argentina.Canadá se mantiene y aumentan las compras a Polonia. Alemania y Singapur, aunque aun en pequeños volumenes

-100-500

50100150200250300350400

EUA Nueva Zelanda Polonia Chile AlemaniaArgentina SingapurCanadá

Fuente: UN-Comtrade

Para las exportaciones industriales colombianas no hay un mer-cado más importante que el venezolano, por muchas razones que van desde las ventajas que ofrece un país vecino hasta las condiciones del mercado con consumidores ávidos de produc-tos, consumistas como ningún otro latinoamericano, con una in-dustria debilitada y atemorizada por el fantasma de la expropia-ción pero con una capacidad de compra que de manera alguna se ha debilitado. Los riesgos existen pero los mismos han sido asumidos exitosamente por muchas empresas colombianas que le apuestan a ese mercado, como también por muchas otras que han preferido huir abandonando grandes oportunidades.

Gráfico 19Venezuela. Importaciones de leche en polvo. Millones de dólares

2008 2009 2010 2011

768,3

427,1

195

400,9

Fuente: UN-Comtrade

Page 22: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

22

En 2011, las importaciones de leche en polvo de los venezolanos ascendieron a un gran total de USD 401 millones, lo que repre-sentó un crecimiento del 106 % respecto al año inmediatamente anterior pero que aún está muy por debajo de la cifra récord de importaciones de USD 768,3 millones en 2008. Venezuela, sin dudas, debe ser un mercado objetivo para las exportaciones lác-teas de Antioquia, aun considerando todos los problemas regu-latorios y dificultades de todo tipo.

Cuadro 5Proveedores de leche en polvo de Venezuela (USD millones)

Exportadores 2008 2009 2010 2011Mundo 768,3 427,1 195,0 400,9Nueva Zelandia 197,2 109,7 100,7 193,0Argentina 35,6 41,6 34,6 136,1Chile 40,8 40,6 24,7 22,4Uruguay 35,6 16,8 1,7 16,6Bielorrusia 0 0 0 11,2EUA 16,4 2,0 10,4 8,0Lituania 0 0 0 5,1Brasil 229,7 120,5 14,8 2,7

Fuente: UN-Comtrade

En el periodo enero-agosto de 2012 las importaciones colom-bianas ascendieron a un total de USD 56 millones, lo que en-sombrece aún más la situación de este sector en materia de comercio exterior. Ya no son unos pocos importadores sino que la lista de empresas que compran leche en el exterior

aumenta significativamente (ver Anexo 1) en contra de la pro-ducción nacional.

Gráfico 20Colombia. Importaciones leche en polvo (USD miles)

849 169664

32.378

15.438

0

11.040

ArgentinaMundo Chile Uruguay Bolivia Ecuador

2.2430 01.843

20102011

1.648

Fuente: UN-Comtrade

1.2.3. Precios

En el primer semestre de 2012 los pecios globales de los lácteos se ubicaron entre 20 % y 30 % por debajo del pico alcanzado en igual periodo del 2011, debido al aumento en la producción mun-dial de leche que ha revertido el déficit en la oferta a excedentes. Como resultado, los mayores stocks mantendrían la presión a la baja en los mercados internacionales de lácteos para la segunda mitad de 2012 (Consejo de Exportación de Lácteos de Estados

Page 23: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

23

Unidos –USDEC–). Las actuales condiciones de reducción en los precios son, según el Consejo, una dolorosa reafirmación de que los ciclos de mercado continuarán en la medida en que la demanda en el largo plazo sobrepase la oferta.

Gráfico 21Precios de compra de la leche (USD/t)

20082007200620052004 2009 2010 2011

MundoChinaArgeliaMéxicoIndonesiaH. KongHolandaBélgica

6.978

2.466

Fuente: UN-Comtrade

Las condiciones de mercado en el corto plazo son desafiantes. Impulsadas por el clima favorable y por los altos precios recibi-dos por los productores, la producción de leche en los cinco prin-cipales exportadores (Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Argentina) aumentan en más de un 3 % en la estación productiva actual (que comenzó en junio de 2011) (US-DEC). La demanda internacional se mostró insuficiente para ab-sorber todo el excedente generado en las regiones exportadoras

y más leche está siendo canalizada en commodities almacena-bles como resultado de la existencia de algunas señales de acu-mulación de stocks, en la medida que se desarrolla el aumento en la producción de la Unión Europea y Estados Unidos.

Se espera que las condiciones de mercado mejoren a finales de 2012 o comienzos de 2013, en la medida en que el equilibrio de la oferta mejore.

La producción física de leche en Estados Unidos está alcan-zando sus máximos anuales y estos también son los máximos históricos de la actividad. Nunca la industria se había visto tan atiborrada de leche como ahora. Los factores climáticos pero sobre todo las inversiones del sector primario se traducen en 42 millones de litros diarios que deben ser procesados por una in-dustria que está trabajando a pleno. Y es precisamente esta so-breoferta, combinada con las restricciones a las importaciones que está ejerciendo Brasil en los productos sin cuotas de impor-tación, lo que llevó a parte de la industria quesera local a tratar de bajar el precio a los productores, lo que es entendible de acuerdo a las leyes de oferta y demanda.

A 1 de septiembre de 2012, según licitación de la multinacional láctea Fonterra, los precios promedios de los lácteos mostra-ron un crecimiento ubicándose en 3.174 USD/t. Específicamen-te se pudo ver que la leche en polvo entera (WMP) presentó un

Page 24: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

24

aumento del 4,3 % en su precio y se ubicó, en promedio, en los USD 2.978/t. La leche en polvo descremada (SMP) presentó un aumento del 7,5 % llegando a un valor promedio de USD 3.211/t. La grasa butírica anhidra (AMF) mostró un aumento del 11,8 %, ubicándose en los USD 3.530/t. El cheddar (Ched) sufrió una variación al alza del 5,3 %, valorizándose a USD 3.593/t. Por su parte, el concentrado de proteína de la leche (MPC) registró un aumento en el valor del 15,5 %, presentando un valor promedio de USD 6.173/t. La caseína renina (RenCas) aumentó 10,1 %, quedando en USD 7.825/t. El suero de manteca en polvo (BMP) alcanzó un valor de USD 3.091/t, registrando un aumento del 15,8 % y la lactosa (LAC) aumentó un 5,2 % tomando un valor de USD 2.059/t. (Instituto Nacional de la Leche –Inale–, 2012). Sobre la evolución de los precios se puede ver que, al analizar las razones, algunas de ellas mencionadas anteriormente, más otra serie de factores que han generado esta disminución en los últimos meses, se podría afirmar que se está ante un «piso» de la tendencia según especialistas, porque en la licitación an-terior de Fonterra, y algunas previas, se han aumentado los vo-lúmenes de venta de sus productos lácteos comercializados a través de la subasta, debido a la buena producción de leche en Nueva Zelanda.

1.3. MERCADO MUNDIAL DE LA MANTEQUILLA

1.3.1. Exportaciones

Las ventas mundiales de mantequilla han tenido una importan-te evolución en los últimos años, al pasar de USD 4.034 millo-nes en 2006 a más de USD 7.300 millones en 2011; un aumen-to del 81 %.

Gráfico 22Evolución de las exportaciones mundiales de mantequilla(USD millones)

4.034

5.2876.049

4.707

6.7897.307

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: UN-Comtrade

Page 25: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

25

Gráfico 23Principales exportadores de mantequilla (USD millones)

N. Zelandia

Holanda

Irlanda

Bélgica

Alemania

Francia

Dinamarca

Bielorrusia

EUA

Australia

1.5451.395

687948

558808

662689

516612

392467

301321

268289

206261

221215

20102011

Fuente: UN-Comtrade

También con este producto sobresale Nueva Zelanda como país exportador, siendo el líder con USD 1.395 millones aunque dis-minuyendo en relación con el año anterior en un 9,7 %. Por el contrario, casi todos los demás proveedores ganan terreno en el mercado global aumentando sus ventas el año anterior. Holan-da es el segundo proveedor con USD 948 millones, seguida por Irlanda y Bélgica con USD 808 y USD 689 millones respectiva-mente. Luego de un dominio de otros países europeos aparece Estados Unidos, con exportaciones de USD 261 millones.

Gráfico 24Exportadores latinoamericanos de mantequillaMillones de dólares

40000

50000

60000

70000

80000

61.048

11.601

38.543

78.89271.551

16.05716.125

UruguayArgentina Chile Brasil Costa Rica México

8.2972.960 1732.995

20102011

1.747

Fuente: UN-Comtrade

1.3.2. Importaciones

Francia es el mayor comprador mundial de mantequilla (USD 668 millones) y se provee principalmente de Holanda, con un to-tal de USD 137 millones en el 2011 mientras las restantes impor-taciones las realiza casi que exclusivamente de países europeos: Bélgica, Irlanda, Alemania, Portugal y el Reino Unido. Con excep-ción de 2009, las compras de mantequilla de Francia han venido en constante crecimiento en los últimos años.

Page 26: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

26

Gráfico 25Principales compradores de mantequilla 2011Millones de dólares

FranciaAlemania

BélgicaR. Unido

RusiaHolanda

DinamarcaIrán

ItaliaEgipto

668606492416255226167152142119

Fuente: UN-Comtrade

Para Alemania el principal proveedor es Irlanda con USD 224 millones y de igual forma realiza sus restantes compras en paí-ses europeos como Holanda, Bélgica, Polonia, Italia y Francia. Se observa, en el Gráfico 25, que a Francia y a Alemania le siguen, como mayores compradores mundiales de mantequilla, otros países europeos y Rusia, para darle paso luego a Irán y a Egipto.

Gráfico 26Compradores latinoamericanos de mantequilla(USD millones)

México

Perú

Cuba

Chile

Brasil

Venezuela

Panamá

Guatemala

19,2

8,3

6,1

5

4,6

3,5

3,3

3,2

Fuente: UN-Comtrade

1.4. MERCADO MUNDIAL DE LOS QUESOS

1.4.1. Exportaciones

Los mayores exportadores mundiales de quesos son países eu-ropeos, liderados por Alemania con USD 4.730 millones en 2011. Francia, Holanda e Italia siguen en orden de importancia mien-tras Estados Unidos aparece como el sexto más importante con USD 966 millones exportados el mismo año. Nueva Zelanda confirma su relevancia como productor lácteo exportando que-sos por un valor de USD 802 millones.

Page 27: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

27

Gráfico 27Principales exportadores de quesos 2011 (USD millones)

AlemaniaFrancia

HolandaItalia

DinamarcaEUA

BélgicaIrlanda

N. ZelandiaAustralia

4.7303.9143.4172.6571.464966926850802793

Fuente: Un-Comtrade

Cuadro 6Exportadores de quesos en Latinoamérica (USD millones)

País Valor exportadoArgentina 289,2

Uruguay 237,4

Nicaragua 74,8

Chile 46,9

México 17,9

Brasil 14,8

Honduras 10,4

El Salvador 10,2

Panamá 7,1

Costa Rica 6,9

Colombia 2,0

Fuente: UN-Comtrade

El Cuadro 6 muestra el contraste de la realidad láctea de un país como Colombia: gran productor y potencia láctea de Latinoa-mérica pero un pobre exportador. Es increíble que países como Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica superen a Colom-bia en exportaciones de quesos.

1.4.2. Importaciones

Este rubro es de enorme importancia a nivel mundial y mues-tra un vertiginoso crecimiento durante los últimos años, hasta el punto de registrar un incremento de 76,5 % de las exportaciones de 2011 en relación con las de 2004 y un aumento de 12,7 % respecto a 2010.

El mercado mundial de quesos se concentra desde y hacia paí-ses europeos. Como en el caso de la mantequilla, los grandes compradores están en Europa y los grandes proveedores en ese mismo continente, razón por la cual no se considera pertinente para el objetivo de este trabajo la desagregación de las cifras, pues en un sentido práctico poco importa si Alemania le compra queso a Irlanda o al Reino Unido. Solo interesa observar que esa concentración en Europa del comercio de derivados lácteos le ofrece pocas posibilidades a una región como Antioquia. Por el contrario sí se observan posibilidades en el mercado de Estados Unidos, el octavo comprador más importante a nivel

Page 28: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

28

mundial con un total de compras en 2011 por valor de USD 1.118 millones y se mostrarán cifras obviamente más pequeñas de mercados quizás más accesibles para la producción antioqueña.

Gráfico 28Evolucion de las importaciones mundiales de quesos(USD millones)

20000

25000

30000

17.889

21.548

25.842

22.40024.357

27.442

2006

16.484

2005

15.547

2004 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Un-Comtrade

Gráfico 29Principales compradores de quesos (USD millones)

AlemaniaItalia

R. UnidoFranciaBélgica

RusiaEspaña

USAJapón

Holanda

4.1562.3432.0081.5981.4721.4621.2051.1181.112907

Fuente: UN-Comtrade

Estados Unidos es el gran comprador americano de quesos y solo desde el punto de vista estadístico se puede considerar un mercado objetivo para las exportaciones antioqueñas. No obs-tante, el mercado mundial de quesos considera todos los tipos de este producto, los cuales no se desagregan en este estudio por efectos prácticos, pues la verdad es que la producción nacio-nal atiende más una demanda doméstica que en parte, especial-mente con quesos madurados, es atendida con importaciones.

Entre los mercados más cercanos y abiertos a las posibilidades de exportación desde Antioquia se destacan México, Canadá y Brasil, pero en su conjunto todos los países latinoamericanos suman una importante cifra a tener en cuenta para un programa exportador de quesos desde la región.

Sin embargo, habrá que profundizar en los tipos de quesos de-mandados en cada uno de estos mercados, su origen actual y posibilidades de sustituir, con producto de la región.

Page 29: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

29

Gráfico 30Los mercados del queso para Antioquia están mas cerca.Importaciones (USD millones 2011)

MéxicoCanadá

BrasilVenezuela

El SalvadorChile

R. DominicanaGuatemala

PanamáTrinidad y Tobago

HondurasArgentina

Perú

0 50 100 150 200 250 300 350

362,5265,6205,389,48653,635,234,431,930,619,6

16,616,3

Fuente: UN-Comtrade

Gráfico 31Otros compradores americanos de quesos en 2011(USD millones)

CurazaoJamaica

BahamasAruba

Costa RicaCubaHaití

ParaguayBarbadosColombia

0 5 10 15

15,515,214,612,812,812,711,19,99,65,5

Fuente: UN-Comtrade

Por ejemplo, si se analizan los proveedores del mercado mexi-cano de quesos se encuentra que Uruguay y Chile son dos países que no tienen la fortaleza productiva de Colombia en el sector lácteo y que entre ambos países venden más de USD 86 millones a México sin que Colombia participe allí con un solo kilo de exportación.

Gráfico 32Evolución de las importaciones de quesos en México(USD millones)

257,3

344,7 333,3

261,9

329,7362,5

2006

256,8

2005

223,6

2004 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: UN-Comtrade

Page 30: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

30

Cuadro 7¿A quién le compra quesos México? (UDS millones)

Exportadores 2010 2011Estados Unidos 208,2 223,3

Uruguay 25,4 43,9

Chile 42,9 42,1

Holanda 27,7 22,7

Nueva Zelandia 10,3 14,5

Italia 2,4 3,3

Alemania 2,6 3,1

España 2,3 2,8

Dinamarca 2,1 2,2

Francia 1,3 1,5

Argentina 3,2 1,2

Austria 0,8 1,0

Fuente: Un-Comtrade

Lo mismo puede analizarse respecto al mercado venezolano. Sus compras provienen principalmente de Uruguay y de Argenti-na. ¿Son quesos que se podrían producir en Antioquia y competir con ellos en ese mercado? Si se acude a las cifras se debe decir que en 2008 Colombia exportó hacia Venezuela USD 12,2 millo-nes y ahora no se vende prácticamente nada, o sea que la región sí produce lo que compra ese mercado.

Cuadro 8 Importaciones de quesos de Venezuela (UDS millones)

Exportadores 2008 2009 2010 2011Mundo 125,2 104,9 118,5 89,3

Uruguay 60,5 59,9 66,9 50,7

Argentina 1,6 3,8 18,4 14,3

Nueva Zelandia 20,0 10,6 5,0 9,6

Holanda 17,7 11,7 10,6 6,3

Portugal 0 0,9 2,6 3,2

Austria 0,7 1,2 1,3 1,2

Alemania 1,3 0,9 0,4 1,0

Colombia 12,2 6,4 2,0 0,8

Francia 2,6 2,0 1,0 0,6

Fuente: UN-Comtrade

1.5. CONDICIONES DE ACCESO A MERCADOS OBJETIVOS

El sector lácteo del departamento de Antioquia tiene, sin duda, posibilidades en los mercados internacionales y un acceso re-lativamente libre en los países con los cuales Colombia ha sus-crito acuerdos comerciales. Por lo general los productos lácteos deben cumplir con un cronograma de desgravación arancelaria durante un periodo de tiempo determinado o quedan exentos del pago de arancel para una cantidad limitada; como un contingen-te que al sobrepasarse genera impuestos arancelarios para las importaciones por encima de los límites establecidos.

Page 31: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

31

Podría decirse que esas cuotas restringen la capacidad de ex-portación de las empresas antioqueñas y esto es cierto, pues si bien en el caso de Estados Unidos se puede exportar una canti-dad de 2.000 toneladas de mantequilla sin impuestos, cualquier despacho que exceda ese límite deberá pagar el respectivo aran-cel. Lo cierto es que esos contingentes están muy por encima de los volúmenes históricamente exportados desde Colombia, pero en el mediano plazo se pueden convertir en una restricción importante para las empresas exportadoras del sector.

De otra parte hay que decir que muchos productos lácteos no lograron ventajas arancelarias en diferentes acuerdos. La leche en polvo, por ejemplo, estará totalmente liberada de aranceles en Estados Unidos en poco menos de quince años mientras la leche estadounidense puede ingresar ya hasta 5.000 tonela-das totalmente libre. La Unión Europea eliminará totalmente los aranceles para lácteos colombianos en un período de 5 a 7 años, a cambio de su ingreso inmediato libre de aranceles con leche en polvo, lacto sueros y quesos en contingentes específicos.

Como se puede deducir, Antioquia se puede beneficiar de los acuerdos comerciales logrados hasta el momento pero también puede verse seriamente afectada por el ingreso de productos importados que entrarían a competir abiertamente con la pro-ducción regional. Hoy, los beneficios que realmente existen para la exportación antioqueña del sector podrían generar volúmenes

importantes de ventas externas si las empresas líderes como Colanta deciden y saben aprovecharlo, pues por el momento no están dadas las condiciones para que pequeños y medianos productores exporten directamente. De igual manera la compe-tencia foránea podría, en el corto plazo, desplazar del mercado a muchos productores y aun a Colanta si no se avanza con firme determinación en la modernización de este sector y en su cre-cimiento, lo cual puede lograrse si se tiene como alternativa el incremento de las exportaciones lácteas regionales.

Cuadro 9 Productos que puede exportar Colombia

Producto Desgravación Contingente*

Leche líquida

Desgravación en 11 años para exportaciones que superen el cupo.

100 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual.

Leche en polvo

Desgravación en 15 años. N. A.

Yogur Desgravación inmediata. N. A.

Mantequilla Desgravación en 11 años para exportaciones que superen el cupo.

2.000 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual.

Quesos Desgravación en 15 años para exportaciones que superen el cupo.

5.000 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual.

Lacto sueros

Desgravación inmediata N. A.

Procesados Desgravación en 15 años para exportaciones que superen el cupo.

2.000 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual.

* Cantidad de producto que puede exportarse sin pagar aranceles

Page 32: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

32

Cuadro 10Productos que ingresarán desde Estados Unidos

Producto Desgravación Contingente*

Leche líquida Inmediata N. A.

Leche en polvo Para importaciones que superen el cupo desgravación a 15 años partiendo de un arancel de 33 %. Se eliminó el Sistema Andino de Franja de Precios.

5.000 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual.

Yogur Para importaciones que superen el cupo desgravación en 15 años partiendo de un arancel de 15 %.

100 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual

Mantequilla Para importaciones que superen el cupo desgravación a 11 años partiendo de un arancel de 33 %. Se eliminó el Sistema Andino de Franja de Precios.

550 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual

Quesos Inmediata. Se eliminó el Sistema Andino de Franja de Precios.

2.300 toneladas con arancel 0 %. Crecimiento de este volumen de 10 % anual

Lacto sueros Inmediata. Se eliminó el Sistema Andino de Franja de Precios.

N. A.

Los demás lacto sueros

Desgravación en 3 años partiendo de un arancel de 33 %. Se eliminó el Sistema Andino de Franja de Precios.

N. A.

Arequipes Inmediata. N. A.

Bebidas lácteas (avenas)

Inmediata N. A.

* Cantidad de producto que puede exportarse sin pagar aranceles.

Cuadro 11 Acuerdos comerciales y el sector lácteo

País Concesiones otorgadas Concesiones recibidas Acceso al mercado

Lácteos: contingentes sin arancel que crecen 10 % anual para leche en polvo (5.500 t), quesos (2300 t), mantequilla (550 t) y yogur (t). Fuera del contingente el arancel se desgrava en 11 y 15 años desde un nivel de 33 %. Se desmontó el SAFP. Acceso inmediato en lacto sueros, leche líquida, arequipes y bebidas lácteas.

Lácteos: desgravación inmediata sólo en yogur. Desgravación entre 11 y 15 años en los demás productos lácteos. Contingentes sin arancel para quesos (5.000 t),mantequillas (2.000 t) y productos lácteos procesados (2.000 t).

Colombia no cuenta con acceso sanitario a EUA.

Desde el primer día de vigencia del acuerdo los productos de EUA pueden ingresar a Colombia.

Lácteos: contingentes con arancel preferencial para leche en polvo (en 2011 4.232 toneladas pagaron 9,2 % de arancel). En 2018, libre comercio para leche líquida,Lacto sueros, quesos, mantequilla, yogur y bebidas lácteas.

Lácteos: desgravación de los aranceles de lácteos en 12 años.

Libre comercio para Colombia en 2016.

Mercosur es una potencia exportadora. Son mínimas las oportunidades de acceder a dichos mercados.

Colombia no cuenta con acceso sanitario a Mercosur.

Lácteos: contingentes sin arancel de 500 t que crecen 10 % para quesos. Fuera del contingente se desgrava el componente fijo del SAFP en 17 años.

Lácteos: desgravación inmediata en quesos.

Colombia no cuenta con acceso sanitario a Suiza.

Desde el primer día de vigencia del acuerdo los quesos de Suiza pueden ingresar a Colombia.

Lácteos: se otorgaron contingentes sin arancel en leche en polvo (4.500 t), lacto sueros (2100 t) y quesos (2300 t). Fuera del contingente el arancel se desgrava en 17 años, desde un nivel de 98 % para leche en polvo; 94 % para lacto sueros y 52 % para quesos. Se desmontó el SAFP. Incluye salvaguardia.

Lácteos: La UE otorgó desgravación de los aranceles entre 5 y 7 años.

Colombia no cuenta con acceso sanitario a Europa.

Desde el primer día de vigencia del acuerdo los productos europeos pueden ingresar a Colombia.

Page 33: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

33

País Toneladas ArancelEstados Unidos 5.500 leche en polvo 0 %

2.300 quesos 0 %

550 mantequillas 0 %

110 yogur 0 %

Acceso inmediato en lacto sueros, leche líquida, arequipes y bebidas lácteas

0 %

TOTAL Entrada de al menos 23.235 toneladas

Entre tantos acuerdos comerciales puede concluirse que todos los productos lácteos de Antioquia tienen buenas posibilidades comerciales para su exportación, aunque obviamente para cada uno de ellos debe observarse las condiciones y requisitos de ac-ceso a cada mercado. Colanta, la empresa referente del sector, realizó en el pasado exportaciones relativamente importantes y trata ahora de recuperar su posición como exportadora aunque todavía está lejos de lograrlo. Sus ventas se concentraron antes en leche en polvo al mercado venezolano y muy poco, para no decir nada, en productos derivados.

No obstante, hay que decir que la leche en polvo es un renglón a tener en cuenta con un mercado como México, que gracias a su volumen de compras en 2012, de USD 846 millones, tiene que ser considerado para este producto como el principal merca-do objetivo por encima de Venezuela, cuya recuperación como cliente debe ser también prioridad para el futuro de estas expor-taciones antioqueñas.

País Concesiones otorgadas Concesiones recibidas Acceso al mercado

Por solicitud de Guatemala, Honduras y El Salvador se excluyeron los sectores carne y lácteos de la negociación.

Por solicitud de Guatemala, Honduras y El Salvador se excluyeron los sectores carne y lácteos de la negociación.

Centroamérica es una región libre de Aftosa sin vacunación y no admite el ingreso de productos colombianos (libres de aftosa con vacunación).

Lácteos: contingente de 1.000 t con arancel 0 % para quesos Gouda.

Libre comercio en carne y lácteos en 2012.

Lácteos: Chile otorga 1.000 t con arancel 0 % para leche líquida UHT.

Libre comercio en carne y lácteos en 2012.

Colombia acaba de recibir acceso sanitario en lácteos.

Lácteos: Contingentes de 8.300 t sin arancel en lácteos y derivados, que crecen 10 % hasta el año 11. Fuera del TRQ el arancel no se desgrava.

Lácteos: contingentes de 8.300 t sin arancel en lácteos y derivados, que crecen 10 % hasta el año 11. Fuera del TRQ el arancel no se desgrava.

Colombia acaba de recibir acceso sanitario en lácteos.

Lácteos: exclusión en lácteos. Lácteos: exclusión en lácteos.

Colombia no cuenta con acceso sanitario a Canadá.

Cuadro 12Contingentes y aranceles 2012.

País Toneladas ArancelMercosur 4.232 9,2 %

Chile Libre comercio 0 %

México 10.043 0 %

Suiza 500 0 %

Page 34: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

34

Otro renglón para la exportación es el de los quesos. Sus volúme-nes de importaciones mundiales superan los USD 27 mil millo-nes y aunque los mayores volúmenes de compra se concentran en Europa, en América se encuentran mercados de relativa im-portancia como compradores tales como México, Canadá, Brasil y Venezuela. En este campo la industria procesadora tiene que modernizarse y avanzar en procesos de producción especiales, en la elaboración de quesos madurados y en aquellos otros tipos de quesos que concentran los mayores niveles de demanda a nivel mundial.

Puede considerarse también la posibilidad de exportar otros derivados como arequipes y, quizás, algunos más artesanales pero para determinados nichos en algunos países comprado-res. Los yogures exigen otro tipo de comercialización y es la que por ejemplo hace Alpina al montar fábrica de yogures griegos en Nueva York o la que ya tiene hace tiempo en Venezuela. En sín-tesis, son la leche en polvo y los quesos los renglones que deben ocupar la atención del sector lácteo antioqueño en un propósito de futura exportación.

1.6. TENDENCIAS DE CONSUMO4

En las últimas décadas el consumo mundial de leche y sus deriva-dos se ha ido incrementando, principalmente en los países en de-sarrollo. Se estima que la población mundial consume anualmente cerca de 500 millones de toneladas de productos lácteos. El 85 % corresponde a leche de vaca y el resto a otras especies (búfala 11 %, cabra 2 % y otras 2 %). La leche de búfala solo tiene importancia en el comercio local de países del sur de Asia (India y Pakistán). En los últimos diez años el consumo humano total de leche ha crecido a una tasa media anual de 1,6 %, observándose dos comportamientos paralelamente; el de los países desarrollados y el de los países en desarrollo.

Los países desarrollados tienden a una ligera disminución de sus consumos per-cápita (Holanda 329 kg, EUA 254 kg, Nueva Zelanda 210 kg). Actualmente consumen, en promedio, el equi-valente a 200 kg de leche por habitante al año.

En los países en desarrollo el consumo per cápita tiende a in-crementarse por encima del crecimiento demográfico. Hoy día

4 Esta sección ha sido preparada con base en el estudio Análisis del sector lácteo en México de la Secretaría de Economía en la sección Dirección General de Industrias Básicas y del último informe sobre tendencias del consumo elaborador por la em-presa Tetra Pack.

Page 35: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

35

está muy por debajo de los 188 kg recomendado por FAO (China 8 kg, Indonesia 5 kg, Perú 55 kg, México 97 kg, Brasil 128 kg). Actualmente el promedio de consumo por habitante es de 44 kg, menos de la cuarta parte de la cantidad recomendada.

El crecimiento sostenido de la población de la India –consumi-dor más grande de leche en el mundo– junto a la creciente po-pularidad de la leche y otros productos lácteos líquidos en China implica que para el final de la presente década India y China re-presentarán más de la tercera parte del consumo global total de estos productos en el mundo.

El consumo mundial de productos lácteos líquidos podría incre-mentarse a una tasa anual de 2,9 % entre 2011 y 2014, gracias a la creciente demanda en Asia, África y América Latina. Esta proyección fue dada a conocer por la empresa Tetra Pack de acuerdo con un estudio realizado por ella recientemente, que in-cluye información particular sobre Centro y Sur América, incluido Colombia.

«Colombia sentirá una transformación de cómo se consume la leche, porque toda la Cadena lo está entendiendo y la industria ya está trabajando en ello. La región está concentrada en leche entera y lo que se busca es que, además de formalizar el con-sumo, se logre ampliar las posibilidades de productos con valor agregado», dice este estudio.

¿Y cuál es la estrategia para aumentar ese consumo? Dennis Jönsson, presidente y CEO de Tetra Pak, quien explicó los de-talles del informe con especial énfasis en los mercados emer-gentes, cuenta que la industria global está trabajando en lograr que los productos lácteos lleguen a los hogares y familias de bajos ingresos con la misma calidad nutritiva, convenientemente envasados y con precios que puedan pagar. «Identificamos 2,7 billones de personas de bajos ingresos en países en vías de de-sarrollo en el mundo. Son personas que viven con USD 2 a USD 8 el día, representan cerca del 40 % de la población mundial y son responsables del consumo del 38 % de los productos lácteos líquidos en los mercados emergentes».

Colombia, por ejemplo, es un país que tiene un acopio alto: unos 6,5 billones de litros cada año, y que se presenta por las condi-ciones favorables y de clima que hay en el país que se suman una buena cultura de consumo de leche. «De ese monto unos 3 millones se están consumiendo en leche blanca, que se dividen en leche larga vida, leche pasteurizada, en polvo y cruda para consumo humano; eso es lo que componen los 67 litros per cá-pita y que ponen al país como el segundo de la región, explica Mauricio Contreras, gerente de mercadeo de la multinacional.

«En Colombia hay 500.000 tiendas de barrio. El 70 % de las com-pras de productos de bebidas se realizan en esas tiendas y el otro 30 % en supermercados. Entonces, el mercado de las tiendas

Page 36: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

36

es y será muy relevante para llegar a esa base de la pirámide. Son tiendas, cafeterías y panaderías de acuerdo con Nielsen, por lo que no solo hay que tener un producto nutritivo o el tamaño correcto con precio mágico de una moneda de 500 pesos sino llegar a esos puntos de venta donde están comprando las perso-nas de la base de la pirámide», recalca.

Lo que queda entonces para aumentar ese tan anhelado indica-dor de consumo es que toda la Cadena lechera logre desarrollar otras categorías en esas tiendas: las saborizadas y las bebidas de ácido láctico que también son basadas en suero y son las que compiten con el yogur. Y todo esto, aclara Contreras, sin sa-crificar nutrición. Hay que jugar con tamaños, distribución y con el posicionamiento del producto para lograr reemplazar lo que está consumiendo la gente, que son bebidas refrescantes y lo

que hacen es llenar su barriga. La idea es cambiar esas bebidas por un producto nutritivo y eso pasará cuando los consumidores de USD 2 a USD 8 puedan comprar el producto correcto por el precio indicado».

Es importante advertir que, aunque la Federación Nacional de Ganaderos de Colombia ha repetido en varias ocasiones que el consumo per cápita de leche en Colombia no llega a los 40 li-tros/año, el último índice de lácteos de la multinacional Tetra Pak concluyó que el país llegó a los 67 litros per cápita, por lo que es el segundo mejor consumidor de la región por debajo de Costa Rica (99 litros) y muy por encima de Brasil y Argentina (55-60 litros). Y que las oportunidades para crecer ese consumo no solo están en la leche tradicional sino en la saborizada, un segmento poco explotado.

Page 37: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

37

2Importancia de

la Cadena Láctea en Antioquia

Page 38: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

38

2.1. GENERALIDADES

De acuerdo con la información de la Encuesta Nacional Agro-pecuaria (ENA) del 2009, el inventario ganadero nacional es de 28,1 millones de animales; de estos el 38 % está orientado a la actividad de doble propósito, el 54 % a la producción de carne y el 7 % restante únicamente a la producción leche. Es decir, existen 1,9 millones de animales en los sistemas de producción de lechería especializada y 10,7 millones en doble propósito.

Por otra parte es importante señalar que el inventario ganadero reportado por Fedegán (FNG) es de 22,5 millones de bovinos en el país, distribuidos en 499.000 predios del territorio nacional. De acuerdo a esto los departamentos con una mayor población bovina son: Antioquia con 2,5 millones, Córdoba con 2 millones, Casanare y Cesar con 1,6 millones y Meta con 1,5 millones. La ENA 2009 calcula que el país cuenta con 3,2 millones de va-cas en ordeño, responsables por una producción diaria de 15,7 millones de litros de leche y que están distribuidas en 395.215 unidades productoras. Es importante señalar que del total de unidades productoras el 66 % poseen menos de 8 vacas en producción y que el 33 % de la producción proviene de los hatos con más de 50 vacas en producción.

La productividad en litros/vaca/día nacional, calculada por la ENA 2009, es de 4,8 l, cifra que no está discriminando entre sistemas de producción. En cuanto al destino de la producción la ENA calculó, para 2009, que el 41,3 % era comprado direc-tamente por la industria, que un 35 % era comprado por in-termediarios y que un poco más del 20 % era consumida y/o procesada en la finca.

En relación con la producción de leche en Colombia, esta se encuentra dispersa por todo el territorio nacional. Sin embar-go, la mayor parte está ubicada en el altiplano cundiboyacense, Nariño, los altiplanos norte y oriente de Antioquia, el Magdalena Medio, la región cafetera y la costa Atlántica. Las cuencas de mayor participación en la oferta anual de leche son: sabana de Bogotá (10,9 %), norte de Antioquia (7,3 %) y Cesar (6.9 %)5.

El eslabón de procesamiento del ámbito nacional está consti-tuido por las empresas agroindustriales y de higienización de la leche y las transformadoras de la misma en derivados. Dentro de estas últimos están las fabricaciones de leche pasteurizada,

5 Colombia produce, en promedio, 6.800 millones de litros de leche al año y esa ten-dencia podría mantenerse para la vigencia de 2012. Esta industria, según Fedegán y Asoleche, representa en promedio cuatro billones de pesos anuales y representa el ingreso de 480.000 familias ganaderas. De este gran total, Asoleche estima que 400.000 son pequeños productores (entre 80.000 y 90.000 están en la zona norte de Antioquia).

Page 39: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

39

leche ultra pasteurizada, leche descremada, quesos, leche en polvo, leches azucaradas para helados y postres, leches ácidas y fermentadas, entre otros.

Aproximadamente un 88 % de la producción nacional de leche cruda es absorbida por los subeslabones dedicados a la pulveri-zación y el procesamiento de leche mientras el 12 % restante se dirige al sostenimiento de novillos en sistemas de producción de doble propósito (carne y leche) o es comercializada en cantinas en zonas rurales; poblaciones de menor tamaño o en los estra-tos 1 y 2 de las principales ciudades del país.

En otros términos, cerca del 88 % de la producción sirvió como insumo para la elaboración de derivados. En segunda instancia se encontró la producción de leche pasteurizada con el 28 % del volumen total de leche y en 5 % y 12 % en la fabricación de leche ultra pasteurizada y para pulverización (leche en polvo) respectivamente.

De acuerdo con Fedegán, en el país existen cerca de 650 em-presas lácteas. Esa cifra abarca a las grandes, medianas y pe-queñas compañías dedicadas a la pasteurización, producción de derivados, queseras y fábricas de dulces.

En relación con la producción industrial, la mayor parte del cos-to de fabricación corresponde al consumo de materia prima. La

leche fresca representa aproximadamente el 80 % del total. Los gastos en manos de obra alcanzan el 5 % y el 15 % restante se destina a otros rubros, entre ellos los empaques; siendo estos muy importantes en la comercialización de yogures y leche larga vida.

NÚCLEOS REGIONALES IDENTIFICADOS

La Cadena Láctea, simultáneamente al ejercicio de actualización del Acuerdo de Competitividad, adelantó un ejercicio de prioriza-ción de las regiones productoras de leche que actualiza la defi-nición de macrocuencas del Acuerdo de 1999. Actualmente la Cadena Láctea reconoce las siguientes 8 macrocuencas o re-giones productoras de leche en el país:

• Centro (Cundinamarca y Boyacá).• Orinoquía (Meta, Casanare, Arauca y Vichada).• Antioquia, Eje Cafetero y Chocó. • Santanderes (Santander y Norte de Santander).• Caribe Seco (Cesar, La Guajira, Magdalena, Atlántico). • Caribe Húmedo (Córdoba, Sucre y Bolívar).• Suroccidente (Nariño, Cauca, Putumayo).• Suroriente (Tolima, Huila, Caquetá).

Page 40: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

40

Gráfico 33Macro cuencas lecheras

Fuente: MADR, Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana, 2010.

2.2. PRODUCCIÓN REGIONALDE LECHE

La producción de leche en el trópico bajo presenta condiciones muy diferentes a las del trópico alto (zonas frías), diferencias que tienen que ver con los sistemas de producción al presen-tarse el sistema de ganadería especializada en las zonas frías de Antioquia, a diferencia de las regiones de clima cálido y me-dio en las cuales hay una buena participación en la producción de leche proveniente de sistemas doble propósito y de ordeño de ganado de cría.

En el Oriente Antioqueño los municipios más destacados en la producción láctea son: La Unión, el Carmen de Viboral, Rionegro, la Ceja, Abejorral, Sonsón, Guarne y El Retiro, conformando lo que se ha llamado el «Cordón Lechero del Oriente Antioqueño». En el altiplano Norte están los municipios de San Pedro, Entre-rríos, Don Matías, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Belmira, San José de la Montaña y con poca participación Carolina del Prínci-pe y Briceño. Los otros municipios de estas dos zonas presentan condiciones muy diferentes en cuanto al tipo de ganado, niveles de producción y manejo del hato y los pastos.

En las otras zonas del departamento hay municipios que, a tra-vés de pequeñas organizaciones, han podido vincularse al mer-cado de la leche. Es así como en el Suroeste se tienen instalados

Page 41: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

41

tanques de enfriamiento en Caramanta y Urrao, y en Hispania funciona la Cooperativa Lechera del Suroeste (Colesa), que tiene su propia planta de pasteurización. Además, los productores de los municipios de Titiribí, Fredonia y Venecia comercializan leche con Colanta, y en el municipio de La Pintada esta empresa tiene un centro de acopio que beneficia a los productores de Támesis y Valparaíso.

En el Nordeste los municipios de Amalfi y Anorí tienen instala-dos tanques de enfriamiento. En el Occidente Colanta y Prole-che tienen centros de acopio en Frontino y Abriaquí. En Urabá la Cooperativa lechera de Urabá (Colur) tiene dos centros de acopio en los municipios de Mutatá y Necoclí, y comercializa su producción con Proleche. También se acopia leche de Ar-boletes. En el Bajo Cauca se tienen algunos núcleos de doble propósito que comercializan leche sin enfriar con las empresas de Medellín. El Magdalena Medio es la zona que más oferta de leche tiene de estas regiones de trópico bajo (se unen los departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander, Tolima y Caldas) y en este mer-cado interviene la Cooperativa Lechera del Magdalena Medio (Colemma), con sede en Puerto Berrío. En todas las explotacio-nes existen limitantes debido a la falta de registros contables, de producción y de reproducción, entre otros, lo cual no permite el análisis empresarial de estas fincas.

En los últimos veinte años, la producción de leche fresca y la presencia de dos de las empresas más importantes del sector lácteo en el país, como Colanta y Proleche-Parmalat, colocan a Antioquia en un sitio importante dentro del concierto econó-mico del renglón de alimentos del país. La actividad lechera ha propiciado en el departamento un crecimiento de la demanda en el mercado interno, ha amortiguado la crisis económica y social en las zonas norte y oriente, además de generar un apor-te significativo en el empleo rural y urbano.

El volumen de leche cruda acopiado por el sector industrial a nivel nacional, desde enero de 2008 hasta mayo de 2012, ha oscilado entre 6,2 y 8,4 millones de litros diarios. Las fluctua-ciones más bajas se reflejan de manera sistemática en los pri-meros trimestres de 2012 y el acopio más bajo se presentó en febrero de 2010; esto como consecuencia de la estaciona-lidad de la producción acentuada por fenómenos climáticos. Durante 2010 el acopio promedio diario fue de 7,4 millones de litros y la variación con respecto al año anterior fue positiva en 3 %, e igual comportamiento mostró 2011 con respecto a 2010. Desde comienzos de 2012 hasta el mes de mayo, el acopio había crecido un 3,5 % con respecto al mismo periodo del año anterior6. Entre los departamentos con mayor participación se

6 Sacado de: http://bit.ly/2aA8xXW

Page 42: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

42

destacan Antioquia, Cundinamarca y Boyacá con el 46 %, 33 % y 8 % de la producción respectivamente.

Gráfico 34Principales departamentos productores de leche ordenados por producción (2012)

Fuente: Boletín Mensual. Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche (MADR), 2012.

Los productos lácteos, tanto en Antioquia como en el país, han logrado un posicionamiento creciente en la canasta familiar de consumo al conseguir, con dicho jalonamiento del mercado interno, un desarrollo acelerado de la producción industrial ha-biéndose alcanzado en el país un alto grado de autoabasteci-miento gracias al aumento en la producción de leche líquida en los últimos cinco años. Es así como la industria antioqueña ha

permitido una inversión tecnológica válida para incursionar en nuevas gamas de productos, que a su vez han contribuido a la expansión de la demanda y al consumo de productos lácteos. Este cambio importante se ha reflejado en el sector de los yogu-res, quesos, quesitos y leches saborizadas, entre otros, al lograr avances en los procesos de modernización y competitividad.

Existen básicamente dos sistemas de producción: la lechería es-pecializada con 10 % de las vacas del hato nacional y la leche producida con programas de doble propósito, que constituyen el 90% restante de las vacas de ordeño. Las regiones de trópico bajo muestran un constante incremento en la participación de la producción lechera en el orden nacional. Estas ganaderías se fundamentan genéticamente en cruces de razas cebuinas con razas europeas, a diferencia de las especializadas en las cuales la producción está basada en Bos Taurus.

El sistema lechero especializado en Antioquia está caracteriza-do por un alto desarrollo genético y con altos desempeños pro-ductivos. Sin embargo, registra altos costos de producción, bajo manejo gerencial y está ubicado en zonas de alto conflicto de uso del suelo, originando una situación de baja sostenibilidad del sistema y con una baja competitividad frente a otros sistemas de producción tanto internos como externos7.

7 http://bit.ly/2aa0xJ4

Antioquia

Cundinamarca

Boyacá

Cesar

Caquetá

Nariño

Page 43: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

43

En lo que respecta al comercio exterior de la Cadena (exporta-ciones), en el cuadro 13 se presenta la evolución de los últimos cinco años de las ventas al exterior realizadas desde Antioquia.

Cuadro 13Exportaciones de productos lácteos del departamento de Antioquia (Valores en USD)

Producto 2007 2008 2009 2010 2011Leche y nata (crema) con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1 %

41.693 622.734 41.280 6.382 2.982

Leche y nata (crema) con un contenido de materias grasas superior al 1 % pero inferior o igual al 6 %

43.382 1.216.153 1.310.500 8.125 73.025

Las demás leches y natas en polvo, gránulos o demás formas sólidas concentradas o con adición de azúcar

722.491 1.019.285 64.000 - 238.750

Leche en polvo, gránulos o demás formas sólidas sin adición de azúcar ni otro edulcorante

284.289 2.210.270 938 1.122 2.078

Las demás leches en polvo, gránulos o demás formas solidas sin adición de azúcar ni otro edulcorante

154.110 1.335.235 1.276.950 1.025.000

Yogur 34.700 148.161 128.711 197.635 142.680Suero de mantequilla (de manteca), leche, nata (crema) y cuajadas 20.493 1.376 716 21.423 1.541

Los demás productos constituidos por los componentes naturales de la leche

6 - - - 356

Mantequilla (manteca) 529.200 1.291.020 239.230 323.361 434.243Queso fresco (sin madurar) incluido el de lacto suero y requesón 1.144.669 2.103.796 979.480 932.379 1.153.117

Quesos y requesones 12.668 6.126 4.149 2.044 2.467

Los demás quesos y requesones 167 3.410 377

Total exportación de lácteos 2.987.701 9.954.155 2.769.170 2.772.831 3.076.616

Fuente: DANE, tabulados CCMA.

Llama la atención la baja cifra en exportaciones con que parti-cipa la Cadena dentro del total de las exportaciones de Antio-quia, si se tiene en cuenta que durante 2011 el departamento exportó USD 5.974 millones (esto representa menos de 0,5 % del total exportado).

Page 44: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

44

3Caracterización

de la Cadena Láctea

Page 45: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

45

La Cadena antioqueña de lácteos incluye la producción de leche, agroindustria, servicios a la producción y a la comercialización, producción y distribución de insumos y maquinaria, distribución y consumo final de los diferentes productos. La producción se caracteriza por ser oferta de pequeños productores, localizados en todo el departamento pero con una mayor concentración en

las zonas norte y oriente. Estos comercializan, principalmente, con las grandes empresas agroindustriales, además de la pre-sencia del mayor número de productores de queso. En estas zo-nas están los centros de acopio más importantes de la industria y el mayor número de productores del departamento.

Gráfico 35Cadena láctea

Ministerio de ComercioMinisterio de AgriculturaMinisterio Salud y Protección social

Secretaría de ProductividadSecretaría de AgriculturaUmatas

CorpoicaICACNLMColciencias

U. de A.U. Nal.U. LasallistaSena

UnilacAsoganorteAsogasanProlacoop

Concejo Nacional LácteoFedeganAsolecheFedecoleche

AsganaProlesaAsocapiro

AnalacAndiCámara de Comercio

FinagroBanco AgrarioProexportCCI

Proveedores de insumos y agropecuarios

Proveedores de maquinaria y equipo agrícola

Servicio de veterinaria

Comercializaciónde leche cruda

• Leche pasteurizada• Leches ácidas• Leche azucarada y otros• Queso• Leche en polvo

Maquinaria y equipo

Grandes superficies

Supermercados

Tiendas

Comercializadoras internacionales

Productores de leche

Transporteespecializado

Infraestructura de almacenamiento

Proveedores de servicios y asistencia técnica

Centros de acopio

Fuente: elaboración propia con base en fuentes secundarias

Page 46: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

46

También hacen parte de la Cadena los productores de otras zo-nas de Antioquia en las cuales la producción es relativamente baja, con excepción de la zona del Magdalena Medio donde la producción es comercializada por las empresas grandes y por Colemma, así como por las queseras, dándose una gran pre-sencia de intermediarios de leche cruda. A través del tiempo, el mercado interno es el que ha dado la pauta para la producción de leche pues no ha sido posible, hasta el presente, intervenir más en los mercados externos, fuera de la exportación de leche en polvo por parte de Colanta y Parmalat.

Falta crear una «mentalidad exportadora», buscar nichos de mercados, prepararse para romper las barreras sanitarias, con-tar con precios competitivos de las materias primas y estable-cer estrategias para el manejo de algunas prácticas de comercio desleales de otros países. La falta de dicha capacidad exporta-dora ha llevado a que en las épocas de mayor producción los productores se vean afectados por la incapacidad de las em-presas de absorber los excedentes. La Cadena Láctea Regional está conformada por los distintos eslabones:

PRODUCCIÓN

Los sistemas de producción que se desarrollan en cada región responden a factores culturales, pisos térmicos, ubicación con respecto a los centros de industrialización, consumo y facilidades

de comercialización de los productos; especialmente la leche que, por su carácter de producto altamente perecedero, requiere de un acopio muy eficiente.

En la siguiente tabla se observa la participación de cada una de las regiones del departamento por tipo de explotación (especia-lizada, tradicional y doble propósito) y el número de vacas en or-deño con que cuenta cada región.

Cuadro 14 Antioquia. Inventario de vacas por subregión 2010.

Región

INVENTARIO PECUARIO POR REGIÓN DE ANTIOQUIA, 2010

Tipo de explotación Leche especializada Leche tradicional Leche doble

propósito

% leche

% carne % D. P.

Vacas en

ordeño

Prod. vaca

(l/día)

Vacas en

ordeño

Prod. vaca

(l/día)

Vacas en

ordeño

Prod. vaca

(l/día)Valle de Aburrá 47,1 39,5 36,5 6.034 22,3 6.447 10,80 2.774 7,70

Bajo Cauca 5,0 66,3 59,2 1.000 5,6 32.972 2,67 19.018 4,00

Magdalena Medio 32,5 45,2 44,0 - - 4.000 5,00 19.560 3,60

Nordeste 10,0 33,9 65,5 150 12,0 4.050 5,50 13.820 3,25

Norte 61,1 15,8 27,3 77.425 15,6 82.121 11,20 9.153 7,06

Occidente 19,8 40,4 48,7 810 15,1 2.639 5,93 10.396 4,96

Oriente 47,1 29,8 40,5 9.586 16,50 8,531 9,13 6.371 7,00

Suroeste 11,8 63,1 33,0 2.671 13,25 11.186 5,60 9.497 5,2

Urabá 4,7 57,9 51,2 2,00 5.211 2,50 9.173 3,00

Total Antioquia 97.676 157.157 99.762

Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2010. SADR - Gobernación de Antioquia

Page 47: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

47

Antioquia produce 3,5 millones de litros de leche al día. De estos casi el 70 % proviene de la zona norte del departamento, que se convirtió en la primera cuenca lechera del país por encima de municipios de la sabana cundiboyacense como Ubaté, Simijaca y Samacá, que perdieron protagonismo debido a la ola invernal8. Para conocer la evolución de la cadena productiva láctea de An-tioquia basta saber que, para 1999, la producción departamental fue de 2.381.074 l/día, participando con cerca del 18 % del total nacional.

MANEJO DE LA LECHE9

a) Tipos de ordeño

En la producción de leche se presentan dos formas de ordeño: manual y mecánico; siendo el primero el más difundido debido, en parte, a los niveles de producción de los lecheros que son, generalmente, pequeños productores y no realizan este tipo de inversiones, quedando relegado el sistema mecánico a leche-rías localizadas en el trópico alto con animales especializados en producción de leche y escalas de producción relativamente altas. Se considera esta operación dentro de la Cadena láctea como uno de los determinantes más importantes de la calidad

8 http://bit.ly/2aiYUsa9 Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea de Antioquia. Medellín, 2001.

del producto final; si se falla en el ordeño son inútiles los esfuer-zos posteriores por mejorar la calidad y solo es posible conservar esta calidad inicial si las prácticas posteriores son adecuadas.

b) Cuidados en el ordeño

Para el ordeño de las vacas se deben tener en cuenta varias consideraciones: que estén en buen estado de salud pues hay enfermedades, como la mastitis, que alteran la leche (existen métodos sencillos para verificar su presencia), no estar sumi-nistrando drogas (especialmente antibióticos) porque se presen-tan problemas para su industrialización y dejar pasar el período posparto en el cual se produce calostro (tres días en promedio). Debido a los controles que las empresas ejercen sobre las leches recibidas se ha avanzado en este aspecto y el ganadero se abs-tiene de mezclar leche de buena calidad con las dudosas, pues esto representaría pérdidas económicas y posibles sanciones de parte de los compradores. A pesar del avance en las prácticas de manejo se hace necesario un mayor grado de capacitación.

c) Almacenamiento de la leche en la finca

El único tratamiento después del ordeño que se da a la leche es la refrigeración, que tiene como objetivo conservar la calidad del producto hasta que es transportado al centro de acopio o a la planta procesadora. La utilización de peróxido está difundida

Page 48: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

48

entre los productores, especialmente en trópico bajo, para au-mentar la vida útil del producto, pero se considera un adulte-rante. Este proceso de enfriamiento varía dependiendo de la in-fraestructura de las fincas y es así como la Cooperativa Colanta y Parmalat-Proleche iniciaron, hace varios años, un programa de tanques en finca o comunitarios que en la actualidad tienen unos programas por año para la instalación de los mismos. El frío facilita el acopio a las empresas industriales, garantiza una mejor calidad y reduce costos, pues es posible manejar mayo-res volúmenes de leche por ruta y por ganadero debido a que la recolección generalmente se hace cada dos días, racionalizando más el transporte.

d) Transporte de la finca al centro de acopio

Como ya se mencionó la leche no se puede almacenar si no se tienen tanques de enfriamiento, pues sus características de pro-ducto altamente perecedero y susceptible de alterarse bajo con-diciones de medio ambiente no lo permiten. En general, el único almacenamiento que se da en la finca fuera de los tanques (un tiempo máximo de tres días) se hace en canecas que se colocan en tanques con agua por espacio de 18 horas en promedio.

Por las características propias de esta industria y el flujo que tie-ne esta Cadena es común que la leche se recoja en la finca; en carro tanque si es de tanques de enfriamiento o en carros sin

ninguna condición especial si se trata de canecas, y es llevado a centros de acopio que tienen las plantas pasteurizadoras cerca de los sitios de producción. Cuando se trata de queseras van directamente a estas e inician el proceso de transformación sin almacenamiento, pues muchas de ellas no tienen los equipos para esto (tanques de almacenamiento refrigerados) y cuando es para consumo directo, dependiendo de los canales de comer-cialización, se transportan a la cabecera municipal por acopia-dores mayoristas que lo entregan a minoristas que de diferentes formas lo entregan al consumidor final en condiciones precarias de calidad y en muchas ocasiones con adición de agua. Estos últimos en un elevado porcentaje no utilizan ni siquiera canecas propias para este producto sino que la llevan en recipientes plás-ticos sin ninguna medida higiénica.

INDUSTRIALIZACIÓN

En Colombia, el desarrollo de la industria láctea ha estado in-fluenciado por la inversión y tecnología extranjera; es así como la producción de leche en polvo y maternizada la inició Nestlé a mediados de los años 50 y en los años 60 se inicia la producción industrial de yogur y kumis. Las décadas de los 70 y 80 fueron de incorporación tecnológica agroindustrial debida a la falta de competencia externa (ha sido un sector protegido), la política de comercio exterior y los bajos márgenes industriales por el con-trol de los precios de venta.

Page 49: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

49

Aunque en los años noventa ocurrió el mayor desarrollo tecno-lógico del sector, por las altas inversiones para competir en los mercados con sus productos, persisten algunas deficiencias tecnológicas así:

• Producción artesanal de quesos frescos, sin procesos ade-cuados de higiene de la leche fresca y malas instalaciones, lo cual no es garantía de calidad y homogeneidad de los productos.

• Uso de equipos obsoletos que no permiten obtener lo están-dar del mercado internacional de la leche pulverizada.

• En muchas empresas no se realiza investigación para el de-sarrollo de nuevos productos.

La producción de leche en Antioquia tiene tres destinos: consu-mo directo local, producción de derivados lácteos y plantas pro-cesadoras. De acuerdo con este uso se desarrollan diferentes sistemas de industrialización. La utilización de la leche en An-tioquia se presenta, aproximadamente, de la siguiente manera: consumo directo (10 %), las queseras (20 %) y las pasteurizado-ras (70 %)10.

10 Sacado de http://bit.ly/2aJ8VEI

Centros de acopio

Las dos empresas más importantes de la industria láctea en An-tioquia tienen ubicados centros de acopio en los sitios de pro-ducción. Estos son un eslabón importante de la Cadena pues posibilitan el poder recibir la leche de diferentes sitios de una re-gión y almacenarla bajo condiciones óptimas para su posterior traslado a los centros de transformación; en estos centros el va-lor agregado que se da a la leche es el suministro de frío.

Queseras

Una de las formas importantes de procesamiento de leche que existe en el departamento es la que se refiere a la industria del quesito, la cual ha sido artesanal. Esta industria tiene asiento en las regiones más importantes de producción de leche como el norte, oriente y el Valle de Aburrá mientras que en el occidente, nordeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca la leche fresca se des-tinaba al consumo como leche cruda o venta a algunas indus-trias lácteas. Esto es consecuencia de factores como las vías de comunicación, el nivel de producción y la localización de la infraestructura de acopio, entre otros. Y es así como los centros de acopio de leche se han establecido y concentrado en zonas de alta producción, condiciones adecuadas de comunicación y acceso fácil a los centros de consumo.

Page 50: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

50

COMERCIALIZACIÓN

Los productos que más se comercializan en Colombia son la le-che pasteurizada, los quesos frescos sin maduración y otros deri-vados como yogur, kumis y arequipe, entre otros. Últimamente se han estado comercializando productos nuevos con mayor valor agregado, aprovechando la infraestructura de comercialización existente y la demanda creciente de estos nuevos productos.

El transporte a los sitios de consumo es variable pero casi siem-pre lo realizan a través de terceros pagando comisión o por con-tratos, utilizando tiendas principalmente y supermercados, va-riando su participación de acuerdo con el producto.

La comercialización de la leche cruda se hace a través de distri-buidores mayoristas, minoristas, tiendas, restaurantes, los mis-mos productores que tienen contratos de suministro y puerta a puerta. En los productos de mayor precio, orientados a grupos de consumidores de mayor ingreso, los supermercados tienen mayor participación; como es el caso de la leche ultra pasteuri-zada, derivados líquidos y quesos (principalmente maduros).

Distribución de leche pasteurizada en Antioquia

La distribución de la leche de las empresas más grandes se hace por medio de transportadores particulares contratados por ellas

mismas, que recogen la leche en planta y tienen rutas definidas dentro de la ciudad. Estos surten las tiendas de barrio, salsa-mentarias y mini mercados. El abastecimiento al público se hace entre las tres de la mañana y las 12 del día, y estas industrias tie-nen acceso al mercado institucional y de grandes cadenas. Las grandes empresas pasteurizadoras de Antioquia participan en municipios diferentes a los del Valle de Aburrá, para lo cual utili-zan intermediarios mayoristas que reciben la leche en la planta de Medellín y de acuerdo a la zona surten por el camino a los ten-deros y venden directamente al consumidor. Existen, igualmente, otras plantas procesadoras más pequeñas que complementan la oferta de leche pasteurizada en las subregiones del departa-mento y en el Valle de Aburrá.

Las pequeñas empresas pasteurizadoras atienden mercados locales y algunas de ellas tienen una participación mínima en el mercado de Medellín; no tienen acceso a los grandes mercados de cadena o en ocasiones no les interesa por la forma de pago, por lo que atienden algunas zonas específicas de la ciudad en estratos 3 y 4 principalmente. Tampoco participan del merca-do institucional. En el mercado urbano del Área Metropolitana, el porcentaje de ganancia para los tenderos es del 3 al 4 %. A los transportadores les corresponde el 5 % pero estos no solo distri-buyen leche sino otros derivados lácteos, especialmente quesos y quesitos, incluso diferentes a los de las grandes empresas.

Page 51: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

51

Distribución de derivados lácteos

La comercialización de derivados lácteos es más compleja que la de la leche, debido a que en ella intervienen una gran cantidad de grandes, medianas y pequeñas empresas; tanto regionales como nacionales.

El agente que suministra los productos al tendero puede ser un distribuidor minorista o mayorista. En contraste, los quesitos y quesos de Colanta y Proleche no son distribuidos por estas empresas sino por los mismos agentes que distribuyen la leche pasteurizada en la ciudad; para ello adquieren el producto en la planta. También existen mayoristas que tienen contratos de dis-tribución de toda la línea de sus productos, de ahí la alta parti-cipación que la cooperativa presenta en los diferentes canales de distribución. Por último se puede presentar la posibilidad de que el tendero se desplace hasta la plaza mayorista, minorista o distribuidor del barrio, a lo que se le denomina compra personal.

En relación con el yogur, arequipe y otros derivados más especia-lizados, las marcas diferentes a Colanta y Proleche son comer-cializadas por canales diferentes a los que se utilizan para el que-so y quesito. Generalmente estos contratan a terceros para que de manera exclusiva realicen la distribución de sus productos.

Cinco empresas procesan el 57 % de la leche del país, lo que representa una gran concentración en la producción aunque en menor escala en la pulverización; tres de ellas controlan el 80 % de la leche en polvo. Colanta está posicionada con un 25 % del mercado nacional, seguida de Alpina con un 20 % y Nestlé con un 18 %, y en menor proporción Parmalat y Coolechera11.

Colanta es el principal exportador de productos lácteos en el país, posicionando a Colombia en el tercer lugar de los países más ex-portadores de Latinoamérica después de Argentina y Uruguay. El 2011 fue un año productivo para Colanta, cuyas exportaciones ascendieron a 5.793 millones de pesos, 9 % más que en 2010. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Aruba, Ecuador, Canadá, Taiwán y República Dominicana. Con el fin de tener pre-cios más competitivos frente a la entrada en vigencia de los TLC, Colanta tiene planeada la construcción de su cuarta planta pulve-rizadora de leche, que demandará una inversión inicial de 54.000 millones de pesos y que se ubicaría en el norte de Antioquia.

Colanta no es la única empresa del sector lácteo que se encuentra en el norte antioqueño, ya que como una consecuencia del desa-rrollo y posicionamiento como productora de leche que logró esta región, gracias al desarrollo de la Cadena, se fortaleció el sector y se abrieron las puertas para que entraran Alpina con planta en el mu-nicipio de Entrerríos y la de Parmalat Proleche, ubicada en Yarumal.

11 http://bit.ly/2am4MmG

Page 52: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

52

3.1. INSTITUCIONALIDAD DE LA CADENA LÁCTEA EN ANTIOQUIA12

Desde el punto de vista de su institucionalidad, la cadena de productos lácteos en Antioquia puede caracterizarse como compleja y condicionada por la evolución y estructura de la producción por varias razones.

En primer lugar la cadena ha alcanzado un peso elevado en la industria agroalimentaria, tanto del país como de la región, impulsado por cambios en la demanda asociados con la ele-vación del ingreso y la diversificación del consumo de los ho-gares, que impulsa a la industria láctea a su modernización en todos los eslabones de la cadena.

En segundo lugar y asociado con lo anterior, se ha dado un proceso intenso de transformación productiva en Antioquia, especialmente en algunas subregiones del norte y el orien-te cercanos, que ha implicado la adopción por parte de los actores pertenecientes a la Cadena (productores y provee-dores de insumos, procesadores y distribuidores de innova-ciones en productos y procesos) nuevas tecnologías en los procesos de producción agroindustrial y en la distribución y

12 Para la elaboración de estos contenidos, además de la recopilación de información secundaria, se consultó al experto Holmes Rodríguez, gerente de la Cadena Láctea.

comercialización para adaptarse a las nuevas tendencias del consumo de los hogares.

En tercer lugar y pese a este proceso de transformación de la producción, aún subsiste un elevado grado de heterogeneidad productiva, empresarial, territorial y organizacional a lo largo de la Cadena, que limita los alcances de la transformación y, por ende, su desarrollo y el crecimiento productivo.

Desde el punto de vista de los procesos productivos coexisten, en la Cadena, tanto firmas de gran tamaño con elevadas capa-cidades de producción como pequeñas unidades campesinas familiares. Así, por ejemplo, en el eslabón pecuario coexisten grandes unidades pecuarias altamente tecnificadas en materia de utilización de insumos (variedades de pastos, veterinarios), técnicas de ordeño y utilización de tanques de enfriamiento, etc. con unidades familiares y campesinas que utilizan tecnologías tradicionales y solo mediante la utilización mejoran su acceso a tales tecnologías y bienes de capital.

En el caso del procesamiento y la transformación también existe una elevada heterogeneidad. De un lado se encuentran grandes empresas como Colanta y Alpina funcionando como monopso-nios, con grandes tamaños de planta que aprovechan econo-mías de escala y tienen la capacidad de abastecer diferentes mercados en una línea amplia y diversa de productos lácteos:

Page 53: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

53

leche y derivados (yogures, bebidas, cremas, quesos, etc.). Del otro se tiene un número relativamente pequeño de Pymes con bajos tamaños de planta que compiten entre sí y con las gran-des empresas por abastecer el mercado regional y del Valle de Aburrá.

Estas empresas han logrado avances en materia de diversifi-cación de los productos, en particular en las líneas de quesos –frescos y algunos madurados– y en bebidas (yogures, por ejemplo). Cabe señalar que, a diferencia de las Pymes, las gran-des procesadoras como Colanta han logrado integrar los dis-tintos eslabones de la Cadena (proveedores de leche y otros insumos, el procesamiento y la distribución con canales y alma-cenes propios) creando a su vez redes de abastecimiento sig-nificativas. Es por esta razón que esta empresa es percibida en sí misma una cadena productiva, conformando una estructura institucional y de gobernanza de tipo jerárquico.

La heterogeneidad también es elevada tratándose de las zonas de producción y como se verá más adelante con incidencia so-bre la institucionalidad de la Cadena productiva. La subregión del norte y particularmente la zona constituida por los munici-pios de Santa Rosa, San Pedro, Entrerríos, Don Matías y Bel-mira es la de mayor peso en la producción y la que mayores

avances ha logrado en materia de productividad y competitivi-dad13, pudiendo configurar un sistema productivo local lácteo en vías de desarrollo.

Estos rasgos de la estructura productiva están condicionando la institucionalidad de la Cadena en Antioquia, de tal forma que no puede afirmarse la existencia de una organización homogé-nea y consolidada como un todo. Así, además de la concurrencia de una gama variada de organizaciones públicas y privadas con funciones de regulación y/o de provisión de servicios de sopor-te o apoyo a la producción, se observa una trama institucional compleja conformada por varias modalidades de organización productiva con implicaciones sobre el funcionamiento de la ca-dena productiva.

3.1.1. La institucionalidad formal e informal

Formalmente la Cadena Láctea posee una gran riqueza en tér-minos de institucionalidad, asociada con la regulación del sector, los actores que participan y la oferta «desde arriba» de progra-mas destinados a dotar a las empresas y unidades productivas con capacidades y competencias, capital en infraestructura,

13 Como una consecuencia del desarrollo y posicionamiento de la región norte como productora de leche, se fortaleció el sector y se abrieron las puertas para que en-traran Alpina con planta en el municipio de Entrerríos y la de Parmalat Proleche, ubicada en Yarumal.

Page 54: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

54

financiamiento y promoción, capital tecnológico y de conoci-miento y, por último, de coordinación y organización gremial.

Desde el punto de vista de los actores que hacen parte del sis-tema, están dadas las condiciones para que la Cadena funcione como un espacio o estructura institucional por la interacción de actores con funciones diversas. No obstante, en la realidad esto no es así, pues la institucionalidad de la Cadena en el departa-mento de Antioquia se fragmenta y su funcionamiento presenta «fallos» de coordinación, participación, interacción de actores, entre otros; en particular en los territorios locales.

A continuación se describe brevemente la institucionalidad de la Cadena, de acuerdo a la clasificación según formal e informal, organizaciones y funciones de coordinación. El examen se con-centra en el nivel formal de las instituciones debido a la ausencia institucionalidad informal.

REGULACIÓN Las actividades de la Cadena Láctea cuentan, en primer lugar, con un marco legal constituido por reglas, normas y procedi-mientos dictados por el gobierno nacional mediante documen-tos Conpes, resoluciones y decretos que tienen como propósito, de un lado, regular varios tópicos concernientes al sector y de otro la ejecución de funciones de apoyo.

En cuanto a la regulación se cuenta con una normatividad en materia de sanidad y el control y la vigilancia de la calidad de los productos, ejercidas por organismos públicos tales como el ICA, el Invima y las secretarías de salud de los entes territoriales.

Cuadro 15Marco regulatorio y actores de la producción lácteaMarco normativo

Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural

Ley 155 de 1959 Prácticas comerciales restrictivas.

Ley 811 de 2003 Creación de organizaciones de cadenas.Decreto 2513 de 2005 Prácticas restrictivas de la competencia.Decreto 3280 de 2005 Reglamentación de parágrafo de artículo 1 de ley 155.Decreto 616 de 2006 Requisitos que debe cumplir la leche

para el consumo humano.Decreto 1832 de 2006 Prórroga de decreto 4432.Decreto 2838 2006 Modificación de decreto 616.Acuerdo 002 de 1999 Reglamentación de la ley 811.

Consejo Nacional Lácteo Acuerdo 004 009 del 2000 al 2002

Publicación de precios mínimos de referencia.

Ministerio de Salud y Ministerio Protección Social

Decreto 2437 de1983 Producción procesamiento y transporte de leche.Decreto 977 de 1998 Creación de Comité Nacional de

Alimentos (Codex). Fija funciones.Resolución 16078 de 1985

Reglamenta laboratorios de control de calidad de alimentos.

Decreto 4444 de 2005 Régimen de permiso sanitario para la fabricación y ventad e alimentos por microempresarios.

Entes reguladoresICA Doc. Conpes: 3375-

3468-33763458Certifica, vigila y emite políticas sanitarias y de inocuidad de alimentos para la industria porcícola, avícola, bovina y agropecuaria.

INVIMA Resoluciones: 17855/85 -547/96

Ejercer actividades de inspección, vigilancia y control de alimentos. Verificar condiciones sanitarias.

Entes Territoriales de Salud (ETS) Decreto 616/2006 Certifica y vigila la inocuidad de alimentos situados en puntos de venta.

Fuente: Palacio (2001) y Banco de la República (2010). Citado por CIC(2010).

Page 55: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

55

De otra parte, desde 2005 viene operando la Unidad de Segui-miento de Precios de Leche (USP), que se crea con el fin de mo-nitorear y evaluar el cumplimiento al Sistema de Pago de la Le-che Cruda al Productor, diseñado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional Lácteo como órgano asesor del gobierno nacional en materia de política lechera.

Con este tipo de regulación el sector ha venido adecuándose a la normatividad internacional que condiciona su participa-ción en el comercio, los mercados y el consumo de las fami-lias. Así mismo, han incidido en la modernización tecnológica y la formalización del sector, y en consecuencia, en la trans-formación estructural del sector. Ejemplo de esto último fue la desaparición en la subregión del norte de Antioquia de la producción informal de leche no pasteurizada, así como de quesos y quesitos que no cumplían con las normas sanitarias. Las normas sanitarias obligaron tanto a las unidades pecua-rias como a las PYMES procesadoras a adoptar nuevas técni-cas y procesos de producción.

Esto significó para ambos agentes inversiones cuantiosas en bienes de equipo y maquinaria, formación de mano de obra, transferencia de tecnología y búsqueda de nuevos mercados, etc. Con este ejemplo se quiere indicar que la regulación y el marco legal para la Cadena incidieron en el proceso de transfor-mación productivo, implicando además el diseño y ejecución de

nuevas funciones de apoyo y, en consecuencia, la emergencia de nuevos actores públicos y privados.

FUNCIONES DE APOYO

A través de varios documentos CONPES y con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) se han suscrito acuerdos de competitividad y dictado políticas que comprometen y orientan las acciones de las agencias del go-bierno nacional con el fin de promover el desarrollo y competiti-vidad de la Cadena.

Desde 1999 se suscribió el Acuerdo Nacional de Competitividad y, en 2001, un acuerdo regional. Ambos acuerdos se han actua-lizado, esperándose que sirvan como marcos de orientación de los programas y proyectos con el concurso de las universidades, los productores y las empresas procesadoras y Fedecoleche. Para este fin, a nivel del departamento se constituyó, en 2012, la Corporación Regional Láctea como un ente coordinador, adqui-riendo vida jurídica en 2007 inscribiéndose en el MADR y parti-cipando en el Consejo Nacional Lácteo en 2012. Recientemente ha hecho los trámites pertinentes ante el MADR para constituir-se en Consejo Regional Lácteo de Antioquia.

El MADR viene ejecutando, con el concurso de las agencias y de los actores privados, funciones de apoyo en materia de

Page 56: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

56

infraestructura, financiamiento, información, desarrollo de capa-cidades y competencias y coordinación.

En materia de investigación y asistencia técnica (I+D) participa una gama diversa de organizaciones públicas (Corpoica, Univer-sidad de Antioquia y Nacional, sede Medellín), Sena, Colciencias y entidades gremiales como Analac, Fedegán y CEGA. En infor-mación participan entidades tan diversas como DANE, Fedegán, Agronet, Fao, DNP e IICA. En formación (capacidades y compe-tencias laborales y emprendimiento) participan las universida-des Nacional de Colombia y de Antioquia, el Sena, Fedegán, Uni-versidad de La Salle, Universidad Nacional a distancia y las cá-maras de comercio. Por último, en la función de financiamiento participan Finagro y el Banco Agrario, al disponerse de incentivos como el de capitalización rural –ICR y Línea Especial de Crédi-to– con cobertura sobre las distintas actividades o eslabones de la cadena.

Cuadro 15Programas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2010

Programas Contenido Actores Financiamiento Incentivo a la Capitalización Rural –ICR y Línea Especial

de Crédito–, especial para el sector lácteo con oferta para establecimiento de sistemas silvopastoriles, mejoramiento de praderas, compra de equipos e infraestructura para producción, comercialización, procesamiento y transporte de leche.

Finagro y Banco Agrario

Asistencia técnica

Convenio en las principales cuencas lecheras priorizada en las zonas de excelencia sanitaria del ICA.

ICA, Universidad de Antioquia,Secretaría de Agricultura de Antioquia

Red de laboratorios

Fortalecimiento de la red nacional de laboratorios en su oferta a las principales zonas productoras y la acreditación en los análisis de los mismos a 2015, de manera que se promueva la transparencia en la liquidación por calidad al productor y de otro lado, se procure mejorar el estándar de calidad en su composición e inocuidad para los procesadores, con el fin de obtener productos más inocuos para los mercados.

Consumo de leche

Diseño de las estrategias para las vigencias 2012-2013 para desarrollar campañas educativas y de consumo de leche.

Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y Protección Social.

Mejoramiento genético

Plan de mejoramiento genético para fortalecer la oferta ganadera hacia la productividad, mejorar la tasa de reconversión nutricional en producción de leche con calidades proteínicas y de sólidos útiles.

Comité Nacional de Mejoramiento Genético.

En el marco del CONPES 3675 de 2010 y del Acuerdo de Com-petitividad suscrito en el 2010, la Cadena Láctea cuenta con un nuevo marco en el cual se definieron estrategias y líneas de ac-ción con una visión al año 2015.

Page 57: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

57

Cabe destacar la participación de las organizaciones gremiales como actores que hacen parte del marco institucional de la ca-dena productiva. Los productores se encuentran representados por Fedegán y Asoleche en el eslabón primario de producción, los procesadores por Analac y la ANDI y las cooperativas por Fedecoleche. Esta última agremiación agrupa, en Antioquia, a las asociaciones de productores que se han constituido: Unilac en el municipio de La Unión, Asoganorte en Yarumal, Asogasan en San José de la Montaña, Prolacoop en Santa Rosa de Osos, As-gana en Entrerríos, Prolesa en San Pedro y Asocapiro en Sonsón.

Estas asociaciones han sido creadas con fines de diseñar y ejecutar acciones cooperadas o conjuntas, explotar economías de escala en la comercialización y la provisión de insumos y servir de enlaces institucionales entre las acciones de la Cadena y los productores localizados en los territorios lecheros. Más adelante se evaluará el papel que han cumplido y las dificultades para ejercerlo.

En Antioquia la Cadena Láctea ha contado con una abundante insti-tucionalidad público-privada, que además ha evolucionado desde el momento en el cual el MADR definió las cadenas productivas como un instrumento para mejorar la productividad y la competitividad. Así mismo, ha existido un número significativo de políticas y progra-mas como materialización de esta institucionalidad, que han con-tado con un diseño técnico adecuado y con organismos de coordi-nación; tanto en el MADR y como en el departamento de Antioquia.

En esta región la institucionalidad ha sido adoptada y adecuada a su estructura institucional, operando la Secretaría de Agricul-tura y de Desarrollo Rural como una unidad de enlace entre el gobierno nacional, sus entidades de apoyo y los actores públicos y privados regionales y locales.

No obstante, la Cadena Láctea funciona con una representativi-dad gremial y de asociaciones de productores y empresas muy baja, y si bien ha servido como espacio institucional para la con-certación, la coordinación de políticas y programas nacionales y la interacción de actores públicos y privados regionales y lo-cales, los impactos no son sustanciales. La Cadena no muestra el desarrollo institucional esperado y se percibe que su funcio-namiento en este aspecto ha sido deficiente, pues un porcen-taje muy elevado de las unidades pecuarias y procesadoras no participan de la Cadena y han estado excluidas de los logros que se han alcanzado en materia de aumento de la productividad y mejoramiento de la competitividad. Esta hipótesis se sustenta en las siguientes observaciones:

a) En el curso de la última década se ha avanzado muy poco como Cadena: la Ley 811 de 2003 no se ha desarrollado en su totalidad y no se ha poseído la capacidad, por parte de los distintos actores de la Cadena, para implementarla en la región. Lo mismo ha ocurrido con el documento CONPES 3527, cuyos planes de acción no se han ejecutado y con el

Page 58: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

58

Acuerdo de Competitividad del 2001, que sin lograr ningún objetivo apenas se actualizó recientemente14.

b) El número de actores privados que conforman la cadena regio-nal es muy pequeño y su funcionamiento como tal es el fruto de la voluntad de unas cuantas empresas y asociaciones de productores, que si bien tienen presencia en los distintos esla-bones de la Cadena regional no pueden considerarse como re-presentativos de la totalidad de actores privados15. Este número pequeño de actores mantienen «viva» la Cadena en Antioquia, realizando algunos proyectos y acciones en materia de forma-ción profesional, capacitación, investigación e información, mu-chas veces limitadas y aisladas territorialmente que no logran llegar a la mayoría de agentes de la cadena regional.

14 Se intuye, de la entrevista que se tuvo con el gerente de lo que se denomina Ca-dena, que fue muy poco lo que se avanzó con el acuerdo de competitividad y que este no tuvo incidencia en el desarrollo de la actividad ni en la consolidación de la producción láctea como Cadena. Se recuerda que esta se encuentra conformada por pocos actores y que su supervivencia ha sido el resultado del entusiasmo e iniciativa individual.

15 Según información proporcionada por la gerencia de la Cadena Láctea esta se en-cuentra conformada por representantes de los proveedores de insumos (Bernardo Villa), que también es un productor pecuario; por la Empresa Genética Selecta; el labo-ratorio de mejoramiento genético (Roger Martens), por los laboratorios Bayer y Ceylan, por el representante de Asoganorte y Fedelan (Mariano Restrepo), por la procesadora El Zarzal, por el presidente de Prolesa, por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y la Universidad de Antioquia, que ejerce gerencia regional.

Las grandes empresas ni participan de la cadena regional ni la consideran un espacio institucional apropiado para la concertación y la coordinación de políticas y programas na-cionales y departamentales. Colanta, por ejemplo, constituye su propia cadena y organiza el sistema productivo mediante una red jerárquica de productores, integrando dentro de la organización de la empresa la totalidad de eslabones: pro-ducción pecuaria, la provisión de insumos, el procesamiento y la comercialización, así como la coordinación y la oferta de servicios de apoyo.

La cadena regional se encuentra, entonces, fragmentada y la mayoría de actores privados no reconocen su importancia como el espacio adecuado para identificar iniciativas, concer-tar objetivos y propósitos de competitividad y coordinar pro-gramas de apoyo con los actores públicos, las organizaciones privadas, gremios, asociaciones, cámaras de comercio, etc.

c) El liderazgo y la gerencia de la cadena regional son ejercidos por la Universidad de Antioquia, que se ha convertido en el «motor» de la cadena asumiendo la gerencia. Este compro-miso lo ha asumido esta entidad por la importancia que tiene la actividad lechera regional para sus programas académi-cos de investigación, docencia y extensión; en particular para su oferta de cursos de formación, investigación y financia-miento de proyectos de desarrollo tecnológico.

Page 59: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

59

d) Los programas y proyectos que se emprenden en la cadena regional provienen en gran medida de la iniciativa de la Se-cretaría de Agricultura y la Universidad de Antioquia. Más que plegarse mecánicamente a programas nacionales, las pocas acciones surgen de iniciativas de alguno de sus miembros.

3.1.2. Coordinación

Las funciones de coordinación son ejecutadas por varios orga-nismos. A nivel global del sector y la Cadena son ejercidas, desde 1999, por el Consejo Nacional Lácteo (CNL); organismo asesor del gobierno en materia de política lechera (Resolución 0076 de 1999 del MADR).

Una mirada sobre su composición muestra que el organismo actúa también como espacio para la coordinación multiactor de políticas, programas y proyectos y la concertación público-priva-da. En marzo de 2011, el CNL, luego de cumplir con los requisitos de la Ley 811 de 2003 y la Resolución 186 de 2008, fue reconoci-do por el gobierno nacional como la organización de Cadena del sector lácteo colombiano (Resolución 082 de 2011 del MADR).

La siguiente figura representa el actual esquema de coordinación de la Cadena. Actualmente el Consejo Nacional Lácteo está con-formado por cinco organizaciones gremiales y tres ministerios, representando los distintos eslabones de la Cadena. Así, Analac

y Fedegán representan a los productores de leche, Fedecoleche a las cooperativas lecheras y Asoleche y la ANDI a la industria láctea. Por su parte, el gobierno está representado por los Minis-terios de Agricultura y Desarrollo Rural, de Comercio, Industria y Turismo y de Protección Social.

Gráfico 36Consejo Nacional Lácteo

Concejo Nacional Lácteo

Secretaría Técnica Nacional

Secretaría Técnica Regionales

Asistente

Sector público:MADRMPSMCIT

Sectorproductor:FedeganAnalac

Sectorcorporativo:

Fedecooleche

Sector industrial:Cámara de la Industria

de Alimentos de laANDI

Asoleche

Comisión deordenamiento

sanitario

Comité Antioquiay Eje Cafetero

Comité Centro

Comité SurOriental

Comité CaribeHúmedo

Comité CaribeSeco

ComitéMagdalena Medio

Comité SurOrinoquía

ComitéSuroccidente

ComitéSantanderes

Comisiónde mercados

externos

Comisión de modernización

tecnológica

Comisiónde ajustes al sistema de precios

Comisión de promoción al consumo

Fuente: Tomado de CIC (2010) a partir del Consejo Nacional Lácteo, 2009.

A nivel de funciones de tipo sectorial también se cuenta con otros organismos coordinadores. Así, por ejemplo, los programas del MADR son coordinados por la Dirección de Cadenas Productivas

Page 60: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

60

y los aspectos de calidad de la leche por el Consejo Nacional de Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis, estando Corpoi-ca a cargo de la coordinación del sistema de laboratorios para la certificación de la calidad. Por último, el Comité Nacional de Me-joramiento Genético coordina, con las entidades públicas y las organizaciones gremiales del sector, la elaboración de un plan sobre este tópico.

De otra parte y desde el punto de la coordinación multinivel y multiactor en el territorio departamental, el CNL cuenta con un capítulo en Antioquia, del cual participa la Secretaría de Agricul-tura y Desarrollo Rural. Con este organismo de carácter regional se busca darle coherencia en el territorio a la política y a los pro-gramas nacionales del MADR.

La articulación de los gremios en la Cadena es considerada como buena, especialmente por parte de la Universidad de Antioquia debido al portafolio de servicios que ofrece a los actores pero los niveles de agremiación y de asociación de productores son bajos, afectando negativamente las posibi-lidades de acceso de los agentes al programa o restándole eficacia. Así, pese a que las organizaciones locales de pro-ductores formalmente hacen parte de la cadena regional, solo Unilac y Asoganorte sobresalen porque además de participar

como miembros de la cadena regional, mostrando capacida-des para ejecutar actividades de comercialización y provisión de insumos, las restantes son muy pequeñas debido al bajo porcentaje de asociación de los productores y no poseen la capacidad institucional suficiente para desarrollar las accio-nes para las cuales fueron creadas.

Aunque la creación de un número relativamente elevado de las organizaciones locales de productores pueda percibirse como un síntoma de movilización y de la acción colectiva de los ac-tores por organizarse para realizar acciones conjuntas, puede también mostrar las dificultades que enfrentan la cooperación y la confianza.

El elevado grado de división y atomización de la organización gre-mial puede estar indicando la existencia de conflictos no resuel-tos por recursos entre grupos de productores con las grandes agremiaciones del sector (Analac y Fedegán), conduciendo a la ruptura y al surgimiento de nuevas organizaciones. No obstante, la creación de estos organismos tampoco ha dado solución a los problemas de acceso de los productores a los programas de apoyo, pudiendo incluso agravarlos al elevar los costos; tanto los de su provisión como los de negociación a nivel regional, dificul-tando la coordinación.

Page 61: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

61

3.2. ANÁLISIS FODA DE LA CADENALÁCTEA EN ANTIOQUIA

AMBIENTE INTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES

• Altas barreras de entrada al negocio de la producción industrial de lácteos.

• Alta participación de los costos de la leche dentro de los costos totales de producción de la industria.

• Existe una labor de estan-darización de los procesos de la Cadena por medio de normatividad, como el siste-ma de pago al productor y los reglamentos técnicos para la obtención y procesamiento de la leche y la elaboración de derivados lácteos.

• Gremios fuertes con liderazgo, representativos en términos de volumen de produc-ción o procesamiento.

• El CNL como mesa de discusión de la política y desarrollo del sector.

• La cadena productiva cuenta con trabajadores de alta experiencia en todos sus eslabones.

• La industria formal tiene un buen nivel de capacitación para la labor y aplica meca-nismos selección de personal.

• El sector industrial está moti-vado, le apuesta a crecer en el negocio y está comprome-tido con el desarrollo del país.

• Disponibilidad de recursos naturales y zonas con ventajas agroecológicas para la producción de leche.

• Bajo nivel técnico de la mano de obra.• Baja calidad higiénica de la leche.• Manejo inadecuado del suelo y baja pro-

ductividad por unidad de área.• Deficiencia en la infraestructura de apoyo a la producción lechera.• Bajo crecimiento del consumo interno y de las exportaciones. • Poca Información sobre los costos de producción de

leche y de fabricación de productos lácteos.• No existe un sistema de información de pre-

cios y mercados para la Cadena.• Gremios con baja representatividad en términos del número de

agentes dedicados a la producción o el procesamiento de leche.• Problemas relacionados con los costos de pro-

cesamiento y obsolescencia de equipos.• Estacionalidad en el consumo.• Baja escala de producción, poca asociatividad y alta re-

sistencia al cambio en la producción primaria.• Deficiente estado de las vías.• Problemas de escolaridad, capacitación y formación para

la toma adecuada de decisiones en el eslabón primario, de agentes compradores informales y de pequeños procesadores.

• Poca motivación del ganadero y bajo compromiso de los trabajadores para seguir en el negocio por la incertidum-bre del mercado y el cierre de las negociaciones inter-nacionales con la Unión Europea y Estados Unidos.

• Deficiente dotación de vivienda, servicios públi-cos y servicios de salud en zonas rurales.

• Es baja la disponibilidad de instalaciones de enfria-miento, riego, ordeño y su inadecuado manejo.

• Es baja la capacidad de los productores para responder a retos tecnológicos por dificultad de acceso al crédito.

• No se cuenta con un sistema efecti-vo de transferencia de tecnología.

• Reducción de la oferta de mano de obra y bajo rele-vo generacional encarecen la mano de obra y dificul-tan el cambio tecnológico en el eslabón primario.

AMBIENTE EXTERNOOPORTUNIDADES AMENAZAS

• Tendencia mundial al incremento del consumo de produc-tos lácteos, especialmente en países con alta población como India y China, y algunos otros países de oriente.

• Venta de productos lácteos con valor agrega-do por programas de captura de carbono.

• Potencial de Colombia para incrementar su pro-ducción y capacidad exportadora.

• Estabilidad en el acceso y costo de producción para la lechería.• Vinculación de productos lácteos en programas

de atención a población vulnerable para incremen-tar la demanda y crear hábitos de consumo.

• Bajas tasas de interés proyectadas que facili-tan la inversión y el crecimiento de la cadena.

• Baja tasa de cambio proyectada que facili-ta la importación de insumo y maquinaria.

• Situación económica de países grandes produc-tores y exportadores inducirá al desmonte de los subsidios y a la reducción de la producción.

• Cambio del uso del suelo en algunos países del cono sur, lo que disminuirá la oferta mundial de leche.

• El mejoramiento del orden público facili-ta el desarrollo de la actividad lechera.

• Innovación de productos: industrialización, productos artesanales, productos funcionales y con denominación de origen.

• Distorsiones del mercado originadas en los subsidios y apoyos de países exportadores.

• Renuencia de los países poten-cialmente importadores de leche colombiana a desmontar sus siste-mas de protección arancelaria.

• Restricciones sanitarias de inocuidad y de trazabilidad son cada vez más exigentes, sofisticadas y restrictivas del comercio.

• No se esperan importantes crecimientos de la demanda nacional en razón del comportamiento del empleo y los ingresos.

• Baja tasa de cambio proyectada facilitará la importación de productos lácteos y dificultará las exportaciones.

• Brecha tecnológica entre Colombia y los países altamente desarrollados tiende a crecer por la inexistencia de entidades especializadas y los recursos para investigación y desarrollo.

Fuente: basado en el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea de Antioquia.

Page 62: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

62

4Conclusiones y

recomendaciones

Page 63: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

63

1. Colombia se distingue, en cifras de producción láctea, como uno de los países más importantes de Latinoamérica y An-tioquia sin duda sobresale a nivel nacional. No obstante, esta importancia no se refleja en participación en el mercado global y, por el contrario, se dejan sentir algunas potencia-les amenazas de competencia foránea en el propio mercado doméstico, originadas en algunos de los acuerdos comer-ciales que ya están en vigencia o lo estarán en el corto plazo.

2. El departamento de Antioquia (específicamente la región del norte) debe considerar dos mercados objetivo: México y Venezuela (especialmente para leche en polvo y quesos). El primero es de enorme importancia por su volumen de im-portaciones y demanda creciente, y por ser una importante opción para una oferta exportable antioqueña diversificada. El segundo mercado es Venezuela, otrora el mayor mercado para las exportaciones lácteas de Antioquia y de menor im-portancia ahora por las dificultades en las relaciones comer-ciales con ese país.

3. Pese a la abundante institucionalidad en materia de regula-ción, acuerdos de competitividad y de provisión de progra-mas de apoyo por las entidades nacionales, la que se deno-mina como Cadena, no se ha desarrollado sustancialmente desde el punto de vista productivo e institucional. Los resul-tados esperados distan de lo ideal.

4. Aunqe cumple con los requisitos impuestos por el MADR para institucionalizarse como Cadena, su desarrollo y fun-cionamiento es deficiente y sus resultados «pobres» en ma-teria de productividad, y la cobertura de la oferta de servicios es baja y no llega a la mayoría de productores y empresas ubicadas en las subregiones lecheras.

5. La «cadena» regional no ha contado con la capacidad insti-tucional para llevar a la práctica una oferta de servicios y pro-gramas a la cual puedan acceder la mayoría de productores y empresas. El número de miembros es pequeño y su repre-sentatividad baja pese a la existencia de un número elevado de asociaciones de productores.

6. La menor participación en la Cadena proviene de los actores empresariales. Ni las grandes empresas (Colanta y Alpina) ni la mayoría de medianos y pequeños procesadores partici-pan de las decisiones que se toman en la Cadena.

7. Pese a que los programas de apoyo tienden a concentrarse en el eslabón de la producción pecuaria, una parte conside-rable de los productores no accede a la oferta de servicios de apoyo; debido entre otras razones a los bajos niveles de participación, empoderamiento y cooperación.

Page 64: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

64

8. La coordinación de programas al interior de la Cadena es aceptable. Sin embargo, a causa del número reducido de los miembros que la componen, su impacto en limitado en ma-teria de productividad y competitividad.

9. El fortalecimiento de la Cadena, desde el punto de vista pro-ductivo e institucional, pasa necesariamente por la integra-ción a su funcionamiento de las empresas grandes, sus re-des de productores y los programas que ofrecen o coordinan con el gobierno.

Recomendaciones

1. Profundizar en las causas del éxito exportador chileno y las razones del fracaso exportador colombiano. De la experien-cia chilena surgen las siguientes acciones indispensables para el departamento de Antioquia: articulación del sector público con el privado, modernización de las empresas, pro-ducción importante de leche pulverizada para ofrecer en los mercados externos, asociatividad para nuevas empresas de productores, desarrollo de nuevos productos de acuerdo con las exigencias del mercado mundial y convertir al norte de Antioquia en un verdadero distrito lácteo.

2. Realizar un estudio en profundidad sobre las posibilidades competitivas del sector lácteo en el mercado mexicano; por su importancia como un mercado grande en volumen de im-portaciones con crecimientos importantes.

3. Acudir a Cooperación Técnica y Económica Internacional del gobierno italiano para replicar el modelo del distrito de Par-ma en el norte antioqueño. Dos temas resultan fundamenta-les: asociatividad y desarrollo de nuevos productos.

Page 65: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

65

Bibliografía

Consejo Nacional Lácteo (CNL). (2010). Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea colom-biana. Bogotá, diciembre de 2010. Recupe-rado de http://www.cnl.org.co/images/docs/Acuerdo%20de%20Competitividad%20Cade-na%20L%C3%A1ctea%202010.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2003). Cadenas productivas: estructura, comercio internacional y protección. Recuperado de: ht-tps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarro-llo%20Empresarial/Lacteos.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Agenda interna para la productividad y la com-petitividad - documento regional, Antioquia.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Conpes 3375: Política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosani-tarias. Conpes 3375. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normati-va/conpes/2005/Conpes_3375_2005.pdf

Gutiérrez, L. (2008). Curso tecnología de leches y derivados. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias). (2005). Plan estratégico programa nacional de ciencia y tecnologías agropecuarias 2005-2015.

Martínez, H. (2005). La cadena de lácteos en Co-lombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documentos de Traba-jo No. 8. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Observatorio Agrocadenas Co-lombia. Recuperado de: http://www.redlactea.org/wp-content/uploads/documentos/Inf-coy199105.pdf

Ministerio de Agricultura de Chile. (2012). Chile y el mercado mundial de productos lácteos: miran-do hacia el año 2020. Boletín Veterinario Oficial, BVO n.º 14, II semestre, 2011. Recuperado de: http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_14_II_semestre_2011/PDF_articulos/mercado_pro-ductos_lacteos.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). Conpes 3527: Política nacional de competitivi-dad y productividad. Recuperado de: www.min-cit.gov.co/descargar.php?id=19810

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Conpes 3675: Política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/d.angie/conpes%203675.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Conpes 3676: Consolidación de la política sanita-ria y de inocuidad para las cadenas láctea y cár-nica. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/ge-tattachment/3b31038a-72ba-40f9-a34d-cec-d89015890/2010cp3676.aspx

Gómez, E. (2011). Evolución y desarrollo del sec-tor lácteo en Colombia desde la perspectiva del eslabón primario (producción). Corpora-ción Universitaria Lasallista. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/316/1/Cadena_lactea.pdf

Page 66: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

66

Mojica, F. El futuro de la industria láctea colombia-na. Bogotá. Recuperado de: http://francisco-mojica.com/articulos/Futuro_de...pdf

Schwerter, E. (2012) Caso exitoso internacional: la ruta láctea Chilena. En: Carta Fedegan No. 130 (Mayo-Junio) 2012.

Secretaría de Economía de México, Dirección General de Industrias Básicas. Mayo de 2012. Análisis del sector lácteo en México. Recuperado de: http://www.economia.gob.mx/files/comuni-dad_negocios/industria_comercio/informa-cionSectorial/analisis_sector_lacteo.pdf

Velásquez, J., Giraldo, P. (2005). Posibilidades com-petitivas de productos prioritarios de Antioquia frente a los acuerdos de integración y nuevos acuerdos comerciales –Productos Lácteos–. Secretaría de Productividad y Competitividad, Gobernación de Antioquia.

Legiscomex. http://www.legiscomex.com

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. https://www.mincomercio.gov.co/

Sistema Estadístico de Naciones Unidas. Comtrade http://comtrade.un.org/

The Export Helpdesk. External Trade, European Commission

United States Department of Agriculture USDA http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome

US Dairy Market Outlook. USDA. http://www.ers.usda.gov/topics/animal-products/dairy/mar-ket-outlook.aspx

http://www.asoleche.org

http://www.elmundo.com/portal/noticias/econo-mia/antioquia_busca_ser_potencia_lechera.php

Cibergrafía

Animal and Plant Health Inspection Service APHIS

Ag Marketing Resource Center. http://www.agmrc.org/commodities__products/

agroforestry/

Economic Research Service United States Department of Agriculture

www.ers.usda.gov

Eurostat. European Commission http://ec.europa.eu/eurostat

FAO Corporate Document Repository. Food and Agri-culture Organization of the United Nations. FAO. http://www.fao.org/documents/search/en/?se-l=ZmRyX2pvYl9udW1iZXI6Im1vMTUzIgAA

International Trade Center/TradeMap

Page 67: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

67

Anexos

Anexo 1. Importadores de leche en Colombia (USD)Empresa 2012 ene.-ago. 2011Rosmi Ltda. 17.006.455 12.643.928Alpina 10.729.280 2.469.565Freskaleche 3.291.103Nestlé de Colombia 3.175.928Procesadora de Leches 3.055.498 2.412.235Empresa Agroindustrial Cooperativa Empresagro 2.308.547 465.416Ospina Hernández 1.925.081 3.507.005Compañía Comercial Curazao de Colombia 1.673.488 315.178Ingredientes y Productos Funcionales 1.355.062 535.223Tradecol 1.264.353Costalac 1.192.500Comerpol 1.128.596Precoperativa Multiactiva San Javier 1.005.750Iberoandina de Químicos 965.812 213.213Alimentos del Valle 698.910 698.897Comercializadora Internacional Integral 625.830Meals de Colombia 557.848Bercy 455.242 114.176Maromas Proyectos Alimenticios 355.624Galletas Noel 335.484Compañía Nacional de Chocolates 335.484 101.503Jog & Cía. 331.992 107.175Central Lechera de Manizales 325.500Hernández Jácome 282.143Aceites y Granos Acegran 207.188Química Aromática Andina 204.867Colfoods Ltda. 178.874Comercializadora Velpa 122.385Carlos Nolberto Palomino 119.340Navacomex 119.069Prolanco 115.132Grupo de Mercadeo & Logística 113.253Colombina del Cauca 112.980Tropical Fress 112.555Pasteurizadora La Mejor 103.840Israel Barrera López 100.318Colombina S. A. 79.701 2.586.413

Fuente: Legsicomex

Anexo 2. Exportadores del sector lácteo colombiano (USD)

TOTAL

Empresa 2011 ene.-ago. 2012Colanta Ltda. 3.047.481 754.992Alpina 1.202.060 1.227.688Comercializadora Nantes 291.842 384.551Parmalat Colombia Ltda. 176.544 119.217Comercia Caribe 157.157 125.337Bufalabella 112.030 186.654Cooperativa Industrial Lechera de Colombia 102.500Nestlé de Colombia S. A. 78.386 51.838Dairy Partners Americas Manufacturing Colombia 487.539Latin America Distribution Colombia 36.294

Fuente: Legiscomex

EXPORTADORES DE LECHE EN POLVO

Empresa 2011 2012 ene.-ago.Dairy Partners Americas Manufacturing 487.539Cooperativa Colanta 1.265.828 345.000Parmalat Colombia 176.544 119.217Cooperativa Industrial Lechera de Colombia 102.500Nestlé de Colombia 34.000 43.831Comercia Caribe 5.690 4.680

Fuente: Legiscomex

EXPORTADORES DE QUESOS

Empresa 2011 2012 En-AgAlpina 777.141 858.980Cooperativa Colanta 1.146.998 344.275Bufalabella 112.030 186.603Latin America Distribution Colombia 36.294Almacenes Éxito 10.068

Fuente: Legiscomex

Page 68: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

68

Anexo 3. Importadores mundiales de productos lácteos

IMPORTADORES DE LECHE CONDENSADA Y EN POLVO

Nombre de la Empresa País Sitio WebAfrica Trading Egipto Agencja Rynku Rolnego Oddzial Polonia Http://Www.Arr.Gov.PlAgri-Best B. V. Países Bajos (Holanda) Http://Www.Agribest.NlAlpha Trading Company (Alpha Países Bajos (Holanda) Http://Www.Alphagroup.NlArla Foods Amba Estados Unidos De América B. & S. Global Food Purchase B. V. Países Bajos (Holanda) Http://Www.Bosman.NlBlendtonel’s Frui Zest (Pty) Ltd. Sudáfrica Davisco Foods International Inc. Estados Unidos De América Http://Www.Daviscofoods.ComDist. Internacional De Alimentación España Http://Www.Dia.EsEdgar A. Weber & Company Estados Unidos De América Http://Www.Weberflavors.ComEgyptian For Dairy Product & Food Egipto Http://Www.Medigardens.ComExpo-Service Sp. Z. O. O. Polonia Http://Www.Expo-Service.Com.PlF.P.H.U. Amir Polonia Http://Www.Amir-Poland.Com.PlFarbest-Tallman Foods Corp. Estados Unidos De América Http://Www.Farbest.ComGrupa Handlowo-Marketingowa Sp. Polonia Http://Www.Ghm.PlHoneyville Food Products, Inc. Estados Unidos De América Http://Www.Honeyvillegrain.ComIndustrial Commodities Holdings Sudáfrica Http://Www.Ich.Co.ZaJuustoportti Food O. Y. Finlandia Http://Www.Juustoportti.FiJuustoportti O. Y. Finlandia Lala Derivados Lacteos S. A. de C. V. México Http://Www.Grupolala.ComLala Monterrey S. A. de C. V. México Http://Www.Lala.Com.MxLanordija Ltd. Letonia Http://Www.Lanordija.LvNestlê Iran P. J. S. Co. Irán (República Islámica Del) Http://Www.Nestle.IrPrimex International Trading Corp. Estados Unidos De América Http://Www.Primex-Usa.ComQuaker Valley Foods Inc. Estados Unidos De América Http://Www.Quakervalleyfoods.ComRolnicza Korporacja Spóldzielcza Polonia Scan Holdings Pvt. Ltd. India Http://Www.Scanholdings.ComTatranská Mlékárna - Bohemia Spol. República Checa Http://Www.Tami.SkTriarco Industries Inc. Estados Unidos De América Http://Www.Triarco.ComUbm China (Shanghai) Co. Ltd. China Http://Www.Cbmexpo.ComUnileite Portugal Http://Www.Unileite.PtVega Foods Pte. Ltd. Singapur Http://Www.Vegafoods.Com

IMPORTADORES DE LECHE EN POLVO DE VACA

Nombre de la empresa País Sitio webAlimentos J. García S. A. de C. V. México Allied Trade S. A. Suiza http://www.alliedtrade.chBartex Sp. Z. O. O. Polonia http://www.bart-ex.plBelagrointorg CJSC Bielorrusia Belarusian Universal Commodity Bielorrusia http://www.butb.byBelarusian Universal Commodity Bielorrusia http://www.butb.byCDT International A. B. Suecia http://www.cdt-inter.seContractus Sp. Z. O. O. Polonia http://www.contractus.plCotton-Tex Sp. Z. O. O. Polonia http://www.cottontex.plDada Dadi Foods Pvt. Ltd. India http://www.dadadadifoods.inDeiman S. A. de C. V. México http://www.deiman.com.mxDeshidratados Alimenticios México http://www.daisamx.comDeshidratados Especializados México Dilac S. A. de C. V. México http://www.dilac.com.mxEcoval Polska Sp. Z. O. O. Polonia http://www.ecoval.comFabitrade - Import/Export Ltda. Portugal http://www.fabitrade.ptFabrica de unt din Floresti S. A. República de Moldavia FIT Francia http://www.fitsa-group.comFonterra Brands Emiratos Árabes Unidos http://www.newzealandmilk.comGrupo Lamesa S. A. de C. V. México http://www.grupolamesa.comHochdorf Holding A. G. Suiza http://www.hochdorf.comInpor Spol. S. R. O. Eslovaquia Lactoland de México, S. A. de C. V. México Laktopol Sp. Z. O. O. Przedsiebiorstwo Polonia http://www.laktopol.com.pl

Magli Enterprises (Far East) Pte. Ltd. Singapur http://www.magli.com.sgManzaro Global Ventures Ukrainian Ucrania http://www.manzaro.comMilk Products Morocco S. A. R. L. Marruecos http://www.mpmmaroc.comMilkimport-Cheese C. L. C. Bielorrusia http://milkimport.ruMolochnye Producty J. S. C. Bielorrusia http://www.gomelmilk.comMoloko JSC Vitebsk Bielorrusia http://www.moloko.vitebsk.byMutual Multitrade Pvt. Ltd. India Nestlé Maroc Marruecos http://www.nestle.comS. A. S des Produits Alimentaires de Sagy Francia

Sama International Francia Savushkin Product J. S. C. Bielorrusia http://savushkin.byStar Com S. R. L. Italia http://www.starcombakery.comStock Pralim Marruecos http://www.stockpralim.maUhrenholt A/S Dinamarca http://www.uhrenholt.comUnited Kaipara Dairies Co. (PSC) Emiratos Árabes Unidos

Page 69: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

69

IMPORTADORES MEXICANOS DE QUESOS

Nombre de la Empresa País Sitio Web

Alimentos Básicos Chihuahua S. A. de C. V. México

América Alimentos S. A. de C. V. México http://www.americaalimentos.com

Bedacom S. A. de C. V. México http://www.bedacom.com.mx

Cargill De México S. A. de C. V. México http://www.cargill.com.mx

Chilchota Alimentos S. A. de C. V. México http://www.chilchota.com

Ciencia y Tecnología en Sistemas Alimentarios S. A. de C.V. México http://www.cytecsa.com.mx

Comercializadora de Lácteos y Derivados S. A. de C. V. México

Compañía Manufacturera Asturias, México http://www.lastur.com.mx

Cremería Americana S. A. de C. V. México http://www.cremeria-americana.com.mx

Derivados de Leche La Esmeralda S. A. México http://www.delesa.com.mx

Distribuidor El Florido S. A. de C. V. México

Distribuidora de Lácteos Algil S. A. de C. V. México http://www.esmeralda.com.mx

Distribuidora de Productos Alimenticios La Pastora S. A. de C. V. México

Econo Despensas El Paisa S. A. de C. V. México http://www.despensaselpaisano.com

Empacadora Supremo de Monterrey México http://www.esupremo.com.mx

F.X. Morales y Asociados S. A. de C. V. México http://www.fxm.com.mx

Gerber Alimenta S. A. de C. V. México http://www.gerbercal.com

Grupo Industrial Cuadritos Biotek S. A. México http://www.cuadritos.com.mx

Importaciones Portales S. A. de C. V. México

Industrias Cor S. A. de C. V. México http://www.lyncott.com.mx

Industrias Lácteas Chihuahuenses, S. A. México http://www.renypicot.com.mx

Itg Importación y Exportación S. A. de C. V. México

Kalderaz Group S. A. de C. V. México

La Cosmopolitana, S. A. de C. V. México http://www.lacosmopolitana.com.mx

Nombre de la Empresa País Sitio Web

La Risueña S. A. de C. V. México http://www.larisuena.com

Lácteos Allende S. A. de C. V. México http://www.chen.com.mx

Lácteos del Norte S. A. de C. V. México

Láctica S. A. de C. V. México http://www.chen.com.mx

Mezclas Industriales Delicias S. de R. L. México http://mezclasindustrialesdelicias.com

Mile Foods S. A. de C. V. México

Operadora de Ciudad Juárez S. A. de C. V. México http://www.s-martmx.com

Participaciones Mariano S. A. de C.V. México http://www.partimar.com

Pasteurizadora Aguascalientes S. A. de C. V. México

Pasteurizadora de los Productores de Leche S. A. de C. V. México http://www.lechezaragoza.com

Pasteurizadora Maulec S. A. de C. V. México http://www.maulec.com.mx

Productos Lácteos de Calidad S. de R. L. México

Productos Lácteos El Sabino S. A. de C. V. México

Productos Lácteos El Sabino, S. A. de C. V. México http://www.elsabino.com.mx

Productos Lácteos Pomas, S. A. de C. V. México http://www.pomas.com.mx

Productos Ldm S. A. de C. V. México http://www.ldm.com.mx

Proteínas y Extensores Lácteos S. A. de C. V. México

Quesería Dos Lagunas S. de P. R. de C. V. México http://www.qdl.com.mx

Salud y Sabor S. A. de C. V. México http://www.saludysabor.com.mx

Schreiber México S. A. de C. V. México

Sigma Alimentos Centro S. A. de C. V. México http://www.sigma-alimentos.com

Sigma Alimentos Corporativo S. A. de C. V. México http://www.sigma-alimentos.com

Ultralacteos S. A. de C. V. México http://www.ultralacteos.com.mx

Unión de Ganaderos Lecheros de Juárez S. A. de C. V. México

Page 70: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

70

Anexo 4. Buena práctica: La ruta láctea chilena

Las cifras de su sector lácteo posicionan a Colombia como po-tencia en la región americana pero lamentablemente, al obser-var la participación de los principales productores en el mercado global, el país no figura, como sí ocurre con otros de menor im-portancia en el sector como Perú, y de manera muy importante, por sus resultados en los últimos años, Chile le vendió al país en 2012 más de USD 11 millones en leche y a septiembre de 2012 más de 28 millones16.

No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años Chile ha logrado desa-rrollar una estrategia exportadora de lácteos con la consiguien-te presencia en mercados relevantes para ese país. Ello ha sido consecuencia de, por lo menos, tres factores: la innovación de la industria, los incrementos en la productividad y la negociación conducente a la apertura arancelaria y sanitaria de nuevos mer-cados. Y todo ello ha sido posible gracias a la articulación del sector público con el privado en un consorcio lechero con las características que se observan en la siguiente figura.

16 En tímida respuesta, Colombia exportó productos lácteos hacia Chile por valor de USD 3,3 millones en el periodo enero-septiembre del año 2012.

Consorcio lechere: Investigación + Desarrollo + Innovación + Transferencias

El Sector Lácteo Chileno. Organizaciones gremiales y Gobierno

La articulación del sector público

con el privado en un Consorcio Lechero

ha sido una de las razones del éxito

exportador de este sector en Chile.ConsorcioLecheroOrganismos

internacionales

Productores

Cluster

Organismosdel Estado

Producciónpredial Industrialización Mercado Recursos

humanosMedio ambiente

y Comunidad

Centrostecnológicos

Empresasde servicio

Industria

Fuente: Manuka-Chile

Los chilenos tienen mentalidad exportadora y para el sector se definen metas claras y proyectadas de su oferta exportable, lo que jamás se ha hecho en Colombia. Además, han diversificado sus exportaciones: leche en polvo (36 %), leche condensada (24 %), quesos (22 %), mantequilla (6 %), leche descremada (5 %) y are-quipe (3 %). Y llegan a muchos diferentes mercados: México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, China, Perú, Corea del Sur y Colombia, entre otros.

Page 71: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

71

Exportaciones chilenas de leche(USD millones)

2011 2010 Var %

Mundo 116,3 88,3 31,7

Venezuela 21,5 18,6 15,6

Brasil 16,7 11,1 50,5

México 14,9 15,9 -6,3

EUA 11,9 10,4 14,4

Colombia 11,1 0,5

China 7,9 4,7 68,1

Perú 7,6 9,1 -16,5

Costa Rica 7,6 6,5 16,9

Algeria 4,0 2,0 100,0

Ecuador 3,3 2,6 13,6

Cuba 2,9 2,5 16,0

Fuente: UN-Comtrade

Todas las anteriores exportaciones bien pudieran ser realizadas desde Colombia y particularmente desde Antioquia. Son todos ellos mercados abiertos a las posibilidades comerciales del país y la región, de la misma manera que están abiertos para las ex-portaciones chilenas.

Paradójicamente, Colombia fue el mercado de mayor crecimien-to porcentual de las exportaciones chilenas en 2012 (enero-sep-tiembre), con un incremento de 290,6 % para alcanzar una par-ticipación sobre el total de las ventas chilenas del 17,8 %. Como si fuera poco, es ahora el segundo destino más importante para este sector chileno.

Page 72: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

72

Anexo 5. México, un mercado objetivo para las exportaciones antioqueñas17

En México la producción de leche es muy heterogénea desde el punto de vista tecnológico, agroecológico y socioeconómico, incluyendo la gran variedad de climas regionales y caracterís-ticas de tradiciones y costumbres de las poblaciones. Sin em-bargo, la industria de productos lácteos es la tercera actividad más importante dentro de la rama de la industria de alimentos en ese país. Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimen-taria y Pesquera (Siap) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), durante el pe-ríodo 2003-2011 la producción mexicana de leche de bovino ha tenido una tasa media de crecimiento de 1,3 %.

En México, la producción lechera se desarrolla en todo su terri-torio pero durante el periodo de 2005 a 2010 se concentró en cuatro estados, los que contribuyeron conjuntamente con el 45 % de la producción nacional en este período (destacándose Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua). Cabe señalar que los estados de Coahuila y Durango se encuentran ubicados en la

17 Esta sección fue preparada con base en el estudio Análisis del Sector Lácteo en México de la Secretaria de Economía de México y la Dirección General de Indus-trias Básicas.

Región Lagunera, que es la más importante cuenca lechera del país y que ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional.

Participación en la producción de leche por estado 2010

Jalisco 18 %Coahuila 12 %Durango 9 %Chihuahua 9 %Guanajuato 7 %Veracruz 7 %México 5 %Hidalgo 4 %Resto 29 %

Fuente: SIAP/Sagarpa.

El rubro más importante de las importaciones de México es la leche en polvo, mediante las cuales se cubren los requerimientos com-plementarios y de abasto de la industria de leche y derivados lác-teos así como del Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa.

La composición de estas importaciones se ha modificado a par-tir de 2008, año en el que se cumplió el plazo de desgravación

Page 73: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

73

negociado (15 años) por ese país en el marco del Tratado de Li-bre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las importaciones de países integrantes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se han reducido en comparación con las procedentes de Estados Unidos. Cabe señalar que el aumento registrado en las importaciones de leche en polvo ha tenido, en contraparte, una reducción significativa de las importaciones de prepara-ciones a base de productos lácteos (1901.90.05), que es una materia prima utilizada para complementar el abasto para la elaboración de ciertos productos lácteos y en algunas ramas de la industria alimentaria.

El ingreso a México de la leche en polvo de terceros países se encuentra regulado por la Organización Mundial de Comer-cio (OMC), toda vez que el Tratado de libre Comercio (TLCAN) cumplió con el plazo de desgravación negociado en 2007. La asignación de la leche en polvo se realiza tal como lo muestra el siguiente cuadro:

Distribución de cupo de importación de leche en polvo OMC (Toneladas)

Año Industria Liconsa Total

2005 32.00* 48.000 80.000

2006 24.538* 55.462 80.000

2007 32.000* 40.000 80.000

2008 40.0001 48.000 80.000

2009 40.0001 40.000 80.000

2010 40.0001 40.000 80.000

2011 40.0001 40.000 80.000

* Monto determinado por la Ley de Ingresos de la Federación de cada año. 1. Incluye cupo por 2.913 toneladas. Para empresas con registro de frontera. Fuente: diarios oficiales de la Federación, distintas fechas.

La importación de leche en polvo se complementa con otras ma-terias primas como las preparaciones a base de productos lác-teos, las cuales han permitido complementar los requerimientos de abastecimiento tanto para el Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa como la producción de la industria de leche y derivados lácteos. A partir de noviembre de 2001 se otorga un cupo de importación unilateral para internar al país las preparaciones lácteas, el cual se encuentra distribuido de la siguiente manera:

Page 74: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

74

Distribución de cupo de importación de preparaciones lácteas (Toneladas)

Año Industria Liconsa Total

2005 39.200 5.000 44.200

2006 39.200 5.000 44.200

2007 39.200 5.000 44.200

2008 34.200 10.000 44.200

2009 34.200 10.000 44.200

2010 34.200 10.000 44.200

2011 34.200 10.000 44.200

Fuente: Diarios oficiales de la Federación, distintas fechas.

Actualmente se sigue beneficiando, con un cupo de 44.200 to-neladas, al sector público y al privado aunque este rubro se en-cuentra exento de arancel dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Debido al déficit que México mantiene en la disponibilidad de le-che para consumo interno y a fin de evitar el desabastecimiento de este producto, los volúmenes de exportación de 2003 a la fe-cha han sido mínimos. Sin embargo se presenta una tasa media de crecimiento de 86 %, resaltando como los principales merca-dos Estados Unidos y Guatemala.

Las importaciones de esta materia prima láctea mostraron su nivel más alto en 2005, disminuyendo en los siguientes años,

sobre todo a partir de 2008, en que la importación de leche en polvo de Estados Unidos quedó desgravada al cumplirse el pe-riodo previsto en la negociación del TLCAN.

El mercado nacional de lácteos se compone de diversos seg-mentos de mercado entre los que destacan los siguientes:

• Leches pasteurizadas y ultra pasteurizadas: las empresas líderes son Grupo Lala y Ganaderos Productores de Leche Pura (Alpura) con una participación conjunta de mercado superior al 50 %, seguidas por empresas como Nestlé de México, Lechera Guadalajara y Grupo Zaragoza; las dos últi-mas con presencia regional.

• Yogures: las principales empresas son Danone de México y Sigma Alimentos con su marca Yoplait. Entre ambas empre-sas se estima una participación de mercado superior al 60 %, seguidas por Lala, Alpura y Nestlé de México con un 15 % de participación en este mercado.

• Quesos: las principales empresas son Chilchota Alimentos y Sigma Alimentos, que conjuntamente tienen una partici-pación de mercado del 50 %. Adicionalmente participan Lala, Alpura y La Esmeralda con aproximadamente 18 %.

Page 75: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

75

• Cremas: las principales empresas son Alpura y Lala con una participación superior al 50 %.

Entre 2005 y 2011, la producción industrial de leche y derivados lácteos registra un comportamiento favorable en la mayor par-te de los productos. Según información del INEGI18, destacan la producción de yogurt y quesos con una tasa de crecimiento promedio de 7,3 y 5,7 % mientras que la producción de leche en polvo y de mantequilla creció por arriba del 2,0 % en promedio. En contraste, la leche ultra pasteurizada crece marginalmente mientras que la leche pasteurizada reporta un decremento en su producción en el periodo referido.

La mayor producción de derivados se encuentra asociada, entre otros factores, al comportamiento de la demanda de estos pro-ductos, apoyada en la estabilidad de la economía en general y en modificaciones en las preferencias de algunos segmentos de la población, lo que ha influido en un aumento del consumo de pro-ductos lácteos de mayor valor en comparación con el consumo de las leches líquidas. Por otro lado también ha influido el desarrollo de nuevos productos lácteos, ampliando la variedad en la oferta y dirigidos a diferenciar y segmentar mercados; entre esta gama de productos se tienen

18 Instituto de Geografía y Estadística de México.

los destinados a atender necesidades específicas de los estratos de acuerdo con la edad de la población o al cuidado de la salud, en el caso de personas que solo pueden consumir productos sin lactosa, reducidos en grasa o adicionados de algunos nutrimen-tos. Estos, además de facilitar el consumo en las zonas urbanas, como puede ser el yogurt bebible, la leche ultra pasteurizada –que no requiere refrigeración– o los productos funcionales, atienden los requerimientos de sectores de la población que cuidan el con-sumo de grasas animales y de otros nutrientes adicionados a los productos lácteos y las leches líquidas con sabor.

Entre los derivados lácteos el mercado del yogurt es el que regis-tra el mayor dinamismo. La producción de los bebibles y licua-dos registran los mayores porcentajes de crecimiento, seguidos de los elaborados con frutas. En último lugar se ubica la produc-ción de yogurt natural. En conjunto, este mercado ha crecido a una tasa promedio de 7,3 % entre 2005 y 2011. El crecimiento de este mercado está asociado al desarrollo de nuevos productos por el lado de la oferta y a la modificación de la demanda con nuevos nichos, que tienen como características el consumo de productos adicionados de más fácil consumo en las zonas urbanas (bebibles y licuados) o adicionados con cier-tos nutrimentos o frutas, así como modificados en su compo-sición en el caso de los productos sin lactosa, que brindan una opción accesible a los consumidores con intolerancia.

Page 76: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

76

Anexo 6. Canales de distribución en Estados Unidos19

A) MINORISTAS

Según el Instituto de Marketing de Alimentos o Food Marketing Instituite (FMI) existen aproximadamente 26.000 tiendas mino-ristas de alimentos, entre las que se destacan las grandes cade-nas de multialmacén, las empresas regionales y supermercados independientes.

Según la FMI, los supermercados en Estados Unidos pueden ser segmentados de acuerdo con:

Tipo de tienda

1. Tienda de abarrotes (grocery store): cualquier tienda de ventas al detalle de una línea de alimentos secos, enlata-dos o artículos no alimentarios, más algunos productos perecederos.

19 Esta información se ha preparado tomando como base el estudio Reporte de Mo-nitoreo Sectorial Sector Frutas y Preparaciones de Frutas Estados Unidos. Cámara de Comercio de Bogotá y la consulta directa en una de las fuentes cedidas por ese mismo estudio: Progressive Grocer’s 2010 Marketing Guidebook and Willard Bishop, The Future of Food Retailing, 2009.

2. Supermercado: cualquier línea completa de almacén auto-servicio de abarrotes con un volumen de ventas de USD 2 millones o más al año.

3. Tiendas de conveniencia: son tiendas con 800 a 3.000 pies cuadrados que están abiertas un mínimo de 13 horas al día y que ofrecen una selección limitada de abarrotes. La mayoría vende gasolina y algún tipo de comida rápida.

4. Independiente: son operadores con menos de 11 tiendas que vende alimentos al por menos 5.

5. Cadenas: son operadores con 11 o más puntos de venta.

Tamaño de la tienda

1. Supermercado tradicional: tienda que ofrece una línea completa de alimentos, carne y productos con un mínimo de USD 2 millones en ventas anuales. Estas tiendas suelen ofre-cer un servicio de charcutería, una panadería de servicios y/o una farmacia.

2. Formato fresco: se destacan por la venta de productos pere-cederos y surtidos, especialmente en las áreas de alimentos étnicos, naturales y orgánicos. Por ejemplo: Whole Foods, Publix GreenWise, The Fresh Market

Page 77: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

77

3. Superstore: un supermercado con un mínimo de 30.000 pies cuadrados que genera USD 12 millones o más al año y ofrece una amplia selección de artículos no alimentarios, departamentos de especialidad y amplios servicios.

4. Tienda galería: tienda de comestibles con servicio limitado que elimina los volantes y se concentra en la apelación de los precios; los elementos son colocados en sus envases de cartón de envío original en lugar de colocarse en los estantes de manera individual. Las tiendas también pueden vender los alimentos a granel y artículos de gran tamaño.

5. Súper galería: un híbrido de alto volumen de un gran super-mercado tradicional y una tienda almacén. Este tipo suele ofrecer una gama completa de los departamentos de ser-vicios, productos perecederos, calidad y precios reducidos. Por ejemplo: Cub Foods, Food 4 Less y Smart & Final.

6. Tienda de surtido limitado: una tienda de comestibles a bajo precio que ofrece un surtido limitado de artículos. Por ejemplo: Aldi, Trader Joe’s y Save-A-Lot.

7. Otros: la tienda de la esquina que lleva una selección limi-tada de alimentos básicos y otros bienes de conveniencia. Estas tiendas generan aproximadamente USD 1 millón en negocios al año.

B) NO TRADICIONALES

1. Club de venta al por mayor: son clubes con una membre-sía que ofrecen una variada selección y variedad limitada de productos que se presentan en un entorno de almacén. Son locales de 120.000 pies cuadrados, una línea de comesti-bles de grandes cantidades y las ventas a granel. Ejemplos: Sam’s Club, Costco y BJ’s.

Page 78: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

78

2. Supercenters: un híbrido de un gran supermercado y un co-merciante tradicional. Los supercenters ofrecen una amplia variedad de alimentos así como de mercancías no alimen-tarias. Estas tiendas, de más de 170.000 metros cuadrados, por lo general dedican hasta un 40 % del espacio para artí-culos de alimentación. Por ejemplo: WalMart Supercenters, Super Target, Meijer y Fred Meyer.

3. Dollar store: Un formato de tienda pequeña que tradicional-mente vende «chucherías» pero que ha incluido las ventas de alimentos y artículos de consumo. Por ejemplo: Dollar Gene-ral, Dollar Tree y Family Dollar.

4. Drugstore: un almacén de medicamentos que genera un 20 % o más del total de sus ventas de consumibles, mercancía general y artículos de temporada. Este canal incluye las princi-pales farmacias de la cadena, tales como Walgreens y CVS.

5. Merchandiser de masas: una de las grandes superficies de venta. Principalmente venden ferretería, ropa, electrónica y artículos deportivos pero también vende comestibles y aba-rrotes no comestibles. Este canal incluye tradicionales como Walmart, Kmart y las tiendas Target.

6. Comisario militar: un formato que se parece a una tienda de abarrotes convencionales, lleva comestibles y productos

consumibles pero está orientada a un personal militar acti-vo o retirado. Los civiles no pueden hacer compras en estas tiendas.

C) IMPORTADORES

El importador es el agente que ofrece los servicios más comple-tos al exportador; desde la gestión de las operaciones aduane-ras hasta el diseño y realización de la estrategia de marketing. Se trata, por tanto, de un verdadero especialista en operaciones físicas de compra de mercancía, en el despacho de la misma a través de un agente de aduanas debidamente seleccionado y en su transporte hasta un almacén, donde la conserva hasta que es vendida.

En el caso que la mercancía esté vendida antes de llegar a Esta-dos Unidos se encarga de su entrega a los clientes, que suelen ser supermercados, distribuidores o cadenas de tiendas. Ade-más, será responsable del cumplimiento de la legislación esta-dounidense, tanto en el ámbito federal como estatal. En efecto, para actuar como importador debe disponer de una licencia fe-deral así como de la estatal para aquellos estados en los que desarrolle su actividad.

Las funciones del importador son las siguientes:

Page 79: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

79

1. Prestar su licencia de importación para introducir el pro-ducto en Estados Unidos. El servicio de aduanas no exige, generalmente, tener licencia para importar. Sin embargo, otras agencias pueden exigir este permiso para algunos productos determinados. Entre los documentos de aduanas se pide el número de importación pero es válido el núme-ro de identificación fiscal o el número de seguridad social estadounidense.

2. Vender el producto según lo acordado con el exportador.

3. Solicitar al Departamento de Agricultura o USDA y a la Agen-cia de Alimentos y Medicamentos o FDA la aprobación y re-gistro del producto que se importa (si es la primera vez que se hace) y de la etiqueta (Certificate of Label Approval). El im-portador se responsabilizará del cumplimiento de la legisla-ción referente al envasado, etiquetado, marcas comerciales, registro del producto, trámites aduaneros, etc.

4. Iniciar y mantener el circuito de comercialización de los pro-ductos en su área de competencia.

5. Buscar, contactar y vender a mayoristas que a su vez dis-pongan de una red de distribución de minoristas.

6. Asumir el pago de la mercancía al exportador así como el riesgo que supone la comercialización.

7. Realizar las actividades de promoción del producto en los términos que se hayan acordado con el exportador.

Existen grandes grupos de empresas de alimentación que han creado filiales de importación y exportación.

Otra posibilidad es que el empresario extranjero entre en contacto con fabricantes y/o envasadores estadounidenses. Este canal se utiliza para las importaciones de productos a granel, que pasan luego a las líneas de envasado del fabricante estadounidense.

Page 80: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

80

D) PROCESADORES DE ALIMENTOS

Los procesadores de alimentos en Estados Unidos son otra po-sibilidad para exportar cacao en grano y derivados hacia Estados Unidos. Dada la natural disposición del fabricante estadouniden-se para buscar nuevas oportunidades de negocio se trata de una opción muy válida, ya que permite el aprovechamiento de las re-des del fabricante. Sin embargo, ello supone un menor contac-to con el mercado, lo que implica una falta de seguimiento del destino final del producto y, en ocasiones, la pérdida de la propia marca, pues normalmente es más fácil entrar con una marca ya establecida.

Al fabricante estadounidense le puede interesar esa alternativa, siempre que los productos importados no compitan con los su-yos sino que completen su gama. Por ello, es bastante frecuente que los fabricantes estadounidenses de productos alimenticios sean también importadores.

Principales procesadores de alimentos de Estados Unidos (2009)

Empresa Ventas USD billones

Nestle $28

Tyson Foods Inc.

Kraft Foods Inc. www.kraftfoodscompany.com/ $23.6

Empresa Ventas USD billones

Pepsico Inc. www.pepsico.com/ $22

Anheuser-Bushc InBev www.ab-inbev.com/ $15.4

General Mills Inc. www.generalmills.com/ $12

Dean Foods www.deanfoods.com/ $ 11

JBS USA www.jbsswift.com/ $ 11

Mars www.mars.com/global/index.aspx $ 10

Smithfield Foods www.smithfieldfoods.com $9.3

Nota: La lista completa de los 100 principales procesadores de alimentos en Norte América está disponible en: http://bit.ly/29v4Ykf

E) MAYORISTA/DISTRIBUIDOR

En este caso la empresa se encarga de almacenar y distribuir el producto entre la red de clientes del importador o entre la suya propia. Hay que tener en cuenta que los mayoristas no suelen hacerse cargo del proceso de importación ni de sus riesgos, ra-zón por la que generalmente trabajan con importadores.

En consecuencia, su papel se suele limitar a actividades logísti-cas como el transporte físico de la mercancía hasta su almace-namiento en depósitos regionales y su transporte capilar hasta los establecimientos minoristas o los agentes, según los casos. Por lo general, tienen un compromiso contractual de exclusivi-dad con grandes cadenas de alimentación y se encargan de lle-var los productos a la central de compras de los supermercados.

Page 81: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

81

Es importante tener en cuenta que el distribuidor no realizará ac-tividades para mejorar la venta del producto, por lo que este pue-de quedar almacenado sin que nadie lo pida durante un tiempo, al término del cual se liquida por no ser rentable. Resulta, por tan-to, imprescindible hacer siempre un seguimiento del producto y no olvidar que el distribuidor, aun estando especializado en una categoría concreta puede y suele manejar cientos de productos.

Atendiendo a la red de distribución se pueden diferenciar dos ti-pos de mayoristas:

1. Los que distribuyen a los supermercados: actúan como inter-mediarios entre el importador y el supermercado y se encar-gan de que el producto obtenga una referencia en el punto de venta. Marcan el artículo, aseguran su suministro regular, su colocación y la recuperación de la mercancía no vendida.

2. Los que distribuyen a los demás tipos de establecimientos: en este caso no suelen ocuparse de colocar los productos en las estanterías.

En promedio las tiendas de alimentación utilizan 2 o 3 mayoris-tas (1,9 las tiendas de conveniencia o convenience stores; 2,0 los drugstores; 2,3 las tiendas de alimentación general y 3,1 los demás tipos de tiendas).

El margen que suelen cargar los distribuidores al producto es del 30 % sobre el precio al que se lo vende el importador.

Las funciones del mayorista son:

1. Comprar al importador nacional o estatal.

2. Distribuir el producto.

3. El mayorista también puede actuar como importador si dis-pone de la correspondiente licencia.

Esto resulta ventajoso para el exportador, ya que se elimina un eslabón en la cadena de distribución (el importador) con el con-siguiente ahorro para el exportador y el mayorista.

F) BRÓKER

El bróker es un agente independiente estadounidense que no toma posesión del producto pero que facilita la venta del mismo. Actúa por cuenta del vendedor, que será normalmente un fabricante de productos alimenticios, un exportador, un importador o un mayo-rista, según los casos. Es habitual que los bróker estén doblemen-te especializados: por un lado se desenvuelven en un área geo-gráfica determinada llamada bróker sales territory y por otro son expertos en la venta de una familia de productos concretos.

Page 82: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

82

Esta forma de proceder les proporciona un buen conocimiento del mercado, de los agentes participantes y de su funcionamien-to. En la práctica, un gran número de compañías de bróker están compuestas por un equipo formado por personal administrativo y agentes representantes.

En el 90 % de los casos el bróker no se encarga de operacio-nes físicas como despacho, almacenamiento o distribución de la mercancía y aunque excepcionalmente pueden encontrarse algunos agentes que dispongan de almacenes y camiones para actuar también como mayorista/distribuidor, esto es muy poco habitual. Tampoco invierte en la mercancía ni mantiene depósi-tos de ningún tipo, salvo un pequeño muestrario. Sin embargo, ofrece la ventaja de facilitar la introducción del producto, espe-cialmente si se desea acceder a los más prestigiosos distribui-dores; con quienes resultaría imposible contactar directamente.

Por todo ello es de suma importancia elegir cuidadosamente al bróker que cubra el mercado apropiado para nuestro tipo de producto. El problema es que, en algunos casos, estos agentes requieren un apoyo promocional importante que supera la capa-cidad de empresas de reducida dimensión y con limitados me-dios financieros.

Los factores a tener en cuenta en la elección del bróker son los siguientes:

1. Experiencia con el producto o con la familia a la que pertenece.

2. Especialización geográfica.

3. Contactos personales y experiencia de venta en el canal co-mercial al cual se dirige (industria de servicios de alimenta-ción, gran distribución, especialidad, ingredientes, etc.).

4. Tamaño de la empresa: las grandes firmas tienen la ventaja de contar con una red de ventas mayor pero llevan muchos más productos, por lo que el tiempo que dedican al nuevo producto suele ser inferior que en firmas más pequeñas.

5. Ausencia de conflictos de intereses. Los posibles conflictos que se pueden presentar son:

• El bróker representa, en ese mismo mercado, un produc-to similar al que se pretende introducir.

• El bróker representa, en otro mercado, otro producto con más fuerza, con lo que se corre el riesgo de que este se-gundo producto intente introducirse en el mercado obje-tivo para la empresa exportadora.

• El bróker representa a otra empresa que fabrica o co-mercializa productos sustitutivos que en un futuro pu-dieran penetrar en el mismo sector del mercado.

Page 83: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

83

Las funciones desempeñadas por este tipo de intermediario son las siguientes:

1. Mantener un contacto frecuente con supermercados o minoristas para que renueven los pedidos. En ocasiones y aunque el producto está en los catálogos internos de com-pra de los supermercados no se llega a formalizar la orden de compra.

2. Supervisar que los distribuidores del producto lo repartan efectivamente y no quede olvidado en el almacén. Esta es una función especialmente importante, ya que para el distri-buidor el producto es sencillamente un código de barras al que no presta especial atención.

3. Proporcionar información sobre el mercado y las nuevas tendencias. Es una buena manera de que el exportador esté al corriente de lo que sucede en el mercado.

4. Asegurar que el producto esté correctamente expuesto y marcado en los estantes del supermercado.

5. Buscar nuevos clientes.

6. Conocer al personal encargado de tomar las decisiones de compra en los supermercados.

7. Asesorar sobre marketing en materias como el emplaza-miento del producto, la atención al cliente, etc.

8. Proporcionar apoyo en el seguimiento de órdenes de com-pra y de pago.

9. Apoyo con servicios de merchandising, comercialización y promoción a nivel minorista.

REQUERIMIENTOS Y CONDICIONES ESPECÍFICAS POR CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Los importadores de Estados Unidos suelen exigir un compromiso financiero para la promoción del producto. En un primer contacto suelen pedir muestras y, en función de la aceptación por parte de sus clientes, harán un pedido más o menos grande. La experien-cia demuestra que el exportador llega a financiar hasta el 75 % de los gastos para la introducción de un nuevo producto.

El margen que el importador en Estados Unidos carga sobre el precio del producto puede variar mucho y depende de la empre-sa y del segmento de población al que va dirigido. Así percibirá un margen superior si asume todos los gastos de promoción, si el producto encierra un riesgo por su novedad y si su rotación es inferior a la media.

Page 84: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

84

En cambio, si se trata de un producto bien introducido en el país, cuyo volumen de ventas es alto y cuyos gastos de promoción son asumidos en parte por el fabricante, le corresponderá un margen menor. Con todo, este suele rondar el 30 % sobre el precio cuando se trata de importadores propiamente dichos. Si se trata de ma-yoristas y/o distribuidores, que ofrecen un servicio más amplio, el porcentaje puede aumentar hasta un 40 % o 50 %. Sin embargo, en términos globales, estos últimos presentan la ventaja de que el precio final resulta más competitivo, ya que se elimina un interme-diario (el distribuidor) y existe un mayor control sobre el proceso de comercialización20.

La comisión de un bróker varía mucho y depende de factores como el tamaño del cliente, su volumen de ventas, etc. No obs-tante, se podría situar entre un 2 % y un 10 %.

En términos generales la introducción de un nuevo producto en el mercado estadounidense acarreará los siguientes costes:

1. Transporte y costos derivados de las operaciones de impor-tación de la mercancía.

2. Gastos de intermediación en forma de comisiones de los dife-rentes distribuidores. Cada intermediario adicional encarece

20 Conocimiento del autor.

el producto. Dentro de esta decisión estratégica los márge-nes comerciales suponen un factor clave a la hora de elegir el canal. Como ya se había indicado, resulta difícil encontrar información precisa al respecto dada la gran diversidad de situaciones que se pueden presentar. Básicamente todas las comisiones dependen del servicio prestado, del volumen manejado y del tipo de producto, y en cualquier caso no deja de ser un factor negociable entre las partes.

3. Cantidad a pagar por la introducción de un nuevo producto en un supermercado, llamada slotting allowance o slotting fee. Los establecimientos pequeños o los independientes no sue-len exigir este pago, a diferencia de las cadenas de alimenta-ción. La cuantía variará en función de factores como la co-bertura del mercado de la cadena, la rotación y el precio del producto, la capacidad negociadora del representante, etc.

4. Compensación en concepto de gastos de manipulación y almacenamiento, denominada failure fee. Corresponderá realizar este abono si después de un periodo de prueba, que varía según los establecimientos, el producto no ha tenido éxito.

5. Desembolsos para la promoción. Cuando se negocia la entra-da de un producto en un establecimiento habrá que presen-tar un plan de introducción de dicho producto, especificando

Page 85: Cadena Láctea en Antioquia - camaramedellin.com.co · Cadena Láctea en Antioquia 4 Introducción El objeto del Acuerdo Regional ha sido trabajar en pro de la arti-culación de las

Cadena Láctea en Antioquia

85

la política de publicidad y promoción que se va a seguir. La tendencia actual en Estados Unidos se inclina hacia un ma-yor peso de las campañas dirigidas a incentivar la demanda a corto plazo frente a los medios publicitarios, más costosos y con una orientación a más largo plazo. De acuerdo con este modelo se tendrá que pagar una cantidad periódica para en-trar en el catálogo o newsletter del establecimiento, cuantía que aumentará cuanto mayor sea la cobertura del mercado.

6. Condiciones de pago. Los más utilizados son la transferen-cia bancaria y, cada vez más, la tarjeta de crédito. Es reco-mendable entregar las listas de precios en términos landed (CIF) y dólares (EUA).