byc.pdf

3
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO TEMARIO ( I ) El Poblamiento Norpatagónico temprano: Tehuelches y Araucanos: Ubicación, modo de vida, organización social, vivienda, religión.- ( II ) La Conquista Militar (1879-1885): Campaña del Desierto. Campaña del Nahuel Huapi. Campaña de los Andes. Consecuencias.- ( III ) Rio Negro (de Territorio Nacional a Provincia): Ley 1532 de Territorios Nacionales. La Provincialización. Gobernadores desde 1958 hasta el presente.- ( IV ) Rio Negro en el Modelo Primario-Exportador ( 1885-1958): El repoblamiento: IV: 1.- En el Valle Inferior del rio Negro: Fundación de Viedma. Guardia Mitre. Conesa.- IV: 2.-En el Valle Medio del río Negro y el Colorado: Fundación de Choele Choel. Su importancia estratégica. Los colonos galeses. Lamarque. Luis Beltrán. Pomona. Chimpay. Chichinales. Las estancias en el Valle Medio del Colorado (origen). Fundación de Rio Colorado. Colonia Juliá

Upload: mariangeles-gregorio

Post on 26-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: byc.pdf

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

TEMARIO

( I ) El Poblamiento Norpatagónico temprano: Tehuelches y Araucanos:

Ubicación, modo de vida, organización social, vivienda, religión.-

( II ) La Conquista Militar (1879-1885): Campaña del Desierto. Campaña del

Nahuel Huapi. Campaña de los Andes. Consecuencias.-

( III ) Rio Negro (de Territorio Nacional a Provincia): Ley 1532 de Territorios

Nacionales. La Provincialización. Gobernadores desde 1958 hasta el

presente.-

( IV ) Rio Negro en el Modelo Primario-Exportador ( 1885-1958): El

repoblamiento:

IV: 1.- En el Valle Inferior del rio Negro: Fundación de Viedma.

Guardia Mitre. Conesa.-

IV: 2.-En el Valle Medio del río Negro y el Colorado: Fundación

de Choele Choel. Su importancia estratégica. Los colonos galeses.

Lamarque. Luis Beltrán. Pomona. Chimpay. Chichinales. Las estancias en el

Valle Medio del Colorado (origen). Fundación de Rio Colorado. Colonia Juliá

Page 2: byc.pdf

y Echarren. Los colonos españoles y los cultivos de alfalfa. Viñedos y

Fruticultura.-

IV: 3.- En el Alto Valle del rio Negro: El Canal de los Milicos.

Ferrocarril del Sud. La Gran Creciente de 1899. El Sistema de Riego del Alto

Valle (Dique Ballester, Canal Principal, Canales Secundarios). CICLO de la

ALFALFA. CICLO de la FRUTICULTURA. Procedencia de los colonos.

Fundación de las principales ciudades del Alto Valle (Cipolletti, Allen,

General Roca, Villa Regina).-

IV: 4.- En la zona del Nahuel Huapi: Procedencia de los colonos.

Fundación de Bariloche. Intercambio comercial con Chile (productos) hasta

1920. Una nueva actividad: Turismo (desde década del 30). Creación del

Parque Nacional Nahuel Huapi. Fundación de El Bolsón.-

( V ) Rio Negro en el Modelo Desarrollista (1958-1991): Ciclo

AGROINDUSTRIAL de la FRUTICULTURA en el Alto Valle. El IDEVI

(objetivos propuestos). Complejo Minero de Sierra Grande (HIPASAM).

Puerto de San Antonio Este. Catriel y el petróleo. Las centrales

hidroeléctricas.-

( VI ) Rio Negro en la Globalización (finales del siglo XX): La crisis del

Estado Benefactor. Las privatizaciones y políticas neoliberales de la década

del 90 y sus consecuencias para la Provincia. El proyecto del Corredor

Page 3: byc.pdf

Bioceánico.-

BIBLIOGRAFIA correspondiente a Historia de Rio Negro:

(1) “Rio Negro. Mil voces en una Historia”. Pedro Navarro Floria y María

Andrea Nicoletti. Manuscritos Libros. Neuquén. 2001.- Págs. 22/31, 79/ 85,

95/107, 159/163 y 178/182.-

(2) “Horizontes en Perspectiva. Contribuciones para la Historia de Rio Negro

(1884.1955). Autores varios. Publicado por la Legislatura de Rio Negro. -

-”La travesía de los sometidos. Los indígenas en el territorio de Rio Negro

(1884-1955)” Enrique Mases y Lisandro Gallucci. Págs. 129/131.-

-”El territorio Nacional del Rio Negro (1880-1914) durante la generación del

80”. Nilo Juan Fulvi. Págs. 198/199.-

-”El Departamento General Roca y su integración desigual”. Graciela

Iuorno, Glenda Miralles y Karim Nasser.- Págs. 344 a 346.-

(3) ”Rio Negro, tantos lugares, tantas historias”. Ciencias Sociales. Cristina

De Cano-Galván. La Avelopa Editorial. General Roca, 2005. Págs. 86/103,

110/114, 121/123 y 129.-

(4)”Rio Negro, Mi Provincia” Marcelino Castro García. Publicado en

Stefenelli, ciudad de General Roca.- Págs. 25/28, 31/33, 39 y 41/42.-