buscando la equidad en saludbuscando la · pdf filerecomendaciones para incoporar la...

13
RECOMENDACIONES PARA INCOPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO PERSPECTIVA DE GÉNERO A LOS PLANES INTEGRALES DE SALUD PLANES INTEGRALES DE SALUD BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUD BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUD MERCEDES AMO ALFONSO GERMÁN HEDO MORENO SERVICIO DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PLANES INTEGRALES SECRETARÍA GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CONSEJERÍA DE SALUD DE ANDALUCÍA

Upload: ngoliem

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

RECOMENDACIONES PARA INCOPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNEROPERSPECTIVA DE GÉNERO A LOS

PLANES INTEGRALES DE SALUDPLANES INTEGRALES DE SALUD

BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUD

MERCEDES AMO ALFONSO GERMÁN HEDO MORENO

SERVICIO DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PLANES INTEGRALES SECRETARÍA GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN

CONSEJERÍA DE SALUD DE ANDALUCÍA

Page 2: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 3: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

4. Promoción/ Ed. para la Salud

6. Reorganización de los Servicios

6 Ejes transversales1. Intersectorialidad2. Participación Ciudadana3. Acción Local

5. Enfoque de Género

Avances

Tecnológicos

Atención a la

Ciudadanía

Reducir

Desigualdades

Mejorar

la Salud

4 METAS

10 Líneas Prioritarias de Acción

6. Participación.10. Genoma.

1. Salud Pública.2. Estilos de Vida.3. Seguridad y Riesgos. 5. Desigualdades.

7. Avances Tecnológicos.

8. Tecn.Sistemas Inform.

Comunicación. 9. Investigación.

PROVINCIALIZACIÓNPlanes IntegralesPLAN ANDALUZ SALUD

4. PLANES INTEGRALES4. PLANES INTEGRALES

III PAS 2003PAS 2003--20082008III PAS

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 4: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/

PLANES INTEGRALES DE SALUD (PPII)

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 5: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

SENSIBILIDAD DE GÉNERO

EQUIDAD EN SALUD

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 6: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

Suministrar una herramienta metodológica de apoyo a profesionales y personas implicadas en la elaboración y desarrollo de los PPII, que facilite la incorporación de la perspectiva de género, de forma transversal, a estas estrategias de salud.

Elaborar recomendaciones concretas, adaptadas a cada una de las partes de que constan los PPII, que sirvan de guía para introducir la perspectiva de género, tanto en el análisis de situación, como en las líneas de acción que estos proponen.

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 7: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

Categoría género con las siguientes características:Género como categoría relacional ⇒ incorporan los dos

sexos, en función de las relaciones entre ambos

Con inclusión del elemento biológico ⇒ de la interacción entre ambos factores derivan situaciones de desventaja o de ventaja relativa para unos de los sexos

Categoría jerárquica ⇒ perspectiva ≠ neutral ⇒ acciones positivas ⇒ igualdad y equidad

Contextualmente específica ⇒ Perspectiva de la diversidad

Mainstreaming de género ⇒ a todos los niveles, en todas las etapas e involucrando a todos los colectivos

LÍNEA METODOLÓGIA

MODELO

http://www.col.ops-oms.org/desarrollo/RecursosH/proyecto/guiasmetodologicas.htm

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 8: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

METODOLOGÍA1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CRITERIOS DE BÚSQUEDA UTILIZADOS PARA HACER LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Periodo (años): 1995-2007

- Idiomas: Español e Inglés. - Tipo de documentos: guías; manuales, protocolos, monografías; informes; artículos, otros. - Fuentes:

Bases de datos: Cochrane Plus; Cuiden; Embase; Lilacs; MedicLatina; PubMed; Trip database; Science Citation Index y Web of Knowledge

Vínculos sobre género y salud enfocando a nivel mundial, europeo, nacional: OMS; OPS; Comisión europea; CEPAL; UNECE; UNDP; CIDA; CIHR; CWHN; e-leusis.net; Gender Net; www.europa.eu.int; The Association for Women in Science; WISE (Women's International Studies Europe); Instituto de la Mujer; Unidad de género del IAM, entre otros

- Términos clave:

GUÍA ENFOQUE DE GÉNERO PLANES INTEGRALES DE SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

Guide Guideline Handbook Guidance Manual Tools Framework

Gender Gender mainstreaming Gender perspective Gender analysis Gender management system Gender-sensitive indicators Gender sensitive health research

Integrated Plan Integrated action plan Health Plan Comprehensive Action Plan Action Plan

Health Sciences Health care Sciences Public Health

Guía Manual

Enfoque de género Perspectiva de género Análisis de género Género

Planes Integrales de Salud Planes de salud Planes directores Estrategias de salud

Ciencias de la Salud Salud Pública

2. PRIORIZACIÓN

PROCEDENCIA DE LA DOCUMENTACIÓN PRIORIZADA

ONU: http://www.un.org/spanish/esa/progareas/women.html http://www.un.org/womenwatch/osagi/gendermainstreaming.htm http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/ Comisión Europea: http://ec.europa.eu/index_es.htm Comisión Económica para América Latina (CEPAL): http://www.cepal.org/ UNECE (United Nations Economic Commission for Europe):

http://www.unece.org/stats/gender/welcome1.htm Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/ Liverpool School of Tropical Medicine (Gender and Health Group)

http://www.liv.ac.uk/lstm/research/groups/gender_health.htm Unidad de Igualdad y Género (Instituto Andaluz de la Mujer; Junta de Andalucía):

http://www.unidadgenero.com/ Instituto de la Mujer: http://www.mtas.es/mujer/ Direcciones Generales de la Mujer de diversas Comunidades Autónomas, especialmente:

- Instituto Andaluz de la Mujer: http://www.juntadeandalucia.es/iam/ - Instituto Vasco de la Mujer: http://www.emakunde.es/

Escuela Andaluza de Salud Pública (Grupo de Género y Salud Pública): http://www.easp.es/sespas/ Escuela Nacional de Sanidad: http://www.isciii.es/htdocs/centros/ens/ens_presentacion.jsp SESPAS: Grupo de Género y Salud Pública: http://genero.sespas.es/ Artículos publicados en Gaceta Sanitaria:

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php/script_sci_serial/lng_es/pid_0213-9111/nrm_iso

3. ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES PRELIMINARES

4. ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES DEFINITIVAS

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 9: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

Desplegar estas recomendaciones de forma transversal, desde el inicio y durante todo el desarrollo.

Involucrar a todos los colectivos implicados y en todos los niveles.

Contar con profesionales con formación y sensibilización en género en todas las etapas.

Premisa: ninguna acción es neutra ⇒ repercusiones diferentes en ambos sexos: ↑, ↓ o perpetuar desigualdades.

Prever la realización de informes de impacto de género.Validación externa por personas o instituciones expertas en género.Recurso: Unidad de Género (IAM) http://www.unidadgenero.com/

Creación de grupos estables para impulsar la estrategia.

RECOMENDACIONES GENERALES

RECOMENDACIONES

Participación equitativa y equilibrada de hombres y mujeres de todos los perfiles profesionales y todos los estamentos.Participación activa de los colectivos destinatarios. Analizar aquellas circunstancias que podrían impedir la participación de mujeres en igualdad de condiciones y establecer acciones positivas para corregirlas.Inclusión de personas/profesionales con formación en género.Coordinación: con formación en género (o, al menos, sensibilizada); Valorar formación.Adiestrar a la totalidad de participantes del proyecto desde el principio.Incluir, al menos, una persona con capacitación en género suficiente, en el comité editor.

Suministrar a cada participante documentación clave seleccionada con PG.

Disponer de una herramienta metodológica práctica y adaptada.

EQUIPOS DE TRABAJO

Evitar el sexismo lingüístico.Evitar el androcentrismo lingüístico.

Evitar el uso innecesario o abusivo del masculino genérico.

Utilizar correctamente los términos sexo/género.

Valorar la incorporación de un glosario.

Incorporar estrategias de legibilidad.Recurrir a herramientas de ayuda.

Imágenes y estereotipos: cuidar especialmente evitar la asignación de roles tradicionales estereotipados en función del sexo.

REDACCIÓN

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

MA

GN

ITU

D D

EL P

RO

BLE

MA

DE

SALU

D Diferenciar y utilizar correctamente los conceptos de sexo y género. El sexo es la variable.Desagregar todos los datos por sexo.De manera sistemática, buscar los condicionantes por razón de género que subyacen en las diferencias encontradas (analizar los datos con PG).Identificar donde se encuentran las mayores brechas o desigualdades de género.

Desagregar, además, los datos por otras variables que caracterizan el análisis de género y que pueden ser causa de desigualdades (variables socioeconómicas y relativas al proceso salud-enfermedad)

Valorar la pertinencia de incorporar elementos de otras disciplinas: sociología, psicología, antropología, economía.

Incorporar la perspectiva del análisis cualitativo.

AN

ÁLI

SIS

DE

REC

UR

SOS

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Incorporar variables sensible al genero al hacer este análisis, entendiendo el término “recursos” en un sentido amplio:

Recursos sanitarios y extrasanitarios (de otras instituciones y otros sectores, del movimiento asociativo, etc.)Recursos asistenciales, de formación, de investigación y otros.

Valorar los condicionantes de género que puedan explicar las inequidades o desigualdades que se detecten:

Inequidades en la oferta de recursos. Utilización de recursos: Analizar condicionantes de género que impiden el acceso o un uso equitativo de los mismos (disponibilidad de tiempo, distancias, horarios y sistemas organizativos, etc.).Creencias en la población.Formación y conocimientos de las y los profesionales sobre salud y género, en general y sobre morbilidad diferencial, en particular.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

AN

ÁLI

SIS

DE

EXPE

CTA

TIVA

S

Incluir a mujeres y hombres de todos los perfilesa analizar en igualdad de condiciones. Analizar las barreras e introducir medidas de acción positiva para superarlas.

Tener en cuenta la inclusión de mujeres y hombres en el diseño, analizar sus expectativas por separado y explicitarlo en la redacción final.

Incorporar a las preguntas a formular o a los temas a tratar cuestiones de género relevantespara el análisis de género del problema abordado.

OBJETIVOS GENERALES

Formular algún objetivo de disminución de desigualdades y específicamente por razón de género.

Hacer visible en la redacción que se parte de poblaciones no homogéneas y, por tanto, especificar que los objetivos propuestos han de serlo para unos y otras (lo que pone en evidencia y obliga a considerar la desigual situación de partida)

Disminuir la mortalidad en las primeras horas debida eventos cardiovasculares agudos en la población.Disminuir la mortalidad en las primeras horas debida eventos cardiovasculares agudos en hombres y mujeres.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. R

ECO

MEN

DA

CIO

NES

CO

MU

NES

Considerar la situación diferencial de partida ⇒ Diseñar objetivos específicos y actividades que pretendan aminorar las desigualdades e inequidades detectadas en el análisis de situación.Formular medidas concretas que permitan responder a las necesidades y expectativas diferenciales detectadas.

Tener siempre en cuenta la diversidad ⇒ transversalidad, no solo de género, también de clase social, de nivel económico u otras variables que puedan causar inequidades.Cuidar de que las acciones que se propongan sirvan para empoderar y visibilizar a las mujeres.

Promover modelos (de atención, de formación, de investigación) que superen el modelo biomédico tradicional.

Tener en cuenta la necesidad de realizar acciones de sensibilización y formación a todos los niveles en la organización.

BIBLIOGRAFÍA

Recurrir a fuentes que incorporen sensibilidad de género en sus trabajos.

Incorporar bibliografía de orientación feminista a la documentación a trabajar por los grupos de trabajo desde el inicio.

Referenciar dicha documentación entre la bibliografía.

Citas bibliográficas con nombre completoen lugar de siglas.

AUTORÍA

Hacer constar el nombre completo (nombre de pila y apellidos) de la totalidad de personas participantes en la elaboración del documento.

En los casos en que participan hombres y mujeres, evitar utilizar términos en masculino (falsos genéricos). En lugar de autores o colaboradores o grupos de expertos, etc., recurrir a alguna de las múltiples alternativas integradoras posibles: autoría, autoras y autores, grupo de trabajo, colaboraciones, grupo asesor, comité editor, grupo experto, grupo de expertas y expertos, etc.

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 10: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

RECOMENDACIONES

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. R

ECO

MEN

DA

CIO

NES

CO

MU

NES

Considerar la situación diferencial de partida ⇒ Diseñar objetivos específicos y actividades que pretendan aminorar las desigualdades e inequidades detectadas en el análisis de situación.Formular medidas concretas que permitan responder a las necesidades y expectativas diferenciales detectadas.

Tener siempre en cuenta la diversidad ⇒ transversalidad, no solo de género, también de clase social, de nivel económico u otras variables que puedan causar inequidades.Cuidar de que las acciones que se propongan sirvan para empoderar y visibilizar a las mujeres.

Promover modelos (de atención, de formación, de investigación) que superen el modelo biomédico tradicional.

Tener en cuenta la necesidad de realizar acciones de sensibilización y formación a todos los niveles en la organización.

LÍNEAS DE ACCIÓN

2. C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Desagregar los diversos públicos objetivo. Identificar las necesidades de información de hombres y mujeres de los distintos grupos de interés para el Plan.Diversificar los canales de distribución en función de los grupos identificados. Contemplar canales de distribución accesibles a los diversos colectivos de mujeres. Tener en cuenta la brecha digital.Introducir la PG en los mensajes, tanto en los contenidos de los mensajes, como en el lenguaje y las imágenes.Poner la PG cómo criterio para contratar/diseñar campañas, tangibles, etc. O, al menos, asegurar, que no se incluyen contenidos sexistas.Valorar suministrar información a empresas o grupos colaboradores. Existen diversas herramientas y “manuales de estilo” o se puede elaborar un argumentario.

LÍNEAS DE ACCIÓN

3. P

RO

MO

CIÓ

N D

E SA

LUD

Valorar la necesidad de formular estrategias de promoción diferenciadas.

Realizar propuestas que posibiliten el empoderamiento de las mujeres, es decir, que faciliten el desarrollo de capacidades y habilidades (Carta de Otawa).

Las acciones que se planteen habrán de dirigirse a toda la comunidad, intentando romper con los estereotipos y las creencias sexistas que tienden a perpetuarla división sexual de los roles.

Incorporar propuestas que apuesten por la creación de ambientes y entornos saludables (también psico-sociales).

Contenidos temáticos: incorporar las experiencias, conocimientos y expectativas de los grupos involucrados, en general y de las mujeres, en particular.

LÍNEAS DE ACCIÓN

4. L

ÍNEA

S A

SIST

ENC

IALE

S

Incorporar objetivos específicos y actividades que permitan abordar las diferencias en los modos de enfermar y las características diferenciales de las enfermedades en cada uno de los sexos.Reconocer y abordar el impacto de los roles y actividades en la salud física y psíquica de las personas.Establecer medidas que eviten la asignación automática de los cuidados en el ámbito familiar a las mujeres ⇒ CorresponsabilidadImpulsar acciones para disminuir los sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico y terapéutico y para evitar la medicalizacióninnecesaria.

Incluir en los instrumentos clínicos y de gestión herramientas que faciliten e incentiven la incorporación de la PG a los modelos de atención sanitaria.

Establecer indicadores de género y estándares de igualdad. Incorporar a los sistemas de registro (Diraya).Revisar PAI, GPC, protocolos asistenciales…

Incorporar medidas para compensar la desigualdad en el acceso de las personas beneficiarias.Garantizar la mejor atención de aquellos aspectos del problema de salud que tengan especial trascendencia para las mujeres.

LÍNEAS DE ACCIÓN

5. P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Incorporar medidas para favorecer y canalizar la participación de la ciudadanía y, específicamente, de las mujeres.Asegurar unas condiciones igualitarias de participación ciudadana. Valorar y ayudar en la puesta en marcha de las sugerencias de los colectivos de mujeres relacionadas con la salud.Establecer mecanismos de coordinación entre Consejería, servicios de salud y entidades locales. Promover líneas que posibiliten la participación y desarrollo de alianzas a favor de la igualdad.

Desarrollar líneas de subvenciones específicas o incluir en los decretos/leyes que regulan la solicitud de las subvenciones la necesidad de justificarlas incorporando la PG.

Participación en igualdad de condiciones de las mujeres y sus asociaciones en los órganos de seguimiento que los propios PPII prevén.

LÍNEAS DE ACCIÓN

6. F

OR

MA

CIÓ

N

Explicitar la necesidad de formación de los diversos colectivos profesionales involucrados (sanitarios y de otros ámbitos).Si el PI propusiera un plan de formación global, lo deseable sería elaborarlo incluyendo la PG de forma transversal.Revisión de los mapas de competencias de las diversas profesiones y especialidades relacionadas, para impulsar la inclusión de la formación en género, adaptada a cada perfil.Impulsar la colaboración con las universidades y demás instituciones relacionadas con la formación pre y postgrado, para favorecer la inclusión de la formación en género.Incluir la formación en género en los programas formativos de profesionales especialistas en formación.Formación continuada de las y los profesionales involucrados en el desarrollo de los PPII en temas de género. Capacitación de tutoras y tutores de especialistas en formación.Impulsar la creación de redes de formadoras y formadores.Incluir en la acreditación profesional la formación en género, como criterio de calidad ⇒ carrera profesional.Formación sobre metodología de investigación sensible al género.Accesibilidad igualitaria a las actividades formativas que se programen al amparo del PI.

LÍNEAS DE ACCIÓN

7. IN

VEST

IGA

CIÓ

N

Formular objetivos específicos y actividades que impulsen metodologías de investigación sensibles y que reconozcan y eviten los sesgos de género.Explicitar la necesidad de realizar investigación con PG. Considerarlo un criterio que puntúe para la concesión de ayudas.Abrir líneas específicas de investigación en género dentro del la estrategia general de investigación del PI.Incorporar estrategias para incrementar el número de mujeres participantesen los proyectos de investigación y ensayos clínicos.Impulsar la creación de grupos de investigación estables que investiguen con PG y fomentar la creación de redes de investigación.Impulsar líneas de investigación que atiendan temas que respondan a los intereses de las mujeres. Incluir el tema de la hiperprescripción.Impulsar la investigación cualitativa. Promover la investigación multidisciplinar (ciencias sociales…)Estudiar los efectos de los estereotipos de género en la atención sanitaria y las actitudes del personal sanitario ante las desigualdades de género.Promover la utilización de fuentes bibliográficas de orientación feminista.Procurar influenciar sobre los comités editores y evaluadores de revistas científicas y comités científicos de congresos.Impulsar medidas para garantizar el acceso equitativo de las mujeres al ejercicio de labores de investigación. Impulsar la difusión del conocimiento que se genere.

LÍNEAS DE ACCIÓN

8. S

ISTE

MA

S D

E IN

FOR

MA

CIÓ

N Y

EVA

LUC

IÓN

Exigir la recogida de datos desagregados por sexo de forma sistemática.Incorporar el análisis de género explicativo sistemático ⇒incorporar indicadores cualitativos cuando sea necesario.Adecuación de los sistemas de registro ⇒ correlación entre el sexo y los estratificadores sociales que caracterizan el análisis de género.Diseño y formulación de indicadores sensibles ⇒ Medir reducción de desigualdades (de proceso y de resultados en salud). Incluirlos en los Cuadros de mando.Formular indicadores de participación.Difusión adecuada de la información ⇒ toma de decisiones.Impulsar el desarrollo de los sistemas de informaciónnecesarios para poder llevar a cabo el proyecto.

LÍNEAS DE ACCIÓN

9. C

ALI

DA

D

Excelencia: alcanzar resultados que satisfagan a todos los grupos de interés (incluidos los diferentes colectivos de mujeres) de la organización ⇒ expectativas diferenciales.Integrar la PG de género en los sistemas de gestión de calidad del PI y tenerla en cuenta en la definición de los planes de mejora.Basar esos procesos de mejora en el seguimiento y evaluación del PI y la información sensible al género.Utilizar esos datos para identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora. Fomentar la creación de bancos de experiencias o “buenas prácticas”.Encuestas de satisfacción con inclusión de ambos sexos (de pacientes y profesionales) y análisis por separado e incorporando ítems específicos que permitan completar el análisis de género.Hacer el análisis de las sugerencias, reclamaciones, necesidades y satisfacción con información desagregada por sexo ⇒ identificar necesidades de igualdad.

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 11: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES CONCRETAS DE CARÁCTER PRÁCTICO

EJEMPOS ADAPATADOS A LOS PROPIOS PPII

VINCULACIONES A RECURSOS DE FACIL ACCESO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CUESTIONARIO PARA LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA SENSIBILIDAD DE GÉNERO PRESENTE EN LOS PPII

RELACIÓN DE DOCUMENTACIÓN CLAVE ACCESIBLE

HERRAMIENTAS DE APOYO

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008

Page 12: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

REQUERIMIENTOS PARA HACER EFECTIVO EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Compromiso explícito de la organización.

Recursos y medios.

Sensibilización y compromiso profesional.

Fomentar la participación de las mujeres

Formación a todos los niveles.

HERRAMIENTA METODOLÓGICA NECESARIA PERO NO SUFICIENTE

Page 13: BUSCANDO LA EQUIDAD EN SALUDBUSCANDO LA · PDF filerecomendaciones para incoporar la perspectiva de gÉneroperspectiva de gÉnero a los planes integrales de salud buscando la equidad

M. AMO; SGSPyP; CONSEJERÍA DE SALUD MADRID, 6 DE JUNIO DE 2008