c a ea de a d i g - coaatgr · arquitectura popular la frenética vida urbana, los acelerados...

80
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TECNICOS DE GRANADA 74 4 EDIFICIOS INSTITUCIONALES Centros docentes no universitarios de la Junta de Andalucía 74a CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TECNICOS DE GRANADA

74

4

EDIFICIOS

INSTITUCIONALES

Centros docentes

no universitarios

de la Junta de

Andalucía

74a

CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO

Page 2: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Está claro. Cada vez que hay eleccio-nes y la cosa pública cambia decolor, lo que hay que hacer es tirar

por la borda gran parte de lo que hanhecho ‘los otros’ y empezar a proyectar denuevo.

Este país nuestro es así y en Granada,pienso, que este espíritu se acentúa sobre-manera.

Y no me estoy refiriendo sólo a la capi-tal; pensemos, también, por ejemplo, ennuestra Costa, donde se paralizan, tantoun Plan Urbanístico, como las actuacionessobre el ‘mar’ de invernaderos que inundalas ramblas.

Los políticos cambian, pero la maquina-ria básica es la misma. Y no puede sor-prendernos que fotos, aparecidas en laprensa con una diferencia de meses, ten-gan protagonistas comunes –la única dife-rencia son los representantes elegidosdemocráticamente– y reflejen actuacionestotalmente opuestas, como es la inaugura-ción de un carril-bici, por un lado, y su des-trucción con las máquinas excavadoras,por otro, –aunque, por supuesto, sea encumplimiento de un programa electoral.

Estoy de acuerdo cuando los represen-tantes de la cosa pública apelan a la res-ponsabilidad e invitan a la oposición a con-sensuar los grandes proyectos. Estosgrandes proyectos en Granada están tanmanidos, por el paso del tiempo, –años yaños hablando de lo mismo–, que el ciuda-dano de a pie ya no se cree nada.

Más de un político, un representante dela cosa pública, tendría que repasar lashemerotecas y analizar las afirmacionesque, con una rotundidad ya nada convin-

cente, se hacen, –en un momento determi-nado y, por supuesto, sin mala intención–,sobre esos grandes proyectos.

¿Hablamos de nuevo de la autovía deLa Costa, de la famosa ‘T’ invertida?, o¿hablamos del AVE, con sí a la doble vía ono a la doble vía?, o ¿hablamos de lasobras ilegales en La Vega, que afectan atodos los municipios del Área Metropolita-na?, o ¿hablamos de la 2ª circunvalación,cuando la 1ª ya hace años que es un caoscirculatorio y en los PGE destinan a eseproyecto la sorprendente cantidad de5.000 euros?, o ¿hablamos de las obrasdel Cuarto Real?, o ¿hablamos del famosoMetro Ligero, si va o no soterrado?, o¿hablamos de...?

Mejor es que hablemos o, mejor dicho,que hablen los representantes de la cosapública, independientemente del color par-tidista con el que estén iluminados, y lle-guen a consensuar esos grandes proyec-tos que nos preocupan a los ciudadanosde a pie (da la impresión que ellos, losrepresentantes de la cosa pública, viven enotra provincia); pongan la carne en el asa-dor, con independencia partidista, y aúnenlos esfuerzos necesarios para que esosprogramas electorales, esas intenciones–buenas intenciones, no lo dudo, por partede todos– den respuesta satisfactoria a losciudadanos de a pie que estamos ‘trans-portados’, a nuestro pesar, en el vagón decola de este país.

Que hablen y que consensúen. Que exi-jan con vehemencia, ante el gobiernocorrespondiente, estatal o autonómico, res-puesta formal a esos grandes proyectos yno promesas electorales. Confiemos en ello.

N7

4

JOSÉ ALBERTO SÁNCHEZ DEL CASTILLOPRESIDENTE DEL COA AT DE GR ANADA

Los grandesproyectos en Granadaestán tan manidos porel paso del tiempo–años y añoshablando de lomismo–, que elciudadano de a pie yano se cree nada.

»

P3

La cosa pública

Page 3: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

ACTUALIDAD

ALMANJÁYAR, FUTURO VANGUARDISTAEl ferial desaparece de Almanjáyar y el barrio será

reordenado para construir, en 50.000 metros cuadrados,

viviendas de protección oficial de arquitectura

vanguardista y un gran parque con equipamientos

deportivos y de ocio.

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TECNICOS DE GRANADA l JULIO - SEPTIEMBRE 2003

Sumario Alzada 74

6

COLABORACIÓN

REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA POPULARLa frenética vida urbana, los acelerados cambios

sociales y el continuo proceso de globalización han

afectado a la evolución de la arquitectura popular.

Texto de MIGUEL ÁNGEL SORROCHE CUERVA

34

URBANISMO

DISCIPLINA PARA LA VEGAUn total de 123 edificaciones ilegales situadas en

La Vega de Granada tienen abiertos expedientes de

disciplina urbanística y podrían ser demolidas por el

Ayuntamiento de la ciudad.

Texto de MIGUEL SANGÜESA

78

EN PORTADA

UN PARQUE EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGOVeinte años ha durado el proceso de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo,

un monumento olvidado en el centro histórico de Granada y que, por fin, va a ser

restaurado para el disfrute de los ciudadanos. Las obras, ya muy avanzadas, permitirán

que una parte de los jardines pueda ser abierta al público a principios de 2004.

Texto de MIGUEL SANGÜESA.

30

PAGINA TRES

ACTUALIDADEntrevista a Luis GerardoGarcía-Royo, edil de Urbanismo de Granada

COLEGIOViaje a Grecia

Juan Domingo Torres, elaparejador más veterano

Jornada ‘Las responsabili-dades del Coordinador deSeguridad y Salud’

Jornada Anfapa

Cultos a la Patrona

CONSEJO ANDALUZEntrega de Medallas

Formación por multivideoconferencia

Nuevos informes

HUMOR

TECNOLOGÍAGlosas sobre el nuevoreglamento electrotécnicopara baja tensión

ESCUELALa piedra en el patrimonio

Evolución arquitectónica yconstructiva de las plazasde toros en España

La EUAT clausura el curso ycelebra la fiesta de supatrón San Juan de Ortega

BIBLIOTECA

CUADERNILLO CENTRALCentros docentes no universitarios de la Junta de Andalucía

3

18

20

24

26

27

28

29

42

60

68

77

82

74a

PUBLICIDADPORTAIR. C/. Los Naranjos, 8 1ºB.18010 Granada. Tlf.: (958) 29 27 11 (3 lineas).Fax: (958) 27 30 51.

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓNT. G. ARTE, Juberías & CIA, S.L.Tlf.: (958) 42 00 40 / 42 14 40

DEPÓSITO LEGALGR- 128-1988. ISSN-1131-9844

COLABORAN EN ESTE NÚMEROEmilio PerjeanJesús BarrancoLuca BrunelliAna Bonet MiróCarmen Ferrer RiberaM. CastellóJosé Antonio AparicioMiguel Ángel Sorroche CuervaEmilio Gómez CobosAdelaida Martín MartínBeatriz Guzmán DoiztúaJosé María Quesada VelázquezAntonio Ruiz Sánchez

CONSEJO DE REDACCIÓNJosé Alberto Sánchez del CastilloJavier Pelayo PiquerasLourdes Gutiérrez Carrillo

DIRECCIÓNMiguel Sangüesa Alba

SECRETARIA DE DIRECCIÓNNani Pérez Vera

FOTOGRAFÍAJuan Antonio Palma

DISEÑOFrancisco J. Titos

EDITACOLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y

ARQUITECTOS TÉCNICOS DE GRANADA

C/ San Matías, 19. 18009 GRANADATeléfono: 958 22 99 88 y 958 22 67 41

Fax: 958 22 02 67

Otros contenidos

Page 4: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

6

Actualidad

El ferial de Almanjáyar ve aproxi-marse su final. Este espacio, con-vertido en nueva área de creci-

miento de la ciudad, cuenta ya con losdiseños previos para la edificación deunas mil viviendas y espacios públicos.La Empresa Pública de Suelo de Anda-lucía (EPSA) y la Junta de Andalucía, encolaboración con el Colegio de Arquitec-tos, fallaron recientemente el concursode ideas para la reordenación de más de50.000 metros cuadrados en los que sevan a construir dichas viviendas, la gran

mayoría de protección oficial, así comoun gran parque dotado de equipamien-tos deportivos, lúdicos y de relaciónsocial. Los diseños premiados fueronpresentados por el equipo de arquitectosmadrileño formado por Emilio Penjean yJesús Barranco, que fue la propuestaganadora en el apartado de ordenacióngeneral del espacio del ferial de Almanjá-yar, junto con el diseño planteado porotros tres arquitectos también de Madrid,Luca Brunelli, Ana Bonet y CarmenFerrer, que han trabajado en la ordena-ción de espacios libres. Ambos equipos

coinciden en la necesidad de integrar losespacios verdes con los de edificación,creando una simbiosis, con especies ysistemas de bajo coste ecológico, quepermitan la integración de dos aspectosfundamentales: la privacidad y la rela-ción social. Los edificios, con diferentesalturas, y espacios abiertos y cerrados,serán la clave para que la zona se puedaconsiderar un nuevo espacio de arqui-tectura de vanguardia. A continuación,los autores de los proyectos ganadoresdel concurso exponen de manera resu-mida sus respectivas ideas.

M. S.

Un millar de viviendas, la mayoría de protección oficial,

modificarán la fisonomía de la zona norte de Granada

Almanjáyar cambia el ferial por arquitectura de vanguardia

Page 5: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

7«¡Una ciudad! Es una apropiaciónpor el hombre de la naturaleza...un organismo humano que ofre-

ce protección y trabajo. Una creación. Lapoesía es un acto humano... La poesíade la naturaleza es considerada, contodo rigor, una construcción exclusivadel espíritu. La ciudad es una imagenpoderosa que conmueve nuestro espíri-tu. ¿ Por que no habría de ser la ciudaduna fuente de poesía?» (L.C.)

¿Cómo hacer ciudad en Granada?,en la Granada de la historia, de lapoesía, de la cultura, del lugar; pero tam-bién en la de la periferia caracterizadapor la desintegración, la dispersión, laciudad sin lugar.

Nos interesa la ciudad como espaciopúblico, civil , "la ciudad es un ensayo desecesión que hace el hombre para vivirfuera y frente al cosmos, tomando de élporciones selectas y acotadas", la ciu-dad es ante todo ágora, plaza, lugar parala conversación, la disputa, la elocuen-cia. La ciudad para salir de la casa y reu-nirse con otros que también han salidode sus casas .

Pero también nos interesa la defensade lo privado, de lo íntimo. Se trata deconstruir una graduación en la intimidad,una graduación del espacio urbano,desde los espacios comunes (espacios

de integración) que configuran el parquepasando por los patios de cada "bandacasa" hasta la casa (el lugar de máximaintimidad).

Los patios pasantes se convierten enel paraíso, en el oasis, en el espacio aco-tado donde reina el hombre, en el lugardonde abunda el agua, la vegetación y lasombra.

Las puertas se hacen lugares para larelación, espacios intermedios de con-tacto entre un mundo y otro, para ver sinser visto, umbrales, filtros.

Los espacios sombríos, acotados yordenados de los patios son invadidospor los naranjos, las plantas tapizantes ylas olorosas propiciando la observaciónde lo pequeño y cercano.

El parque responde a una escalamayor donde los pinos, fresnos y olmosforman masa que acompañan a las cir-culaciones, a los lugares de juego,deporte, estancia y equipamientos.Espacios que se relacionan con la esca-la urbana, de cosido con el entorno, derelación con la ciudad construida.

Las viviendas se organizan en dostipologías, por una parte la casa patiointegrada en el "basamento", y por otra lavivienda en altura, edificios que formancelosías, filtros, transparencias que tami-zan las relaciones entre ellos, con elentorno y el paisaje lejano. Edificios quebuscan en las relaciones, entre ellos yentre ellos y el entorno, la magia del con-tinuo cambiar de la naturaleza.

EMILIO PERJEAN

JESÚS BARRANCO

Creando

ciudad

Arquitectura de vanguardia en Almanjáyar

Page 6: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

8

La propuesta del concurso "El bos-que del Almanjáyar" se fundamentaen dos consideraciones principales

originadas por las condiciones de parti-da del proyecto y de las previsiones delPlan General para esta zona.

En primer lugar consideramos que laintervención sobre el Ferial de Almanjáyarconstituye una oportunidad única paraaportar a la ciudad de Granada un nuevoespacio público cuyas dimensiones,aproximadamente 7 hectáreas, son com-parables solamente con las áreas verdesexistentes más grandes como el parqueGarcía Lorca y el Carmen de los Mártires.Entendemos así que el proyecto de orde-

nación del área debería llegar a potenciarel espacio verde, integrándolo con aque-llos espacios existentes y en realizaciónen los alrededores, con el fin de recupe-rar para el ámbito del Ferial aquellas rela-ciones entre residencia y paisaje queeran un rasgo característico de la Grana-da histórica y que en el crecimiento urba-no moderno se han ido perdiendo.

En segundo lugar, la previsión delPlan General para la planificación demás de 1000 viviendas de caráctersocial, con una densidad media deaprox. 100 viv/ha, plantea la responsabi-lidad de formular una propuesta quereflexione sobre el modelo de ciudad

que queremos crear, que proporcione ladiversidad social y económica necesariaa un barrio que a priori carece de estosrasgos.

Con el fin de lograr ambos objetivos,el de potenciar y enriquecer los espaciosverdes y a la vez generar un tejido urba-no lo suficientemente variado como parapromover la calidad de vida de sus futu-ros habitantes, se adopta una estrategiaque tiene en cuenta la topografía exis-tente, resultado del modelado del suelopara la feria. Trabajando sobre el "espe-sor" del suelo, mediante operaciones derelieve, erosión e incisión, se da forma aun binomio natural/artificial donde el edi-

Arquitectura de vanguardia en Almanjáyar

Page 7: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

9

Actualidad

ficio es suelo y viceversa. El resultado deesta operación, sumado a la necesidadde integración con la trama urbana delos alrededores, es una ordenación delárea en unidades tipo en la que cada unade ellas acoge la variedad tipológica y deusos perseguida, y que otorga al conjun-to del Ferial la diversidad urbana sufi-ciente para constituirse como un trozode ciudad, ya no sólo como zona resi-dencial.

A nivel morfológico se propone unaestrategia que actúe a dos "alturas". Una,que llamaremos "cota 0", donde la pro-puesta plantea los usos dentro del áreadestinada a parque, pero donde también

se materializa la edificación de las plan-tas bajas (viviendas y locales adosadoshasta 6 mts de altura) conformando unasplataformas que alcanzan la cota mediadel ámbito y que visualmente prolonganel espacio libre hacía la vega hacia eloeste. Otra, que podemos definir como"cota 1", es aquella dimensión donde sedesarrolla la volumetría tanto de los ele-mentos artificiales, es decir, las edifica-ciones en bloques lineales, como de losnaturales, y en particular las masas ver-des del "bosque".

La integración con la trama existentese consigue mediante la prolongaciónde la calle Iznájar a través del área de

El bosque de

AlmanjáyarPropuesta para la ordenación del recinto ferial

Luca BrunelliAna Bonet Miró

Carmen Ferrer RiberaArquitectos

c/ Caños del Peral, 7, 1º izda.28013 Madrid

Tel/fax: 91 542 10 [email protected]

A U T O R E S

Page 8: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

10

Arquitectura de vanguardia en Almanjáyar

Page 9: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

11

Actualidad

actuación, convirtiéndose en el eje verte-brador de la ordenación. La presenciade una clara diferencia topográfica den-tro del área, con el punto más elevado alEste, coincidiendo con el linde con laAvda. Joaquina Eguaras, y junto a otrazona verde prevista en el Plan Generalde aprox. 4 hectáreas, y el límite másbajo en el linde opuesto, junto al parquede bomberos en la carretera de Jaén,nos lleva a distribuir el programa previs-to diferenciando claramente dos zonas.Una primera con mayor vocación resi-dencial y de edificación a Oeste de lacalle Iznájar, y otra más próxima al lindeEste del ámbito en la que se concentrala mayor superficie de espacio verde.

Esta estructura principal viene "zurci-da" en el sentido transversal medianteuna serie de calles y caminos que atra-viesan todo el ámbito de actuaciónconectando entre sí el paseo mirador enel borde Oeste, con la Avda. JoaquinaEguaras en el Este. El resultado es unaestructura urbana claramente asentadaen el terreno, integrada con la tramaurbana y que tiene una evidente voca-ción bio-climática en cuanto a orienta-ción de la edificación y de los espacioslibres.

Para lograr el objetivo de crear diver-sidad urbana se propone actuar sobrelas tipologías de vivienda así comosobre la distribución de las reservas deequipamiento previstas en un procesoque llamaremos de intensificación pro-gramática. Se trata de asociar diferentestipologías dentro de las unidades princi-pales planteadas de forma que en cadasegmento convivan tipologías diferen-tes. En "cota 1", encontramos viviendasmuy variadas (p.ej. viviendas duplex, enuna planta, con jardín en altura, etc.) queconforman bloques lineales con unacrujía estrecha para garantizar la dobleventilación, junto con viviendas unifami-liares adosadas, con patios, en "cota 0".En esta misma cota las variaciones decrujía de las plantas bajas favorecenademás la inserción de usos compati-bles como terciario y comercial.

El conjunto resultante da forma a unagran variedad de espacios urbanos,como recorridos peatonales y calles decoexistencias en el parque, pequeñosjardines o plazas, áreas de descanso en

Page 10: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

12

Arquitectura de vanguardia en Almanjáyar

la sombra, además de las grandescubiertas ajardinadas que reinterpretanen clave contemporánea los adarves dela ciudad histórica, todos ellos contribu-yendo a matizar y enriquecer las relacio-nes más inmediatas y directas entre edi-ficación y espacio público que suelendarse en los barrios periféricos "tradicio-nales".

La ordenación de los espacios libreses el resultado de aplicar un procedi-miento de intensificación programáticaparecido y que permite conseguir unasgradaciones de los mismos en función

de parámetros como masa vegetal,superficie pavimentada, potencial de usopúblico, etc. La intervención en la "cota0" dentro del área propiamente del par-que, permite definir las "alfombras pro-gramáticas", claros en el bosque que seconvierten en zonas de intensificaciónmediante el tratamiento de la superficie(lisa, rugosa, blanda, dura, seca, húme-da, etc.) y con la inserción de usos(deportivo, juego, estancia, reposo, ocio,etc.). En ellas se cambia la percepción ylas formas de uso del parque en contra-punto con el "bosque" propiamente

dicho, aquella parte del parque que seconstituye a partir de criterios ecológicos(especies autóctonas, población dereposición mediante plantación periódi-ca y de distintos portes, suelo natural,bajo consumo de agua) y de bajo man-tenimiento.

El resultado es una gran zona verde,visualmente conectada con el paisaje dela vega al Oeste y con la Sierra Nevadaal Sureste, integrada con las reservas deespacios libres previstas en el PlanGeneral al otro lado de la Avda. Joaqui-na Eguaras. El parque resultante, en su

Page 11: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

13

Actualidad

alternancia entre el bosque y los claros,se organiza de forma que su compene-tración con las áreas de uso residencialfavorece el contacto de proximidad veci-nal en los jardines y parques urbanos yasegura la dimensión privada en lospatios y en los jardines en altura. Todoello genera un sistema de relacionesespaciales y perceptivas que reinterpretael legado histórico de la cultura urbanade Granada en clave contemporánea yque es a la vez objetivo y potencial de lapropuesta de ordenación del Bosque deAlmanjáyar.

Page 12: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

14

Arquitectura de vanguardia en Almanjáyar

Page 13: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

15

Actualidad

Page 14: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

16

Arquitectura de vanguardia en Almanjáyar

Page 15: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

17

Actualidad

Page 16: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

18

ENTREVISTA: Luis Gerardo García-Royo. Concejal de Urbanismo.

Page 17: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

19

Actualidad

Es el primer teniente de alcalde yconcejal delegado de Urbanismode la nueva corporación munici-

pal. Luis Gerardo García-Royo estrenacargo pero cuenta ya con una largaexperiencia en política municipal. Fueconcejal con Gabriel Díaz Berbel y cono-ce a la perfección la 'maquinaria' delAyuntamiento. Ahora, entre sus principa-les preocupaciones destacan el cumpli-miento del programa electoral del Parti-do Popular y poner orden, en la medidade lo posible, al caos existente en losasuntos urbanísticos de la ciudad deGranada. Para lograrlo no le temblará lamano a la hora de tomar y ejecutar deci-siones. Ya lo ha demostrado.

Pregunta: ¿Qué ciudad hereda?¿Recibe demasiadas hipotecas parapoder realizar la ciudad que desea?

Respuesta: Claro. Entre otras cosasun Plan General de Ordenación Urbanamuy difícil de gestionar y, por tanto, conescasas posibilidades de construir unaciudad moderna con más espacioslibres.

P: ¿Tiene remedio una ciudadmachacada por la especulación y quetiene un plan de urbanismo que hipotecalos solares que quedaban libres paradescongestionar en alguna medida laciudad ya construida?

R: Remedio sí tiene aunque es muchomás costoso y laborioso que si no hubie-ra existido este plan.

P: La Gerencia de Urbanismo ha sidouna aspiración desde 1991. ¿Será unarealidad en esta legislatura?

R: Si. Es nuestra intención que acomienzos del año 2004 esté funcionan-do.

P: En Granada no existen ejemplosde buena arquitectura de vanguardia¿Qué papel juega el Ayuntamiento paracuidar el tipo de arquitectura que se estáhaciendo? ¿San Lázaro ha sido unaoportunidad perdida?

R: Es muy difícil evaluar los aspectosestéticos de los edificios salvo que nosencontremos en zonas que tienen algu-na ordenanza que regula la tipología devivienda de esta zona. San Lázaro hasido el vacío urbano que más tiempo haestado esperando su planeamiento y alfinal lo que se está construyendo dista

mucho de ser la imagen aperturista quedebió ser.

P: ¿Cuál es su proyecto para losterrenos de la estación de RENFE?

R: El proyecto está pendiente deconocer si la estación va a estar soterra-da o no. De cualquier manera en losterrenos que libere RENFE tenemos laintención de construir algún equipamien-to singular, para lo cual convocaremosun concurso de ideas.

P: Cuanto más se habla de rehabilitarel casco histórico, más edificios catalo-gados se derriban ¿Cuáles son sus pro-yectos para esta zona de la ciudad?

R: No estoy de acuerdo con esta afir-mación, dado que según la normativadel Plan Centro, el derribo de edificioscatalogados conlleva una pérdida deedificabilidad.

P: ¿Está de acuerdo con que la ges-tión de los equipamientos deportivos deNeptuno y Alsina se haya cedido a lasempresas promotoras?

R: Desconozco en profundidad esteconvenio, puesto que fue anterior a estacorporación.

P: La VPL fue un invento de la anteriorcorporación ¿Cree que esa fórmulapuede sustituir a la VPO?

R: Nació con esa voluntad, pero unreciente decreto de la Junta de Anda-lucía ha venido prácticamente a impedirla virtualidad que se esperaba obtenercon estas viviendas.

P: Da la impresión de que Granada esuna ciudad concebida sólo para adultosy turistas ¿Tiene planes para que tam-bién sea una ciudad para niños?

R: Estamos diseñando espaciospúblicos para los niños, pero ya le hedicho que tenemos la limitación delPGOU

P: ¿Cree que el Ayuntamiento podráfrenar el encarecimiento del suelo?

R: Lo vamos a intentar por todos losmedios, facilitando la gestión del suelo,obligando a cumplir los plazos y ponien-do en el mercado suelo suficiente para laconstrucción de viviendas protegidas.

P: ¿En su mandato mantendrá el Ins-tituto de Rehabilitación?

R: Sí y no sólo lo mantendremos sinoque lo vamos a reactivar proyectandonuevos ejes de actuación y agilizandolos procedimientos de concesión de ayu-das.

P: Van a comenzar su mandato des-truyendo (el carril bici) ¿Qué le seguirá?

R: Hemos comenzado cumpliendonuestro programa electoral y vamos acontinuar haciéndolo.

P: ¿Cuáles son sus grandes proyec-tos?

R: Yo confío y apelo a la responsabili-dad de la oposición para contar con suapoyo en los grandes proyectos.

P: ¿Cuál es su proyecto de ciudad?R: Una ciudad en la que sea apeteci-

ble y deseable vivir.

MIGUEL SANGÜESA

«Nuestra intención es que la Gerencia de Urbanismo esté funcionando a comienzos de 2004»

Page 18: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

20

ColegioA C T I V I D A D E S l C U R S O S l J O R N A D A S l C U L T U R A

Viaje a Grecia:‘Patria de las musas’

Grecia es desde la antigüedad,fuente de inspiración para quie-nes la han descubierto o la han

soñado; Pitágoras, Alcibiades, Escipión,César, Pompeyo, Cicerón, Augusto,Horacio, Virgilio... fueron a la búsquedade las musas a estas tierras.

Con esta intención ¿común? volamoshacia ella el pasado mes de agosto, cin-cuenta Aparejadores y Aparejadoras(también amigos, familia... incluso Arqui-tectos).

Pero los dioses no viven ya en el Olim-po... y Atenas nos recibió con el caosurbanístico de su enorme periferia cons-truida en los años 60 para sus 3,5 millo-

nes de habitantes; más tarde la Atenasneoclásica de Avenida Akademias y Sta-diou donde se encontraba nuestro hotel,entre Plaza Omonia y Plaza Sintagma...la Atenas más elegante del barrio deKolonaki a los pies del monte Licabeto...El Jardín Nacional... nos introdujeron enla Atenas bizantina de Plaka y PlazaMonastiraki, donde te invaden los merca-deres ambulantes, los olores a espe-cias... sovlaki, el bullicio... la herenciaturca.

Arriba y presidiendo la ciudad desdecualquier punto, la Acrópolis origen yrazón de ser de Atenas, nos atrapainvitándonos a pasar las fronteras de laAntigüedad griega.

En los días sucesivos otros lugaresnos invitaron igualmente a traspasarestas fronteras... en Micenas, entre pie-

JAVIER PELAYO PIQUERAS

Vocal de Cultura del COAAT de Granada

Page 19: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

21

Avenida Akademías.

Atenas. Centro urbano de Atenas.

Page 20: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

22

ColegioA C T I V I D A D E S l C U R S O S l J O R N A D A S l C U L T U R A

Templo de Afaia (Egina). FOTO DE M. CASTELLÓ.

Tholos (Delfos). FOTO DE M. CASTELLÓ.

Partenon.

Epidauro.

Page 21: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

23

dras ciclópeas soñamos con los teso-ros de los Átridas... en Delfos, a lospies del monte Parnasos, sentimos elrecuerdo que dejara el oráculo deApolo en este grandioso paisaje... Epi-dauro nos sorprende por la impresio-nante acústica de su teatro... el golfoSarónico entre las islas de Hydra,Poros y Aegina, nos hace imaginarque otras naves atravesaron estemar... no cabe duda de que es nece-saria una mirada romántica:

"¡Ah, Grecia!tus altares y los templos derruidos,

sus restos mezclados con las cenizasde los héroes, se rompen bajo el hierrodel arado. Así perecen los monumen-tos levantados por manos mortales;solo sobrevive al estrago de los siglos,la virtud cantada por las Musas.

Sin embargo tu cielo sigue

siendo tan azul y tus rocas tan agres-tes; tu floresta es igual de lozana y tusllanuras igual de verdes. Tus aceitunasmaduran como en la época en queMinerva te sonreía; el monte Himetosigue siendo rico en dorada miel;Apolo no ha cesado de dorar con susrayos tus largos veranos; el mármol dePendeli no ha perdido nada de su anti-gua blancura; las artes, la gloria y lalibertad pasan, pero la naturaleza essiempre bella".

Lord Byron (enamorado de Grecia).

Cariátides.

Grupo del viaje.

Micenas.

Page 22: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

24

Apunto de cumplir los 80 años deedad y con 47 de profesión a susespaldas, Juan Domingo Torres es

en estos momentos el Aparejador enactivo más veterano de Granada. Cono-cido por todos sus compañeros, nadieduda de que se trata de un magníficoprofesional, cualidad ésta a la que hayque sumar su honestidad y su extraordi-naria corrección en el trato. Es un verda-dero placer conversar con él.

Juan Domingo nació en Órgiva en1924 y, aunque de niño tuvo que trasla-darse un tiempo a Jaén, reside en Gra-nada desde 1941. Cursó sus estudios enla Escuela de Aparejadores de Madrid;en aquellos tiempos era la única deEspaña, junto con la de Barcelona.

Recuerda que en aquella época la for-mación que recibían era pobre. "Lo másdifícil que había era el examen de ingre-

so; sólo aprobaban un 2% o un 3% delos que se presentaban porque habíatanta demanda que de alguna maneratenían que eliminar a la gente". Conclui-dos sus estudios, retornó a Granada en1958 y se colegió con el número 31.

Recuerda Juan Domingo que fue enel año 1934 cuando se constituyó elColegio Oficial de nuestra provincia. Enaquella época sólo había en Granadaonce aparejadores y la primera sedecolegial se ubicó en la tercera planta delEdificio Costales. "Era un piso pequeñocon tan sólo dos habitaciones y unempleado que trabajaba dos horas aldía, además de un contable que pasabapor allí un día a la semana".

A aquellos once pioneros del Colegiode Granada los recuerda perfectamente:Mariano Borret, Antonio Carballo, JoséMaría García Carrillo, José Jiménez Calle-ja, Juan Montes Ventura, José PadialAntúnez, Valentín Pascual, José RuizGómez, José Santos García, Juan MartínAporta y Ramón Escribano Sánchez.

Al ser tan pocos colegiados, decidie-ron que la presidencia fuese rotatoria

Recuerda Juan Domingoque fue en el año 1934cuando se constituyó elColegio Oficial de nuestraprovincia. En aquellaépoca sólo había en Granada once aparejadores y la primerasede colegial se ubicó enla tercera planta del Edificio Costales.

»MIGUEL SANGÜESA

ColegioA C T I V I D A D E S l C U R S O S l J O R N A D A S l C U L T U R A

Juan Domingo TorresEl aparejador

en activo

más veterano

de Granada

Page 23: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

25

cada cuatro años y el primer presidentefue Ramón Escribano Sánchez.

En el terreno profesional recuerdaque el volumen de obras en Granada enaquella época era muy escaso y,además, la legislación no exigía la inter-vención de un arquitecto o un apareja-dor. Fue en 1935 cuando un Decreto Leycomenzó a exigir que en toda obra denueva planta o ampliación, privada opública, interviniese un arquitecto y unaparejador, si bien éstos últimos sólopodían firmar obras de poca cuantía yque no tuviesen cálculo de estructura.

Así transcurrieron sus primeros añosprofesionales y recuerda que hasta elaño 1958 la colegiación de aparejadoresen Granada fue muy escasa.

En 1967 tuvo lugar la apertura de laEscuela de Arquitectura Técnica de laUniversidad de Granada. Durante lostres primeros años de existencia las cla-ses se impartían en la Escuela deMaestría Industrial, en el Camino deRonda, y algunas asignaturas debíanimpartirse en un gimnasio por falta deespacio. Desde el primer año de su cre-ación, Juan Domingo comenzó a traba-jar en la Escuela como profesor y afirma

tajantemente que la formación ha evolu-cionado positivamente a lo largo de losaños, de manera que los actuales arqui-tectos técnicos salen de ella con unamejor formación.

El trabajo como docente le dejabatiempo, sin embargo, para otras ocupa-ciones profesionales. A lo largo de suvida ha intervenido en numerosísimasobras, si bien la que recuerda con máscariño ha sido una de las últimas: la sedede la Caja General de Ahorros de Grana-da, donde confiesa que disfrutó muchísi-mo al tratarse de un trabajo tan impor-tante y singular. También recuerda demanera especial su trabajo en el Con-vento de Santa Paula, donde permane-ció durante un año y medio.

En estos momentos Juan Domingodirige como aparejador la edificación delprestigioso arquitecto Álvaro Siza enPuerta Real, trabajo éste que le llena desatisfacción doblemente, ya que su hijo,Juan Domingo Santos, es el arquitectodirector de la obra. Con él también estátrabajando en la construcción de unhotel, obra con la que llegará a su jubila-ción, a los 80 años de edad y con 47 deprofesión.

Page 24: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

26

ColegioA C T I V I D A D E S l C U R S O S l J O R N A D A S l C U L T U R A

Las responsabilidades del Coordinador

de Seguridad y Salud en la construcción

Con una notable asistencia y partici-pación, el pasado 19 de septiem-bre, se celebró la Jornada sobre

"Criterios Jurídicos en Materia de Seguri-dad y Salud: Las responsabilidades delCoordinador de Seguridad y Salud en laconstrucción", en la que participaron JoséAntonio Otero Cerezo, Presidente del Con-sejo General de la Arquitectura Técnica deEspaña, Rafael Lis Estévez, Presidente dela Audiencia Provincial de Zamora, JesúsFlores Domínguez, Magistrado de laAudiencia Provincial de Granada, Víctor deSantos Sánchez, Director Territorial de laInspección Trabajo y Seguridad Social enAndalucía, José María Viñas Armada, Pro-fesor de Derecho del Trabajo de la Univer-sidad de Granada y Carlos Jaén Toscano,Presidente del Consejo Andaluz de Cole-gio Oficiales de Aparejadores y ArquitectosTécnicos.

El objetivo de estas Jornadas, que seestán desarrollando en los ocho Colegios

andaluces, es clarificar y establecer unaspautas para el desempeño de las funcio-nes de los Coordinadores de Seguridad yde las responsabilidades, civiles y penalesderivadas de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales y de la normativa que la

desarrolla. La sesión fue inaugurada por elDelegado Provincial de la Consejería deEmpleo y Desarrollo Tecnológico, Ángel J.Gallego Morales, y por el Presidente delColegio, José Alberto Sánchez del Castillo,momento que recogen las fotografías.

JORNADA

Page 25: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

27

El pasado mes de septiembre, como cada año, tuvieron lugar los

cultos a Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Granada. A

los mismos asistió una representación de la Junta de Gobierno del

Colegio, así como un grupo de colegiados, que, un año más, se

dieron cita en la Basílica de la Carrera de la Virgen.

Cultos a la Patrona

de Granada

JORNADA ANfAPASalón de Actos del COAAT. 23-25 de septiembre de 2003.

Organizada por ANFAPA,

Asociación Nacional de

Fabricantes de Morteros

Industriales y con la

colaboración de ASCER,

Asociación Española de

Fabricantes de Azulejos y

Pavimentos Cerámicos, se

celebraron en el salón de

actos del Colegio estas

jornadas informativas sobre

Baldosas Cerámicas, en la

que se analizaron las

patologías más frecuentes

asociadas a la selección de

la baldosa así como una

acertada elección del

adhesivo según la

naturaleza del soporte, el

tipo de baldosa y el uso a

que se destina; para ello se

estudió el contenido de la

Normativa Europea de

Adhesivos UNE EN 12004

de obligado cumplimiento a

partir de abril de 2004.

Así mismo en la segunda

jornada se analizó el

empleo de los Morteros

Monocapa para

revestimientos exteriores de

fachada.

Page 26: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

28

Consejo AndaluzA C T I V I D A D E S l P R E M I O S l C U R S O S

El pasado 10 de mayo le fue impuesta la Medalla

del Consejo Andaluz a don Bonifacio García García

(foto izquierda), secretario técnico del Colegio

Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de

Sevilla. El 5 de julio se otorgó la Medalla de Oro del

Consejo a don José Arcos Masa (foto superior

derecha), presidente del COAAT de Cádiz y

expresidente del Consejo Andaluz; asimismo el 25

de julio le fue impuesta la Medalla del Consejo a

don Juan Ayala Castro, expresidente del Consejo

Andaluz; los actos fueron presididos por don Carlos

Jaén Toscano, presidente del Consejo.

Entrega de medallas del Consejo

Programa de formación a través

de multivideoconferencia

Se informa de que, estando ya operativo el Sistema de Multivideo-conferencia, el objetivo se centra, en este aspecto, en diseñar un pro-grama común de actividades formativas que sea ejecutable a travésde dicho sistema. Se sigue trabajando también en el Proyecto deCodificación y Banco de Precios. Y se ha procedido, finalmente, a laremisión de la Memoria del Consejo Andaluz, correspondiente al ejer-cicio 2002, la cual fue aprobada en la sesión ordinaria del Pleno, cele-brada en Sevilla el 10 de mayo.

Tres nuevos informes y

dictámenes del Consejo

En materia de informes y dictámenes, los serviciosjurídicos del Consejo Andaluz han evacuado tres: un 'In-forme sobre el Borrador del Anteproyecto de Ley deFomento de las Energías Renovables y del Ahorro y Efi-ciencia Energética' (30.09.03), un 'Informe sobre sustan-ciación de bajas de colegiados por impago de cuotas'(25.09.03), y otro 'Informe sobre regímenes de colegia-ción y sistemas de acreditación' (12.09.03).

Page 27: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

29

Humor

Page 28: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Cuarto Real de Santo DomingoUn parque para el centro histórico

Alrededor de veinte años ha durado el proceso de

recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo, un

monumento nazarí olvidado durante décadas en el corazón del

centro histórico de la ciudad y que, por fin, ha podido ser

rehabilitado para el disfrute de todos los ciudadanos y

visitantes de Granada. Las obras de restauración, muy

avanzadas ya, permitirán que una primera fase de los jardines

pueda ser abierta al público a principios del próximo año.

Alzada

30

Page 29: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Restauración

Con la recuperación del monumen-to nazarí del siglo XIII y de suentorno, el centro histórico de la

ciudad contará con un magnífico parquepúblico. El final de las altas temperaturasva a permitir la plantación de un millarde especies arbóreas, setos, arbustos yplantas autóctonas y ornamentales en lahuerta del Cuarto Real de Santo Domin-go, con una superficie de 5.245 metroscuadrados (ubicada frente al monumen-to nazarí de la Qubba y al polémico pala-

cete adosado del siglo XIX).Mientras Emuvyssa trabaja a marchas

forzadas en la restauración de la Qubba,la vieja huerta ha sido dividida en variosniveles aterrazados, donde la presenciadel agua va a ser fundamental, mediantesistemas de reciclado que, además, ser-virán para el riego de los jardines. Uncanal de agua recorre la zona más aleja-da del Cuarto Real, desde el acceso porla calle Seco de Lucena, hasta una alber-ca. El proyecto contempla para la totali-dad del jardín sistemas de riego porgoteo controlados automáticamente.

Los accesos al jardín se realizarántanto por la calle Seco de Lucena, comopor la entrada principal del Cuarto Realde Santo Domingo, junto a la placeta deLos Campos, así como por la parte tra-sera de la Qubba, donde se ubicaránrampas de acceso al monumento quesalvarán la pendiente de la calle.

La conexión entre el jardín histórico yel nuevo parque (la huerta) se ha esta-blecido mediante una puerta para respe-tar el método de entrada que existía conanterioridad a la remodelación de todo elconjunto.

MIGUEL SANGÜESA

Alzada

31

Page 30: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

32

Las obras de todo el conjunto delCuarto Real (recuperación de la huerta,restauración de la Qubba, jardín históri-co y el palacete del siglo XIX) tienen unpresupuesto superior a los 700.000euros.

UN PRObLEmAPero llegados a este punto, el equipo degobierno del Partido Popular se muestra

contrario al mantenimiento del palacetedel siglo XIX adosado a la Qubba. Lospopulares consideran que dicho edificiono aporta nada y tapa completamente lavista del monumento nazarí, sin embar-go, la Comisión Provincial del Patrimoniocree que no puede demolerse y que sele debe dar un uso público.

El proyecto original contempla con-vertir este palacete en salas de exposi-ciones, espacios de protocolo, salonesde actos, oficinas y un centro de infor-mación del visitante. Pero ahora, la deci-sión sobre su posible demolición está enmanos de la Consejería de Cultura, a laque el alcalde de la ciudad, José TorresHurtado, ha pedido diálogo.

Por el contrario, Francisco Ruiz Dávi-

Page 31: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Restauración

Alzada

33

la, anterior concejal de Urbanismo, con-sidera que la rehabilitación del conjuntomonumental está avanzada y que lademolición del polémico palacete seríaun error que retrasaría las obras, cuyaconclusión está prevista para el próximoverano.

Por su parte, el actual concejal deUrbanismo, García-Royo, afirma que eledificio no aporta nada y resulta sólo un

contenedor cultural que puede ubicarseen cualquier otro sitio de la ciudad.Añade, además, que el palacete lo únicoque hace es quitar vista e importancia alCuarto Real.

De otro lado, la delegada provincialde la Consejería de Cultura, María Escu-dero, ya adelantó que la demolición esjurídicamente casi imposible y se mostrópartidaria de que el edificio forme parte

de la rehabilitación integral del conjunto.Así las cosas, la polémica surgida en

torno al palacete adosado a la Qubba esposible que no sirva nada más que pararetrasar las obras y la consiguiente aper-tura del monumento a las visitas delpúblico; un público deseoso de ver recu-perado este espacio que ya ha permane-cido en el olvido durante demasiadotiempo.

Page 32: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución
Page 33: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

35

Colaboración

MIGUEL ÁNGEL SORROCHE CUERVA

El frenético ritmo en el que se desa-rrolla la vida en nuestras ciudadesjunto a los acelerados cambios

que afectan a nuestra sociedad, inmersaen el inevitable proceso de la globaliza-ción, han provocado que se ponga aten-ción en aspectos que por un lado sonreflejo de valores vitales casi perdidosen el subconsciente urbanita, y por otroexponentes de una identidad que noshace diferentes del resto, permitiendo lahuida de esta homogenización generali-zada.

El papel que juega en este sentido laarquitectura popular y los espacios delos que forma parte, están conociendoun momento de auge. Su papel comoreducto de valores de autenticidad, y sulocalización en espacios de escasatransformación, están siendo apreciadaspor actividades como el turismo de inte-rior, el turismo rural. Esta cuestión noslleva a reflexionar sobre el valor de estaarquitectura y cuales son los componen-tes indispensables para su justa valora-ción, como elemento superviviente deépocas pasadas en las que el contactodel hombre con la Naturaleza, respondíaa otros parámetros, siendo más equili-brado y respetuoso que en la actualidad.Precisamente esta circunstancia hahecho que siempre que se habla dearquitectura tradicional el ámbito de lorural aparezca estrechamente ligado aella, aunque no se pueda considerarcomo una característica exclusiva yaque puede aparecer también en aque-llos sectores más antiguos de las ciuda-des, formando parte de sus centroshistóricos.

Proceso de abandono de la arquitectura popular en la Sierra de los Filabres de Almería.

Page 34: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

36

Será la propia legislación que los pro-tege la que nos hable de una patentepreocupación que desde la ley de 1985del patrimonio español y las posterioresautonómicas, no hicieron más que com-plementar toda una producción legalque tiene en leyes como la del Suelo oen la de Medio Ambiente, otros capítulosimportantes que conforman un corpus

legal de indudable importancia. Una pro-tección que constantemente se ha vistoampliada, mostrando una reciente preo-cupación protectora en un proceso quepara el caso español tiene un origenclaro en la primera mitad del siglo XX.Posiblemente ha sido la aparición de lafigura del entorno del bien inmueble laque mejor ha mostrado la relatividad dela valoración de la arquitectura tradicio-nal, al mostrar en algunos casos, que nosólo por sí misma se vale para ser apre-ciada, sino que como parte integrante delos espacios que rodean a monumentoscatalogados, les confieren la contextuali-zación y significado necesarios para sujusta apreciación.

No cabe la menor duda que el traba-jo de analizar y profundizar en el signifi-cado de la arquitectura popular, implicasopesar toda una serie de aportaciones,desarrolladas por diversas disciplinas,que han tenido como objetivo principal elaclarar la naturaleza intrínseca de lamisma, y sobre todo poner de manifiestola curiosidad y el interés científico quesiempre suscitó en otras áreas de cono-cimiento.

La búsqueda de una correcta inter-pretación a su significado hizo queaspectos relacionados con su propioproceso de aparición y desarrollo, los

materiales con los que se realiza, supapel simbólico dentro de las socieda-des que la habitan y cuestiones dediseño constructivo se convirtieran enpuntos fundamentales en los que poderdetenerse. Es evidente que el análisis deconjunto, desde los momentos de con-creción de la obra hasta los de culmina-ción, puede traer consigo una aprecia-ción simplista de la propia actividadconstructora al carecer de fases dediseño como la arquitectura culta, o porla ausencia de definición de espaciosinteriores verdaderamente monumenta-les en los que poder encontrar significa-dos metafísicos. No obstante todo élencierra una serie de aspectos quehablan del enorme número de condicio-nantes que acaban por definir tanto suestructura externa, la distribución de losespacios interiores, la orientación de losmódulos con los que se organiza, lasabiduría que se emplea para el aprovi-sionamiento o empleo de materiales, etc.

ADAPTACIóNDe esta manera, no es de extrañar que lagran facilidad de este tipo de arquitectu-ra para adaptarse a todos los ámbitos enlos que aparece, se convierta en un ele-mento consustancial a su propia defini-ción, siendo una virtud que ha sido valo-

Lógica constructiva de los materiales del entorno en Tózar (Granada).

Plasticidad y funcionalidad de la arquitectura popular.

Page 35: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

37

Colaboración

rada en distintas épocas históricas. Unacapacidad que junto con la de su funcio-nalidad y economía lejos de solucionesgratuitas y superficiales, hicieron preva-lecer la forma sobre la estética.

La evolución que ha conocido la apre-ciación de la arquitectura popular, a lolargo del siglo XX ha coincidido en eltiempo con dos aspectos que nos lle-varían a hablar de una clara manipula-ción ideológica de la misma. Ya en losaños iniciales del siglo, algunos arquitec-tos vieron en ella una fuente en la queencontrar los elementos indispensablesque permitieran justificar la existencia deuna arquitectura nacional en la que verreflejada la identidad y unidad de unanación que de alguna manera permitierala salida de la crisis que se abría tras losacontecimientos que se suceden a partirde 1898. Una recuperación de valores

intrínsecos a la propia consustancialidadde España que encontraron en exposi-ciones como la de Barcelona o la deSevilla a inicios del segundo cuarto delsiglo XX, un escaparate en el que poderretomar una nueva línea en una arquitec-tura que con el movimiento moderno sehabía desligado de su propio espacio deaparición, olvidando sus raíces y llegan-do a responder de la misma manera aproblemas planteados en distintos luga-res, con lo que ello supuso de desarrai-go para algunos tipos empleados de unaforma claramente descontextualizada.

Las notas que a este respecto escri-biera Ángel Ganivet, a lo largo de suobra, no fueron más que un toque deatención respecto a esa desnaturaliza-ción y despersonalización que estabanconociendo determinadas políticas dereestructuración de los cascos históricos

de muchas ciudades europeas, aunqueello supusiera no ver los problemas infra-estructurales que padecían.

Más adelante, la política desarrolladapor el régimen franquista provocó quede nuevo se recurriera a la tradicionalcomo símbolo de una arquitectura pura y"nuestra", indispensable para la recupe-ración de verdaderas escenografías a lolargo y ancho de España, buscando evi-tar la despoblación de los ámbitos rura-les que se convertirían en pieza clave dela política autárquica desarrollada en losaños 50 del siglo XX.

DESCONTExTUALIzACIóNNi que decir tiene, que esta descontex-tualización de los elementos construidosen los que se mezclaban componentesandaluces, gallegos o extremeños sinningún tipo de justificación, provocó laaparición de imágenes falseadas que encontados casos como construcciones dela Alpujarra granadina o la costa alme-riense, vieron respetados. Unos edificiosque no obstante mantuvieron unos rit-mos constantes y unas volumetrías queen nada tenían que ver con las origina-les, ya en fases finales de los añossesenta en las que el Instituto Nacionalde Colonización había heredado el idealde políticas anteriores.

Junto a estas recuperaciones el otroaspecto al que hacemos referencia es ala que podríamos denominar comoreciente crisis de finales del siglo XX, enla que los miedos a un excesivo desarro-llo tecnológico e industrial, y la pérdidade la memoria colectiva que hacía incli-nar la balanza hacia una desnaturaliza-ción y desaparición de la autenticidad denuestras relaciones vitales, provocó que

La descontextualizaciónde los elementos construidos en los que se mezclaban componentes andaluces,gallegos o extremeñossin ningún tipo de justificación, provocó laaparición de imágenesfalseadas.

»

Proceso de paulatina transformación. Molvízar (Granada).

Arquitectura de reconstrucción en Pitres (Granada).

Page 36: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

38

desde los mismos momentos del desa-rrollismo iniciado en los años sesenta ysetenta, apareciera paralelamente unacorriente que con el pretexto de la pro-tección de los valores de la arquitecturatradicional llevara a cabo una valoracióny recuperación de los ambientes tradi-cionales como espacios a proteger y enlos que se hacía necesaria la conserva-ción de unas imágenes tradicionales,respetuosas con el medio al que dota-ban de una reconocida calidad.

La justa valoración de la arquitectura

popular en cualquier territorio o áreageográfica que se delimite, cuenta conunos ejemplos que son el reflejo de unamanera de entender la vida, la relacióndel hombre con el medio en el que habi-taba a través del empleo de los materia-les que le proporciona, convirtiéndoseen la respuesta más adecuada a dichavinculación. Precisamente, para alcanzardicha apreciación es necesario delimitary entender los distintos factores queintervienen en su aparición y definicióncomo tal. Los innumerables casos en los

que de una manera u otra las distintasarquitecturas que se pueden encontrar,responden en la medida de lo posible aaspectos vinculados con quienes lacrean y las distintas posibilidades quebrindan los materiales que se emplean,son el ejemplo de soluciones propias alas que se llega y en las que juegan unpapel fundamental tanto el medio comolos aportes de una herencia cultural queafectará a la definición de los espacios ya su relación con el conjunto de los edi-ficios.

Elementos religiosos que determinan la articulación urbana. (Cruces del Calvario. La Malahá. Granada).

Page 37: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

39

Colaboración

Es por eso, que la vinculación queexiste entre la arquitectura tradicional yla sociedad que la genera, hace que losresultados sean prácticamente exclusi-vos de cada una de ellas, dándose elcaso de una amplia variedad en las solu-ciones empleadas, producto de la expe-riencia única y personal de los maestrosalbañiles que la trabajan. Dicha relación,íntima entre los elementos que intervie-nen en su génesis, hace que quién laconstruye y la habita pueda llegar a serla misma persona, aspecto que afecta a

la propia esencia de sus componentesya que participando de un principio uni-versal, su acomodación a las circunstan-cias la hace diferente.

La manipulación de los materialesempleados, así como las técnicas cons-tructivas utilizadas, se integran en la tra-dición cultural de unas sociedades en lasque la palabra, el boca a boca es la piezafundamental para su comprensión. Unatradición consuetudinaria, transmitida depadres a hijos y en la que de una mane-ra evidente se han ido perfeccionandolos distintos conocimientos sobre unaprofesión en la que el proceso del ensa-yo-error-corrección, que sin duda ha lle-gado a definir una escuela de aprendiza-je, es el verdadero elemento que codificael proceso constructivo.

Los distintos mecanismos por los queestas enseñanzas han llegado hastanosotros, habría que buscarlos precisa-mente en la propia vitalidad que tieneesta arquitectura, que en una especie depulso se mantiene viva a la par que esutilizada y cumple su funcionalidad lejosde pretensiones estéticas. Será su res-peto con el espacio que ocupa, su lim-pieza volumétrica a la hora de definir susformas y la clara armonía que fluye de larelación de las partes con el todo y deéste con el medio, lo que ha provocadoque dichas connotaciones estéticas lehayan venido otorgadas desde fuera,declaradas por quién ve en ella solucio-nes e imágenes de una forma de vidarespetuosa y equilibrada.

bINOmIOSFuncionalidad sobre estética, economíasobre gratuidad, esencia sobre superfi-cialidad, son algunos de los binomiosque se podrían relacionar y exponer res-pecto a la arquitectura tradicional, funda-mentalmente porque en ella primanaspectos que han sido esenciales para eldesarrollo de muchas poblaciones quetuvieron en esas relaciones esencialessu máxima. Precisamente, la falta de undesarrollo económico claro que hubieraprovocado el despegue de las rentas delos propietarios de dichas edificaciones,ha hecho que muchas regiones españo-las hayan conservado su patrimonioarquitectónico tradicional intacto, y seaparadójicamente la ausencia del tan pri-vilegiada situación, la que ha propiciadoque en la actualidad estemos hablandode verdaderos paraísos en los que poderapreciar virtudes en la inmensidad de unocéano de falsedad.

Una primera clasificación de los tiposque podemos encontrar en la arquitectu-ra tradicional, nos habla de su estrecharelación con las labores cotidianas de

Precisamente, la falta deun desarrollo económicoque hubiera provocado eldespegue de las rentasde los propietarios de lasedificaciones, ha hechoque muchas regioneshayan conservado supatrimonio arquitectónicotradicional intacto.

»

Page 38: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

quién la realiza, tanto desde el punto devista laboral, como físico e incluso espiri-tual. La arquitectura civil, de la produc-ción, o religiosa serían los grandes blo-ques en los que se organizaría su conte-nido, a sabiendas de que son suscepti-bles las subdivisiones internas. Vivienda,trabajo y espiritualidad que conforman elmarco idóneo en el que se establecenlas relaciones personales, y que hablande los niveles familiar, público y privadoen los que se articula el devenir diario enlas sociedades rurales.

Dentro de esta relación, la vinculaciónde la arquitectura con el espacio en elque se desarrolla, implica realizar unaaproximación al urbanismo que se gene-ra en el proceso de crecimiento de estaslocalidades. Dicha trama urbana enningún caso se encuentra desligada delpropio desarrollo de las mismas, en lasque de una manera evidente se puedehablar de entidades de pequeño tamañoque desde su constitución como asenta-mientos estables, vislumbran un procesoen el incluso hunde sus raíces la evolu-ción de muchas ciudades de mayor enti-dad.

Dichos desarrollos dependerán de lapresencia de elementos significativos enlos que de una manera clara se definiránlas líneas básicas del crecimiento, jugan-

do un papel importante la arquitecturaque las consolida. En este sentido, laevolución urbana de una localidad,estará regulada por la presencia y prota-gonismo de elementos como una iglesia,un castillo, un espacio público, o unmontículo. De ahí que en la articulaciónde un núcleo, también en ocasiones lareligión, la organización social y los inter-cambios económicos generen focos prin-cipales de desarrollo perfectamente jerar-quizados, en los que se perciben desdelos espacios eminentemente públicos yde fuerte relevancia social, hasta losámbitos privados en los que a pequeña

La iglesia como elemento de referencia en los núcleos rurales. (Acequias. Granada).

Urbanismo orgánico de una clara racionalidad. (Pampaneira. Granada),

La situación actual esparadójica. mientras quepueblos enteros sonabandonados, en otroslugares los intentos porproteger la arquitecturatradicional evitan que sepierda la memoria colecti-va de sociedades enteras,aunque en ocasiones selleguen a recrear imáge-nes falseadas del pasado.

»Alzada

40

Page 39: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

41

Colaboración

escala se vienen a repetir los mismosesquemas, una estrecha relación.

Es curioso que los elementos quemás peligrosamente están contribuyen-do a la desaparición de esta arquitecturase encuentren dentro y estrechamenterelacionados a ella. Su difícil adaptacióna los rápidos cambios que se han produ-cido en estos últimos tiempos, ha hechoque incluso sus propietarios la vean conlos ojos de quién quiere olvidar un pasa-do de penuria ligado a un espacio con-creto en el que se desarrollaron muchasde sus experiencias vitales. El aumentoen la renta per cápita de gran parte de lapoblación rural española está directa-mente relacionado con la proliferacióndel gusto por lo urbano, por la anheladaaspiración de muchos de ellos por teneruna casa como la de la ciudad y para locual no se duda en sustituir cualquierade los elementos que conformaban laimagen tradicional, por otros que reflejenla modernidad anhelada, aunque no res-pondan a un mínimo de lógica construc-tiva.

Este proceso que se ve potenciadoen espacios próximos a las grandes ciu-dades, tal y como está ocurriendo en elárea metropolitana granadina, es sinduda un índice muy a tener en cuenta,

del grado de desaparición y de deterioroal que está abocada una de las expre-siones más autenticas de nuestra culturaen la que, como si de un proceso suma-torio se tratara, se han ido acomodandomuchas de las esencias de nuestropasado.

La situación actual no deja de serparadójica. Mientras que pueblos ente-ros son abandonados en parte de

España, en otros lugares los intentos porproteger la arquitectura tradicional evitanque se pierda la memoria colectiva desociedades enteras, aunque en ocasio-nes se lleguen a recrear imágenes false-adas de ese pasado. En uno u otro caso,lo cierto es que de nuevo se está mani-pulando una realidad que se tiene comosímbolo de lo propio y que nos diferen-cia de los demás.

Perfecta integración entre paisaje y arquitectura en la Alpujarra granadina.

Page 40: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

El pasado día 18 de septiembre de2003 entró en vigor el nuevoReglamento Electrotécnico para

Baja Tensión (R.E.B.T.) por Real Decreto842/2002 de 2 de agosto (B.O.E. 18 deseptiembre 2002), el cual viene a sustituira su homónimo y veterano de 1973(Decreto 2413/1973 de 20 de septiembrey R.D. 2295/1985 de 9 de octubre).

Hacía bastante tiempo que se veniacomentando la aparición de un nuevoreglamento que recogiera las necesida-des que han ido suscitándose durante elperiodo en vigencia del anterior. Los nue-vos materiales, la evolución de la técnicay la consiguiente modernización del sec-tor así lo requerían (automatización,revolución industrial, domótica, sistemasde gestión de instalaciones eléctricas,etc.), obligando a una renovación total-mente necesaria. Para el que suscribe, elantiguo y longevo reglamento ha cumpli-do muy decentemente sus objetivosdurante su existencia: me atrevería a

asegurar que quizás sea, dentro delcampo de normativas técnicas de edifi-cación, el que de un modo más detalla-do y preciso defina la problemática delas materias abordadas, en este caso enel campo de las instalaciones eléctricaspara baja tensión. La aparición del nuevoreglamento cubre, por tanto, una necesi-dad evidente.

Paso a exponer ya algunas glosassobre las novedades más sustancialesque contempla el novedoso reglamentorespecto al anterior y que pretenden ser-vir de ayuda a la actividad profesional demis colegas los aparejadores y arquitec-tos técnicos. Advertir que lo que a conti-nuación sigue no es, ni mucho menos,un estudio exhaustivo del nuevoR.E.B.T., sino una extracción de notacio-nes de lo que a juicio propio entiendoque es más significativo y bajo el prismade las actividades más cotidianas ycomunes dentro de la bolsa de trabajodel colectivo. Lógicamente y de todas

las maneras, siempre habrá que remitir-se al él como "libro de cabecera", tanto asu articulado como a las ITC's corres-pondientes para el desarrollo de cual-quier trabajo de índole electrotécnicainmersa en el campo de aplicación delmismo.

Dando una primera ojeada al nuevodocumento cabe decir que guardamucho gen del anterior, en cuanto a suestructuración, filosofía, etc., solo queactualizado, ampliado, y por lo tantomejorado, lo que da pié a sentenciar–parodiando la cinematográfica frase–que: "El R.E.B.T. ha muerto, VIVA elR.E.B.T."

La estructuración es idéntica al ante-rior, es decir, una primera parte recogien-do el articulado (son 29 los nuevos artícu-los comparados con los 34 que aparecíanen el anterior) y una segunda con las yafamiliares Instrucciones Técnicas Comple-mentarias (ITC) siendo en número de 51las noveles, contra las 44 ya derogadas.

Glosas sobre el nuevoreglamento electrotécnicopara baja tensión(b.O.E. 18 de septiembre de 2002)

Tecnología

El nuevo reglamento electrotécnico

para baja tensión, ya en vigor

EMILIO GÓMEZ COBOS

Profesor de la EUAT. Dpto. Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.Arquitecto Técnico. Técnico Superior en Prevención de R. L. Oficial Industrial Electrónico.

Alzada

42

Page 41: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

43

También hace referencia a unas 226 nor-mas entre UNE, UNE-EN y CEI, cuya rela-ción aparece en la ITC-BT-02.

Comenzaremos, ordenadamente, porexaminar algunos de los artículos delnuevo reglamento, siendo de agradecerque éstos vengan definidos por un títuloaclaratorio del contenido, lo que carecíasu predecesor. Proseguiremos, después,por hacer lo propio con cada una de lasITC's.

Art. 2.- Campo de aplicación. Esamplio y variado, desde una simplevivienda hasta una gran industria,aplicándose a:

a) las nuevas instalaciones, a susmodificaciones y a sus ampliaciones.

b) las instalaciones existentes antesde su entrada en vigor que sean objetode modificaciones de importancia, repa-raciones de importancia y sus ampliacio-nes.

c) a las instalaciones existentes antesde su entrada en vigor, en lo referente alrégimen de inspecciones, si bien los cri-terios técnicos aplicables en dichas ins-pecciones serán los correspondientes ala reglamentación con la que se aproba-ron.

Entendiéndose por modificaciones oreparaciones de importancia las queafectan a más del 50 por 100 de la poten-cia instalada. Igualmente se considerarámodificación de importancia la que afec-te a líneas completas de procesos pro-ductivos con nuevos circuitos y cuadros,aun con reducción de potencia.

Asimismo, se aplicará a las instalacio-nes existentes antes de su entrada envigor, cuando su estado, situación ocaracterísticas impliquen un riesgo gravepara las personas o los bienes, o se pro-duzcan perturbaciones importantes en elnormal funcionamiento de otras instala-

ciones, a juicio del órgano competentede la Comunidad Autónoma.

Art. 4.- Clasificación de las ten-siones. Frecuencia de las redes. Loprimero que llama la atención en esteartículo son las tensiones nominalesusualmente utilizadas en las distribucio-nes de corriente alterna que reconoce elnuevo reglamento, es decir:

a) 230 V entre fases para las redestrifásicas de tres conductores.

b) 230 V entre fases y neutro, 400 Ventre fases, para las redes trifásicas de 4conductores.

Obsérvese que anteriormente sehablaba de tensiones nominales de 110,127, 220, 230, 380 y 440 V, por lo éstasse modifican sustancialmente en cuantoa cantidad y guarismos. No obstantepodrán utilizarse otras tensiones previaautorización Administrativa.

Art. 6.- Equipos y materiales. Sedetallan de manera clara las marcas quedeben contener estos, a saber:

a) Identificación del fabricante, repre-sentante legal o responsable de lacomercialización.

b) Marca y modelo.c) Tensión y potencia (o intensidad)

asignadas.d) Cualquier otra indicación referente

al uso específico del material o equipo,asignado por el fabricante.

Art. 11.- Locales de característi-cas especiales. El texto remite a laITC's específicas para cada caso (localeshúmedos, piscinas y fuentes, públicaconcurrencia, espectáculos, talleres,quirófanos, etc.)

Art. 13.- Reserva de local. En lorelativo a la reserva de local se seguiránlas prescripciones recogidas en la regla-mentación por la que se regulen las acti-vidades de transporte, distribución,comercialización, suministro y procedi-mientos de autorización de instalacionesde energía eléctrica.

Como puede apreciarse desaparecelo contemplado en el anterior R.E.B.T.sobre la obligación de reservar un localcuando la previsión de cargas superaselos 50 kVA, aunque remite a otras pres-cripciones que reglamenten esta situa-ción. No todo el monte es orégano.

Art. 18.- Ejecución y puesta enservicio de las instalaciones. Impor-tante: deberá elaborarse proyecto omemoria técnica, en función de suscaracterísticas y según determine lacorrespondiente ITC, remitiendo a lo dis-

Page 42: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

44

puesto en el artículo 12.3 de la Ley21/1992 de Industria, para la puesta enservicio y utilización de las instalacioneseléctricas. Además, la instalación serásupervisada, en su caso, por el directorde obra, a fin de comprobar la correcta"ejecución" y funcionamiento de lamisma una vez verificada por el instala-dor. Ojo con este tema, no dice el direc-tor de ejecución de obra, tratándose dela "ejecución" de las instalaciones.

Por primera vez aparece aquí, en elpunto c), la figura del "organismo de con-trol" al que se reconoce como encargadode realizar una inspección inicial de lainstalación cuando así lo indique la ITCcorrespondiente (ya veremos más ade-lante a lo que se refiere con lo de "ini-cial"). Y yo añadiría aún más, si comple-tamos el subjeto "organismo de control"con el calificativo "técnico", ¿quedaríaalgo así como Organismo de ControlTécnico?, pregunto sin más comenta-rios.

Certificados a presentar: siempre eldel instalador (el conocido boletín) y, ensu caso, el de la dirección de obra y el dela inspección inicial, a presentar en elorganismo competente de la ComunidadAutónoma.

Conviene conocer lo indicado en lospunto 3, 4 y 5 de este Artículo 18 en loreferente a la posible puesta en serviciode la instalación antes del papeleoburocrático para casos objetivos, asícomo la de ciertas instalaciones provisio-nales (ferias ambulantes, festejos, verbe-nas, etc.) en donde se podrá admitir latramitación de la documentación admi-nistrativa conjuntamente con la ejecu-ción propia instalación.

Art. 19.- Información a los usua-rios. Atención: se hará entrega de ladocumentación final de obra a los usua-rios, a saber, instrucciones y manualesde uso, mantenimiento, incluyendoesquemas unifilares, características téc-nicas de los equipos y materiales, y cro-quis de su trazado. Y añade que cual-quier modificación o ampliación reque-rirá la elaboración de un complemento alo anterior, en la medida de lo necesario.Me imagino que será documentación aañadir, en su caso, al Libro del Edificio.Ahí es nada.

Art. 20.- Mantenimiento de las ins-talaciones. Implica a los titulares a man-tener en buen estado el funcionamiento

de las instalaciones… etc. El nuevoR.E.B.T. contempla ya política sobremantenimiento, campo que últimamenteva adquiriendo mayor importancia. Estoestá bien.

Art. 21.- Inspecciones. De nuevo sehace alusión a los organismos autoriza-dos en este campo reglamentario pararealizar actuaciones de inspección ycontrol, determinando la ITC correspon-diente la necesidad, características y cri-terios de estas inspecciones.

Art. 24.- Excepciones. Aquí apare-ce la típica coletilla tan utilizada en otrasNormas Básicas de la Edificación. Merefiero a aquello de que si no se pudie-ran cumplir las prescripciones de estereglamento, se deberán exponer losmotivos y medidas alternativas que seproponen sin que ello suponga rebajarlos niveles establecidos en este regla-mento… etc., previa "solicitud de excep-ción" ante órgano competente de laComunidad Autónoma.

Art. 25.- Equivalencia de normati-va del Espacio Económico Europeo.Está claro: EUROPEIZACIÓN; se dan

Local reservado para centro de transformación.

Page 43: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

45

Tecnología

indicaciones para aceptar la validez decertificados y marcas de calidad recono-cidos por la Unión Europea, etc. O sea,lo de siempre para los tiempos quecorren.

Art. 26.- Normas de referencia.Las ITC's podrán establecer la aplicaciónde normas, fundamentalmente las UNE,para la adaptación al estado de la técni-ca en cada momento. Esto está bien, deesta forma siempre se podrán manteneractualizadas, ya que, en los textos de lasITC's, no se hace referencia al año de suedición sino al código identificador delas mismas. En cambio en la relacióncontemplada en la ITC-BT-02 sí apareceel año de su edición.

La "abusiva" alusión de las ITC's a lasnormas de referencia, hará que el nuevoR.E.B.T. sea un texto vivo, pues siemprepodrá estar actualizado al basarse ennormas más dinámicas de constanterenovación, según demanden las cir-cunstancias.

Art. 27.- Accidentes. A mi entender,titubeante referencia a la Seguridad ySalud. Parece que el nuevo R.E.B.T. estámás interesado en la estadística de losaccidentes, que de otra cosa. Para mique es consciente que dado que laactual legislación de Prevención de Ries-gos Laborales no ha cumplido sus obje-tivos, mientras no se mejore esta cues-tión, propone que nos limitemos a con-tarlos simplemente. Opinión totalmentepersonal, obviamente.

Art. 28.- Infracciones y sanciones.Desaparecen la relación de las sancio-nes en pesetas del antiguo reglamento, yse remite a lo dispuesto en el Título V dela Ley 21/1992, de Industria. Interesadosy/o afectados que lo busquen y lean. Unadelanto:

n Sanciones leves: hasta 3.005 €;n Graves: desde 3.005,07 hasta

90.151,82 €;n Muy graves: desde 90.151,82 hasta

601.012,10 €.Estos importes son los reflejados a

fecha del año de 1992.

Art. 29. Guía técnica. Últimamenteestá también muy de moda en los textoslegislativos de reciente aparición, ponerdeberes a otros departamentos de laAdministración. Este caso no es menos einsta a que se elabore una Guía técnica,eso sí, de carácter no vinculante, por elMinisterio de Ciencia y Tecnología, parala aplicación práctica de este reglamentoy sus ITC's. Pues estupendo.

Señalización de riesgo eléctrico. Laseguridad en las instalaciones eléctricasno debe ser tema baladí.

ITC-BT-01.- Terminología. Serenueva casi totalmente el glosario detérminos electrotécnicos que aparecenen el reglamento, refrescando las defini-ciones de los mismos, añadiendo nue-vos vocablos, actualizando y moderni-zando acorde con las recientes innova-ciones técnicas.

ITC-BT-02.- Normas de referenciaen el R.E.B.T. En el antiguo texto estaInstrucción se posicionaba como la MIE-BT-044, o dicho de otro modo, la última,

ahora pasa directamente a la segunda,¿qué decir de esto?, sencillamente, pien-so que se le quiere dotar de una mayorimportancia, pues el nuevo reglamentose apoya muy mucho en estas normasque lo complementan. En el anterior soloaparecían normas UNE, en el R.D.842/2002 se añaden otras, pasando de129 normas del anterior a las 235 quecontempla el nuevo, por lo que seamplían considerablemente.

ITC-BT-03.- Instaladores autoriza-dos en baja tensión. Otra instrucciónque "adelanta puestos", concretamenteprocede de la MIE-BT-040. Es muy nove-dosa en su contenido e interesante, porlo que remito a su lectura pausada. Decirque se recoge aquí la clasificación de losinstaladores autorizados en Baja Ten-sión, haciéndolo en dos categorías, consustanciales cambios respecto a la ante-rior.

a) Categoría básica (IBTB)b) Categoría especialista (IBTE)

Instrucciones técnicas complementarias

Los instaladores y empresas instaladoras de la categoría especialista podrán realizar, mantener yreparar las instalaciones de la categoría Básica y, además, las correspondientes a:

n Sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios.n Sistemas de control distribuido.n Sistemas de supervisión, control y adquisición de datos.n Control de procesos.n Líneas aéreas o subterráneas para distribución de energía.n Locales con riesgo de incendio o explosión.n Quirófanos y salas de intervención.n Lámparas de descarga en alta tensión, rótulos luminosos y similares.n Instalaciones generadoras de baja tensión.

Los instaladores de esta categoría podránrealizar, mantener, y reparar las instala-ciones eléctricas para baja tensión en edi-ficios, industrias, 'infraestructuras y, engeneral, todas las comprendidas en elámbito del actual Reglamento Electrotéc-nico para Baja Tensión, que no se reservena la categoría especialista (IBTE).

CATEGORÍA BÁSICA CATEGORÍA ESPECIALISTA

Page 44: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

46

Existen dos tipos de certificados aexpedir por la Administración, a saber:

a) Certificado de "Cualificación Indivi-dual en baja Tensión"

b) Certificado de "Instalador Autoriza-do en Baja Tensión"

Respecto al apartado 4.2. Requisitos,préstese especial atención a lo siguiente:

n en su punto b.5): "Titulados deEscuelas Técnicas de Grado Medio oSuperior con formación suficiente en elcampo electrotécnico";

n y en su punto b.6): "Titulados deEscuelas Técnicas de Grado Medio o

Superior con formación suficiente en elcampo electrotécnico y experiencia detrabajo en empresas de instalacioneseléctricas";

refiriéndose a las personas que pue-den obtener el Certificado de Cualifica-ción Individual en Baja Tensión.

Novedoso también es el Apéndice deesta Instrucción sobre medios humanosy técnicos que deberán poseer los insta-ladores autorizados en baja tensión; amodo de ejemplo un botón de muestra:se deberá disponer de un local de 25 m²como mínimo.

ITC-BT-04.- Documentación ypuesta en servicio de las instalacio-nes. Seguimos adelantando puestossignificativamente, antes se ubicaba enla MIE-BT-041, pasando en nuestro fla-mante reglamento a ocupar el ordinal 04.Para cualquier tipo de instalación ahorase requiere la elaboración de una docu-mentación técnica, que tendrá forma deproyecto o memoria técnica. Ojo al dato.

a) Instalaciones que precisan proyec-to: (Véase el siguiente cuadro).

Las correspondientes a industrias, en general

Las correspondientes a: n Locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión; n Bombas de extracción o elevación de agua, sean industriales o no.

Las correspondientes a: n Locales mojados; n Generadores y convertidores; n Conductores aislados para caldeo, excluyendo las de viviendas.

n De carácter temporal para alimentación de maquinara de obras en construcción. n De carácter temporal en locales o emplazamientos abiertos;

Las de edificios destinados principalmente a viviendas, locales comerciales y oficinas, que no tengan la consideración de locales de pública concurrencia, en edificación vertical u horizontal.

Las correspondientes a viviendas unifamiliares

Las de garajes que requieren ventilación forzada

Las de garajes que disponen de ventilación natural

Las correspondientes a locales de pública concurrencia;

Las correspondientes a: n Líneas de baja tensión con apoyos comunes con las de alta tensión; n Máquinas de elevación y transporte; n Las que utilicen tensiones especiales; n Las destinadas a rótulos luminosos salvo que se consideren instalaciones de Baja tensión según

lo establecido, en la ITC-BT-44; n Cercas eléctricas; n Redes aéreas o subterráneas de distribución;

Instalaciones de alumbrado exterior.

Las correspondientes a locales con riesgo de incendio o explosión excepto garajes

Las de quirófanos salas de intervención

Las correspondientes a piscinas fuentes.

Todas aquellas que, no estando comprendidas en los grupos anteriores, determine el Ministerio de Ciencia y Tecnología, mediante la oportuna Disposición

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

I

m

n

o

P > 20 kW

P > 10 kW

P > 70 kW

P > 50 kW

P > 700 kW por cajagral. de protección

P > 50 kWCualquiera que sea su

ocupaciónDe más de 5 plazas de

estacionamiento

Sin límite

Sin límite de potencia

P > 5 kW

Sin límite

Sin límite

P > 5 kW

Según corresponda

GRUPO LÍMITESTIPO DE INSTALACIÓN

b) Instalaciones que requierenmemoria técnica de diseño:

Requerirán Memoria Técnica deDiseño todas las instalaciones –seannuevas, ampliaciones o modificaciones–no incluidas en los grupos indicados enel cuadro anterior.

En el caso de instalaciones querequieran Proyecto, su ejecución deberá

contar con la dirección de un técnico titu-lado competente. Al hablar de "su ejecu-ción" ¿el técnico competente será eldirector de la ejecución de obra?.

Finalizadas las obras y realizadas lasverificaciones e inspección Inicial (versiguiente glosa a la ITC-BT-05), el instala-dor autorizado deberá emitir un Certifica-do de Instalación (lo que ahora conoce-

mos por boletín), según modelo estable-cido por la Administración. Se indica elcontenido que debe comprender elmismo, que como mínimo será:

a) Los datos referentes a las principa-les características de la instalación;

b) La potencia prevista de la instala-ción;

c) En su caso, la referencia del certifi-

Page 45: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

47

Serán objeto de inspección, una vez ejecutadas las instalaciones, sus ampliaciones o modificacionesde importancia y previamente a ser documentadas ante el Órgano competente de la ComunidadAutónoma, las siguientes instalaciones:

n Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia instalada, superior a 100 kW;n Locales de Pública Concurrencia;n Locales con riesgo de incendio o explosión, de clase I, excepto garajes de menos de 25 plazas:n Locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW;n Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW;n Quirófanos y salas de intervención;n Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior 5 kW.

Serán objeto de inspecciones periódicas,cada 5 años, todas las instalaciones eléc-tricas en baja tensión que precisaronInspección inicial, según el punto 4.1 ante-rior; y cada 10 años, las comunes de edi-ficios de viviendas de potencia total insta-lada superior a 100 kW.

INSPECCIONES PERIÓDICASINSPECCIONES INICIALES

cado del Organismo de Control quehubiera realizado con calificación deresultado favorable, la inspección inicial;

d) Identificación del instalador autori-zado responsable de la Instalación;

e) Declaración expresa de que la ins-talación ha sido ejecutada de acuerdocon las prescripciones del ReglamentoElectrotécnico para Baja Tensión y, en sucaso, con las especificaciones particula-

res aprobadas a la Compañía eléctrica,así como, según corresponda, con elProyecto o la Memoria Técnica deDiseño.

ITC-BT-05.- Verificaciones e ins-pecciones. En el reglamento de 1973era la MIE-BT-042. Modificación deenvergadura. Antes las inspecciones lasrealizaba la Administración por parte de

su personal técnico, ahora son los orga-nismos de control reconocidos quieneslas hacen. Estas inspecciones se reali-zarán en función de las características dela instalación, y podrán ser:

a) Iniciales: antes de la puesta enmarcha de las instalaciones.

b) Periódicas

Estas inspecciones podrán ser favo-rables, condicionadas y negativas. Estome sigue oliendo a OCT.

ITC-BT-06.- Redes aéreas paradistribución en baja tensión. AntesMIE-BT-002, MIE-BT-003 y MIE-BT-004.Ahora se refunden en una sola Instruc-ción. Parece más lógico y coherente.Esta Instrucción es, en su filosofía, muyparecida a las que sustituye, solo desta-car, entre otras cosas, que la tensiónnominal de referencia asignada a losconductores es superior a 0,6/1 kV encaso de estar aislados e inferior a estedato en caso de estar desnudos; y res-pecto a las intensidades máximas admi-sibles cambian las farragosas tablas dereferencia anteriores por otras másactuales y fáciles de usar. De igual modose modernizan las tablas de los distintosfactores de corrección. Todas estas apa-recen en el nuevo reglamento con totalclaridad. Es quizás lo más novedoso deesta Instrucción.

ITC-BT-07.- Redes subterráneaspara distribución en baja tensión.En el R.E.B.T. de 1973 MIE-BT-005, MIE-BT-006 y MIE-BT-007. Se puede decir lomismo que lo comentado en el párrafoanterior sobre las redes aéreas.

ITC-BT-08.- Sistemas de conexióndel neutro y de las masas en redesde distribución de energía eléctrica.Prácticamente igual a la anterior MIE-BT-

008. Representación gráfica de losesquemas de distribución tipo "TN", "TT"e "IT". Recordar que las redes de distri-bución pública de baja tensión tienen unpunto puesto directamente a tierra porprescripción reglamentaria, y que estepunto es el punto neutro de la red, asícomo que el esquema de distribuciónpara instalaciones receptoras alimenta-das directamente de una red de distribu-ción pública de baja tensión es el esque-ma "TT".

ITC-BT-09.- Instalaciones dealumbrado exterior. Antes de denomi-naba MIE-BT-009 "Instalaciones de alum-brado público". Ya su remozado títuloindica por donde van los cambios reali-zados, es decir, trata de considerar todaslas instalaciones de alumbrado exterior(autopistas y carreteras, calles, plazas,jardines, parques, pasos elevados o sub-terráneos, caminos, cabinas telefónicas,anuncios publicitarios, mobiliario urba-no, monumentos, etc.), excluyéndose laseñalización semafórica y la iluminaciónde fuentes y piscinas. Los cables seránmultipolares o unipolares con conducto-res de cobre y tensión asignada de 0,6/1kV.

Conviene recordar aquí que la poten-cia aparente mínima en VA, se conside-rará 1,8 veces la potencia en vatios delas lámparas o tubos de descarga.

Novedades:n El factor de potencia de cada punto

de luz, deberá corregirse hasta un valor

mayor o igual a 0,90. La máxima caídade tensión entré el origen de la instala-ción y cualquier otro punto de la instala-ción, será menor o igual que 3%. Lanueva Instrucción contempla reglas parala ejecución e instalación de los cuadrosde protección, medida y control.

n Las redes subterráneas tendrán unasección mínima a emplear, para todoslos conductores incluido el neutro, de 6mm2. En distribuciones trifásicas tetra-polares con conductores de fase de sec-ción superior a 6 mm² la sección del neu-tro será conforme lo indicado en la tabla1 de la ITC-BT-07.

n Las redes aéreas tendrán una sec-ción mínima a emplear, para todos losconductores incluido el neutro, de 4mm². En distribuciones trifásicas tetrapo-lares con conductores de fase de sec-ción superior a 10 mm² , la sección delneutro será como mínimo la mitad de lasección de fase.

n Para las redes de control y auxiliaresse emplearán sistemas y materiales simi-lares a los indicados para los circuitos dealimentación, la sección mínima de losconductores será 2,5 mm² .

En cuanto a las luminarias, tambiénse introducen novedades, como que losconductores serán de cobre, de secciónmínima 2,5 mm² y de tensión asignada0,6/1kV, como mínimo; no existiendoempalmes en el interior de los soportes.

Se extiende un poco más, que suanterior, en lo relativo a la puesta a tie-rra. Estos conductores serán:

Tecnología

Page 46: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

48

n Desnudos, de cobre, de 35 mm2 desección mínima, si forman parte de lapropia red de tierra, en cuyo caso iránpor fuera de las canalizaciones de loscables de alimentación.

n Aislados, mediante cables de ten-sión asignada 450/750V, con recubri-miento de color verde-amarillo, con con-ductores de cobre, de sección mínima16 mm² para redes subterráneas, y deigual sección que los conductores defase para las redes posadas, en cuyocaso irán por el interior de las canaliza-ciones de los cables de alimentación.

n El conductor de protección que unede cada soporte con el electrodo o conla red de tierra, será de cable unipolaraislado, de tensión asignada 450/750 V,con recubrimiento de color verde-amari-llo, y sección mínima de 16 mm2 decobre.

ITC-BT-10.- Previsión de cargaspara suministros en baja tensión. Lomás significativo a destacar aquí es quedesaparece la clasificación de electrifica-ciones recogida en el anterior reglamen-to, es decir se esfuma lo de electrifica-ción mínima, media, elevada o especial,para pasar solo a dos tipos, que son:

a) Electrificación básica: es la nece-saria para la cobertura de las posiblesnecesidades de utilización primarias sinnecesidad de obras posteriores de ade-cuación. Debe permitir la utilización delos aparatos eléctricos de uso común enuna vivienda. Con una previsión depotencia no inferior a 5.750 W a 230 V.

b) Electrificación elevada: es lacorrespondiente a viviendas con unaprevisión de utilización de aparatos elec-trodomésticos superior a la electrifica-ción básica o con previsión de utiliza-ción de sistemas de calefacción eléctri-ca o de acondicionamiento de aire o consuperficies útiles de la vivienda superio-res a 160 m², o con cualquier combina-ción de los casos anteriores. Con unaprevisión de potencia no inferior a 9.200W a 230 V.

Por otro lado, también es de subrayar,el nuevo cuadro de coeficientes desimultaneidad, a tener en cuenta a lahora de calcular la carga total correspon-diente a un edificio destinado a vivien-das. En cambio, para edificios cuya ins-talación esté prevista para la aplicaciónde la tarifa nocturna, la simultaneidadserá 1 (Coeficiente de simultaneidad=n°de viviendas).

ITC-BT-11.- Redes de distribuciónde energía eléctrica. Acometidas.Desaparecen los esquemas de instala-ción trasladándose a la siguiente Instruc-ción ITC-BT-12. En cuanto a las carac-terísticas de los conductores o cables,dice que serán aislados, de cobre o alu-minio y los materiales utilizados y lascondiciones de instalación cumpliráncon las prescripciones establecidas en laITC-BT-06 y la ITC-BT-07 para redes aére-as o subterráneas de distribución deenergía eléctrica respectivamente, dán-dose unas instrucciones para el cálculode estos.

ITC-BT-12.- Instalaciones de enla-ce. Esquemas. Antes contemplada enMIE-BT-011. Es aquí donde vuelven aaparecer los esquemas antes aludidos.Se especifican claramente las partes queconstituyen las instalaciones de enlace,y que son:

n Caja General de Protección (CGP)n Línea General de Alimentación

(LGA)n Elementos para la Ubicación de

Contadores (CC)n Derivación Individual (DI)n Caja para Interruptor de Control de

Potencia (ICP)n Dispositivos Generales de Mando y

Protección (DGMP)Nótese que lo que antes era "Línea

repartidora" ahora recibe el título deLínea General de Alimentación (LGA).

ITC-BT-13.- Instalaciones de enla-ce. Cajas generales de protección.Antes MIE-BT-012. Se amplia sustancial-mente el contenido de esta Instrucción.Por ejemplo, dictando pautas a seguirpara el caso de una instalación para unúnico o dos usuarios. Interesante tema,en la antigua Instrucción no se aclarabaesta circunstancia.

ITC-BT-14.- Instalaciones de enla-ce. Línea general de alimentación.Anteriormente MIE-BT-013. Como sepuede apreciar la antigua línea repartido-ra cambia de denominación. A destacar:

a) Los conductores a utilizar, tres defase y uno de neutro, serán de cobre oaluminio, unipolares y aislados, siendosu tensión asignada 0,6/1 kV.

b) La sección de los cables deberáser uniforme en todo su recorrido y sinempalmes, exceptuándose las derivacio-nes realizadas en el interior de cajas paraalimentación de centralizaciones de con-tadores. La sección mínima será de 10mm² en cobre o 16 mm² en aluminio.

c) Para el cálculo de la sección de loscables se tendrá en cuenta, tanto la

Caja general de protección, con módulo exterior colocado en fachada para sistema de medidacon ventanilla de fácil lectura.

Page 47: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

máxima caída de tensión permitida,como la intensidad máxima admisible.

d) Al igual que en la anterior MIE-BT-013, la caída de tensión máxima permiti-da será:

n Para líneas generales de alimenta-ción destinadas a contadores totalmentecentralizados: 0,5 por 100.

n Para líneas generales de alimenta-ción destinadas a centralizaciones par-ciales de contadores: 1 por 100.

e) La intensidad máxima admisible aconsiderar será la fijada en la UNE20460-5-523 con los factores de correc-ción correspondientes a cada tipo demontaje, de acuerdo con la previsión depotencias establecidas en la ITC-BT-10.

f) El conductor neutro tendrá una sec-ción de aproximadamente el 50 por 100de la correspondiente al conductor defase, no siendo inferior a los valoresespecificados en la tabla siguiente:

ITC-BT-15.- Instalaciones de enla-ce. Derivaciones individuales. Anti-guamente las contemplaba la MIE-BT-014. Mejora la definición y constituciónde estas líneas. Concreta característicasde los conductores, entre otras, la sec-ción mínima será de 6 mm² para loscables polares, neutro y protección y de1,5 mm² para el hilo de mando, que seráde color rojo. Para el cálculo de la sec-ción de los mismos se tendrá en cuentalo siguiente:

a) La demanda prevista por cadausuario, que será como mínimo la fijadapor la RBT-010 y cuya intensidad estarácontrolada por los dispositivos privadosde mando y protección. A efectos de lasintensidades admisibles por cada sec-ción, se tendrá en cuenta lo que se indi-ca en la ITC-BT-19 y para el caso decables aislados en el interior de tubosenterrados, lo dispuesto en la ITC-BT-07.

b) La caída de tensión máxima admi-sible será:

n Para el caso de contadores concen-trados en más de un lugar: 0,5%.

n Para el caso de contadores total-mente concentrados: 1%.

n Para el caso de derivaciones indivi-duales en suministros para un únicousuario en que no existe línea general dealimentación: 1,5%. Esto último esnuevo.

ITC-BT-16.- Instalaciones de enla-ce. Contadores: ubicación y siste-mas de instalación. MIE-BT-015 en elderogado R.E.B.T. Totalmente renovada.Entre otras cosas, destacamos lo señala-do para la instalación de forma concen-trada,

Colocación en local:n Estará situado en planta baja estará

situado en la planta baja, entresuelo oprimer sótano, salvo cuando existan con-centraciones por plantas, en un lugar lomás próximo posible a la entrada del edi-ficio y a la canalización de las derivacio-nes individuales. Será de fácil y libreacceso, tal como portal o recinto de por-tería y el local nunca podrá coincidir conel de otros servicios tales como cuarto

de calderas, concentración de contado-res de agua, gas, telecomunicaciones,maquinaria de ascensores o de otroscomo almacén, cuarto trastero, de basu-ras, etc.

n No servirá nunca de paso ni deacceso a otros locales.

n Estará construido con paredes declase M0 y suelos de clase M1, separadode otros locales que presenten riesgosde incendio o produzcan vapores corro-sivos y no estará expuesto a vibracionesni humedades.

n Dispondrá de ventilación y de ilumi-nación suficiente para comprobar elbuen funcionamiento de todos los com-ponentes de la concentración.

n Cuando la cota del suelo sea inferioro igual a la de los pasillos o locales colin-dantes, deberán disponerse sumiderosde desagüe para que en el caso deavería, descuido o rotura de tuberías deagua, no puedan producirse inundacio-nes en el local.

n Las paredes donde debe fijarse laconcentración de contadores tendrán

Alzada

49

Tecnología

Detalle de conexionado de la línea general de alimentaciónen los módulos de los aparatos de medida.

10 (Cu)16 (Cu)16 (A1)2535507095

120150185240

1010161616253550707095

120

757575

110110125140140160160180200

DIÁMETRO EXTERIORDE LOS TUBOS (mm)

SECCIONES (mm2)Fase Neutro

Page 48: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

una resistencia no inferior a la deltabicón de medio pie de ladrillo hueco.

n El local tendrá una altura mínima de2,30 m y una anchura mínima en pare-des ocupadas por contadores de 1,50 m.Sus dimensiones serán tales que las dis-tancias desde la pared donde se instalela concentración de contadores hasta elprimer obstáculo que tenga enfrentesean de 1,10 m. La distancia entre loslaterales de dicha concentración y susparedes colindantes será de 20 cm. Laresistencia al fuego del local correspon-derá a lo establecido en la Norma NBE-CPI-96 para locales de riesgo especialbajo.

n La puerta de acceso abrirá hacia elexterior y tendrá una dimensión mínimade 0,70 x 2 m, su resistencia al fuegocorresponderá a lo establecido parapuertas de locales de riesgo especialbajo en la Norma NBE-CPI-96 y estaráequipada con la cerradura que tenganormalizada la empresa distribuidora.

n Dentro del local e inmediato a laentrada deberá instalarse un equipoautónomo de alumbrado de emergencia,de autonomía no inferior a 1 hora y pro-porcionando un nivel mínimo de ilumina-ción de 5 lux.

n En el exterior del local y lo más pró-ximo a la puerta de entrada, deberá exis-tir un extintor móvil, de eficacia mínima21 B, cuya instalación y mantenimientoserá a cargo de la propiedad del edificio.

Colocación en armario:n Estará situado en la planta baja,

entresuelo o primer sótano del edificio,salvo cuando existan concentracionespor plantas, empotrado o adosado sobreun paramento de la zona común de laentrada lo más próximo a ella y a lacanalización de las derivaciones indivi-duales.

n No tendrá bastidores intermediosque dificulten la instalación o lectura delos contadores y demás dispositivos.

n Desde la parte más saliente delarmario hasta la pared opuesta deberárespetarse un pasillo de 1,5 m comomínimo.

n Los armarios tendrán una carac-terística parallamas mínima, PF 30.

n Las puertas de cierre, dispondránde la cerradura que tenga normalizada laempresa suministradora.

n Dispondrá de ventilación y de ilumi-nación suficiente y en sus inmediacio-nes, se instalará un extintor móvil, de efi-cacia mínima 21B, cuya instalación y

mantenimiento será a cargo de la pro-piedad del edificio. Igualmente, se colo-cará una base de enchufe (toma decorriente) con toma de tierra de 16 Apara servicios de mantenimiento.

Entre las unidades funcionales, semenciona el interruptor general demaniobra, que será obligatoria su insta-lación para concentraciones de más dedos usuarios; este será, como mínimo,de 160 A para previsiones de cargahasta 90 kW, y de 250 A para las supe-riores a ésta, hasta 150 kW. Así comoespecifica las de embarrado general yfusibles de seguridad, medida, mando(opcional, embarrado de protección ybornes de salida y de telecomunicacio-nes (opcional).

ITC-BT-17.- Instalaciones de enla-ce. Dispositivos generales e indivi-duales de mando y protección. Inte-rruptor de control de potencia. Ante-riormente MIE-BT-016. Aparece ya elfamoso ICP (Interruptor de Control dePotencia) implantado por las Cías. sumi-nistradoras -recordemos que el anteriorreglamento no lo recogía-, y define clara-mente que dispositivos forma parte delos sistemas de mando y protección.

Alzada

50 Montantes de líneas de derivación individual para alimentación a viviendas.

Page 49: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

51

Tecnología

Respecto a ICP dice: en viviendas y enlocales comerciales e industriales en losque proceda, se colocará una caja parael interruptor de control de potencia,inmediatamente antes de los demás dis-positivos, en compartimento indepen-diente y precintable. Dicha caja se podrácolocar en el mismo cuadro donde secoloquen los dispositivos generales demando y protección. Estos últimos seráncomo mínimo:

n Un interruptor general automáticode corte omnipolar, que permita suaccionamiento manual y que esté dota-do de elementos de protección contrasobrecarga y cortocircuitos. Este inte-rruptor será independiente del interrup-tor de control de potencia.

n Un interruptor diferencial general,destinado a la protección contra contac-tos indirectos de todos los circuitos;salvo que la protección contra contactosindirectos se efectúe mediante otros dis-positivos de acuerdo con la ITC-BT-24.

n Dispositivos de corte omnipolar,destinados a la protección contra sobre-cargas y cortocircuitos de cada uno delos circuitos interiores de la vivienda olocal.

n Dispositivo de protección contrasobretensiones, según ITC-IBT-23, sifuese necesario.

Y añade, si por el tipo o carácter de lainstalación se instalase un interruptordiferencial por cada circuito o grupo de

circuitos, se podría prescindir del inte-rruptor diferencial general, siempre quequeden protegidos todos los circuitos.En el caso de que se instale más de uninterruptor diferencial en serie, existiráuna selectividad entre ellos.

Cuadro de mando y protección y caja para alojar el I.C.P. en interior de vivienda.

Centralización de contadores.

Page 50: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

52

ITC-BT-18.- Instalaciones depuesta a tierra. Otra Instrucción queadelanta considerables puestos en elordenamiento general del nuevoR.E.B.T., anteriormente era la MIE-BT-

039. Sin duda es para dotar de la impor-tancia que se merece este tema, funda-mental para la seguridad y buen funcio-namiento de las instalaciones eléctricas.En general complementa, actualiza y

mejora a la anterior. A reseñar las sec-ciones mínimas convencionales de losconductores de tierra en la siguientetabla:

En todos los casos los conductoresde protección que no forman parte de lacanalización de alimentación serán decobre con una sección, al menos de:

n 2,5 mm2, si los conductores de pro-tección disponen de una protecciónmecánica.

n 4 mm2, si los conductores de pro-tección no disponen de una protecciónmecánica.

También es novedoso la aparición delos denominados conductores de equi-potencialidad, los cuales deben teneruna sección no inferior a la mitad de ladel conductor de protección de secciónmayor de la instalación, con un mínimode 6 mm². Sin embargo, su secciónpuede ser reducida a 2,5 mm², si es decobre.

En cuanto al valor de la resistencia detierra, será tal que cualquier masa nopueda dar lugar a tensiones de contactosuperiores a:

n 24 V en local o emplazamiento con-ductor

n 50 V en los demás casos.

ITC-BT-19.- Instalaciones interio-res o receptoras. Prescripcionesgenerales. En el R.E.B.T. de 1973 MIE-BT-017. Sufre cambios sustanciales ysignificativos. Fundamentalmente enlas tablas de las intensidades máximasadmisibles, a las cuales me remito.Haciendo alusión a la Norma de refe-rencia UNE 20.460-5-523 para el cálcu-

lo de conductores. No olvidemos queesta Instrucción era muy utilizada paracalcular la mayoría de los circuitos pro-yectados en las instalaciones interio-res.

Las caídas de tensión padecen unapequeña modificación, ahora quedancomo sigue:

n Entre el origen de la instalación inte-rior y cualquier punto de utilización sea,salvo lo prescrito en las Instruccionesparticulares, menor del 3 % de la tensiónnominal para cualquier circuito interiorde viviendas.

n Para otras instalaciones interiores oreceptoras del 3 % para alumbrado.

n 5 % para los demás usos. Sobre esto último, el nuevo R.E.B.T.

permite que el valor de la caída de ten-sión pueda compensarse entre el de lainstalación interior y el de las derivacio-nes individuales, de forma que la caídade tensión total sea inferior a la suma delos valores límites especificados paraambas, según el tipo de esquema utiliza-do.

Para instalaciones industriales que sealimenten directamente en alta tensiónmediante un transformador de distribu-ción propio, se considerará que la insta-lación interior de baja tensión tiene suorigen en la salida del transformador. Eneste caso las caídas de tensión máximasadmisibles serán del 4,5% para alumbra-do y del 6,5% para los demás usos.

En cuanto a la identificación de con-

ductores, lo que ya conocíamos, dichaidentificación se realizará por los coloresque presenten sus aislamientos. Cuandoexista conductor neutro en la instalacióno se prevea para un conductor de fasesu pase posterior a conductor neutro, seidentificarán éstos por el color azul claro.Al conductor de protección se la identifi-cará por el color verde-amarillo. Todoslos conductores de fase, o en su caso,aquellos para los que no se prevea supase posterior a neutro, se identificaránpor los colores marrón o negro. Cuandose considere necesario identificar tresfases diferentes, se utilizará también elcolor gris.

ITC-BT-20.- Instalaciones interio-res o receptoras. Sistemas de insta-lación. Antes MIE-BT-018. Da instruccio-nes respecto a los sistemas de ejecuciónde las instalaciones interiores o recepto-ras, y deriva a la Norma UNE 20.460-5-52para adecuar su realización a lo allíexpuesto. Viene a ser como un pliego deprescripciones técnicas a cumplir enobra. Por lo que conviene dar una ligeralectura a esta Instrucción.

ITC-BT-21.- Instalaciones interio-res o receptoras. Tubos y canalesprotectoras. En el R.E.B.T. de 1973MIE-BT-019. Al igual que la ITC-BT-19esta era bastante utilizada por lo técni-cos proyectistas de la instalación. Tam-bién aporta cambios sustanciales, funda-

Protegido contra lacorrosión(*)

No protegido contra lacorrosión

Según lo indicado para los conductores de protección

(cuadro siguiente)

16 mm2 Cobre16 mm2 Acero Galvanizado

25 mm2 Cobre50 mm2 Hierro

(*) La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente

PROTEGIDO MECÁNICAMENTETIPO NO PROTEGIDO MECÁNICAMENTE

S £ 16

16 < S £ 35

S > 35

Sp = S

Sp = 16

Sp = S/2

SECCIÓN MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCIÓN SP (mm2)

CONDUCTORES DE FASE DE LAINSTALACIÓN S (mm2)

La relación entre las secciones de los conductores de protección y los de fase será:

Page 51: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

53

Tecnología

mentalmente en las tablas para la elec-ción de los tubos o elementos de protec-ción de los conductores. Ahora se sim-plifica bastante el uso de la misma, ycontempla, por ejemplo, los nuevos sis-temas de canales protectoras. Hay queseguir utilizándola para el diseño de lasprotecciones de los circuitos eléctricosque se proyecten.

ITC-BT-22.- Instalaciones interio-res o receptoras. Protección contrasobreintensidades. Antes la MIE-BT-020 contemplaba la protección contrasobreintensidades y contra sobretensio-nes en una misma Instrucción. El nuevoreglamento separa en dos Instruccionesla anterior MIE-BT-020, siendo más lógi-ca esta mutación.

Respecto a la que nos atañe, signifi-car lo siguiente:

a) Protección contra sobrecargas. Ellímite de intensidad de corriente admisi-ble en un conductor ha de quedar entodo caso garantizada por el dispositivode protección utilizado. El dispositivo deprotección podrá estar constituido porun interruptor automático de corte omni-polar con curva térmica de corte, o porcortacircuitos fusibles calibrados decaracterísticas de funcionamiento ade-cuadas.

b) Protección contra cortocircuitos.En el origen de todo circuito se estable-cerá un dispositivo de protección contracortocircuitos cuya capacidad de corteestará de acuerdo con la intensidad decortocircuito que pueda presentarse enel punto de su conexión. Se admite, noobstante, que cuando se trate de circui-tos derivados de uno principal, cada unode estos circuitos derivados dispongade protección contra sobrecargas, mien-tras que un solo dispositivo generalpueda asegurar la protección contracortocircuitos para todos los circuitosderivados.

Se admiten como dispositivos de pro-tección contra cortocircuitos los fusiblescalibrados de características de funcio-namiento adecuadas y los interruptoresautomáticos con sistema de corte omni-polar.

ITC-BT-23.- Instalaciones interio-res o receptoras. Protección contrasobretensiones. Repetir que antes laMIE-BT-020 contemplaba la proteccióncontra sobreintensidades y contra sobre-tensiones en una misma Instrucción. Elnuevo reglamento separa en dos Instruc-ciones la anterior MIE-BT-020, siendomás lógica esta mutación. Respecto aesta Instrucción destacar que clasifica

en 4 categorías la descripción de lassobretensiones y ofrece medidas para elcontrol de las mismas.

ITC-BT-24.- Instalaciones interio-res o receptoras. Protección contralos contactos directos e indirectos.Antes MIE-BT-021. Perfecciona a la susti-tuida, reflejando nuevos gráficos encuanto a sistemas de protección.

a) Protección contra contactos direc-tos:

Esta protección consiste en tomar lasmedidas destinadas a proteger las per-sonas contra los peligros que puedenderivarse de un contacto con las partesactivas de los materiales eléctricos.Salvo indicación contraria, los medios autilizar vienen expuestos y definidos enla Norma 20460-4-41, que son habitual-mente:

n Protección por aislamiento de laspartes activas.

n Protección por medio de barreras oenvolventes.

n Protección por medio de obstácu-los.

n Protección por puesta fuera dealcance por alejamiento.

n Protección complementarla por dis-positivos de corriente diferencial resi-dual.

VOLUMEN DE ACCESIBILIDAD

b) Protección contra contactos indi-rectos:

Esta protección se consigue median-te la aplicación de algunas de las medi-das siguientes:

n Protección por corte automático de

la alimentación.n Protección por empleo de equipos

de la clase II o por aislamiento equiva-lente.

n Protección en los locales o empla-zamientos no conductores.

n Protección mediante conexionesequipotenciales locales no conectadas atierra.

n Protección por separación eléctrica.

Page 52: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

ITC-BT-25.- Instalaciones interio-res de viviendas. Número de circui-tos y características. Antes MIE-BT-022. Renovada totalmente. Desaparecen

los grados de electrificación anteriorespara pasar solo a dos, definiendo tantoel número mínimo de circuitos a emplearpara cada grado de electrificación, como

las características de los mismos, estasúltimas especificadas en la Tabla 1 deesta ITC, a la que remito al lector.

Alzada

54

EJEMPLO EXPLICATIVO DE LAS DISPOSICIONES ANTERIORES

Es el caso de viviendas con una previsión importante de aparatos electrodomésticos que obligue ainstalar mas de un circuito de cualquiera de los tipos descritos anteriormente, así como con previsiónde sistemas de calefacción eléctrica, acondicionamiento de aire, automatización, gestión técnica de laenergía y seguridad o con superficies útiles de las viviendas superiores a 160 m². En este caso seinstalará, además de los correspondientes a la electrificación básica, los siguientes circuitos:

n C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz

n C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficieútil de la vivienda es mayor de 160 m².

n C8 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando exis-te previsión de ésta.

n C9 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, cuando existe pre-visión de éste

n C10 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora independiente

n C11 Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización, ges-tión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de éste.

n C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicio-nal del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.

Circuitos independientes:

n C1 circuito de distribución interna,destinado a alimentar los puntos de ilumi-nación.

n C2 circuito de distribución interna,destinado a tomas de corriente de usogeneral y frigorífico.

n C3 circuito de distribución interna,destinado a alimentar la cocina y horno.

n C4 circuito de distribución interna,destinado a alimentar la lavadora, lavavaji-llas y termo eléctrico.

n C5 circuito de distribución interna,destinado a alimentar tomas de corrientede los cuartos de baño, así como lasbases auxiliares del cuarto de cocina.

ELECTRIFICACIÓN BÁSICA ELECTRIFICACIÓN ELEVADA

Page 53: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

55

Tecnología

Tanto para la electrificación básicacomo para la elevada, se colocará, comomínimo, un interruptor diferencial porcada cinco circuitos instalados.

También comentar que los conducto-res serán de cobre y su sección serácomo mínimo la indicada en la tabla alu-dida anteriormente, y además estarácondicionada a que la caída de tensiónsea como máximo el 3%. Esta caída detensión se calculará para una intensidadde funcionamiento del circuito igual a laintensidad nominal del interruptorautomático de dicho circuito y para unadistancia correspondiente a la del puntode utilización mas alejado del origen dela instalación interior. El valor de la caídade tensión podrá compensarse entre lade la instalación interior y la de las deri-vaciones individuales, de forma que lacaída de tensión total sea inferior a lasuma de los valores límite especificadospara ambas, según el tipo de esquemautilizado.

ITC-BT-26.- Instalaciones interio-res de viviendas. Prescripcionesgenerales de instalación. Antigua-

mente MIE-BT-023. Complementa a loexpuesto en la ITC-BT-19. Fundamental-mente hace referencia a la instalación depuesta a tierra, protección contra contac-tos indirectos, cuadro general de distri-bución, conductores y ejecución de lasinstalaciones. Respecto a estos últimosreseñar, entre otras cosas, lo siguiente:

n Los conductores activos serán decobre, aislados y con una tensión asig-nada de 450/750 V, como mínimo.

n Los circuitos y las secciones utiliza-das serán, los indicados en la ITC-BT-25.

n Los conductores de protecciónserán de cobre y presentarán el mismoaislamiento que los conductores activos.Se instalarán por la misma canalizaciónque éstos y su sección será la indicadaen la lnstrucción ITC-BT-19.

n Cuando exista conductor neutro enla instalación o se prevea para un con-ductor de fase su pase posterior a con-ductor neutro, se identificarán éstos porel color azul claro. Al conductor de pro-tección se le identificará por el doblecolor amarillo-verde. Todos los conduc-tores de fase, o en su caso, aquellospara los que no se prevea su pase pos-

terior a neutro, se identificarán por loscolores marrón o negro. Cuando se con-sidere necesario identificar tres fasesdiferentes, podrá utilizarse el color gris.

Obsérvese que en la antigua Instruc-ción hablaba de un máximo de un 1,5%de caída de tensión, no apareciendo enel nuevo reglamento esta circunstancia,aunque remite a la ITC-BT-25 para el cál-culo de los conductores activos.

ITC-BT-27.- Instalaciones interio-res de viviendas. Locales que con-tienen una bañera o ducha. Antes par-cialmente MIE-BT-024. En esta nueva Ins-trucción, dedicada exclusivamente aeste tipo de locales, extendiendo elnúmero de volúmenes de protección acuatro, no considerando los falsostechos y mamparas a efectos de la sepa-ración de estos volúmenes. Esta Instruc-ción utiliza varios gráficos para su fácilcomprensión referentes a: bañera, bañe-ra con pared fija, ducha, ducha conpared fija, ducha sin plato, ducha sinplato pero con pared fija y difusor fijo, ycabina de ducha prefabricada. A modode muestra aquí se representan algunos.

Instalación en interior de vivienda. Pueden apreciarse los cuadros de telecomunicaciones, distribución y sistema audiovisual.

Page 54: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

56

ITC-BT-28.- Instalaciones de loca-les de pública concurrencia. Anterior-mente MIE-BT-025. Viene a decir, de otraforma, lo que ya aparecía en la anterior,solo que mejorando y actualizando laexposición. Si acaso convenga recordar

que:n Las líneas que alimentan directa-

mente los circuitos individuales de losalumbrados de emergencia alimentadospor fuente central, estarán protegidaspor interruptores automáticos con una

intensidad nominal de 10 A como máxi-mo. Una misma línea no podrá alimentarmás de 12 puntos de luz o, si en ladependencia o local considerado existie-sen varios puntos de luz para alumbradode emergencia, éstos deberán ser repar-tidos, al menos, entre dos líneas diferen-tes, aunque su número sea inferior adoce.

n Los aparatos receptores que consu-man más de 16 amperios se alimentarándirectamente desde el cuadro general odesde los secundarios.

ITC-BT-29.- Prescripciones parti-culares para las instalaciones eléc-tricas de los locales con riesgo deincendio o explosión. AntiguamenteMIE-BT-026. Desarrolla reglas esencialespara el diseño de este tipo de locales.Cambia sustancialmente respecto a laanterior, por lo que conviene tenerla encuenta a la hora de proyectar algún localcon estas características. Engloba ya lamodificación que sufrió la anterior Ins-trucción por Orden de 13 de enero de1988.

BAÑERA

DUCHA

CABINA DE DUCHA PREFABRICADA

Page 55: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

57

Tecnología

ITC-BT-30.- Instalaciones en loca-les de características especiales. Enel anterior R.E.B.T. MIE-BT-027. Relacio-na los locales especiales en los que sedeben aplicar una serie de reglas paracumplir con esta legislación. Son losmismos que ya aparecían en el anteriorR.E.B.T. solo que desaparece el aparta-do específico dedicado a las instalacio-nes en estaciones de servicio, garajes ytalleres de reparación de vehículos.

ITC-BT-31.- Instalaciones confines especiales. Piscinas y fuentes.Antes parcialmente MIE-BT-028. Esta Ins-trucción pasa a tener entidad propia des-glosándose de la MIE-BT-028, siendoespecífica para este tipo de instalacio-nes. Cambia significativamente con res-pecto a la anterior. Como se trata de untipo de instalación muy concreto remitoal lector al texto del nuevo reglamento,en caso de encontrarse con casos simi-lares.

ITC-BT-32.- Instalaciones confines especiales. Máquinas de eleva-ción y transporte. Antes parcialmenteMIE-BT-028. El mismo comentario reali-zado para la Instrucción anterior cabedecir aquí.

ITC-BT-33.- Instalaciones confines especiales. Instalaciones pro-visionales y temporales de obras.Antes parcialmente MIE-BT-028. Cambiabastante, recogiendo de una maneramás precisa la forma de proceder anteeste tipo de instalaciones. Prácticamenteremite a otras Instrucciones del mismoreglamento, viniendo a decir que todo seejecutará como Dios manda. Convieneatenta lectura, no es muy extensa y ayu-dará a organizar las instalaciones provi-sionales de nuestras obras.

ITC-BT-34.- Instalaciones confines especiales. Ferias y stands.Totalmente de nueva aparición, siendoespecífica para este tipo de instalacio-nes. Como se trata de un tipo de instala-ción muy concreto remito al lector altexto del nuevo R.E.B.T., en caso deencontrarse con casos similares. Así esque el que se dedique a estos meneste-res que se la vaya empollando.

ITC-BT-35.- Instalaciones confines especiales. Establecimientosagrícolas y hortícolas. Vale lo glosadopara la anterior ITC.

ITC-BT-36.- Instalaciones a muybaja tensión. Antes MIE-BT-029. Cam-bia respecto a la anterior, considerable-

mente. Ahora utiliza la expresión "a muybaja tensión" en vez de "pequeñas ten-siones de seguridad" que utilizaba elanterior reglamento. Sigue siendo untipo de instalación muy concreto.

ITC-BT-37.- Instalaciones a ten-siones especiales. Anteriormente MIE-BT-030. Al respecto el nuevo R.E.B.T.dice: las instalaciones a tensiones espe-ciales son aquellas en las que la tensiónnominal es superior a 500V de valor efi-caz en corriente alterna o 750V de valormedio aritmético en corriente continua,dentro del campo de aplicación del pre-sente reglamento. A tener en cuenta quelos cables empleados serán siempre detensión nominal no inferior a 1000 V.

ITC-BT-38.- Instalaciones confines especiales. Requisitos particu-lares para la instalación eléctrica enquirófanos y salas de intervención.Cabe lo expresado en la ITC-BT- 34.

ITC-BT-39.- Instalaciones a ten-siones especiales. Cercas eléctricaspara ganado. Anteriormente MIE-BT-038. Se dan una serie de prescripcionesparticulares para la ejecución de estetipo de instalaciones. Pocos cambioscon respecto a la MIE-BT sustituida.

ITC-BT-40.- Instalaciones genera-doras de baja tensión. Se puede con-siderar como nueva, aunque en la ante-rior MIE-BT-034 se tocaba este tema muybrevemente con un punto titulado "Gene-

radores y Convertidores". Establece lasiguiente clasificación:

a) Instalaciones generadoras aisla-das: aquellas en las que no puede existirconexión eléctrica alguna con la Red deDistribución Pública.

b) Instalaciones generadoras asisti-das: Aquellas en las que existe unaconexión con la Red de DistribuciónPública, pero sin que los generadorespuedan estar trabajando en paralelo conella. La fuente preferente de suministropodrá ser tanto los grupos generadorescomo la Red de Distribución Pública,quedando la otra fuente como socorro oapoyo. Para impedir la conexión simultá-nea de ambas, se deben instalar loscorrespondientes sistemas de conmuta-ción. Será posible no obstante, la reali-zación de maniobras de transferencia decarga sin corte, siempre que se cumplanlos requisitos técnicos descritos en elapartado 4.2. del nuevo reglamento.

c) Instalaciones generadoras interco-nectadas: Aquellas que están, normal-mente, trabajando en paralelo con la Redde Distribución Pública.

procediendo posteriormente a sureglamentación.

ITC-BT-41.- Instalaciones eléctri-cas en caravanas y parques de cara-vanas. Nueva totalmente. Cabe loexpresado en la ITC-BT- 34.

ITC-BT-42.- Instalaciones eléctri-cas en puertos y marinas para bar-cos de recreo. Nueva totalmente. Idem.

Instalación provisional de obra. Modulo de protección y medida.

Page 56: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

58

ITC-BT-43.- Instalaciones de re-cep-tores. Prescripciones generales. Ante-riormente MIE-BT-031. Guarda la estructu-

ración de la anterior y de contenido muysimilar, solo desaparece el punto "Indica-ciones que deben llevar los receptores".

Pequeño cambio sufren los tipos de clasifi-cación de receptores, pasando ahora pasaa ser: Clase 0, Clase I, Clase II y Clase III

ITC-BT-44.- Instalaciones dereceptores. Receptores de alumbra-do. Procede de la MIE-BT-032. Acorta sutexto respecto de la del viejo reglamento,aunque remite a Normas UNE donde secontempla todo lo amputado en esta Ins-trucción. A destacar la modificación delvalor de la compensación del factor depotencia para lámparas de descargahasta un mínimo de 0,9 (antes 0,85), esdecir:

n En el caso de receptores con lám-paras de descarga será obligatoria lacompensación de] factor de potenciahasta un valor mínimo de 0,9, y no seadmitirá compensación en conjunto deun grupo de receptores en una instala-ción de régimen de carga variable, salvoque dispongan de un sistema de com-pensación automático con variación desu capacidad siguiendo el régimen decarga.

En cuanto al factor de corrección(1,8) que afectaba a la carga mínima pre-vista para calcular el total de la misma,tomando como base la potencia nominalde las lámparas, matiza:

n Para receptores con lámparas dedescarga, la carga mínima prevista envoltiamperios será de 1,8 veces la poten-cia en vatios de las lámparas. En el casode distribuciones monofásicas, el con-ductor neutro tendrá la misma secciónque los de fase. Será aceptable un coefi-ciente diferente para el cálculo de la sec-ción de los conductores, siempre y cuan-do el factor de potencia de cada receptorsea mayor o igual a 0,9 y si se conoce lacarga que supone cada uno de los ele-mentos asociados a las lámparas y lascorrientes de arranque, que tanto éstascomo aquéllos puedan producir. En estecaso, el coeficiente será el que resulte.

ITC-BT-45.- Instalaciones dereceptores. Aparatos de caldeo.Antes MIE-BT-033. Se refiere, fundamen-talmente, a las condiciones que debencumplir los aparatos eléctricos tantopara uso doméstico como para usoindustrial. Actualiza terminología y conte-

nidos, exponiendo más claramente laidentificación de estos enseres. Desapa-rece el punto "Conductores de caldeo"trasladándose a la ITC-BT-46.

ITC-BT-46.- Instalaciones dereceptores. Cables y folios radiantesen viviendas. Procede parcialmente dela anterior MIE-BT-033. Toma entidadpropia dedicando el nuevo reglamentoun Instrucción en exclusiva para estetema, pues este tipo de instalación esaún más corriente su utilización en nues-tros días. Lógicamente se extiende bas-tante más en sus definiciones y prescrip-ciones, de una manera más explícita.Muy mejorada. A la hora de proceder aldiseño de una instalación de este tipo,tendremos que consultar esta Instruc-ción. Extraeremos lo siguiente:

n El circuito de calefacción se subdivi-dirá en circuitos según los criterios deITC-BT-25, en función de la simultanei-dad de uso, distancia y otros criterios deseguridad etc., con un máximo de 25 Apor fase y circuito. Cada circuito estaráprotegido por un interruptor automáticode corte omnipolar.

n Es obligatoria una protección dife-rencial de alta sensibilidad (30 mA) paracada circuito de calefacción por cablescalefactores o folio radiante.

n Cuando el cable calefactor tengauna armadura o cuando el termostatotenga una envoltura metálica, ambasdeberán conectarse a tierra mediante unconductor de protección de secciónigual al conductor de fase.

n El cable de alimentación al termos-tato (la fase) tendrá la misma secciónque el de la unión fría y se alojará en untubo de diámetro adecuado.

n Antes de cubrir el elemento calefac-tor, se comprobará la continuidad del cir-cuito. Una vez cubierto el cable, y conanterioridad a la colocación del pavimen-to se comprobará el aislamiento eléctricorespecto a tierra que deberá ser igual osuperior a 250.000 ohmios.

Se dan instrucciones tanto para sucolocación en suelos como en techos.

ITC-BT-47.- Instalaciones dereceptores. Motores. AnteriormenteMIE-BT-034. Casi calcada a la Instrucciónderogada. El ahorro considerable detexto en el apartado de herramientasportátiles es, quizás, lo que más llama laatención. De esta ITC-BT conviene recor-dar lo siguiente:

a) Las secciones mínimas que debentener los conductores de conexión conobjeto de que no se produzca en ellosun calentamiento excesivo, deben ser lassiguientes:

n Un solo motor: los conductores deconexión que alimentan a un solo motordeben estar dimensionados para unaintensidad del 125 % de la intensidad aplena carga del motor. En los motores derotor devanado, los conductores queconectan el rotor con el dispositivo dearranque –conductores secundarios–deben estar dimensionados, asimismo,para el 125% de la intensidad a plenacarga del rotor. Si el motor es para servi-cio intermitente, los conductores secun-darios pueden ser de menor sección

Características principales de los

aparatos

Precauciones de seguridad

Sin medios de protección por puesta a tierra

Entorno aislado de tierra

Previstos medios deconexión a tierra

Conexión a la toma detierra de protección

Aislamiento suplementario pero sinmedios de protección

por puesta a tierra

No es necesaria ningunaprotección

Previstos para ser alimentados con bajatensión de seguridad

(MBTS)

Conexión a muy bajatensión de seguridad

CLASE 0 CLASE I CLASE II CLASE III

Cada vez son mayores las necesidadeseléctricas de una vivienda comparadascon el R.E.B.T. de 1973.

Page 57: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

59

Tecnología

según el tiempo de funcionamiento con-tinuado, pero en ningún caso tendránuna sección inferior a la que correspon-de al 85 % de la intensidad a plena cargaen el rotor.

n Varios motores: los conductores deconexión que alimentan a varios moto-res, deben estar dimensionados parauna intensidad no inferior a la suma del125 % de la intensidad a plena carga delmotor de mayor potencia, más la intensi-dad a plena carga de todos los demás.

n Carga combinada: los conductoresde conexión que alimentan a motores yotros receptores, deben estar previstospara la intensidad total requerida por losreceptores, más la requerida por losmotores, calculada como antes se haindicado.

b) En los motores de ascensores,grúas y aparatos de elevación en gene-ral, tanto de corriente continua como dealterna, se computará como intensidadnormal a plena carga, a los efectos de

las constantes señaladas en los cuadrosanteriores, la necesaria para elevar lascargas fijadas como normales a la velo-cidad de régimen una vez pasado elperíodo de arranque, multiplicada por elcoeficiente 1,3. No obstante lo expuesto,y en casos particulares, podrán lasempresas prescindir de las limitacionesimpuestas, cuando las corrientes dearranque no perturben el funcionamientode sus redes de distribución.

ITC-BT-48.- Instalaciones dereceptores. Transformadores y auto-transformadores. Reactancias y rec-tificadores. Condensadores. AntesMIE-BT-035. La nueva Instrucción simpli-fica el contenido sobre los transformado-res y autotransformadores, y lo aumentaun poco en el apartado de condensado-res. Por lo demás, prácticamente igual.

ITC-BT-49.- Instalaciones eléctri-cas en muebles. Totalmente novedosa.

Era lógico que el nuevo R.E.B.T. contem-plara este tipo de instalaciones, tan pro-clive a originar incidentes y accidentes.Distingue entre "Muebles no destinadosa instalarse en cuartos de baño" y "Mue-bles en cuartos de baño". De esta ITCdestacar que la mínima sección de losconductores será:

n 0,75 mm² de cobre para instalaciónde alumbrado exclusivamente y con con-ductores flexibles si la longitud entre laconexión en la instalación fija del local ovivienda y el aparato más alejado conte-nido en el mueble no es superior a 10 my si éste no lleva ninguna base de tomade corriente.

n 1,5 mm² de cobre, flexible o rígido,en los demás casos si no hay bases detoma de corriente.

n 2,5 mm² de cobre, flexible o rígido,en cualquier caso, sí hay bases de tomade corriente.

ITC-BT-50.- Instalaciones eléctri-cas en locales que contienen radia-dores para saunas. De nueva apari-ción. Solo contiene dos párrafos. Remitea la Norma UNE 20.460-7-703.

ITC-BT-51.- Instalaciones de siste-mas de automatización, gestión téc-nica de la energía y seguridad paraviviendas y edificios. Igualmente denueva aparición. Para que nos entenda-mos: instalaciones de domótica. Tam-bién es comprensible que el R.E.B.T. de2002 acogiera entre sus textos un capí-tulo destinado a este tema, cada vez demayor implantación.

Y por fin, punto y final. A través de laslíneas que preceden se ha pretendidoofrecer al lector, abusando un poco desu paciencia, un conocimiento generalde los cambios y novedades más signifi-cativos que contempla el nuevo Regla-mento Electrotécnico para Baja Tensión2002, enfocados desde la perspectivaedificatoria.

Quedan excluidas las instalaciones de redes comunes de telecomunicaciones en el interior delos edificios y la instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones a los que se refiere elReglamento de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (I.C.T.). R.D. 279/1999

AdendumFormulario practico para el cálculo decircuitos eléctricos en edificación.

Page 58: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

60

La piedra en (1ª parte)

LOURDES GUTIÉRREZ CARRILLOADELAIDA MARTÍN MARTÍN

Profesoras de la EUAT. Dpto. Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada

Gran parte de nuestro PatrimonioArquitectónico está realizadocon material pétreo, lo cual hace

que exista la necesidad de establecercriterios y actuaciones dirigidas a la con-servación y restauración del mismo. Asíla Ley del Patrimonio Histórico Español,especifica que "el Patrimonio es el prin-cipal testigo de la contribución de losespañoles a la civilización universal, portanto su conservación y mantenimientoconstituyen una obligación no sólo paralos ciudadanos, sino también para lospoderes públicos" (Artículo 46 de lanorma constitucional). Es por ello quehemos de crear instrumentos que ges-tionen el Patrimonio y formar profesiona-les capaces de desarrollar estrategiasde planificación y políticas de Patrimoniomás eficaces con los medios y recursosdisponibles.

La piedra es un material que por suscaracterísticas internas se altera desdeel momento de su génesis y la inciden-cia del ambiente aumenta el deterioro,traduciéndose en la generación dediversas lesiones sobre el material. En laactualidad el problema es grave, ya queen las últimas décadas, se ha producidouna aceleración en el proceso, hasta elpunto, de que en pocos años, los monu-mentos han experimentado una degra-dación muy elevada. Éste fenómenotiene su explicación en el hecho de quelos materiales pétreos estando expues-tos a la intemperie son susceptibles dealterarse, ya que las condicionesambientales de la superficie terrestre,distan mucho de las condiciones en lasque se formaron, en este contacto con laatmósfera debido al gran estado poluti-vo ambiental, los materiales tienden a unnuevo equilibrio desarrollando para ellouna serie de cambios estructurales y decomposición. Muchos de los monumen-tos han sufrido daños no sólo como con-

Page 59: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

61

Escuela

el patrimonio

Page 60: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

62

secuencia de factores ambientales sinotambién por el uso de materiales incom-patibles, mantenimiento inadecuado, omedidas de conservación inapropiadasefectuadas en otras épocas. (Somosconscientes que la intervención del hom-bre no evita el deterioro pero si minimizalos efectos).

Para poder definir los daños es nece-sario el estudio de la alteración, así comoel estudio de la situación de las pato-logías en cada zona del edificio, gene-rando las claves para interpretar losmecanismos de deterioro que han tenidolugar.

Proponemos una metodología deintervención en el Patrimonio realizadocon material pétreo.

n Estudio de la piedra como integran-

te de la edificación (revestimientos y aca-bados, sistema estructural...)

n Estudio del material– Estudio de las características

geológicas, mineralógicas y petrográficas.

– Estudio de las características físico-mecánicas y químicas.

– Estudio de los factores de alteración.

– Estudio de los mecanismos de la alteración.

n Propuesta de intervención y mante-nimiento.

El objeto de este primer artículo estácentrado en la descripción de los facto-res de alteración (en un segundo artícu-lo desarrollaremos los mecanismos dealteración y propondremos una metodo-

logía de intervención y mantenimiento).Estos pueden definirse como aquellosparámetros que son capaces de inducircambios perjudiciales en ciertas propie-dades de los materiales, los cuales con-dicionarán el comportamiento de la pie-dra como elemento de construcción unavez puesta en obra.

Entre las muchas causas que deter-minan el deterioro de los materialespétreos, podríamos destacar dos gran-des apartados:

1. Factores endógenos, comoaquellos factores de deterioro del mate-rial pétreo, determinados por su propianaturaleza.

2. Factores exógenos o ambienta-les, que son aquellos derivados de fuen-tes externas de producción.

1. Factores de alteración endógenosTeniendo en cuenta que estos efectos noson comparables con los producidos porcausas externas al ser de menor índole,destacamos:

1.1 COMPOSICIÓN DE LA ROCAEl conocimiento de la composición quí-mica y mineralógica de una roca es fun-damental para determinar su alterabili-dad.

Reseñamos que las piedras ricas enminerales cuarzosos son en general lasmás estables frente a cualquier tipo deagresión, sobre todo aquellas proceden-tes de medios o atmósferas ácidas.Ejemplo claro de lo que antecede loencontramos en la gran durabilidad quí-mica de los granitos cuarzosos. Las pie-dras ricas en minerales feldespáticos ymicáceos dan lugar a piedras que se

meteorizan con cierta facilidad en pre-sencia del C02 atmosférico y del vaporde agua, originando residuos de tipoarcilloso, diversos óxidos y aguas carbo-natadas entre otros varios. No obstante,como estas rocas presentan una altacompacidad, los peligros de la meteori-zación por la acción de las heladas noadquieren cotas alarmantes. Las ricas enminerales ferromagnesianos tales como

Page 61: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

63

Escuela

el basalto son en general estables, inclu-so en medios ácidos, y su descomposi-ción es difícil y en todo caso muy lenta.Ocurre sin embargo, que su dureza esconsiderable, y rara vez las encontrare-mos formando parte de cualquier obraejecutada en piedra, ya que las dificulta-des que oponen a las operaciones delabra o pulido, son factores determinan-tes en su bajo empleo en fábricas orevestimientos. Piedras ricas en minera-les carbonatados las rocas cuyos com-ponentes esenciales son el carbonatocálcico o el magnésico, son muy abun-

dantes en toda la naturaleza, siendo esteel motivo de que muchos monumentospresenten sus sillerías ejecutadas conrocas de este tipo; como además lasoperaciones de corte y labra es tareafácil en estas piedras, resulta que suempleo se generalizó en tiempos pasa-dos. Tanto las rocas calizas como lasdolomíticas son susceptibles de des-componerse en ambientes ácidos(atmósferas cargadas de humedad);igualmente son muy atacables enmedios donde la contaminación produci-da por la combustión de derivados del

petróleo, produzca la existencia degases sulfurados.

1.2 DEBIDOS A LA ESTRUCTURA DELA ROCALa morfología estructural de la roca(porosidad global, porosimetría e inter-conexión de poros…), influye en su dura-bilidad, siempre por motivaciones físicasderivadas de agentes externos a la pro-pia piedra; la acción de las heladas porejemplo

2. Factores de alteración exógenos

2.1. AGUAEl agua es el más importante agente dealteración. Reacciona con el sustratopétreo y actúa como vehículo de trans-porte de sales solubles, contaminan-tes… lo cual acelera de forma indirectalos procesos de degradación. El aguainterviene en la mayoría de los procesosde alteración físicos, químicos y biológi-cos.

Las principales fuentes de humedadque afectan a los edificios son:

– Agua de higroscopicidad. – Agua de condensación. – Capilaridad desde el subsuelo. – Agua de lluviaEs necesaria distinguir entre la acción

física y la acción química del agua dentrode los mecanismos de deterioro, los cua-les pasamos a describir:

2.1.a. Acción física. n Ciclos de humidificación y secado.

El agua existente en el exterior es reteni-da por los poros externos por higrosco-picidad y condensación, y por capilari-dad desde el subsuelo en los porossituados en el interior. Este agua generauna serie de movimientos dentro delmaterial a través de la red capilar, asícomo procesos de evaporación que sonde gran importancia en los mecanismosde alteración de los materiales pétreos.

n Acción del hielo. Junto a la humidifi-cación y secado los ciclos naturales dehielo y deshielo, afectan profundamentea la cohesión de las superficies de laspiedras. El agua absorbida en el interior,y en climas propensos al frío, puede con-gelar. El problema se presenta, con elaumento de volumen que sufre estelíquido al helarse, originándose presio-

Page 62: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

64nes en las cavidades porosas, que termi-nan por descomponer la piedra. La cir-cunstancia se agrava por el carácterrepetitivo de los ciclos de heladas y des-heladas, siendo estos ciclos factoresdecisivos en la descomposición y des-gaste de las obras de piedra.

n Cristalización de las sales. El aguapresente en la atmósfera (agua de con-densación), al producirse diferencias detemperatura (exterior más frío que la pie-dra) queda depositada en la superficieexterna con su consiguiente polutivo. Suabsorción por los poros y posterior eva-poración da lugar a la formación dedepósitos y cristalizaciones; estas crista-lizaciones en el interior de los poros pro-ducidas por sales solubles son sensiblesa las variaciones climáticas externas(temperatura, humedad, etc.) pudiendovariar en consecuencia su constituciónhacia formas hidratadas, provocando alaumentar su volumen tensiones tales alinterior de los poros que disgregarán elmaterial circundante dando paso a gra-ves procesos destructivos.

La congelación de sustancias porta-das por el agua y depositadas en el porocausará tensiones internas muchomayores que las producidas por el pro-pio hielo, elevándose el grado de des-trucción a cotas considerables.

2.1.b. Acción química.Además del papel del agua para la

existencia de otros agentes, sin la cualno son efectivos, el agua interviene enprocesos químicos, manifestándose suacción a través de reacciones químicascon el sustrato,

n Disolución: el agua, al disolver lascementaciones que mantienen unidoslos granos de un material pétreo, en fun-ción de los diferentes grados de solubili-dad de éste, provoca la "arenización" dela roca, dando origen a desigualdadesen la superficie.

n Carbonatación: el anhídrido carbó-nico disuelto en el agua de lluvia, y en laascendente del suelo, favorece la disolu-ción de los materiales calizos; es decirafecta mayoritariamente a piedras denaturaleza carbonatada (mármol, caliza,dolomía...). Mediante la carbonatación,la calcita es disuelta por el H2O siempreen presencia del CO2, dando lugar a:

CO2 (presente en la atmósfera)+H2O= CO3 H2 (Ácido carbónico o aguacarbónica)

n Hidrólisis: afecta mayoritariamente alos minerales silicatados (feldespatos).La hidrólisis conduce a la formación deminerales arcillosos más estables en lascondiciones ambientales de la superficieterrestre.

La congelación de sustancias portadas porel agua y depositadas enel poro causará tensionesinternas mucho mayoresque las producidas por elpropio hielo, elevándoseel grado de destrucción acotas considerables.

»

Page 63: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

65

Escuela

n Hidratación: consiste en la incorpo-ración de moléculas de H2O por parte deun mineral.

n Oxidación: las reacciones de oxida-ción y de reducción que afectan a loscomponentes férricos.

2.2. PRESENCIA DE SALESLa sales solubles traen consigo dañosfísicos y cambios en las piedras cuandoestas cristalizan en su interior o en lasuperficie de las mismas. Su incidenciaes variable y depende de la naturalezade éstas y de las condiciones ambienta-les en las que se generan.

El origen de las sales en las piedrases variable; lo más frecuente es que lassales tengan su origen en el propio edifi-cio, por ser constitutivas de la piedra(inherentes al propio material pétreo), ode otros materiales como morteros; delmismo modo pueden provenir del propiosuelo, ser aportada por aerosolesatmosféricos, o proceder de reaccionesentre la piedra y los componentes delambiente.

2.3. FUENTES Y CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOSLa piedra desarrolla sus propiedadesen el medio atmosférico. En la actuali-dad, las grandes concentraciones urba-nas y la proximidad a éstas, de núcleosindustriales, generan cantidad de pro-ductos gaseosos que han venido amodificar la composición esencial de laatmósfera. Esta contaminación delambiente, particularmente el atmosféri-co, es el factor más grave relacionadocon la alteración de los materiales denaturaleza pétrea.

Los contaminantes van a reaccionarcon los componentes de la piedra, y sevan a producir alteraciones (modificacio-nes o cambios en el estado normal de lamisma). Entre los principales tipos decontaminantes se encuentran:

2.3.a. Compuestos de azufre.La existencia de azufre en el aire pro-

viene de la ignición de combustibles fósi-les. En el aire el SO2 se oxida y se trans-forma en SO3, que en presencia dehumedad da lugar a sulfatos perjudicia-les para la piedra.

SO2 + H2O = SO3 H2 (ácido sulfuroso)

SO3 H2 + CO3 Ca (carbonato cálcico)=SO3 Ca + CO3 H2 (agua carbonatada)

Ca SO3 + 1/2 O = Ca SO4 (yeso)

Ca SO3 + SO2 + 1/2 O + H2O = Ca SO4+2 H2 + CO2

La generación de yeso produce unaumento volumen, formando costras sul-fatadas, e indirectamente provocandodescamaciones y desplacados.

Acción del anhídrido sulfuroso (S02).Gas producido en la combustión decompuestos derivados del petróleo. Lasrocas más afectadas son las calizas y lasdolomías, ocurriendo los procesos quí-micos siguientes:

SO2 + H2O (vapor de agua atmosférico)= SO3 H2 (ácido sulfuroso)

El ácido sulfuroso es un líquido quequeda depositado en los poros de laroca, atacando a la caliza mediante lasiguiente reacción:

SO3 H2 + CO3 Ca = CO3 H2 (agua carbó-nica) + SO3 Ca (sulfito cálcico)

El sulfito cálcico (sal de color blancoamarillento), se introduce en lospequeños poros superficiales de la pie-dra, y en presencia del oxigeno del airese transforma en sulfato cálcico:

SO3 Ca+1/2 O2= Ca SO4 (sulfato cálcico)

La transformación del sulfito en sulfa-to conlleva un aumento de volumen, ypor consiguiente la aparición de tensio-nes en el interior del poro, fuerzas queson suficientes para la perdida de cohe-sión de las partes superficiales de la pie-dra. La acción del viento hace el resto

Page 64: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

66

del trabajo, retirando aquellas zonasdescompuestas.

El efecto de las acciones químicasanteriormente aludidas, se conoce conel nombre de "cáncer de la piedra",denotándose en la práctica por la forma-ción de una capa de color oscuro, que sibien en principio puede llegar a ser ais-lante frente a sucesivos ataques, con elpaso del tiempo se desprende y arrastratras de sí zonas meteorizadas, quedandoal descubierto partes sanas dondecomienzan a actuar nuevamente los pro-cesos referidos.

2.3.b Compuestos de nitrógeno.Los óxidos de nitrógeno están consti-

tuidos por el óxido nítrico y dióxido denitrógeno, son de poca actividad frente ala piedra, pero participan en la formaciónde contaminantes secundarios como elácido nítrico

2.3.c.Óxidos de carbono.El CO2 es un componente natural de

la atmósfera. Sus efectos negativos semanifiestan en los materiales calcáreos,ya que al disolverse el CO2 en el agua delluvia favorece la conversión del carbo-nato y de la piedra en bicarbonato que,al ser soluble, puede migrar con lahumedad por el interior de los poros,favoreciendo una meteorización efectivade la superficie de la piedra. Los porosabiertos, tan comunes en algunas rocascalizas y dolomíticas, pueden ser consi-derados como los recipientes naturalesdonde se verifican esos procesos dedisolución; por eso, al desaparecer laporosidad por recubrimientos aislantes opor simple pulimentación, desapareceen un tanto por ciento importante el ries-go de ataque.

Respecto del CO en el aire, se debe acausas naturales en combustiones

incompletas. Es un catalizador del SO2

que lo convierte en SO3.

2.3.d. Cloruros y fluoruros.El origen de estos componentes es

doble, pudiendo proceder de fuentesnaturales (mares, volcanes...) y, o de laactividad humana (fabricación del papel,fabricación del plástico...). Su acción sematerializa a través del ácido clorhídrico,éste desempeña un papel similar al delácido nítrico al reaccionar con el carbo-nato cálcico dando lugar a sales solu-bles que cristalizan en condiciones debaja humedad, favoreciendo el deteriorodel material.

Los compuestos fluorados, provienende actividades industriales como la for-mación del vidrio. Estos compuestos sonbastante activos, se convierten fácilmen-te en hidruro de flúor, atacando a las cali-zas; el ácido fluorhídrico reacciona con

n ALCADE, M., VILLEGAS, R.,VALE, J. F., MARTÍN, A.Diagnosis y tratamiento de lapiedra. I. Alteración de la piedraen los monumentos. II.Consolidantes e hidrófugos.Productos para el tratamientode materiales pétreos.CSIC/ICCET, Monografía nº 400.Madrid 1990.n AÑORBE, M., SAINZ DECUETO, J. F. Martín Pozas, J. M.Indicadores visuales o formasmacroscópicas de alteraciónde la piedra monumental de laciudad de Zamora. Bol. Soc.Española de mineralogía, Vol15-1, pp. 61-65, 1992.n CARBONELL DE MASY, M.Conservación y restauración demonumentos. Piedra. Cal.Arcilla. Vanguard Gráfic.Barcelona 1993n CARBONELL DE MASY, M.Patología de la piedra natural.Ed. Univer. Salamanca 1.985 n DOMÉNICO, L. Iniciación a lasrestauraciones pétreas. EditaCaja General de ahorros deGranada. 1991n ESBERT, R. M., ORDAZ, J.,ALONSO, F., J., MONTOTO, M,.Manual de diagnosis ytratamiento de materialespétreos y cerámicos. Colegio

de Aparejadores y ArquitectosTécnicos de Barcelona.Barcelona 1997.n ESBERT, R. M., ORDAZ, J.,MARCOS, R. M., VALDEÓN, L.Propiedades físicas aconsiderar en el deterioro delas rocas como materiales deconstrucción. Rev. de Inv. Geol,1987-88, vol., 44-45, pp. 303-311.n ESBERT, R. M., GROSSI, C.,MARCOS, R. M. Ladeterioración de las piedras dela Catedral de Oviedo. 2ª parte:formas y fenómenos dealteración. Materiales de laconstrucción, ICCET,1982n LEÓN VALLEJO, F. J. Accióndel agua sobre las fachadas.Factor de exposición. Lahumedad como patologíafrecuente en la edificación.Colegio oficial de Aparejadoresy Arquitectos Técnicos deMadrid. Instituto EduardoTorroja. 1993n ORNAIZ, M., MARTÍN, A.Alteración de materialespétreos de obrasmonumentales. Acción de lacontaminación ambiental.CSIC/ICCET, Monografía nº 340.Madrid 1977.

Bibliografía

L A P I E D R A E N E L P A T R I M O N I O

Los compuestos fluorados, provienen deactividades industrialescomo la formación delvidrio. Estos compuestosson bastante activos, seconvierten fácilmente enhidruro de flúor, atacandoa las calizas.

»

Page 65: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

67

Escuela

los materiales calizos formando fluorurode calcio, y con los compuestos silíceosoriginando una nueva fase de sílicecoloidal. (es debido a este fenómeno,por el cual se pueden usar solucionesfluoradas en la limpieza de los monu-mentos)

2.4. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES.Provienen mayoritariamente de los com-bustibles de los transportes, contribu-yendo al ennegrecimiento de las facha-das, y favoreciendo la formación de cos-tras y pátinas. No están directamenterelacionados con la corrosión, intervie-nen sobretodo en la conjunción con losóxidos de nitrógeno, creando contami-nantes secundarios activos químicamen-te frente a la piedra.

2.5. PARTÍCULAS SÓLIDAS.El aire contiene distintas partículas sóli-das y en diferentes concentraciones. Sucomposición y sus formas son muyvariables, de por sí no se producen reac-ciones con la roca, pero al depositarsesobre esta, aumenta su superficie y seincrementan los daños.

2.6. ORGANISMOS VIVOS.Los organismos vivos pueden actuar dedos formas, una de naturaleza física con-sistente en la destrucción mecánica(acción mecánica de las raíces) y otra detipo químico, causada por ácidos aporta-dos por las bacterias nitrificantes o elfosfórico de los excrementos de las palo-mas.

Debido a que el campo de accióndestructiva de origen biológico es bas-tante extenso, para poder facilitar el estu-dio de estos tipos de agentes de altera-ción, vamos a estudiar los de mayor inci-dencia, así con respecto a su origen,encontraremos tres grupos: flora, detri-tus, bacterias.

Al hablar de flora, en este caso nosreferimos a las algas, líquenes y mohoscuya acción, aunque lenta, coadyuva aldeterioro producido por otras causas, ydando lugar a al aparición de pequeñasplantas superiores, que cierran la cade-na trófica clásica en este tipo de deterio-ros, origen de no pocos fisuramientos yposteriores roturas.

Los detritus de origen biológico sonfundamentalmente el guano de avesdiversas, que puede alcanzar concentra-ciones de ácido fosfórico de hasta un2%.

En el terreno bacteriano, destacar lasbacterias quimioautótrofas aerobias, queaportan la materia orgánica necesariapara el asentamiento de otros organis-

mos heterótrofos, como bacterias, hon-gos, líquenes, y además ejercen unaacción directa al oxidar el SO2 a sulfatoso el amoniaco a ácido nitroso y nítrico.

Estos supuestos contemplados, noson la causa principal de alteración enmateriales pétreos, pero si colaboranpotenciando las degradaciones, portanto, ha de procederse sistemáticamen-te a la desinfección y prevención de susataques y consecuencias mediante eluso de productos fungicidas y bacte-riológicos.

2.7. OTROSEsfuerzos mecánicosLos materiales pétreos cuando inter-

vienen como elementos constitutivos deuna edificación, están sometidos anumerosos esfuerzos mecánicos, ya queademás de soportar su propio peso reci-ben la carga de la estructura o elemen-tos que recaigan sobre ellos, los empu-jes y fuerzas exteriores (tensiones, asen-tamientos...); lo cual provoca en el mate-rial distintos tipos de alteraciones ydaños que se traducen en rupturas ygrietas.

Variaciones de temperatura (con-traen y dilatan el material pétreo).

En estos fenómenos térmicos, laacción va a depender de la magnitud yfrecuencia de las oscilaciones, así comode la porosidad y conductancia térmicade la piedra. Provoca daños comoaumentos de porosidad y aumento desuperficie específica.

Acción del viento (relaja o liberatensiones naturales del material rocoso).

La principales acciones del viento sonel aumento de la evaporación, el aportede sales y penetración de la lluvia.

Corrosión (oxidación de componen-tes metálicos de la piedra).

Vibraciones o accidentes natura-les.

Mal uso, etc...

Los organismos vivospueden actuar de dos formas, una de naturalezafísica consistente en ladestrucción mecánica(acción mecánica de lasraíces) y otra de tipo químico, causada por ácidos aportados por las bacterias nitrificanteso el fosfórico de los excrementos de las palomas.

»

Page 66: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

68

Mi interés cultural por el mundotaurino hizo que me planteara laposibilidad de realizar un traba-

jo monográfico sobre la "Evolución arqui-tectónica y el desarrollo constructivo delas plazas de toros Españolas".

En el momento de empezar a escribireste trabajo y tratando de organizar sudesarrollo, cabía la posibilidad de enfo-carlo desde distintos puntos de vista, heconsiderado por ello, más oportunohacerlo desde un punto de vista didácti-co, para su buen entendimiento.

Y aprovecho esta pequeña introduc-ción para explicar que en la labor deinvestigación y documentación, no hequerido hacer un desarrollo centrándo-me en los "Cosos" que por sí mismos sonlos más celebres, o los más conocidosen España, bajo el punto de vista del tra-tamiento taurino, sino que he pretendidodesarrollar el trabajo desde un punto devista cronológico; primero atendiendo asu antigüedad, segundo atendiendo asus características singulares, especifi-cas y sociales, tercero atendiendo a susconceptos arquitectónicos y constructi-vos.

De alguna manera hay que resaltar, elvalor urbanístico y arquitectónico deestas edificaciones que van ligadas auna tradición cultural de carácter Hispa-no; y me gustaría que este artículo sirvie-ra para reivindicar que es de lamentarque con el paso del tiempo muchas deellas tienden a desaparecer, por la falta

de interés de las Instituciones Públicasque en muchos de los casos, las restau-raciones no les son rentables y dejanque los edificios lleguen a un estado deruina tal que inducen a su demolición,perdiendo de esta forma parte de unahuella de nuestra cultura.

Estas edificaciones en su evolución,han conseguido formas tan singularesque culminan con una planta centraliza-da en el que tanto la ubicación de loselementos constructivos como la focali-zación de los elementos perceptivosconvergen en un centro único, que es elruedo, donde se desarrolla la actividad,cuya cumbre, después de haber pasadopor otros de plantas, poligonal, poligo-nal ochavada, etc..., se alcanza con lacreación de un edificio independiente deplanta circular.

EVOLUCIÓN EN LA VARIACION GEOMETRICA DE LAS PLANTAS

En territorios Hispanomusulmanes,donde el urbanismo se caracterizaba portener calles estrechas y ciudades amu-ralladas, las fiestas se celebraban en lospatios de las mezquitas, independiente-mente de que en las afueras de muchasde estas ciudades existía en la parteexterior una explanada denominadaMUSALLA O MUSARA, que era unamplio y despejado espacio al aire libredonde se reunía la gente para juegos decaballería y fiestas con toros, este recin-to en época cristiana cambiaría su nom-bre al de COSO.

Como consecuencia, la plaza detoros es plaza antes que coso, es lugarpúblico de encuentro, ventas, celebra-ciones colectivas, recinto cerrado contodos los elementos rurales. La introduc-ción al "Edificio" se debe posiblemente altraslado del toro de otros medios almedio urbano, incorporándole a las cele-braciones.

A lo largo de la Edad Media los feste-jos taurinos se celebran en plazas públi-cas y en plazas mayores. Como mobilia-rio se adecentaban unas tribunas conestructura de madera y se cerraban losrecintos con traviesas y talanqueras(estructura de madera formada porentramados de tablones atados o arrios-trados, que sirven de base para la forma-ción del graderío).

En el caso particular de Granada,podríamos remontarnos al S. XVI pararescatar las primeras fiestas con toros

Evolución arquitectónica yconstructiva de las plazasde toros de España(1ª parte)

autora: BEATRIZ GUZMÁN DOIZTÚA

profesores tutores: JOSÉ MARÍA QUESADA VELÁZQUEZ

MARÍA LOURDES GUTIÉRREZ CARRILLO

Musalla o Musara, construida en España por los arabes.

Page 67: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

69

Escuela

que se dieron en la ciudad. Éstas llega-ron junto con los caballeros que intervi-nieron en la Toma de 1492, que organi-zaron alanceamientos de toros en laplaza Bibrrambla para demostrar elmanejo de montar, siendo cerrada laplaza por su lado Oeste por la puerta dela Rambla (Bab al-Rambla), permitiendode esta forma el ensanche extramurosde la ciudad, que en época cristianatoma importancia al ser ensanchada yregularizada entre 1516 y 1519, convir-tiéndose en el centro representativo de laciudad moderna, lugar de encuentro degentes, celebraciones taurinas, CorpusCristi, etc...

Otro lugar donde se hacían fiestas detoros, según cuenta D. Antonio GallegoBurín en su "Guía de Granada", era en elespacio comprendido en la Carrera de laVirgen, convenientemente cerrado ensus extremos mediante gradas y antesde ser construida la iglesia de LasAngustias.

Posteriormente se consiguió que enlos planes de reforma urbanística seincluyeran la construcción de plazaspublicas de mayores dimensiones, dis-puestas para que desde el balconaje(galerías corridas porticadas, que lospropietarios alquilaban en días de feste-jos) de las edificaciones se apreciaranmejor los acontecimientos y se pudieraalojar el mayor numero de espectadores;un ejemplo claro de esta tipología de pla-zas es la "Plaza Mayor de Madrid", conuna galería porticada en planta baja yviviendas en las sucesivas plantas supe-riores, cuyos edificios mandó construirFelipe III en el año 1617 con tal finalidad,y cuyos planos primitivos propuso suarquitecto favorito, Gómez Mora.

Durante los siglos XIII al XVIII, el toreoa caballo tuvo su predominio y la fiestapasó de ser del pueblo a ser de la Noble-za, lo que hizo que se desarrollara enplazas públicas y en su mayoría a caba-llo. Y no volvió a ser del pueblo hastaque Felipe V (1701-1746) aborrece lafiesta al considerarla bárbara, la noblezale sigue en sus actitudes, e intenta, envano, introducir entre los nobles el juegode las cabezas, un deporte ecuestre deorigen francés.

Al no intervenir los caballeros en lasfiestas taurinas, son los criados, mozos ydemás sirvientes los que se apoderan delos ruedos con la finalidad de conseguirfama y triunfos populares, y poco a pocofueron aboliendo las corridas de la aris-tocracia. Trabajadores procedentes delcampo se unieron a la fiesta como vari-largueros manteniendo en los cosos lapresencia ecuestre de la corrida. A partirde aquí se origina una lidia ordenada, la

que hoy conocemos como corrida detoros con sus tres tercios diferenciados.

Este nuevo tipo de lidia ordenadareclama un espacio propio, específico,autosuficiente y autónomo. Por ello, eltipo de arquitectura de la plaza evolu-ciona con las necesidades que vademandando la fiesta. Observándoseque los recintos de forma cuadrada orectangular determinan ángulos o esqui-nas en las que el toro tiende a aqueren-ciarse con el consiguiente riesgo para eltoreo a pie. Como primera medida en suevolución constructiva se determinaochavar o achaflanar las esquinas, estoda lugar a una plaza poligonal. Tantopara el desarrollo del festejo como parauna visualización correcta y absoluta delos espectadores, se determina comoforma geométrica idónea la planta poli-gonal y circular.

Otra novedad a tener en cuenta eraque la fiesta de la tauromaquia empeza-ba a convertirse en un espectáculo paraunos y una profesión para otros, que

La plaza de Bibarrambla en el año 1616. Distribución de portales, andamios, balcones ymiradores para corridas de toros, que en aquella época ocasiono numerosos pleitos entre lasdistintas personalidades e instituciones Granadinas. ARCHIVO HISTORICO NACIONAL.

Otro lugar donde sehacían fiestas de toros,según cuenta D. AntonioGallego Burín en su ‘Guíade Granada’, era en elespacio comprendido enla Carrera de la Virgen,convenientemente cerrado en sus extremosmediante gradas y antesde ser construida la iglesia de Las Angustias.

»

Plano de planta de una plaza acondi-cionada para dar festejos taurinas desdeel año 1722. Las Virtudes Ciudad Real.

Page 68: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

70

podría ser retribuida, primero lo fue parainstituciones benéficas o cuerpos patrió-ticos, como los Reales Maestrantes yluego empresarios que trataron de obte-ner beneficio de estas celebraciones conla justificación de organizar los festejostaurinos, fueran o no de índole benéfica.

Por lo tanto, era necesario ahora unrecinto cerrado con acceso controladodel público que acudía a los festejos.Comienzan pues a construirse plazas,primero provisionales de madera y des-montables, por cuenta de las institucio-nes que se beneficiaban de la fiesta.

Con posterioridad, en el año 1743,empieza a levantarse en las afueras deMadrid la plaza de la Puerta de Alcalá,ejecutada inicialmente en madera. Añosmás tarde, en 1749, se construirá otranueva realizada en fabrica de ladrillo ysiguiendo las pautas de la anterior, fina-lizándose las obras e inaugurándosehacia 1754. El proyecto se atribuye aJuan Bautista Sachetti, arquitecto mayordel Rey, de la Villa y corte de Madrid.

Según cuenta Bonet Correa en sulibro Arquitectura de plazas de Madrid:"arquitectos como Sachetti tratan dereproducir un tipo de alzado clásico deprogenie Romana; los alzados del Coli-seo y del Teatro Marceló, al gusto de lospalacios barrocos. El modelo del circoantiguo servía así para el coso moder-no".

De este modo, podemos comentarque los primeros cosos circulares seinspiran en las formas geométricas deconstrucciones realizadas por civilizacio-nes anteriores que dieron lugar a los cir-

cos y anfiteatros Romanos.Un ejemplo claro de este aprovecha-

miento de construcciones antiguas es laplaza de Cartagena (Murcia), que seasienta sobre un antiguo circo Romano ylo mismo sucede con el sur-este de Fran-cia con las plazas de Nimes y Arles, cuyonivel de conservación y adaptación sondignos de admirar y que en la actualidadgozan de gran prestigio a nivel interna-cional en la fiesta de la tauromaquia.

Durante los reinados de Felipe VI(1746-1759) y Carlos III (1759-1788),aparece la corriente urbanística de lasplazas OCHAVADAS Y POLIGONALES

REGULARES, compuestas por construc-ciones de viviendas (en los pórticos exte-riores) en torno a una plaza, creando deeste modo de forma natural un recintocuya idea principal es la de destinar afestejos taurinos la plaza interior comuni-taria, normalmente resueltas con unasgalerías desde donde se divisaban losfestejos, independientemente de su otrautilización como patio de vecinos el restodel tiempo.

Son plazas de plantas pentagonales,hexagonales, octogonales, etc... cuyoslados están formados por plantas deviviendas y cubiertas a dos aguas. Enmuchos casos las galerías y los ventana-les que daban al interior eran alquiladospara presenciar los festejos.

La idea como volumen arquitectónicoen esta época sufre grandes variaciones,cada vez se va desvinculando más de laplaza urbana, para crear un edificioexento que en su interior alberga unaplaza poligonal o circular en la que sereparten una serie de arquerías y ele-mentos ornamentales siguiendo el crite-rio de las plazas mayores y desarrollán-dose en distintos niveles o graderíos.

Plaza de toros de Arles (Francia). Apoyada sobre un antiguo circo Romano.

Plaza de toros de Tarazona (Zaragoza).

Sección plaza de toros de Ronda

Según cuenta BonetCorrea en su libro Arquitectura de plazas de Madrid: "arquitectoscomo Sachetti tratan dereproducir un tipo dealzado clásico de progenie Romana; losalzados del Coliseo y delTeatro Marceló, al gustode los palacios barrocos.El modelo del circo antiguo servía así para elcoso moderno".

»

Page 69: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

71

Escuela

EL ZOCALO COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO BASEUna de las primeras apariciones de esteelemento es en las MUSARAS, donde laejecución del zócalo, realizado normal-mente con sillería de piedra, define laszonas bajas de la explanada que deter-minan el recinto. Posteriormente, sobrelos zócalos se levantan unos balconcillosa modo de palcos, y serán éstos proba-blemente la primera aproximación a edi-ficaciones en los COSOS.

Es posiblemente la Real Maestranzade Caballería de Ronda, construida en1785, el punto de inflexión de las plazasurbanas a las plazas de toros propia-mente dichas, delimitando el espaciomediante una doble arquería, como sehiciera en las plazas mayores de plantarectangular, donde se desarrollabanespectáculos taurinos, pero ahora lasucesión de columnas que conforman laarquería de planta baja se apoya en estecaso sobre un zócalo compuesto porcantería de piedra y tras el que se levan-tan los asientos de gradas y andanadas.

Desde dicho zócalo y hacia el exteriorpartiría un entramado estructural sobre elque apoyan una sucesión de asientosdenominados tendidos, que se irán incor-porando en la construcción de las plazasdebido a la afluencia masiva de público.

Independientemente de la evoluciónque marcan las ciudades; en los pueblos(que generalmente no gozan de unaeconomía desahogada ni de un inversoro grupo de inversores convencidos enlevantar una plaza de toros permanente),se acondicionarán plazas populares ymayores para acontecimientos taurinos.

Desarrollando desde el zócalo hacialas fachadas de las viviendas, un graderíoa modo de entramado metálico o demadera, cuya estructura se montará ydesmontará en los días de festejos, y quese ejecutaba mediante traviesas y tron-cos de madera colocados de forma verti-cal, que funcionan a modo de pilares yatados a éstos con cuerdas, otros colo-cados de forma horizontal a modo devigas riostras que hacen del conjunto unbloque, que recogerá las cargas de lostablones que se claveteaban en posiciónhorizontal, a modo de asientos; enmuchos de los casos eran estructuras unpoco temerarias, como podemos obser-var en la fotografía de la página siguiente.

Las estructuras actuales son de mejorcalidad que las empleadas en la antigüe-dad, combinando perfiles tubularesmetálicos a modo de cerchas, con tablo-nes de madera, fenólicos, colocadospara la formación de los asientos, comopor ejemplo en plazas como Tarazona,Arganda del Rey (Madrid), etc...

Evolución arquitectónica desde el zócalo.

Vista del callejón de la plaza de toros de Ronda.

Plaza de toros propiamente dicha Plaza de toros de Ronda. Plaza mayor (plaza urbana)

Las estructuras [no per-mantentes] actuales sonde mejor calidad que lasantiguas, combinandoperfiles tubulares metálicos a modo de cerchas, con tablones demadera, fenólicos, colocados para la forma-ción de los asientos.

»

Page 70: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

72

Una vez determinadas las plazas detoros como cosos en los que se celebranfestejos y vista su evolución en cuanto ala forma geométrica de su planta, vamosa considerar distintos aspectos a teneren cuenta para sus trazados definitivos.

EJES DE ORIENTACION COMO CONCEPTO DE ORDENACIONNos vamos a centrar ahora en la ubica-ción y ordenación de forma genérica,atendiendo a un sistema de ejes que vana definir su posición. Toda esta evoluciónanalizada desde su origen y su significa-do se ordena de acuerdo con la lógica yla racionalidad de su uso y construcción.

Así, atenderemos a tres ejes diferen-ciados:

– Presidencia-Toriles.– Sol-Sombra.– Eje urbano-Portada de la plaza.

Este último en un principio no se teníaen cuenta, pero con posterioridad y aten-diendo a la importancia que va adqui-riendo en su época sí se hará coincidirla Puerta principal de la plaza con lasprincipales vías del crecimiento urbano.

En la elección del solar para la ubica-ción de la plaza, es primordial tener encuenta su planimetría topográfica.

Una vez definida su situación, sedeben considerar los accesos, para deesta forma poder realizar el desarrolloestructural de sus dependencias, aten-diendo éstas, en consideración a laorientación del eje sol-sombra, que nosservirá para definir correctamente laorganización y el funcionamiento deesta actividad.

Antiguamente se hacía coincidir lapuerta principal (exterior) con el balcónde presidencia (interior), normalmente

situado a la sombra, y frente a éstos, ubi-car toriles y corrales. Para conseguirloresultaba fundamental tener en cuenta elrecorrido del sol.

Esto está basado en que cuando lostoros se corrían desde el campo alnúcleo urbano se organizaba con encie-rros que transcurrían por las calles, cuyoacceso a la plaza se realizaba de talforma que se conducía la entrada delganado por la puerta principal y siguien-do el recorrido natural para accederdirectamente a toriles, en comunicacióndirecta con los corrales.

De esta forma se conseguía enfrentarportada-presidencia-toriles. En esteesquema de la plaza de toros deAlmadén podemos observar que duranteel periodo de construcción las plazasOCHAVADAS, ya se tenía en cuenta elcriterio de ubicación de las partes quecomponen una plaza dependiendo deun sistema de ejes. En ella se cumpleperfectamente la alineación en el mismoeje de la portada principal-presidencia-toriles.

Teniendo en cuenta esta considera-ción, se dispone perpendicularmente aeste eje la división de los tendidos desombra y sol, para hacer coincidir la pre-sidencia en tendido de sombra duranteel espectáculo.

De esta manera el eje urbano, el ejesol-sombra y el eje presidencia- torilespodemos considerarlos en la misma ali-neación.

Este sistema de ejes se cumple enmuchas plazas. Pero veremos que estaforma de ordenamiento no se cumpleperfectamente en todas las plazas. Porejemplo, volvemos a tomar como refe-rencia la Real Maestranza de caballeríade Ronda, en ella podemos observarque su construcción forma parte de unaamplia intervención urbanística, que con-dicionó la disposición de los ejes (sobretodo, en este caso el que marcaría la

Plaza Mayor de un pueblo acondicionada a plaza de toros.

Plaza de toros de Tarazona, se acondiciona para los festejos con unos tendidos prefabricados defácil montaje y desmontaje.

Plano de planta de Almadén. Alineación de los ejes.

Page 71: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

dirección iba a ser el eje urbano-porta-da), de la plaza a partir del trazado delpuente que conectaba la ciudad viejacon el barrio del Mercadillo, sin tener encuenta la lógica ordenación interior, parael desarrollo de la actividad a la que ibaa estar destinada dicha construcción.

Por ello en el año 1923 la portada

principal de la plaza, que está colocadade acuerdo con el sistema de ejes urba-no, es trasladada hacia la puerta este,haciéndola coincidir con el eje interior dela presidencia enfrentada a los toriles.Por todas estas circunstancias y por laforma de ejecución, esta plaza puedeconsiderarse como uno de los primeros

edificios destinados al espectáculo tauri-no, que está englobado en la ciudad, enel que se aprecia una evolución en lasformas y que se desarrolla prescindien-do de viviendas que lo conformen exte-riormente.

En el caso particular de Granadapodemos observar que se proyectanenfrentados la puerta principal o porta-da, a toriles, chiqueros y corrales. Sinembargo, la presidencia no coincide conla portada, se encuentra ubicada haciala izquierda de la puerta principal. Estoes debido a que el eje que compone laalineación de sol-sombra, no es perfec-tamente perpendicular al eje formadopor la alineación puerta principal- toriles,por ello para albergar a la sombra la pre-sidencia, en este caso, es necesariosituarla unos grados a la izquierda de lafachada principal.

Alzada

73

Escuela

Plano de proyecto, año 1927. Plaza de toros de Granada.

Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda.

En el caso particular deGranada podemos observar que se proyectan enfrentados lapuerta principal o portada, a toriles, chiqueros y corrales.

»

Page 72: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

74

DESARROLLO ATENDIENDO A LA EVOLUCION DE LA FIESTAAtendiendo a la evolución de la fiestas ysus necesidades al coso propiamentedicho se le van a ir anexionando unaserie de cuerpos para su completo fun-cionamiento.

Dentro de los destinados a los profe-sionales del espectáculo, vamos a desta-car EL RUEDO, y a partir de él se iránadosando y desarrollando las demásestancias.

En la mayoría de las plazas actualesse dispone de una boca de riego en elpunto central, para regar antes de cadafestejo, deberán estar suficientementeenterradas, pues es un punto donde lostoros suelen aquerenciarse. Por ello enalgunas plazas dicha boca de riego hasido sustituida y colocada junto a lastablas que forman el anillo del ruedo.

Los ruedos tendrán una pequeñapendiente desde el centro hacia losextremos con la idea de ayudar a la eva-

cuación del agua. En algunas plazas enla parte inferior de las tablas que compo-nen el círculo y colocadas de forma equi-distante, existen aberturas que dejanpasar el agua hasta su recogida en unaarqueta sumidero que recorre circular-mente el callejón. Las más actuales dis-ponen de un sistema de drenaje,mediante "tubos Dren" colocados deforma radial, perimetral o concéntrica,que conducen las aguas a un sistema dedesagüe hasta su evacuación a la redgeneral, o bien (las más antiguas),mediante capas de encachado de piedrade distinta granulometría. El acabado delruedo se ejecuta con un firme de arenacompactada que generalmente en lazona de Andalucía y alrededores sueleser "albero", un árido con un alto conte-nido en elementos arcillosos, en otrasregiones se utilizan arenas propias de lazona, como la "arena de miga" en la zonade Madrid, o la "arena ferruginosa" conun alto contenido en hierro, de ahí esatonalidad un tanto oscura, en las plazasde la zona del norte.

Actualmente la dimensión del ruedoestá reglamentada, y no tendrán un diá-metro mayor de 60 metros ni menor de45m.

El ruedo está recogido perimetral-mente por una BARRERA denominadade callejón, generalmente compuestapor tablones de madera, aunque enmuchas plazas de mayor antigüedad sejuega con la combinación de distintosmateriales tales como la sillería de pie-dra, madera, mampostería de piedra, ocombinando la fabrica de ladrillo.

La barrera por el lado que da al ruedodebe de tener una altura de 1'60 metrosy por la parte interior del callejón 1'30metros, para facilitar la caída de los dies-tros que realicen algún salto hacia elinterior del callejón en la huida del toro.

La cara que da al ruedo dispondrá deun elemento auxiliar denominado ESTRI-BO, colocado a 0'40 metros de alturadesde el suelo, o bien resuelto medianteun elemento de hormigón o fabrica deladrillo sobre el que se asienta el arran-que de los tablones de la barrera. Es unapieza compuesta por un pequeño voladi-

NOTA: Secciones de espesores variables dependiendo de las características especificas de losáridos de la zona.

Callejón de la plaza de toros de Ronda.

Callejón de la plaza de toros de Granada, vista desde el ruedo.

El acabado del ruedo seejecuta con un firme dearena compactada que enAndalucía suele ser ‘albero’, un árido con unalto contenido en elementos arcillosos.

»

Page 73: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

75

Escuela

zo de aproximadamente unos 0'20metros, cuya función es ayudar en elsalto hacia en interior del callejón.

En la antigüedad muchas plazas nodisponían de callejón, simplemente delpeto o zócalo, que servía de arranquedirectamente a las graderías, o unosestrechos huecos en el entablado o enlos muros que formaban el recinto delruedo, que permitía al torero ponerse asalvo.

Las aberturas que se dejan en estavalla para acceder desde el ruedo hastael callejón están cubiertas por unostablones de madera con forma rectangu-lar o cuadrada que reciben el nombre deBURLADEROS, y los laterales por losque se accede se denominan TRONE-RAS. Los burladeros tienen una historiarelativamente reciente. Fue en 1930cuando en el nuevo reglamento se inclu-ye la posibilidad de colocar burladeros.

Anteriormente estuvo prohibido, única-mente podían utilizar burladeros los tore-ros que se encontraran mermados defacultades.

Desde el ruedo se tiene que accederdirectamente a algunas dependenciasque se han ido anexionando y adaptán-dose a las necesidades, como es el casodel PATIO DE CABALLOS, destinado a lapreparación de los mismos. En laantigüedad eran de mayores dimensio-nes para albergar un numero considera-ble de caballos, debido a que en aquellaépoca en la lidia no se protegían, por lotanto la necesidad de grandes espaciosera evidente por la cantidad de caballosutilizados en cada festejo.

Continuando con las disposicionesanexas, se proyecta el PATIO DE ARRAS-TRE dependencia a la que se conducenlas mulillas arrastrando el toro una vezfinalizada la lidia, así como de un depar-tamento destinado a los veterinarios.

En este patio también se encuentrasituado el DESOLLADERO, lugar dondese descuartizan las reses y se preparanpara el transporte y pesaje en "canal".Esta dependencia debe cumplir la nor-mativa correspondiente a Sanidad yMedio Ambiente, perfectamente definidapara este uso exclusivo, en el que sedefine que los paramentos verticalesdeben estar alicatados hasta el techo,debe haber dentro del desolladero dosdependencias:

– Una para descuartizar a las reses.– Otra para colgar y almacenar las

piezas y su pesaje.La red de saneamiento de esta zona

deberá estar resuelta con arquetas sifó-nicas, con el objeto de conseguir unbuen cierre hidráulico, evitando losmalos olores, producidos por la manu-facturación de las carnes.

Otra dependencia que debe teneracceso directo desde el ruedo es TORI-LES Y CHIQUEROS. Son espacios rec-tangulares, de dimensiones reducidas,donde los toros esperan la salida alruedo para ser lidiados. Antiguamenteera fundamental enfrentar a toriles unapuerta de grandes dimensiones que

Desolladero de la Maestranza de Sevilla.

Sección de callejón.

Las aberturas que sedejan en la valla paraacceder desde el ruedohasta el callejón estáncubiertas por unos tablones de madera conforma rectangular o cuadrada que reciben elnombre de burladeros.

»

Page 74: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

76

tuviera acceso directo desde el exterior,pues en épocas anteriores el ganado seconducía a pie y no existía más que unacorraleta para el servicio de chiqueros.

Una de las partes más significativasde las plazas de toros son los TENDI-DOS. En su composición, la primera filaque arranca desde el callejón es la quedenomina barrera, la segunda y en algu-nas plazas hasta la tercera, es lo que seconocen como contrabarreras, hasta lle-gar a un pasillo del que nacen las filasdel tendido, la primera fila toma en nom-bre de delantera de tendido y lassiguientes se dividen en tendidos bajos ytendidos altos.

En las plazas que se empezaban aconstruir en mampostería o fabrica deladrillo, el elemento estructural que seemplea como soporte de los tendidos esla bóveda a la catalana o con forma decurva catenaria, ejecutada mediante ros-cas cerámicas de varias hiladas traba-das, teniendo la entrega en el zócalo yen el pórtico trasero. Esto se puedeobservar en la plaza de Ronda, donde asu vez han aprovechado el espacio colo-cando un museo taurino o en la plaza deAranjuez donde han ubicado una singu-lar Capilla.

Posteriormente, se introducen el laforma de construccion estructuras conesbeltos pilares de fábrica de ladrillomacizo sobre los que apoyan unas vigasde hormigón reforzadas con perfilesmetálicos, y un forjado inclinado forma-do por una viguería metálica y un entre-vigado con bóveda de fábrica de ladrillomacizo.

Y para culminar este paseo por la evo-lución arquitectónica y constructiva delas plazas de toros españolas, podemosobservar algunos de los materiales quese emplean en la actualidad en la cons-trucción de este tipo de edificacionescomo son; la estructura metálica, el hor-migón prefabricado, los bloques de hor-migón o los paneles tipo "sándwich".

Formación del apoyo estructural de lostendidos mediante una bóveda a la catalana, en este caso encalada.Plaza de Toros de Aranjuez.

Estructura de la plaza de toros de Granada.

Proceso constructivo de la plaza de toros de Torremolinos.

Page 75: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

77

Escuela

El pasado mes de Junio se celebróen la Escuela Universitaria deArquitectura Técnica de la Univer-

sidad de Granada la efemérides de nues-tro Patrón San Juan de Ortega, junto conla finalización del período lectivo corres-pondiente al curso académico 2002-03

La jornada comenzó con la celebra-ción de una Misa, en las dependenciasdel Centro, para conmemorar la festivi-dad de nuestro Patrón.

Seguidamente, se celebró el ActoAcadémico de Clausura del Curso, quefue presidido por el Excmo. Sr. D. DavidAguilar Peña, Rector Magnífico de nues-tra Universidad y al que acompañabanen la mesa presidencial, el Excmo. Sr. D.José Jiménez Benavides (Vicerrector dePatrimonio, Infraestructura y Equipa-miento), el Iltmo. Sr. D. Carlos Jaén Tos-cano (Presidente del Consejo Andaluzde Colegios de Aparejadores y Arquitec-tos Técnicos), el Iltmo. Sr. D. JoaquínPassolas Colmenero (Director de laEscuela) y el Iltmo. Sr. D. José MaríaCueto Espinar (Secretario de la Escuela)

La última lección del curso estuvo acargo de nuestro querido compañero, ytantos años profesor de Mediciones, D.Juan Domingo Torres, quien habló sobre"El Contexto Histórico de una Profesión:Vicisitudes y Reflexiones"

En el desarrollo del Acto se hicieronentrega de los Premios y Distinciones aaquellos alumnos que destacaron en lasdiversas actividades académicas desa-rrolladas durante el curso

Asimismo, merece una especial men-ción, la entrega por parte del ConsejoAndaluz y del Colegio de Granada de losPremios que tienen instituidos a losmejores expedientes académicos, y queeste año le correspondieron a D. Bernar-do Tapia Jiménez, Dª. Mª. Ángeles Jimé-

nez Gamero y Dª. Dulce Nombre deMaría Gómez López, como mejoresexpedientes de la promoción 1999/2002.

Finalizado el Acto, y ya en un ambien-te más distendido, se degustó una paellaen el Patio de la Escuela, amenizada porla Tuna de Aparejadores.

La EUAT clausura el curso y celebra la festividad de san Juan de Ortega

Page 76: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

78

Urbanismo

MIGUEL SANGÜESA

Hasta 123 construcciones ilegalesde La Vega de Granada podríanser demolidas próximamente.

Todas ellas tienen abiertos expedientesde disciplina urbanística y permanecen ala espera de la correspondiente ordenjudicial definitiva para acabar como laque recientemente fue demolida en Lan-cha de Cenes. Esta es la decisión firmedel área de Urbanismo, que se ha pro-puesto hacer cumplir la legalidad en unazona en la que durante muchos años havenido funcionando el libre albedrío.

De los 123 expedientes ya abiertospor el Ayuntamiento de Granada, seistienen solicitada la autorización judicialde entrada en las viviendas afectadascomo paso previo a la demolición.

Según el concejal de Urbanismo, LuisGerardo García-Royo, las infraccionesmás frecuentes detectadas por los servi-cios municipales son las de construccio-nes sin licencias, obras que exceden loautorizado, o bien, inmuebles que sedestinan a un uso distinto al previsto enlos permisos.

Así las cosas, la demolición es la san-ción más dura. Sin embargo, son los jue-ces los únicos que tienen potestad paraordenarla. La obligación de derribocorresponde al infractor y, si éste no loacomete, el Ayuntamiento puede hacerlode forma subsidiaria, cargando los cos-tes de la operación al infractor.

La mayor parte de las construccionesilegales se encuentra en terrenos agríco-las de La Vega y sólo una pequeña parteestá dentro del casco urbano. El Ayunta-miento tiene el firme propósito de aplicar

Page 77: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

79

la legislación vigente en la ciudad, quetambién abarca al ámbito de La Vega.García-Royo es contundente a la hora deafirmar que "no consentiremos la indisci-plina urbanística en La Vega. Esta zonatiene que ser un elemento de uso y dis-frute de la ciudadanía".

Y prueba de que el Ayuntamiento estádispuesto a llegar hasta el final parahacer cumplir la legalidad fue la demoli-ción, el pasado mes de julio, de unaconstrucción utilizada como vivienda enLancha de Cenes. Una medida contun-

dente que se encontró en su aplicacióncon la contestación vecinal, si bien, final-mente, el edificio, que tenía licenciacomo nave industrial desde hacía veinteaños, fue derribado.

IU RECLAMA UN PACTOTras la conmoción provocada por elderribo en Lancha de Cenes, IzquierdaUnida presentó un pacto por la legalidadurbanística; un modelo de trabajo cuyoobjetivo sea preservar los espacios rura-les del entorno de la ciudad, tanto en el

Disciplina para

La VegaHasta 123 edificaciones tienen

abiertos expedientes de

disciplina urbanística y podrían

llegar a ser demolidas

Prueba de que el Ayuntamiento está dispuesto a llegar hastael final para hacer cumplirla legalidad fue la demolición, el pasadomes de julio, de unaconstrucción utilizadacomo vivienda en Lancha de Cenes.

»

Page 78: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

80

Arriba, casa en La Vega expedientada por el Ayuntamiento. Abajo, vivienda ya demolida en la Lancha de Cenes.

Page 79: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

81

Urbanismo

municipio granadino como en los pue-blos del área metropolitana.

Según Manuel Morales, desde hace20 años el Ayuntamiento ha hecho lavista gorda en materia de construccionesen suelo rústico. Se han aprovechadolicencias para la construcción de seca-deros de tabaco, naves para aperos agrí-colas e instalaciones rurales para, en sulugar, construir viviendas de ocio, chalése incluso urbanizaciones que, con eltiempo, esperan conseguir ser legaliza-das.

Para evitar esas situaciones, los repre-sentantes de IU en el Ayuntamientocreen necesario un pacto político ten-dente a preservar esos espacios y hacercumplir la legalidad. En este sentido, pro-ponen que se realice una catalogaciónde las viviendas que existen en las zonasrurales de la capital, con inclusión dedatos sobre el estado administrativo enel que se encuentra cada una de ellas y,

sobre todo, un control exhaustivo sobrelas obras que actualmente se realizan.

IU afirma que, según un estudio reali-zado por la formación política, se handetectado naves agrícolas convertidasen chalés de dos plantas, espacios parasecaderos que ahora son pequeñasurbanizaciones de hasta cinco viviendasde lujo diseminadas por la totalidad deLa Vega.

Los concejales de IU afirman,además, que las construcciones ilegalesen la vega afectan a la sociedad de diver-sas maneras, ya que se están produ-ciendo vertidos de aguas fecales, resi-duos sólidos, no se paga ni el agua ni laelectricidad y se están degradando deforma considerable los espacios verdesque aún quedan. Por todo ello, IU pedirála creación de un servicio de control quesea una verdadera oficina de disciplinaurbanística y que el Ayuntamiento acuer-de una serie de actuaciones tales como

sanciones, derribos, reducción de volú-menes y, sobre todo, un consenso totalsobre este problema, ya que está enjuego la pervivencia de La Vega en bene-ficio de la especulación y el fraude a laciudad.

Al mismo tiempo, Los Verdes solicitóal Ayuntamiento la elaboración de uncatálogo de edificaciones ilegales en LaVega, en el que se incluirían todas lasconstrucciones que han adquirido lalegalidad sólo por el paso del tiempo y ladejadez de las administraciones.

El portavoz de Los Verdes en Grana-da declaró el pasado mes de agosto que"con La Vega no cabe ninguna frivoli-dad". Igualmente, la agrupación ecolo-gista propuso que, una vez elaborado elcatálogo, se coloque a pie de construc-ción mediante carteles acordes con elentorno una indicación que rece "estaedificación se ha construido ilegalmen-te", para que todo el mundo lo sepa.

Page 80: C A EA DE A D I G - COAATGR · ARQUITECTURA POPULAR La frenética vida urbana, los acelerados cambios sociales y el continuo proceso de globalización han afectado a la evolución

Alzada

82

BibliotecaJUAN BERMEJO POLO

VADEMÉCUM DE LA CONSTRUCCIÓN

Este vademécum recoge información sobre materiales, cálculos, instalaciones,mezclas, croquis y proyectos.

edita: CIE Dossat 2000 (quinta edición).

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ, ALBERT CASAIS Y ALEJANDRO FALCONES

CLAVES DEL CONSTRUIR ARQUITECTÓNICO

Se trata de una colección de tres volúmenes, dedicados a estudiar gran cantidadde temas tratados en otras obras especializadas, pero sin la intención de repetirnada de lo ya dicho ni hacer una simple reagrupación de informaciones. Su obje-tivo es exponer el saber constructivo básico necesario para participar profesional-mente en el mundo de la arquitectura, pero con una nueva manera de estructu-rarlo y desarrollarlo mucho más acorde con la realidad actuad de ese mundo.

edita: Editorial Gustavo Gili S.A.

JOSÉ ANTONIO PARDO MORENO

MANUAL PRÁCTICO DE ACTUACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRASEsta obra propone un método de trabajo sencillo y de aplicación inmediata parafacilitar la gestión de la coordinación de seguridad y salud en las obras, de acuer-do con lo establecido en el R.D. 1627/97

edita: Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.

MIGUEL J. CARRASCOSA SALAS

El Albayzín en la leyenda, las tradiciones y la literatura

El autor ofrece en esta ocasión la segunda entrega de un ambicioso proyectosobre el Albaicín, que consta de cuatro volúmenes, una empresa enciclopédicaque va a dar un vuelco en el conocimiento más amplio, profundo y popular deese barrio primigenio que es corazón de Granada.

edita: Proyecto Sur Ediciones