bueno

548
I

Upload: jhonny-gualavisi

Post on 04-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


52 download

TRANSCRIPT

TESIS INGENIERO INDUSTRIAL 2008

IUNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIALFACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERACARRERA DE INGENIERA INDUSTRIALDISEO DE UN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD EN FLORCOLA SAN ISIDRO LABRADOR FLORSANI CIA. LTDA.TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO INDUSTRIALAutor:DIEGO SANTIAGO PAZMAY VALLEDirector de Tesis: ING. VCTOR CARRINQuito, Mayo del 2008Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.Diego Pazmay V.La presente tesis se realiz bajo mi direccin Dirigido por:Ing. Vctor Carrin.

VAGRADECIMIENTOSA mi familia, que hicieron presente su apoyo desde el inicio de mi carrera profesional.A la Universidad Tecnolgica Equinoccial, la cual me ha brindado los conocimientos y experiencia de vida necesarios para poder madurar y convertirme en un profesional.A mi director de tesis el Ing. Vctor Carrin por su valiosa asistencia, comprensin y gua para la realizacin de esta tesis.Al Ing. Ind. Jos Luis Chiza por permitir enriquecerme con todos sus conocimientos, adems de darme la oportunidad de cumplir una meta ms en mi vida.A todos aquellos que conforman la Empresa FLORSANI CIA. LTDA, en especial a Gerencia y Presidencia por permitirme desarrollar mi tesis.DEDICATORIAA mis padres y abuelos que con su paciencia, apoyo incondicional, y consejos, son un ejemplo a seguir y no dejarse vencer, finalmente por estar siempre junto a m en la finalizacin de la presente tesis.A mi hermana, Silvia, por su apoyo, que en algn momento supo darme el nimo y capacidad de reflexin para seguir en esta etapa de mi vida.A mis Hermanos Amigos que han hecho de mi una persona de bien, y siempre han estado en momentos difciles animndome a no darme por vencido y a cumplir con todas mis metas.NDICE DE CONTENIDOCARTULA.....................................................................................................................II DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD.................................................................III DECLARACIN DE DIRECCIN................................................................................IV CERTIFICADO DE FLORSANI CIA. LTDA.................................................................V AGRADECIMIENTOS....................................................................................................VI DEDICATORIA...............................................................................................................VII NDICE DE CONTENIDO..............................................................................................VIII NDICE GENERAL.........................................................................................................IX NDICE DE DIAGRAMAS............................................................................................XVIII NDICE DE FIGURAS...................................................................................................XIX NDICE DE FOTOS.........................................................................................................XXI NDICE DE FRMULAS...............................................................................................XXII NDICE DE TABLAS.....................................................................................................XXIII NDICE DE ANEXOS....................................................................................................XXV RESUMEN......................................................................................................................XXVI SUMMARY...................................................................................................................XXVIINDICE GENERALCAPTULO I1. INTRODUCCIN... 11.1 Antecedentes Histricos 31.2 Antecedentes Actuales. 51.3 Alcance del Estudio.. 81.4 Objetivos del Estudio 81.4.1 General. 81.4.2 Especfico. 81.5 Justificacin del Estudio.. 91.6 Idea a Defender del Estudio. 101.7 Metodologa. 101.7.1 Diseo de la Investigacin 101.7.2 Mtodos de Investigacin. 101.7.2.1 Mtodo Deductivo111.7.2.2 Mtodo de Observacin Directa.. 111.7.2.3 Mtodo de Observacin Cientfica.. 111.7.2.4 Mtodo de Sntesis.. 111.7.3 Fuentes y Tcnicas de Investigacin 121.7.3.1 Fuentes 121.7.3.2 Tcnicas.. 121.7.4 Procesamiento de la Informacin. 121.8 Universo de la Investigacin. 13CAPTULO II2. MARCO REFERENCIAL.. 142.1 MARCO LEGAL.......... 142.1.1 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. 142.1.2 Cdigo del Trabajo. 152.1.3 Instrumento Andino de Seguridad.. 152.1.4 Ordenanza del Gobierno Municipal Pedro Moncayo. 152.1.5 Normas de Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria... 162.1.6 Normativas para la Obtencin de la Certificacin Flor de Ecuador172.1.6.1 Normas de Referencia Certificacin Flor del Ecuador 192.2 MARCO TERICO 192.2.1 Seguridad Integral.. 202.2.2 Componentes de Seguridad Integral.. 212.2.3 Mapa de Riesgos...............232.2.3.1 Aplicacin del Mapa de Riesgos. 242.2.3.2 Tipos de Mapas de Riesgos. 242.2.3.3 Metodologa para la Elaboracin de los Mapas de Riesgos 272.2.4 Identificacin y Evaluacin de los Riesgos..312.2.4.1 Identificacin de Riesgos....... 332.2.4.1.1 Identificacin de Peligros 342.2.4.1.2 Contaminantes Qumicos 352.2.4.1.3 Contaminantes Fsicos 402.2.4.1.4 Contaminantes Biolgicos 512.2.4.1.5 Contaminantes del Medio Ambiente 522.2.4.2 Evaluacin de Riesgos. 582.2.4.2.1 Evaluacin General de Riesgos.. 592.2.4.2.2 Etapas de la Evaluacin General de Riesgos.......................... 592.2.4.2.3 Evaluacin de Riesgos de Medio Ambiente 632.2.4.3 Control de los Riesgos.... 692.2.4.3.1 Control del Medio Ambiente del Trabajo 702.2.4.3.2 Control de Contaminantes Qumicos. 702.2.4.3.3 Control de Contaminantes Fsicos. 742.2.4.3.4 Control de Contaminantes Biolgicos 822.2.4.3.5 Control de Contaminantes del Medio Ambiente 832.2.5 Metodologa para Diseo del Plan..... 872.2.5.1 Introduccin 872.2.5.2 Beneficios del Plan de Seguridad Integral. 882.2.5.3 Liderazgo Gerencial... 882.2.5.4 Contenido del Plan General... 882.2.5.4.1 Misin, Visin y Valores.. 892.2.5.4.2 Objetivos y Estrategias..... 902.2.5.4.3 Organigrama.. .. 902.2.5.4.4 Funciones y Responsabilidades en lnea...902.2.5.4.5 Comunicacin Organizacional 912.2.5.4.6 Manuales de Normas... 912.2.5.4.7 Capacitacin. 912.2.5.4.8 Reconocimiento y Disciplina del Personal. 922.2.5.4.9 Auditoras, reportes y estadsticas 922.2.5.4.10 Investigacin y difusin de Accidentes. 922.2.5.4.11 Resultado de Anlisis de Riesgo Operacional 932.2.5.4.12 Evaluacin de Resultados fin del ao 93CAPTULO III3. EMPRESA 943.1 Resea Histrica............. 943.2 Localizacin 963.3 Visin 973.4 Misin.973.5 Estructura Organizacional 983.6 Materia Prima 983.7 Mantenimiento... 993.8 Produccin. 1003.8.1 Cultivo.. 1013.8.2. Riego y Fertilizacin.....104XII3.8.3 Fumigacin (Control Sanitario)... 1063.8.4 Mantenimiento de Plantas y Manejo Prcticas Culturales.. 1083.8.5 Cosecha... 1103.8.6 Postcosecha. 1113.8.7 Embalaje y Despacho..... 1123.8.8 Transporte de Flor y Comercializacin... 1133.9 Seguridad e Higiene Industrial1143.9.1 Equipos de Proteccin Personal...1143.9.2. Botiqun de Primeros Auxilios1153.9.3. Centro Mdico1163.9.4. Accidentes..1163.9.5 Enfermedades Profesionales...1183.9.6 Planes de Emergencia1183.9.7 Extintores1193.10 Administracin..120CAPTULO IV4. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS FLORSANI...1234.1 Identificacin de Riesgos....1234.1.1 Factor de Riesgo: Sustancias Qumicas1284.1.1.1 Riesgo Qumico uso Plaguicidas...1354.1.2 Factor Riesgo: Ruido...1354.1.3 Factor Riesgo: Iluminacin.1364.1.4 Factor Riesgo: Temperaturas Extremas; Calor1364.1.5 Factor Riesgo: Radiacin no Ionizante.1374.1.6 Factor Riesgo: Ergonmicos1374.1.7 Factor Riesgo: Enfermedades Infecciosas...1384.1.8 Factor Riesgo: Factores Mecnicos 1394.1.9 Factor Riesgo: Factores Psico-sociales1404.1.10 Impactos Ambientales.1404.1.10.1 Agua...1404.1.10.2 Aire1414.1.10.3 Suelo..1424.2 Evaluacin de Riesgos1434.2.1 Evaluacin de Riesgos Qumicos..1434.2.2 Evaluacin de Riesgos Fsicos..1464.2.3 Evaluacin de Riesgos Biolgicos...1494.2.4 Evaluacin de Riesgos Medio Ambiente.1534.2.4.1 Matriz Cultivo...1544.2.4.2 Matriz Poscosecha.1584.2.4.3 Matriz MIPE (control fitosanitario)..1614.2.4.4 Matriz Mantenimiento...1634.2.4.5 Matriz Administracin..1674.3 Mapa De Riesgos Florsani Cia. Ltda...1714.3.1 Mapa De Riesgos Florsani Cia. Ltda....1724.3.2 Mapa De Riesgos rea De Poscosecha............................................................1744.3.3 Mapa De Riesgos rea De Almacn Y De Taller Mantenimiento..1764.3.4 Mapa De Riesgos rea Oficinas...1784.3.5 Mapa De Impactos Medio Ambientales189CAPTULO V5. PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL FLORSANI CIA. LTDA...1805.1. PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL...1805.1.1. Determinacin De La Poltica Empresarial De Seguridad Y Salud Ocupacional, Y Medio Ambiente De Florcola San Isidro Labrador Florsani Cia. Ltda.1805.1.2. Objetivos Del Plan De Seguridad Integral Florsani....1815.1.3. Disposiciones Reglamentarias....1825.1.3.1.Est Prohibido A Los Trabajadores..1835.1.4. Sanciones .1845.1.5. Comit De Seguridad y Salud ..1855.1.5.1.Conformacin Comit...1855.1.5.2.Funciones Del Comit De Seguridad E Higiene Del Trabajo...1875.1.6. Unidad De Seguridad Y Salud En El Trabajo (SST)......................1875.1.6.1.Funciones De La Unidad SST...1875.1.7. Servicio Mdico.. ...............1885.1.7.1.Funciones Del Mdico .1895.1.8. Responsabilidades De Gerencia, Jefaturas Y Supervisores1915.1.8.1.Gerencia General..1915.1.8.2. Jefes De Finca Y Supervisores.1925.1.9. Prevencin De Riesgos En Poblaciones Vulnerables.....1935.1.9.1.Mujeres..1935.1.9.2.Discapacitados...1935.1.10. Riesgos Del Trabajo De Florsani....1935.1.10.1. Riesgos Fsicos Florsani..1935.1.10.2. Factores Fsicos Ruido.1935.1.10.3. Factores Fsicos Temperatura Baja..1945.1.10.4. Factores Fsicos Temperatura Alta .1955.1.10.5. Factores Fsicos Humedad...1955.1.10.6. Factores Fsicos Iluminacin...1955.1.10.7. Factores Fsicos Radiacin No Ionizante....1965.1.10.8. Factores Fsicos Elctricos..1975.1.10.9. Factores Qumicos Plaguicidas, Fertilizantes Y Sustancias QumicasEn General..1985.1.10.10. Factores Mecnicos..2065.1.10.11. Factores Biolgicos..2105.1.10.12. Factores Ergonmicos..2115.1.10.13. Factores Psico-sociales2125.1.11. Planes De Emergencia, Contingencia Y Prevencin De AccidentesMayores....2135.1.12. Equipos De Proteccin General Finca2135.1.13. Sealizacin De Seguridad.........2155.1.13.1. Tipos De Sealizacin.2155.1.13.2. Clases De Sealizacin....2165.1.14. Vigilancia De La Salud De Los Trabajadores.....2185.1.15. Registro e Investigacin De Accidentes e Incidentes.....2195.1.16. Formacin Y Capacitacin En Prevencin De Riesgos......2205.1.17. Impactos Ambientales Florsani Cia. Ltda.......2215.1.17.1. Plan De Manejo Para Contaminantes Ambientales Florsani...2225.1.18. Disposiciones Finales......225CAPTULO VI6. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES...2266.1. Conclusiones..2266.2. Recomendaciones...230BIBLIOGRAFA.......................................................................................................249CITAS BIBLIOGRFICAS............................................................................................251NDICE DE DIAGRAMASDiagrama 1. Contaminantes Qumicos......... 35Diagrama 2. Contaminantes Fsicos... 41Diagrama 3. Rango de frecuencias (Hz) perceptibles al Odo Humano. 78Diagrama 4. Estructural Orgnico Funcional de FLORSANI CIA. LTDA98Diagrama 5. Proceso Productivo........................................................................................100NDICE DE FIGURASFigura 1. Logotipo SESA.. 17Figura 2. Logotipo Programa Flor de Ecuador............. 18Figura 3. Ejemplo Simbologa Construccin Mapa de Riesgos...................... 29Figura 4. Ejemplo Mapa de Riesgos. 31Figura 5. Ciclo del Componente Preventivo. 32Figura 6. Mapa Corporal del Ruido....... 44Figura 7. Valores Aproximados de Luminancia 46Figura 8. Iluminacin General...................................................................... 47Figura 9. Iluminacin Local y General............................................................. 47Figura 10. Iluminacin General Localizada.. 48Figura 11. Descripcin General Modelo Trmico Dinmico. 49Figura 12. Seccin transversal de un Vertedero de Desechos Peligrosos.. 55Figura 13. Cuadro Comparativo Nivel de Presin Sonora. 76Figura 14. Frecuencias (Hz) Perceptibles al Odo Humano.. 77Figura 15. Niveles de Iluminacin en Funcin de las Tareas Realizadas.......... 80Figura 16. Distribucin de las Zonas Visuales en el Puesto de Trabajo 81Figura 17. Croquis de Localizacin FLORSANI CIA. LTDA....................................97Figura 18. Mapa de Riesgos FLORSANI.........................................................................172Figura 19. Mapa de Riesgos Postcosecha.........................................................................174Figura 20. Mapa de Riesgos rea de Almacn y Almacenamiento.....176Figura 21. Mapa de Riesgos de Oficinas..178Figura 22. Mapa de Impactos Medio Ambientales...179Figura 23. Ejemplo Seal SO216Figura 24. Ejemplo Seal SP....216Figura 25. Ejemplo Seal SA....217Figura 26. Ejemplo Seal SI.....217NDICE DE FOTOSFoto 1. Sonmetro..................................................................................... 75NDICE DE FORMULASFrmula 1. Valoracin de Impactos o Riesgos 64Frmula 2. Probabilidad de ocurrencia del Riesgo 66NDICE DE TABLASTabla 1.Tipos de Mapas de Riesgo. 25Tabla 2. Duracin de Estrs por Fro y reacciones Asociadas 51Tabla 3. Principales Fuentes de Contaminacin del Aire Exterior. 53Tabla 4. Ejemplos Severidad del Dao........................................... 61Tabla 5. Matriz Niveles de Riesgo.. 62Tabla 6. Riesgos Tolerables 63Tabla 7. Probabilidad de Ocurrencia del Impacto.................................. 65Tabla 8. Consecuencia del Impacto.67Tabla 9. Consecuencias del Riesgo 67Tabla 10. Consecuencias de Impactos o Riesgos 68Tabla 11. Consideracin Legal............................................................................ 68Tabla 12. Programa de Mitigacin de Actividades. 69Tabla 13. Clasificacin Toxicolgica de las Sustancias Qumicas. 73Tabla 14. Niveles de Iluminacin Recomendados............................................................ 82Tabla 15 Extintores en la Empresa FLORSANI............................. 119Tabla 16 Matriz de Riesgos FLORSANI CIA. LTDA... 124Tabla 17. Resultados Exmenes Laboratorio (Niveles Colinesterasa). 129Tabla 18. Sustancias Qumicas que son PPCs ................................. 130Tabla 19. Sustancias Qumicas que no son PPCs ...133Tabla 20. Resultados Exmenes Bacteriolgicos .. 139Tabla 21. Matriz Evaluacin Riesgos Qumicos. 144Tabla 22. Matriz Evaluacin Riesgos Fsicos.................................................. 147Tabla 23. Matriz Evaluacin Riesgos Biolgicos.... 150Tabla 24. Matriz de Actividades con Aspectos o Peligros e Impactos o RiesgosSignificativos (Cultivo) . 154Tabla 25. Matriz de Actividades con Aspectos o Peligros e Impactos o RiesgosSignificativos (Postcosecha).. 158Tabla 26. Matriz de Actividades con Aspectos o Peligros e Impactos o RiesgosSignificativos (MIPE) 161Tabla 27. Matriz de Actividades con Aspectos o Peligros e Impactos o RiesgosSignificativos (Mantenimiento)..........................................................................163Tabla 28. Matriz de Actividades con Aspectos o Peligros e Impactos o RiesgosSignificativos (Administracin)..... 167Tabla 29. Leyenda Mapa de Riesgos General FLORSANI......173Tabla 30. Leyenda Mapa de Riesgos Postcosecha... 175Tabla 31. Leyenda Mapa de Riesgos rea Almacn y Mantenimiento.......... 177Tabla 32. Matriz de Equipos de Proteccin Personal...................................... 214Tabla 33. Parmetros de Agua Municipio Pedro Moncayo .... 224NDICE DE ANEXOSAnexo 1. Peligro de Agentes Qumicos, Biolgicos y Fsicos..... 233Anexo 2. Formato Matriz de Riesgos.234Anexo 3. Listado Informacin para Actividades...235Anexo 4. Listado de Preguntas para Actividades..236Anexo 5. Consideraciones para Determinar la Probabilidad.237Anexo 6. Listado de Materiales Generales Finca..238Anexo 7. Diagramas de Flujos de Procesos .239Anexo 8. Resultados Generales de Exmenes...240Anexo 9. Listado Personal FLORSANI a quienes se realizo exmenes241Anexo 10. Listado Maestro Hojas de Seguridad Sustancias Qumicas FLORSANI.242Anexo 11. NPS Mquinas (reas) 243Anexo 12. NPS Mquinas (Equipos) 244Anexo 13. Niveles de Iluminacin en reas de Trabajo y Trnsito Postcosecha.245Anexo 14. Listado de Gestores Tecnificados y Artesanales DMQ.. 246Anexo 15. Matriz de Recomendaciones para Manejo y Disposicin de Residuos247Anexo 16. Matriz manejo de Desechos..248RESUMENLa presente investigacin de tesis fue desarrollada en la Empresa FLORCOLA SAN ISIDRO LABRADOR FLORSANI CIA. LTDA., con el fin de disear un Plan de Seguridad Integral enfocado a la Industria Florcola como tal. Ya que las actividades que cumplen con el desarrollo del producto final, la flor de verano (GYPSOPHILA), en FLORSANI son diversas, pues abarca parmetros de cumplimiento desde el punto de vista agrnomo para producir una flor de calidad, desde el momento en que la planta debe ser sembrada, hasta que crezca y llegue al punto de corte (apertura del botn de la flor) requerido por los clientes, para luego ser procesada y empacada para su exportacin.Debido a la presencia de diversos riesgos e impactos ambientales que se generan fruto del desarrollo de las actividades, por el contacto con sustancias qumicas, ruido, calor, generacin de contaminantes, slidos, lquidos etc., causales posibles del mal estar en la salud de quienes conforman la empresa y de su medio ambiente. Y Con el fin de realizar medidas de prevencin y correccin de dichos factores se ha realizado la investigacin para el diseo de un Plan de Seguridad Integral, que busca determinar cuales son los riesgos ms importantes a los cuales estn expuestos los trabajadores y los impactos ambientales que se puedan detectar como producto del proceso productivo. Basndose en los requerimientos de cumplimiento en cuanto a legislacin laboral y ambiental nacional, y de igual forma buscando alcanzar parmetros de control de normativas Internacionales.SUMMARYThe present thesis investigation was developed in the Farm Company FLORCOLA SAN ISIDRO LABRADOR FLORSANI CA. LTDA, with the purpose of designing a focused Integral Plan of Security to the Farm Industry like so. Cause activities that fulfills the development of the final product, the summer flower (GYPSOPHILA), in FLORSANI are diverse, it means that includes fulfillment parameters from the point of view of an agronomist to produce a quality flower, from the moment at which the plant must be seeded, until it grows and it arrives at the cut point (opening button of the flower) required by the clients, to be processed and soon pack up for its export.Due to the presence of diverse risks and environmental impacts that are generated fruit of the development of the activities, by the contact with chemical substances, noise, heat, generation of polluting agents, solids, liquids etc., these are possible causal of badly being in the health of those who conform the company and of its environment. And With the purpose of making measures of prevention and correction of these factors the investigation for the design of a Integral Plan of Security has been made, that it looks to determine which are the most important risks to the environmental workers that are exposed and impacts that can be detected as a result of the product in her productive process. Being based on the requirements of fulfillment as far as labor legislation and environmental national refer, and similarly looking for to reach parameters of control of International norms.CAPTULO I1. INTRODUCCINLa Industria Florcola ha desarrollado Planes Integrales de Seguridad con el fin de cumplir los requisitos de ley que les compete y as estar a la vanguardia en temas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que entidades de control nacionales e internacionales solicitan para poder desarrollar las actividades productivas y relacin de negocios de la mejor forma.

Esto se traduce en la necesidad de elaborar el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo, as como Planes de Manejo Ambiental que sirven para la obtencin de permisos de Funcionamiento Ambientales, Sanitarios, Laborales y certificaciones tales como LA FLOR DEL ECUADOR, ISO, y BASC, que permiten ampliar el mercado y de esta manera el crecimiento de la Industria Florcola.

Es as que los conceptos y prcticas de Seguridad e Higiene Industrial, evolucionan conforme los trabajos, trabajadores y en s el ambiente de trabajo que una Florcola existen; por lo que se aplican de igual manera dependiendo de la misma. Es decir existen cambios a nivel tecnolgico, social, poltico, econmico, e inclusive del medio ambiente; que con el tiempo han hecho que las condiciones y circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo en la Industria Florcola, se vean afectadas directa o indirectamente.

Es por esto que el Plan de Seguridad Integral aplicado a la Industria Florcola tiene

como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad fsica de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones adecuadas para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales en la misma.

La seguridad y la higiene industrial son entonces el conjunto de conocimientos cientficos y tecnolgicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo.

En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la proteccin de la vida y la salud del trabajador, la familia, la comunidad, y el Medio Ambiente.

Otro aspecto que abarca y es muy importante, es en cuanto a las repercusiones econmicas, por lo que se considera las prdidas materiales y quebrantos en la produccin, inevitablemente que acarrean tambin los accidentes y la insalubridad en el trabajo. Ya que estos atentan directamente contra la eficiencia de las operaciones, daan a los trabajadores, deterioran los recursos materiales disponibles para producir y provocan efectos colaterales adversos que significan paralizaciones, interrupciones y demoras en el desarrollo operacional.

1.1 ANTECEDENTES HISTRICOS.El inicio del trabajo, se da desde el origen del hombre mismo, ya que tena que sobrevivir y subsistir, ingenindose la forma de protegerse contra el medio ambiente, lo que ocasionaba desde entonces, accidentes y enfermedades laborales, a causa de las actividades realizadas.

Es as que, los inicios por la preocupacin del bienestar de los trabajadores en el medio laboral, data hace 400 A.C. cuando Hipcrates, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales. Y desarrollo el Corpus Hippocraticum: Tratado de los aires, lasaguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales, es decir asocia las enfermedades con la manera en la que le afecta el entorno en el cual se encuentra el individuo, realizando sus actividades laborales, sociales y familiares. As como le afecta tambin la forma de llevar un estilo de vida determinado que sea poco adecuado para su salud mismo.

500 aos despus, Plinio El Viejo, un mdico romano, entre el ao 23 79 d.C., del cual Grimaldi y Simonds hacen referencia en el Manual de Seguridad Industrial yMtodos de Trabajo lo siguiente: Plinio describe un nmero de enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como Enfermedades De Los Esclavos p. 30. Tambin hizo referencia a los peligros del manejo del zinc y del azufre, proponiendo el primer equipo de proteccin respiratoria.

Siguiendo con est secuencia cronolgica, en el siglo XVI, en el ao de 1556, se publica el trabajo ms importante de Georgius Agrcola, De Re Metallica, el cual represent una

gua para los ingenieros de mineraloga ya que describe los riesgos asociados con las actividades de minera, en el que se hacen sugerencias que protejan efectivamente a los mineros.

En el mismo siglo el mdico, Paracelso (1493-1541), observo a los trabajadores de una planta de fundicin y public sus observaciones, rechaz las creencias mdicas de esa poca corroborando que las enfermedades se deban a agentes externos al cuerpo.

Hace 300 aos, se publica en Italia, De Morbis Artificum Diatriba, por Ramazzini, traducida en 1983, a El Tratado De Las Enfermedades De Los Artesanos. Este tratado analiza 54 profesiones, la forma de vida de los artesanos, sus patologas y carencias. Iniciando as con este texto, la practica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemtica y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella poca.

En la Revolucin Industrial, originada en Inglaterra, cambia drsticamente los procesos y el ambiente laboral. Ya que se caracteriz por el empleo de mquinas de vapor. Con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este mtodo, incrementar tambin la productividad y las ganancias.

Los efectos se vieron inmediatamente debido a las grandes aglomeraciones industriales y a las propias colonias obreras que fueron creadas cerca de las fbricas. Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades profesionales hasta

entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.

Ya durante el siglo XVIII, las leyes se fueron creando con el afn de establecer las mejores condiciones de trabajo para los obreros en general, y cuidando as al mismo tiempo de su salud.

Finalmente ya en el siglo XIX, como hace referencia la Biblioteca Tcnica dePrevencin de Riesgos Laborales: Percival Pott un cirujano ingls not la relacin entre el trabajo de deshollinador de chimeneas y la aparicin del cncer de escroto siendo la primera descripcin oficial de una enfermedad de origen laboral inaugurando el concepto moderno de medicina del trabajo. p. 108.

1.2 ANTECEDENTES ACTUALES.Luego de haber estallado la Revolucin Industrial, se constat que muchas de las enfermedades, patologas y lesiones tenan un origen laboral, lo cual hizo que en los pases industrializados, se iniciara la creacin de nuevas disposiciones, reglamentos y leyes que traten la prevencin de accidentes y enfermedades profesionales, que continan hasta la actualidad. Es decir la Seguridad e Higiene Industrial, nacen a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

As la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) fue fundada en 1919 en Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial. La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas, y como hace referencia en Internet Wikipedia la EnciclopediaLibre, se ocupa de las cuestiones relativas al trabajo y las relaciones laborales. En la

actualidad es vigilante de las Leyes Internacionales sobre el trabajo, es decir la proteccin contra las enfermedades, afecciones y lesiones consecuencia del mismo.

Desde 1960, como hacen referencia Grimaldi y Simonds en el Manual de SeguridadIndustrial y Mtodos de Trabajo, p 4, Estados Unidos ha visto la promulgacin de un nmero de estatutos que cubren una amplia gama de exposiciones peligrosas. Que posteriormente ayud a la elaboracin de La ley de Seguridad y Salud Ocupacional, o por sus siglas en ingls OSHA, en 1970. La cual estimula el desarrollo de medios confiables para asegurar la aplicacin del conocimiento de la seguridad.

Esta ley es el documento ms importante publicado en cuanto a normas, que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con reglamentos y requerimientos casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros pases como referencia, incluso el Ecuador.

De esta manera se fue formando una conciencia internacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en el derecho de todo ser humano a trabajar y vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar por factores econmicos ya que es aceptable que la productividad esta estrechamente ligada a la salud de los trabajadores.

En el Ecuador, desde aos anteriores, no se ha podido establecer polticas de Estado que corroboren la creacin o implementacin de nuevos criterios sobre seguridad y medicina laboral. Sin embargo con el objetivo de tratar este tema, se estableci una serie

de leyes y reglamentos, que iniciaron con la creacin del Cdigo del Trabajo en 1938, el cual ha sido reformado y actualizado. Tambin la promulgacin del Seguro Social en

1942, en cuanto a leyes de Seguridad y Salud Laboral; y posteriormente se cre el Seguro de Riesgos de Trabajo en 1964. Esto ha resultado en el desarrollo y creacin de nuevas leyes y reglamentos, con la cooperacin de organismos del estado a nivel local y nacional.

En resumen se pensaba durante un largo periodo de tiempo, que el nico fin de proteger a los trabajadores de una enfermedad profesional, era la de realizar las acciones pertinentes cuando el dao ya haba sido provocado, y es por esto que se busca prevenir est situacin, dando as al nacimiento de la Medicina del Trabajo, la cual permite tambin dar origen a la Seguridad, cuyo fin es la prevencin de accidentes laborales.

Finalmente sta resea histrica permite determinar los cambios que la seguridad e higiene del trabajo han tenido, as como cuales fueron los principales autores que sentaron las bases de estudio sobre el ambiente y riesgos que existen en el trabajo. Esto ha permitido que la seguridad e higiene lentamente a travs de los aos logre acentuarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeo de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno.

1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO.El Plan de Seguridad Integral se disear para FLORCOLA SAN ISIDRO LABRADOR FLORSANI CIA. LTDA., con el fin de establecer una condicin segura en el desarrollo de sus procesos operativos; a travs de la identificacin, evaluacin y anlisis de riesgos en dichos procesos.

Servir tambin como material bibliogrfico en la biblioteca de la Universidad

Tecnolgica Equinoccial al que podrn acceder como documento pblico.

1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.1.4.1 Objetivo General.Elaborar un Plan de Seguridad e Higiene Industrial de acuerdo con las necesidades de la empresa, identificando, evaluando tcnica y objetivamente los factores de riesgo y controlando los existentes, para la prevencin de enfermedades profesionales, accidentes laborales e impactos ambientales, en las diferentes actividades de operacin dentro de Florcola San Isidro Labrador Florsani Cia. Ltda.

1.4.2 Objetivos Especficos. Obtener la informacin de los procesos productivos y productos existentes en la empresa.

Identificar los factores de riesgo de los procesos y actividades del personal en la empresa.

Evaluar los riesgos identificados como crticos de los procesos y actividades principales en la empresa.

Analizar los riesgos identificados y evaluados de los procesos principales de la empresa con el fin de establecer las medidas de seguridad necesarias.

Mapeo de riesgos establecido para el diseo del Plan de Seguridad Integral.

Establecer un plan que permita corregir y prevenir los factores de riesgo ms importantes identificados cumpliendo los estndares locales e internacionales de seguridad, salud laboral y medio ambiente.

1.5 JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO.El Plan Integral de Seguridad se lo realizar debido a que no existe ningn plan, procedimiento o ejecucin de tareas con respecto a Seguridad e Higiene, y Medio Ambiente en la empresa; que permita mejorar y asegurar la situacin actual en su medio ambiente laboral, previniendo y reduciendo las fuentes causantes de accidentes y enfermedades profesionales que se han presentado o podran presentar en la empresa FLORSANI CIA. LTDA. Esto con el fin de disminuir el impacto social y econmico que estas puedan conllevar en el personal; y de conocer si dentro del proceso de produccin se est causando cualquier tipo de impacto ambiental; el cual permitira incluir medidas necesarias dentro del plan con el fin de reducirlo o eliminarlo.

El desarrollo de esta investigacin propondr llevar los procesos dentro de los parmetros de la Seguridad e Higiene Industrial, y llevar a cabo una mejora a nivel laboral, que beneficia al empleado y al empleador; as sta relacin conjunta permitir desarrollar un producto de calidad, preservando el medio ambiente de la empresa, de la ciudad; y cuidando as la salud actual y futura de todos; cumpliendo de sta manera con los objetivos establecidos por la empresa.

1.6 IDEA A DEFENDER DEL ESTUDIO.Definir el Mapa de Riesgos consecuentes a las operaciones que existen en FLORSANI CIA. LTDA., y que junto con el Plan permitir plantear las medidas a tomar, con lo que se prevendr y controlar la presencia de accidentes laborales, enfermedades de carcter profesional y de impactos ambientales.

1.7 METODOLOGALos mtodos de investigacin a utilizados con el fin de fundamentar el estudio son:

1.7.1 Diseo de la investigacin.-De acuerdo a la profundidad el estudio se lo realizar en forma Predictiva porque los resultados se notarn una vez implementada la propuesta.

De acuerdo a la intervencin del investigador en la investigacin se la realizar de forma Observacional, ya que se partir de una situacin actual de la empresa, de los anlisis y observaciones de los riesgos, y se propondr un plan para que la empresa lo lleve a cabo, con el soporte tcnico adecuado de un profesional en la materia.

1.7.2 Mtodos de Investigacin.-Los mtodos de investigacin que permitirn el desarrollo del estudio son:

1.7.2.1 Mtodo Deductivo:En el estudio se aplicar el mtodo deductivo, pues es necesario observar los fenmenos generales con el propsito de llegar a hechos particulares.

1.7.2.2 Mtodo Observacin Directa:La observacin directa de en la empresa permitir obtener informacin y tambin a travs de la observacin participante, es decir, formando parte del grupo estudiado o usar parte del personal como fuentes de informacin. Ambos mtodos sern igualmente utilizados. Ya que para este tipo de estudio la base de la realidad es el trabajo llevado a cabo diariamente.

1.7.2.3 Mtodo Observacin Cientfica:En el mtodo cientfico la observacin consiste en el estudio de un fenmeno que se produce en sus condiciones naturales, es decir en el ambiente laboral de la empresa por lo que se recomienda que sta debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.

A partir de la observacin surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir una suposicin provisional de la que se intenta extraer una consecuencia, es decir establecer las relaciones de causa y efecto.

1.7.2.4 Mtodo de Sntesis:Es el proceso de conocimiento que procede de la causa a los efectos; por lo que ser aplicado dentro del estudio, ya que las fuentes originadas de los Riesgos producen efectos como accidentes, enfermedades profesionales e impactos ambientales.

1.7.3 Fuentes y tcnicas de Investigacin.-1.7.3.1 Fuentes:Se revisar los libros, enciclopedias, manuales, folletos, normas, bibliografa y cuadernos en general actualizados en cuanto al tema de investigacin de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente se refiere; y tambin documentos que la empresa ponga a disposicin para la elaboracin de este estudio.

1.7.3.2 Tcnicas:- Entrevistas

- Revisin de Documentos de la Empresa.

- Revisin de Archivos de la Empresa.

- Bibliografa

- Internet

- Trabajo de Campo

Se utilizarn fuentes de segunda mano que incluyan historiales y documentos personales elaborados por diferentes tipos de instituciones acordes al tema principal de investigacin.

1.7.4 Procesamiento de la Informacin:Se definir la situacin actual de la empresa en cuanto a los riesgos existentes y se proceder a realizar el diseo de una Plan de Seguridad Integral, en el cual se propondr las medidas correctivas y preventivas a tomar.

1.8 Universo de la Investigacin.El estudio y la investigacin sobre los riesgos existentes se la realizo exclusivamente en la Florcola.

La informacin recopilada y verificada se la tomo de los puestos de trabajo ms crticos en la Florcola.

El diseo del Plan esta basado tcnicamente en lo desarrollado en el marco terico y legal vigente a la fecha de realizacin del estudio.

CAPTULO II2. MARCO REFERENCIALEl Marco Referencial estar compuesto del marco legal y terico, los cuales sentarn las bases para el desarrollo de la investigacin y posterior resultado.

2.1 MARCO LEGALDentro del Marco Legal se mencionarn los Reglamentos, Normas y Leyes de

Seguridad y Salud Ocupacional que se encuentran en relacin con la investigacin.

Tambin se establecer las entidades e instituciones responsables de hacer cumplir las mismas, adems de complementar el Marco Legal con las Leyes y Normas Ambientales del Ecuador.

2.1.1 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJOEste reglamento debe ser aplicado por cualquier empresa en el pas. Su control lo ejerce el Ministerio de Trabajo. El cual da las disposiciones generales a cumplir, como es la conformacin de Comits de Seguridad e Higiene, las condiciones ambientales de los centros de trabajo, medidas de prevencin y seguridad para prevenir accidentes o

posibles catstrofes, y definir cuales son los parmetros de los riesgos laborales tanto fsicos, qumicos y biolgicos dentro de la empresa florcola.

2.1.2 CDIGO DEL TRABAJOEn el cdigo de Trabajo se dictan las normas a seguir en cuanto a los Riesgos del Trabajo existentes en la empresa, con el fin de prevenir los mismos. Est ley va de la mano con el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de trabajo.

2.1.3 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOEl Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como fin el mejorar la calidad de vida de los habitantes que conforman los pases del rea Andina, en cuanto a la obtencin de un trabajo decente se refiere, garantizando la proteccin de la seguridad y la salud en el trabajo; mejorando las condiciones del mismo, para elevar el nivel de proteccin de la integridad fsica y mental de los trabajadores. As como de sus derechos y obligaciones.

2.1.4 ORDENANZAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PEDRO MONCAYOEste conjunto de normas son elaboradas por el Consejo Municipal de Pedro Moncayo. Las cuales estn a cargo de ser controladas y administradas por el sector industrial dentro del permetro del Cantn Pedro Moncayo.

Debido a que la Florcola se encuentra ubicada dentro del territorio perteneciente al Cantn Pedro Moncayo, hay que cumplir con las normas que estn dirigidas al sector industrial florcola, para prevenir la salud de los trabajadores y evitar contaminar o causar daos al medio ambiente.

As tenemos la Ordenanza Municipal No. 1. / RO. 68 de Abril del 2003 Proteccin de la calidad ambiental en el Cantn Pedro Moncayo, y revisada al 14 de Noviembre del 2007, Para el manejo y control ambiental y la aprobacin, legalizacin y control de la implementacin y funcionamiento de plantaciones florcolas en el Cantn Pedro Moncayo, las cuales definen los parmetros de prevencin y control para el cuidado del Medio Ambiente.

2.1.5 NORMAS DEL SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIO (SESA)El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SESA es la Entidad Oficial de regulacin y control en la proteccin animal, vegetal e inocuidad agroalimentaria, mediante la definicin de polticas, normas y su control, orientadas a la produccin agropecuaria destinada al mercado interno y externo, involucrando a los actores de las cadenas agro-productivas, a fin de mejorar la calidad de vida, la salud pblica, la sanidad animal y vegetal, y contribuyendo a la preservacin del ambiente.

Figura 1. Logotipo Servicio Ecuatoriano de Sanidad AgropecuariaFuente: www.sesa.gov.ecPor lo que es de mucha importancia tomar en cuenta las bases legales a cumplir en cuanto al Reglamento de Uso y Aplicacin de Plaguicidas que maneja este organismo.

2.1.6 NORMATIVAS PARA LA OBTENCIN DE LA CERTIFICACIN FLOR DEL ECUADOREste es un requisito de cumplimiento para poder pertenecer al organismo llamado EXPOFLORES que representa al sector floricultor ecuatoriano, ayudando a generar valor en los negocios a nivel nacional y principalmente para la exportacin de la flor hacia los Estados Unidos, ya que enmarca normas sociales y ambientales nacionales, que van paralelamente con los requisitos internacionales.

El Programa La Flor de Ecuador es una estrategia integral orientada a generar una conciencia de responsabilidad social y ambiental en todos los empresarios y talento humano relacionados con el Sector Floricultor Ecuatoriano. Es decir: implementar, mantener y mejorar continuamente un Sistema Integrado de Gestin Socio-Ambiental (SIGS).

Figura 2. Logotipo Programa Flor de Ecuador

Fuente: www.expoflores.comEsta estrategia se fundamenta en la optimizacin de recursos y energa, uso racional de plaguicidas y otros qumicos, prevencin de contaminacin, seguridad y mejora de las condiciones laborales del trabajador ecuatoriano.

Para ello EXPOFLORES hace referencia como conciencia ecolgica y laboral que el objetivo es producir flores de calidad, libres de contaminantes, en sistemas de produccin que respondan a conceptos de Conciencia Laboral y Ambiental.

Expoflores en conjunto con el Programa Ambiental La Flor de Ecuador, el cual es auspiciado por el (FLP) Flower Label Program, logra garantizar que los sistemas de produccin protejan a los trabajadores y al medio ambiente.

Una vez obtenida sta certificacin La Flor de Ecuador, se garantiza que las fincas que pertenecen a este programa estn totalmente preparadas para alcanzar cualquier certificacin como el FLP y posteriormente certificaciones ISO, como la 9000 y 14000.

2.1.6.1 Normas de referencia Certificacin FLOR DEL ECUADORDentro del marco normativo que emplea la certificacin La Flor de Ecuador, tenemos:

Declaracin universal de los Derechos Humanos.

Convencin de las Naciones Unidas sobre los derechos del Nio.

Convenios 29 y 105, sobre trabajos forzados y esclavitud, OIT.

Convenios 100 y 111, sobre igual remuneracin para trabajadoras y trabajadores, por trabajo del igual Valor.

Convenio 138, sobre la edad mnima de admisin al empleo.

Convenio 155, Salud y seguridad en el trabajo.

Convenio 159, rehabilitacin vocacional y empleo de personas discapacitadas.

BS OHSAS 18002:1999, Guidelines for the implementation of OHSAS 18001.

ISO 14001:2004, Sistemas de gestin ambiental- Requisitos con orientacin para su uso.

Convenio de Basilea Minimizacin y manejo de desechos peligrosos.

Convenio de Estocolmo Sobre contaminantes orgnicos persistentes.

Convenio de Rtterdam Comercio internacional de productos qumicos peligrosos.

2.2 MARCO TERICOEl principal y ms importante recurso en una Industria Florcola es la mano de obra o llamado factor humano que desarrolla e impulsa el crecimiento de la misma. Sin embargo es el que menos se toma en cuenta debido a que se busca maximizar utilidades

y productividad dando preferencia al empleo de productos qumicos y equipos necesarios para la produccin en s.

Es por esto que debemos buscar un mejor estilo de vida y las condiciones de trabajo necesarias que brinden la misma, para as prevenir que la salud del factor humano se vea afectada en la empresa. Para ello se presenta a continuacin los diferentes conceptos y definiciones que permiten sustentar el estudio en la empresa FLORSANI CIA. LTDA.

2.2.1 SEGURIDAD INTEGRALEn la florcola existen diversos riesgos los cuales pueden ser controlados bajo un conjunto de prcticas tcnicas que en los procesos productivos que permitan integrar a la Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Gestin Ambiental. Mediante la aplicacin de normas, principios y reglamentos. Este conjunto es llamado Seguridad Integral.

Como hace referencia la pgina de Internet ecuanex.net.ec, surge en Canad, a mediados de los aos 80 con el nombre de Responsabilidad Integral dentro de la industria qumica con el fin de prevenir accidentes que provoquen una imagen negativa ante la sociedad, la cual ha servido para irla implementando y adaptando paulatinamente en diferentes tipos de Industria, en este caso se llevar a la Industria Florcola.

2.2.2 COMPONENTES DE LA SEGURIDAD INTEGRALParte del conjunto de la Seguridad Integral mencionado anteriormente es la Seguridad Industrial, la cual permite proteger la integridad fsica y mental de los trabajadores ante la posible suscitacin de accidentes laborales. Mediante el empleo de un conjunto de normas, principios, fundamentos, procedimientos, etc., cuyo objetivo es prevenir situaciones de cualquier tipo de riesgo. Teniendo en cuenta diferentes aspectos como: la persona, bienes materiales, e inclusive el Medio ambiente (agua, aire, tierra, seres vivos).

La Seguridad Industrial emplea la Seguridad en el Trabajo como una tcnica que permite prevenir accidentes de trabajo en las operaciones de la florcola cuya funcin es analizar y controlar los riesgos mecnicos originados en el ambiente de trabajo laboral.

Otro componente esencial para aplicar un modelo de Seguridad Integral, es la Salud Ocupacional, la cual busca el bienestar de los trabajadores en las labores que realicen con respecto a su estado fsico, mental y social; con esto se previene que la salud de los mismos se vea afectada debido a condiciones de trabajo y factores de riesgo inadecuados. Adaptando as las labores al trabajador y no al contrario.

Utilizando as tambin el concepto de Higiene Industrial que permitir estudiar, valorar y modificar el medio ambiente fsico, qumico o biolgico del trabajo en la Florcola, con el fin de prevenir la aparicin de enfermedades profesionales en los trabajadores expuestos a estos posibles riesgos.

Consecuencia de la No Aplicacin del concepto de Salud OcupacionalLas consecuencias por no manejar los procesos productivos bajo el concepto de Salud Ocupacional en una Florcola, son las apariciones de enfermedades profesionales en los trabajadores debido al deterioro lento y paulatino de la salud del mismo, producido por una exposicin mnima a situaciones adversas de riesgo en el medio donde trabaja. Pueden presentarse a corto, mediano y largo plazo.

Diferencias y Semejanzas de Seguridad Industrial y Salud OcupacionalLa relacin entre enfermedad profesional y accidente laboral est dada por la definicin mencionada antes; por lo contrario el accidente es un suceso anormal que de forma inesperada interrumpe la continuidad del trabajo y causa dao al trabajador.

Por lo tanto la similitud se ve en el resultado o consecuencia final de ambos: el dao en la salud del trabajador. Y la diferencia es el tiempo en el cual se ve los resultados finales. Ya que en la enfermedad el tiempo de exposicin al contaminante determina las consecuencias finales, por lo contrario del accidente que no influye pues cuando sucede la consecuencia del mismo es inmediata.

Por ltimo el componente final de este conjunto es la Gestin Ambiental, que busca prever, disminuir y controlar los Impactos Ambientales generados en los procesos productivos de la Finca, ya que cualquier cambio en el Medio Ambiente, sea este adverso o beneficioso, total o parcial, podra traer consecuencias a la Empresa.

Es por esto que se deber tomar en cuenta al Medio Ambiente como todo el entorno que comprende lo fsico, qumico, y biolgico, que pueda sufrir cambios debido a las diferentes condiciones de trabajo en que opera FLORSANI, y que incidan directa o indirectamente sobre aire, agua, suelo, flora, fauna, seres humanos y su interrelacin.

2.2.3 MAPA DE RIESGOSEste es el instrumento mediante el cual se puede conocer grficamente los riesgos que pueden ocasionar daos en la Florcola. Ya que permite obtener la informacin crtica relativa a las amenazas, incidentes o actividades vistas como riesgos reales o potenciales para el cumplimiento de los objetivos.

El concepto especfico menciona que es una representacin grfica que evidencia las caractersticas, especificaciones y los elementos que integran un lugar y objetos especficos. Es decir como hace referencia el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Madrid, en su publicacin de Los mapas de riesgos. Concepto yMetodologia para su Elaboracin, todo instrumento informativo dinmico que permita conocer los factores de riesgo y los probables o comprobados daos en un ambiente de trabajop. 443-444.

El principal objetivo que nos proporciona un mapa de riesgos es el poder llegar a localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma grfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo desarrollado en la Florcola.

De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservacin de la salud de los trabajadores, as como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

2.2.3.1 Aplicacin del Mapa de RiesgosEl mapa de riesgos en la Florcola puede ser empleado para funciones especficas como:

a) Establecer las actividades de prevencin con el fin de actuar sobre los riesgos mayores, tomando en cuenta:

gravedad del riesgo eliminacin del riesgo costo social de los daos

b) El estudio sistemtico de los riesgos de las reas productivas prevalecientes en rea

de cultivo y poscosecha.

c) Programar los recursos necesarios para las actividades de prevencin.

2.2.3.2 Tipos de Mapas de RiesgosPara poder dar una clasificacin a los mapas de riesgos se debe comprender que ste parte de la distribucin de los factores de riesgo sobre el territorio, ubicando as en sucesivos mapas geogrficos los factores de riesgo mediante smbolos que representan el riesgo y su extensin o cobertura.

Esto quiere decir que no hay un slo mapa de riesgos, puede haber tantos mapas como instituciones, empresas, grupos o personas decidan hacerlo o adaptndolos a las diferentes circunstancias que cada una de ellas tiene. El tipo de mapa que se emplee depender por lo tanto en cada caso de las necesidades a cubrir, los objetivos que se planteen, los recursos materiales, personales, disponibilidad de los empleadores, etc. Y la eleccin de una u otra modalidad ser una decisin tomada en base a todos estos factores.

Tabla 1. Tipos de Mapas de RiesgoFuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Madrid.De acuerdo con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Madrid, que en su publicacin de Los mapas de riesgos. Concepto y Metodologa para suElaboracin. P.448, clasifica los distintos tipos de mapa de riesgos de acuerdo a la definicin, estos son tres:

Mapa de factores de riesgo. Mapa de los expuestos a riesgo. Mapa de daos.

Esta distincin se basa en la diferencia que existe en los conceptos:

Factores de riesgo: este toma de referencia las fuentes causales del problema es decir la fuente que causas un posible dao (Por ejemplo, ruido, iluminacin, sustancias qumicas, etc.), y contiene elementos descriptivos de los ciclos productivos. Lo que permite obtener una prevencin primaria, es decir busca la eliminacin del riesgo en el origen.

El concepto de riesgo: el cual que permite entenderlo como la consecuencia de la exposicin a factores de riesgo o la probabilidad de enfermar por. (Ejemplos: riesgo de sordera, riesgo neurotxico, riesgo cancergeno, etc.).

Este tiene la finalidad de prever las posibles consecuencias, en trminos de patologa, para la poblacin expuesta. Est ms orientado a la prevencin secundaria, la que se basa en el diagnstico precoz y el control biolgico.

El concepto de dao: que expresa las alteraciones de salud de origen laboral de la poblacin trabajadora en el mbito que se considere ya que recoge las alteraciones de salud provocadas o como consecuencias en los trabajadores. (Ejemplo: sorderas, cnceres, dermatitis, etc.).

Hay que tomar en cuenta que cada uno de estos Mapas requiere informacin diferente, es decir fuentes de informacin, instrumentos de recogida de datos e indicadores de riesgo respectivamente.

2.2.3.3 Metodologa para la elaboracin de los Mapas de RiesgosPara la construccin de un mapa de riesgos, se necesita recopilar y gestionar gran cantidad de informacin. Esta informacin debe tratar la realidad de los procesos productivos o lugares a mapear. Debe ser utilizada para priorizar la intervencin, siguiendo criterios tales como:

factores de riesgo gravedad vulnerabilidad

coste social de los daos

costes y tiempos de intervencin sobre el hombre y el medio ambiente.

Fase 1. Responsables encargados del diseoSe recomienda que los especialistas en las principales reas preventivas sean los encargados de desarrollar e implementar el Mapa de Riesgos en una Florcola, debido al Tipo de Empresa que implica esto, al Nivel de Riesgo de la empresa y al nmero de trabajadores que existen, por lo tanto el especialista debe ser de las reas preventivas de:

- Ingeniera Industrial

- Medicina Ocupacional

- Psicologa Industrial

- Ingeniera Ambiental

Adems es indispensable el apoyo de los expertos operacionales, como por ejemplo los supervisores / auxiliares / tcnicos de la Finca.

Fase 2. Seleccin del mbitoConsiste en definir el espacio geogrfico a considerar en el estudio, que en este caso vendra a ser la Finca y las reas respectivas de trabajo de FLORSANI.

Fase 3. Recopilacin de InformacinEn esta etapa se obtiene documentacin histrica y operacional del mbito geogrfico seleccionado, datos del personal que labora en la Florcola y planes de prevencin existentes.

Asimismo, la informacin sobre el perodo a considerar debe ser en funcin de las estadsticas reales existentes, de lo contrario, se tomarn a partir del inicio del estudio.

Fase 4. Identificacin de los RiesgosDentro de este proceso se realiza la localizacin de los agentes generadores de riesgos mediante los siguientes mtodos:

Observacin de riesgos: es decir la localizacin de los riesgos ms importantes que pudieran causar un accidente o enfermedad al trabajador y/o daos materiales, a travs inspecciones por las reas a evaluar y tomando en cuenta las recomendaciones de Seguridad e Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.

Entrevistas: recopilacin de informacin de los trabajadores, mediante la intervencin del especialista, estableciendo vas de comunicacin correspondientes sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.

Matriz de Riesgos: Consiste en crear una matriz de riesgos que pueden encontrarse en determinado mbito en el ambiente de trabajo. Para luego jerarquizar los riesgos identificados.

Figura 3. Ejemplo de la simbologa utilizada en la construccin de mapas de riesgos

Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=11299 Fase 5. Evaluacin de RiesgosEn este proceso se realiza la valoracin de los factores generadores de riesgos, mediante las diferentes tcnicas que dictan algunas Normas en cuanto a Seguridad e Higiene Industrial se refiere. stos se pueden complementar mediante la aplicacin de algunos mecanismos y tcnicas en base a Reglamentos y/o Leyes Laborales.

Por ejemplo:

Cdigos y Normas: Consiste en la confrontacin de la situacin real, con patrones de referencia, tales como: guas tcnicas, reglamento del trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud, Riesgos del Trabajo, etc.

Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.

Anlisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluacin sobre las consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

Fase 6. Elaboracin del MapaUna vez recopilada la informacin a travs de la identificacin de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a representar en forma grfica a travs del mapa de riesgos utilizando simbologas.

En la siguiente pgina se adjunta como ejemplo el Mapa de Riesgos de una Instalacin

Industrial:

Figura 4. Ejemplo Mapa de Riesgos de una Instalacin Industrial

Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=112992.2.4 IDENTIFICACIN Y EVALUACION DE LOS RIESGOSLa identificacin y evaluacin de los riesgos laborales permitirn establecer cuales son las condiciones de trabajo. Es decir los riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente en general que puedan causar los procesos productivos en la empresa FLORSANI CIA. LTDA.

La identificacin y evaluacin de los diversos riesgos a travs de la Higiene Industrial, permite estudiar la generacin y la emisin de agentes nocivos en el medio ambiente de trabajo, los cuales pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los mismos, buscando reducir tambin los daos al medio ambiente que estn asociados a la florcola como industria.

Es por esto que se busca eliminar por ejemplo: una sustancia qumica nociva de un proceso de trabajo, la cual dejar de afectar a los trabajadores y dejar de contaminar el medio ambiente.

Con este fin, el medio ambiente de trabajo en FLORSANI debe someterse a una vigilancia continua para que sea posible detectar, eliminar y controlar los agentes y factores peligrosos antes de que causen un efecto nocivo. Es decir prevenir para que stos no lleguen a ser perjudiciales para la salud y medio ambiente.

Figura 5. Ciclo del Componente Preventivo en una Industria.

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), Madrid.Por ltimo hay que tomar en cuenta que hay una relacin con la salud ambiental tambin, puesto que la prevencin de la contaminacin de fuentes en la florcola, puede ser controlada a travs de procesos adecuados de tratamiento, evacuacin de residuos y desechos peligrosos que genera FLORSANI.

2.2.4.1 IDENTIFICACIN DE RIESGOSEsta etapa es fundamental en la prctica, porque permite una planificacin adecuada para la evaluacin de riesgos y estrategias de control, as como para el establecimiento de prioridades de accin.

Un diseo adecuado de las medidas de control requiere, asimismo, la caracterizacin fsica de las fuentes contaminantes y de las vas de propagacin de los agentes contaminantes. La identificacin de riesgos permite determinar:

Los agentes que pueden estar presentes y en qu circunstancias;

La naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para la salud y el bienestar.

Para empezar con la identificacin de agentes peligrosos, sus fuentes y condiciones de exposicin, es necesario determinar los procesos y operaciones de trabajo, las materias primas y las sustancias qumicas utilizadas, y el producto final.

2.2.4.1.1 Identificacin de PeligrosEs necesario para empezar la identificacin de riesgos, entender y aclarar que cualquier actividad que se lleve dentro de la FLORCOLA, supone realizar la caracterizacin del lugar de trabajo identificando los agentes o factores de riesgo y los grupos de trabajadores potencialmente expuestos a los mismos. Estos factores de riesgo pueden ser de origen qumico, biolgico o fsico.

Para ello es necesario definir que este conjunto de riesgos, llamados contaminantes, son las fuentes o elementos que se encuentran un ambiente de trabajo, provocando la contaminacin del mismo y que en concentraciones suficientes provocan dao en la vida de cualquier tipo de organismo que este en contacto con l.

Estos se definirn de acuerdo a la cantidad o concentracin del agente contaminante y el tiempo de exposicin a la cual se genera efectos adversos sobre el organismo rebasando los lmites de seguridad para la salud, es decir por la dosis.

Los diferentes tipos contaminantes se clasifican en: Qumicos

Fsicos. Biolgicos.

Contaminantes del Medio Ambiente.

Ver Anexo 1. Peligro de agentes qumicos, biolgicos y fsicos

2.2.4.1.2 Contaminantes QumicosEstos son constituidos por material inerte, es decir por las diferentes composiciones de elementos qumicos orgnico e inorgnicos que existen.

Diagrama 1. Contaminantes QumicosGAS

FORMA MOLECULARVAPOR

FIBRAS

SLIDO

POLVO (generacin mecnica) < 1 m

PARTCULAS

FORMA DE AGREGADOS MOLECULARES

AEREOSOL

HUMO (generacin trmica) < 1 o 0.1 m

LQUIDO

NIEBLA

COMBUSTIN

SOLDADURA

Fuente: INST. NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT) Elaborado por: Diego Pazmay V.

Por su forma molecular:Gases Los gases son substancias que no son ni lquidas ni slidas, a temperatura y presin ambientales. El monxido de carbono, por ejemplo, es un gas producido cuando los combustibles no son totalmente quemados. Si el monxido de carbono es enfriado suficientemente se convierte en lquido. Sin embargo, en condiciones ambientales slo existe como un gas que se mezcla fcilmente con el aire que respiramos. Ejemplo de gases son: el Oxgeno, Dixido de Carbono, Nitrgeno, Cloro y Helio.

Vapores Los vapores son creados cuando los lquidos se evaporan, generalmente por calentamiento. La gasolina o petrleo son ejemplos de lquidos que se evaporan fcilmente. De igual forma los disolventes desengrasantes.

Por su forma de agregados moleculares:Polvos Los polvos son creados cuando los materiales slidos se fragmentan por procesos mecnicos, convirtindose en finas partculas que flotan en el aire antes de caer por efectos de la gravedad.

HumosSon pequeas partculas producidas cuando los materiales slidos como los metales son evaporados por efectos del calor. Las partculas de humo son formadas cuando el material se enfra y condensa, stas son transportadas por las corrientes de aire. Los humos metlicos pueden provenir de operaciones de soldadura, esmerilado y vaciado de materiales fundidos. Por ejemplo, el xido de hierro resulta del soldar hierro o acero.

Neblinas Las neblinas se crean cuando los lquidos son atomizados o rociados, entre ms pequeas sean las gotas durarn ms tiempo suspendidas en el aire. Cuando se aplica la pintura en "SPRAY", los lquidos se convierten en neblinas, las cuales no se adhieren o alcanzan totalmente al objeto que se haya rociado. Estas pequesimas gotitas flotantes remanentes pueden ser inhaladas por los trabajadores. Otras neblinas pueden crearse por operaciones de mezcla y limpieza incluyendo aceites, sulfuros, fosfatos, y principalmente plaguicidas, etc.

Vas de ingreso al organismo de los contaminantesEstas son las entradas por donde los contaminantes qumicos pueden ingresar a nuestro organismo y afectar la salud, como son: va respiratoria, drmica, digestiva.

Va Respiratoria (nariz): es compuesto por todo el sistema respiratorio (fosas nasales, boca faringe, laringe, traquea, bronquios, bronquiolos, ductos alveolares, alvolos.) Es la entrada ms importante y de mayor cuidado pues la mayora de contaminantes ingresa por aqu. Para ello se han dispuesto los valores estndar de proteccin de los contaminantes qumicos en Hojas de Seguridad.

Va Drmica o Cutnea (piel): es la segunda en importancia y en cuidado desde el punto de vista de la Higiene Industrial, ya que los contaminantes pueden ingresar directamente, o a travs de la superficie de la piel (epidermis, dermis). Es decir la ropa impregnada con alguna sustancia qumica (plaguicidas), puede originar una intoxicacin mediante sta va, debido a que el flujo normal de la sangre que depende de la temperatura ambiente y carga fsica del trabajo, hace que aumente el flujo y se transporte el txico por todo el organismo.

Va Digestiva (boca): esta compuesto por el sistema digestivo (boca, esfago, estmago e intestinos). Por lo tanto se corre el riesgo de que se ingiera algo contaminado, como, comida, bebida o cigarillo que hayan estado en contacto con el medio ambiente contaminado. Y de esta manera la sustancia qumica entrar al sistema digestivo, el cual absorber el producto (plaguicida).

Va de absorcin mucosa (ojos): es la entrada y contacto directo con los ojos, los cuales estn protegidos por una mucosa conjuntiva, la cual es sensible a las sustancias qumicas usadas en las florcolas como plaguicidas y fertilizantes.

Efectos de los ContaminantesLos efectos de los contaminantes que se encuentran mayormente presente en las labores de la Industria Florcola, varan segn el dao que producen, as tenemos: irritantes, asfixiantes, sensibilizantes, txicos sistmicos y corrosivos.

Irritantes.- son los que producen una irritacin directa en las vas por las cuales ingresa el contaminante. stos inciden en el tracto respiratorio superior (cidos, hidrxidos, formaldehdos), y el tracto respiratorio superior y pulmones (cloro, y los vapores orgnicos y cidos)..

Asfixiantes.- son los que inciden directamente sobre la transportacin del oxgeno, es decir estos dificultan o impiden el flujo normal del mismo.

Pueden ser simples y qumicos. Los asfixiantes simples (dixido de carbono) desplazan la presencia del oxgeno; mientras que los asfixiantes qumicos (monxido de carbono, cianuro de hidrgeno, insecticida), producen distintas reacciones qumicas cambiando las molculas de oxgeno que transportan el mismo por la sangre.

Sensibilizantes.- pueden producir reacciones alrgicas, las cuales se ven traducidos en afecciones en piel o va respiratoria, por ejemplo: fibras vegetales, formaldehdo, aminas aromticas.

Txicos Sistmicos.- stos atacan directamente a los rganos o sistemas, es decir el dao que causan se centra lejos del lugar de penetracin en el organismo.

Corrosivos.- es directamente afectado el tejido que entra en contacto con este contaminante, es decir los cidos.

2.2.4.1.3 Contaminantes FsicosEstos son distintas formas de energas generadas por fuentes concretas que afectan a las personas expuestas. Estas energas son:

Mecnicas (ruidos, iluminacin y vibraciones). Trmicas (por exceso o defecto). Electromagnticas. (ionizante y no ionizante).

Diagrama 2. Contaminantes FsicosENERGA MECNICAILUMINACIN

RUIDO

VIBRACIONES

ENERGA TRMICACALOR

FRO CALOR / FRO

ENERGA ELECTROMAGNTICAIONIZANTE

NO IONIZANTE

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT).Elaborado por: Diego Pazmay V.Energa Mecnica:RuidoLa percepcin del sonido tiene un doble aspecto. Por una parte, el sonido es algo fsico y medible pero, por otra, el individuo que lo oye experimenta una sensacin que depende de factores no medibles.

Cuando hablamos de ruido nos estamos refiriendo a un concepto subjetivo que depende del individuo sometido al mismo.

Segn la (OIT y OMS) Es todo sonido indeseable. Es decir un sonido molesto que por sus caractersticas es susceptible de producir un dao en el ser humano. Calificado por la combinacin de sonidos no coordinados que producen una sensacin desagradable, o cualquier sonido que interfiera e impida alguna actividad humana.

Tipos de RuidoCon el fin de definir cuales son los tipos de ruido presentes en las actividades de

FLORSANI es necesario enumerar cuales son los diferentes tipos de ruido:

Ruido Continuo: puede ser constante y fluctuante. El ruido continuo constante es cuando el nivel sonoro permanece constante durante todo el perodo de medicin. El ruido continuo fluctuante, es aquel cuyo nivel disminuye constantemente y de forma apreciable durante el periodo de la medicin.

Ruido Intermitente: sucede cuando el nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de fondo varias veces durante el periodo de la medicin y se mantiene a un nivel superior al de ruido de fondo durante al menos 1 segundo.

Ruido de Impacto: es cuando el nivel de presin sonora disminuye exponencialmente en el tiempo, cumplindose que el ruido dura menos de 1 segundo.

Los efectos del ruidoLa prdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido ms conocido y probablemente el ms grave, ya que a menudo se subestima porque no provoca efectos visibles ni, en la mayora de los casos, dolor alguno, pero no el nico; pues otros efectos nocivos son los acfenos (sensacin de zumbido en los odos), la interferencia en la comunicacin hablada y en la percepcin de las seales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y los efectos extra auditivos.

El efecto del ruido no solamente influye directamente sobre el odo, sino tambin sobre los distintos aparatos que conforman nuestro organismo.

Aparato circulatorio (aumento de la presin arterial, aumento del ritmo cardiaco, vaso-constriccin perifrica).

Aparato respiratorio (alteraciones del ritmo respiratorio).

Aparato digestivo (inhibicin de dichos rganos, trastornos de la digestin, ardores, dispepsias. etc.).

Alteraciones en el metabolismo.

Aparato muscular (aumento de la tensin y de la fatiga).

Sistema nervioso (trastornos de memoria, de atencin, de reflejos, merma de las facultades intelectivas).

Aspectos psicolgicos (molestia, desagrado, nerviosismo, agresividad, etc.).

FIGURA 6. Mapa Corporal de Ruido

Fuente: http://www.medspain.com/colaboraciones/ruidoindustrial.htmIluminacinEs la cantidad necesaria cuya unidad de medida es el LUX, es decir la iluminacin depende de la agudeza visual que necesite el trabajador para hacer su labor, por lo tanto la iluminacin o cantidad de luxes mnimos necesarios depender del trabajo que se realice.

La luz es la sensacin producida en el ojo humano por las ondas electromagnticas, generada tambin por la conversin de energa elctrica en luz. Es una condicin necesaria para hacer bien el trabajo.

Tipos de IluminacinLa iluminacin depende de la deficiencia y contaminacin lumnica, por lo cual se debe tomar cuenta cuales son los niveles permisibles que rigen las leyes y normas con respecto a este riesgo fsico.

Entendiendo con esto que la deficiencia es la falta de iluminacin en un puesto de trabajo. Y la contaminacin lumnica la cantidad de luminosidad en el ambiente en gran cantidad por lo cual genera molestias.

As tenemos la luz artificial o la solar propiamente dicha, la cual puede ser usada siempre y cuando sta sea suficiente para cubrir el campo de accin de la actividad que se realice, y que no marque un contraste ni deslumbramientos marcados.

Por otro lado la iluminacin artificial es producida mediante diferentes fuentes de energa.

Niveles de IluminacinSe debe mencionar que para determinar los niveles de iluminacin es recomendable:

- Tomar en cuenta la dimensin de los detalles a observar.

- Factor de reflexin de los objetos observados.

-Contraste entre los detalles y el fondo sobre el cual se destacan (diferencia de reflexin o de color).

Y que sta iluminacin debe ser mayor cuando:

- El trabajo a realizar es minucioso.

- La tarea exige una atencin visual sostenida.

- Ritmo de trabajo acelerado.

- El trabajo se efecta sobre objetos en movimiento rpido.

- Los objetos son oscuros.

- Lugares peligrosos.

Esto est definido por la luminancia que es la cantidad de luz que se transmite sobre cierta rea, cuya unidad es el lux. Para ello se ha establecido el siguiente grfico con el fin de determinar los diferentes niveles de luminancia de algunas fuentes de luz:

Figura 7. Valores aproximados de luminancia

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), Madrid.Esta cantidad de luz es tiene diferentes sistemas de iluminacin como son:

- Iluminacin general

- Iluminacin local

- Iluminacin local generalizada

La iluminacin general busca cubrir toda el rea sin que influya la reubicacin de la misma o del sitio iluminado.

Figura 8. Iluminacin General

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), MadridPor otro lado la iluminacin local est focalizada en las zonas de utilizacin comn de cada puesto de trabajo o cada sitio a iluminar.

Figura 9. Iluminacin Local y General

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), MadridY finalmente la iluminacin local generalizada tiene el inconveniente de tener un nivel bajo de iluminacin dado que los las labores o sitios de trabajo en la florcola requieren iluminacin por zonas o grupos de trabajo.

Figura 10. Iluminacin General Localizada

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), MadridEnerga Trmica: CalorEl calor es el resultado del esfuerzo fsico realizado por el cuerpo humano. Como hace referencia la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, de la OIT, el hombre puede resistir temperaturas internas inferiores a 35 C o superiores a 41 C, aunque slo durante perodos muy cortos de tiempo. Por lo tanto lo ideal es mantenerse siempre dentro de estos lmites, pues caso contrario se producir una reaccin corporal llamada estrs trmico agudo, el cual permite conservar, producir o eliminar el calor corporal segn lo amerite el esfuerzo fsico y el medio ambiente laboral.

En el caso del calor o fro la exposicin excesiva a ambos no generan daos a largo plazo, al contrario los efectos son inmediatos, es decir se presentan desmayos en el caso de la exposicin al calor.

Figura 11. Descripcin General Modelo Trmico DinmicoFuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), MadridGeneracin de sudor.- esta reaccin se da debido a que el cuerpo necesita eliminar el calor, genera sudor para que este se evapore. Se encuentra condicionado por el ambiente al cual se encuentre el individuo expuesto, stos son: la temperatura del aire, humedad del aire, velocidad del aire y la temperatura radiante media.

El cuerpo humano contiene aproximadamente un 60 % de agua, lo que supone entre 35 y 40 l en una persona adulta. Y que al sudar sta se evapora junto con cloruro sdico, es decir perdemos agua y sal, los cuales deben reponerse.

Es por esto que es muy importante la hidratacin permanente en trabajos que requieran esfuerzos fsicos grandes.

Efectos del calor en la Fumigacin.ste es un trabajo intenso en condiciones de calor, donde se pueden excretar grandes cantidades de sudor, hasta ms de 2 l/h durante varias horas.

Si el trabajo es continuado, se produce un aumento gradual de la temperatura corporal, que puede alcanzar un valor cercano a 40 C, una temperatura a la que probablemente se producirn trastornos por calor, debido en parte a la prdida de lquido del sistema vascular.

FroUn ambiente de trabajo fro es el que se encuentra por debajo de los 18 a 20 C.

El sector de la Industria Florcola se exige que el trabajo de almacenamiento se realice en condiciones fras, normalmente entre 2 y 5 C. En unos ambientes fros artificiales como stos, las condiciones estn relativamente bien definidas y la exposicin es ms o menos la misma de una da para otro.

El estrs por fro puede estar presente de muchas formas diferentes, afectando al equilibrio trmico de todo el cuerpo, as como al equilibrio trmico local de las extremidades, la piel y los pulmones.

Tabla 2. Duracin de Estrs por Fro y Reacciones Asociadas

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), MadridHay que tomar en cuenta que la exposicin al fro as sea por un corto tiempo puede congelar las mejillas, la nariz y orejas, los dedos de las manos y los pies sino se usa una respectiva proteccin. Por lo que en algunos casos en los cuartos fros donde se almacena la flor es necesario limitar el tiempo de trabajo y rotar el personal que labora ah.

2.2.4.1.4 Contaminantes BiolgicosEstos son en esencia seres vivos, que pueden producir efectos adversos a la salud. Es decir organismos o microorganismos que al entrar al organismo del hombre, pueden producir enfermedades infecciosas y parasitarias. Los contaminantes biolgicos son: virus, bacterias, gusanos, protozoos y hongos.

El trabajo en el sector florcola se asocia a una gran diversidad de riesgos profesionales. La exposicin a polvo orgnico, a microorganismos suspendidos en el aire y a sus toxinas, puede producir enfermedades respiratorias, entre ellas bronquitis crnica, asma, neumonitis por hipersensibilidad, sndrome txico del polvo orgnico y enfermedad pulmonar obstructiva crnica.

2.2.4.1.5 Contaminantes del Medio AmbienteEn concepto el medio ambiente abarca la interrelacin entre seres humanos, animales, plantas, aire, agua y suelo. Y se ve afectado debido a cambios adversos, resultado de las actividades en una florcola.

Por lo que del mismo modo que los riesgos presentes en el medio ambiente laboral, los riesgos de origen ambiental pueden ser de carcter biolgico, fsico, biomecnico o psicosocial. Entre ellos se incluyen los impactos ambientales como las deficiencias de saneamiento y vivienda, y la contaminacin agrcola industrial del aire, del agua, y del suelo. Razn por la cual es necesario protegerlos.

Los impactos principales que genera la Industria Florcola se tratan a continuacin:

Contaminacin del AireEl problema de la contaminacin del aire nace con la Revolucin Industrial. Ello como hace referencia la OIT en la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, se ha

debido a cuatro factores principales: una mayor industrializacin, el incremento del trfico, el rpido desarrollo econmico y unos niveles ms altos de consumo de energa. Pp-53.13.

Origen de los contaminantes del aireComo referencia la OIT en la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo dice que entre los contaminantes del aire encontramos: el dixido de azufre (SO2), las partculas en suspensin (PES), los xidos de nitrgeno (NO y NO2, denominados conjuntamente NOX), el ozono (O3), el monxido de carbono (CO) y el plomo (Pb). Pp-53.11.

La combustin de combustibles fsiles en fuentes estacionarias produce SO2, NOX y partculas, mientras que los motores diesel emiten cantidades significativas de partculas, SO2 y NOX. (Generadores / calderos).

Tabla 3. Principales fuentes de contaminantes del aire exterior

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), Madrid

Contaminacin del SueloLa Industria Florcola produce cada vez ms desechos; ya sean stos desechos slidos no domsticos y domsticos representan un gran problema. Aunque los residuos no domsticos tienen un volumen mucho menor, pueden contener materiales peligrosos, como sustancias qumicas txicas (plaguicidas) y lquidos inflamables. Pese a que la cantidad total es menor, la eliminacin de los residuos peligrosos genera mayor preocupacin que los desechos domsticos, pues se entiende que suponen un peligro para la salud y constituyen un riesgo de contaminacin ambiental.

Hay contaminacin cuando los residuos peligrosos llegan al suelo y a las aguas subterrneas como resultado de la inadecuacin o la irresponsabilidad en las medidas de eliminacin. Por lo tanto el objetivo del tratamiento de los residuos peligrosos, es encontrar mtodos de eliminacin que sean a un tiempo seguros y baratos.

Propiedades peligrosas de las sustancias qumicasAlgunas sustancias qumicas son txicas, por lo que es mayor la preocupacin aquellas no se degradan fcilmente en el medio ambiente (caracterstica que se denomina biopersistencia) o que se acumulan en l (caracterstica que se denomina bioacumulacin).

Contaminacin de las aguas subterrneasComo se puede apreciar en el grafico de abajo, la contaminacin del suelo conlleva a posibles riesgos de contaminar aguas subterrneas. Debido a que los desechos peligrosos que no sean dispuestos correctamente pueden, escapar por filtracin

cuando el sitio de disposicin se encuentra en mal estado, por lixiviacin si entra agua en su interior o por derramamiento durante su manipulacin, pasan a travs del suelo, y migran hacia abajo por efecto de la gravedad llegando as a las fuentes de agua subterrnea.

La contaminacin de las aguas subterrneas puede tardar siglos en desaparecer. Si la poblacin que vive en la zona utiliza como fuente de agua pozos superficiales, existe la posibilidad de exposicin por ingestin y por contacto cutneo.

Figura 12. Seccin transversal de un vertedero de desechos peligrosos.

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo (OIT), MadridContaminacin del AguaLa contaminacin del agua se debe principalmente a los vertidos de aguas residuales sin tratar. Y se torna ms compleja debido a la produccin industrial de efluentes de residuos peligrosos y a la utilizacin en rpido aumento de plaguicidas en la Industria de Flores.

Tipos y fuentes de contaminacin del aguaHay numerosos microorganismos, elementos y compuestos que pueden contaminar el agua. Estos son: organismos microbiolgicos, compuestos orgnicos biodegradables, materiales en suspensin, nitratos, sales, metales pesados, nutrientes y microcontaminantes orgnicos.

Organismos microbiolgicos.- presentes en agua dulce contaminada con agua residual domstica sin tratar: bacterias patognicas, virus, protozoos.

Compuestos orgnicos biodegradables.- Sustancias orgnicas de origen natural (residuos de plantas acuticas) o de fuentes antropognicas (desechos domsticos, agrcolas y algunos industriales), son descompuestas por microbios aerbicos a lo largo del curso del ro. La consecuencia es la disminucin del nivel de oxgeno en el agua, lo que reduce la calidad y pone en peligro la supervivencia de vida acutica.

Partcula.- son un importante medio de transporte de contaminantes orgnicos e inorgnicos. En los materiales en suspensin encontramos la mayora de los metales pesados txicos, contaminantes orgnicos, patgenos, materiales orgnicos biodegradables y nutrientes como el fsforo.

Nitratos.- La concentracin de nitratos en las aguas superficiales no contaminadas oscila entre menos de 0,1 y 1 miligramo por litro (expresado como nitrgeno), de manera que niveles de nitratos superiores a 1 mg/l indican influencias antropognicas, como el vertido de residuos de fincas agrcolas.

Sales.- La salinizacin del agua puede deberse a la interaccin geoqumica del agua con suelos salinos, o a actividades antropognicas, como en la agricultura mediante el la actividad de riego.

Metales pesados.- son microcontaminantes a causa de sus caractersticas de persistencia, elevada toxicidad y bioacumulacin. Los metales pesados proceden de cinco fuentes: desgaste geolgico, transformacin industrial de metales; utilizacin de metales y compuestos de metales, la lixiviacin de metales pesados a partir de desechos domsticos y vertidos de residuos slidos, y la presencia de metales pesados en los excrementos humanos y animales.

Nutrientes.- La eutrofizacin se define como el enriquecimiento de las aguas con nutrientes de origen vegetal, sobre todo fsforo y nitrgeno, que generan un mayor crecimiento de las plantas (tanto algas como macrfitos) y se traducen en floraciones de algas visibles. Al descomponerse, ese material vegetal conduce al agotamiento de las reservas de oxgeno de las masas de agua, y a la liberacin de gases corrosivos y otras sustancias indeseables, como gas carbnico, metano, sulfuro de hidrgeno, sustancias organolpticas (que dan sabor y olor), toxinas y similares.

Los compuestos de fsforo y nitrgeno proceden bsicamente de las aguas residuales domsticas no tratadas, pero hay tambin otras fuentes, como el drenaje de tierra agrcola con fertilizantes artificiales.

Micro contaminantes orgnicos.- pueden clasificarse en grupos de productos qumicos en funcin de su utilizacin y, por tanto, de la forma en que se dispersan en el medio ambiente: plaguicidas, materiales de uso domestico e industrial, y materiales exclusivamente de uso industrial.

2.2.4.2 EVALUACIN DE RIESGOSLas evaluaciones de los riesgos se realizan para valorar la exposicin de los trabajadores y para obtener informacin que permita disear o establecer la eficiencia de las medidas de control a riesgos profesionales, tales como contaminantes qumicos, fsicos y biolgicos.

Es importante tener en cuenta que la evaluacin de riesgos permite descubrir que agente es el que produce dao para la salud, y su presencia en el medio ambiente de trabajo, para as poder controlar al mismo y evitar que cause daos.

Una vez identificado cuales son los riesgos existentes en las reas de trabajo se puede proceder a realizar la evaluacin de los mismos.

Tipos de Evaluacin de Riesgos1. Evaluaciones establecidas por legislaciones vigentes.

2. Evaluacin de los riesgos para los que no existen procedimientos o normas especficas.

3. Evaluaciones que precisan de mtodos especializados de anlisis.

4. Evaluacin General de Riesgos

2.2.4.2.1 Evaluacin General de RiesgosPara el estudio se desarrollar la evaluacin general de riesgos porque permite tener en cuenta los riesgos propios de la tarea realizada por el trabajador y obtener, si se considera oportuno, una primera valoracin para los riesgos que tienen como causas factores para los que existen procedimientos especficos de evaluacin.

2.2.4.2.2 Etapas de la Evaluacin General de RiesgosA. Elaboracin Matriz Identificacin de Riesgos.- se elabora la matriz donde se identifica el tipo de riesgos existentes en:

reas de trabajo.

Por actividad.

Genero y numero de trabajadores

Implementos para ejecutar la actividad (Equipo / Material)

Exposicin a los Tipos de Riesgos definidos. (Ver Anexo 2. Formato Matriz de

Riesgos)

B. Clasificacin de las actividades de trabajo.- preparar una lista de las actividades del trabajo, agrupndolas de tal forma que sean fcil manejar. Luego para cada una de las actividades se tomar en cuenta algunos puntos. (Ver Anexo 3. Listado informacin para actividades)

C. Anlisis del Riesgo.- Esto se puede complementar con un listado de preguntas que permitan determinar los peligros en las actividades que se desarrollan. (Ver Anexo

4. Listado preguntas para actividades)

D. Estimacin del Riesgo.- Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del dao (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

E. Consecuencias del dao.- Para determinar la potencial severidad del dao, debe considerarse:a) partes del cuerpo que se vern afectadas

b) naturaleza del dao, gradundolo desde ligeramente daino a extremadamente daino.

Tabla 4. Ejemplos Severidad del daoEjemplos de ligeramente daino:Daos superficiales: cortes y magulladuras pequeas, irritacin de los ojos por polvo.

Molestias e irritacin, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de daino:Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos msculo- esquelticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente daino:Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales.

Cncer y otras enfermedades crnicas que acorten severamente la vida.

Fuente: Materia Control de Riesgos, Ing. Ulloa, Docente UTE Elaborado por: Diego Pazmay V.F. Probabilidad de que ocurra el dao.- se puede graduar, de baja hasta alta, con el siguiente criterio:

o Probabilidad alta: El dao ocurrir siempre o casi siempre

o Probabilidad media: El dao ocurrir en algunas ocasioneso Probabilidad baja: El dao ocurrir raras veces

Para ello se han establecido de igual forma algunas consideraciones (ver Anexo 5. Consideraciones para determinar la probabilidad), tales como:

G. Elaboracin Matriz Niveles de Riesgo.- El cuadro siguiente da un mtodo simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Tabla