caappÍÍttuulloo iiii marrccoo rtteeÓÓriiccoo

93
19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. El estudio de las motivaciones sociales y del desempeño laboral ha sido de gran interés para diversos ámbitos científicos, razón por la cual, considerando el propósito de la presente investigación, esta orientación se inicia con las revisiones a otros estudios relacionados con estos temas. Al respecto, los hallazgos obtenidos de las consultas realizadas sobre siete investigaciones publicadas en diversas instituciones universitarias y disciplinas científicas a nivel nacional se describen a continuación. En primer lugar, se encontró a Galvis (1995) quien realizó una investigación titulada “Evaluación del desempeño profesional de egresados de una institución de formación docente”, cuyo objetivo general estuvo dirigido a reconocer las características y factores que determinaban el desempeño profesional de los egresados del Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maracay con el fin de establecer las mejoras convenientes en relación con su ambiente directo de trabajo. El propósito de este estudio fue contribuir a definir este campo de la investigación evaluativa dirigida con respecto a una variable importante del comportamiento organizacional como lo es el desempeño. Precisamente, en su interés por cumplir con la tarea propuesta, el investigador conformó y empleó una estrategia metodológica de investigación de carácter exploratorio-descriptivo, y

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

19

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN..

El estudio de las motivaciones sociales y del desempeño laboral ha sido

de gran interés para diversos ámbitos científicos, razón por la cual, considerando

el propósito de la presente investigación, esta orientación se inicia con las

revisiones a otros estudios relacionados con estos temas. Al respecto, los

hallazgos obtenidos de las consultas realizadas sobre siete investigaciones

publicadas en diversas instituciones universitarias y disciplinas científicas a nivel

nacional se describen a continuación.

En primer lugar, se encontró a Galvis (1995) quien realizó una

investigación titulada “EEvvaalluuaacciióónn ddeell ddeesseemmppeeññoo pprrooffeessiioonnaall ddee eeggrreessaaddooss ddee

uunnaa iinnssttii ttuucciióónn ddee ffoorrmmaacciióónn ddoocceennttee””, cuyo objetivo general estuvo dirigido a

reconocer las características y factores que determinaban el desempeño

profesional de los egresados del Instituto Universitario Pedagógico Experimental

de Maracay con el fin de establecer las mejoras convenientes en relación con su

ambiente directo de trabajo.

El propósito de este estudio fue contribuir a definir este campo de la

investigación evaluativa dirigida con respecto a una variable importante del

comportamiento organizacional como lo es el desempeño. Precisamente, en su

interés por cumplir con la tarea propuesta, el investigador conformó y empleó una

estrategia metodológica de investigación de carácter exploratorio-descriptivo, y

Page 2: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

20

por ello, la población se conformó con todos los docentes egresados del Instituto

Universitario Pedagógico Experimental de Maracay, entre los años 1990 hasta el

año 1994, constituyendo una muestra estratificada representativa por año de

egreso de acuerdo con este carácter de agrupación cualitativo.

Seguidamente, se planificó un diseño de campo, utilizando un cuestionario

como medio para recoger la información requerida. Este instrumento, fue

organizado con 32 preguntas cerradas distribuidas de acuerdo con los roles a

medir, cuyos ítems presentaron opciones de respuesta de selección simple y

codificados numéricamente para facilitar su interpretación estadística mediante

frecuencias y medias aritméticas, cuyas tendencias fueron ilustradas mediante

gráficas de barras.

Cabe agregar, que en este proceso de investigación no se estimó la

validez de construcción ni la confiabilidad de este instrumento, basándose su

aprobación definitiva a partir del juicio cualitativo indicado por cinco (05) expertos,

mediante el procedimiento de validez de contenido.

En líneas generales, los resultados del estudio señalaron que las

dimensiones descritas para caracterizar la variable Desempeño Laboral fueron

altamente significativas para los egresados, tomando en cuenta las distintas

actividades realizadas, destacando la deseabilidad social, recuerdo del rigor

exigido durante las prácticas docentes y vago recuerdo de la real ejecución de

cada actividad de rol.

Así mismo, se determinaron como evidencias predominantes del

desempeño laboral los roles docentes previstos, las actitudes de los egresados,

posibles cambios de actitudes de los profesores, actuación durante las prácticas

Page 3: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

21

docentes, además de la relación entre el desempeño profesional de los roles

docentes y las actitudes hacia dichos roles, principalmente.

Todo lo anterior, permitió reconocer la gran importancia de efectuar

estudios como el propuesto en el ámbito del desempeño laboral cualquiera que

sea la especialidad y área evaluada, con el fin de aportar datos actualizados cuya

proyección y contenido permitan obtener más información acerca de los factores

influyentes en el cumplimiento de las labores del recurso humano, aún cuando

difiera el enfoque de la investigación.

De acuerdo con este aporte, la utilidad de este antecedente significa para

la presente investigación un gran estímulo considerando el propósito planteado

de determinar los factores que pueden estar afectando el nivel de desempeño

laboral de los empleados administrativos de la Dirección de Personal de La

Universidad del Zulia (LUZ), tratando con ello de satisfacer las necesidades de

información sobre este tema.

Por su parte, Carroz y Solarte (1996) realizaron una investigación titulada

“DDiisseeññoo ddee uunn iinnssttrruummeennttoo ddee eevvaalluuaacciióónn ddee ddeesseemmppeeññoo ddii rriiggiiddoo aall ppeerrssoonnaall ddee llaa

DDii rreecccciióónn ddee PPllaannii ffiiccaacciióónn ddee CCoonnzzuuppllaann””,, la cual se planteó de acuerdo con la

necesidad de esta mencionada Dirección de contar con un instrumento específico

para determinar los factores y elementos condicionantes de la efectividad laboral

del personal en esta área de la organización, asunto el cual para el momento del

estudio se había convertido en una misión para sus gerentes y supervisores, tal

como es el caso de la Dirección de Personal de LUZ respecto a la determinación

de los factores que influyen en el logro de un adecuado nivel de desempeño

laboral de su personal administrativo, según la relación con sus motivaciones

Page 4: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

22

sociales, siendo evidentemente este enfoque de gran utilidad para el presente

trabajo.

En este orden de ideas, como objetivo general, se propuso el aporte de

esta herramienta a la Dirección de Planificación de CONZUPLAN, considerando

la evaluación objetiva del desempeño del capital humano de acuerdo con los

efectos ejercidos sobre esta variable por las características del ambiente de

trabajo y del puesto de trabajo, todo lo cual requiere contar con un medio

destinado a esta finalidad, actualizado, aplicable y adaptado a los principales

aspectos sociales, culturales y operativos que deben caracterizar a su personal,

para garantizar su actuación y comportamiento organizacional.

La metodología de la investigación fue de tipo descriptiva y el diseño no

experimental. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de dos tipos de

instrumentos, los cuales en líneas generales, fueron validados en su contenido

por diez jueces expertos en el área de evaluación de desempeño, para establecer

una aprobación cualitativa en relación con su aplicación definitiva.

En este sentido, se aplicaron entrevistas no estructuradas dirigidas al

personal directivo de las respectivas divisiones, cuyos aportes se interpretaron

cualitativamente; en segundo lugar, se diseñaron dos cuestionarios para los

integrantes de la Dirección de Planificación, cuya validez de contenido fue muy

satisfactoria, así como los índices de confiabilidad obtenidos (rtt > 0.89) mediante

el coeficiente de estabilidad y equivalencia.

En resumen, a partir de estos cuestionarios se reconocieron las

características del ambiente de trabajo y los atributos actuales del desempeño

que ameritaban de una periódica evaluación para obtener información sobre el

nivel de rendimiento laboral.

Page 5: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

23

Precisamente, a través de las estadísticas descriptivas calculadas,

interpretadas cuantitativamente e ilustradas mediante gráficas circulares, se

identificaron plenamente los factores de actuación, de rendimiento, las

calificaciones físicas y mentales, así como las actitudes y hábitos de trabajo

importantes para la comprensión práctica del tema de estudio, registrándose con

gran interés las particularidades personales, ambientales y directivas del

desempeño laboral, todo lo cual facilitó la estructuración del instrumento

propuesto con carácter de objetividad y realismo organizacional.

Para terminar, los resultados señalaron que en CONZUPLAN como en

gran parte de las empresas públicas venezolanas de relevancia social, tal como

en efecto lo constituye La Universidad del Zulia (LUZ), se requiere mantener la

eficiencia y eficacia de su recurso humano.

En el entendimiento de estos resultados, cabe mencionar en el aporte de

estos investigadores el estimulo a la realización de estudios como el presente,

considerando que el desarrollo frecuente de evaluaciones del desempeño laboral

sobre la base de las características del contenido y contexto laboral de los

empleados es una necesidad constante, la cual determina el enfoque de la toma

de decisiones gerenciales para canalizar el comportamiento organizacional de

sus integrantes y diseñar con racionalidad planes para el mejoramiento del

rendimiento de sus empleados.

De igual manera, se encontró que González y Valle (1996) realizaron un

estudio dirigido sobre “LLaass vvaarriiaabblleess ssoocciiaalleess ddee llaa mmoottiivvaacciióónn yy ssuuss eeffeeccttooss eenn eell

cclliimmaa oorrggaanniizzaacciioonnaall ddee llaass IInnssttii ttuucciioonneess ddee EEdduuccaacciióónn BBáássiiccaa””, cuyo propósito

principal se dirigió a la caracterización del grado de logro, afiliación y poder con el

cual los docentes se encontraban motivados socialmente para realizar su trabajo

Page 6: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

24

en aula e influir de acuerdo con sus actitudes en el clima organizacional existente

en sus ambientes de trabajo.

Bajo este enfoque, esta investigación planteó que el docente preocupado

por la enseñanza de sus educandos debía ser un ente activo y motivado. Para

ello, era necesario propiciar actitudes motivantes, para descubrir los intereses

cognitivos de los alumnos, desarrollando en alto grado actividades las cuales

propiciaran todas las oportunidades de aprendizaje en el momento oportuno.

En cuanto a la planificación metodológica, se reconoció el tipo de

investigación como descriptiva y proyecto factible. El diseño fue de campo,

aplicándose encuestas a doce (12) docentes de la primera etapa de Educación

Básica de dos unidades educativas de la parroquia del Valle, estado Miranda, las

cuales, fueron validadas en su contenido por tres (03) jueces expertos en este

marco temático y obtuvieron un índice de confiabilidad satisfactorio con el método

de las Dos Mitades con la corrección de Spearman Brown (R > 0.92),

reconociéndose que no se registró en esta investigación la validez de constructo.

Bajo este ordenamiento, los datos se interpretaron mediante estadísticas

descriptivas, organizados en tablas de doble entrada e ilustrados en gráficas de

barra.

En general, se obtuvo el reconocimiento de un nivel escolar medio

(bachilleres, en su mayoría) en los docentes, atribuyéndose a esta condición el

hecho de que no tuvieran el interés ni la iniciativa suficientes para adquirir una

formación especializada y actualización adecuada según los avances

psicolingüísticos establecidos para el funcionamiento del sistema en este nivel de

educación. Esta condición, los inhabilita a motivarse socialmente a mejorar sus

Page 7: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

25

conocimientos y desempeño laboral dentro de sus escuelas, así como también,

en otras ramas del saber.

Ciertamente, sus limitados conocimientos en el campo de la docencia

escolar, de acuerdo con los nuevos y continuos avances pedagógicos

implementados por el sistema curricular, se consideró la razón por la cual no

demostraban un buen desempeño laboral y un adecuado empleo de los recursos

y estrategias metodológicas efectivas.

Estos resultados permitieron reconocer de acuerdo con el propósito de la

presente investigación relacionada con las motivaciones sociales del personal

administrativo de LUZ y su desempeño laboral, que para lograr un efectivo

producto el recurso humano debía estar motivado socialmente hacia su labor, por

cuanto esta fuerza estimula a superar las debilidades particulares e impulsa a los

sujetos a mejorar su participación en las actividades asignadas, tomando en

cuenta aquellos factores físicos, sociales, intelectuales y emocionales los cuales

realmente influyen en el logro de un desempeño laboral eficaz y eficiente.

En fin, este antecedente se constituyó en otro gran incentivo para la

realización del presente estudio, a partir del cual se evidencia que se requieren de

datos actualizados sobre ambas variables para canalizar la actuación y

satisfacción de las necesidades particulares y profesionales del recurso humano

de la Dirección de Personal de esta Universidad, según sus sitios de trabajo.

Así mismo, se obtuvo que Morillo (1997) realizó una investigación titulada

“EEvvaalluuaacciióónn ddeell ddeesseemmppeeññoo llaabboorraall ddee llooss eemmpplleeaaddooss ooppeerraattiivvooss ddee llaa eemmpprreessaa

MMEESSCCAA””, cuyo objetivo general se dirigió acerca de la necesidad de evaluar los

factores determinantes de un adecuado nivel en el desempeño laboral de los

trabajadores de la mencionada empresa, considerando la relevancia de identificar

Page 8: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

26

aquéllos influyentes en la intervención y rendimiento requeridos de este personal

para el desarrollo de las operaciones diarias realizadas en este mercado zuliano.

En este sentido, se señaló como propósito central la necesidad evaluar

con objetividad aquellos factores característicos de sus ambientes de trabajo

(físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales, principalmente) los cuales

pudieran contrarrestar el desempeño del personal obrero y, de esta manera,

determinar la orientación y contenido de las estrategias a aplicar para asegurar el

rendimiento laboral, el mejoramiento individual y el crecimiento organizacional de

las empresas, siendo semejante este enfoque al referido en la Dirección de

Personal de LUZ con respecto a su recurso humano.

Se describió el tipo de metodología como aplicada y su diseño de campo

así como no experimental. La población se conformó con 3 sujetos del personal

administrativo y 10 sujetos del personal operativo. La recolección de los datos se

llevó a cabo a través de unas entrevistas estructuradas y un cuestionario,

respectivamente, aplicándose también la observación documental.

Estos instrumentos fueron validados por jueces expertos en cuanto a su

contenido, sin registrarse ningún cálculo correspondiente a la validez de

constructo. Para estimar la confiabilidad del cuestionario, se seleccionó el método

del coeficiente de estabilidad y equivalencia, cuyo valor arrojó un rtt = 0.96. Una

vez aprobados los instrumentos, se estableció en la interpretación cualitativa el

método adecuado para analizar los aportes provenientes de las entrevistas, así

como la interpretación cuantitativa mediante estadísticas descriptivas y gráficas

circulares para analizar los datos provenientes de los cuestionarios.

Page 9: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

27

Los resultados obtenidos permitieron reconocer la situación actual del

ambiente de trabajo, su incidencia en el comportamiento laboral del personal

obrero, sus conocimientos ante las exigencias de sus áreas de trabajo, las

competencias actuales exigidas directivamente, los requerimientos laborales

vigentes, su participación laboral actual, los factores que influyen en la realización

del trabajo (físicos, sociales y culturales), las necesidades actuales de

adiestramiento y las técnicas y métodos aplicados por la gerencia.

Para los efectos de la presente investigación, este antecedente permitió

reconocer la importancia de estudiar los factores intrínsecos y extrínsecos

relacionados con la actuación de las personas en sus áreas de trabajo, el

rendimiento laboral, acondicionamiento ambiental y laboral requerido al personal,

así como los factores determinantes de la eficiencia laboral y el conocimiento

conveniente según los resultados obtenidos, para establecer una amplia y

objetiva evaluación del desempeño laboral, tal como es el propósito del estudio

que se plantea realizar en la Dirección de Personal de LUZ bajo una metodología

correlacional.

Aparte, se revisó la investigación realizada por Soto (1997) sobre el “PPeerrffii ll

mmoottiivvaacciioonnaall ddee llooss ddoocceenntteess qquuee pprreessttaann sseerrvviicciiooss eenn llaa UUnniivveerrssiiddaadd

EExxppeerriimmeennttaall RRaaffaaeell MMaarrííaa BBaarraalltt””, tomando como base las motivaciones sociales

de logro, poder y afiliación bajo el enfoque de la teoría de Mc. Clelland, cuyo

objetivo general se dirigió hacia la evaluación de la motivación social

predominante en los docentes de esta institución en relación con el contenido del

trabajo asignado.

La metodología fue de tipo descriptiva, el diseño de campo y la población

se conformó con 203 docentes de dicha institución a nivel regional, calculándose

Page 10: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

28

para su estudio una muestra que se comprendió con un total de 92 sujetos. Para

recolectar los datos acerca del perfil motivacional, se seleccionaron los inventarios

establecidos por Romero y Salom (1991) en el Centro de Estudios Psicológicos

de la Universidad de Los Andes y validados en su contenido por expertos de esta

institución.

El primero, se diseñó para la medición de la Motivación al Logro (cuyo

coeficiente de constructo por el método alfa de Cronbach fue de rtt = 0.77, y el de

confiabilidad, según el método de las Dos Mitades con la corrección de Spearman

Brown de R = 0.76).

El segundo inventario, se aplicó para medir la Motivación a la Afiliación

(cuyo coeficiente de constructo por el método alfa de Cronbach fue de rtt = 0.86, y

el de confiabilidad, según el método de las Dos Mitades con la corrección de

Spearman Brown de R = 0.86) y el tercer inventario se diseñó para medir la

Motivación al Poder (cuyo coeficiente de constructo por el método alfa de

Cronbach fue de rtt = 0.79, y el de confiabilidad, según el método de las Dos

Mitades con la corrección de Spearman Brown de R = 0.84), estableciéndose las

instrucciones para la interpretación estadística y análisis de los datos sobre

medidas de tendencia central (medias aritméticas) y de dispersión (varianzas y

desviaciones estándar).

Para la medición de los servicios universitarios prestados por los docentes

se diseñó una encuesta con 35 ítems, una escala de actitud de cinco opciones

tipo Likert, aplicando para la interpretación y análisis de los datos obtenidos un

tratamiento estadístico sobre la base de medidas de tendencia central,

variabilidad y valores porcentuales. Para la aprobación definitiva de esta

encuesta, se llevó a cabo el procedimiento de validez de este instrumento con

Page 11: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

29

respecto a su contenido, no así el de validez de constructo ni el cálculo del índice

de confiabilidad, estableciéndose como adecuado el formato inicial presentado

por el investigador.

Los resultados revelaron que las motivaciones sociales eran muy

significativas para el desempeño y actuación de los docentes en sus áreas de

trabajo, determinando su rendimiento y disposición ante las actividades

asignadas, la efectividad de las relaciones establecidas con sus superiores y

alumnos para el cumplimiento de las instrucciones dirigidas sobre la planificación

curricular, según sus áreas de competencia.

A partir de este antecedente, se puede confirmar la necesidad de continuar

ampliando la información sobre la influencia y correlación que pueden ejercer las

motivaciones sociales sobre otras importantes variables, como el desempeño

laboral, por cuanto la realización de nuevos estudios relacionados dentro de este

marco temático siguen siendo de interés actual, tal como es el presente caso.

Seguidamente, Pérez y Salom (1998) desarrollaron una investigación

sobre “LLaass mmoottiivvaacciioonneess ssoocciiaalleess yy llaa ddiissppoossiicciióónn aall ccaammbbiioo””, cuyo objetivo

fundamental estuvo dirigido a evaluar el efecto de las motivaciones sociales sobre

la actitud y adaptación del personal administrativo de la Universidad de Los Andes

ante el cambio organizacional.

El tipo de investigación fue descriptivo y su diseño de campo. La muestra

estuvo constituida por 291 sujetos, distribuidos de acuerdo con la categoría de

sus trabajos. Para la recolección de los datos relacionados con la variable

motivaciones sociales, se emplearon los inventarios descritos anteriormente, es

decir, Motivación al Logro, Motivación a la Afiliación y Motivación al Poder, por

Romero y Salom (1991), registrándose los mismos parámetros respecto a la

Page 12: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

30

validación de contenido por parte de los expertos, validez de constructo y

confiabilidad, siguiendo las instrucciones dirigidas en cuanto a la interpretación

estadística y análisis de la data.

Además, se empleó un análisis cuantitativo sobre la base de un baremo de

interpretación establecido con rangos de calificación y referencias en valores de

tendencia central (medias aritméticas) para evaluar el efecto conjunto y por

separado de las motivaciones sociales sobre la disposición al cambio.

En síntesis, los resultados evidenciaron que la motivación al logro tiene un

efecto estimulador y positivo sobre la disposición al cambio; el poder explotador y

la afiliación explotadora, por el contrario, tienen un efecto inhibidor sobre la

disposición al cambio. Estas tendencias demostraron la importancia de continuar

aportando referencias objetivas sobre el alcance de esta variable y, por

consiguiente, impulsar la realización de investigaciones como la presente acerca

de las motivaciones sociales en su conjunto y su capacidad de ejercer una

influencia significativa sobre la actitud ante el trabajo de los empleados, cuya

fuerza debe ser medida para canalizar y tomar decisiones adecuadas cuando

estos efectos pueden estar influyendo sobre aspectos determinantes del

comportamiento organizacional.

Con igual relevancia para esta investigación, Salom (1998) realizó otro

estudio sobre “LLaa eevvaalluuaacciióónn ddeell ddeesseemmppeeññoo bbaajjoo uunn eennffooqquuee mmoottiivvaacciioonnaall””, cuyo

objetivo estuvo dirigido a evaluar los factores del desempeño que se afectan con

las motivaciones sociales tomando en cuenta el personal docente de la

Universidad de Los Andes. El propósito de este estudio se dirigió hacia la

presentación multidimensional del producto del proceso de evaluación del

Page 13: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

31

desempeño del personal docente de esta casa de estudios tratando de evidenciar

la intervención y efectos de las motivaciones en tres elementos: evaluador,

evaluado y sistema.

Se reconoció el tipo de esta investigación como descriptivo y su diseño de

campo. La población y muestra defnitiva se constituyó con 167 docentes

participantes en diferentes áreas de desempeño, distribuidos de acuerdo con la

categoría de sus trabajos.

Para medir el enfoque motivacional, se emplearon los ya mencionados

inventarios Motivación al Logro, Motivación a la Afiliación y Motivación al Poder.

Para medir la actitud ante el proceso de evaluación del desempeño del docente,

se aplicaron cuestionarios establecidos en el Centro de Investigaciones

Psicológicas de la Universidad de Los Andes sobre las variables independientes

percepciones acerca del supervisor, actitud ante la revisión de la evaluación y

conocimientos acerca del uso de la evaluación para el crecimiento y desarrollo del

supervisado.

Con respecto a estos últimos formatos, no se registraron referencias

acerca de la aplicación de algún procedimiento de validez de contenido, de

constructo y de confiabilidad para garantizar la calidad del aporte proveniente de

estos instrumentos, argumentando que este tipo de inventarios y escalas eran de

uso convencional dentro de este ámbito evaluativo y su diseño suficientemente

aprobado por expertos del mencionado Centro de Investigaciones Psicológicas

de la Universidad de Los Andes, por quienes igualmente se encontraba

establecida la metodología estadística a aplicar para interpretar mediante

medidas descriptivas los datos bajo un enfoque cuantitativo.

Page 14: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

32

Los resultados demostraron la existencia de una fuerte correlación (rtt =

0.92) entre la motivación social de los sujetos que intervienen en el proceso de

evaluación del desempeño de acuerdo con sus roles de evaluados y evaluador y

la finalidad percibida acerca del proceso. En consecuencia, sus actitudes afectan

la realización de este proceso, sus resultados y por supuesto, los fines de este

sistema de evaluación, a partir de las actitudes de aceptación y justicia percibidos

en función de las características organizacionales e individuales manifestadas, las

cuales se intercambian mutuamente durante este desarrollo.

Visto así, es comprensible que los aportes de investigaciones como este

antecedente siempre sean importantes para el marco temático y área científica

correspondientes, e indican la creciente oportunidad de llevarlas a cabo en

cualquier ámbito organizacional el cual exteriorice la necesidad de reconocer

sobre una base solida, válida y confiable aquellas causas las cuales realmente

afectan con determinada magnitud factores tan elementales para el desarrollo y

creimiento del recurso humano como el desempeño laboral, siendo este

aprendizaje, entre otros, un aporte más el cual motiva la realización de la

investigación en la Dirección de Personal de LUZ.

En este mismo orden, Gómez (1999) desarrolló una investigación sobre

“LLaa mmoottiivvaacciióónn yy ssuu rreellaacciióónn ccoonn eell ddeesseemmppeeññoo llaabboorraall ddeell ppeerrssoonnaall ooppeerraarriioo ddee

llaass eemmpprreessaass SSmmii tthh BBrrooccaass,, CC..AA.. yy CCaammeerroonn VVeenneezzoollaannaa,, SS..AA..””, persiguiendo

como objetivo general caracterizar la vinculación existente entre las motivaciones

sociales y el rendimiento laboral descrito por los trabajadores de nómina diaria de

las mencionadas empresas.

A tal fin, se analizaron las relaciones entre los motivos de logro, afiliación y

poder según el enfoque de Mc. Clelland (1974) con el desempeño laboral, de

Page 15: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

33

acuerdo con los trabajos realizados en esta área por Romero García (1991),

considerando la aplicación del censo poblacional para definir un tamaño definitivo

con 56 operarios activos en las mencionadas empresas, las cuales, como

organizaciones modernas, promueven constantemente la excelencia en la

actuación de sus trabajadores.

El estudio tuvo un carácter descriptivo, correlacional y transversal, siendo

una investigación no experimental, aplicada y de campo. Se utilizaron los

inventarios Motivación al Logro, Motivación a la Afiliación y Motivación al Poder

(antes descrito en todas sus características) validados por la Universidad de Los

Andes en su contenido, constructo y confiabilidad respecto de la capacidad de

cada uno de éstos para el registro de respuestas objetivas por parte de la

población del estudio, cuyos coeficientes según el método intrapruebas de

Cronbach y el de las Dos Mitades con la corrección de Spearman Brown,

obtuvieron valores muy significativos y satisfactorios, superiores a 0.80.

Los resultados permitieron establecer que los operarios de ambas

empresas manifestaron una alta motivación afiliativa y de logro, expresando una

motivación de poder en grado intermedio. De esta manera, se concluyó en la

motivación de logro y la de afiliación en relación con el desempeño laboral una

asociación positiva, débil, pero no significativa y se demostró una relación

negativa, débil, no significativa entre el motivo de poder y el desempeño laboral.

Se evidenció la importancia de seguir llevando a cabo investigaciones

dirigidas en relación con estas variables, siendo altamente significativas para la

toma efectiva de decisiones que debe realizar una Gerencia de Recursos

Humanos cuando el propósito se orienta al tratamiento de los factores influyentes

Page 16: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

34

en el rendimiento y comportamiento organizacional de los trabajadores, tal como

se plantea en la Dirección de Personal de LUZ.

Para complementar la importancia de lo antes referido, se reconocio que

Pire (1999) realizó una investigación titulada “CCoommppeetteenncciiaass ggeerreenncciiaalleess yy ssuu

rreellaacciióónn ccoonn eell PPeerrffii ll MMoottiivvaacciioonnaall ddee llooss eemmpplleeaaddooss ddee llaa CC..AA.. EEnneerrggííaa EEllééccttrriiccaa

ddee VVeenneezzuueellaa ((CC..AA..,, EENNEELLVVEENN))””, siendo su propósito determinar la magnitud de

la influencia existente entre las variables, así como también, los factores

predominantes en esta correlación.

Para ello, la metodología fue de tipo descriptiva-correlacional, de campo y

transversal, siendo su diseño no experimental. La población (y muestra) definitiva

se conformó con 130 empleados de las áreas de trabajo de ENELVEN, C.A. 5 de

Julio y 37 Jefes de Unidad.

Como técnica de recolección de datos, para medir el perfil motivacional, se

aplicaron los ya mencionados inventarios diseñados por Romero y Salom (1991);

además, se diseñó un cuestionario para medir las competencias gerenciales, el

cual se sometió a los procesos de validez de contenido con la participación de

cinco jueces expertos; de construcción, mediante la aplicación del método

intrapruebas de Cronbach (rtt = 0.92) y, de confiabilidad, mediante el método de

las Dos Mitades con la corrección de Spearman Brown (R = 0.91), cuyos índices

fueron totalmente satisfactorios y aprobatorios.

Para el análisis e interpretación cuantitativa de los datos referidos por este

formato, se estableció la aplicación de estadísticas descriptivas y un baremo de

interpretación formulado sobre la base de rangos de medidas de tendencia

central (medias aritméticas), con cinco escalas de criterios de significación para la

Page 17: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

35

calificación de los valores referidos por la población del estudio sobre la variable

competencias gerenciales e ilustrados en gráficas circulares.

Los datos aportados por estos inventarios se interpretaron mediante

estadísticas descriptivas, un baremo con cinco criterios de significación construido

sobre la base de rangos de medias aritméticas y se presentaron en gráficas de

barras. Por otra parte, la relación se estimó de acuerdo con la metodología de

Pearson, la cual está dirigida para estimar el coeficiente de rangos entre dos

variables, es decir, la magnitud de la fuerza con la que dos variables se asocian

entre sí a partir de sus respectivos indicadores, para lo cual se aplicó la expresión

matemática establecida por este experto y se llevó a cabo el cálculo de medidas

de tendencia central y de dispersión para sustituir los valores obtenidos en sus

términos correspondientes.

Los resultados indicaron a partir del análisis descriptivo e inferencial la

existencia de una relación de alta correspondencia, lineal, positiva y directa entre

las competencias gerenciales de los Jefes de Unidad y el perfil motivacional de

los empleados, reconociéndose que de acuerdo con éstas, el estado de

motivación al logro es de r = 0.91; a la afiliación de r = 0.99 y al poder de r = 0.95,

recomendando el fortalecimiento del desempeño, del ambiente de trabajo y del

comportamiento gerencial y laboral con adiestramiento.

Y, para finalizar cabe agregar el estudio realizado por Fernández (2000)

titulado “MMoottiivvaacciióónn,, ddeesseemmppeeññoo yy cclliimmaa oorrggaanniizzaacciioonnaall bbaajjoo uunn eennffooqquuee

ppssiiccoossoocciiaall eenn uunnaa BBaassee ddee llaa FFuueerrzzaa AAéérreeaa””, cuyo propósito fundamental fue

describir las características del perfil de motivaciones sociales, las expectativas e

indicadores de crecimiento psicológico en el personal de la Base Aérea Teniente

Vicente Landaeta Gil, en Barquisimeto, con el fin de determinar su correlación con

Page 18: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

36

el desempeño exteriorizado por sus integrantes y la calidad del clima

organizacional existente en esta institución.

El enfoque epistemológico de la investigación se identificó de tipo

empirista -inductivo, de carácter explicativo y correlacional. Así mismo, la

investigación se basó en la descripción cualitativa de los aspectos formales de la

institución aérea, con el fin de contextualizar el estudio y enmarcar la discusión e

los datos recogidos con el instrumento usado dentro de su fase de diseño de

campo. Para la aprobación de dicho instrumento, se hizo un análisis de contenido

de textos a través del juicio de expertos, sin aplicar otro procedimiento de validez

de constructo ni de confiabilidad, para luego aplicarlo a una población (y muestra)

definitiva constituida por 96 profesionales militares, distribuidos en tres grupos de

acuerdo con su rango.

El instrumento diseñado se denomino Inventario ROGYA 2000, el cual

constó de 96 ítems. Las variables medidas en este inventario fueron las

motivaciones sociales de afiliación (autoestima y afiliación explotadora); la

motivación de poder (asertividad, fortaleza interior y poder explotador); la

motivación de logro (eficiencia y excelencia); las expectativas (esperanza activa,

autodeterminación, incontrolabilidad) y finalmente, los indicadores de crecimiento

económico. Cada subescala se conformó por 8 ítems repartidos en forma

aleatoria, todos ellos respondidos según una escala tipo Likert de 6 puntos, para

facilitar su interpretación estadística mediante un baremo, medias aritméticas y

graficas de frecuencia.

En líneas generales, los resultados representados estadísticamente por

una r > 0.92 indicaron que las motivaciones sociales influyen determinantemente

en el desempeño y clima organizacional de esta unidad. Particularmente, se

Page 19: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

37

señaló en la afiliación la principal motivación (r = 0.98), seguida del poder (r =

0.96). Así mismo, en los deberes a cumplir asumidos por los militares, el poder

fue la principal motivación (r = 0.93), seguida de la afiliación (r = 0.92), todo lo

cual, permitió demostrar en los oficiales una mayor capacidad para el trabajo y al

manejo de su comportamiento de acuerdo con el tipo de motivación predominante

en su perfil psicológico y conductual.

Esta investigación evidencia como antecedente, lo importante de

determinar el tipo de motivación social predominante en la actuación de los

individuos dentro de su contexto de trabajo, por cuanto esta variable tiene

implicaciones sobre factores que afectan directamente su desempeño e

intervención laboral, así como sus actitudes ante el trabajo.

Este aporte exalta la realización de más investigaciones como la presente

en la Dirección de Personal de LUZ, en referencia al hecho de que cada individuo

expone su propia configuración de motivos hacia el trabajo realizado, y son

precisamente las interacciones entre las configuraciones motivacionales de los

miembros de una organización determinantes de su evolución y trascendencia

como sistema, además de la intervención, desenvolvimiento y valores explícitos e

implícitos los cuales se requieren canalizar en el personal para crear un clima

psicológico favorable en el cumplimiento de las actividades asignadas y metas

establecidas por sus autoridades.

Para terminar con esta revisión de antecedentes, cabe agregar en los

resultados antes referidos su apoyo para la realización de esta investigación,

determinando la relevancia de seguir desarrollando nuevas investigaciones y

seguir aportando nuevas referencias sobre estas áreas temáticas, las cuales,

desde cualquier punto de vista, permiten comprender dentro del ámbito gerencial

Page 20: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

38

la importancia que reviste para cualquier sistema organizacional el estudio dirigido

acerca de las motivaciones sociales predominantes en el comportamiento

demostrado por el recurso humano, y la manera como pueden incidir en el

desempeño de los empleados, tal como es el propósito en relación con la

Dirección de Personal de La Universidad del Zulia y los factores influyentes en el

desempeño laboral de sus empleados administrativos.

22.. BBAASSEESS TTEEÓÓRRIICCAASS..

A continuación se presentan los principales planteamientos teóricos de

este estudio considerando el propósito de esta investigación, cuyo enfoque

involucra las variables motivaciones sociales y desempeño laboral sobre las

cuales se requieren precisar ciertos conocimientos y referencias conceptuales.

22..11.. MMOOTTIIVVAACCIIÓÓNN..

La motivación se comprende como una condición personal fundamental, la

cual debe estar presente en el ser humano para lograr su desarrollo integral en

cualquiera de los campos en los cuales se desenvuelva. Por ello, la motivación se

ha convertido en una materia de gran interés para muchas disciplinas científicas.

Al respecto, Díaz y Hernández (1998) explican que la motivación experimentada

por los empleados se evidencia en la disposición manifestada para desarrollar

altos niveles de esfuerzo para alcanzar las metas de la organización (familiar o

laboral) en la cual se desempeñan, condicionada por otras necesidades

individuales. (p. 33).

Es por ello, que algunas personas tienen una actuación mejor a la de otras

debido a diversas actitudes y aptitudes, como la capacidad, el instinto y el nivel de

Page 21: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

39

aspiración, además de factores personales, como la edad, educación y

antecedentes familiares.

De manera especial, Gil, Ruiz y Ruiz (1997) indican que la motivación

conduce a un comportamiento, desempeño apropiados a los intereses y fines de

la organización, así como de los motivados, orienta hacia las metas, logrando

unos resultados internos o externos del individuo, pero muy influyentes. (p. 97).

Relacionando lo expuesto con el objeto de esta investigación, cabe

mencionar que para Díaz y Hernández (1998) la motivación comprende:

... uno de los factores que más influyen en el aprendizaje del ser humano. En este sentido, un individuo motivado se concibe como una persona que posee una disposición proactiva, que energiza y dirige la conducta de otros sujetos hacia un fin determinado; dicho sujeto posee motivos que condicionan su comportamiento, considerados como elementos de conciencia que determinan la calidad y propósitos de sus actos de una manera voluntaria, induciéndolo a llevar sus labores a la práctica y con la mejor disposición. (p. 35).

Dentro del contexto laboral, la motivación significa disponer de motivos

para lograr las tareas y cumplir con éxito las responsabilidades a las cuales los

empleados deben responder mediante una actuación eficiente dentro de la

organización y de acuerdo con las competencias de sus puestos de trabajo, es

decir, poseer el estimulo, fuerza, voliuntad e iniciativa de trabajar.

En este sentido, un empleado motivado es aquél quien trata de encontrar

la mejor manera de realizar su trabajo, se interesa por elaborar estrategias y

brindar un servicio de alta calidad, que desean ir a trabajar, formar parte de un

equipo e interesarse en ayudar, respaldar y animar a sus compañeros hacia la

labor en la cual se desempeñan.

En efecto, para Solana (2001) “la motivación es, en síntesis, lo que hace

que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera”. Es una

Page 22: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

40

combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos la cual decide,

en una situación dada, con qué vigor se actúa y en cuál dirección se encauza su

energía productiva y emocional.(p. 208).

Todo lo anteriormente expuesto, sugiere algo muy importante para otros

instruidos en esta materia, como Koontz y Weihrich (1999) en relación con la

presencia de ciertos factores internos y externos a los sujetos que ocasionan,

canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y

comprometido, lo cual, traduce a motivación humana. (p. 501).

De tal modo, la motivación es un termino muy relativo, el cual se aplica a

un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.

Por ello, referir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir,

realizan cosas con las cuales esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir

a los subordinados a actuar de determinada manera.

De cualquier forma, el punto central indica en la motivación un proceso o

una combinación de procesos, mediante los cuales, se pretende influir de alguna

manera en la conducta de las personas, en relación con el cual, menciona Solana

(2001) puede decirse que es la causa del comportamiento de un empleado, o

razón por la cual un empleado lleva a cabo una actividad determinada. (p. 209).

Precisamente, el papel del empleado en el ámbito de la motivación se

centra en exteriorizar sus motivos en relación con el ejercicio de sus

conocimientos y comportamientos, para aplicarlos de manera voluntaria a los

trabajos asignados, dando significado a las tareas realizadas y proveyéndolas de

un fin determinado, de manera tal que, como recurso humano vital de una

empresa, desarrollen un verdadero gusto por las actividades desempeñadas y

comprendan su utilidad personal y social.

Page 23: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

41

Por otra parte, es necesario comprender en la motivación no una técnica o

método de estimulación conductual o de enseñanza particular, sino un factor

cognitivo-afectivo el cual debe estar presente en todo acto personal y en toda

manifestación social, ya sea de manera explícita o implícita. Al respecto, explican

Díaz y Hernández (1998) que el manejo de la motivación en el trabajo supone:

... que el trabajador y sus compañeros comprendan que existe interdependencia con factores tales como las características y demandas de las tareas o actividades, las metas y propósitos que se establecen para tal actividad y el fin que se busca con su realización. (p. 35).

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, puede decirse que son tres los

propósitos perseguidos en el plano laboral al relacionar la motivación de los

trabajadores hacia el desarrollo y cumplimiento efectivo de las labores: en primer

lugar, reconocer el interés personal y profesional en el empleado y dirigir su

atención hacia el trabajo; en segundo lugar, estimular el deseo de adquirir más

conocimientos, los cuales lo conduzcan a resultados realmente productivos según

el esfuerzo aplicado; y, en tercer lugar, dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el

logro de fines apropiados personales y organizacionales, así como la realización

de propósitos definidos.

Por ello, en un sentido amplio, se comprende en la motivación social del

individuo el logro de los resultados esperados con su trabajo, siendo tan

importante para el sistema gerencial que dirige la empresa, por cuanto permite

establecer un adecuado desarrollo laboral en este contexto, relacionándose con

la condición de inducir a cada empleado hacia el interés y esfuerzos necesarios

para aplicar los conocimientos adquiridos, es decir, exteriorizar sus aprendizajes y

Page 24: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

42

experiencias en el desempeño de sus puestos de trabajo, siendo la labor del

gerente ofrecer la dirección y guía pertinentes en cada situación.

Por razones como las antes descritas, es necesario reconocer en las

acciones de un empleado motivado la realización eficaz y eficiente de su labor,

por cuanto es él quien decide en su puesto de trabajo qué información presentar,

cuándo y cómo hacerlo; objetivos cumplir; actividades ejecutar; mensajes a dar a

los compañeros de trabajo y a sus supervisores, antes, durante y después de las

diferentes tareas; cómo organizarlas para que sean efectivas; cómo

autoevaluarse; cómo comunicar a los gerentes los resultados de sus respectivas

autoevaluaciones; y, el uso de la información recogida, entre otros aspectos.

Por todo esto, Romero (1991) citado por Díaz y Hernández (1998)

considera en las actitudes y apti tudes del empleado una influencia decisiva,

consciente e inconscientemente, quienes como recursos humanos e integrantes

de una organización deben, necesitan y quieren saber (p. 36), lo cual, para el

propósito de esta investigación se corresponde con el estudio dirigido sobre los

factores los cuales describen su motivación social en el desarrollo de sus puestos

de trabajo y según los conocimientos adquiridos.

Es importante reconocer que sobre el aprendizaje del empleado en sus

áreas de trabajo también actúan otros factores independientes del gerente,

llamados intervinientes; la síntesis de todos los factores se presenta en la

siguiente Figura.

FFiigguurraa 11.. MMoottii vvaacciióónn yy tt rraabbaajjoo..

Factores Dimensiones El empleado Tipo de metas

Perspectiva asumida Expectativas de logro Atribuciones

Page 25: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

43

El gerente Actuación Mensajes Organización del ambiente de trabajo Comportamiento que modela

El contexto y clima en las áreas de trabajo La aplicación de principios para generar experiencia

FFUUEENNTTEE:: DDííaazz yy HHeerrnnáánnddeezz ((11999988,, pp.. 3388))..

En definitiva, para Romero (1991) citado por Díaz y Hernández (1998)

motivar al desempeño laboral comprende un reto para todo gerente competente,

el cual consiste en activar, influir y mantener en los empleados una conducta

participativa o la mejor disposición para el cumplimiento de sus responsabilidades

en relación con la labor asignada en la que se desenvuelven. (pp. 39-40).

Es por ello, que para este autor, dentro de este marco conceptual, se

deben asumir varios supuestos básicos. En primer término, la motivación es una

condición positiva en el ser humano, por cuanto un individuo no se puede sentir

bien respecto a sí mismo y a su trabajo si no está motivado.

En segundo lugar, la motivación es uno de los factores intervinientes en la

recuperación de la capacidad, los recursos y las condiciones para la actuación

eficiente del personal. Visto así, se puede asumir que la motivación constituye esa

condición estimulante a los trabajadores a comportarse como recursos humanos

competentes, ordenar las relaciones de trabajo con sus supervisores y sus

compañeros. Y, finalmente, se presume la ausencia permanente de la motivación,

por lo cual ésta debe energizarse periódicamente con prácticas motivacionales

frecuentes.

Para este estudio, la motivación se considera una condición importante por

cuanto representa un estado conductual de carácter positivo el cual estimula la

transformación del comportamiento de los trabajadores en su disposición ante el

Page 26: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

44

desarrollo de la labor asignada dentro de la organización, su actuación, calidad

del ambiente y relaciones de trabajo. En este orden de ideas, se supone que

cuando los empleados se sienten motivados, disponen de la mejor actitud para

satisfacer sus necesidades y las de sus compañeros de trabajo, experimentan

satisfacción con lo cual dan y reciben en proporción del esfuerzo realizado.

Para terminar, entendiendo en la motivación el interés o fuerza intrínseca

dada en relación con algún objetivo trazado por el individuo, que se manifieste

como un estado subjetivo el cual mueve la conducta en una dirección particular.

En este orden de ideas, para Mayorca (2001) es conveniente agregar en el

estudio de la motivación, tres elementos de la motivación: (p. 11).

(a) Desde el interior de la persona, la existencia de un deseo o

necesidad.

(b) Desde el exterior, la existencia de un fin, meta u objetivo,

denominado también incentivo, en la medida en que se percibe o advierte como

instrumento de satisfacción del deseo o necesidad.

Elección de una estrategia de acción condicionada por la valoración de

diversas opciones que actuará orientando y limitado la conducta tendiente a

procurar el incentivo requerido para su satisfacción.

Entonces, se puede decir que un organismo está motivado cuando se

caracteriza por un estado de tendencia; cuando una dirección de una conducta

hacia una meta determinada ha sido selecciona de preferencia entre todas las

otras metas posibles. Esta motivación depende, en un momento dado, de los

valores y motivaciones las cuales el individuo desprende de su grupo de

referencia, como también de lo ofrecido en la situación misma de trabajo.

Page 27: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

45

22..11..11..FFFUUNNDDAAMMEENNTTOO TTEEÓÓRRIICCOO SSOOBBRREE LLAA MMOOTTIIVVAACCIIÓÓNN..

En líneas generales, en los seres humanos, la motivación engloba tanto

los impulsos conscientes como los inconscientes. El hombre siempre ha buscado

diversas formas de organización para desarrollar sus actividades con miras a

lograr su realización personal, profesional, humana y para funcionar eficazmente

en los diferentes roles que desempeñe.

Bajo este enfoque, el estudio de la motivación se llevó a cabo inicialmente

para afrontar un problema de supervivencia el cual marcaba el ambiente. Pero

luego, surgieron las grandes corrientes y posiciones en el campo de la

administración de recursos humanos que se proyectaron al plano laboral.

Precisamente, considerando el marco conceptual de esta investigación,

interesan las referencias teóricas básicas, que permitan reconocer las

condiciones determinantes bajo las cuales, el personal actúa socialmente

motivado en sus áreas de trabajo, como actores fundamentales dentro de las

empresas y para asegurar la productividad del sistema organizacional.

En este sentido, para el desarrollo de este tópico, se tomaron los valiosos y

amplios comentarios de Gil, Ruiz y Ruiz (1997), como aporte bibliográfico central,

quienes sugieren para el entendimiento de esta materia, la revisión de las

principales teorías sobre la motivación basada en el contenido, cuyos

representantes más significativos se explican a continuación. (p. 97).

La primera, se dedicó al estudio de las necesidades inherentes al ser

humano, siendo uno de sus principales exponentes Maslow (1954; citado por Gil,

Ruiz y Ruiz, 1997). Este enfoque refiere sobre la motivación humana y aportó la

definición de las principales necesidades que las personas buscaban satisfacer.

Page 28: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

46

Al respecto, se reconoció en la motivación humana un impulso el cual se

generaba al sentir una necesidad o carencia y describió estas necesidades como

características jerárquicas (porque no tienen el mismo grado de importancia);

constantes (porque al satisfacerse unas necesidades aparecen otras); y,

sucesivas (porque las segundas sólo aparecen cuando las primeras están

cubiertas). (p. 99).

A partir de sus estudios, Maslow (1954; citado por Gil, Ruiz y Ruiz, 1997)

distinguió cinco grandes categorías de necesidades ordenadas jerárquicamente

en función de su importancia, agrupando dos en un nivel inferior (necesidades

fisiológicas y de seguridad) y tres dentro de un nivel superior (necesidades

sociales, de autoestima y autorrealización). (p. 99).

De acuerdo con estos conocimientos, los aportes de Maslow permiten

comprender que los empleados como actores fundamentales de las instituciones,

se motivan a satisfacer sus necesidades de acuerdo con sus propias prioridades,

las cuales, pueden estar localizadas en una mayor o menor magnitud en los

niveles referidos; esta disposición influye sobre sus actitudes, aptitudes y

comportamiento ante el trabajo la cual desarrollan en sus puestos, influyendo a su

vez en el logro de los propósitos establecidos con respecto al funcionamiento

organizacional.

La segunda, trata sobre el enfoque establecido por Mc Gregor (1957;

citado por Gil, Ruiz y Ruiz, 1997) quien señaló en su Teoría X e Y el principio

fundamental de integración o creación de condiciones que permitieran a los

miembros de la organización desarrollar sus propias potencialidades, para

obtener un legítimo sentido de motivación-satisfacción. (p. 100).

Page 29: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

47

El primer enfoque fue tradicionalista y lo denominó teoría X. El segundo, lo

llamó teoría Y y se basó en los descubrimientos de la psicología de la época,

proponiendo un cambio en la manera de pensar y actuar de los seres humanos

dentro de su contexto social.

La Teoría X postuló que el ser humano no se motiva para lograr algo en

relación con lo trabajado sino por el interés monetario derivado de la realización

del trabajo; por lo tanto, se necesita una supervisión estrecha del recurso

humano. La Teoría Y presentó su concepto de motivación, el cual se basó en la

Teoría de Abraham Maslow.

En este orden de ideas, propuso en la actuación del recurso humano la

realización del trabajo para disfrutarlo y lo puede desarrollar con mayor facilidad

mientras las personas posean un mayor control del desempeño de las tareas.

Además, el personal se motiva por la satisfacción de desarrollar un buen trabajo

más que por la parte financiera implícita en su ejecución.

Así, consideró que aunque la autoridad es sólo una de las diversas formas

de influencia o dominio social, es importante para activar la motivación, razón por

la cual, se considera el estudio de la relación de mando establecida en el trabajo

entre los supervisores y sus trabajadores, relación la cual sostiene la

trascendencia de la gerencia como sistema organizacional para la administración

de la empresa.

Mc Gregor (1957; citado por Gil, Ruiz y Ruiz, 1997) indicó que las

organizaciones proporcionan la satisfacción relativa para cubrir las necesidades

fisiológicas y de seguridad, las cuales son las representantes del nivel inferior; por

lo tanto y de acuerdo con la prepotencia de necesidades señalada por Maslow

(1954; citado por Gil, Ruiz y Ruiz, 1997), al estar cubiertas las dos primeras

Page 30: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

48

necesidades, la fuerza produce motivación la cual se desplaza hacia las

necesidades superiores: sociales, de estima y de realización. (p. 100).

Mc Gregor (1957; citado por Gil, Ruiz y Ruiz, 1997) señaló que la

estrategia es crear oportunidades las cuales permitieran a los trabajadores cubrir

sus necesidades superiores, mediante estímulos para activar sus capacidades,

conocimientos, habilidades e ingenio, a fin de contribuir de diversas formas al

éxito de la organización. De no ser así, las personas se sentirán frustradas y lo

reflejarían en su conducta, ya sea manifestando indiferencia, irresponsabilidad,

bajo rendimiento, hostilidad, sabotaje, formas mañosas de comportamiento

defensivo, entre otras.

Finalmente, sobre esta teoría motivacional, Solana (2001) agrega que Mc

Gregor está ligado al modelo de los recursos humanos, en el cual identificó sus

dos series de supuestos sobre los empleados. Por ello, en la llamada serie Teoría

X, sostiene la preferencia de las personas por evitar el trabajo, en mayor o menor

grado posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando una

importancia secundaria al trabajo.

Más sin embargo, en la segunda serie, denominada Teoría Y, exalta un

sentido optimista, el cual considera que las personas quieren trabajar por sí

mismas y pueden derivar satisfacción de su trabajo, teniendo capacidad para

aceptar responsabilidades y aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los

problemas y retos planteados dentro de la organización. (p. 235).

Ahora bien, el antecedente histórico el cual fundamenta teóricamente el

estudio de la motivación social, se corresponde con la Teoría de Mc Cle lland

(1962; citado por Gil, Ruiz y Ruiz, 1997), quien formuló que las personas están

estimuladas primordialmente por tres factores: de realización o de logro, de

Page 31: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

49

afiliación y de poder. Tal postulado se basó principalmente en la cultura influyente

sobre el ser humano, incrementando en éste su deseo de superación o actuación.

(p. 101).

Para esta investigación, el contenido referido por Mc Clelland permite

reconocer en las personas motivadas dentro de un determinado sistema

organizacional por el factor de la realización, o de logro, el deseo de alcanzar

cosas, se plantean metas que persiguen con el fin de realizar algo con la mira de

alcanzarlas; pero, también existen personas motivadas por la afiliación, quienes

están más interesadas en establecer contactos personales y cálidos. En ambas

circunstancias, la atención y orientación competente de los empleados en el

desarrollo de los procesos de trabajo asignados es clave de acuerdo con la

discreción de sus puestos.

Desde este punto de vista, esta teoría se basó principalmente en que la

cultura influye sobre el ser humano, incrementando en éste su deseo de

superarse o de realizarse. Según Mc Clelland (1962; citado por Gil, Ruiz y Ruiz,

1997), las condiciones geográficas y de recursos naturales también representan

un factor secundario para el desarrollo de la sociedad. (p. 101).

Por ello, factores tales como la confianza, libertad, afecto y

responsabilidad, determinan un mayor o menor motivo al logro, pero el ejercicio

de la autoridad sobre las personas ejerce efectos en el desarrollo del motivo de

poder. Además, cuando el hombre necesita cumplir una meta, crea varias

estrategias para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus fines.

Finalmente, Solana (2001) explica individualmente los factores que han

respaldado esta teoría, los cuales así mismo, son el fundamento teórico de este

Page 32: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

50

estudio según los aportes antes descritos, razón por la cual, ameritan ser

ampliados más adelante, reconociéndose inicialmente lo siguiente: (pp. 212-213).

(a) LLaa nneecceessiiddaadd ddee ppooddeerr: Refiere al grado de control el cual la

persona quiere tener sobre su situación. Guarda relación, de alguna manera, con

la forma en la cual las personas manejan tanto el éxito como el fracaso.

Ciertamente, pueden encontrarse a veces personas que temen al fracaso, y junto

con la erosión del poder particular, puede resultar un motivador de suma

importancia.

El poder es la capacidad para producir un efecto deseado; la necesidad de

poder también persigue controlar e influir sobre los demás. Para esta

investigación, la necesidad de poder de los empleados se relaciona con su

capacidad para producir en sus puestos el desarrollo efectivo del trabajo

asignado, participando en el cumplimiento de las metas organizacionales.

(b) LLaa nneecceessiiddaadd ddee aaffii lliiaacciióónn: Es aquella en la cual, las personas

buscan una estrecha asociación con los demás. Es la necesidad de calor

humano, compañerismo y amistad. La amistad es una fuente importante de

satisfacción en el trabajo; las personas cuya necesidad de afiliación es grande,

buscan aprobación y necesitan agradarle a los demás. Para esta investigación, la

necesidad de afiliación de los empleados se relaciona con su capacidad para

interrelacionarse con sus compañeros de trabajo bajo una relación cálida y

afectiva, para producir en las áreas de trabajo en las cuales se desempeñan el

desarrollo efectivo de las funciones organizacionales.

(c) LLaa nneecceessiiddaadd ddee llooggrroo: Es el fin que lleva a algunos a esforzarse al

máximo por el éxito y a ser competitivos, creativos, responsables, trabajadores y

orientados de manera realista hacia la meta. Para esta investigación, la necesidad

Page 33: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

51

de logro de los empleados se relaciona con su capacidad de esforzarse al

máximo para producir el desarrollo efectivo del trabajo, alcanzando el éxito

personal y profesional en sus respectivas labores y así, ser competitivos en su

trabajo, creativos, responsables y orientados de manera realista hacia las metas

planteadas por el sistema organizacional con respecto a su nivel y contexto.

En último lugar, cabe destacar que Herzberg (1966; citado por Gil, Ruiz y

Ruiz, 1997) planteó la existencia de dos categorías de elementos relacionados

con el contexto y contenido del trabajo para causar la motivación del recurso

humano, los cuales, son los siguientes.

En primer lugar, los factores extrínsecos o externos al propio trabajo, son

aquellos que ejercen una función de mantenimiento o higiene, por cuanto

eliminan preocupaciones de los trabajadores respecto a algunos problemas, pero

no los motivan para la realización del propio trabajo. Incluyen el salario, aumentos

salariales, supervisión, relaciones personales y seguridad en el trabajo,

principalmente. En segundo lugar, los factores intrínsecos o internos al propio

trabajo, los cuales se derivan de la ejecución de la tarea como el sentimiento de

logro, el reconocimiento, la responsabilidad, desarrollo de habilidades personales.

Estos son los factores motivantes para el trabajo.

Para complementar, Solana (2001) indica que esta teoría de los dos

factores de la motivación, pretende exaltar tanto la satisfacción como la

insatisfacción laboral derivada de dos series diferentes de factores. Por un lado,

los factores higiénicos o de insatisfacción y, por el otro, a los motivantes o

satisfactores. (p. 241).

Page 34: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

52

Para esta investigación, un gerente o supervisor (es decir, el empleado

como gerente de su propio trabajo) interesado en aumentar la motivación de sus

compañeros de trabajo, ha de centrarse en reconocer tanto el trabajo bien hecho,

como la existencia de aquellos factores que cumplen una función de

mantenimiento para consolidar la satisfacción de su ejecución, gerenciando los

factores extrínsecos como intrínsecos para cumplir con las metas sociales y

laborales propuestas para su área de competencia.

22..11..22..FMMOOTTIIVVAACCIIOONNEESS SSOOCCIIAALLEESS..

Flores (1996) explica el alto valor en conocer lo que para las personas

puede significar la palabra motivación según su experiencia en el trabajo, por

cuanto cada ser humano tiene su propio marco de referencia en relación con esta

variable; sin embargo, es más relevante aún el valor cuando cada uno se lo

otorga de acuerdo con la situación y el acontecimiento experimentado en el

desempeño de sus puestos de trabajo. (p. 15).

Para Mc Clelland (1974; citado por Romero García, 1999) la motivación

relacionada con la disposición de la persona hacia su trabajo la constituyen las

múltiples expectativas o asociaciones que se forman y crecen alrededor de sus

experiencias sociales. Por consiguiente, existe un grupo de motivaciones sociales

las cuales influyen de manera determinante en la conducta de los seres humanos.

(p. 17).

En este sentido, para Mc Clelland (1974; citado por Romero García, 1999)

las motivaciones sociales consisten en:

... la configuración jerárquica de tres variables de carácter internas que se presentan en el individuo para determinar su comportamiento de acuerdo con un conjunto de características asociadas con su disposición al trabajo, que distinguen su actitud, iniciativa, desempeño

Page 35: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

53

y la manifestación espontánea al logro, afiliación y poder para alcanzar las metas de la organización y la satisfacción de sus necesidades. (p. 9).

En este orden de ideas, las tres motivaciones sociales básicas son la

motivación al poder, a la afiliación y al logro. Mc Clelland (1974; citado por Flores,

1996) probó empíricamente la trascendencia en la cual se den las situaciones

correspondientes a estas tres motivaciones, es tan importante que llega a influir

de manera profunda en la evolución del ser humano, en su crecimiento como

persona y trabajador, en la forma de tratar a los demás y en el tipo de evolución

de su desarrollo profesional.

Visto así, las variables de la motivacion social pueden explicarse a través

de las necesidades expresadas por el individuo en los siguientes tres renglones:

(pp. 17-18)

(a) NNeecceessiiddaadd ddee ppooddeerr: Se manifiesta a través de la necesidad interior

de incidir en o dominar a otras personas. Es el intento de controlar las condiciones

de vida de otros individuos, lo cual puede ocurrir mediante la adquisición de

conocimientos que puedan afectar fuertemente la vida o las acciones de los otros.

La forma de actuar da como resultado que se produzcan en las personas

sentimientos fuertes, positivos o negativos, tales como respeto, gratitud,

satisfacción, frustración, ansiedad, aún cuando quien los produce no lo haga

intencionalmente. Ciertamente, son ejemplos de este tipo de motivación al poder

socializado las del médico, los trabajadores sociales y profesionales similares.

Al respecto, Romero (1991; citado por Flores, 1996) lo relaciona con la

actitud que existe en el sistema administrativo donde se colocan los intereses

generales (organizacionales) por encima de los intereses particulares

(individuales o de pequeños grupos). (p. 62).

Page 36: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

54

(b) NNeecceessiiddaadd ddee aaffiilliiaacciióónn: Esta necesidad responde a un deseo de

establecer y mantener una relación afectiva positiva con otras personas. Se

caracteriza por la aspiración de caer bien, ser aceptado, conseguir una relación

calida y satisfactoria con un semejante o grupo de ellos.

En relación con esta variable, Mc Clelland (1974; citado por Flores, 1996)

expresa que:

... este tipo de motivación se manifiesta cuando la persona muestra interés por participar en actividades amistosas y de convivencia, como por ejemplo, las reuniones laborales; puede demostrar preocupación por el rompimiento de una relación interpersonal positiva o exteriorizar el deseo de reestablecer una amistad estrecha que existía con anterioridad. (p. 63).

También, puede clasificarse como afiliación aquel tipo de actividad

dedicada a consolar, ayudar y preocuparse por la felicidad y el bienestar de los

demás, tal como es el caso de los empleados por sus compañeros.

(c) NNeecceessiiddaadd ddee llooggrroo: Es la necesidad del ser humano de actuar,

dentro del ámbito social, buscando metas sucesivas y derivando al mismo tiempo

satisfacción en realizar cosas, paso a paso, en términos de excelencia.

Este impulso de expresarse en formas de conducta las cuales reflejan

aspiración y deseos de alcanzar metas progresivamente superiores, busca

continuamente una retroalimentación, biren sea mediante una evaluación

personal comparativa, la cual permite apreciar que la nueva situación de logro

alcanzada supera a la anterior, ya sea a través de formas de medición externas

las cuales no son necesariamente de tipo económico.

En líneas generales, esta motivación al logro presenta características

específicas que reflejan la necesidad interna de la persona en relación con

Page 37: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

55

conductas de autorrealización. Se evidencia cuando está claro el deseo de

triunfar en una carrera o concurso, y existe el propósito de alcanzar o sobrepasar

un patrón de excelencia autoimpuesto.

Frecuentemente, ello no implica una competencia con los demás, sino

más bien un patrón personal de actuación que tiende hacia los más altos niveles.

Un ejemplo de este tipo de conducta es el deseo de hacer un trabajo excelente y

buscar los mejores métodos para efectuarlo, o bien poner especial esmero en un

plan determinado, como en efecto puede ser el caso del empleado administrativo

en el desempeño laboral de su labor profesional.

Tal como se desprende de lo anteriormente planteado, estas tres

motivaciones sociales muestran una serie de características las cuales las

identifican; por lo tanto, permite a los estudiosos e investigadores profundizar con

el fin de determinar cómo una u otra variable puede influir en las actividades que

un empleado realiza con un grupo de personas en un determinado espacio físico

como es su área de trabajo y cómo esta influencia afecta o no el grado de

desarrollo de sus respectivos compañeros.

Finalmente, como lo describe la Figura 2, la selección de estas variables

con respecto a la motivación social de los trabajadores en su labor dentro de la

organización formal (lo cual equivale a decir, de acuerdo con el interés de esta

investigación, los empleados administrati vos en la Dirección de Personal de La

Universidad del Zulia), se fundamenta en el resultado descrito por Flores (1996) a

partir de muchas de las investigaciones realizadas en el área motivacional.

FFiigguurraa 22.. LLooss mmoottiivvooss ssoocciiaalleess ccoommoo aassppeeccttooss ppoossii ttiivvooss ppaarraa eell ddeesseemmppee ññoo..

Page 38: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

56

DDiimmeennssiioonneess LLooggrroo AAffiill iiaacciióónn PPooddeerr IInntteerr iioorr Metas de excelencia

Búsqueda de éxitos Autorrealización Necesidad de logro

Interés en relaciones interpersonales Aprobación social Búsqueda de compañía

Control de medios Influencia sobre otros Status y reconocimientos Dominio del ambiente

EExxtteerriioorr Crecimiento psicológico de otros Mejoramiento de la calidad de vida Desarrollo económico

Amor familiar Apoyo afectivo Capacidad de compartir

Asertividad Poder altruista Poder socializado

FFUUEENNTTEE:: RRoo mmeerroo ((11999911;; ccii ttaaddoo ppoorr FFlloorreess ,, 11999966,, pp.. 3300))..

Este tipo de trabajos en el plano laboral, han demostrado que las variables

motivacionales guardan relación con la ejecución profesional y con otros

elementos los cuales determinan su comportamiento en el área de trabajo

asignada, razón por la cual, en esta investigación se consideraron las

motivaciones sociales en su respectiva dimensión interior.

22..11..33..FGGEERREENNCCIIAA EEMMPPRREESSAARRIIAALL YY MMOOTTIIVVAACCIIÓÓNN..

En la actualidad, líderes, gerentes y supervisores se apoyan en el

contenido referido por las Teorías de la Motivación para enfrentarse con

propiedad a grandes retos en relación con la gerencia de la fuerza laboral.

Ciertamente, aparte del reconocimiento científico otorgado a lo establecido

por los teóricos antes descritos y expertos como los antes citados en este ámbito

conceptual, como por ejemplo, Romero (1991), Flores (1996), Gil, Ruiz y Ruiz

(1997), además de Díaz y Hernández (1998), existen nuevas opiniones

manifestadas por comentaristas reconocidos como Mayorca (2001) y Solana

(2001), que permiten comprender el comportamiento de esta variable ante el

trabajo y de acuerdo con sus implicaciones organizacionales.

Page 39: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

57

En este sentido, la motivación, como fuerza impulsora es un elemento de

importancia en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo en

la cual logra la mayor preponderancia. Al ser parte de la actividad laboral

desempeñada, aquélla la cual ocupa la mayor parte de las vidas humanas, es

necesario insistir la motivación de los empleados por ella, de modo tal, que no se

convierte en una actividad alienada y opresora.

En efecto, el estar motivado hacia el trabajo, trae varias consecuencias

psicológicas positivas, tales como lo son la autorrealización, sentirse

competentes, útiles y mantener la autoestima, entre otras. Para Colmenarejo

(2001) la motivación empieza por uno mismo. En efecto, a partir de una actitud

más distendida, atenta y entregada, es posible conducir a los empleados a la

exteriorización de una mayor energía, entusiasmo, productividad y creatividad.

Por ello, tratar acerca de la motivación en el trabajo, refiere al poder que tiene

cada uno de los representantes de ese capital humano quienes integran las

organizaciones, de elegir su forma de vida en el trabajo, en todos los aspectos

personales y funcionales. (p. 13).

Dado que todas las empresas están empeñadas en producir más y mejor

en un mundo competitivo y globalizado, la alta gerencia de las organizaciones

recurre a todos los medios disponibles para cumplir con sus objetivos. En la

actualidad, según Mayorca (2001) uno de estos medios, está especialmente

relacionado con las estrategias sobre dirección y desarrollo del personal, los

cuales, para algunos empresarios y gerentes, se constituyen en el factor más

importante el cual permitirá coadyuvar al logro de los objetivos empresariales y el

desarrollo personal de los trabajadores.

Page 40: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

58

Dentro de este campo, existen complejos procesos que intervienen, tales

como, la motivación, capacitación, las remuneraciones, las condiciones de

trabajo, el clima organizacional, las relaciones humanas, las políticas de

contratación, la seguridad y el liderazgo, entre otros. (p. 41).

Particularmente, en dicho contexto, la motivación del personal se

constituye en un medio importante para apuntalar el desarrollo personal de los

trabajadores y, por ende, mejorar la productividad en la empresa. Tal como lo

comenta Colmenarejo (2001) es muy común oír decir en las organizaciones “hay

que motivar al personal para trabajar más y producir mejor".

Ciertamente, todos los administradores enfrentan un reto enorme,

relacionado con la motivación de los trabajadores para que produzcan los

resultados deseados, con eficacia, calidad e innovación, así como con

satisfacción y compromiso. Pero, el dilema está en qué hacer para lograrlo. (p.

26). Esta es la disyuntiva la cual persigue enfocar este estudio apoyándose en

este marco conceptual.

En líneas generales, para mantener el grado de compromiso y esfuerzo,

las organizaciones suelen valorar adecuadamente la cooperación de sus

miembros, estableciendo mecanismos los cuales permitan disponer de una fuerza

de trabajo suficientemente motivada para un desempeño eficiente y eficaz, que

conduzca al logro de los objetivos y las metas de la organización y, al mismo

tiempo, se logre satisfacer las expectativas y aspiraciones de sus integrantes.

Tales premisas conducen automáticamente a enfocar inevitablemente el tema de

la motivación como uno de los elementos importantes para generar, mantener,

modificar o cambiar las actitudes y comportamientos en la dirección deseada.

Page 41: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

59

Tomando en cuenta lo antes planteado, es comprensible en este punto

entender en el comentario de Solana (2001) la manifestación de la motivación

como una disposición o actitud personal conformada por todos los factores

capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. En el

ejemplo del hambre, evidentemente se tiene una motivación, puesto que éste

provoca la conducta consistente en ir a buscar alimento y, además, la mantiene;

es decir, entre más hambre se tenga, más directamente se encamina el ser

humano al satisfactor adecuado. Es decir, la motivación dirige a satisfacer la

necesidad manifestada. (p. 218).

Por ello, también dicho autor comenta sobre la motivación su

consideración como el impulso el cual conduce a una persona a elegir y realizar

una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada

situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste

provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la

empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores

situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la

comunidad donde su acción cobra significado.

De modo semejante, la motivación es a la vez para este experto objetivo y

acción. Sentirse motivado significa identificarse con el fin y, por el contrario,

sentirse desmotivado representa la pérdida de interés y de significado del objetivo

o, lo que es lo mismo, la imposibilidad de conseguirlo. En fin, el impulso más

intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido

por las motivaciones las cuales derivan de la satisfacción de las necesidades

primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección y

afines).

Page 42: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

60

Por consiguiente, la motivación es para esta investigación el resultado de

la interacción del individuo con la situación. De esta manera, al analizar el

concepto de motivación, se tiene en cuenta que su nivel varía, tanto entre

individuos como dentro de los mismos individuos en momentos diferentes.

Por su parte, Mayorca (2001) introduce con el objeto de explicar en la

actualidad la relación motivación-conducta, la importancia de partir de algunas

posiciones teóricas las cuales presuponen la existencia de ciertas leyes o

principios basados en la acumulación de observaciones empíricas. (p. 43). Según

Chiavenato (2001), existen tres premisas que explican la naturaleza de la

conducta humana. Éstas, son las siguientes: (p. 469).

(a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o

externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la

herencia y del medio ambiente.

(b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos,

necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.

(c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una

finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa la cual lo

genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.

Justamente, para este autor es necesario asimilar esta información

considerando el enfoque de la motivación como un proceso para satisfacer

necesidades, ante lo cual, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas

etapas son las siguientes:

(a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano

permanece en estado de equilibrio.

Page 43: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

61

(b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

(c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado

de tensión.

(d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a

un comportamiento o acción.

(e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a

satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

(f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su

estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es

básicamente una liberación de tensión la cual permite el retorno al equilibrio

homeostático anterior. Ante esta realidad, es evidente que el ser humano se

encuentra inmerso en un medio circundante el cual impone ciertas restricciones o

ciertos estímulos los cuales influyen decididamente en la conducta humana.

Es indudable también, el surgimiento en el organismo de una serie de

necesidades las cuales van a condicionar una parte el comportamiento humano.

Así, por ejemplo, cuando se tiene hambre, se dirige hacia el alimento. Allí, es

evidente la manifestación de una conducta. Es decir, cuando se tiene hambre, en

el organismo se ha roto un equilibrio; existe, por tanto, un desequilibrio el cual se

busca remediar; entonces, el organismo actúa en busca de su estado

hemostático.

Llegado este punto, es igualmente evidente que el organismo al accionar

la conducta, no siempre obtiene la satisfacción de la necesidad, por cuanto puede

existir alguna barrera u obstáculo la cual impida lograrla, produciéndose de esta

Page 44: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

62

manera la denominada frustración, continuando el estado de tensión, debido a la

barrera la cual impide la satisfacción.

La tensión existente o no liberada, al acumularse en el individuo, lo

mantiene en estado de desequilibrio. Sin embargo, para precisar el concepto

básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un

tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

(a) Desorganización del comportamiento, manifestada en una

conducta ilógica y sin explicación aparente.

(b) Agresividad física al igual que verbal.

(c) Reacciones emocionales, tales como, la ansiedad, aflicción,

nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y

digestivos, entre otros.

(d) Alineación, apatía y desinterés.

En fin, lo reconocido con más frecuencia en las organizaciones son las

rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos

normalmente se rindan. La moral decae, se reúnen con sus amigos para quejarse

y, en algunos casos, toman venganza contra los activos de la empresa, como

forma de reaccionar ante la frustración.

De acuerdo con Mayorca (2001) para la mejor comprensión de los

recursos humanos en el ámbito laboral, es importante conocer las causas las

cuales originan la conducta humana de la motivación. El comportamiento es

causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo

de la motivación, el administrador puede operar estos elementos a fin de que su

Page 45: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

63

organización funcione más adecuadamente y los miembros de ésta se sientan

más satisfechos. (p. 51).

Al respecto, Stoner, Freeman y Gilbert (1999) citados por Mayorca (2001)

señalan en la diligencia de los gerentes y los investigadores de la administración

la aplicación de mucho tiempo suponiendo las metas de la organización como

inalcanzables, a menos que exista el compromiso permanente de los miembros

de la organización. La motivación, es una característica de la psicología humana

la cual contribuye al grado de compromiso de la persona. (p. 51).

En ese mismo contexto, Gordon (1998) citado por Mayorca (2001) señala

que todos los administradores enfrentan un reto enorme, el cual consiste en

motivar a los empleados para producir los resultados deseados, con eficiencia,

calidad e innovación.

Es así, como la motivación se convierte en un elemento importante, entre

otros, permitiendo canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del

trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la

misma persona. Por esta razón, los administradores o gerentes, deberían

interesarse en recurrir a aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar

a la consecución de sus objetivos. (p. 53).

Ahora, la gran preocupación induce a las personas a comportarse, pensar

o sentirse de una determinada manera, así como identificar los factores los cuales

motivan a los trabajadores para producir más y mejor. En este orden de ideas,

Gordon (1998) citado por Mayorca (2001) explica que las teorías y las

investigaciones en el campo de la motivación proporcionan un medio sistemático

de diagnosticar el grado de motivación y de recomendar maneras de mejorarla.

(p. 57).

Page 46: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

64

Sin embargo, conocer los móviles de la motivación es tan complejo como

compleja es la naturaleza humana. Si se analizan los motivos por los cuales una

persona trabaja o aporta su esfuerzo a una organización, se encontrarán muchos

factores, desde querer tener dinero que le permita por lo menos cubrir sus

necesidades básicas, hasta aspiraciones superiores como la autorrealización.

Dada esta complejidad, existen diversas teorías que tratan de explicar las

causas, acciones y consecuencias de la motivación, como las antes referidas.

Esta situación necesariamente conlleva, por un lado, tener en consideración los

aspectos socio-culturales de la sociedad donde se desenvuelve el trabajador y,

por otro lado, la individualidad de éste.

En síntesis, cabe destacar que el comportamiento organizacional (marco

temático de la variable de estudio) ha estudiado la motivación con la finalidad de

dar respuesta a muchas preguntas, apoyándose en el presente, en la Teoría de

las Necesidades, a partir de la cual, se refiere lo siguiente:

(a) Un trabajador motivado será un trabajador en estado de tensión.

(b) Para aliviar la tensión, el trabajador desarrolla un esfuerzo que se

traduce en un comportamiento.

(c) A mayor motivación, mayor tensión y, consecuentemente, mayor

esfuerzo.

(d) Si ese esfuerzo lleva a la satisfacción de la necesidad, se reducirá

la tensión.

Sin embargo, no todas las motivaciones parten de necesidades

congruentes con las metas organizacionales. Por lo tanto, para considerar que a

un trabajador le motiva su trabajo, las necesidades del individuo deberán ser

Page 47: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

65

compatibles con las metas de la organización. Muchos trabajadores realizan

grandes esfuerzos para satisfacer necesidades incompatibles con las metas de la

organización. Por ejemplo, algunos conversan mucho con sus amigos en el

trabajo, dedican gran parte de su tiempo a satisfacer sus necesidades sociales, o

no cumplen sus obligaciones de trabajo.

Indudablemente, las diferentes teorías sobre motivación no siempre son

enteramente aplicables a todas las realidades y en todos los países. Dependerá

de la cultura, las costumbres, los valores, las situaciones sociales, económicas y

otros factores estructurales o situacionales, los cuales condicionarán el modo de

pensar y actuar de los trabajadores, condiciones las cuales inciden en los

estudios que se realizan en relación con la motivación.

Asimismo, se debe observar en relación con el estudio de este tema, el

orden de la clasificación de las necesidades en diferentes culturas. Las

diferencias entre los países son reales. Aquellos administradores quienes

comprenden esto, deben ajustar adecuadamente sus estilos cuando trabajan con

personal de otros países. Serán más eficaces si tienen en consideración las

diferencias entre las personas. Por consiguiente, es evidente, pues, la importancia

del contexto socio-cultural de una sociedad, el cual tiene mucho que ver cuando

se realizan estudios sobre motivación laboral.

Visto así, en una economía global, los administradores necesitan

comprender las diferencias culturales y ajustar a ellas sus organizaciones y su

estilo de administración. Comprender las características comunes de la gente

dentro de un país dado, es importante si se desea tener éxito en el desempeño

gerencial.

Page 48: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

66

En consecuencia, en toda investigación relacionada con la motivación

laboral, como la presente, no se deben aplicar verticalmente los conceptos

teóricos existentes; sino que éstos, deben ser analizados y operacionalizados en

función a cada sociedad o cultura, antes de su aplicación. Al respecto, es

probable la existencia de variaciones culturales los cuales requieran que los

administradores diagnostiquen cuidadosamente las necesidades de los

trabajadores antes de preparar e implementar un plan de motivación.

Por otro lado, considerando la individualidad de las personas, cada uno

valora o conceptualiza a su manera las circunstancias circundantes, así como

emprende acciones sobre la base de sus intereses particulares. En efecto, las

personas tienen mucho en común, pero cada persona es individualmente distinta.

Además, estas diferencias son casi siempre sustanciales más que superficiales.

Lo expuesto sugiere que, las personas difieren enormemente en el

concepto y la forma de percibir las oportunidades de tener éxito en el trabajo,

como componente importante de su motivación social. Estar atentos a las

diferencias individuales, significa para la gerencia lograr la motivación más

notable entre los empleados tratándolos también en forma distinta. En definitiva,

las motivaciones difieren de un individuo a otro, evolucionan y pueden cambiar

con el transcurso de los años y de las épocas.

Hoy en día, explica Colmenarejo (2001) que muchos empresarios hablan

de la motivación hacia el trabajo como si el trabajo fuera el factor orientador de la

conducta y como si la labor fuese capaz de incitar, mantener y dirigir la conducta.

En otras palabras, se trata de convertir al trabajo en un fin; sin embargo, resulta

evidente para la mayoría de las personas la significación del trabajo como un

medio. Todas las personas, actúan lo hacen primero para satisfacer una

Page 49: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

67

necesidad personal; éste es un postulado vigente en la administración de

personal. (p. 29).

En líneas generales, en lo relativo a la motivación, es obvio pensar que las

personas son diferentes; como las necesidades varían de individuo a individuo,

producen diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la

capacidad individual para alcanzar los objetivos también son diferentes. Además,

las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo varían con

el tiempo.

Para terminar, es conveniente agregar que conforme las poblaciones de

trabajadores de las organizaciones se van diversificando cada vez más, se va

volviendo importantísimo reconocer la individualidad de las necesidades.

Identificarlas y responder a ellas se convierte en un tema crítico para la buena

administración. Diagnosticar las necesidades y a partir de allí encontrar el camino

para cumplir las necesidades insatisfechas, puede aumentar la motivación. Para

ello, es útil, recordar en las teorías y las investigaciones el campo de la

motivación, proporcionando un medio sistemático de diagnosticar el grado de

motivación y de recomendar maneras de mejorarla.

A tal efecto, es igualmente importante confirmar en la motivación un factor

que debe interesar a todo líder administrador. Sin ella, sería imposible tratar de

alcanzar el funcionamiento correcto de la organización y, por ende, el

cumplimiento de los objetivos. Los sistemas teóricos existentes son intentos de

entender el por qué del comportamiento humano. No se deberá tomar la teoría sin

antes hacer una revisión exhaustiva de la investigación empírica realizada y,

sobre todo, su aplicación dentro de las organizaciones de trabajo.

Page 50: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

68

Por lo tanto, el líder administrador deberá estar consciente de la necesidad

de establecer sistemas de acuerdo a la realidad de su país y, al hacer esto,

deberá tomar en cuenta que la motivación es un factor determinante en el

establecimiento de dichos sistemas. En este sentido, hay diversas acciones las

cuales un gerente puede realizar para fomentar la motivación de los trabajadores.

En principio, hacer interesante el trabajo. El gerente debe hacer un análisis

minucioso de cuanto cargo tenga bajo su control. Por consiguiente, no debe

olvidarse de una pregunta, la cual debe hacérsela constantemente: ¿es posible

enriquecer este cargo para hacerlo más interesante?.

En efecto, hay un límite al desempeño satisfactorio el cual puede

esperarse de personas ocupadas en tareas muy rutinarias. Es muy común

encontrarse frente a personas quienes al ejecutar constantemente la misma

simple operación sin cesar, desemboque rápidamente en la apatía y el

aburrimiento de éstas.

Seguidamente, el gerente puede relacionar las recompensas con el

rendimiento. Hay muchas razones, por las cuales, los gerentes tienden a ser

reacios para vincular las recompensas con el rendimiento. Primero y principal, es

mucho más fácil acordar a todos un mismo aumento de sueldo. Este enfoque

suele implicar menos trajín y además requiere poca justificación. La segunda

razón, podría estar ligada a los convenios sindicales, los cuales suelen estipular,

igualdad de trabajo con igualdad de salario.

En fin, suele ocurrir en otros casos, en los cuales la política de la

organización determine los aumentos de salarios respondiendo a ciertos

lineamientos, no vinculables con el rendimiento. Sin embargo, aún en estos

casos, suele haber recompensas aparte del sueldo, que pueden ser vinculadas

Page 51: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

69

con el rendimiento. Éstas, podrían incluir la asignación a tareas preferidas o algún

tipo de reconocimiento formal.

De igual forma, el gerente puede proporcionar recompensas las cuales

sean realmente valoradas. En general, muy pocos gerentes se detienen alguna

vez a pensar en el tipo de retribuciones más apreciadas por el personal.

Habitualmente, los administradores asumen el pago como la única recompensa

apreciable para los empleados y creen además, que no tienen nada más para

decir con respecto a las recompensas ofrecidas. No obstante, esto es discutible

por cuanto sólo la administración superior puede tomar estas decisiones.

Sin embargo, hay muchos otros tipos de recompensa las cuales podrían

ser realmente apreciadas por el personal. Vale destacar, a modo de ejemplo, ese

empleado a quien se le asigna para trabajar en un determinado proyecto o se le

confía una nueva máquina o herramienta; seguramente, éste valoraría mucho

este tipo de recompensa. Como síntesis, podría decirse que lo más importante

para el administrador, es saber contemplar las recompensas las cuales dispone y

saber además qué cosas valora el subordinado.

Para complementar, se podría tratar a los empleados como personas. Es

de suma importancia tratar a los trabajadores del mismo modo, por cuanto en el

mundo de hoy tan impersonal, hay una creciente tendencia a tratar a los

empleados como si fueran cifras en las computadoras. Este es un concepto

erróneo puesto a casi todas las personas les gusta ser tratadas como individuos.

Para terminar, los gerentes deben alentar la participación y la colaboración.

Los beneficios motivacionales derivados de la sincera participación del empleado

son sin duda muy altos. Pero, pese a todos los beneficios potenciales, se cree

Page 52: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

70

que siguen existiendo supervisores quienes hacen poco para alentar la

participación de los trabajadores.

Pero también, pueden ofrecer retroalimentación (feed-back) precisa y

oportuna: A nadie le gusta permanecer a oscuras con respecto a su propio

desempeño. De hecho, un juicio de rendimiento negativo puede ser preferible a

ninguno. En esta situación, una persona sabrá lo que debe hacer para mejorar.

La falta de retroalimentación suele producir en el empleado una frustración la cual

a menudo tiene un efecto negativo en su rendimiento.

Cabe agregar que, una de las técnicas más efectivas y eficaces para

motivar al personal y lograr la productividad deseada, es mediante el

enriquecimiento del puesto. Se refiere a la expansión vertical de los puestos. En

este caso se incrementa el grado en el cual el empleado controla la planificación,

ejecución y evaluación de su trabajo.

Al respecto, Mayorca (2001) señala en la finalidad del enriquecimiento de

un puesto la organización de las tareas a fin de que el trabajador pueda realizar

una actividad completa, mejora su libertad e independencia, aumenta su

responsabilidad y proporciona retroalimentación, pudiendo evaluar, controlar y

corregir su propio desempeño. (p. 64).

Finalmente, de acuerdo con este autor, para enriquecer el puesto de un

trabajador, existen cinco acciones específicas que un gerente debe seguir. Estos

son:

(a) Formar grupos de trabajo naturales. La creación de unidades

naturales de trabajo significa que las tareas desempeñadas por un empleado

forman un todo identificable y significativo. Esto incrementa la propiedad del

Page 53: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

71

trabajo por parte del empleado y mejora la probabilidad de ver su trabajo como

significativo e importante, en lugar de considerarlo como inadecuado y aburrido.

La idea es ser responsable de todo un proceso del trabajo identificable.

(b) Combinar las tareas. Los administradores deben tratar de tomar las

tareas existentes y fraccionadas, y reunirlas nuevamente para formar un nuevo y

más grande módulo de trabajo. Esto incrementa la variedad de las habilidades y

la identidad de la tarea.

(c) Establecer responsabilidad hacia el cliente. El cliente es el usuario

del producto o servicio en el cual trabaja el empleado (puede ser un cliente interno

o externo). Siempre que sea posible, los administradores deben tratar de

establecer una relación directa entre los trabajadores y sus clientes. Establecer

las relaciones con el cliente incrementa la variedad de habilidades, autonomía y

retroalimentación para el empleado.

(d) Ampliar los puestos verticalmente. La ampliación vertical da a los

empleados responsabilidades y control, los cuales antes estaban asignados a la

administración. Es procurar cerrar la brecha entre los aspectos de “hacer” y

“controlar” el puesto, y mejorar así la autonomía del empleado. Es coadyuvar a

que el trabajador planifique y controle su trabajo en lugar de entregárselo a otra

persona (supervisor).

(e) Abrir canales de retroalimentación. Al incrementar la

retroalimentación, los empleados no sólo saben lo bien que están desempeñando

sus puestos, sino también si su desempeño está mejorando, empeorando o

permanece en un nivel constante.

Page 54: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

72

Desde un punto de vista ideal, esta retroalimentación sobre el desempeño

debe recibirse directamente cuando el empleado realiza el trabajo, en lugar de

que la administración se la proporcione ocasionalmente. Resumiendo, se debe

encontrar más y mejores maneras a partir de las cuales el trabajador reciba una

rápida retroalimentación sobre su desempeño.

En definitiva, identificando el factor motivacional del trabajador y utilizando

técnicas efectivas, como el enriquecimiento del puesto, el gerente podrá crear las

condiciones adecuadas para canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en

general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a la empresa y a

la misma persona.

22..22.. DDEESSEEMMPPEEÑÑOO LLAABBOORRAALL..

Según Chiavenato (2001) la preocupación por el desempeño de los

empleados en sus puestos de trabajo, también llamado laboral o profesional no

es nuevo. Desde el momento en que un hombre dio empleo a otro, el trabajo de

este último pasó a ser evaluado. (p. 79).

En este sentido, este autor señala que durante mucho tiempo, los

administradores se han ocupado exclusivamente de la eficiencia de la máquina

como medio de aumentar la productividad de la empresa. La propia teoría clásica

de la administración denominada teoría de la máquina por algunos autores, llegó

al extremo de pretender agotar la capacidad óptima de la máquina, situando a la

par el trabajo del hombre y calculando con bastante precisión el tipo necesario de

fuerza motriz, el rendimiento potencial, el ritmo de operación, las necesidades de

Page 55: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

73

lubricación, el consumo de energía, la ayuda para su mantenimiento y el tipo de

ambiente necesario para su funcionamiento.

Según Robbins (1999) con el paso del tiempo se comprobó que las

organizaciones lograron resolver problemas relacionados con las máquinas, pero

sin alcanzar progreso alguno con el hombre, por cuanto la eficiencia de las

organizaciones estaba aún por conseguir. (p. 293).

Es a partir de la humanización de la Teoría de la Administración y con el

surgimiento de la Escuela de Relaciones Humanas, que ocurre un cambio de este

enfoque y el hombre en sí paso a ser visto como un recurso humano laboral. Los

aspectos antes señalados en relación con la máquina pasaron a ser vinculados

con este elemento empresarial y comenzaron a surgir interrogantes orientadas a

¿cómo conocer y medir las potencialidades del hombre?; ¿cómo aplicar

totalmente su potencial?; ¿cómo llevar al hombre a ser más eficiente y más

productivo?; ¿cuál es la fuerza fundamental impulsadota de sus energías a la

acción?; ¿cuáles son las necesidades de mantenimiento para un funcionamiento

estable y duradero?; y, ¿cuál es el ambiente más adecuado para su actuación?,

entre muchas otras.

Así mismo, surgieron una infinidad de respuestas las cuales ocasionaron

la aparición de técnicas administrativas capaces de crear condiciones para un

efectivo mejoramiento del desempeño humano dentro de las organizaciones.

Junto con los primeros estudios acerca de la motivación humana surgió la Teoría

Behaviorista de la Administración, preocupada no sólo por el comportamiento

individual del hombre dentro de las instituciones, sino principalmente, por el propio

comportamiento corporativo. Según este nuevo enfoque, este elemento ve al

Page 56: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

74

trabajo vislumbrando de manera consciente o inconsciente las perspectivas de

satisfacción y de autorrealización que las actividades a desarrollar le permitan

alcanzar.

22..22..11..DDDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE DDEESSEEMMPPEEÑÑOO LLAABBOORRAALL..

Para Stoner, Freeman y Gilbert (1999) el desempeño constituye el

rendimiento global del empleado. Así mismo, se relaciona con el resultado

productivo esencial el cual de una u otra manera suele esperarse del personal en

toda organización moderna. (p. 389).

Por ello, la mayor parte de los empleados procura obtener

retroalimentación sobre la manera en la cual cumplen sus actividades y las

personas quienes tienen a su cargo la dirección de las labores de otros

empleados, deben evaluar el desempeño individual para saber qué acciones

deben tomar. Es más, cuando el desempeño es inferior a lo estipulado, el gerente

o supervisor debe emprender una acción correctiva; de manera similar, el

desempeño que es satisfactorio o excede lo esperado debe ser estimulado.

Por otra parte, Aquino y Vola (1998) definen al desempeño como las

calificaciones del empleado con relación a los requerimientos del puesto para el

que fuera contratado. De esta manera, la gerencia registra el grado del aporte

dado por cada empleado al desempeño global de la organización. (p. 88).

En este sentido, Dessler (2000) señala que la medición del desempeño

consiste en comparar el rendimiento real del subordinado con los estándares

determinados por la dirección. (p. 50). Complementa Robbins (1999) señalando

en la estimación y caracterización del desempeño la necesidad de realizar un

análisis del progreso y contribución del subordinado al área asignada y en

Page 57: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

75

relación a las funciones realizadas. Considerando el desarrollo de su proceso, la

caracterización del desempeño puede variar notablemente, no sólo de una

empresa a otra, sino dentro de la misma. (p. 85).

Según esta consideración, se determina que se trata de niveles de

personal diferentes o del análisis practicado por expertos a diversas áreas de

actividad. En este orden, el sistema de evaluación de desempeño humano sirve a

determinados objetivos trazados con las bases en una política de recursos

humanos. Así, puede variar de acuerdo con la organización, estar estructurado

según las características particulares del propio sistema empresarial con el

objetivo de medir el comportamiento de sus empleados.

A su vez, considerando el presente caso de investigación, el desempeño

comprende el esfuerzo invertido por cada empleado administrativo de la Dirección

de Personal de LUZ, para cumplir con sus labores de acuerdo con el contenido de

sus puestos de trabajo, del contexto laboral que lo rodea, de sus cualidades como

persona y, en fin, según el efecto de una serie de factores actitudinales y

operativos.

Por consiguiente, el desempeño influye de manera directa e indirecta

sobre el comportamiento profesional de los empleados, así como también

determina las recompensas obtenidas, siempre y cuando éstas dependan de su

esfuerzo. Por supuesto, este esfuerzo individual está dirigido por una parte, por

las capacidades y habilidades las cuales dispone como individuo y, por otra, por

las percepciones asumidas ante el papel que debe desempeñar.

En síntesis, se reconoce con respecto al desempeño laboral de un

empleado:

Page 58: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

76

(a) El rendimiento de un proceso sistemático de actuación laboral,

configurado sobre bases y criterios unificados sobre las competencias

desarrolladas por los trabajadores, descrita de acuerdo con sus fortalezas y

debilidades laborales. Dicho desempeño debe permitir la obtención tanto de los

objetivos de la Dirección de Personal de la Universidad vista como empresa como

el enriquecimiento de las tareas que en sus respectivas secciones se realizan.

(b) Comprende el trabajo realizado por individuos que conforman el

recurso humano de la organización, refiere su actuación general de acuerdo con

las características de su entorno laboral, conocimientos, participación, eje cución

de las tareas en relación con los cargos representados, considerando las pautas

establecidas por la dirección educativa y fijando metas para orientarlos a mejorar

su rendimiento contínuamente.

(c) Al estar fundamentado en el rendimiento de los empleados,

adquiere características de continuidad y, por lo tanto, representa una función

esencial la cual de una u otra manera suele efectuarse progresivamente, más aún

ante la influencia de factores tan cambiantes como los relacionados con el medio

ambiente organizacional que los representa.

(d) La gerencia estima más allá del rendimiento real de los empleados,

es decir, considera asimismo, el desempeño potencial del equipo humano según

sus funciones asignadas, tratando de estimular en los individuos el valor laboral,

la excelencia, las cualidades y habilidades aún no desarrolladas dentro de la

organización.

Page 59: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

77

(e) Existen diferentes técnicas o medios sistemáticos que permiten

ajustar la evaluación del desempeño a las condiciones y características tanto del

personal como de la estructura a la cual pertenecen.

Sin embargo, el desempeño de un personal o individuo en particular

obedece a determinadas metas u objetivos. Según Robbins (1999) los objetivos

que persigue toda administración en relación al desempeño del personal pueden

considerar el siguiente contenido: (p. 94).

(a) Permitir condiciones de desarrollo y mejoramiento del potencial

humano en el sentido de determinar su plena aplicación.

(b) Permitir el tratamiento del capital humano como un recurso básico

de la empresa cuya productividad puede desarrollarse indefinidamente,

dependiendo de la forma de administración y de las características del ambiente

de trabajo.

(c) Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva

participación a todos los miembros de la organización.

No obstante, numerosos estudios realizados sobre el desempeño indican

que el propósito de su proceso continuo de evaluación y mantenimiento

obedecen a dos razones:

(a) Justificar la acción salarial recomendada por el superior.

(b) Buscar una oportunidad de carácter motivacional para que el

superior reexamine el desempeño del subordinado, fomentando la discusión

acerca de la necesidad de superación; con este fin, el superior puede programas

planes y objetivos para mejorar el desempeño del subordinado.

Page 60: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

78

Pero también, es necesario entender en los esfuerzos que dirigen

constantemente los gerentes sobre la evaluación del desempeño de sus

subordinados diferentes fines a los usualmente perseguidos. Es decir, la

evaluación del desempeño es un medio, un instrumento, herramienta para

mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa atendiendo todo lo

cual determina directa e indirectamente su comportamiento laboral.

Para alcanzar este objetivo básico, es una clave entender diversos

objetivos intermedios, como la adecuación del individuo al cargo; entrenamiento,

promociones, transferencias y licencias, entre otros aspectos; incentivo salarial

por desempeño; perfeccionamiento del empleado; mejoramiento de las relaciones

humanas entre supervisores y supervisados; informaciones para la investigación

de recursos humanos; estimación del potencial de desarrollo de los empleados;

estímulo a la mayor productividad; oportunidad de conocimiento de los patrones

de desempeño de la empresa; y, retroalimentación (feedback) de información al

propio individuo elevado. Por otra parte, señala Chiavenato (2001) que:

... entendiendo el desempeño como el proceso de desarrollar el carácter laboral de un puesto de trabajo de acuerdo con una serie de objetivos, requerimientos y condiciones, persiguiendo un determinado rendimiento de las personas y la exteriorización de ciertas calificaciones del empleado en relación con el perfil del puesto para el cual fuera contratado; el eje del desempeño también se orienta a consolidar resultados relacionados con las responsabilidades establecidas para tal puesto. (pp. 81-83).

En este sentido, no se miden a los integrantes, se evalúan sus

desempeños, se persiguen mejores niveles de productividad, por cuanto esta es

una altísima necesidad y obligación inherente a la gerencia de la organización, y

por lo tanto, es indelegable. Fuera de que muchas empresas persisten en querer

Page 61: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

79

perfilar a las personas en lugar del puesto sobre el cual demostrarán su

desempeño, se reconoce la necesidad de delimitar objetivamente el desempeño

de una persona en un determinado puesto de trabajo en relación con la existencia

de las dos variables clásicas y su combinación resultante son factores de

desempeño; resultados u objetivos de desempeño; y, factores y resultados

(mixtos) de desempeño.

Según estas consideraciones, se tiene que:

(a) Evaluar el cómo lo hace = desempeño determinado por factores: La

caracterización del desempeño por factores trata de medir el cómo realizan las

personas las tareas de su puesto. Se parte de definir los factores que la empresa

considera como relevantes, es decir, aquellos considerados como determinantes

en la obtención de resultados productivos.

Son factores del desempeño, los llamados actitudinales (disciplina;

cooperación; iniciativa; responsabilidad; discreción; apariencia personal;

creatividad; autodesarrollo; conducción o actuación del personal; y preocupación

por formación, entre otros) y los operativos (cantidad de trabajo; calidad de

trabajo; conocimientos; hábitos de seguridad; comunicación; trabajo en equipo;

asistencia y puntualidad; liderazgo; conocimiento de la organización; y toma de

decisiones, entre otros). Precisamente, los factores refieren al proceso de trabajo,

más que a sus resultados.

Evaluar los factores dados implica responder a preguntas tales como

¿cuánto trabajo realiza?; ¿cuán bien lo hace?; ¿es puntual?; ¿es faltador?;

¿manifiesta interés por formarse y mantenerse actualizado?; y, ¿cómo se

conduce en su cargo?, entre otras. Todas las preguntas refieren la preocupación

del desarrollo de las tareas según los respectivos puestos.

Page 62: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

80

El objetivo de esta caracterización es clarificarle al personal cómo debe

realizar sus obligaciones y cuán bien o cuán mal lo están haciendo. El rol de esta

modalidad de perfil es muy importante en los casos de empresas las cuales

quieren consolidar un estilo de gestión propio al que se podrían adaptar los

empleados y gerentes, logrando evitar choques culturales y consolidando un

proceso de homogeneización de pautas de acción.

(b) Evaluar el por qué lo hace = objetivos y/o resultados los cuales se

persiguen con el desempeño: Cada puesto tiene, de manera explícita o implícita,

un conjunto de objetivos propios, los cuales sintetizan las responsabilidades del

cargo estructurado. Representan, en última instancia, la contribución que la

empresa espera de quien lo ocupa. Cuando la pregunta básica del evaluador es

¿cuál es el grado alcanzado a partir de los resultados esperados de su puesto?,

se está ante un sistema de caracterización del desempeño por objetivos.

El mensaje dirigido con la caracterización por objetivos emitido hacia el

personal trata más de cómo desempeñan sus tareas que lograr los resultados

esperados. No es prescindir del cómo las realizan totalmente, sino identificar el

centro donde están los resultados.

Además, los sistemas de evaluación por objetivos permiten grados más

altos de autonomía y de posibilidad de innovación para el personal, pero a su vez,

requieren un fuerte compromiso y conocimientos por parte de los evaluadores,

para poder fijar objetivos de manera precisa y realista. Así mismo, requieren de

un contexto de gerencia y administración por objetivos.

(c) Mixtos: Los sistemas mixtos son aquellos los cuales buscan

combinar el cómo con el qué, es decir, a los factores con los objetivos. En

Page 63: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

81

algunas empresas son modelos de caracterización definitivos, en otras son

esquemas transitorios los cuales unen un sistema de caracterización por factores

hacia uno deseado por objetivos. En estos casos, el sistema mixto actúa como

eslabón que permite a los supervisores lograr un cambio gradual.

La decisión respecto del tipo de sistema seleccionado, es decir, por

factores, objetivos o mixto, debe fundamentarse más en criterios de índole

técnica, en la pericia y capacidad de los evaluadores, esto es, de los

supervisores. El sistema más sofisticado dará pobres resultados si los

evaluadores se sienten poco comprometidos o no están capacitados para

administrarlo.

Sin embargo, aparte de los mencionados factores, Gil, Ruiz y Ruiz (1997)

explican la caracterización del desempeño laboral según el grado o

exteriorización demostrada por los empleados ante el trabajo realizado como

indicador representativo. (p. 180).

Así mismo, explican que la evaluación del desempeño en el trabajo tiene

como objeto, por un lado, el estudio de aquellos factores actitudinales y

operativos, así como de los procesos los cuales impulsan, dirigen y mantienen la

conducta de las personas quienes trabajan en la empresa. Por ello, para Gil, Ruiz

y Ruiz (1997) el desempeño laboral se refiere como:

... la actuación y rendimiento laboral que exteriorizan las personas de acuerdo con los requerimientos, características de su entorno laboral y condiciones que definen sus puestos de trabajo, configurado sobre las bases y criterios unificados sobre las competencias que deben ser desarrolladas por sus ocupantes. Dicho desempeño debe permitir la obtención tanto de los objetivos de la organización como el enriquecimiento de las tareas. (p. 103).

Page 64: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

82

En este contexto, el desempeño de las personas está relacionado con dos

categorías de factores los cuales, a su vez, interactúan conjuntamente: los

operativos, referidos en relacion con las características del trabajo; y los

actitudinales, relacionados con las características de la persona. En primer lugar,

los factores operativos representados en las características del trabajo se pueden

dividir en dos grupos, distinguiendo entre aquellas que se refieren principalmente

al contenido del trabajo y aquellos aspectos los cuales definen el contexto de

trabajo. Las características del contenido del trabajo son los atributos de la

actividad del trabajo en sí y los cuales están directamente relacionados con la

ejecución de éste.

Esto ha dado lugar a una corriente de estudio y desarrollo de diseño y

rediseño de puestos de trabajo con el fin de aumentar la motivación hacia el

trabajo y consecuentemente mejorar los niveles de productividad. Son sus

factores:

(a) Atributos de la tarea: Son aspectos objetivos o percibidos de la

actividad en sí misma. Puede ser motivador el interés de la tarea, la variedad de

las tareas, su importancia o significado, entre otros.

(b) Autonomía: Conlleva sentimientos de libertad al realizar las tareas;

puede adoptar dos formas, la primera, sería la autonomía de medios o la

posibilidad de elección de los medios para la ejecución del trabajo, y la segunda,

la autonomía en destrezas o posibilidades de elección de los conocimientos

apropiados para la solución de problemas.

(c) Uso de habilidades y aptitudes: La adaptación de las características

de las personas a los requisitos de los puestos de trabajo conduce a un mejor

Page 65: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

83

desempeño así como a una mayor motivación. Estas habilidades y conocimientos

no deben ser ni muy superiores ni muy inferiores a las exigencias del puesto.

(d) Retroalimentación: Grado en el cual la actividad proporciona a la

persona información sobre la efectividad de su ejecución, lo que permite

posteriormente introducir cambios y mejoras.

Ahora bien, las características del contexto de trabajo incluyen situaciones,

actividades, personas y políticas relacionadas con la actividad laboral pero

externas a ellas. Sus factores representativos son:

(e) Compensaciones económicas: Trabajar para obtener ingresos

económicos es uno de los resultados más valorados, porque el dinero no sólo

tiene valor económico sino también valor social al proporcionar status y prestigio.

Los estudios realizados muestran que los trabajadores prefieren un sistema de

paga justo y equitativo pero difieren entre sí en la consideración de esa equidad.

(f) Relaciones interpersonales: La interacción con otras personas en el

lugar de trabajo puede ser una fuente importante de motivación al desempeño.

(g) Estabilidad o seguridad en el trabajo: El tener un trabajo estable

supone además del componente económico (antigüedad) la sensación de ser

componente y proporciona un sentimiento de autonomía al planificar la vida

personal. Sin embargo, este factor pierde valor motivacional con el aumento del

status profesional. Las personas más cualificadas profesionalmente valoran por

encima de este factor su desarrollo profesional y su carrera.

(h) Condiciones de trabajo: Se incluye disponibilidad de materiales y de

recursos técnicos, buenas condiciones físicas de trabajo y de seguridad, además

de horario regular.

Page 66: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

84

(i) Ascensos y promociones: Estos aspectos llevan asociados

expectativas de conseguir mayor status laboral y social y para muchos supone el

reconocimiento de las aptitudes y esfuerzo, así como mayores ingresos

económicos, mayor autonomía laboral, un mayor desarrollo personal o la

posibilidad de realizar tareas más interesantes y significativas.

En segundo lugar, en cuanto a las características de la persona, existe la

necesidad de tener en cuenta las diferencias sobre las mismas propiedades

laborales por cuanto ni los empleados son los mismos a lo largo de su desarrollo

profesional. De esta manera, se distinguen dos apartados. por una parte, los

aspectos afectivos y cognitivos y, por la otra, las actitudes hacia el trabajo. Los

aspectos afectivos y cognitivos son:

(a) Necesidades: Las clasificaciones tradicionales sobre las

necesidades pueden reducirse a dos categorías: necesidades físicas (comida y

seguridad, entre otras) y necesidades psicológicas (autoestima y competencia).

(b) Emociones y valores: Las emociones pueden resultar en ocasiones

un estímulo para actuar de determinada manera; los valores son cualidades que

las personas desean en su trabajo, son indicativos de las preferencias laborales y

no imperativos morales.

(c) Metas u objetivos: Las metas representarían la traducción de los

valores a la acción. Las metas hacen referencia a cuáles fines prefiere la persona

llegar en su trabajo o qué quiere obtener; los valores identifican las razones

básicas por las cuales las personas trabajan. Las metas tienen un fuerte efecto

motivacional para el desempeño laboral.

(d) Atribuciones causales: Es el proceso por el cual una persona

asigna a algún objeto, persona o situación como principal agente causal o

Page 67: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

85

responsable de su conducta en una situación determinada. Las atribuciones

pueden ser externas a la persona (la suerte, el supervisor o el tráfico) o internas

(habilidades, conocimientos y experiencias).

(e) Expectativas: Es uno de los factores más estudiados en el campo

del desempeño y de la motivación en el trabajo y hace referencia a la probabilidad

subjetiva considerada por una persona de que determinadas acciones llevarán a

obtener ciertos resultados.

Así, el nivel de esfuerzo de una persona en una tarea determinada

dependerá de las expectativas de que ese esfuerzo produzca buenos resultados

en la ejecución de las expectativas de recompensa, junto a la valencia de esas

recompensas para el sujeto.

Por otra parte, son los factores que representan las actitudes hacia el

trabajo:

(a) Significado del trabajo: El significado que el trabajo tiene para la

persona es un aspecto importante de su desempeño laboral. Los tres principales

factores los cuales relacionan a la persona con el trabajo son: la centralización del

trabajo como un rol de vida (importancia del trabajo en la vida de las personas en

un momento dado del tiempo), normas sobre el trabajo en sus dos vertientes (el

trabajo como una obligación hacia la sociedad y el trabajo como un derecho de la

persona) y resultados valorados del trabajo o incentivos laborales. Estas variables

combinadas en las personas pueden dar lugar a diferentes patrones de

significado del trabajo.

(b) Implicación para el trabajo: Está estrechamente relacionada con la

centralización del trabajo, pero en este caso se refiere al grado en el que el

trabajo es vital para la identidad de la persona y estaría vinculada con la

Page 68: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

86

autoimagen, la oportunidad de satisfacción de necesidades, la motivación

intrínseca y el desempeño.

(c) El compromiso con el trabajo: Es función de los beneficios y

recompensas laborales que obtiene la persona, los costos, cantidad de inversión

utilizada y la cantidad de alternativas disponibles.

Desde este punto de vista, Gil, Ruiz y Ruiz (1997) concluyen que la

conducta en el trabajo se caracteriza por ser un desempeño motivado hacia la

consecución de unos resultados los cuales la persona valora y considera

relevantes. Dicha consecución actúa de feedback y con ella se pone de nuevo en

marcha el proceso. (p. 184).

22..22..22..DEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEELL DDEESSEEMMPPEEÑÑOO LLAABBOORRAALL..

Werther y Keith (1999) señalan que dentro de los modelos existentes

establecidos para la evaluación del desempeño, se identifican una serie de

factores bajo una escala de selección valorativa los cuales indica el grado de

rendimiento y dedicación referidos al trabajador estudiado. (pp. 111-118).

En líneas generales, las categorías designadas y los factores considerados

se relacionan con la caracterización expuesta anteriormente y se presentan a

continuación:

(a) FFaaccttoorreess ddee aaccttuuaacciióónn: Son comportamientos de trabajo

observables orientados a evaluar al individuo en función de cómo logra los

resultados de las metas establecidas o las responsabilidades del puesto.

Se han determinado ocho factores asociados con la evaluación de la

actuación, los cuales, han sido agrupados en tres áreas: relativos a la operación o

Page 69: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

87

de resultados, relativos con las actitudes o de comportamiento y relacionados con

los aspectos supervisorios.

Con respecto al resultado del desempeño del trabajo, los algunos de los

factores definidos a saber:

Planificación: Relativo a fijar objetivos y prioridades, identificar estrategias,

considerando los escenarios a corto, mediano y largo plazo, programar

actividades, estimar y organizar recursos requeridos y disponibles y establecer los

medios para evaluar resultados parciales y totales.

Control y seguimiento: Garantizar el cumplimiento oportuno del trabajo

asignado en todas sus fases, implantando medidas correctivas ante desviaciones

de los criterios establecidos.

Cantidad y calidad de trabajo: Volumen de trabajo producido con exactitud,

nitidez y confiabilidad, en relación con los resultados esperados, el tiempo, las

normas y criterios preestablecidos y recursos disponibles.

Administración de recursos: Planificar, controlar y utilizar los recursos

técnicos, financieros, materiales y humanos asignados para cumplir con sus

responsabilidades.

(b) Con respecto al ccoommppoorrttaammiieennttoo, los factores definidos a saber son:

Relaciones interpersonales: Mantener relaciones armoniosas y productivas

en función del trabajo, tanto dentro como fuera de la organización, de tal manera

que esas relaciones influyen en el logro de los resultados.

Protección integral: Cumplir las normas básicas de prevención de

accidentes y conservación ambiental. Comportamiento preventivo y/o correctivo

Page 70: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

88

ante riesgos y accidentes, relacionados con información confidencial, o pérdidas

de bienes, incendio y contaminación ambiental.

(c) Sobre los aspectos supervisorios, los factores definidos a saber

son:

Delegación: Distribuir la responsabilidad y autoridad sobre las funciones de

la Unidad, así como controlar los trabajos de los supervisados, en concordancia

con la experiencia de éstos y las finalidades del puesto que desempeñen con el

fin de obtener resultados a través de ellos.

Desarrollo de personal: Orientar, evaluar y entrenar contínuamente a los

supervisados en función del puesto que desempeñen. Elaborar sus programas de

desarrollo conforme con las características y necesidades presentes y futuras de

la organización y del empleado, así como responsabilizarse por su cumplimiento.

Así mismo, se deberán describir aspectos los cuales hayan influido en la

actuación del empleado, es decir, diferencias entre su grupo personal, el nivel del

puesto, el tiempo de desempeño en la posición, en entorno en el que se ha

desenvuelto y el uso de los recursos con los cuales operó.

Una vez evaluado el rendimiento del sujeto en cuanto a los patrones de

evaluación: las metas, la actuación en los factores señalados, así como el

entorno, recursos con los que se desempeñó y otros elementos importantes: las

finalidades o responsabilidades del puesto y los objetivos y prioridades de la

organización, se procede a realizar un diagnóstico global de su actuación.

En este sentido, el evaluador debe estar consciente que ha tomado en

consideración definitiva un criterio y posición objetivos frente al subordinado, el

Page 71: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

89

logro de sus metas, el cumplimiento de sus responsabilidades y la ejecución de

las actividades asignadas en la planificación de la evaluación del desempeño.

Por su parte, Dessler (2000) indica la existencia de otro grupo de factores

de rendimiento que deben ser considerados como elementos del desempeño, y

en general, refieren el siguiente contenido: (pp. 56-58).

Planificación y organización: Considerando por ejemplo, cómo es de

efectivo coordinando sus esfuerzos para lograr los objetivos del cargo, si pierde (o

no) tiempo por no haber preparado su trabajo cuidadosamente y haberlo

ordenado según una jerarquía de prioridades y si completa su trabajo de acuerdo

con las metas de tiempo establecidas.

Posesión y utilización de conocimientos del trabajo: Evalúa en el trabajador

si tiene la educación, entrenamiento, habilidades y experiencia necesarios para

desempeñar su puesto, cómo utiliza estos conocimientos y habilidades y si los

orienta al éxito del sistema.

Facultad de hacer juicios y tomar decisiones acertadas: Valora el grado

con el cual el individuo se enfrenta a las decisiones a tomar en su área de

autoridad y si las lleva a cabo; además, se considera dentro de este factor si toma

sus decisiones con calma teniendo a mano la información suficiente o decide

apresuradamente.

Ejercicio de la iniciativa en el trabajo: Evalúa una serie de aspectos tales

como si puede el sujeto seguir adelante sin ser dirigido y supervisado

constantemente y si puede planear su trabajo y llevarlo a cabo por sí solo

recolectando los datos necesarios sin esperar a que alguien se los facilite.

Page 72: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

90

Posesión y utilización de habilidades interpersonales: Observa

analíticamente si el trabajador tiene habilidad para trabajar con otras personas y si

hace un esfuerzo para entender a los demás, invirtiendo el tiempo necesario para

hacerse comprender por su equipo de trabajo.

Usar la creatividad y la imaginación en sus enfoques: Esta dimensión mide

si el empleado prueba nuevos procedimientos y busca nuevas y mejores

maneras para alcanzar sus objetivos.

Aceptar responsabilidades personales: Determina si el empleado se

responsabiliza por los resultados de sus acciones o trata de pasar éstas a otros

compañeros o sujetos de su equipo. Asimismo, se considera si acepta con

agrado las responsabilidades que le asigna su supervisores.

Producción de trabajo de calidad: Este aspecto valora si el personal trata

de hacer su trabajo lo mejor posible o lo hace lo más rápidamente posible para

salir del paso, si lo sigue según lo proyectado hasta completarlo y si establece

objetivos de alta calidad para lograr su mejoramiento.

Atención adecuada al desarrollo de sus subordinados: Responde a la

evaluación del esfuerzo que dedica a alentar a sus subordinados a desarrollar

nuevas experiencias o entrenamientos, si acepta esta función como parte de sus

labores gerenciales y si en realidad ayuda a su equipo a expandir su capacidad.

Delegar responsabilidades en otros: Finalmente, este último factor

contempla si el trabajador le permite a sus subordinados participar en la toma de

decisiones, si permite y alienta en éstos el desarrollo de sus tareas y si su propia

iniciativa los involucra en la determinación de los objetivos.

Page 73: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

91

Finalmente, entre otras categorías generales a estimar a la hora de

determinar el desempeño, se encuentran con respecto a calificaciones físicas y

mentales: las condiciones físicas; coordinación; comprobación e inspección;

computación aritmética; procedimientos e instrucciones de aprendizaje y

memoria; juicio y entendimiento; comprensión y reparación de artefactos

mecánicos; mejoramiento del equipo y revelación de inventiva.

Por otra parte, con respecto a calificaciones relativas a los hábitos y

actitudes en el trabajo: la productividad; conocimientos; comunicación;

confiabilidad; aceptación de la supervisión y de procedimientos de organización;

exactitud en sus informes; respuesta a necesidades departamentales; relaciones

interpersonales; iniciativa; interés; disciplina; responsabilidad; liderazgo; y, toma

de decisiones.

En resumen, en concordancia con lo expuesto, cabe añadir ciertas

observaciones realizadas por Chiavenato (2001) con respecto al qué evaluar en

los trabajadores. Para este autor, los factores de evaluación del desempeño se

dividen en tres grupos, a saber: (p. 97).

Grupo 1: Factores del desempeño objetivo u operacionales: Este grupo de

factores se representan por la cantidad de trabajo (producción); calidad del

trabajo; y, conocimiento del trabajo.

Grupo 2: Conocimiento funcional en el desempeño del cargo: Este grupo

de factores también en el orden operacional, se representa por el conocimiento

del cargo; frecuencia; puntualidad; hábitos de seguridad; comunicación; trabajo en

equipo; conocimiento de la organización y buena administración doméstica.

Grupo 3: Características del individuo o actitudinales: Este grupo de

factores se representa por el espíritu de cooperación; disciplina; digno de

Page 74: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

92

confianza; responsabilidad; iniciativa; creatividad; inteligencia; exactitud;

diligencia; capacidad de realización; discreción; adaptabilidad; comprensión de

situaciones; actitud; personalidad; razonamiento; aplicación; liderazgo;

cooperación; conducta; talento; salud; aseo; apariencia (presentación personal);

entusiasmo; y potencial para el autodesarrollo.

Ahora bien, una vez que la organización ha elegido los criterios de

desempeño, debe decidir cómo observarlos y registrarlos. Con tantos criterios de

desempeño posibles, no es sorprendente encontrar una variedad de técnicas

para su estimación.

Precisamente, Chiavenato (2001) señala aparte de considerar las técnicas

generalmente disponibles, que los evaluadores deben observar la utilidad de cada

sistema a determinados objetivos y características de las diversas categorías de

personal. (p. 98).

Por consiguiente, hay varios métodos, pero cada uno de éstos presenta

ventajas y desventajas que no pueden ser desconocidas, así como también, su

adecuación a determinados tipos de cargos y situaciones. En fin, para ser

eficaces, las técnicas aplicadas para lograr evaluaciones del desempeño

satisfactorias deben basarse plenamente en los resultados de la actividad del

hombre en el trabajo y no sólo en sus características de personalidad. Entre las

más reconocidas se tienen las siguientes:

Dentro de las mmeeddiiddaass oobbjjeettiivvaass:

Ausentismo

Productividad

Dentro de las mmeeddiiddaass ssuubbjjeettiivvaass:

Page 75: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

93

Observación física

Escalas gráficas

Listas de verificación

Escalas de elección forzada

Escala de incidentes críticos

Método de clasificación

Método de distribución obligada

Escalas de valoración de comportamientos

Ensayos y diarios

Como simulaciones:

Ejercicios situacionales

Para Aquino y Vola (1998) las tres razones de mayor importancia para la

realización de estudios sobre el desempeño laboral son las siguientes: (p. 86).

(a) La mejora del rendimiento y actuación del personal.

(b) Base para la toma de decisiones en materia de adiestramiento.

(c) Reestructuración laboral del personal en función de sus

capacidades:

Considerando las razones expuestas, se trata de referir la ejecución de los

trabajadores con referencia a un patrón establecido por la gerencia y previamente

explícito. En este caso, se evalúa a personas con referencia a los puestos

ocupados. En la condición de las personas en situación de trabajo, el desempeño

(o performance) se mide con referencia al puesto ocupado. Esta medición permite

a la empresa localizar las áreas de mejora y dar pautas para desarrollarlas. El

objetivo entonces es que las personas respondan de la mejor manera posible a

los requerimientos de sus puestos.

Page 76: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

94

En este sentido, el desarrollo de personal implica preparar a los empleados

para tareas de mayor exigencia a las que desempeñan en el presente. Por cierto,

las evaluaciones de desempeño permiten medir el potencial de desarrollo y

criterios respecto a su programación.

Al respecto, es oportuno indicar que los recursos humanos tienen un

importante grado de elasticidad. Las personas tienen voluntad, capacidad

productiva las cuales pueden mejorarse significativamente. El concepto de

desarrollo remite a la idea de crecimiento en las capacidades de las personas, por

cuanto es difícil mejorar a una persona, es más factible mejorar su desempeño.

En síntesis, la atención de la gerencia dirigida a los elementos los cuales

caracterizan positivamente el desempeño del personal permite trabajar sobre el

rendimiento de sus empleados a corto plazo y sobre su desarrollo, en el largo

plazo. Hoy en día, es el proceso el cual más contribuye al aumento de la

productividad organizacional y humana, siendo además aquellos factores que son

considerados como la principal ventaja competitiva de las instituciones modernas.

Para complementar, Chiavenato (2001) establece que, por lo general,

cuando una empresa procede a estudiar el desempeño de su personal, los

beneficiarios son tanto los individuos evaluados, como los jefes y la empresa. (p.

106). En este sentido, los beneficios aportados a la figura del jefe son los

siguientes:

(a) Determinar las variables y los factores que componen el ambiente

de trabajo y sobre todo, conocimientos para neutralizar la subjetividad.

(b) Proponer medidas y disposiciones orientadas a mejorar el patrón de

comportamiento de sus subordinados.

Page 77: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

95

(c) Comunicarse con sus subordinados para hacer que comprendan la

mecánica de la evaluación del desempeño como sistema objetivo y mediante ese

sistema, la manera como está desarrollándose su rendimiento.

Respecto a los beneficios para los subordinados, se tienen los siguientes:

(a) Conocer los aspectos de comportamiento y de desempeño que la

empresa valora más en sus trabajadores.

(b) Conocer cuáles son las expectativas de su jefe acerca del

desempeño, así como sus fortalezas y debilidades, según su evaluación.

(c) Saber qué disposiciones o medidas está tomando el jefe con el fin

de mejorar su desempeño (preparación de programas de entrenamiento,

capacitación, entre otros) y las que el propio subordinado deberá tomar por su

cuenta (autocorrección, mayor esmero y atención al trabajo, cursos inductores

personales).

(d) Adquirir condiciones para hacer autoevaluaciones y autocríticas

para su autodesarrollo y autocontrol, además de contar con conocimientos sobre

el ambiente de trabajo.

En esta misma línea, los beneficios para la empresa se mencionan a

continuación:

(a) Estar en condiciones de evaluar el potencial laboral del personal a

corto, mediano y largo plazo y definir la contribución de cada empleado.

(b) Poder identificar los empleados quienes necesitan reciclaje y/o

perfeccionamiento en determinadas áreas de actividad y seleccionar aquellos que

presentan condiciones para la promoción o la transferencia.

Page 78: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

96

(c) Establecer una mayor dinámica a su política de recursos humanos,

ofreciendo oportunidades a los empleados como por ejemplo, promociones,

progreso y desarrollo personal, estimulando la productividad y mejorando las

relaciones humanas en el trabajo.

22..22..33..EEEFFEECCTTOOSS DDEELL TTRRAABBAAJJOO EENN EELL DDEESSEEMMPPEEÑÑOO..

Para Martínez y Sánchez (1997) el desempeño del empleado ocasiona

efectos en el trabajo organizacional, por cuanto:

... la labor del individuo en su espacio de trabajo tiene como fin facilitar las operaciones organizacionales y el desarrollo de sus compañeros en los aspectos físico, intelectual, social y moral. En función de estos objetivos, deberá organizar las actividades a realizar, armonizar los diversos tipos de trabajo y, finalmente, orientarlos y evaluar sus tareas. (p. 134).

En líneas generales, el modo concreto de llevar a cabo la organización de

un trabajo y la aplicación práctica de los métodos laborales son objeto de estudio

del desempeño en relación con las técnicas y la metodología organizacional

aplicada. Estas tareas precisan una preparación anterior del trabajador para

poder ser efectuadas correctamente. Por ello, el desempeño del empleado en su

ámbito administrativo requiere tomar en consideración:

(a) El contenido: Es preciso tener claro las finalidades operativas y

técnicas mediatas las cuales se persiguen, así como los objetivos inmediatos los

cuales pueden alcanzarse. Dentro del ambiente organizacional, los contenidos se

hallan condicionados por un programa y el horario, que determinan,

respectivamente, los límites de la labor y el tiempo de trabajo.

(b) El rreeccuurrssoo: El recurso disponible por el empleado debe responder

exactamente a los objetivos que pretenden alcanzarse por puesto de trabajo.

Page 79: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

97

(c) Las rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess: Corresponden las actividades que como

aplicaciones o ejercitaciones concretas conducen al aprendizaje de cada tema.

De esta manera, el trabajo está determinado, en gran medida, por las

características particulares de la estructura organizacional, el contenido

programado y las características de los puestos de trabajo. Precisamente, la

psicología propia de cada etapa evolutiva, el vigor físico, la capacidad intelectual,

el grado de socialización y otras cualidades intrínsecas y extrínsecas al puesto de

trabajo también condicionan continuamente el logro de los objetivos, el contenido

y los métodos que el empleado utilice.

Por otra parte, estas características también determinan la distribución del

tiempo (horario) para el ejercicio del empleado, la necesidad de periodos de

descanso o el tipo de trabajo (colectivo, autónomo, por equipos y similares).

Necesariamente pues, el empleado ha de tener en cuenta todos los factores

antes mencionados a la hora de organizar las actividades en función de las

cuales se medirá su desempeño como profesional. Más aún, en la disposición y

selección del contenido de los cargos debe atender la forma como desarrollará

las unidades de trabajo planificadas, según los principios de la administración

formal.

Así mismo, deberá pretender alcanzar el dominio de las técnicas y la

creación de hábitos, actitudes, capacidades y destrezas a través de actividades

colectivas y trabajo activo establecidos para su desenvolvimiento en el ámbito

laboral correspondiente.

Cabe señalar, considerando su relación con las responsabilidades

asignadas, que otra de las tareas específicas del empleado consiste en la

utilización correcta de los recursos dispuestos para la operación. Ciertamente, los

Page 80: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

98

recursos materiales deben poseer fuerza motivadora y han de estar íntimamente

relacionados con la índole del trabajo señalado, a fin de lograr el manejo

conectado con el resto de las actividades organizacionales.

De este modo, aspectos tales como la armonización de los métodos y

técnicas a utilizar es de gran importancia para el desempeño profesional del

empleado, por cuanto para alcanzar los objetivos organizacionales es preciso que

unos y otras se hallen lógica y psicológicamente dispuestos, es decir, ajustados a

sus capacidades reales.

Además de considerar la relevancia de todo lo planteado, será igualmente

indispensable para el desempeño del empleado que esté en la capacidad de

coordinar las relaciones humanas, no sólo entre los compañeros de trabajo, sino

también entre éstos y el supervisor.

Por consiguiente, la conducta del trabajador siempre ha de ser un ejemplo

positivo para los alumnos. Es decir, si organiza eficaz y eficientemente su trabajo,

así como si fomenta el interés, será fácil que los alumnos libremente acaten sus

normas, en las cuales fundamentará la disciplina y la calidad laboral. Finalmente,

corresponderá también al empleado la autoevaluación de su rendimiento. A partir

de esta competencia, podrá valorar igualmente la calidad de su trabajo y el grado

de conocimientos y deducir la conveniencia o no de profundizar más en la materia

o en la necesidad de emplear otros procedimientos.

Por ello, será conveniente para el desempeño del empleado programar

una revisión periódica sistemática de las labores realizadas, que puedan llevarse

a cabo en términos específicos, con la aplicación de los recursos más

convenientes, tales como los tests, trabajos de observación y valoración de los

resultados, entre otros.

Page 81: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

99

En resumidas cuentas, para Martínez y Sánchez (1997) son muchos los

factores, condiciones y características las cuales afectan de un modo directo e

indirecto la labor que realiza el empleado en la organización. Además, influirá

sobre sus tareas su propia personalidad y la de sus compañeros. (p. 153).

Ciertamente, la personalidad del empleado interviene como factor

condicionante de su trabajo, tanto por lo que se refiere a sus características

innatas, como por las capacidades adquiridas mediante el estudio y la práctica.

Naturalmente, este condicionamiento se debe a la relación existentes entre la

persona quien ejerce la función y la tarea misma realizada.

Si no hay entre ambas una adecuación suficiente, no se lograrán las

finalidades o, en todo caso, los logros serán realmente deficientes. Hubert (1991)

citado por Martínez y Sánchez (1997) explica al estudiar la función ha

desempeñar el empleado, que existen otros elementos los cuales también

garantizan la eficacia de su labor, a saber: (p. 154).

(a) Cualidades innatas: Vienen dadas por el contexto personal y

ambiental en el cual tiene que ejercer el empleado su función. Se refieren, por un

lado, a las indicaciones e intereses personales del individuo y, por el otro, a las

aptitudes específicas las cuales necesita poseer para desempeñar

convenientemente aquellas funciones, tales como una serie de creencias en una

escala de valores las cuales, partiendo de lo biológico, tienda a alcanzar las más

altas cimas éticas y científicas a las cuales pueda llegar el hombre; conciencia y

responsabilidad de las tareas, las cuales debe realizar de un modo totalmente

objetivo, por cuanto las implicaciones personales (frustraciones, malhumor,

preferencias) pueden ocasionar serios daños en los compañeros de trabajo.

Page 82: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

100

También, se refieren como cualidades innatas, las cuales pueden

relacionarse con la integridad física y mental, basada una y otra en una buena

salud, vigor y capacidad de juicio claro y rápido, así como en la independencia;

cualidades éticas, fundamentadas en una conducta íntegra, tanto pública como

privada, junto a un espíritu honrado, justo y alegre; condiciones de eficacia para

que el empleado pueda lograr las finalidades de la organización.

(b) Cualidades adquiridas: Se refieren estos caracteres a la

preparación técnica en los órdenes cultural y profesional. La preparación cultural,

exigida por la época y por la sociedad, incluye la posesión de una cultura general

de tipo humanístico y de otra referida, de un modo concreto, a ciertos aspectos de

su propia profesión. La formación profesional, se basa en el conocimiento de los

procesos de trabajo; de ahí, que el empleado para actuar eficientemente ha de

poseer conocimientos tanto teóricos como prácticos.

22..22..44..ETTEEOORRÍÍAA DDEE LLAASS EEXXPPEECCTTAATTIIVVAASS EENN EELL DDEESSEEMMPPEEÑÑOO..

Para Chiavenato (2001) el desempeño y la motivación es hoy en día un

binomio importante para la administración eficaz y eficiente de personal, por lo

cual se requiere monitorearlo continuamente, y más que ello, dominarlo, sólo así

la empresa estará en condiciones de desarrollar una dinámica organizacional

sólida y confiable.

En efecto, todos los integrantes de la empresa, empleados y gerentes,

están en continua actividad y desarrollo, haciendo una serie constante de

actividades. Pero la actuación, así como el desempeño resultante es producto de

la combinación de una serie de factores actitudinales y operativos, los cuales

Page 83: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

101

generan expectativas sobre los empleados y los motivan a realizar de una u otra

manera las actividades que les competen.

Ante esta realidad, surge la Teoría de las Expectativas de Vroom (1964)

citado por Chiavenato (2001), a partir de la cual se explica el estudio de la

motivación y su influencia en el ámbito laboral, no es otra cosa que el intento de

averiguar, desde el punto de vista de la psicología del trabajo, los factores

actitudinales y operativos a los cuales obedecen todas las necesidades, deseos y

actividades dentro del trabajo, es decir, investigar sobre la aplicación de las

propias acciones humanas en el entorno laboral.

Precisamente, lo interesante de esta Teoría para esta investigación se

relaciona con los postulados establecidos por Vroom (1964) citado por

Chiavenato (2001) dirigidos para el entendimiento acerca de los factores a partir

de los cuales es posible conocer sobre los aspectos que motivan a alguien a

hacer algo, así como cuáles son los más determinantes, tal como es el propósito

de este estudio en relación con las motivaciones sociales y el desempeño laboral

de los empleados administrativos de la Dirección de Personal de La Universidad

del Zulia.

En este sentido, Vroom (1964) citado por Chiavenato (2001) desarrolló una

teoría de la motivación de los trabajadores de acuerdo con la influencia de su

ámbito laboral, a partir de la cual, se rechazan las nociones preconcebidas y se

reconocen las diferencias individuales, considerando el surgimiento de

comportamientos extraordinarios por algunos individuos los cuales necesitan ser

abordados objetivamente.

En este orden de ideas, tal como lo ilustra la Figura 3 se intenta explicar el

patrón diferente haciendo referencia a ciertos factores, los cuales así mismo

Page 84: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

102

La motivación

para producirestá en

función de

La motivación

para producirestá en

función de

Objetivos individualesObjetivos individuales

Relación percibida entre productividad y logro de objetivos individualesRelación percibida entre productividad y logro de objetivos individuales

Capacidad percibida de influir en su nivel de Capacidad percibida de influir en su nivel de

ExpectativasExpectativas

RecompensasRecompensas

Relaciones entre Relaciones entre

determinan la motivación de los empleados manifestada ante el trabajo como

contexto inmediato, los cuales son los siguientes:

(a) Los relacionados con la consecución de los objetivos individuales,

lo cual comprende las expectativas y la fuerza de voluntad manifestada por los

individuos con el fin de alcanzar los objetivos propios planteados. Estos factores

comprenden la estabilidad en el cargo, conocimientos del cargo, aceptación

social, cooperación, iniciativa, responsabilidad en el ejercicio de las tareas,

reconocimiento y trabajo interesante en cantidad y calidad, entre otras

combinaciones.

(b) Los que establecen la relación entre la productividad en el trabajo y

el logro de los objetivos individuales de los empleados para obtener

recompensas, los cuales comprenden elementos actitudinales y operativos, tales

como los considerados en esta investigación, entre los cuales, caben citarse el

autodesarrollo en el trabajo, conocimiento de la organización, mayor utilidad en

relación con las labores realizadas, y el liderazgo ante el equipo de trabajo.

(c) Los relacionados con la combinación de las expectativas y

recompensas, en referencia con la capacidad del individuo para influir en su nivel

de productividad, en la medida en que cree poder hacerlo. Los factores aquí

implicados están relacionados con la percepción asumida por el empleado acerca

de la influencia e importancia del trabajo realizado para el logro de la

productividad, involucrando factores como el esfuerzo, la comunicación, los

hábitos de seguridad y la formación de equipos de trabajo, entre otros.

FFiigguurraa 33.. LLooss ggrruuppooss ddee ffaaccttoorreess ppaarraa pprroodduuccii rr eenn eell ttrraabbaajjoo sseeggúúnn llaa TTeeoorr ííaa ddee llaass EExxppeeccttaattii vvaass ddee VVrroooomm ((11996644))..

Page 85: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

103

FFUUEENNTTEE:: CChhiiaa vveennaattoo ((22000011,, pp.. 8800)) ..

En fin, lo antes expuesto sugiere la presencia en los individuos de una

serie de expectativas de acuerdo con el tipo de objetivos que exteriorizan los

seres humanos en el contexto de su trabajo, las cuales influyen en el tipo de

comportamiento manifestado.

En este sentido, Vroom (1964) citado por Chiavenato (2001) explica la

capacidad de los individuos de percibir las consecuencias de las alternativas de

comportamiento manifestadas en el trabajo, las cuales conforman una cadena de

relaciones entre medios y fines. De este modo, cuando el individuo busca un

resultado intermedio (por ejemplo, aumentar la productividad) está en procura de

factores actitudinales u operativos y los medios correspondientes para alcanzar

los resultados finales deseados.

Por ello, es comprensible que cada individuo tenga preferencias

(valencias) por determinados resultados finales, según el enfoque de esta teoría.

Al respecto, una valencia positiva indica el deseo de alcanzar cierto resultado

final, en tanto la valencia negativa indica el deseo de evitar determinado resultado

final.

Para Vroom (1964) citado por Chiavenato (2001) la relación causal

establecida entre la probabilidad percibida del esfuerzo a realizar exitosamente un

desempeño determinado, así como la probabilidad percibida de obtener

resultados a partir de un desempeño determinado se denomina instrumentalidad,

Page 86: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

104

la cual puede ser medida mediante coeficientes de correlación, cuyos valores

oscilan entre +1.0 a -1.0, tal como es el propósito de esta investigación respecto a

la dimensión interior de las motivaciones sociales y el desempeño laboral, todo lo

cual, evidencia la disposición de los empleados a la obtención de los resultados

finales establecidos por la organización en el ejercicio de los cargos designados.

Para finalizar, es conveniente agregar el punto de vista expuesto en este

caso por Nadler y Lawler (1994) citados por Stoner, Freeman y Gilbert (1999)

quienes en relación con la aplicación de la Teoría de las Expectativas sobre la

conducta en las organizaciones, establecieron las siguientes cuatro hipótesis:

(a) La conducta es determinada por una combinación de factores

correspondientes a la persona y factores del ambiente.

(b) Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en

la organización.

(c) Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas.

(d) Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus

expectativas que dicha conducta conducirá a un resultado deseado.

Estos mencionados enfoques son base del modelo de las perspectivas, el

cual consta de tres componentes, cuyo fundamento reviste gran utilidad para este

estudio por su relación con el entendimiento del desempeño de los empleados de

acuerdo con los factores que evidencian su conducta en la organización y los

aplican para lograr el resultado laboral deseado, los cuales comprenden:

(a) Las expectativas del desempeño-resultado: Las personas esperan

ciertas consecuencias de su conducta.

Page 87: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

105

(b) Valencia: El resultado de una conducta tiene una valencia o poder

para motivar, concreta, la cual varía de una persona a otra.

(c) Las expectativas del esfuerzo-desempeño: Las expectativas de las

personas en cuanto al grado de dificultad que entraña el buen desempeño

afectará las decisiones sobre su conducta. Éstas eligen el grado de desempeño el

cual les dará más posibilidades de obtener un resultado valorado.

En el entendimiento de lo antes expuesto, está claro a partir del postulado

de Vroom (1964) citado por Chiavenato (2001) la importancia de diversas

necesidades y motivaciones individuales para el logro de un adecuado

desempeño. Cabe referir en esta teoría la adopción de una apariencia más

realista a los enfoques simplistas de Maslow y Herzberg. Además, concuerda con

el concepto de armonía entre los objetivos y es coherente con el sistema de la

administración por objetivos.

Es importante destacar además, en la fortaleza de esta teoría su debilidad.

Al parecer es más ajustable a la vida real el supuesto de que las percepciones de

valor varían de alguna manera entre un individuo y otro tanto en diferentes

momentos como en diversos lugares.

Coincide además, con la idea de que los administradores deben diseñar

las condiciones ideales para un mejor desempeño. Cabe destacar, a pesar de la

teoría expuesta por Vroom la dificultad de aplicarla objetivamente en la práctica,

siendo de suma importancia por cuanto deja ver en la motivación una variable

más compleja de lo asumido por Maslow y Herzberg en sus enfoques.

33.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE TTÉÉRRMMIINNOOSS BBÁÁSSIICCOOSS..

Page 88: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

106

-Actitud: Predisposición de un individuo para reaccionar favorablemente (o

no) hacia la información del medio, ante el cual ejercerá una reacción positiva ó

negativa. (Mitrani, Dalziel y Suárez; 1996, p. 18).

-Aptitud: Combinación de habilidades personales características, innatas ó

adquiridas, que indican la capacidad del individuo de ser adiestrado y de trabajar

satisfactoriamente en una tarea humana. (Mitrani, Dalziel y Suárez; 1996, p. 19).

-Contexto laboral: Comprende el espacio organizacional donde los

empleados se interrelacionan para exteriorizar el conjunto de necesidades y

responsabilidades de trabajo que requieren satisfacer. (Martínez y Sánchez;

1997, p. 33).

-Destrezas: Es la capacidad de utilizar las herramientas, procedimientos y

técnicas de una disciplina determinada, así como también la capacidad de

trabajar en equipo con la finalidad de coordinar e integrar todos los intereses de la

organización y sus actividades. (Werther y Keith; 1999, p. 47).

-Eficacia laboral: Comprende la capacidad de los empleados

administrativos con cierta jerarquía para determinar los objetivos, necesidades

organizacionales y el desarrollo operativo correspondientes para satisfacer los

requerimientos de los gerentes y así crear efectivas situaciones de tra bajo en las

áreas laborales. (Martínez y Sánchez; 1997, p. 35).

-Eficiencia laboral: Consiste en la capacidad de los empleados para

racionalizar el uso de recursos en el logro de los objetivos organizacionales.

(Martínez y Sánchez; 1997, p. 35).

-Habilidad: Capacidad para el desempeño de una función con muy pocas

indicaciones. Cualidad de hábil. (Stoner, Freeman y Gilbert; 1999, p. 391).

Page 89: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

107

-Metas: Referencias que las organizaciones deben lograr para alcanzar los

objetivos trazados a largo plazo. (Stoner, Freeman y Gilbert; 1999, p. 393).

-Necesidad: Requerimiento o condición de supervivencia, bienestar o

desarrollo que se manifiestan en los organismos vivos, ya sean físicos y/o

fisiológicos. (Mitrani, Dalziel y Suárez; 1996, p. 39).

-Relaciones interpersonales: Es toda interacción social que se da entre los

seres humanos, organización del trabajo en sus aspectos humanos, interacción

verbal y física entre dos o más personas. (Mitrani, Dalziel y Suárez; 1996, p. 53).

44.. SSIISSTTEEMMAA DDEE VVAARRIIAABBLLEESS..

44..11.. VVAARRIIAABBLLEESS DDEE EESSTTUUDDIIOO..

De acuerdo con el propósito perseguido por esta investigación, se

identifican dos variables de estudio, referidas según la relación causa-efecto que

las asocia. En primer lugar, se reconoce una variable de carácter independiente:

MMoottiivvaacciioonneess SSoocciiaalleess, y otra de carácter dependiente: DDeesseemmppeeññoo LLaabboorraall,

cuyas definiciones se presentan enseguida.

44..22.. MMOOTTIIVVAACCIIOONNEESS SSOOCCIIAALLEESS..

Conceptualmente, para Mc Clelland (1974; citado por Romero García,

1999) las motivaciones sociales consisten en:

... la configuración jerárquica de tres variables de carácter internas que se presentan en el individuo para determinar su comportamiento de acuerdo con un conjunto de características asociadas con su disposición al trabajo, que distinguen su actitud, iniciativa, desempeño y la manifestación espontánea al logro, afiliación y poder para alcanzar las metas de la organización y la satisfacción de sus necesidades. (p. 9).

Page 90: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

108

Operacionalmente, las motivaciones sociales comprenden la disposición y

energía propias, las cuales manifiestan los empleados que conforman el personal

administrativo de la Dirección de Personal de La Universidad del Zulia, como

estímulo el cual los dota de fuerza para lograr con éxito las actividades asignadas.

El puntaje que concreta la medición de las dimensiones interiores de la

variable Motivaciones Sociales se obtendrá a través de cuestionarios

denominados inventarios, dirigidos sobre la Motivación al Logro (en relación con

los indicadores metas de excelencia, búsqueda de éxitos, autorrealización y

necesidad de logro), Motivación a la Afiliación (en relación con los indicadores

interés en relaciones interpersonales, aprobación social y búsqueda de

compañía), y Motivación al Poder (en relación con los indicadores control de

medios, influencia sobre otros, status y reconocimiento y dominio del ambiente),

establecidos por el Centro de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de

Los Andes. (Ver Cuadro 1).

44..33.. DDEESSEEMMPPEEÑÑOO LLAABBOORRAALL..

Para Gil, Ruiz y Ruiz (1997) el desempeño laboral se refiere como:

... la actuación y rendimiento laboral que exteriorizan las personas de acuerdo con los requerimientos, características de su entorno laboral y condiciones que definen sus puestos de trabajo, configurado sobre las bases y criterios unificados sobre las competencias que deben ser desarrolladas por sus ocupantes. Dicho desempeño debe permitir la obtención tanto de los objetivos de la organización como el enriquecimiento de las tareas. (p. 103).

Operacionalmente, el desempeño laboral comprende el rendimiento y

producto demostrado por los individuos que conforman el personal administrativo

de la Dirección de Personal de La Universidad del Zulia, mediante el cual,

exteriorizan su capacidad para agregar valor a los procesos funcionales en los

Page 91: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

109

cuales participan, cuyos puntajes se obtienen de la aplicación de un cuestionario,

y cuya medición se encuentra determinada por las siguientes dimensiones:

factores actitudinales (operacionalizada con los indicadores disciplina;

cooperación; iniciativa; responsabilidad; discreción; apariencia personal;

creatividad y autodesarrollo) y factores operativos (operacionalizada con los

indicadores conocimientos; calidad del trabajo; cantidad del trabajo; hábitos de

seguridad; comunicación; trabajo en equipo; liderazgo y conocimiento de la

organización).

De acuerdo con estas definiciones conceptuales y operacionales, las

variables Motivaciones Sociales y Desempeño Laboral se operacionalizan

considerando las dimensiones e indicadores que se describen en el Cuadro 1.

Page 92: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

107

CCuuaaddrroo 11.. MMaappaa ddee llaass VVaarriiaabblleess.. Objetivo general: Determinar la relación existente entre las motivaciones sociales del personal administrativo de la Dirección de Personal de La Universidad del Zulia y los factores que describen su desempeño laboral.

Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores

Motivación al Logro

Metas de excelencia Búsqueda de éxitos

Autorrealización Necesidad de logro

Motivación a la Afiliación

Interés en relaciones interpersonales

Aprobación social Búsqueda de compañía

Describir las motivaciones sociales presentes en los empleados administrativos de la Dirección de Personal de La Universidad del Zulia. Determinar la motivación social predominante en los empleados administrativos de la Dirección de Personal de La Universidad del Zulia.

M

otiv

acio

nes

soci

ales

Motivación al Poder

Control de medios Influencia sobre otros

Status y reconocimientos Dominio del ambiente

Describir los factores del desempeño laboral en los empleados administrativos de la Dirección de Personal de La Universidad del Zulia. Determinar el nivel de desempeño laboral de los empleados administrativos de la

D

esem

peño

la

bora

l Factores Actitudinales

Disciplina Cooperación

Iniciativa Responsabilidad

Discreción Apariencia personal

Creatividad Autodesarrollo

Page 93: CAAPPÍÍTTUULLOO IIII MARRCCOO RTTEEÓÓRIICCOO

89

Factores Operativos

Conocimientos del cargo Calidad del trabajo Cantidad de trabajo

Hábitos de seguridad Comunicación

Trabajo en equipo Liderazgo

Conocimiento de la organización

FFUUEENNTTEE:: CChhaa nnddlleerr((22000022)) ..