c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

Upload: leydi-meera-flores

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    1/12

    SEMANAS N 3-4

    @UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERFACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    CAPACIDAD: Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar un LeanCanvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestin.

    CONCEPTUALES PROCEDIMENTALESACTITUDES

    Construccin de textos descriptivos:

    Descripcin escrita

    Tipos de descripcin

    Tcnicas de la descripcin

    Normas bsicas para desarrollar la

    descripcin.

    Tcnicas de la descripcin

    Normas bsicas para desarrollar la

    descripcin.

    Segundo control de lectura del libro Las

    10 diferencias entre empleados y

    emprendedores

    Redacta un texto descriptivo sobre

    el Lean Canvas .

    Desarrolla la prctica.

    Demuestra conviccin

    en las tareas

    encomendadas.

    TEXTOS DESCRIPTIVOS

    ROCIO POMASUNCOUNCP-FACAP

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    2/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA1

    LECTURA

    A BUEN JUEZ, MEJOR TESTIGO

    Era entonces de Toledopor el rey, gobernador,el justiciero y valientedon Pedro Ruiz de Alarcn.Muchos aos por su patriael buen viejo pele;cercenado tiene un brazo,mas entero el corazn.La mesa tiene delante,los jueces en derredor,los corchetes a la puertay en la derecha el bastn.

    Est, como presidentedel tribunal superior,entre un dosel y una alfombra,reclinado en un silln,escuchando con pacienciala casi asmtica vozcon que un ttrico escribanosolfea una apelacin.Los asistentes bostezanal murmullo arrullador;los jueces, medio dormidos,hacen pliegues al ropn;

    los escribanos repasansus pergaminos al sol,los corchetes a una mozaguian en un corredor,y abajo, en Zocodobergritan en discorde son,los que en el mercado venden,lo vendido y el valor.Una mujer en tal punto,en faz de grande afliccin,rojos de llorar los ojos,ronca de gemir la voz,suelto el caballo y el manto,tom plaza en el salndiciendo a gritos: "Justicia,

    jueces, justicia, seor!"Y a los pies se arroja humildede don Pedro de Alarcn,en tanto que los curiososse agitan alrededor.

    Alzla corts don Pedro,

    calmando la confusiny el tumultuoso murmulloque esta escena ocasion,diciendo:"Mujer, qu quieres?"Quiero justicia, seor.""De qu?""De una prenda hurtada.""Qu prenda?""Mi corazn.""T lo diste?""Lo prest."

    "Y no te le han vuelto?""No.""Tienes testigos?""Ninguno.""Y promesa?""S, por Dios!Que al partirse de Toledoun juramento empe.""Quin es l?""Diego Martnez.""Noble?""Y capitn, seor."

    "Presentadme al capitn,que cumplir si jur."Qued en silencio la sala,y a poco en el corredorse oy de botas y espuelasel acompasado son.Un portero, levantandoel tapiz, en alta vozdijo: "El capitn don Diego."Y entr luego en el salnDiego Martnez, los ojosllenos de orgullo y furor."Sois el capitn don Diego--djole don Pedro-- vos?"Contest altivo y serenoDiego Martnez:"Yo soy.""Conocis a estamuchacha?""Ha tres aos, salvo error.""Hicsteisla juramento

    de ser su marido?"No.""Juris no haberlo jurado?""S, juro.""Pues id con Dios.""Miente!", calm Ins llorandode despecho y de rubor."Mujer, piensa lo quedices!""Digo que miente, jur.""Tienes testigos?""Ninguno."

    "Capitn, idos con Dios,y dispensad que acusadodudara de vuestro honor."Torn Martnez la espalda,con brusca satisfaccin,e Ins, que le vio partirse;resuelta y firme grit:"Llamadle, tengo un testigo;llamadle otra vez, seor."Volvi el capitn don Diego,sentse Ruiz de Alarcn,la multitud aquietse

    y la de Vargas sigui:"Tengo un testigo a quiennuncafalt verdad ni razn.""Quin?""Un hombre que de lejosnuestras palabras oy,mirndonos desde arriba.""Estaba en algn balcn?""No, que estaba en un supliciodonde ha tiempo que expir.""Luego es muerto?""No, que vive,""Estis loca, vive Dios!Quin fue?""El Cristo de la Vega,a cuya faz perjur."Pusironse en pie los juecesal nombre del Redentor,escuchando con asombrotan excelsa apelacin.

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    3/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA1

    Rein un profundo silenciode sorpresa y de pavor,y Diego baj los ojosde vergenza y confusin.Un instante con los juecesdon Pedro en secreto habl,

    y levantse diciendocon respetuosa voz:"La ley es ley para todos;tu testigo es el mejor,mas para tales testigosno hay ms tribunal que Dios.Haremos.. lo que sepamos.Escribano, al caer el solal Cristo que est en la Vegatomaris declaracin."

    Es una tarde serena,

    cuya luz tornasoladadel purpurino horizonteblandamente se derrama.Plcido aroma de floressus hojas plegando exhalan,y el cfiro entre perfumesmece las trmulas alas.Brillan abajo en el vallecon suave rumor las aguas,y las aves en la orilladespidiendo al da cantan.

    All por el Miradero

    por el Cambrn y Bisagra,confuso tropel de gentedel Tajo a la Vega baja.

    Vienen delante don Pedrode Alarcn, Ivn de Vargas,su hija Ins, los escribanos,los corchetes y los guardias;y detrs, monjes, hidalgos,mozas, chicos y canalla.

    Otra turba de curiososen la Vega les aguarda,cada cual comentariandoel caso segn le cuadra.Entre ellos est Martnezen apostura bizarra,calzadas espuelas de oro,valona de encaje blanca,bigote a la borgoesa,melena desmelenada,el sombrero guarnecidocon cuatro lazos de plata,

    un pie delante del otro,y el puo en el de la espada.Los plebeyos, de reojo,le miran de entre las capas,los chicos al uniformey las mozas a la cara.Llegado el gobernadory gente que le acompaa,entraron todos al claustroque iglesia y patio separa.Encendieron ante el Cristocuatro cirios y una lmpara

    y de hinojos un momentole rezaron en voz baja.Est el Cristo de la Vegala cruz en tierra posada,

    los pies alzados del suelopoco menos de una vara;hacia la severa imagenun notario se adelantade modo que con el rostroal pecho santo llegaba.

    A un lado tiene a Martnez,a otro lado a Ins de Vargas,detrs al gobernadorcon sus jueces y sus guardias.Despus de leer dos vecesla acusacin entablada,el notario a Jesucristo,as demand en voz alta:Jess, Hijo de Mara,ante nos esta maana,citado como testigopor boca de Ins de Vargas,

    juris ser cierto que un daa vuestras divinas plantas

    jur a Ins Diego Martnezpor su mujer desposarla?

    Asida a un brazo desnudouna mano atarazadavino a posar en los autosla seca y hendida palma,y all en los aires: "S, juro!"clam una voz ms quehumana.

    Alz la turba medrosa

    la vista a la imagen santa.Los labios tena abiertosy una mano desclavada.

    Jos Zorrilla, A buen juez, mejor testigo.

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    4/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA1

    EJERCICIOS

    Haz el comentario del texto, resolviendo la siguiente ficha:

    1. Comprensin del texto:Lectura y comprensin.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Explicacin del texto:

    Situacin.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Argumento.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Anlisis de la forma.___________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Conclusin sobre el texto:

    Opinin personal____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    5/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA2

    EXPRESIN

    DESCRIPCIN ESCRITA

    El texto de la lectura anterior forma parte de un poema que narra una leyenda de la ciudad espaolade Toledo. Junto a la narracin de los hechos, figuran los dilogos que mantienen los personajes odistintas descripciones de esos personajes, de sus sentimientos y sensaciones o de los lugares dondeactan. Los textos que figuran a continuacin son, respectivamente, las descripciones de un animal yde diferentes objetos:

    Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no llevahuesos. Slo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

    Juan Ramn Jimnez, Platero y yo.

    El lecho de la abuela era de madera oscura, ancho y largo. La cabecera estaba sobre la pared de laizquierda. Sobre la cabecera haba un ramo de olivo. La abuela tena una mecedora junto a la ventana. Lamecedora tena dos cojines muy aplastados; uno, para el respaldo, y el otro, para el asiento. En medio delcuarto haba una camilla y siete arcas junto a las paredes. Las arcas eran todas distintas y distintos tamaos.

    Rafael Snchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhu.

    La descripcin escrita consiste en representar personas, animales, objetos, lugares, sensaciones,

    sentimientos, procesos, etc., explicando, por medio del lenguaje escrito y distintos recursos expresivos,cmo son o las impresiones que causan. Algunas descripciones reciben nombres especiales.

    Topografa, si se trata de un paisaje:

    No puede ver el mar la solitaria y melanclica Castilla. Est muy lejos el mar de estas campias llanas, rasas,yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluvionestorrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que vaen zigzag hasta un riachuelo.

    Azorn, Castilla.

    Cronografa, si describe el tiempo y sus partes:

    Clara, apacible y serenapasa la siguiente tarde,y el sol tocando su ocasoapaga su luz gigante ()

    Jos Zorrilla, A buen juez, mejor testigo.

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    6/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA3

    Retrato, cuando se trata de una persona. A su vez, recibe distintos nombres:o Prosopografa, cuando describe el exterior de una persona o incluso, de un animal.

    El to Lucas era ms feo que Picio. Lo haba sido toda su vida, y ya tena cerca de cuarenta aos.()Lucas era en aquel entonces, y segua siendo en la fecha a que nos referimos, de pequea estatura

    (a lo menos con relacin a su mujer), un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampio,narign, orejudo y picado de viruelas.En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable.Pedro Antonio de Alarcn, El sombrero de tres picos.

    o Etopeya, si slo se describe los rasgos morales del personaje.

    Hablaba muy bien, y era de tan excelente condicin e ingenio que entre tantos y tan arduos negocioscomo tena en el gobierno de sus reinos, se dio al estudio de la lengua latina. Era catlica y devota;haca limosnas secretamente y visitaba gustosa monasterios y casas de religin. () Era muyinclinada a hacer justicia, por mediar la gran corrupcin de crmenes que hall al subir al trono. Eratambin mujer de gran corazn, encubra la ira y la disimulaba y quera servirse de hombres

    prudentes y nobles. Hernando del Pulgar, Crnica de los Reyes Catlicos.

    o Caricatura, si exagera los rasgos ms destacados del mismo (a veces, con crueldad):

    rase un hombre a una nariz pegado,rase una nariz superlativa,rase una alquitara medio viva,rase un peje espada mal barbado;

    era un reloj de sol mal encarado.

    rase un elefante boca arriba,rase una nariz sayn y escriba,un Ovidio Nasn mal narigado.

    rase el espoln de una galera,rase una pirmide de Egito,los doce tribus de narices era;

    rase un naricsimo infinito,frisn archinariz, caratulera,saban garrafal, morado y frito.

    Francisco de Quevedo, A un hombre de gran nariz.

    o Autorretrato, cuando el autor se describe a s mismo.

    ste que veis aqu, de rostro aguileo, de cabello castao, frente lisa y desembarazada, de alegresojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte aos quefueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequea, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    7/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA4

    tiene sino seis, y sos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia losunos con los otros; el cuerpo entre dos estremos, ni grande, ni pequeo, la color viva, antes blancaque morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; ste digo que es el rostro del autorde La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitacin del deCsar Caporal Perusino, y otras obras que andan por ah descarriadas y, quiz, sin el nombre de su

    dueo. Llmase comnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos aos, y cinco ymedio cautivo, donde aprendi a tener paciencia en las adversidades. Perdi en la batalla naval deLepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, l la tiene por hermosa,por haberla cobrado en la ms memorable y alta ocasin que vieron los pasados siglos, ni esperanver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, CarloQuinto, de felice memoria.

    Miguel de Cervantes Saavedra, Novelas ejemplares.

    TIPOS DE DESCRIPCIN

    Sea cual sea el objeto descrito, las descripciones pueden clasificarse atendiendo a diferentescaractersticas: la forma, el punto de vista de su autor o el estado en que se encuentran el sujeto quedescribe y lo descrito.

    Segn su forma, las descripciones pueden ser cientficas o literarias; de acuerdo con el punto de vistadel autor, pueden ser estticas o dinmicas, y por el estado del objeto que percibe y lo percibido, puedenser pictricas, topogrficas o cinematogrficas.

    Las descripciones cientficas, llamadas tambin tcnicas o instructivas,representan objetivamente algo, sus partes y finalidad para darlo a conocer

    de la forma ms exacta. Por ejemplo, la descripcin de un cuadro, el

    funcionamiento de una mquina o un proceso qumico.

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    8/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA5

    Las literarias representan algo de manera subjetiva para causar unaimpresin o un sentimiento determinado. Para conseguirlo, se utilizan

    diferentes recursos expresivos, entre los que destacan la abundancia de

    adjetivos, las enumeraciones, las personificaciones, las comparaciones y las

    metforas, como ocurre en el caso de los personajes y lugares del poema.

    Las estticasreflejan el aspecto de algo, su apariencia fsica, sin movimientoen el tiempo y el espacio, como puede verse en una fotografa.

    Las dinmicas, por el contrario, reflejan algo de modo que parece estarse

    viviendo, como si se contemplara en una pelcula cinematogrfica.

    En las pictricas, el sujeto que describe el objeto descrito estn inmviles.Por ejemplo, cuando alguien describe el paisaje que contempla desde lo alto

    de una montaa.

    Es las topogrficas, el sujeto en movimiento ilustra algo que est inmvil,como ocurre cuando un viajero describe el paisaje que contempla desde un

    vehculo en marcha. En la cinematografa, el sujeto, mvil o inmvil, expone algo que se mueve.

    Por ejemplo, la persona que describe el trfico de la calle por donde pasea

    (sujeto mvil) o que contempla desde la ventana de un edificio (sujeto inmvil).

    TCNICA DE LA DESCRIPCIN

    Para realizar una buena descripcin es necesario observar primero con mucha atencin lo que se va adescribir, reflexionar sobre lo observado, seleccionar los aspectos que se han de subrayar porsignificados, rechazar los que no aporten algo significativo y preparar un plan o guin en que sedestaquen las ideas fundamentales de las secundarias y ordenarlas en forma lgica para alcanzar losobjetivos propuestos.

    Al redactar, hay que escoger el nivel y el registro de lengua apropiados al contexto y usar bien de loselementos expresivos para que la descripcin tenga belleza plstica y, al mismo tiempo, sea rpida,viva y clara. Entre los elementos expresivos utilizables en la descripcin, destacan los siguientes:

    Adjetivacin, que permite destacar ciertos detalles, aunque su abuso es rechazable. Comparaciones y metforas, que sirven para aclarar aspectos y darles belleza.

    Enumeraciones, que se utilizan para completar ideas y perspectivas. Exageraciones, siempre que sean moderadas, permiten matizar algunas caractersticas de lodescrito.

    NORMAS BSICAS PARA DESARROLLAR LA DESCRIPCIN

    Bsicamente son:

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    9/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA6

    Invencin

    Definicin del tema: determinar el objeto que se va a describir. Observacin del mayor nmero de caractersticas del objeto utilizando todos los sentidos, no

    slo la vista. Por ejemplo: edad, sexo, edad, aspecto fsico, atuendo, carcter (si se trata de

    una persona); aspecto, olor, sabor (si se trata de una fruta, etc.). Es conveniente observarsiguiendo un orden: de arriba abajo, de izquierda a derecha, etc. Reflexin sobre lo observado. Seleccin de los aspectos destacados.

    DISPOSICIN

    Definicin del fondo para determinar cmo se va a hacer; forma cientfica o literaria, punto devista esttico o dinmico y estado pictrico, topogrfico o cinematogrfico.

    Preparacin del plan o guin para destacar las ideas fundamentales y ordenarlas lgicamente.

    ELOCUCIN

    Construccin de la descripcin escribindola en el nivel y registro de lengua apropiados conel auxilio de distintos recursos expresivos.

    Corregir la descripcin hasta darle una forma definitiva satisfactoria.

    EJERCICIOS

    1. Contesta las siguientes preguntas:

    a) En qu consiste describir?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) Qu tipos de descripcin hay?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    10/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA7

    c) Qu es el retrato?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    d) Qu es la etopeya?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    e) Qu es la prosopografa?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    f) Qu es la caricatura?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. En los versos de la lectura A buen juez, mejor testigo hay varias descripciones. Copia de ellosun ejemplo de:

    a) Etopeya________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) Prosopografa

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    11/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA8

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    c) Cronografa

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    d) Topografa

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Subraya e indica los recursos expresivos que se utilizan en os siguientes textos:

    a) Una mujer en tal punto,en faz de gran afliccin,rojos de llorar los ojos,ronca de gemir la voz,suelto el cabello y el manto,tom plaza en el saln.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) Y all en los aires S, juro!Clam una voz ms humana

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/24/2019 c18b57_495303ba5a0c4677a3aa3ea38b547df9

    12/12

    Construccin de textos II ROPOHUAYTA9

    c) Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, queno lleva huesos. Slo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajosde cristal negro.______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Describe un lugar que conozcas.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. Describe tu animal preferido.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6. Escribe tu autorretrato.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    *****************************************************************************

    BIBLIOGRAFA:

    Snchez, A. Redaccin. Edit. Thompson. Mxico. 2005.