caarraacctteerrííssttiiccaass dee alla ... · la participación gremial, representa un derecho...

51
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Cátedra Taller de trabajo Final Proyecto de Investigación Características de la Participación Gremial de los Enfermeros Estudio a realizarse en los Centros de Atención Primaria de Salud. Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis. Marzo-Agosto de 2013 Autoras: BEEBEE, María Alejandra de las Mercedes FARÍAS, Elizabeth Córdoba, Noviembre de 2012

Upload: vuphuc

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Cátedra Taller de trabajo Final

Proyecto de Investigación

CCaarraacctteerrííssttiiccaass

ddee llaa PPaarrttiicciippaacciióónn GGrreemmiiaall

ddee llooss EEnnffeerrmmeerrooss

Estudio a realizarse en los Centros de Atención Primaria de Salud.

Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis. Marzo-Agosto de 2013

Autoras:

BEEBEE, María Alejandra de las Mercedes

FARÍAS, Elizabeth

Córdoba, Noviembre de 2012

Son cosas chiquitas.

No acaban con la pobreza,

no nos sacan del subdesarrollo,

no socializan los medios de producción y de cambio,

no expropian las cuevas de Alí Babá.

Pero quizá desencadenen la alegría de hacer,

y la traduzcan en actos.

Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla,

aunque sea un poquito,

es la única manera de probar

que la realidad es transformable.

(Eduardo Galeano)

DDAATTOOSS DDEE LLAASS AAUUTTOORRAASS

BEE, María Alejandra de las Mercedes: Enfermera Técnica Profesional,

egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba

en el año 2005. En la actualidad, se desempeña en el Área de Atención

Primaria de la Salud en el Hospital Dr. Braulio Moyano, de la Ciudad de Villa

Mercedes, provincia de San Luis.-

FARÍAS, Elizabeth: Enfermera Técnica Profesional, egresada de la Escuela de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2001. En la

actualidad, se desempeña en el Área de Asistencial, en el Hospital Transito

Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba; alumna ayudante de la Cátedra

de Deontología de la escuela de Enfermería Universidad Nacional de Córdoba,

Integrante de la Comisión de Graduados de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba, como representante suplente del Hospital

Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba.

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS

AA DDiiooss,,

ppoorr ssuu gguuííaa yy ffuueerrzzaa ccoonnssttaannttee eenn nnuueessttrrooss ccaammiinnooss..

AA llaa LLiicceenncciiaaddaa EElleennaa PPeerriicchh,,

ppoorr bbrriinnddaarrnnooss ssuu aayyuuddaa yy aappoorrttaarr iinnffoorrmmaacciióónn ppaarraa eessttee ttrraabbaajjoo..

AA ttooddooss llooss iinnffoorrmmaanntteess ccllaavveess,,

qquuee bbrriinnddaarroonn ssuuss ccoonnoocciimmiieennttooss,, eexxppeerriieenncciiaass

ppaarraa qquuee eessttee ttrraabbaajjoo ppuueeddaa rreeaalliizzaarrssee..

AA nnuueessttrraass ffaammiilliiaass,, ccoolleeggaass,, aammiiggooss,,

qquuee ddííaa aa ddííaa lluucchhaann,, ppaarrttiicciippaann yy ddeeffiieennddeenn llaa ddiiggnniiddaadd hhuummaannaa..

GGrraacciiaass!!

LLaass AAuuttoorraass

ÍÍNNDDIICCEE

PRÓLOGO 6

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA EN ESTUDIO 7

Planteo y Definición del problema 8

Justificación del Problema 12

Marco Teórico 13

- Definición Conceptual de la Variable 27

Objetivos 28

CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO 29

Tipo de Estudio 30

Esquema de Variables 30

Población 31

Fuente de Información 31

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 31

Plan de Recolección de Datos 32

Plan de Procesamiento de Datos 32

- Categorización de los Datos 33

Plan de Presentación y Análisis de Resultados 33

- Tablas y Gráficos 34

Análisis de Resultados 42

Cronograma de Actividades 42

Presupuesto 43

CITAS BIBLIOGRÁFICAS 44

BIBLIOGRAFÍA 45

ANEXOS 46

6

PPRRÓÓLLOOGGOO

En 1960 la situación sanitaria de Argentina y la disposición política de

encontrar soluciones a la crítica escasez de personal de enfermería, determina

al Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación a encarar un

plan de formación de personal de enfermería, para el que cuenta con la

asistencia técnica de la O.P.S / O.M.S. De esta manera se pone en marcha el

Programa Educacional Profesional y Auxiliar de Enfermería. Este hecho

constituyó el punto inicial para la organización de los Departamentos de

Enfermería. Las autoridades de la Asociación de Argentina de Enfermeras

Diplomadas viajan a diferentes puntos del país para la inauguración de filiares.

Entre tanto la idea de agruparse para unir esfuerzos y voluntades para el

desarrollo profesional y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, estaba

planteada en la sociedad, lo cual movilizó también a las enfermeras del interior

del país a integrar organizaciones provinciales.

La participación gremial, representa un derecho subjetivo derivado no sólo

de la norma jurídica, sino que también es un derecho intrínsecamente justo,

esencialmente válido para enfermería con el fin de intervenir y asistir en la toma

de decisiones. Esta participación puede presentarse como un acto social y

como un hecho social; en el primero existe la voluntad de los integrantes de la

organización y sobre todo la "intensión" de generar beneficios a la organización

o población; mientras que el segundo se realiza de manera espontánea, sin la

debida planeación de la acción social. En consecuencia, el reto que se plantea

Enfermería es potenciar el capital humano con que cuenta, a fin de lograr

participación y desempeños eficientes, de calidad y de sólida base ética y

moral.

En el presente estudio se desea conocer las características de la

participación gremial de enfermería, para ello se lo estructuró por capítulos: El

Problema en Estudio: incluye planteo y definición, justificación, marco teórico y

objetivos. Diseño Metodológico: tipo de estudio, esquema de variables,

población, fuente, técnica, instrumento y etapa de recolección de datos,

procesamiento, presentación y análisis de los resultados.

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

““EEll PPrroobblleemmaa eenn EEssttuuddiioo””

8

Planteo y Definición del Problema

La Ciudad de Villa Mercedes es la segunda ciudad más importante de la

Provincia de San Luis, en la República Argentina. Sus propios habitantes

usualmente omiten “el villa” y la llaman Mercedes, siendo el gentilicio

mercedino o mercedita.

Está situada en la entrada oriental a la región de Cuyo, dista 732

kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires.

Ubicada a orillas del Río Quinto y en la confluencia de la Rutas nacionales

autopistas serranías puntanas (ex Ruta 7) a 90 kilómetros al sureste de la

Ciudad de San Luis, es cabecera del Departamento General Pedernera.

Según el último censo de 2010 esta ciudad tiene 120.000 habitantes,

habiendo experimentado uno de los crecimientos demográficos más altos del

país, con una tasa media anual de 28 por mil habitantes (duplicando así el

promedio nacional) fenómeno íntimamente ligado a la radicación de numerosos

establecimientos industriales, debido a los beneficios de la ley de promoción

industrial.

En cuanto a los servicios de salud pública Villa Mercedes cuenta con un

centro de referencia: el Policlínico Regional Juan Domingo Perón, cuya área de

cobertura es la atención de segundo nivel y alta complejidad del Departamento

Pedernera, Dupuy y sus alrededores.

A partir del año 2008 se inició el proceso de descentralización del primer

nivel de la Atención Salud Pública en la Ciudad de Villa Mercedes. Esta se

conforma por tres hospitales de referencia, doce Centros de Salud y tres

Postas Sanitarias.

En el Sistema de Atención Primaria, actualmente se encuentran

trabajando cincuenta y uno personas profesionales de Enfermería.

En ese ámbito se ha observado una escasa participación de los

Enfermeros/as en actividades gremiales, ya sea en su intervención en

asambleas, en protestas y movimientos sociales que proponen la defensa de

intereses del personal de Enfermería.

9

Estas situaciones observadas dan una visión de la participación de los

enfermeros en actividades gremiales y lleva a las autoras a plantearse los

siguientes interrogantes:

¿Será que los/as Enfermeros/as conocen los alcances de las actividades

gremiales y lo que ellas representan para sus intereses colectivos?

¿Será que los/as Enfermeros/as consideran necesaria la participación

activa en gremios, nucleamientos profesionales, consejos, comités, organismos

nacionales e internacionales?

¿Será que los/as Enfermeros/as solicitan la intervención de las

organizaciones sindicales en caso de alguna problemática laboral?

¿Cuáles serán las características de la participación gremial de los

Enfermeros/as?

Para brindar respuestas a los anteriores interrogantes, las autoras

realizan consultas bibliográficas, a expertos e informantes claves, logrando los

siguientes aportes:

“La teoría de la participación se hace notable y característica en la

sociedad actual, detallando varios conceptos; pero esta realidad social no se ve

reflejada en los/as Enfermeros”. 1 Se realiza una entrevista al grupo de

Enfermeros del Hospital Dr. Braulio Moyano quienes respondieron conocer

poco sobre los alcances gremiales en los cuales pertenecían y de los intereses

que estos representaban para cada uno de ellos desde su lugar, puestos de

trabajo.

Se realiza entrevista a la Licenciada Elena Perich Secretaria General

Presidenta de la Federación Argentina Enfermería (FAE) explica: “podemos

actuar en consejos, comités, organismos nacionales e internacionales, estar

presentes en cada espacio en el que se nos convoque, y si no se nos convoca

tocar la puerta y estar para ocupar el espacio que creemos que nos

corresponde; la idea es que se redescubra la Enfermería. Debemos contribuir a

que nuestras organizaciones profesionales asuman una función fuerte y activa

en el sector de la salud y en las políticas públicas de salud, como enfermeros y

1 Casinelli, Carlos: “Los Movimientos Sociales en el Sector Salud”. Editorial Planeta. Año 1997.

10

ciudadanos interesados en la salud de una nación debemos comprometernos y

participar”.

Un experto gremial de la Provincia de San Luis el Dr. Carlos Bellettini

Secretario adjunto de la Asociación Técnicos Profesionales de Salud (APTS)

refiere: “los profesionales solicitan intervención sindical cuando son interferidos

por alguna fuerza mayor que condicionan su labor o cuando necesitan mejorías

en lo que refiere al salario y formas de contratación”.

La autora Kirsten Stallknecht ex presidenta del Comité Internacional de

Enfermería (CIE) en una conferencia realizada en Miami durante agosto del

2000 emite: “la cuestión es comenzar a pensar y a actuar respecto de cómo

desde la acción sindical se acumula poder en función de los intereses del grupo

de enfermería y se contribuye al desarrollo profesional de la misma. Los

sindicatos en sus orígenes no son un fin en sí mismos, tienen el carácter de

herramienta para la realización de los trabajadores, para su defensa, y en el

marco de las relaciones de fuerza actuales, en el marco de la legislación

vigente y dado el carácter de profesión emergente, aun en desarrollo que tiene

nuestra profesión, resulta cada vez más clara la necesidad de involucrarse en

la vida gremial, alentar la participación de los enfermeros en los sindicatos,

capacitarnos aunando criterios, fijando objetivos comunes, instalándolos en las

agendas gremiales y en las agendas políticas y asumiendo el liderazgo también

en este espacio”.

Al interrogar a enfermeros del área de Atención primaria de la salud

respondieron:

“He faltado a la asamblea, no pude participar porque mis jefes y

superiores de la institución no me dan permiso de salida para asistir, por ello

continúo en mi servicio trabajando”.

“Particularmente no fui a la asamblea porque no se dé que van a tratar,

tampoco me interesa involucrarme en esos temas y no siento que nadie me

represente”.

“Mis faltas a las asambleas son debidas a que tengo miedo ya que soy

contratado y si me ven ahí en esos grupos algo puede suceder”.

11

“En mi caso sé que hay personas que están encargadas que vallan ellas a

las asambleas, reuniones”.

No se encontró teoría bibliográfica sobre características de la

participación gremial de los Enfermeros.

A modo de síntesis:

Según las consultas realizadas, los Enfermeros/as conocen poco sobre

las actividades a nivel gremial y de su representación en los puestos de trabajo.

Los Enfermeros/as deben actuar en consejos, comités, organismos

nacionales e internacionales, estar presentes en cada espacio en el que se nos

convoque la idea es que se redescubra la Enfermería. Debemos contribuir a

que nuestras organizaciones profesionales asuman una función fuerte y activa

en el sector de la salud y en las políticas públicas de salud, como enfermeros y

ciudadanos.

Los Enfermeros/as solicitan intervención sindical cuando son interferidos

por alguna fuerza mayor que condicionan su labor o cuando necesitan mejorías

en lo que refiere al salario y formas de contratación de las organizaciones

sindicales en caso de alguna problemática laboral.

En virtud que los aportes no alcanzan a responder los interrogantes

formulados, las autoras formulan el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son las Características de la Participación Gremial

de los Enfermeros de los Centros de Atención Primaria de Salud,

de la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis,

en el período Marzo - Agosto de 2013?

12

Justificación del problema

Se considera de relevancia el conocimiento de las Características de la

Participación Gremial de los Enfermeros, debido a que no existen estudios

similares en el ámbito de la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis.

Porque la problemática involucra a los agentes que conforman el Personal

de Enfermería que trabaja en los Centros de Atención Primaria de Salud dicha

Ciudad.

El conocimiento de las Características de la Participación Gremial de los

Enfermeros, permitirá, en caso de necesidad, planificar, ejecutar y controlar

estrategias tendientes a incrementar su compromiso con las actividades

gremiales, que propongan la defensa de los intereses y condiciones laborales

de la Profesión y del sector salud; así como adquirir status político-legal y

generar estrategias para su mejoramiento.

También podrán contribuir a promover y consolidar la unidad de los

enfermeros para el desarrollo de organizaciones gremiales que favorezcan la

identidad y representatividad profesional, alcanzar un posicionamiento de

liderazgo en salud, lograr el pleno reconocimiento social y consolidar su

presencia en los espacios gubernamentales y en otros con poder de decisión,

de carácter intersectorial, para la resolución de los problemas de la profesión.

Las Autoras consideran que serán accesibles los recursos humanos,

materiales y de equipamiento, así como el tiempo necesario para ejecutar el

proyecto investigativo.

13

Marco Teórico

La crisis de representación sindical es uno de los hechos vinculados al

mundo del trabajo más relevantes de los últimos treinta años. Los estudios

sobre representación sindical han tomado habitualmente como medida de su

nivel a la tasa de afiliación. No obstante, se puede profundizar el análisis,

incorporando otros elementos que permitan explicar la participación de los

trabajadores en el marco de los sindicatos, como medida del nivel de

representación.

La probabilidad de pasar de una situación gremial periférica a una

desvinculada se encuentra fuertemente relacionada con las características del

trabajador, mientras que el cambio hacia un nivel de integración mayor se halla

condicionado por los rasgos socio-laborales, tales como la presencia sindical y

la antigüedad. 2

Así es posible afirmar que lo que fue durante casi cuatro décadas el

espacio distintivo y característico de la participación sindical en la formación

profesional comienza a mediados de los años 70 a presentar síntomas de

retroceso. En 1976, en Chile, se traspasa la gestión institucional de la

institución nacional de formación profesional al máximo ente empresarial del

país, la Confederación Nacional de la Producción y el Comercio, con lo cual

desaparece la representación sindical y pierde relevancia la representación

gubernamental. En otros casos como el SENATI en Perú o el INFOCAL en

Bolivia, los empresarios alcanzan una preeminencia que redunda en un mayor

poder de control sobre el accionar de las instituciones. 3

Un somero balance de la participación sindical en las instancias directivas

de las instituciones de formación profesional permite ver que, aun en los

períodos de mayor auge de dicha intervención, existieron factores que

debilitaron un mejor posicionamiento del actor sindical en la formación

2 Delfini, M. y Cols. “Participación sindical de los trabajadores en Argentina: principales determinantes y tendencias”. Artículo. Vol. 66, N° 3. Buenos Aires, Argentina. 2011. (on line)

En: http://www.erudit.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

3 OIT. “La Participación Sindical en la Formación Profesional en América Latina y El Caribe”. Proyecto de Fortalecimiento Sindical para el Diálogo Social. Sao Paulo, Brasil. 2000 (on line)

En: http://temp.oitcinterfor.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

14

profesional. Con todo lo importante que se pueda entender que es contar con

una representación en tales niveles, lo cierto es que en no pocos casos los

delegados sindicales no lograron involucrar efectivamente a sus organizaciones

en la vida de las instituciones. La representación se tornó así en una función

especializada que no logró, las más de las veces, insertar efectivamente el

tema de la formación profesional dentro de la agenda sindical o en los espacios

de negociación con los empleadores, fundamentalmente la negociación

colectiva.

Efectivamente, hoy es posible afirmar que la participación sindical en el

campo de la formación profesional presenta una mayor diversidad de formas y

niveles que en el pasado. Algo que puede resultar paradójico, sobre todo si se

considera que el punto de partida ha sido el ya señalado retroceso de dicha

participación en los espacios clásicos de la formación profesional: las

instituciones nacionales.

Este mayor involucramiento de las organizaciones sindicales en los

espacios institucionales relacionados con la formación y la capacitación, se

revela tanto en términos de avances conceptuales como en el plano de la

acción. Se comprueba un notorio incremento de instancias especializadas en el

tema en las diversas organizaciones sindicales de la región; se realizan

diagnósticos e investigaciones y se producen documentos de análisis y de

propuesta sindical en el tema. Cada vez más se organizan talleres, foros y

seminarios sindicales donde se aborda el tema de la formación en sí, y en sus

vinculaciones con otros temas estratégicos para el sindicato.

Las actividades de formación sindical incorporan también el tema de la

formación profesional y se comienza también a discutir cuál debe ser el vínculo

entre uno y otro tipo de formación.

En términos de participación sindical en la toma de decisiones y en la

ejecución de acciones de formación, es posible identificar una amplia gama de

experiencias - incipientes unas y, otras, más desarrolladas- pero que

demuestran en todos los casos que el actor sindical está decidido a constituirse

en protagonista en el campo de la formación.

15

Niveles y características de la participación sindical en la formación

profesional:

Un primer nivel de participación sindical en la formación profesional se

podría identificar con aquella que se da en instancias de carácter nacional

encargadas de la gestión de políticas y programas de formación profesional y la

administración de fondos públicos. Existen ya en Latinoamérica, una serie de

países en los cuales los organismos del Estado encargados de la formulación y

gestión de políticas de empleo y de formación profesional han incorporado

instancias o ámbitos tripartitos, bajo el entendido de que la participación de los

actores laboral y empresarial es imprescindible tanto para la adecuación de las

políticas a la realidad nacional, como para la participación comprometida en la

gestión de las políticas por parte de los actores involucrados.

En Argentina, si bien las instancias a nivel público que tienen

competencias sobre el tema de la formación profesional han conocido variantes

y no es posible identificar un espacio continuo en tal sentido, sí desde el

movimiento sindical ha existido un referente permanente. El Foro Sindical para

la Capacitación Integral y Permanente del Trabajador, de la Confederación

General del Trabajo (CGT), ha sido una instancia de reflexión y propuesta

sobre el tema de la formación profesional que conoce una continuidad

inexistente a nivel gubernamental. Variando sus formas de intervención según

las coyunturas y cambios en el contexto en el cual se mueve, el Foro Sindical

ha sido desde hace diez años la herramienta propositiva fundamental del

sindicalismo argentino en el tema de la formación profesional.

Un segundo nivel, corresponde a la participación sindical en las instancias

directivas de instituciones nacionales o sectoriales de formación profesional.

Este constituye, como ya se mencionara, el espacio “clásico” donde a lo largo

de décadas los sindicatos han tenido oportunidad de incidir en las políticas

nacionales de formación. Dicha participación reconoce, sin embargo, variantes.

Ella no siempre se da en términos paritarios y no siempre se está en presencia

de una tripartismo “puro” (gobierno-empresarios-trabajadores).

16

Los Gremios

El Sindicato es la estructura jurídica del gremio, generalmente de

trabajadores en relación de dependencia.

Los Gremios están compuestos por el conjunto de personas que

desarrollan una misma actividad, independientemente del rol que desempeñen

dentro del proceso productivo.

Si bien los gremios han asumido la defensa de los derechos laborales, por

el hecho de hallarse divididos, sin lograr un nucleamiento fuerte, sin

representatividad y con una relativa participación se hace muy difícil obtener

resultados satisfactorios, lo que ayuda a la deserción de los luchadores

honestos y la permanencia de aquellos que buscan algún tipo de beneficio

individual.

Lo que aportan estas estructuras societarias son posibilidades de

organizarse para tener o lograr mejoras necesarias e imprescindibles para el

desarrollo de la profesión, mejoras en la calidad de vida de sus miembros,

actualización y voz en una sociedad cambiante.

Gremios de Enfermería en Argentina

Hace 50 años los enfermeros argentinos comprendieron que no hay otro

camino que unirse para crecer. Desde entonces este objetivo sigue

convocando a los enfermeros, que saben que su aporte es vital a la sociedad.

Muchos de ellos también saben, que para poder dar es necesario estar unido a

una fuente que produzca, conserve, renueve, alimente, proteja y señale, el

rumbo, del servicio que la Enfermería tiene para dar. Esa fuente es la

asociación de voluntades que permite la retroalimentación permanentemente,

mediante la unidad en el pensamiento y la acción de enfermeros

comprometidos con los ideales de la profesión.

Circunstancias históricas y coyunturales prestaron el escenario adecuado

para el surgimiento de nuestra actividad societaria de Enfermería.

Acontecimientos que hoy tratamos de comprender, para encontrarnos a

nosotros mismos y responder a los interrogantes existenciales, de dónde

venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir como exponentes de esta

17

profesión, cuyo servicio responsable y comprometido la sociedad reclama,

frente a la amenaza constante a las condiciones de vida y salud impuestas por

la pobreza y la ignorancia.

En Enfermería la única que posee personería gremial es la Unión de

Personal de Enfermería de Salta: UPES.

Las asociaciones permiten desarrollar el sentido de responsabilidad social

de sus miembros, favorecen la información y la participación en los problemas

públicos, constituyen una opinión organizada ante las autoridades. La

capacidad que puede tener una asociación para el desempeño de

determinadas funciones dependerá del tamaño de la asociación y la

participación de sus miembros, como también de la condición social de los

enfermeros. La personalidad del equipo que trabaja en salud se ha

desarrollado dentro de una estructura de dominación en las instituciones

básicas de la sociedad (familia, sistema educacional, instituciones de trabajo) y

las relaciones que se dan en ellas son autoritarias. Esa verticalidad obstaculiza

el desarrollo de la participación.

Antecedentes de las Asociaciones de Enfermería en Argentina

En 1907 aparece lo que fue el primer movimiento social en la argentina:

Cerca de 2400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca lograron

movilizar a más de 140000 personas para oponerse al aumento de los

alquileres y reclamar mejoras en las condiciones de las viviendas. Una gran

movilización sindical: récord en la época. En el proceso de resistencia a los

desalojos de los morosos que duró dos meses de septiembre a noviembre, el

componente femenino fue central: fueron las mujeres y los niños quienes

garantizaban la ocupación durante el día mientras sus maridos trabajaban.

En Buenos Aires, cerca del 10% de la población participó de la

movilización cuyo epicentro fue la zona sur de la ciudad.

Desde aquel primer centenario la Argentina se ha transformado dos

veces.

La primera cuando en pleno auge de la agro-exportación la crisis

internacional abre la puerta para el llamado modelo de la sustitución de

18

importaciones. La segunda luego de décadas de este modelo de sustitución de

importaciones se instaura un modelo ultra- neoliberal y conservador; que luego

de tres decenios de apogeo sobre la base del genocidio, se resiste aún hoy a

su desaparición definitiva. Entre ambos momentos, a la problemática indígena,

la relación capital- trabajo y condiciones de vida de la población, se han

sumado múltiples problemáticas sociales que han modificado el escenario

conflictivo de nuestro país haciéndolo más diverso y heterogéneo.

Los movimientos sociales gremiales son un modo de la acción colectiva,

un sistema de acción que supone una pluralidad de dimensiones, que hacen

que en términos analíticos la complejidad sea asumida en todos sus

componentes. Las cuestiones que emergen son entonces, los móviles de la

acción, la implicación de los sujetos, la construcción del nosotros en la acción,

las dimensiones políticas de la acción colectiva, los modos de estar juntos, la

red de relaciones afectivas, lo que subyace a una expresión concreta de un

movimiento, el cómo se gesta una acción y por qué, entre otras. 4

Los movimientos sindicales son también construcciones sociales e

históricas, con propósitos y expectativas diversas, asunto que hace tan

complejo su análisis y sus posibilidades de conceptualización. La estrategia

que Melucci (1999) sugiere para analizar los movimientos sociales, es

descomponer la unidad como son denotadas sus acciones y mirar la

multiplicidad que recorre el cuerpo de los movimientos. Los movimientos están

compuestos por procesos, tensiones, conflictos, actores concretos y formas de

acción, pero fundamentalmente por la creación colectiva y en la acción del

nosotros, que es un nos, el entre, y los otros, lo que es irreductible a aquel. Es

en el nosotros y no en el sujeto donde cobra fuerza la acción colectiva y la

política. 5

La enfermería argentina desde 1936 se ha interesado en constituir

asociaciones. 4 OMS. “Participación Comunitaria en Salud: Reflexiones sobre las posibilidades de democratización del sector”. Rev. Méd. N° 19, 2008 (on line). En:

http://www.revistas.uchile.cl. Sitio visitado en agosto de 2012. 5 Melucci, A. “Teoría de la Acción Colectiva”. Acción colectiva, vida cotidiana y Democracia. Cap. I. México, 1999. (on line). En:

http://communitas.lacoctelera.net/post/2006/10/17/teoria-la-accion-colectiva. Sitio visitado

en agosto de 2012.

19

La preocupación por la búsqueda del desarrollo profesional de las

enfermeras a través de la asociación de pares, partió de la intervención de

Monseñor Miguel de Andrea (1935), quien cumpliendo un deseo del Papa Pío

XI convocó a un grupo de enfermeras católicas, para señalarles la necesidad

de fundar una Asociación de Enfermeras. Así nació la Federación de

Asociaciones Católicas de Enfermeras integrada por, el Sindicato Católico de

Enfermeras y la Asociación de Samaritanas y Enfermeras Católicas egresadas

de la Cruz Roja Argentina.

Entre sus objetivos figuraba:

El fomento de la cultura intelectual, moral, profesional y social.

La defensa de los derechos e intereses profesionales, intelectuales y

sociales de sus afiliadas y,

La ayuda moral entre las asociadas.

Esta Federación fue adherida al Comité Internacional Católico de

Enfermeras y Asistentes Medico Sociales (C.I.C.I.A.M.S.).

Con la organización del movimiento obrero en 1946, el gobierno le ofreció

a esta Federación el reconocimiento gremial para un sindicato de enfermeras,

con la condición de que, suprimiera la palabra católicas, admitiera a todas las

enfermeras sin distinción y adoptara los postulados oficiales. El Consejo

Superior de esa época, presidido por la Señora Inés Ayerza de Magnanini

rechazó dicha propuesta. Motivo por el cual se conforma el gremio de los

trabajadores de la Sanidad (ATSA) para asumir la defensa de los intereses

gremiales de Enfermería.

En 1947 se modificaron los estatutos de la Federación y se convirtió en

Asociación Católica de Enfermeras (A.C.E.) adherida a la Federación Católica

de Empleadas y en el plano internacional, al C.I.C.I.A.M.S. Esta Asociación

desempeña en la actualidad una activa labor, admite entre sus socias

enfermeras de distintas religiones y está vinculada con varios organismos

internacionales y organizaciones no gubernamentales de bien público. Sus

lazos con A.E.C.A.F. y con la Federación Argentina de Enfermería (F.A.E.) son

profundos porque muchas de sus afiliadas tuvieron activa participación en la

organización de ambas. A la Asociación Católica de Enfermeras, le

20

corresponde la iniciativa de haber establecido en el país la celebración del Día

de la Enfermera, el 21 de noviembre, bajo la advocación de la Virgen de los

Remedios. En acuerdo con la Asociación de Enfermeras Diplomadas se logra

la Resolución Ministerial del M.S.P.N Nº 3197 de 24 de octubre de 1957

Según el testimonio de enfermeras que vivieron las instancias cercanas a

la organización profesional que nos ocupa, la participación de cuatro

enfermeras argentinas en el IV Congreso Regional de Enfermería, realizado en

Río de Janeiro (Brasil) por la O.P.S/O.M.S. en 1953, impactó de tal manera en

el ánimo y en el amor propio de nuestras representantes, que en su viaje de

regreso (en el barco) decidieron convocar a su llegada, al resto de las colegas,

a los efectos de nuclearse en un organismo que las representara y que les

permitiera participar, al igual que las enfermeras de los otros países de la

región, en la solución de los problemas de salud de su comunidad.

Refiere Teresa María Molina, en su libro Historia de la Enfermería

Argentina, que en 1953 no existía en el País una organización que agrupara

únicamente a enfermeras profesionales y que, de acuerdo con las

recomendaciones del IV Congreso Regional de Enfermería realizado en Río de

Janeiro por la O.P.S/O.M.S., de la reunión convocada por las enfermeras

Hercilia Rodríguez Brizuela e Hilda Cubero, el 25 de septiembre de 1953, se

concretó tal aspiración con la formación de la Asociación Argentina de

Instructoras de Enfermería. La reunión se llevó a cabo en el salón de la

Confederación Nacional de Beneficencia, sito en las calles Paseo Colón y

Belgrado de la Capital Federal.

La formación de esta Asociación marcaba un hito para el despegue de la

actividad profesional en el país. Un paso que tuvo sus costos a nivel de los

afectos y de las relaciones personales entre quienes, hasta entonces habían

concebido la enfermería como un apostolado que reclamaba, el ejercicio de

una vocación de servicio, para vivir día a día frente al sufrimiento humano. Las

diferencias que establecía la formación académica parecían profanar el espíritu

solidario de la enfermería. Estas posiciones a veces encontradas de las

colegas, hallaban argumentos válidos de uno y otro lado. El desarrollo

profesional exigía padecer estos dolores, que se prolongarían en el tiempo.

21

En 1955, la Asociación expande sus límites transformándose en la

Asociación Argentina de Enfermeras Diplomadas (AAED) nucleando a

enfermeras de todo el País.

Con el cambio de denominación se establecieron nuevos estatutos, que

una vez aprobados posibilitaron el logro de la Personería Jurídica el 31 de

diciembre de 1958. Los objetivos principales de esta Asociación tendieron a

incrementar el desarrollo de la enfermería en todos sus aspectos, educativo,

profesional y social; el mejoramiento de sus miembros, el espíritu de unión

entre sus asociados y con otros grupos de profesionales; el interés por los

problemas relacionados con la salud, bienestar de la comunidad, colaboración

con las autoridades y en la solución de los problemas sanitarios. Para el

cumplimiento de estos objetivos la Asociación organiza, participa y facilita a sus

miembros la concurrencia a congresos, jornadas, conferencias, seminarios,

coloquios y simposios que se realizan en el País y en el extranjero.

Desde sus comienzos estableció relación con el Consejo Internacional de

Enfermeras (CIE creado en 1899, primera y única Organización Internacional

de Profesionales de la Salud y también respecto a organizaciones integradas

por mujeres).

Durante esta etapa la Asociación ejerció el liderazgo de la enfermería del

País, teniendo filiales en la mayoría de las Capitales Provinciales, los ojos de la

enfermería argentina se posaban en Buenos Aires en busca de apoyo y de

consenso.

Las tempranas memorias anuales revelan la participación de la

Asociación en un censo de Escuelas de Enfermería, solicitado por el Ministerio

de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación y la Oficina coordinadora de

la OPS/OMS en Buenos Aires que dio como resultado la existencia de 45

Escuelas en 1956.

Los mismos registros revelan los aspectos que acaparaban el centro de

interés en las actividades de la Asociación:

La organización de los Servicios,

Los diferentes criterios existentes en la formación de las enfermeras y

la obtención de la derogación del conflictivo Art. 30 la Ley 12.912/44

22

que habilitaba como enfermero a todo aquel que ejerciera la función

sin preparación previa.

En 1958 se crea paralelamente, la Asociación Argentina de Enfermeras

convocada por un grupo de enfermeras animadas por la idea de reunir a todas

aquellas personas que ejercían actividades dentro de la enfermería. Sus

objetivos eran el mejoramiento de la actividad mediante el progreso

educacional, gremial y profesional, así como enaltecer la ética y la conducta de

sus miembros en esta disciplina. Ambas Asociaciones conviven y desarrollan

cada una su actividad, en el ámbito de la Capital Federal y en el Interior.

En 1960 la situación sanitaria del País y la disposición política de

encontrar soluciones a la crítica escasez de personal de enfermería, determina

al Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación a encarar un

plan de formación de personal, para el que cuenta con la asistencia técnica de

la O.P.S / O.M.S. De esta manera se pone en marcha el Programa Educacional

Profesional y Auxiliar de Enfermería 6.301 (ex Argentina 25) y se designa

Coordinadora Nacional del mismo a la Directora Nacional de Enfermería,

Señorita Teresa María Molina. Este hecho constituyó el punto inicial para la

organización de los Departamentos de Enfermería y la consolidación de los

Cursos de Auxiliares de Enfermería.

Las autoridades de la Asociación de Argentina de Enfermeras Diplomadas

viajan a diferentes puntos del país para la inauguración de filiares.

Entre tanto la idea de agruparse para unir esfuerzos y voluntades para el

desarrollo profesional y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, estaba

planteada en la sociedad y moviliza también a las enfermeras del interior del

País que integran organizaciones provinciales, Córdoba, Salta, Tucumán,

Santa Fe, entre otras. 6

Ante el creciente interés por la organización profesional en agosto de

1965 se realizan las Jornadas Nacionales de Enfermería, convocadas por la

Asociación de Enfermería de Córdoba, en Capital Federal. El tema elegido fue:

Organización y/o Confederación Nacional de Enfermería.

6 AECAF. “55 años Uniendo Enfermeros”. Enfermería que avanza. Argentina, 2009. (on line) En: http://www.aecaf.com.ar. Sitio visitado en agosto de 2012.

23

En diciembre del mismo año tiene lugar el 1er Congreso de la Federación

Argentina de Enfermería (F.A.E.), se realiza en Capital Federal y el tema a

tratar es, Constitución y Aprobación de los Estatutos de F.A.E.

La existencia de la Federación, determina el reordenamiento de las

Asociaciones miembro, con la representación de una por área geográfica.

Planteada así la situación de Buenos Aires (dos Asociaciones en Capital),

tratativas realizadas oportunamente dieron por resultado:

* La fusión de la Asociación Argentina de Enfermeras Diplomadas, con la

Asociación Argentina de Enfermería.

* El cambio de denominación de Asociación Argentina de Enfermeras

Diplomadas por la de Asociación de Enfermería de la Capital Federal.

El orgullo personal y profesional de pertenecer a una institución,

organización con planteamientos modernos de calidad y con una imagen

diferenciada en el mercado, facilita la participación; pero ésta, en todos los

casos, debe ser estimulada permanentemente mediante técnicas específicas

basadas en la comunicación e intercambios de experiencias.

La participación es la profundización de la democracia representativa,

planteado la necesidad de que la gente tome parte activa en la toma de

decisiones y en el control efectivo de las actuaciones.

Participar quiere decir tomar parte y esto puede ser interpretado de

muchas maneras en función del contexto que se produzca la participación.

Participar puede significar:

Intervenir en algún asunto

Colaborar en algo

Ser parte en el reparto de alguna cosa

Adherirse alguna iniciativa

Dar u ofrecer alguna información

Compartir opiniones o ideas

Terciar en un debate o decisión

La participación supone la profundización de la democracia

representativa, planteando la necesidad de que la gente tome parte activa en la

toma de decisiones y en el control efectivo de las actuaciones.

24

Por participar podemos entender el hecho de actuar intencionalmente,

persiguiendo objetivos y medios cuya combinación supone una estrategia que

exige organización, recursos y una concepción inteligente de las acciones

necesarias y viables.

Por lo tanto, participar también es poseer cierta capacidad de poder o

influencia en la decisión de que se trate, y es siempre una actividad colectiva.

Maurice Chaumont dice que hay participación “cuando se encuentra un

mínimo de información (aspecto cognoscitivo), el sentimiento de estar

involucrado (aspecto afectivo) y una referencia a valores sociales (aspectos

normativos)”. 7

La participación puede llegar a generar un sentimiento de pertenencia ya

que la persona al sentirse actor, sujeto productor, activo, escuchado y

reconocido, descubre la posibilidad de crecer dentro de la institución o

empresa, modificar y ser modificado, siendo al mismo tiempo sujeto y agente

del aprendizaje social.

La participación de todas las personas de una institución a todos los

niveles, es sin duda uno de los puntos más importantes y delicados para

obtener un servicio de calidad.

La integración y la motivación son elementos claves para conseguir la

participación. En consecuencia, la identificación con un proyecto institucional

que necesita ser sumido como propio.

Las expectativas profesionales o económicas no satisfechas, el

desencanto y el conformismo son, en cambio, dificultades cotidianas a superar,

y en ocasiones constituyen problemas de difícil solución.

La aptitud de los individuos, es un elemento primordial, que permite exigir

sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones de sus dirigentes; de no ser

así se corre el riesgo de ser únicamente una masa humana conducida a

voluntad de los gobiernos; lo que se traduciría como una participación social

aparente. La participación social busca ser un generador de sentido de

pertenencia de los individuos con su grupo; la coexistencia y

7 Chaumont, M. “Análisis sociológico del desarrollo, con énfasis en el enfoque accionalista”. Edit. Universidad Católica de Luvain. Bélgica, 1965.

25

corresponsabilidad con los asuntos públicos, para el mejoramiento de su

entorno.

En 1978, la Organización Panamericana de Salud definió a la

participación social o ciudadana como: “El proceso mediante el cual los

individuos transforman de acuerdo a sus propias necesidades y a las de su

comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su

propio bienestar y el de su colectividad, así como la capacidad para contribuir

conscientemente y constructivamente con el proceso de desarrollo”. 8

Chávez Carapia, define a la participación social como: "un proceso de

interrelación e interacción del involucramiento de los individuos en la

cooperación y la responsabilidad hacia los grupos sociales y el desarrollo de

las acciones colectivas para enfrentar problemas, esquemas y política que

afectan la calidad de vida de la población así como la búsqueda de repuestas y

soluciones a través de la movilización y organización social. Este proceso

implica también, la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones con

responsabilidad y contribuir al logro de los objetivos y metas propuestos".9

La participación social o ciudadana, incluye a la participación sindical

como una especialidad.

Etzioni, distingue tres tipos de participación de los miembros de una

organización, lo cual nos permite considerar las condiciones psicológicas

generales de los trabajadores que establecen un "clima respecto a su

percepción de la propia organización": Tipo Alienante o Dependiente, Tipo

Calculador y Tipo Moral.10

A partir de estos tipos de condiciones de los trabajadores, se pueden

describir las características de cada uno de los tipos de participación:

8 AECAF. “55 años Uniendo Enfermeros”. Enfermería que avanza. Argentina, 2009. (on line) En: http://www.aecaf.com.ar. Sitio visitado en agosto de 2012.

9 Chávez Carapia, J . del C. “Participación social: retos y perspectivas”. E d . U N A M , Plaza y Valdes, México, 2006, p. 11. 10 Etzioni, A. “Comportamiento y Desarrollo Organizacional”. Abstract de Conferencias de Eric

Gaynor Butterfield en los Congresos de Desarrollo Organizacional: 1997-1999-2001-2002. The

Organization Development Institute International, Latinoamérica. En: www.theodinstitute.org.

Sitio visitado en agosto de 2012.

26

El tipo de participación alienante indica que la persona no participa

psicológicamente pero se le obliga a ser parte y permanecer en la

organización (gremio).

La participación calculadora, indica que la persona participa

solamente por el salario que recibe y dar más induce a sentirse

explotado.

Finalmente la participación moral, indica la modalidad idónea de los

individuos en la organización según su forma de participar:

identificación con la organización, participación sin trabas o

pretextos laborales, valoración plena de su trabajo y de los

objetivos de su institución.

De acuerdo a la clasificación de organizaciones y a los tipos de

participación de los trabajadores se puede ubicar el campo en el cual se

desarrollan los conflictos, en el caso del presente estudio, los de orden gremial.

El área de Enfermería, enclavada en los servicios de salud, muestra

características combinadas y contradictorias. Por una parte la forma de

organización de enfermería es de tipo coercitivo y autoritaria, que no puede

esperar bajo ese molde sino individuos alienados (sumisos, obedientes), lo cual

no sucede, ya que en la dinámica del contexto de los propios servicios de salud

y de las instituciones, existe la posibilidad de actuar en una organización tipo

normativa (que maneja valores humanos) lo cual da la primera contradicción

fuerte; y la segunda, respecto a que su formación académica y la precisión de

los fines humanistas de su trabajo, las lleva a identificarse con su quehacer y

con la institución, a dar más de sí mismas, lo cual no es congruente con el

sistema esperado de ellas lo que estrictamente señalan con frialdad los

procedimientos bajo una tabulación salarial.

De lo anterior, se concluye la importancia de reconocer el tipo de

organización según la autoridad que se utiliza y la modalidad del poder que se

ejerce así como el tipo de participación de los individuos en cuanto a su

contrato psicológico con la institución.

27

Definición Conceptual de la Variable:

Chávez Carapia, define a la participación social como: "un proceso de

interrelación e interacción del involucramiento de los individuos en la

cooperación y la responsabilidad hacia los grupos sociales y el desarrollo de

las acciones colectivas para enfrentar problemas, esquemas y política que

afectan la calidad de vida de la población así como la búsqueda de repuestas y

soluciones a través de la movilización y organización social. Este proceso

implica también, la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones con

responsabilidad y contribuir al logro de los objetivos y metas propuestos".11

Etzioni, distingue tres tipos de participación, caracterizadas como:

El tipo de participación alienante o dependiente indica que la

persona no participa psicológicamente pero se le obliga a ser parte

y permanecer en la organización (gremio).

La participación calculadora, indica que la persona participa

solamente por el salario que recibe y dar más induce a sentirse

explotado.

Finalmente la participación moral, indica la modalidad idónea de los

individuos en la organización según su forma de participar:

identificación con la organización, participación sin trabas o

pretextos laborales, valoración plena de su trabajo y de los

objetivos de su institución. 12

11 Chávez Carapia, J. del C. “Participación social: retos y perspectivas”. Ed. UNAM, Plaza y Valdes, México, 2006, p. 11. 12 Etzioni, A. “Comportamiento y Desarrollo Organizacional”. Abstract de Conferencias de Eric

Gaynor Butterfield en los Congresos de Desarrollo Organizacional: 1997-1999-2001-2002. The

Organization Development Institute International, Latinoamérica. En: www.theodinstitute.org.

Sitio visitado en agosto de 2012.

28

Objetivos

Objetivo General

Conocer las Características de la Participación Gremial de los Enfermeros

de los Centros de Atención Primaria de la Salud, de la Ciudad de Villa

Mercedes, Provincia de San Luis, en el período Marzo - Agosto de 2013.

Objetivos Específicos:

Establecer las características de la Participación Gremial, en relación

al tipo de participación dependiente.

Determinar las características de la Participación Gremial de los/as

Enfermeros/as, según sea participación calculadora.

Identificar las características de la Participación Gremial de acuerdo al

tipo de participación moral por parte de los/as enfermeros/as.

Conocer cual tipo de característica de participación prevalece.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

““DDiisseeññoo MMeettooddoollóóggiiccoo””

30

Tipo de Estudio

Para la presente investigación, se propone un diseño de estudio

descriptivo y transversal.

Descriptivo porque permitirá determinar la Características de la

Participación Gremial de los Enfermeros.

Transversal porque se hará un corte en el tiempo, durante los meses de

marzo a agosto de 2013, a fin de poder estudiar la variable por única vez.

Esquema de Variables

Participación Dependiente

Participación Calculadora

Participación Moral

Cara

cte

rís

ticas

de l

a P

art

icip

ac

ión

Gre

mia

l d

e l

os E

nfe

rmero

s

- Participación comprometedora por intereses

gremiales

- Obligación de ser parte y permanecer en la

organización gremial por cuestiones

profesionales

- Otra

- Participación sólo por el salario que recibe

- Participación por otros beneficios

- Otra

- Participación en la organización gremial

por convicción

- Participación por sentirse parte del gremio

- Participación por sentirse identificado con

su trabajo

- Participación por sentirse representado en

la institución a la que pertenece

- Otra

31

Población en Estudio

La población o universo bajo estudio, será el total de enfermeros (51

sujetos) que trabajan en los Centros de Atención Primaria de la Salud, de la

Ciudad de Villa Mercedes de la provincia de San Luis, durante el período Marzo

- Agosto de 2013.

Fuente de Información

La fuente a utilizar, será primaria, ya que la información se recabará a

través del contacto directo de las investigadoras con el objeto de estudio.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En base a los objetivos del estudio y operacionalización de la variable, se

utilizará como técnica a una Encuesta, en su modalidad de Entrevista, para

lograr adaptarla a la población sujeta a la investigación.

Para la medición de los indicadores, se elaborará como instrumento la

Entrevista Estructurada (Ver Anexo), la cual se construye basándose en los

contenidos del estudio y en que el entrevistador simplemente hace las

preguntas preestablecidas y registra las respuestas.

Este instrumento estará dirigido a los enfermeros que se desempeñan en

los Centros de Salud de Villa Mercedes (San Luis).

En la primera parte se recabará, a modo de dato general, información

socio-demográfica de los encuestados; y en la segunda, se desarrollaran

preguntas sobre la variable en estudio, del tipo abiertas, las que aportarán

datos reales extraídos de los propios sujetos, sin alteraciones en su

elaboración; y preguntas con alternativas - las cuales facilitarán el análisis de

las respuestas -.

El instrumento será de carácter anónimo, precedida por una breve

introducción demarcando las razones por las cuales se desea llevar a cabo el

estudio.

32

Plan de Recolección de Datos

- Se presentará una nota que autorice a utilizar el instrumento, la misma

será dirigida a la Dirección de Atención Primaria de Salud y a los Jefes de los

Centros de Salud (Ver Anexo).

Después de elaborado el instrumento, se procederá a probarlo para

verificar que cumple con las condiciones de viabilidad y factibilidad, luego se

realizará la recolección de la información, prevista para los meses de abril a

junio del año 2013

- Para entrevistar a los sujetos de estudio se tendrá presente el

Consentimiento Informado (de forma escrita) de las personas que formaran

parte de la investigación informándoles el qué, por qué y para qué se desea

realizar el estudio y por ende cada uno de ellos será libre de elegir su deseo o

no de participar en la investigación. (Ver Anexo)

- Se aplicará el instrumento a cada uno de los enfermeros que eligieron

participar.

- El momento estimado de cada entrevista será con tiempo no mayor a

30 minutos.

Plan de Procesamiento de Datos

Antes de someter a análisis los datos recabados, se llevará a cabo

algunas operaciones preliminares, tales como:

a) Se ordenarán los instrumentos.

b) Se transcribirán los datos recolectados a una Tabla Maestra, para su

mejor agrupamiento y clasificación.

c) Se establecerán las frecuencias absolutas con que se encuentra

presente cada variable en estudio, según las categorías establecidas.

33

CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS

Primera Parte: Datos Socio-demográficos

La población en estudio será caracterizada según los siguientes aspectos:

Sexo: masculino – femenino.

Edad: períodos de 10 años.

Formación Académica: profesional – licenciada/o

Antigüedad: en períodos de 5 años.

Segunda Parte: Variable en Estudio

Para categorizar los datos, se tendrá en cuenta lo referido en la

operacionalización de la variable, la cual incluye dimensiones e indicadores.

Plan de Presentación de Resultados

Los datos serán presentados mediante tablas simples y gráficos de barra;

estos modelos arrojan resultados empíricos que pueden analizarse fácilmente y

pueden considerarse el grado adecuado a los datos.

34

TABLA A

Sexo de los Enfermeros que trabajan en los Centros de Atención Primaria

de la Salud. Ciudad de Villa Mercedes. Provincia de San Luis.

Marzo - Agosto de 2013

Sexo f %

Masculino

Femenino

Total 51 100

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO A

Fuente: Tabla A

35

TABLA B

Edad de los Enfermeros que trabajan en los Centros de Atención Primaria

de la Salud. Ciudad de Villa Mercedes. Provincia de San Luis.

Marzo - Agosto de 2013

Edad f %

Entre 20 y 29 años

Entre 30 y 39 años

Entre 40 y 49 años

Entre 50 y 59 años

60 y más años

Total 51 100

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO B

Fuente: Tabla B

36

TABLA C

Formación Académica de los Enfermeros que trabajan

en los Centros de Atención Primaria de la Salud. Ciudad de Villa

Mercedes. Provincia de San Luis. Marzo - Agosto de 2013

Formación Académica f %

Enfermera/o Profesional

Licenciada/o en Enfermería

Total 51 100

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO C

Fuente: Tabla C

37

TABLA D

Antigüedad Laboral de los Enfermeros que trabajan en los Centros de

Atención Primaria de la Salud. Ciudad de Villa Mercedes.

Provincia de San Luis. Marzo - Agosto de 2013

Antigüedad f %

Entre 1 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Entre 11 y 15 años

Entre 16 y 20 años

21 y más años

Total 51 100

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO D

Fuente: Tabla D

38

TABLA N° 1

Características de la Participación Gremial de los Enfermeros, según

participación dependiente. Centros de Atención Primaria de la Salud.

Ciudad de Villa Mercedes. Provincia de San Luis. Marzo - Agosto de 2013

Participación Gremial Dependiente

SI NO TOTAL

f % f %

Participación exigida a ser parte del gremio

Obligación de permanecer en la organización

Otra

Total

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 1

Fuente: Tabla N° 1

39

TABLA N° 2

Características de la Participación Gremial de los Enfermeros, según

participación calculadora. Centros de Atención Primaria de la Salud.

Ciudad de Villa Mercedes. Provincia de San Luis. Marzo - Agosto de 2013

Participación Gremial Calculadora

SI NO TOTAL

f % f %

Participación sólo por el salario que recibe

Participación por otros beneficios

Otra

Total

- Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 2

Fuente: Tabla N° 2

40

TABLA N° 3

Características de la Participación Gremial de los Enfermeros, según

participación moral. Centros de Atención Primaria de la Salud.

Ciudad de Villa Mercedes. Provincia de San Luis. Marzo - Agosto de 2013

Participación Gremial Moral

SI NO TOTAL

f % f %

Participación por sentirse identificado con la organización

Participación sin trabas o pretextos laborales

Participación por valoración plena de su trabajo

Participación por perseguir los objetivos de la institución

Otra

Total

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 3

Fuente: Tabla N° 3

41

TABLA N° 4

Características de la Participación Gremial de los Enfermeros de los

Centros de Atención Primaria de la Salud. Ciudad de Villa Mercedes.

Provincia de San Luis. Marzo - Agosto de 2013

Características de la Participación Gremial de los

Enfermeros

SI NO TOTAL

f % f %

Participación Gremial Dependiente

Participación Gremial Calculadora

Participación Gremial Moral

Total

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 4

Fuente: Tabla N° 4

42

Análisis de Resultados

Los resultados serán analizados a través de la estadística descriptiva, la

cual permitirá determinar a través de las frecuencias porcentuales, la

prevalencia de respuestas sobre la forma de participación gremial de los

enfermeros.

Cronograma de Actividades

Gráfico de Gantt

ACTIVIDADES

AÑO 2013

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Revisión de proyecto ××××

Recolección de datos ×××× ×××× ××××

Procesamientos de datos ××

Presentación y Análisis de Resultados ×

Conclusiones ×

Elaboración de informe e impresión ×

Presentación final del Informe ×

Referencias: × por semana

43

Presupuesto

Planilla de costos

RECURSOS CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Humanos

Investigadoras 2 Sin costo $0

Asistente en computación 1 $850 $850

Materiales

Bibliografía varias 500 $500

Artículos de librería varios $500 $500

Impresiones varias $250 $250

Técnicos

Computadora 1 Sin costo $0

Calculadora 1 Sin costo $0

Diseño diapositivas 30 $7.00 $210

Imprevistos $300

TOTAL PRESUPUESTO $2610

44

CCIITTAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

1) Casinelli, Carlos: “Los Movimientos Sociales en el Sector Salud”. Editorial Planeta. Año

1997.

2) Delfini, M. y Cols. “Participación sindical de los trabajadores en Argentina: principales

determinantes y tendencias”. Artículo. Vol. 66, N° 3. Buenos Aires, Argentina. 2011. (on

line) En: http://www.erudit.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

3) OIT. “La Participación Sindical en la Formación Profesional en América Latina y El

Caribe”. Proyecto de Fortalecimiento Sindical para el Diálogo Social. Sao Paulo, Brasil.

2000 (on line) En: http://temp.oitcinterfor.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

4) AECAF. “55 años Uniendo Enfermeros”. Enfermería que avanza. Argentina, 2009. (on

line) En: http://www.aecaf.com.ar. Sitio visitado en agosto de 2012.

5) OMS. “Participación Comunitaria en Salud: Reflexiones sobre las posibilidades de

democratización del sector”. Rev. Méd. N° 19, 2008 (on line). En:

http://www.revistas.uchile.cl. Sitio visitado en agosto de 2012.

6) Melucci, A. “Teoría de la Acción Colectiva”. Acción colectiva, vida cotidiana y

Democracia. Cap. I. México, 1999. (on line). En:

http://communitas.lacoctelera.net/post/2006/10/17/teoria-la-accion-colectiva. Sitio visitado

en agosto de 2012.

7) Chaumont, M. “Análisis sociológico del desarrollo, con énfasis en el enfoque

accionalista”. Edit. Universidad Católica de Luvain. Bélgica, 1965.

8) AECAF. “55 años Uniendo Enfermeros”. Enfermería que avanza. Argentina, 2009. (on

line) En: http://www.aecaf.com.ar. Sitio visitado en agosto de 2012.

9) Chávez Carapia, J. del C. “Participación social: retos y perspectivas”. E d . U N A M ,

Plaza y Valdes, México, 2006, p. 11.

10) Etzioni, A. “Comportamiento y Desarrollo Organizacional”. Abstract de Conferencias de

Eric Gaynor Butterfield en los Congresos de Desarrollo Organizacional: 1997-1999-2001-

2002. The Organization Development Institute International, Latinoamérica. En:

www.theodinstitute.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

11) Chávez Carapia, J. del C. “Participación social: retos y perspectivas”. Ed. UNAM, Plaza y

Valdes, México, 2006, p. 11.

12) Etzioni, A. “Comportamiento y Desarrollo Organizacional”. Abstract de Conferencias de

Eric Gaynor Butterfield en los Congresos de Desarrollo Organizacional: 1997-1999-2001-

2002. The Organization Development Institute International, Latinoamérica. En:

www.theodinstitute.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

45

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

AECAF. “55 años Uniendo Enfermeros”. Enfermería que avanza. Argentina, 2009. (on

line) En: http://www.aecaf.com.ar. Sitio visitado en agosto de 2012.

Casinelli, Carlos: “Los Movimientos Sociales en el Sector Salud”. Editorial Planeta. Año

1997.

Chaumont, M. “Análisis sociológico del desarrollo, con énfasis en el enfoque

accionalista”. Edit. Universidad Católica de Luvain. Bélgica, 1965.

Chávez Carap ia, J. del C. “Participación social: retos y perspectivas”. E d . U N A M ,

Plaza y Valdes, México, 2006, p. 11.

Chávez Carapia, J. del C. “Participación social: retos y perspectivas”. Ed. UNAM, Plaza y

Valdes, México, 2006, p. 11.

Delfini, M. y Cols. “Participación sindical de los trabajadores en Argentina: principales

determinantes y tendencias”. Artículo. Vol. 66, N° 3. Buenos Aires, Argentina. 2011. (on

line) En: http://www.erudit.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

Etzioni, A. “Comportamiento y Desarrollo Organizacional”. Abstract de Conferencias de

Eric Gaynor Butterfield en los Congresos de Desarrollo Organizacional: 1997-1999-2001-

2002. The Organization Development Institute International, Latinoamérica. En:

www.theodinstitute.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

Melucci, A. “Teoría de la Acción Colectiva”. Acción colectiva, vida cotidiana y

Democracia. Cap. I. México, 1999. (on line). En: http://communitas.lacoctelera.net. Sitio

visitado en agosto de 2012.

OIT. “La Participación Sindical en la Formación Profesional en América Latina y El

Caribe”. Proyecto de Fortalecimiento Sindical para el Diálogo Social. Sao Paulo, Brasil.

2000 (on line) En: http://temp.oitcinterfor.org. Sitio visitado en agosto de 2012.

OMS. “Participación Comunitaria en Salud: Reflexiones sobre las posibilidades de

democratización del sector”. Rev. Méd. N° 19, 2008 (on line). En:

http://www.revistas.uchile.cl. Sitio visitado en agosto de 2012.

AANNEEXXOOSS

47

Anexo I

Nota de Autorización a las Autoridades de la DAPS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba,................................................

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

PROVINCIA DE SAN LUIS

AL SR. DIRECTOR

S________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que las enfermeras Beé, María Alejandra y Farías, Elizabeth, son

alumnas regulares de la cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando

un estudio sobre el tema de “Características de la Participación Gremial de los

Enfermeros de los Centros de Atención Primaria de la ciudad de Villa

Mercedes”.

Por tal motivo se solicita su colaboración, que consiste en

facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, lo saluda

atte.

____________________________________________

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

48

Nota de Autorización a los Jefes de los Centros de Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba,................................................

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

CIUDAD DE VILLA MERCEDES – SAN LUIS

AL JEFE

S________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que las enfermeras Beé, María Alejandra y Farías, Elizabeth

alumnas regulares de la cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando

un estudio sobre el tema de “Características de la Participación Gremial de los

Enfermeros de los Centros de Atención Primaria de la ciudad de Villa

Mercedes”.

Por tal motivo se solicita su colaboración, que consiste en

facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, lo saluda

atte.

____________________________________________

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

49

Anexo II

Consentimiento Informado

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los integrantes del equipo de

enfermería en esta investigación una clara explicación de la naturaleza de la misma,

así como de su rol en ella como participantes.

El presente estudio es conducido por las Enf. Beé, María Alejandra y Farías, Elizabeth

de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. “Características

de la participación gremial de los enfermeros en los Centros de Salud de la ciudad de

Villa Mercedes”. Si Usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder

preguntas en una encuesta. La participación es estrictamente voluntaria. La

información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito

fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas. Si

tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas en cualquier momento

durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del mismo en cualquier

momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas

durante la entrevista le parecen incómodas, tiene Usted el derecho de hacérselo saber

a las investigadoras o de no responderlas. Desde ya se agradece su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado(a) de que

la meta de este estudio es conocer las “Características de la participación gremial de

los enfermeros en los Centros de Salud de la ciudad de Villa Mercedes”. Me han

indicado también que tendré que responder a una encuesta que tendrá 30 minutos

como máximo de tiempo. Reconozco también que la información que yo provea en el

curso de este estudio es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro

propósito fuera de los del mismo sin mi consentimiento. He sido informado(a) de que

puedo hacer preguntas sobre la investigación en cualquier momento y que puedo

retirarme de la misma cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para

mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo despejar

mis dudas con las investigadoras. Entiendo que una copia de esta ficha de

consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados

de este estudio cuando éste haya concluido.

Nombre del participante Firma del participante Fecha

50

Anexo III

Instrumento de Recolección de Datos

Somos alumnas del quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de

la Universidad Nacional de Córdoba. Estamos realizando un estudio que tiene

como propósito recaudar información referente a las Características de la

participación gremial de los enfermeros en los Centros de Salud de la ciudad

de Villa Mercedes, por tal razón solicitamos a Ud. su valioso aporte que

permitirá conocer la problemática plateada e instrumentar alternativas de

solución. Desde ya, se agradece su colaboración!!

DATOS GENERALES

Sexo: Masculino Femenino Edad: ……………...………

Formación Académica: Enfermera/o Licenciada/o

Antigüedad: …………………………………………………………………………….

CÉDULA DE ENTREVISTA

1.a) ¿Participa usted de algún gremio, sindicato que nuclee a la profesión, esta

adherido?

..........................................……………...…………………………………………

¿Por qué?................................……………...…………………………………………

1. b) Es posible afirmar que la participación gremial en el campo profesional se

debe a una cuestión de “compromiso” a ser parte del gremio?

SI NO

¿Por qué? …………………………………………………………………………...

1. c) ¿Se le obliga a ser parte de esta organización gremial?

SI NO

¿Por qué? …………………………………………………………………………...

51

1.d) ¿Reconoce otras cuestiones o motivos que hacen que su participación sea

impuesta por parte del gremio? En caso afirmativo, por favor, mencione

cuál/es?...................................................................…….………………………

2. a) ¿Usted participa a nivel gremial solo por las condiciones, mejorías

salariales? ¿Por qué?

SI NO

..........................................……………...…………………………………………

2. b) Participa por los beneficios que le aporta el gremio en seguro de salud,

medicamentos, turismo?

SI NO

2.c) ¿Puede mencionar otros aspectos relacionados a los beneficios que recibe

por el hecho de participar en el gremio?

..........................................……………...…………………………………………

3. a) ¿Participa por convicción, a modo de lucha? ¿Por qué?

SI NO

..........................................……………...…………………………………………

3. b) ¿Participa porque se siente parte de la organización gremial? ¿Por qué?

SI NO

..........................................……………...…………………………………………

3. c) ¿Se siente Ud. identificado con el gremio? ¿Por qué?

..........................................……………...…………………………………….....

3. d) ¿Piensa que su participación se debe a que siente que el gremio

representa sus intereses? ¿Por qué?

..........................................……………...…………………………………….....

3.e) ¿Cuál otra característica de identificación o pertenencia con el gremio

puede identificar? ……………………………………………….……………………...