cadena de valor lanas (parte 1) · ut 1 – capítulo ii producción de pequeños rumiantes y...

16
UT 1 Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. UNNE 1 Capítulo II: Sistemas de Producción de lana. Tema 1: Objetivo de producción en los sistemas laneros. Estudio de la lana. Vellón: Caracteres tecnológicos y caracteres indeseables. Esquila. Movimiento y manejo de la majada. Sistemas de esquila. Defectos de esquila y recomendaciones. Clasificación de lanas. Comercialización de Lanas Tema 2: Base animal y métodos de mejoramiento genético adecuados para la producción de lana. Tema 3: Manejo de las majadas. Infraestructura necesaria. Manejo Reproductivo: Servicios. Factores a tener en cuenta para su programación. Inseminación artificial. Evaluación de su conveniencia económica y zootécnica. Gestación. Parición. Lactancia. Señalada. Destete. Tema 4: Manejo nutricional de la majada durante el año. Tema 5: Recría: Duración. Manejo. Importancia y factores que la afectan. Reposición. Composición. Cálculos. Tema 6: Índices de productividad. Tema 7: Bioseguridad. Calendario sanitario. Cadena de valor Lanas (Parte 1) Sumario: 1) Piel 2) El folículo 1. Formación a partir de la capa basal de la piel. 2. Tipos de folículos. 3. Estructura del folículo. Partes que lo componen. Diferencias estructurales entre folículos primarios y secundarios. 4. Diferenciación folicular en el feto. 5. Maduración y funcionamiento. 6. Relación S/P (Secundarios / Primarios). 3) Funcionamiento de cada estructura que conforma el folículo y composición e importancia de sus propiedades. Bulbo lanoso. Glándulas anexas. Músculo erector del pelo. 3.1.Bulbo lanoso. Fibra de lana. 3.1.1.Proceso de formación de la fibra. - Multiplicación celular. - Queratinización. - Emergencia de la fibra. 3.1.2.Estructura de la fibra de lana. - Capa cuticular. Estructura y funciones. - Capa cortical. Estructura y funciones. - Médula. 3.2.Glándulas anexas. 3.2.1.Glándula sebácea. 3.2.2.Glándula Sudorípara. 3.2.3.Suarda. 3.3.Músculo pili erector. 4) Distintos tipos de fibras.

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

1

Capítulo II: Sistemas de Producción de lana.

Tema 1: Objetivo de producción en los sistemas laneros. Estudio de la lana. Vellón: Caracteres tecnológicos

y caracteres indeseables. Esquila. Movimiento y manejo de la majada. Sistemas de esquila.

Defectos de esquila y recomendaciones. Clasificación de lanas. Comercialización de Lanas

Tema 2: Base animal y métodos de mejoramiento genético adecuados para la producción de lana.

Tema 3: Manejo de las majadas. Infraestructura necesaria. Manejo Reproductivo: Servicios. Factores a tener

en cuenta para su programación. Inseminación artificial. Evaluación de su conveniencia económica

y zootécnica. Gestación. Parición. Lactancia. Señalada. Destete.

Tema 4: Manejo nutricional de la majada durante el año.

Tema 5: Recría: Duración. Manejo. Importancia y factores que la afectan. Reposición. Composición.

Cálculos.

Tema 6: Índices de productividad.

Tema 7: Bioseguridad. Calendario sanitario.

Cadena de valor

Lanas (Parte 1)

Sumario:

1) Piel

2) El folículo

1. Formación a partir de la capa basal de la piel.

2. Tipos de folículos.

3. Estructura del folículo. Partes que lo componen. Diferencias estructurales entre

folículos primarios y secundarios.

4. Diferenciación folicular en el feto.

5. Maduración y funcionamiento.

6. Relación S/P (Secundarios / Primarios).

3) Funcionamiento de cada estructura que conforma el folículo y composición e

importancia de sus propiedades. Bulbo lanoso. Glándulas anexas. Músculo erector del

pelo.

3.1.Bulbo lanoso. Fibra de lana.

3.1.1.Proceso de formación de la fibra.

- Multiplicación celular.

- Queratinización.

- Emergencia de la fibra.

3.1.2.Estructura de la fibra de lana.

- Capa cuticular. Estructura y funciones.

- Capa cortical. Estructura y funciones.

- Médula.

3.2.Glándulas anexas.

3.2.1.Glándula sebácea.

3.2.2.Glándula Sudorípara.

3.2.3.Suarda.

3.3.Músculo pili erector.

4) Distintos tipos de fibras.

Page 2: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

2

Cadena de valor

Podemos definir como el conjunto coordinado de actividades de producción, transformación,

distribución y otras relacionadas, que agregan valor a un producto y/o servicio.

Es una sucesión de operaciones técnicas de transformación de una materia prima hasta un

determinado producto final.

La producción ovina en nuestro país está orientada fundamentalmente a la obtención de lana y, en

menor medida, a carne, productos que configuran cadenas de valor diferenciadas por sus agentes y

procesos productivos. Asimismo, existen otros subproductos derivados de la actividad como la

leche y el cuero, pero dada su relevancia en la producción, el presente trabajo se focalizará en los

dos principales productos.

Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción primaria realiza actividades

semejantes, adicionando en el caso de la lanera, la esquila. Ya en los eslabonamientos industriales,

ambas cadenas atraviesan procesos productivos sustancialmente diferentes.

Las cabañas, primer eslabón común a ambas cadenas, desarrollan diferentes líneas genéticas

orientadas a la producción de lana y carne. En el país existe un importante número de

establecimientos que históricamente realizaron desarrollos orientados principalmente a razas

laneras. La más importante en el país es la raza Merino, que provee una lana más fina, siendo la

más apreciada en el mercado. Otras razas como Corriedale, Lincoln y Romney Marsh son de doble

propósito (lana y carne), obteniéndose una fibra de mayor grosor.

La cría y recría se realizan en el mismo establecimiento productivo. En nuestro país predominan los

sistemas de producción extensivos (crianza y pastoreo a campo alambrado). La invernada (engorde)

prácticamente no existe en el país, ya que el consumo interno de carne ovina es relativamente

reducido y se concentra en corderos. En cambio, para autoconsumo en las unidades productivas se

faenan ovejas viejas y capones.

La producción primaria presenta una gran concentración en la Patagonia a raíz de su

desplazamiento desde la zona pampeana. Este tipo de explotación tiene una configuración de

mono-producción, dado que las condiciones naturales de esta región dificultan la generación de

otras alternativas productivas. En el noroeste de la Patagonia, especialmente en la provincia de

Neuquén, los productores familiares que crían ovinos y caprinos practican la trashumancia,

desplazando los animales desde los campos áridos de “invernada” en las zonas bajas a los valles

altos de las “veranadas” cordilleranas. En el centro del país y la región mesopotámica, se combinan

sistemas de producción mixtos ovino-bovinos y sistemas agrícola-ganaderos trigo-ovinos. Los

niveles de producción dependen de la rentabilidad relativa de la actividad ovina versus las otras

actividades, al tiempo que compiten por la mano de obra de la región. En muchas zonas, las

majadas ovinas están destinadas a autoconsumo. Por su parte, en el norte del país predominan los

productores de subsistencia, con majadas mixtas, ovinos-caprinos.

En la cadena de valor de la lana, dentro de los establecimientos primarios se realiza la esquila a

partir de la cual se obtiene lana sucia. La lana es una fibra que se caracteriza por distintos

parámetros de calidad que determinan el precio de la misma: longitud, finura (en micrones),

resistencia y color, características que dependen de la raza, la edad y nutrición del animal, el

manejo de la majada y factores climáticos. Los vellones son acondicionados y clasificados, para

luego ser prensados en fardos. La etapa industrial comienza con el lavado de la lana, que se realiza

para separar la grasa (de la cual se obtiene lanolina) y el resto de las sustancias extrañas de las

fibras. Continúa con el cardado, proceso por el cual se transforman las fibras en mechas circulares

Page 3: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

3

que se enrollan en bobinas. Luego, el peinado produce bobinas conocidas como “tops". Las etapas

de industrialización posteriores, a partir del teñido, no se realizan de manera significativa en la

Argentina. La producción de lana con distinto nivel de agregación de valor (sucia, lavada y

peinada) se destina principalmente a mercados externos, por lo que nuestro país se inserta

internacionalmente como productor de materias primas con una primera transformación industrial.

En la cadena de valor de la carne, la etapa industrial comienza con la faena (sacrificio y

despostado) a partir de la cual se obtienen diversos cortes de carne ovina para la comercialización

en el mercado interno y externo. Del proceso de industrialización de la carne, se derivan

subproductos como despojos y cuero. Este último se destina al mercado externo o bien se vende a

las curtiembres locales en donde se acondiciona el cuero para confección de indumentaria, calzado

y marroquinería.

Page 4: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

4

I. Piel

La fibra de lana es una de las faneras de la piel (cuernos, pelos, uñas) constituida por una

escleroproteina, la "queratina". Para su estudio y comprensión es conveniente un breve

recordatorio de la constitución histológica de la piel.

La piel está constituida por dos capas principales de estructura diferente. Ellas son:

1)Epidermis: Constituida de tejido epitelial poliestratificado y compuesto a su vez por 5 capas:

ᘝ Capa basal o germinativa: Es la más profunda en la epidermis y en ella se realiza la

actividad mitótica de la piel. Compuesta de células cilíndricas o cúbicas.

ᘝ Estrato espinoso: Son las células que luego de dividirse en la capa basal, van

ascendiendo hacia la superficie de la piel y van tomando una forma poliédrica.

ᘝ Capa granulosa: es una sola línea de células romboidales.

ᘝ Estrato lúcido: formada por varias capas de células aplanadas de aspecto homogéneo.

ᘝ Estrato córneo: constituido por células muertas aplanadas y cornificadas que van

siendo reemplazadas por las formadas en la capa germinativa y que a medida que

ascienden se van transformando en espinosas, granulosas, lúcidas y córneas

sucesivamente, a medida que van descamándose.

2)Dermis: Constituida por tejido conectivo, consta de dos capas:

a)Dermis propiamente dicha: Encontramos en ella los folículos y glándulas anexas. Está en

contacto directo con la epidermis y formada a su vez por dos zonas:

- Zona papilar: en contacto íntimo con la epidermis. Presenta en la unión con estas

papilas y también vasos sanguíneos y terminales nerviosas. Es la capa que nutre a la

epidermis.

- Zona reticular: Compuesta por fibras colágenas que se hallan formando una capa

densa debido a su trama.

b)Hipodermis: (también llamada celular subcutáneo) constituida por tejido conectivo laxo.

En su plano profundo se pone en contacto con aponeurosis, periostios y músculos.

II. El Folículo

Esta estructura microscópica es la responsable de la producción lanera de un animal, por lo tanto

merece un detallado estudio ya que de su formación, desarrollo y maduración satisfactoria

dependen las futuras propiedades del vellón.

Page 5: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

5

Folículo primario con los órganos anexos y una fibra que emerge

Formación a partir de la capa basal de la piel:

El paso inicial en la formación de un folículo es el espesamiento de una célula del estrato

germinativo. Luego estas células se dividen activamente formando una invaginación, que crece

hacia abajo. Debajo de la invaginación se produce una acumulación que formará luego la

papila. La invaginación sigue creciendo hasta que se produce una nueva invaginación, esta vez

hacia arriba, que se llama bulbo y encierra a la papila. Por último se forma un canal, por

donde emergerá la fibra.

Page 6: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

6

1) Tipos de folículos: Existen dos tipos de folículos, los Primarios y los secundarios.

2) Estructura de los folículos, partes que lo componen, diferencias entre folículos primarios y

secundarios:

La estructura básica del folículo se compone de: Glándula sebácea, Glándula sudorípara,

Músculo pili erector y Bulbo lanoso.

Los folículos primarios: Se desarrollan durante la vida uterina del cordero y comienzan a

producir fibras antes del nacimiento del mismo. Son más grandes que los secundarios y,

por lo tanto, tienden a desarrollar fibras más gruesas y largas (incluso fibras meduladas y

pelos). Al nacer la población de folículos primarios está completa, y su número se

mantiene constante durante toda la vida del animal.

Los folículos primarios tienen aproximadamente 1 milímetro de longitud. En las razas de

lana más fina los mismos son generalmente más cortos, mientras que en animales de lanas

más gruesas son más largos. Los folículos primarios se caracterizan por formar cualquier

tipo de fibra (lana, pelo, fibras heterotípicas), como así también ser propensos a producir

fibras con canales de aire interno (fibras meduladas). Tienen asociado una glándula

sebácea y una sudorípara, y un músculo erector.

Los folículos secundarios son comparativamente más pequeños y mucho más abundantes

que los primarios, y tienen asociada a su estructura solamente una glándula sebácea

(carecen de glándula sudorípara y de músculo erector). Sólo una parte de estos folículos

secundarios desarrolla fibra antes del nacimiento del cordero, ya que generalmente terminan

de desarrollarse y entran en producción después del nacimiento. Como su maduración es

posterior al parto, las condiciones adversas en este período puede condicionar la cantidad de

folículos secundarios y, por lo tanto, la producción de lana.

Se diferencian de los primarios, además, porque tienen la habilidad para conformar

“ramilletes”. En este conjunto de folículos asociados o “ramillete” crecen varias fibras que

salen a la superficie por un único poro de la piel. Por ejemplo en una oveja Merino, el

conjunto o "ramillete" puede contener hasta 10 folículos secundarios (10 fibras por poro de

piel) (INTA, 2009). Los folículos secundarios nunca producen pelos ni Kemp y alcanzan

menos profundidad en la dermis.

Diferenciación folicular en el feto: Los primeros folículos se aprecian en el feto a los 40 a 50 días

de gestación. Estos son denominados “Folículos Primarios Centrales” (FPC) ya que unos pocos

días después, se le agregan, a cada uno de estos, 2 más que se denominan “Folículos Primarios

Page 7: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

7

Laterales” (FPL). Al conjunto de estos folículos se denomina con el nombre de “Estado de Trío”. Los FPC producen kemps, fibras sin rizo, de 80 micras, fuertemente meduladas (con aire en su

interior). Los FPL producen los pelos o “chillas” sin rizo de 40 a 80 micras, medianamente

meduladas.

Estado de Trío

Folículo 1rio. Central

Folículos 1rios. Laterales

Estado Post-trío

Folículos 1rios.

Folículos 2rios.

El desarrollo folicular comienza por la cabeza y se proyecta en ondas de desarrollo hacia caudal y a

los flancos y demora unos 10 días en extenderse a todo el cuerpo fetal.

Una segunda onda de diferenciación folicular se produce a los 80 o 90 días de gestación, durante la

cual se desarrollan los folículos secundarios, que producen lana, de crecimiento continuo, con rizo

sin medulación y de diámetro menor de 40 micrones.

Este es el denominado "estado o período Post-trío" y queda completa de esta manera la dotación

folicular.

1) Maduración y funcionamiento:

El comienzo de la actividad dentro del folículo (es decir la proliferación celular, etc.), se

inicia en los primarios 100 a 110 días de vida fetal; mientras que en los secundarios es a los

120 a 130 días. Es decir que su mayor desarrollo ocurre en el último tercio de la preñez y se

continúa con gran intensidad hasta la cuarta semana de vida extrauterina, pero continúa

hasta la 16º semana de vida del cordero.

Todo folículo que no madure en esta etapa, no madurará ya jamás; de lo que se deduce la

importancia de la alimentación y nutrición de la madre y el cordero durante este período ya

que la misma posee un rol preponderante en la maduración folicular. Los fetos y corderos

hiponutridos darán "vellones livianos", es decir, "poco densos" durante su vida productiva y

tratarán de compensarlo produciendo una lana más gruesa, pero nunca equilibrarán la

producción de un animal bien alimentado.

La deficiente nutrición pre natal (90 días de gestación) restringe la capacidad de producir lana

a través del efecto que tiene en el número total de folículos diferenciados (dotación folicular).

Luego de los 90 días de gestación y hasta la 16º semana del cordero, se reduce la capacidad

individual de cada folículo de formar fibra de lana (no se hacen funcionales) ya que la

maduración de los mismos culmina en ese momento. La capacidad de producir lana puede

reducirse en un 10-12% por este motivo.

2) Relación S/P: (Relación Secundarios/Primarios). Se denomina así al número de folículos

secundarios por cada primario.

Este número es variable, dependiendo de las razas. Las productoras de lana fina poseen

mayor cantidad de folículos secundarios rodeando a un primario. Por ejemplo para un

Merino la relación S/P es = 20/1 a 30/1.

Page 8: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

8

En cambio en las productoras de lana gruesa el número de secundarios que rodea a un

primario es menor. Por ejemplo una Lincoln tiene una relación S/P = 5/1 o 6/1.

Esta relación S/P nos indica la densidad del vellón. “Cuanto mayor sea la relación S/P,

mayor será la densidad de ese vellón”.

Esta relación se puede averiguar por exámenes microscópicos realizados sobre preparados de

un trozo de piel que se extrae del animal en pié mediante un sacabocados. Se utilizan dos

colorantes para la tinción del preparado: la Hematoxilina de Weigher y el ácido Pícrico. Con

esto la glándula sebácea se tiñe de marrón y la glándula sudorípara de azul, con lo cual se

puede distinguir un folículo primario de uno secundario, debido a que el último no posee

sudorípara y la sebácea es unilobulada. De esta manera se realiza un recuento para determinar

la relación S/P. Este es el denominado “Método de Carter” y se puede utilizar para verificar

entre otras cosas la pureza racial, puesto que cada raza posee una relación S/P aproximada.

El hecho de que los vellones más finos y a su vez los más cortos, eran los que poseían

mayor número de fibras por unidad de superficie, es decir mayor densidad, sugirió

que la fibra producida por un folículo individual, era afectada por el número de folículos

que la rodeaban, deduciéndose entonces que se planteaba una competencia por los

nutrientes y por el espacio entre los folículos. Es decir que los vellones Merinos que

poseen una alta relación S/P y por lo tanto gran cantidad de fibras por unidad de superficie

de piel, producen una lana mucho más fina y corta que los vellones Lincoln que poseen

una baja relación S/P y por lo tanto produce una lana más gruesa y larga.

Este concepto se aplica también dentro de distintas líneas dentro de una misma raza, por

ej.: Merino fino, medio y grueso.

Por todo esto comprendemos la importancia de la composición de la dotación folicular ya

que va a determinar el tipo y la cantidad de lana producida por cada raza e individuo en

particular.

3) Densidad folicular: es la cantidad de folículos por mm2 de piel. Estos folículos compiten

por nutrientes. En consecuencia, en zonas de baja densidad folicular (pocos folículos por

milímetro cuadrado) las fibras que se producen (a plena capacidad) son más gruesas, más

largas y menos uniformes. Por el contrario, cuando hay muchos folículos por milímetro

cuadrado de piel (alta densidad); estos (los folículos) compiten por nutrientes y entonces

producen fibras más cortas, finas y uniformes.

Raza Relación S/P

Merino Fino 25 : 1

Merino Medio 22 : 1

Merino Fuerte 20 : 1

Ideal 13 : 1

Corriedale 10 : 1

Romney Marsh 6 : 1

Lincoln 5 : 1

Page 9: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

9

Page 10: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

10

III. Funciones de cada estructura del folículo

1) Bulbo lanoso: (ó bulbo piloso). Su producción es la fibra de lana.

1.1.Proceso de formación de la fibra de lana.

Esencialmente comprende 3 procesos fundamentales:

Multiplicación celular.

Queratinización.

Emergencia de la fibra.

La fibra de lana se origina por una invaginación de la epidermis hacia la dermis donde forma un

bulbo muy activo que posee una rápida multiplicación celular. De esta manera se forma el

elemento básico en la producción de lana, “el folículo”. Debido a la gran división celular que allí se

realiza, las nuevas células van reemplazando a las ya formadas, las cuales van ascendiendo y son

expulsadas del bulbo. Estas células a su vez van alargándose y produciendo reacciones químicas en

su interior que dan como resultado el endurecimiento de las mismas y que cementen entre sí. Es el

proceso denominado queratinización. A raíz de esto las células mueren y son expulsadas del

folículo hacia la superficie de la piel como fibra lanosa.

La queratinización es un proceso por el cual largas cadenas de moléculas de aminoácidos son

ligadas por átomos de azufre. Todo este proceso se realiza gracias a la provisión de nutrientes

necesarios que son tomados del torrente sanguíneo proveniente de una red de capilares existentes

en la dermis, los cuales rodean al folículo.

1.2.Estructura de la fibra de lana.

Una vez que emerge la fibra de lana del folículo, en ella se pueden estudiar hasta la más íntima

constitución histológica, con la cual podemos comprender, más adelante, las propiedades físicas y

químicas que determinan las bondades de esta fibra como textil.

a) Capa cuticular: Comprende el 10% de la fibra y está formada por las características

escamas que le dan a la fibra mucha de sus cualidades. Son fácilmente observables al

microscopio e identifican a la lana de los demás pelos animales y del resto de las fibras

textiles.

Está integrada por un solo plano de células poligonales sin núcleo que rodean a la fibra y se

disponen en forma imbricada como “escamas de pescado” o “techo de tejas”. Según el

diámetro de la fibra, el número de escamas necesario para rodearla es diferente. En lanas

Merino muy finas, una sola célula rodea completamente a la fibra, con lo que las escamas

parecen tubos superpuestos unos dentro de otros, con los bordes libres y emergentes (como

Estructura de la fibra de lana

Capa Cuticular

10%

Epicutícula

Exocutícula

Endocutícula

Capa Cortical

90% Macrofibrillas Microfibrillas Protofibrillas

Sustancia

Cementante

Page 11: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

11

cucuruchos de helados), proyectándose hacia afuera y dirigidos hacia la punta de la fibra.

Al aumentar el diámetro de la fibra se necesitan más células para rodearlas, como ocurre en

las lanas gruesas, en que existen muchas escamas alrededor de su perímetro. A la vez,

cuanto más gruesa la fibra los bordes emergen menos sobre la superficie de las escamas. Por

estar más aplanadas comunican mayor poder de reflexión a la luz, de manera que así

aparecen más brillantes. Una lana gruesa tiene muchas escamas alrededor y mas aplanadas,

con lo que la superficie será más lisa y mayor su brillo.

La cutícula está estabilizada por la membrana celular que actúa como cemento entre una y

otra célula y además forma a veces como un gancho de unión en la célula subyacente que

penetra en una invaginación de la célula suprayacente. Posee además un fuerte cemento

intercelular.

Cada célula cuticular consta a su vez de 3 capas:

Epicutícula: Es una membrana continua exterior cuya naturaleza química es

diferente de las células cuticulares y que actúa como una barrera muy resistente al

ataque químico en comparación con el resto de la fibra, a la vez que contribuye a

suavizar su aspereza e impide la penetración de moléculas extrañas dentro de la

fibra, hasta un cierto punto, de manera que los colorantes para teñido de las prendas

y otras sustancias reactivas que se utilizan para preparar a la lana para el “fácil

cuidado” (plisado permanente, antiencogimiento, etc.) son dificultados por esta

membrana en su penetración a la fibra. Su espesor finísimo ocupa el 1% de la fibra.

Exocutícula: Se encuentra por debajo y descansa sobre la endocutícula.

Endocutícula: Constituye la masa principal de la escama, son resistentes a agentes

oxidantes y reductores pero susceptibles a la acción enzimática.

Estas células poseen además pequeños poros por los cuales se filtran pequeñísimas partículas

acuosas que se agregan a la fibra lo que aumentará el peso de la lana, lo que confiere a la

misma una de sus propiedades, “la higroscopicidad”.

Función: La misión de la cutícula es encerrar y proteger a la capa cortical que constituye el

cuerpo de la fibra.

Posee una notable resistencia a los agentes y fuerzas exteriores a la vez que durante el

crecimiento de la fibra la mantiene sujeta dentro del folículo.

b) Capa cortical: Constituye el 90% de la fibra y es el cuerpo de la misma, se encuentra

protegida por la cutícula.

Está formada por células corticales, células alargadas muy delgadas y fusiformes, dispuesta

Disposición de las

células cuticulares

(Ejemplos)

Reticular

Imbricad

a

Coronal

Romney Marsh

Corriedale

Merino extra fino

Merino

Page 12: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

12

en sentido longitudinal, que miden 100 μ x 9 μ.

Existen dos tipos de células que se comprimen durante el proceso de queratinización y por

tanto responsable de la formación de las ondulaciones, las ortocorticales (ubicada en la parte

convexa de la ondulación de la fibra) y las paracorticales (ubicada en la parte cóncava de la

ondulación de la fibra)

Contiene además de la queratina, un núcleo residual derivado del tiempo en que la célula

estaba viva. Estas estructuras denominadas “Macrofibrillas”, se encuentran constituídas a su

vez por elementos menores de 8 Aº (Amstroms) de diámetro denominadas “Microfibrillas”.

Rodeando a las macrofibrillas se encuentra una sustancia cementante denominada “Matriz”,

formando una estructura firme pero muy elástica que le permite contraerse y extenderse. A su

vez, cada microfibrilla se compone de 11 “Protofibrillas” de 2 Aº de diámetro, dispuestas 2

centrales y 9 periféricas. Estas están formadas a su vez por “cadenas de polipéptidos”

enrollados entre sí. Estas estructuras fibrilares le confieren la “resistencia” y “elasticidad”

características de la fibra.

Constitución química íntima: Son moléculas de largas

cadenas formadas por aminoácidos enlazados por

uniones peptídicas. El principal a.a. es la cistina y sus

moléculas forman puentes disulfuro y puentes de

Hidrógeno que dan una estructura de tipo helicoidal

llamada “alfa hélice”, corporizando elementos

alargados que forman el Cortex.

c) Médula: Las células de la corteza pueden romperse durante la queratinización dejando un

canal hueco en el centro de la fibra. Este canal se denomina “médula” y puede ser continua o

fragmentada.

Esta medulación provoca una mayor refracción de la luz por estar el espacio lleno de aire, esto

provoca que las fibras una vez teñidas aparezcan más claras, lo que desvaloriza el paño

producido y lo convierte en un carácter indeseable.

Composición Química

Carbono (C) 50%

Oxígeno (O) 20%

Nitrógeno (N) 18%

Hidrógeno (H) 7%

Azufre (S) 5%

Cutícula Epicutícula,

Exocutícula y

Endocutícula

Corteza

Macrofibrillas

Microfibrillas

Matriz

Protofibrillas

Alfa-Hélice

Page 13: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

13

La medulación es rara en fibras de menos de 35 μ. por lo cual son más frecuentes en

ejemplares con lanas de mayor diámetro como la raza Lincoln y Romney Marsh.

2) Glándulas anexas:

Como vimos los folículos están formados, además del bulbo lanoso, por glándulas Sebáceas y

Sudoríparas, las que serán funcionales luego del nacimiento.

2.1.Glándula Sebácea:

En el folículo primario es grande y bilobulada mientras que en los secundarios es pequeña

y unilobulada y puede no existir.

Su conducto excretor vierte su contenido en la parte superior del folículo, antes de que la

fibra de lana emerja al exterior. Su producto se compone de una cera (químicamente son

esteroles, es decir alcoholes de alto peso molecular, más ácidos grasos).

Es insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos. Su secreción es continua y no se

halla bajo control neuro-hormonal. Su función es la de proteger a la fibra del agua, sobre

todo impide el afieltramiento (entrecruzamiento de sus fibras).

La “lanolina”, utilizada en cosmética, es un subproducto de ésta que se extrae en los

procedimientos de lavado de la lana.

2.2.Glándula Sudorípara:

La podemos encontrar únicamente en los folículos primarios. Son de forma tubular y su

conducto excretor desemboca en el cuello del folículo por encima de la Glándula Sebácea.

Su producto está compuesto por sales de K+ principalmente.

Tiene la función de proteger a la lana de los rayos ultravioletas y juega un importante

papel en la regulación de la temperatura corporal. Se halla bajo el control neuro-

hormonal.

Su producto de secreción es comúnmente denominado “Suint” o “Suintina”.

2.3.Suarda:

El producto de secreción de ambas glándulas más la descamación epitelial de la piel,

constituyen en conjunto la denominada “suarda”. La función de la misma es la de lubricar la

piel y la fibra para protegerlas de los agentes externos. La proporción de suarda va a

variar de acuerdo: con la raza, con las características individuales y también con las

Tipos de medulación

MEDULACION MEDULACION MEDULACION MEDULACION

CONTINUA CONTINUA FRAGMENTADA FRAGMENTADA

Page 14: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

14

diferentes regiones corporales. La mayor o menor cantidad de suarda en una raza difiere en

relación al grosor de la lana; es decir que cuando más fina sea la lana, mayor será la

cantidad de suarda.

La región superior del vellón es la que contiene mayor cantidad. Es deseable un tipo de

suarda fluida y no cremosa, como así también lo más blanca posible, desechando el color

dorado o subido de la misma debido a que esto puede acarrear defectos del vellón que se

estudiarán más adelante y con mayor detalle en el capítulo correspondiente.

3) Músculo pili erector:

Se encuentra inervado por el Sistema Nervioso Simpático y reacciona ante ciertos estímulos. Las

bajas temperaturas lo hacen contraer y al colocar la lana perpendicular a la piel, produce una mejor

aislación. Debido a su contracción, al elevarse el folículo, exprime a la glándula sebácea que

derrama su producción sobre la superficie de la piel lo que favorece una mejor evaporación.

IV. Diferentes tipos de Fibras

Además de lana, el ovino puede producir otros tipos de fibras. Estos son los caracteres

diferenciales:

Fibra Lana Pelo Fibra heterotípica Kemp

Médula No posee Posee Posee discontinua Fuerte medulado

Superficie Escamosa Lisa Escamosa Lisa

Crecimiento Continuo Continuo Continuo Discontinuo

Diámetro Menor a 40 μ Mayor a 50 μ Menor a 50 μ Mayor a 80 μ

Forma Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica Aguzada en los

extremos

Otros

Blancos con tinte

tiza. Altamente

indeseables en los

vellones ya que

alteran cualidades

hilanderas de la fibra

de lana pura. En

animales no

seleccionados se

encuentran en

abundancia sobre

todo en la región de

los garrones. Son

denominados

“Chilla”.

Aparecen en vellones

medianos y gruesos,

rara en los finos. Esta

fibra es medulada en

regiones y no

medulada en otras;

en parte es lana

verdadera y en parte

es kemp o pelo.

Mide entre 2 y 10

cm. de largo. El

cordero nace con

ellos y se pierde

por pelecho a los

3 o 4 meses de

edad donde son

reemplazados por

fibras de lana.

La función principal del Kemp es la de proteger al cordero del frío durante sus primeras horas de

vida (termorregulación), se lo conoce con el nombre de "halo al nacimiento" Este tipo de

elementos nacen en los folículos primarios, que como se señaló, en la vida adulta del animal son

potencialmente activos para producir los cuatro tipos de fibra que se pueden encontrar en un vellón

y no necesariamente lana. Por lo tanto, sí un corderito nace con abundante cantidad de kemps, si

bien es cierto que estará más protegido en sus primeros días de vida de las contingencias climáticas,

es probable que en su vida adulta sea portador de un vellón de baja calidad, con alta proporción de

Page 15: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

15

fibras híbridas o pelos (folículo primario). Por eso, si los kemps persisten después de los seis meses

de vida y particularmente si se ven con facilidad en la cruz, cuello y cuartos o llegan a formar un

penacho o pincel en la punta de la cola, es muy probable que en el futuro esos animales sean

portadores de un vellón de inferior calidad, con abundante cantidad de pelos. La señalada, en ese

sentido, es la instancia indicada para observar cuidadosamente a la corderada que se va a dejar para

reposición y eliminar los animales potencialmente peligrosos.

Para determinar la presencia de pelos en una muestra se puede recurrir a una sencilla prueba

factible de llevarse a cabo a campo, se denomina “Benzol Test” y consiste en lo siguiente:

En una cubeta de fondo negro se distribuye la muestra de lana en un plano tenue y perfectamente

lavada con nafta o el mismo benzol. Se cubre todo con benzol y se tapa con un vidrio. La fibra de

lana desaparece porque tiene el mismo índice de refracción que el benzol y las fibras meduladas

aparecen como hilos blancos por la luz reflejada.

Page 16: Cadena de valor Lanas (Parte 1) · UT 1 – Capítulo II Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 2Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción

UT 1 – Capítulo II

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

16

FOTOS DEL CAPÍTULO DE LANAS (PARTE 1)

Micrografía electrónica de una fibra de lana. Se observan las

escamas de la cutícula.

Otra micrografía en donde se puede observar un corte

transversal de la fibra que muestra la ausencia de

médula.

En la foto se observa una fibra de lana (abajo) comparada con

una fibra kemp (arriba).

Ovinos Merino con “lana sisal”, un defecto que se da por

exceso de secreción de suarda. (INTA).

Lana Gruesa Lana Fina Fibra Cashmere (cabra) Lana de alpaca.

Comparación de la fibra de lana con otras fibras.