cadena epidemiológica e historia natural

7
Por: José Martínez F.

Upload: martinez06

Post on 18-Jul-2015

1.142 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cadena epidemiológica e historia natural

Por: José Martínez F.

Page 2: Cadena epidemiológica e historia natural

La filariasis constituye un grupo de enfermedadesparasitarias en el humano y otros animales, y por logeneral tropicales, causada por la infección de«filarias», nematodos del orden Spirurida, que sontransmitidos en forma de larva o microfilaria a losvertebrados por un artrópodo, generalmentemosquitos de las familias Culicidae o Phlebotomidae omoscas de la familia Tabanidae, luego de lo cual laslarvas se localizan adecuadamente para convertirse enadultos.

Page 3: Cadena epidemiológica e historia natural

Agente:Wuchereria

bancroftiReservorio:

Hombre Infectado

Puerta de Salida: Ingesta de sangre con microfilaria

Vía de TransmisiónMosquito culex, aedes, anopheles

Puerta de Entrada:Larva L3 penetra

la piel

HospederosIntermediario:

MosquitoDefinitivo: Hombre

Page 4: Cadena epidemiológica e historia natural

Período Prepatogénico Período Patogénico

Características: El individuo esta sano.Hay un equilibrio entre el agente,huésped y su medio ambiente.

Agente : Wuchereria bancrofti

Huésped: Ambiente:Hombre se dan Aéreas tropicales2 estadios, y subtropicales.EstadioAdulto y el deMicrofilariaMosquito: (rabditoide yfilariforme).

Puerta de Entrada: Abandonan elinsecto en el momento de una nuevapicadura, para penetrar activamentepor la piel. Las larvas que logransobrevivir en la circulación y tejidos.

Característica: El individuo está enfermo. Hay un desequilibrio entre el agente, huésped y medio ambiente.

Muerte alteraciones sistémicas (renales y neurológicas) de origen iatrogénico.

Secuelas Ceguera irreversible, atrofia delnervio óptico.

Complicaciones Uveitis, erisipela de la costa, piel de leopardo (despigmentación).

Control de Actualmente, se utiliza la ivermectina. la enfermedad

Enfermedad Filariasis

Signos Son cutáneos con irritación, prurito, edema e hipertermia Síntomas localizados y de intensidad variable.

Síntomas inespecíficos: alteraciones linfáticas en la región crural Localización del Agente: Los adultos viven en nódulos fibrosos u

oncocercomas subcutáneos, adheridos al periostio, etc.

Desarrollo del agente: En el hospedero humano, lasL3 migran, maduran a L4, L5 y adulto y después de 6 a9 meses (período prepatente), ya es posible detectar las

Mf en la piel.

Page 5: Cadena epidemiológica e historia natural

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Promociónde la Salud

EducaciónCondicionessocioeconomicas .

Promoción dehábitos dehigiene en casaapropiados.

ProtecciónEspecifica

Control delvector(dípterohematófago)

Diagnostico yTratamiento

La Reacción deMazzotti

El diagnóstico clínico yepidemiológico seefectúa por laidentificación de laslesiones oculares ycutáneas en individuoscon residenciapermanente oantecedentes de visitasprolongadas a las áreasendémicas.

Biopsias cutáneas odirectamente por elexamen de la cámaraanterior y posterior delojo con lámpara dehendidura.

Limitación delDaño

Tratamiento de lascomplicaciones.

Prevención a través devigilancia adecuada delpaciente.

Rehabilitación

Para los pacientes quepresentes complicacioneso secuelas del parasito.

Page 6: Cadena epidemiológica e historia natural

Situación Actual

Meta de Cambio

Actividades Recursos necesarios

Fecha de cumplimiento

Indicador de meta

Responsablede la actividad

- Alta incidencia de enfermedades parasitarias causadas por la filaria en menos de 1 año.

Disminuir la incidencia de enfermedades parasitarias en la Región de Chiriquí para el 2014 en un 25%.

Explicar a la población acerca de la importancia de mantener su hogar y aéreas aledañas limpio.

Programas de intervenciones radiales acerca de la prevención de esta enfermedad.

Médicos, Enfermeras,personal de la salud. Murales, papeles, panfletos, pilotos, lápiz.

Promotor de la salud, programación impresa, vehículo, dinero, etc.

Agosto 2013.

Agosto-Dciembre de 2013. Número de intervenciones radiales.

Incidencia de parasitosis en la Región de Chiriquí.

Director del Centro de Salud.

Page 7: Cadena epidemiológica e historia natural