buenos aires, argentina 4—7 noviembre 2019 · 15.20–17.15 ejercicio en grupos (x3)...

32
BUENOS AIRES, ARGENTINA 4—7 NOVIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BUENOS AIRES, ARGENTINA4—7 NOVIEMBRE 2019

MÓDULO 2: DESAFÍOS CON RESPECTO A ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Moderadora de la sesión: Carla Vizzotti

10.50–11.10 Eliminación del sarampión y la rubéola: El riesgo de perder los logros de la eliminación en nuestra región

Gabriela Elbert

11.10–11.30 Poliomielitis: A un paso de la erradicación de la segunda enfermedad después de la viruela ¿Qué nos falta?

Silvia González Ayala

11.30–11.50 Fiebre amarilla, dengue, Zika, chikungunya: ¿Qué hay de nuevo?

Cristián Biscayart

11.50–12.30 Debate

12.30–13.30 Almuerzo

13.30–13.50 Neumococo/Rotavirus: Lecciones aprendidas y nuevos desafíos

Andrea Uboldi

13.50–14.10 Varicela: ¿Una o dos dosis? María Catalina Pirez

14.10–14.30 Las enfermedades respiratorias en pediatría (influenza y VRS)

Romina Libster

14.30–14.50 Debate

14.50–15.10 Pausa

15.10–15.30 Enfermedades respiratorias y la vacunación de adultos Carla Vizzotti

15.30–15.50 Vacunación de adolescentes Angela Gentile

15.50–16.10 Meningococo: ¿Cuál es la mejor estrategia? Silvina Neyro

16.10–16.30 Debate

16.30–16.50 VPH: El camino hacia la eliminación del cáncer cervicouterino y desafíos

Nathalia Katz

16.50–17.20 Tos convulsa: LAPP (proyecto pertussis LATAM) Anna Acosta

17.20–18.00 Debate

18.00 Recepción de bienvenida

8.30–9.00 Inscripción

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL CURSO Y MARCO REGIONALModeradora de la sesión: Denise Garrett

9.00–9.10 Palabras de apertura Denise GarrettCarla Vizzotti

9.10–9.25 Ronda de presentación de los participantes

9.25–9.30 Descripción general del componente de liderazgo María Paz Domínguez

9.30–10.30 Perspectiva regional y resumen de la reunión del TAG - Cartagena 2019

Mirta Roses

10.30–10.50 Pausa

LUNES 4 DE NOVIEMBRE

MARTES 5 DE NOVIEMBRE

MÓDULO 3: TOMA DE DECISIONES, METAS REGIONALES, EXPERIENCIAS EXITOSASModeradora de la sesión: Carla Vizzotti

9.00–9.20 Introducción de vacunas nuevas: toma de decisiones y medición del impacto de la intervención

Andrea Uboldi

9.20–9.40 Comités Consultivos sobre Prácticas de Inmunización Carla Vizzotti

9.40–10.00 Marco legal en la región y el mundo Mirta Margriños

10.00–10.30 Debate

10.30–10.50 Pausa

10.50–11.10 Vacunación materna en América Latina Analía Rearte

11.10–11.30 Estrategia para la eliminación de las hepatitis virales en América Latina

Analía Urueña

11.30–11.50 La hepatitis A en América Latina Analía Urueña

11.50–12.20 Debate

12.20–13.20 Almuerzo

MÓDULO 4: ÁREAS CENTRALES DE LOS PROGRAMAS AMPLIADOS DE INMUNIZACIÓN Moderador de la sesión: Mirta Magariños

13.20–13.40 Planificación y gerenciamiento del PAI Mirta Margriños

13.40–14.00 Registros de vacunación nominales/calidad de los datos Analía Aquino

14.00–14.20 Estrategias para mejorar las coberturas de vacunación Iris Aguilar

14.20–14.40 Almacenamiento a temperatura controlada Analía Aquino

14.40–15.00 Debate

15.00–15.20 Pausa

15.20–17.15 Ejercicio en grupos (x3)

17.15–17.45 Grupo 1 — Coberturas de vacunaciónGrupo 2 — Almacenamiento a temperatura controladaGrupo 3 — Registros de vacunación nominalesIntercambio de perspectivas

G1 — Iris AguilarG2 — Analía AquinoG3 — Mirta Magariños

17.45 Fin de la jornada

MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE

MÓDULO 5: LIDERAZGO DE ADAPTACIÓNModeradora de la sesión: María Paz Domínguez

9.00–10.00 Liderar el cambio en entornos políticos complejos María Paz Domínguez y Eric Martin

10.00–10.30 Creación del cambio duradero María Paz Domínguez y Eric Martin

10.30–11.00 Pausa

11.00–12.00 Estudio de caso María Paz Domínguez y Eric Martin

12.00–13.00 Asesoramiento externo María Paz Domínguez y Eric Martin

13.00–13.30 Mirada individual y contextualizada María Paz Domínguez y Eric Martin

13.30–14.30 Almuerzo

MÓDULO 6: SEGURIDAD DE LAS VACUNAS Moderadora de la sesión: Iris Aguilar

14.30–14.50 Seguridad de las vacunas Carolina Rancaño

14.50–15.50 Ejercicio en grupos (x4) Carla Vizzotti

15.50–16.10 Pausa

16.10–17.10 Grupo 1 — La vacuna contra el VPHGrupo 2 — Vacuna antisarampionosa/timerosal (autismo)Grupo 3 — AdyuvantesGrupo 4 — Confianza en la vacunas

G1 — Nathalia KatzG2 — Norberto GiglioG3 — Mirta Magariños G4 — Iris Aguilar

17.10–17.30 Debate

JUEVES 7 DE NOVIEMBRE

MÓDULO 7: COMUNICACIÓN SOCIALModeradora de la sesión: Laura Torres Cárdenas

8.30–8.50 Estrategias efectivas de comunicación en épocas de fake news

Guadalupe Nogués

8.50–10.10 Comunicación efectiva y escenarios de comunicación actuales

Ma. Eugenia de la Fuente

10.10–10.30 Debate

10.30–11.00 Introducción: Ejercicio práctico con entrevistas y comunicaciones individuales simuladas

Florencia BallarinoFlorencia CunzoloLuciana Acuña ElíasMa. Eugenia De la Fuente

11.00–11.30 Pausa

11.30–13.00 Ejercitación práctica: Simulacro de entrevistas y comunicación uno a uno

Florencia BallarinoFlorencia CunzoloLuciana Acuña ElíasMa. Eugenia De la Fuente

13.00–13.30 Clausura del evento Denise GarrettCarla Vizzotti

13.30 Almuerzo

PRESENTADORES

PRESENTADORES

La doctora Anna M. Acosta ingresó a la Subdivisión de Meningitis y Enfermedades Prevenibles por Vacunación en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en 2011, como Oficial del Servicio de Inteligencia Epidémica, y ha continuado trabajando en la subdivisión en la capacidad de epidemióloga. Su trabajo se ha centrado en la efectividad de la vacuna contra la tos ferina, liderando las discusiones sobre los cambios en la definición de caso de tos ferina de los Estados Unidos y trabajando para mejorar la vigilancia de la tos ferina en los países latinoamericanos a través del Proyecto de tos ferina latinoamericana. Además, también es experta en temas de difteria. La doctora Acosta ha brindado experiencia técnica a socios internacionales durante recientes brotes globales, y a socios domésticos cuando surgen casos esporádicos, liderando los esfuerzos para prevenir más enfermedades y transmisión. Antes de ingresar a los CDC, la doctora Acosta hizo sus estudios de pregrado en Biología en la Universidad de Iowa, se recibió de médico en la Universidad de Nueva York e hizo su residencia en medicina interna en la Universidad de Emory.

Anna M. Acosta

Médica Especialista en Medicina Familiar

Jefa Departamento Provincial de Inmunizaciones Mendoza

Coordinadora de la Diplomatura en Vacunología, Universidad Aconcagua Mendoza

Docente de la Especialización en Salud Pública de la Universidad Nacional de Cuyo

Miembro de la Comisión Directiva de la SAVE, Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología

Representante de la Región Cuyo en la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn)

Iris Aguilar

Luciana Acuña Elias es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) y especialista en comunicación digital (U. Siglo XXI). Tiene 36 años y cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional. Desde 2015 integra el equipo de Paradigma Comunicación -representante en Argentina de Global Health PR- como Directora de Cuentas. Anteriormente, integró la Gerencia de Comunicaciones del Grupo Insud y colaboró con diversos medios independientes.

Luciana Acuña Elias

Licenciada en enfermería, epidemiologa, profesora universitaria especialista en investigación educativa.

Estuvó a cargo de las áreas de capacitación, monitoreo de datos y cadena de frío de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina, coordinando múltiples proyectos entre los años 2009 y 2018.

Es socia fundadora e integrante de la Comisión de educación de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiologia (SAVE).

Actualmente coordinadora docente del Programa de asistentes de Salud de ADECRA, del Curso Virtual de Vacunas de la SAVE y docente de Epidemiologia y PAI en la carrera de enfermería del Instituto Universitario CEMIC.

Analía Aquino

Periodista científica. Subeditora de la sección Ciencia del Diario PERFIL. Panelista del magazine educativo, cultural y científico “Todo tienen un porqué” por la TV Pública argentina. Docente del Posgrado en Periodismo de Investigación USAL-Perfil. Ha recibido becas de formación y perfeccionamiento en periodismo científico de la Federación Mundial de Periodistas Científicos, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, el Instituto de las Américas, el Instituto de vacunas Sabin, la Sociedad Internacional de Sida y la Alianza para el Convenio Marco de Control del Tabaco. En 2010 obtuvo el VI Premio Latinoamericano de Periodismo en Salud, organizado por la Red Salud, la OPS y la Fundación Nuevo Periodismo. En 2015 ganó el Premio Boehringer Ingelheim a la Innovación en Periodismo Científico y en 2017 recibió el Premio ISALUD en Comunicación y Salud. Es miembro de la Comisión Directiva de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) y de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

Florencia Ballarino

PRESENTADORES

Florencia Cunzolo tiene 38 años y hace más de 15 que se dedica al periodismo. Estudió Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2006 trabaja en el diario Clarín. Se especializa en el área de salud y su principal interés está enfocado en la promoción de hábitos saludables, en la prevención de enfermedades y en la divulgación de científica. Integra la Red Argentina de Periodistas Científicos (RADPC) y la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

Florencia Cunzolo

María Eugenia De la Fuente tiene 44 años y hace 25 que se dedica al campo de la comunicación en salud. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y una de las socias fundadoras de Paradigma PEL Comunicación, consultora líder en la Argentina en el mercado de la salud y representante en el país de Global Health PR, la asociación de agencias independientes de comunicación de ciencia y salud más grande del mundo. Previo a la creación de su consultora, trabajó en el área de prensa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y tuvo una activa participación como periodista especializada en temas de salud colaborando en medios gráficos y audiovisuales.

María Eugenia De la Fuente

Médico (Universidad de Buenos Aires) 1993

Residencia en Medicina Interna 1994-98. Jefe de Residentes 1998-99

Fellowship en Infectología 1999-2001. Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI). Buenos Aires

Especialista en Infectología. Sociedad Argentina de Infectología. Ministerio de Salud de la Nación

Staff en Centros Médicos Stamboulian (infectología clínica)

Director de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles-Secretaría de Gobierno de Salud-Ministerio de Salud y Desarrollo Social,Argentina

Cristián Biscayart

Gabriela Elbert es médica especializada en infectología y licenciada en bioquímica. Trabaja desde el año 2012 en el área de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles dela Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Además, ejerce su actividad asistencial en el Sanatorio San Lucas y Centro Médico Martin y Omar de San Isidro (Buenos Aires) y es socia adherente de la Sociedad Argentina de Infectología. La doctora Elbert realizó su formación en infectología en el Hospital Juan A. Fernández de la Ciudad de Buenos Aires.

Gabriela Elbert

Magíster en Gerencia Pública y Magíster en Educación, ambos de la Universidad de Harvard. Su título profesional es de Ingeniera Comercial en la Universidad Católica de Chile. Durante sus estudios de postgrado participó en el curso “Exercising Leadership: the politics of change” con Ronald Heifetz, para luego ser profesora ayudante del mismo curso con el profesor Dean Williams. Entre 2002 y 2009 trabajó como investigadora asociada al Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile donde implementó políticas y programas educativos a nivel nacional. Luego de ello, tras trabajar en formación de profesores tanto en España como en El Salvador, hoy se desarrolla como consultora en materias educativas y de ciudadanía, así como de formación en liderazgo. Ha diseñado sesiones de formación en liderazgo tanto presencial como online para el nivel corporativo en Chile, así como para equipos directivos de escuelas. Ha diseñado y facilitado también sesiones presenciales de formación y práctica del Liderazgo Adaptativo en Chile. Es también profesora en programas de magíster de las Facultades de Educación de la Universidad Católica y Universidad del Desarrollo.

María Paz Domínguez

PRESENTADORES

La doctora Denise Garrett ingresó al Instituto de Vacunas Sabin en agosto de 2015 para liderar el trabajo de Sabin contra la fiebre tifoidea. Funge como directora de la Secretaría de la Coalición contra la Fiebre Tifoidea y encabeza un gran proyecto de vigilancia para ayudar a determinar la carga de dicha enfermedad en Asia. Denise se formó como médica en Brasil, con especial hincapié en las enfermedades infecciosas, como la fiebre tifoidea.

Antes de ingresar a Sabin, Denise trabajó en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) durante 23 años, donde se concentró en salud internacional e investigación epidemiológica y dirigió varios estudios de investigación multicéntricos. Durante su trabajo en los CDC, Denise llevó adelante varios estudios multicéntricos sobre enfermedades infecciosas en países en desarrollo y desarrollados. Denise aporta gran experiencia en la colaboración con gobiernos internacionales, organismos multilaterales, universidades, sector privado, organizaciones no gubernamentales y de salud mundiales para ampliar el control y la prevención de las enfermedades infecciosas, y los programas de respuesta a brotes en todo el mundo.

Denise Garrett

La doctora Angela S de Gentile es infectóloga pediatra y epidemióloga. Se recibió de médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor. Hizo la residencia de pediatría en el hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, lugar en el cual trabaja en la actualidad como Jefa del Departamento de Epidemiología de la institución.

Es especialista en Salud Publica graduada en la Universidad de Buenos recibiendo las certificaciones por parte de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Academia de Medicina de Argentina y la Universidad de Buenos Aires. Es también consultora a corto plazo de la OPS en el área de inmunizaciones y ha intervenido activamente en el marco de esa institución en la reformulación de los módulos del PAI y en la elaboración de los módulos de Vacunación Segura. Ha sido coordinadora del Programa de Inmunizaciones de Argentina en el periodo 2002-2004 trabajando activamente en la reformulación del Calendario de Inmunizaciones del país.

Trabaja activamente en numerosas sociedades científicas, es miembro del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, miembro de la Subcomisión de Epidemiología de dicha sociedad, presidente del Comité de Infecciones Hospitalarias y miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Latinoamericana de Infectología pediátrica (SLIPE) y ha sido delegada por Argentina en el Consejo de la Sociedad en varias oportunidades.

Es miembro titular de la Society of Healthcare Epidemiology y de la American Society of Microbiology.

Ejerce funciones docentes como profesora titular de la Cátedra de Epidemiología y profesora adjunta de Infectología de la Universidad Austral, profesora del Curso superior de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y docente adscripta de pediatría de la misma Universidad.

Trabaja activamente en el Comité de Docencia e Investigación del Hospital de Niños R. Gutiérrez y es revisora científica de la revista de dicho hospital y de las revistas de la SAP, SLIPE, PIDJ, Vaccine entre otras. Fue Presidente del Congreso Mundial de Infectologia pediátrica que tuvo lugar en Buenos Aires en noviembre 2009.

Fue presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría en el periodo 2013-2015 y Presidente del Foro de Sociedades de Pediatría del Cono sur en el periodo 2013-2016.

Autora de numerosos trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras así como de capítulos de libros sobre temas de la especialidad continúa trabajando activamente en temas epidemiológicos en su país y en Latinoamérica.

Angela de Gentile

PRESENTADORES

Norberto Damián Giglio es médico pediatra, con formación con farmacoepidemiología y profesor de Epidemiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. Actualmente trabaja en el Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires, Argentina.

El doctor Giglio cursó su carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en diciembre de 1991, y realizó una maestría en Farmacoepidemiología en la Universidad Autónoma de Barcelona, que concluyó en junio de 2009. Asimismo, finalizó su residencia pediátrica en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez y fue becario de la Unidad de Investigación en Farmacología Pediátrica, avalada por el Programa de Becarios Internacionales del Hospital de Niños Columbus, Ohio, EE. UU., en abril de 2002.

El doctor Giglio ha sido investigador en varios ensayos clínicos relacionados con vacunas en América Latina, incluso estudios sobre eficacia vacunal, incidencia, farmacoeconomía e inocuidad. Se desempeñó también como consultor sobre vacunas para organizaciones internacionales de salud. En 2010, fue galardonado en el campo de la Epidemiología por la Asociación Médica Argentina (a raíz de un estudio sobre la tendencia epidemiológica en las hospitalizaciones por infecciones de las vías respiratorias inferiores durante la pandemia de H1N1 en 2009) y recibió el Premio de Pediatría en 2011 de la Academia Nacional de Medicina (en relación con la inocuidad de los niveles de mercurio en recién nacidos y lactantes después de recibir vacunas con timerosal). Fue también galardonado por la Sociedad Argentina de Infectología (a raíz de un análisis de la rentabilidad de las vacunas antineumocócicas conjugadas decavalente y de 13 valencias en Argentina).

El doctor Giglio preside la Investigación Pediátrica en la Sociedad Argentina de Pediatría e integra el Comité de Ética en Investigación del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Presidió, además, el Comité Institucional de Evaluación de la Universidad Austral. Ha publicado más de 20 artículos originales y revisiones sobre enfermedades infecciosas.

Norberto Damián Giglio

TÍTULOS ACADÉMICOS: Médico. Doctor en Medicina. Docente universitario. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Especialista en Infectología Pediátrica.

CARGOS ACTUALES: 1) Asistencial — Consultora en Enfermedades Infecciosas y Miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica, La Plata.

2) Académico — Profesora Titular Cátedra de Infectología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Profesora Titular, Área Enfermedades Infecciosas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Profesora Titular Infecciones en Perinatología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de La Plata.

3) Ministerio de Salud de la Nación — Miembro del núcleo central de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Miembro de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa). Secretaria de la Comisión Nacional para la Documentación y Verificación de la Eliminación de la circulación autóctona de los virus sarampión y rubeola y del síndrome de rubeola congénita (CRS) en Argentina. Miembro del Comité Internacional de Expertos para la Documentación y Verificación de la Eliminación de la circulación autóctona de los virus sarampión y rubeola y del síndrome de rubeola congénita (CRS) en las Américas.

Silvia Elena González Ayala

La Dra. Nathalia Katz es médica clínica especializada en enfermedades infecciosas. Trabaja en el área de recomendaciones científicas de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación desde noviembre de 2010. Su labor incluye la incorporación de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación, revisión de evidencia científica, elaboración de guías y lineamientos, capacitación, supervisión de aspectos logísticos y monitoreo de avance de coberturas. La doctora Katz coordina la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, antigripal y contra neumococo. Colabora con el diseño y ejecución de trabajos de investigación con el propósito de medir impacto de la introducción de nuevas vacunas y coberturas de vacunación en el adulto. Coordina la vacunación del adolescente y adulto, incluyendo capacitación, recomendaciones científicas y elaboración de acciones destinadas a mejorar las coberturas en estas edades. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales con el objetivo de transmitir la experiencia Argentina en la introducción de nuevas vacunas. La doctora Katz ejerce su actividad asistencial clínica en consultorio y es miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Nathalia Katz

PRESENTADORES

Medica Pediatra e Investigadora Científica en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) yla Fundación INFANT, Buenos Aires, Argentina. A su vez, es Profesora Asistente Adjunta al Departamento de Pediatría, Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN, USA.

Se graduó en 2004, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con honores y se especializó en Pediatría. Luego realizó un postdoctorado de Investigación en Infectología Pediátrica e Investigación Traslacional en la Fundación INFANT; uno en Vacunas y Enfermedades Prevenibles por vacunas en la Universidad de Vanderbilt en Estados Unidos y una Maestría en Efectividad Clínica en la UBA.

Estudio estadística y Modelos en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Washington y fue seleccionada para participar en el Curso Avanzado en Vacunas en de la Fondation Merieux, en Francia.

Ha liderado una serie de estudios sobre los virus que provocan enfermedades respiratorias, en especial el de la gripe H1N1 y sobre la importancia de la vacunación pediátrica y adulta que han sido publicados en revistas de gran impacto científico a nivel mundial.

Por su trayectoria y contribución a mejorar la salud de los niños, ha sido elegida miembro de la prestigiosa Sociedad de Investigación Pediátrica (Society for Pediatric Research), sociedad que, a través de la nominación por pares, nuclea reconocidos científicos de diferentes países del mundo.

Como referente en el área de comunicación científica y promoción de la vacunación a nivel comunitario, Romina fue invitada como oradora en numerosos eventos masivos de como TEDxRiodelaPlata (su charla fue posteada como la charla del día en el sitio global TED.com y visitada por más de medio millón de personas), el evento de The Guardian en el contexto del Foro Económico Mundial 2017 InnovatiBA, entre otras, y participó como jurado del área de Salud en el programa “Eureka – desafío de ideas”, primer programa de proyectos de ciencia en la TV Pública.

Desde su costado de emprendedora y su pasión por la aplicación de la tecnología para resolver los principales problemas de la salud del milenio, Romina participa como miembro del “Leadership Group” para el programa del MIT “MIT-SOLVE”, una iniciativa para promover y generar las soluciones tecnológicas que resuelvan los principales desafíos en las ciudades del futuro, entre otros emprendimientos que generen impacto positivo en la salud de la gente.

Romina Libster

Es fundador de Adaptive Change Advisors (ACA) y consultor senior en la materia. La misión de ACA es la democratización del liderazgo en el mundo y esta se basa en el trabajo que Eric ha hecho directamente con Ronald Heifetz y Marty Linsky. ACA se especializa en el desarrollo de liderazgo y cambio a nivel sistémico. Brinda apoyo para la alineación de equipos de alto nivel, el desarrollo de capacidades, la capacitación, la planificación estratégica, la facilitación de reuniones entre variados y múltiples grupos de interés. Se ha desempeñado como facilitador, asesor y orador en lugares como: la Casa Blanca, Fundación Rockefeller, Google, Microsoft, Verizon, Red de Innovación de las Naciones Unidas, Mundo Banco, Universidad de Harvard, Universidad de Cornell, Universidad de Nueva York y Gobierno de Abu Dhabi, entre otros.

Eric Martin

Medica Pediatra. Facultad de Medicina UBA

Especialista en estadísticas y ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Exactas, UBA

Integrante del equipo de inmunizaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

Ex consultora en inmunizaciones de la OPS/OMS- Argentina

Mirta Magariños

PRESENTADORES

La doctora Silvina Neyro es médica pediatra, especialista en infectología infantil. Realizó su formación de grado en la Universidad del Salvador y sus estudios de posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Completó su residencia médica básica y posbásica en el Hospital de Niños “Dr Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se desempeña como Médica de Planta en el Servicio de Infectología. En el año 2011 se incorporó como Infectóloga Pediatra a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, de Argentina, donde forma parte del área científica de recomendaciones y vigilancia. Su labor incluye la revisión sistemática de evidencia científica y asesoría para la introducción de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación (CNV); la formulación de guías, normas y lineamientos técnicos; la supervisión de aspectos logísticos y la participación en capacitaciones. La doctora Neyro coordina la vacunación en Huéspedes Especiales y prematuros, la vacunación pediátrica y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles relacionadas a las últimas vacunas introducidas al CNV de Argentina (rotavirus, varicela y meningococo), en cuanto a evaluación del impacto de las mismas. Es, además, miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.

Silvina Neyro

Guadalupe Nogués está interesada en la comunicación efectiva y, en particular, en cómo lograr que las personas que dudan de la vacunación puedan confiar en ella. En relación con este enfoque, suele conversar con médicos, periodistas y familias, y participa de congresos científicos y simposios.

Es docente de nivel medio, universitario y de cursos de posgrado para maestros y profesores de ciencias. Está también involucrada en la comunicación y popularización de las ciencias y colabora en diversos medios periodísticos y revistas de divulgación.

Recientemente publicó el libro “Pensar con otros: una guía de supervivencia en tiempos de posverdad”, editado por El Gato y La Caja (2018), en el que , entre otros temas, se aborda el tema de la posverdad y la vacunación.

Recibió su título de grado en Biología y es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Guadalupe Nogués

La doctora María Catalina Pírez recibió el título de Doctor en Medicina de la Universidad de la República, de Uruguay. Es especialista en microbiología, pediatría y enfermedades infecciosas pediátricas.

Inició su actividad docente en el Departamento de Bacteriología y Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay donde desempeñó todos los cargos docentes hasta el de Profesora Agregada, al que dejo para dedicarse completamente a la carrera docente en Pediatría. Comenzó la docencia en la Clínica Pediátrica una vez culminada la residencia en Pediatría. Actualmente es Profesora y Directora de la Clínica Pediátrica A del Departamento de Pediatría la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, desarrolla parte de sus actividades de docencia, asistencia e investigación en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (HP-CHPR) en Montevideo; es coordinadora de la Diplomatura de Profundización en Infectología Pediátrica de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina.

Integró la comisión asesora de vacunas del Ministerio de Salud Pública hasta el febrero de 2015. Actualmente es Presidenta de la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes encargada de la distribución de vacunas y la vacunación en Uruguay. Integra el comité de infecciones y el de infecciones respiratorias en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

La doctora Pírez integra el Comité de Infectología de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y fue presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica.

Sus investigaciones han sido publicadas en varias revistas nacionales e internacionales , entre ellas Archives of Disease in Childhood, Journal of Clinical Microbiology, Revista de Saúde Pública, Pediatric Infectious Disease Journal, Revista Chilena de Infectología, Anales de Pediatría (Barcelona) Expert Review of Vaccines, International Journal of Infectious Diseases, Journal Global Antimicrobial Resistance, BMC Public Health, Clinical Infectious Disease y Vaccine.

María Catalina Pírez

PRESENTADORES

La doctora Mirta Roses es una profesional médica, especializada en enfermedades infecciosas y salud pública. Fungió como directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre 2003 y 2013, con lo cual completó 29 años de servicio en la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la cual fue asignada a Trinidad y Tobago, la República Dominicana, Bolivia y Washington, D.C. La doctora Roses ha mostrado un compromiso inquebrantable para lograr la equidad en la prestación de atención sanitaria en el marco de Salud para todos, y sigue defendiendo la causa de las poblaciones marginadas, las enfermedades desatendidas y la vacunación.

Reside en Buenos Aires, Argentina, y actualmente es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones de NITAG, miembro del directorio del Fondo Mundial en representación de ALC, miembro del directorio de Hacer retroceder el paludismo y miembro de los TAG de la OMS sobre lepra y malaria.

Mirta Roses Periago

Médica egresada de UNR (Universidad Nacional de Rosario) -1989

Pediatra residencia realizada en hospital de Niños V. J. Vilela de Rosario- Santa Fe. 1989

Infectóloga título otorgado por el Colegio de Médicos 2ª circunscripción- Rosario- Santa Fe. 1998.

Ex Coordinadora del Programa Municipal de Inmunizaciones - Secretaría de Salud Pública- Municipalidad de Rosario- Santa Fe -2000-2007

Ex Directora Provincial de Promoción y Prevención de la Salud - Ministerio de Salud- Santa Fe (desde 2008- 2017)

Ex Jefe de Trabajos prácticos de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas (U.N.R.)

Ex integrante de comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) hasta 2016

Docente estable interina de la Carrera de Especialización en Pediatría

Docente del Curso de Actualización en Vacunas- Campus Virtual del departamento de Promoción y Protección de la Salud del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Coordinadora y Docente del Curso El vacunatorio en el Día a Día Campus Virtual del departamento de Promoción y Protección de la Salud del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Docente del Post- grado de Especialización en Medicina General y Familiar (U.N.R.) Módulo Salud del niño y del Adolescente

Miembro del Comité de Infectología de la Sociedad de Pediatría filial Rosario

Miembro de la Sociedad Latinoamericana de infectología pediátrica ( SLIPE)

Tutora de pasantías de la Residencia de Epidemiologia Instituto de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni

Docente del Curso de Farmacovigilancia -Campus Virtual del Ministerio de Salud de Santa Fe

Actualmente Subsecretaria de 1º y 2º nivel de Atención- Ministerio de Salud de Santa Fe

María Andrea Uboldi

PRESENTADORES

Médico

Especialista en enfermedades infecciosas

Miembro del Centro de Estudios para la Prevención y el Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles de la Universidad ISalud

Integra el plantel médico de Helios Salud

Consultor del equipo de Salud de UNICEF

Miembro del plantel médico de la Dirección Nacional para el Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud entre 2009 y 2016

Analia Urueña

La Dra. Vizzotti se graduó como Médica en 1997 y se convirtió en Especialista en Medicina Interna en la Universidad de Buenos Aires en 2002. Realizo el Felloswship en Enfermedades Infecciosas de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos FUNCEI en 2005 y fue certificada como Especialista en Sistemas y Seguridad Social de la Universidad Isalud en el año 2012. Durante el año 2008 se ha incorporado a la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología. Este Comité elabora recomendaciones de vacunación para especialistas en enfermedades infecciosas, especialistas en medicina interna y pediatría. Desde 2012 inició su actividad como parte de la Comision Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología. Es miembro del Grupo Tecnico Asesor en Practicas de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2013, Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna de la Organización Mundial de la Salud desde 2014, Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna para la Organización Panamericana de la Salud (2014-2016), Miembro del Consejo Fundador de IAIM (International Association of Immunization Managers/Asociacion Internacinal de Gerentes de Inmunizaciones) (2013-2015).

La Dra. Carla Vizzotti fue Directora del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina de 2007 a 2016. Como responsable, estuvo a cargo de la implementación de estrategias y políticas de vacunación, la introducción de nuevas vacunas en el Calendarion Nacional de Vacunación, apoyo y secretaría de la Comision Nacional de Inmunizaciones, vigilancia en relacion con la seguridad en vacunas, vigilancia epidemiologica intensificada de las enfermedades prevenibles por vacunacion en plan de control, eliminación o errradicación, cuestiones relacionadas con el financiamiento de la política de inmunización, gerenciamiento del PAI (programa ampliado de inmunizaciones), como logistica, almacenamiento, planificacion, financiamiento, adquisiciones y la comunicación. También estuvo a cargo del diseño de programas de vacunación para huespedes especiales (pediatría y adultos) y para implementar la Campaña Nacional de Inmunización (sarampión, rubéola, poliomielitis, influenza).

Desde 2017, se desempeña como Directora del Centro de Estudios para la Prevencion y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET), en la Universidad Isalud y como Consultora para el Analisis de Estrategias Sanitarias en la Fundacion Huesped. Es socia fundadora y Presidente de la Sociedad Argentina de Vacunologia y Epidemiologia (SAVE).

Carla Vizzotti

EXTRACTOS

EXTRACTOS

Desde el cambio de recomendación de la Organización Mundial de la Salud publicadas en 2013, respecto de la indicación de una sola dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, han surgido cuestionamientos y nuevas evidencias que cuestionan la validez de la estrategia destinada a aliviar la escasez global de dosis de esta vacuna.

Desde el momento en que se dieron a conocer evidencias cuestionando la seguridad de vacuna CYD-TDV contra el dengue, surgió nuevamente la preocupación acerca de la factibilidad del desarrollo de una vacuna eficaz y segura contra este virus. ¿qué hay de nuevo al respecto en 2019?

Vacuna contra ZIKV: repaso de las vacunas candidatas de desarrollo más avanzado contra este virus. Algunas evidencias de costo-eficacia.

Vacuna contra CHIKV: consideraciones acerca de su necesidad y avances.

Vacunas contra fiebre amarilla, dengue, Zika y Chikungunya¿Qué hay de nuevo?Cristián Biscayart

MÓDULO 2: DESAFÍOS CON RESPECTO A ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

La poliomielitis, enfermedad de reservorio humano y prevenible por vacunación, afectó a millones de personas y causó discapacidad.

Los logros en más de seis décadas, desde el inicio de la profilaxis activa por vacunación (abril 1955), han permitido: el control, la eliminación (1994 en América, el primer continente en lograrlo) y avanzar hacia la erradicación (propuesta en 1988) y cuya meta ha sido reiteradamente postergada desde el año 2000.Poliovirus salvaje tipo 1 es el agente causal de los casos; poliovirus 2 fue erradicado en 1999 (fundamento de la rotación de vacuna oral trivalente a bivalente, 2016) y desde noviembre 2012 no se han registrado casos por poliovirus 3.

La situación global, 25 setiembre 2019, muestra un retroceso. Los casos confirmados de poliomielitis por virus salvaje en los países endémicos alcanzan a 82, comparados con los 25 en el año 2018. Otro problema lo constituyen los casos esporádicos/epidemias producidas por virus Sabin derivados, resultado de coberturas vacunales medianas/bajas.

¿Qué nos está faltando?1) Liderazgo sostenido 2) Alianzas estratégicas fuertes3) Actividades programáticas de comunicación dirigidas a la comunidad (es una enfermedad olvidada) enfatizando la importancia de la vacunación4) Asegurar el acceso e intensificar la vacunación para lograr coberturas >95%.

Polio: A un paso de la erradicación de la segunda enfermedad después de la viruela. ¿Qué nos está faltando?González Ayala Silvia E.

La Bordetella pertussis se encuentra entre las enfermedades prevenibles por vacuna bacteriana peor controladas y es una de las principales causes de morbilidad y mortalidad neonatal. La carga mundial de morbilidad no está bien establecida por una serie de razones, y se presume que existe una subnotificación sustancial. Para definir mejor la carga y la epidemiología de la tos ferina en América Latina, en 2009 se formó el Proyecto Latinoamericano de Tos ferina (LAPP). Este proyecto es una colaboración entre los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, el Instituto de Vacunas Sabin, Organización Panamericana de la Salud, y los Ministerios de Salud de 6 países participantes. Esta presentación discutirá la colaboración de LAPP, incluyendo sus objetivos, actividades, impacto, lecciones aprendidas y próximos pasos.

La tos ferina global y el Proyecto de Tos Ferina de América LatinaAnna Acosta

La enfermedad meningocócica invasiva representa un problema de salud pública a nivel mundial. La infección por Neisseria meningitidis (meningococo) produce una enfermedad infectocontagiosa grave, que se caracteriza por cuadros invasivos de extrema severidad como son la meningitis, sepsis y meningococemia; con alto riesgo de secuelas graves e irreversibles, principalmente neurológicas. La evolución clínica suele ser devastadora y el 10% de los enfermos muere, generalmente, entre las 24 y 48 horas de observado el primer síntoma.

En Argentina se notifican entre 120-300 casos/año, de los cuáles el 100% requiere internación. El grupo etario principalmente comprometido incluye a niños los menores de 1 año. No se evidencia un aumento de la tasa de incidencia en adolescentes, a diferencia de lo que ocurre en otros países del mundo. Sin embargo, los adolescentes y adultos jóvenes representan el principal grupo portador de la bacteria a nivel nasofaríngeo, con riesgo de transmisión a los lactantes. En el año 2017, la vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada (ACYW) fue introducida al Calendario Nacional de Vacunación para lactantes y adolescentes con el objetivo de fue disminuir la mortalidad y secuelas por esta patología, con una visión de equidad, que permita el acceso a la vacunación en forma universal, gratuita y obligatoria.

Es de destacar que, las estrategias de vacunación contra meningococo varían en distintos países, característica que predomina en relación a esta patología en particular. Es fundamental contar con un análisis detallado de la situación epidemiológica, así como también de la composición, eficacia, efectividad y seguridad de las vacunas disponibles, en función de adaptar las recomendaciones a la realidad de cada país.

Resumen presentación sobre el meningococoDra. Silvina Neyro

EXTRACTOS

MÓDULO 5: LIDERAZGO DE ADAPTACIÓN

Desarrollado en la Universidad de Harvard durante los últimos 35 años, el Liderazgo Adaptativo es a la vez un marco teórico, un lenguaje y un conjunto de distinciones que sirven como herramientas y técnicas para liderar en condiciones tensas o inciertas. Es en estas condiciones cuando el liderazgo debe ser ejercitado por más personas y no sólo por aquellas en altos puestos de toma decisiones. Los profesionales de la inmunización y vacunación se enfrentan hoy a un ambiente de estas características. El número de vacunas ha ido en constante aumento en los últimos años, al igual que la necesidad de colaborar en equipos multidisciplinarios para la prestación de servicios. Sin embargo, los recursos, la capacidad y las oportunidades para el desarrollo de habilidades resultan hoy insuficientes. Durante este seminario, los participantes serán guiados en la aplicación de uno de los conceptos clave del Liderazgo Adaptativo: distinguir entre desafíos adaptativos y problemas técnicos.

Un problema técnico es uno que puede resolver a través de procesos ya establecidos, protocolos y capacidades con las que la organización ya cuenta. Muchos, si no la mayoría, de los problemas que enfrentan los profesionales de la inmunización son de naturaleza técnica, como es el caso de la gestión de cadenas de suministro y logística en general.

Un desafío adaptativo, en cambio, es uno para el que no existen soluciones claras, e incluso la definición misma del problema puede depender de las personas involucradas en este. A menudo, los desafíos adaptativos surgen en tiempos de cambio, que es cuando una organización necesita crear nuevas capacidades para seguir cumpliendo su misión. Como las soluciones conocidas ya no generan el efecto esperado, los desafíos adaptativos tienden a manifestarse como incertidumbre, resistencia, conflicto y la aparición de facciones y subgrupos que amenazan la armonía con la que trabaja la organización. Cuando se aborda un desafío adaptativo con soluciones técnicas, estas terminan sólo profundizando la crisis organizacional y agudizando los conflictos internos, en lugar de resolverlos.

Adaptive Change AdvisorsMaría Paz Dominguez y Eric Martin

Los organizadores agradecen a las siguientes instituciones y personas por su apoyo en la organización y el éxito de esta reunión:

• Los presentadores y moderadores• Los líderes del trabajo en grupo• Adaptive Change Advisors• GlaxoSmithKline• Merck, Inc.• Paradigma PEL Comunicación

AGRADECIMIENTOS

El Instituto de Vacunas Sabin es un defensor prominente de la expansión del acceso a las vacunas y la captación a nivel mundial, con la promoción de la investigación y la formulación de vacunas, así como la ampliación del conocimiento y la innovación en materia de vacunas. Sabin ha construido un ecosistema robusto de fundadores, innovadores, ejecutores, profesionales, encargados de formular políticas y partes interesadas del sector público para propiciar su visión de un futuro sin enfermedades prevenibles, para lo cual dio rienda suelta al potencial de las vacunas por medio de alianzas. En calidad de organización sin fines de lucro con más de dos décadas de experiencia, Sabin mantiene un compromiso con la identificación de soluciones duraderas y la propagación de los beneficios plenos de las vacunas a todas las personas, independientemente de su identidad o lugar de residencia. En Sabin, creemos en el poder de las vacunas como instrumento de cambio mundial.

2175 K Street, NW, Suite 400 Washington DC 20037 United States T: +1 202 842 5025 www.sabin.org

Venezuela 931 C1095AAS Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina T : +54 11 5239 4000 www.isalud.edu.ar

Ana María Montes & Ivan Rojas A.Organizadores ProfesionalesCMC-Todovisionwww.cmc-todovision.com+56 2-22746714

La Universidad ISALUD constituye una entidad que, en el marco de la más amplia libertad y pluralismo de pensamientos y disciplinas, procura profundizar el conocimiento de los principales problemas actuales y futuros de la sociedad en las áreas de la Salud; el Ambiente y Desarrollo; los Alimentos y la Nutrición; la Administración y Economía; y las Políticas Sociales.

La misión del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) es generar un espacio interdisciplinario que favorezca la prevención y el control de enfermedades transmisibles en la comunidad por medio de acciones de investigación, capacitación, comunicación social, asistencia técnica, difusión del conocimiento e intercambio de experiencias.

ORGANIZA

SECRETARÍA DE INSCRIPCIONES Y RESERVAS